Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

Química Analítica (Ciclo I - 2018)


Reporte de laboratorio N°3
Determinar efecto del Ph y Ec con cambios de %m/v
Daniela Mercedes Moran Sánchez
Ingeniería Ambiental, Tercer Semestre, Paralelo A
(daniela.moran3012@hotmail.com)

1. Introducción
El pH afecta procesos químicos y biológicos en el agua. La mayor parte de los organismos
acuáticos prefieren un rango entre 6,5 y 8,5. PHs por fuera de este rango suele determinar
disminución en la diversidad, debido al estrés generado en los organismos no adaptados. Bajos
pHs también pueden hacer que sustancias tóxicas se movilicen o hagan disponibles para los
animales. (Amaya, 2004)
La escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14. El
número 7 corresponde a las soluciones neutras. El sector izquierdo de la recta numérica indica
acidez, que va aumentando en intensidad cuando más lejos se está del 7. Por ejemplo una
solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que tiene un pH 6. (Instituto
español de oceanografia, 2003)
EDTA corresponde al ácido etilendiaminotetraacético, que como podemos observar en la
imagen siguiente, presenta 6 uniones, ya que forma un sistema hexaprótico, dando lugar a un
complejo con estructura octaédrica. (Chapman, 2012)

2. Metodología Experimental
2.1 Preparación de disolución
Para la preparación de la disolución se deben realizar pasos previamente estipulados, tales
como la calibración de la balanza y la limpieza de los instrumentos a utilizar. A continuación, se
procede a pesar con la espátula el compuesto dado, en este caso Ácido
etilendiaminotetraacético. Se estipulo pesar el compuesto en 3 porcentajes, a 0.5%, 0.10% y
1.50%. Por lo que se realizaron los cálculos respectivos y se obtuvo que la cantidad en gramos
sea de 0.125g, 0.25g y 3.75g respectivamente.

Página 1 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

% m/v Cantidad a pesar (g) Moles M


0.05 0.125 4.277𝑥10−4 1.718𝑥10−3
0.10 0.25 8.554𝑥10−4 3.426𝑥10−3
1.50 3.75 0.128 0.512

Figura 1: Porcentajes a pesar

Una vez que se han pesado las cantidades estipuladas se disuelve en un beaker la
cantidad fijada y se usa la piseta para facilitar la disolución. Al colocar todo el compuesto y el
agua destilada en el beaker se procede a colocar la disolución en un agitador magnético.
Cuando se termine de disolver completamente el sulfato de aluminio se coloca la solución en
un matraz y se completa con agua destilada hasta llegar a los 250 mL.

2.2 Medición del PH


Este método se basa en la utilización del PH-metro. Se introducirá el beacker con la
muestra en el electrodo (figura 1). Se debe realizar el proceso tres veces para verificar si el
resultado varia, por ende se procede a promediarlos para obtener un solo resultado. Debido a
que se tienen tres muestras con una concentracion de %m/v diferentes, se debe efectuar este
proceso repetidamente hasta que se obtenga el PH de todas las muestras.

2.3 Medicion de Conductividad Electrica

Para poder medir la conductividad electrica se usa un mediodor de CE, el cual es muy
parecido a un termometro. Se introduce en la muestra y se aguita levemente. El
instrumento arroja un valor el cual muestra la cantidad de CE posee la muestra.

2.4 Determinacion de porcentaje real de la muestra

En la balanza se obtuvieron 1,253g por lo que se debe realizar el calculo


correspondiente para determinar el pocentaje real de la muestra. De esta manera se llevan
acabo los siguentes calculos;

0.1253 𝐸𝐷𝑇𝐴
𝑥 100 = 0.0501 %
250

Página 2 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

2.5 Determinacion de la cantidad de soluto a pesarse

Para determinar la cantidad de soluto (en gramos) a pesarse se debe multiplicar en


volumen de la solución por el porcentaje establecido, dividido para cien, es decir:

250 𝑥 0.05%
= 1.25 g de EDTA
100%
2.6 Determinación de los Moles
Para determinar los moles se debe dividir la cantidad del soluto que se pesó por el peso
molecular del soluto, y al simplificar los gramos el resultado queda en moles.
0.125 g
= 4.2773𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
292.24 g/mol

2.7 Determinación de la Molaridad


Para determinar la molaridad (M) se requiere los moles del soluto y el volumen en litros
de la solución. Al tener estos dos valores lo que se hace es dividirlos y así se obtiene la
molaridad.
4.2773𝑥10−4
= 1.718𝑥10−3 M
0,25 L

3. Resultados y discusión
Por medio de esta práctica los resultados del grupo fueron variando ya que se emplearon
las mismas sustancias, pero los porcentajes fueron variando ya que en lo que se enfocó esta
practica se analizaran los máximos y mínimos medibles de las sustancias propuestas, las
cuales son Ácido cítrico, Sulfato de Magnesio y EDTA.

Página 3 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

Compuesto % m/v Cantidad a Pesar Moles M

HNO3 0.5 1.25 0.0198 0.0792


HNO3
2.5 6.25 0.0991 0.3964
HNO3
5.0 12.5 0.1983 0.7932
MgSO4
0.5 1.25 1.0384 4.1539
MgSO4
2.5 6.25 0.5192 0.2076
MgSO4
5.0 12.5 0.1038 0.4154
EDTA
0.5 1.25 4.2773𝑥10−4 0.0171
EDTA
2.5 6.25 0.0213 0.0855
EDTA
5.0 12.5 0.0427 0.1710
Figura 2. Tabla de cálculos al 0.5%, 2.5%, 5%

Compuesto % m/v EC PH

HNO3 0.5 1627 2.10


HNO3
2.5 3868 -
HNO3
5.0 5402 -
MgSO4
0.5 2868 4.36
MgSO4
2.5 - 5.67
MgSO4
5.0 - 5.19
EDTA
0.5 2082 4.45
EDTA
2.5 8234 4.46
EDTA
5.0 - 4.41
Figura 3. Resultados de la practica al 0.5%, 2.5%, 5%

Página 4 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

Compuesto % m/v Cantidad a Pesar Moles M

HNO3
0.05 0.125 1.9838𝑥10−3 7.9352𝑥10−3

HNO3 0.10 0.25 3.967𝑥10−3 0.0158

HNO3 1.50 3.75 0.0595 0.2380

MgSO4 0.05 0.125 1.038𝑥10−3 4.1539𝑥10−3

MgSO4 0.10 0.25 2.0769𝑥10−3 8.3079𝑥10−3

MgSO4 1.50 3.75


0.0311 0.1246
EDTA 0.05 0.125 4.277𝑥10−4 1.718𝑥10−3

EDTA 0.10 0.25 8.554𝑥10−4 3.426𝑥10−3

EDTA 1.50 3.75 0.128 0.512

Figura 5: Resultados de cálculos al 0.05%, 0.10%, 1.50%

Compuesto % m/v EC PH

HNO3 0.05 451 2.63


HNO3
0.10 665 2.67
HNO3
1.50 3046 -
MgSO4
0.05 436 4.90
MgSO4
0.10 806 4.64
MgSO4
1.50 6189 4.77
EDTA
0.05 255 4.54
EDTA
0.10 438 4.61
EDTA
1.50 5768 4.51
Figura 5: Resultados de la práctica al 0.05%, 0.10%, 1.50%

Página 5 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

La figura 2 son los datos calculados con valores de mayor cantidad, lo que corresponde
los % m/v, cantidad a pesar, moles y moralidad. La figura 3 corresponde a los valores
obtenidos a partir de las mediciones de PH y EC. Los datos obtenidos en la figura 3 con
respecto al análisis de los máximos y mínimos es muy obvia, a lo que se refiere con máximos y
mínimos es a que porcentaje de m/v se debe llegar para que el PH o la CE ya no las puedan
leer los instrumentos. Con respecto a los a la CE con el HNO3 podemos concluir que con los
porcentajes otorgados se mantienen en el rango mientras que en el PH no, ya que con 2.5% y
5.0% se llego a la cantidad mínima. Por otro lado, con el MgSo4 y el EDTA se llegó a la
cantidad mínima y máxima respectivamente en la CE ya que no le logro medir las muestras,
mientras que en el PH ambas estaban en un rango permisible.
El objetivo de elegir valores extremos es poder analizar y comparar el comportamiento
de las sustancias con respecto a las cantidades a medirse, las cuales son el PH y la CE. En
cuanto a los resultados del grupo dos, ya que son cantidades más pequeños la mayoría de los
valores de encuentra en el rango de medición excepto el HNO3 al %1.50 debido a que el PH
alcanzo su valor mínimo.
Los resultados de ambos grupos son diferentes ya que se trabajaron con cantidades
diferentes, pero con las mismas sustancias. Al realizarse este cambio de cantidades se pueden
observar los diversos cambios que se dan. El porcentaje m/v esta directamente relacionado con
la CE y con el PH puesto que mientras se le agregaba una mayor cantidad de sustancia, los
valores llegaban a sus máximos o mínimos.
El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración, es
decir, la cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una disolución. Los químicos
utilizan varias unidades de concentración diferentes; cada una de ellas tiene ciertas ventajas,
así como algunas limitaciones. El porcentaje en masa es semejante a la molalidad en que es
independiente de la temperatura. Además, como se define en términos de relación de masa de
soluto y masa de disolución, no necesitamos conocer la masa molar del soluto para calcular el
porcentaje en masa (Chapman, 2012).

Página 6 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

Conductividad Electrica
EDTA MgSO4 HNO3

5.00%

2.50%

1.50%

0.50%

0.10%

0.05%

0 1 2 3 4 5 6

Grafico 1: Comparación de CE de %m/v en 250mL de solución (Grupo 1)

PH
EDTA MgSO4 HNO3

5.00%

2.50%

1.50%

0.50%

0.10%

0.05%

0 1 2 3 4 5 6

Grafico 2: Comparación de PH de %m/v en 250mL de solución

Página 7 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

4. Conclusión
En conclusión, los valores obtenidos tanto del grupo 1 como el grupo 2 muestran
que el porcentaje m/v esta directamente relacionado con el PH y la CE puesto que
comparando los gráficos y sus proporciones no cambian significativamente. El único
patrón que se puede notar es el mencionado previamente, como consecuencia de estas
alteraciones hay mediciones que no se han podido llevar a cabo por dos razones. Las
cuales son que la sustancia sobre paso su valor mínimo o máximo de medición.
5. Recomendaciones
Existen varias recomendaciones que se pueden dar para evitar errores, una de
esas es la cantidad de mediciones que se deben realizar al momento del calibrar el PH-
metro. Existe una mínima cantidad y esa es 3, una vez que se obtengan las tres
cantidades se saca un promedio. Al colocar la solución en el PH-metro se debe agitar el
beaker o el recipiente que contenga la disolución ya que al hacer este movimiento se
genera un equilibrio.

6. Bibliografía
Amaya, W. F. (2004). Control de pH para planta de tratamiento de aguas residuales. Granada:
Universidad Militar Nueva Granada.
Chapman, L. E. (2012). Introducción a la experimentación en química física y química analítica.
Madrid: UNED.
Instituto español de oceanografia. (2003). Efecto de una posible interacción entre el pH y la
salinidad sobre el crecimiento de Posidonia oceanica . Madrid: Delile.
Martinelli, S. (2014). Cielo edu. Obtenido de Estudio de la eficacia de diferentes soluciones de
EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro dentinario.:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v14n19/v14n19a06.pdf

Página 8 de 9
Universidad Agraria del Ecuador / Facultad de Ciencias Agrarias / Carrera de Ingeniería Ambiental

7. Anexos

Anexo 1: Preparando disoluciones

Página 9 de 9

Potrebbero piacerti anche