Sei sulla pagina 1di 59

BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello

CAPITULO 4: FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Herencia, genes y ADN


Genes: Segmentos de ADN que se expresan para dar un producto final.Determinan rasgos. Son transportados por los
cromosomas

Alelo: 1 copia de un gen.

• Genotipo: Composición genética • Fenotipo: Apariencia física.

Cromosomas: Portadores de genes

•Diploides: Contienen 2 copias de cada cromosoma. •Haploides: Tienen 1 copia de cada cromosoma.

Mutaciones: Alteraciones genéticas.

ADN: Material genético.

Estructura del ADN según Watson y Crick: Doble hélice con esqueleto de azúcar-fosfato en el exterior de la molécula. Las bases
están en el interior unidas por enlaces de hidrogeno entre purinas y pirimidinas de cadenas opuestas.El apareamiento es
especifico, A (adenina) con T (timina) y G (guanina) con C (citocina).Las 2 hebras son complementarias, cada hebra tiene toda la
información necesaria para especificar la secuencia de bases de la otra.Las 2 hebras corren en direcciones opuestas, definidas
por lo grupos 5’ y 3’ de las unidades de desoxirribosas.

Replicación de ADN: Es semiconservativa, una hebra de ADN progenitor se conserva en cada una de las moléculas hijas de ADN.
Las 2 hebras de ADN parental se separan y cada una sirve como molde para la síntesis de una hebra hija por apareamiento
complementario de bases. La ADN Polimerasa ,con la presencia de ADN como molde, dirige la incorporación de nucleotidos en
una molécula de ADN complementaria.

Expresión de la información genética


Los genes actúan determinando la estructura de las proteínas, que son responsables de dirigir el metabolismo celular a través de
su función como enzimas.

Colinealidad de genes y proteínas: La secuencia de aminoácidos en la proteína es colineal con la de mutaciones en el gen. El
orden de nucleotidos especifica el orden de aminoácidos en la proteína.

Papel del ARN mensajero: El ARN difiere del ADN en que se compone de 1 cadena única en vez de ser de doble cadena, sus
azucares son ribosas en vez de desoxirribosas y tiene U (uracilo) en vez de T (timina). La síntesis de ARN puede ser realizada de
manera directa sobre un molde de ADN ya que sus diferencias no alteran el apareamiento de bases. Dogma central de la
biología molecular ADN—> ARN —> Proteína. Las moléculas de ARN se sintetizan a partir de moldes de ADN, en un proceso
llamado transcripción. Las proteínas se sintetizan a partir de moldes de ARN en un proceso llamado traducción. Las moléculas
de ARN que sirven de moldes para la síntesis proteica se denominan ARN mensajeros (ARN M). Son transcriptos por una enzima,
ARN polimerasa que cataliza la síntesis de ARN a partir de un molde de ADN. El ARN Ribosomico (ARN R) es un componente
de los ribosomas y el ARN de Transferencia (ARN T) funciona como una molécula adaptadora que alinea los aminoácidos a lo
largo del molde de ARN M.

Código genético: Los ARN T sirven de adaptadores entre los aminoácidos y el ARN M durante la traducción. Previamente a su
utilización en la síntesis proteica cada aminoácido se une a su ARN T por medio de una enzima especifica. El apareamiento de
bases entre una secuencia de reconocimiento del ARN T y una secuencia complementaria en el ARN M dirige al aminoácido a su
posición correcta en el molde de ARN M.

El gen se lee en grupos de 3 nucleótidos, empezando a partir de un punto fijo. Adiciones o deleciones de 1 o 2 nucleótidos
alterarían el marco de lectura de todo el gen, ocasionando la codificación de aminoácidos anormales a lo largo de toda la proteína.
Por otro lado, la adición o deleción de 3 nucleótidos lleva a la adición o deleción de 1 solo aminoácido, el resto de la secuencia
aminoacídica no se altera y frecuentemente se produce una proteína activa.

Hay 64 tripletes (codones) de nucleótidos para los correspondientes aminoácidos (aa). 61 codifican algún aa y 3 son codones
stop que señalizan la terminación de la síntesis proteica. El código genético está degenerado porque muchos aminoácidos están
codificados por más de un codón.

Virus y transcripción inversa: El ARN actúa como material genético. Los virus tumorales de ARN (retrovirus) se replican por medio
de la síntesis de un ADN intermediario, el provirus de ADN. Los retrovirus contienen genomas de ARN en sus partículas virales.
Cuando un retrovirus infecta una célula huesped se sintetiza una copia de ADN por del ARN por medio de la transcriptasa inversa.
Este ADN viral se integra en el ADN cromosómico del huésped para constituir un provirus de ADN, que se transcribe para dar
lugar a virus ARN hijos. Síntesis de ADN a partir de ARN = Transcripción inversa. La transcripción inversa no es exclusiva de los
retrovirus, también es crucial para replicar los extremos de los cromosomas eucariotas y también es responsable de la

1 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
transposición de secuencias de ADN de un lugar a otro del cromosoma. El 40 % del ADN genómico humano deriva de la
transcripción inversa. Las transcriptas inversas (enzimas que catalizan la síntesis de ADN dirigida por ARN) se utilizan
experimentalmente para generar copias de ADN a partir de una molécula de ARN.

ADN recombinante
Endonucleasas de restricción: El desarrollo del ADN recombinante permitió aislar, secuenciar y manipular genes individuales
derivados de cualquier tipo celular. El primer paso fue la caracterización de endonucleasas de restricción, enzimas que cortan el
ADN en lugares concretos, específicos y únicos de su secuencia (su función es defensiva en bacterias). Estos fragmentos pueden
separarse según su tamaño por medio de electroforesis en gel, un método por el que se separan las moléculas según su
velocidad de migración en un campo eléctrico. El gel (agarosa o poliacrilamida) se sitúa entre 2 compartimentos con electrodos en
los que se dispone un tapón o buffer. La muestra (mezcla de fragmentos de ADN) se deposita en ranuras preformadas y se aplica
el campo eléctrico. Los ácidos nucleicos tienen carga – por lo cual migran hacia el electrodo +. El gel se comporta como un filtro
poroso que retrasa la migración de las de los fragmentos más grandes, mientras que los más chicos pueden moverse con mayor
rapidez. El orden de los fragmentos de restricción se puede determinar por una serie de métodos obteniéndose un mapa. Se
pueden utilizar los sitios de corte de varias endonucleasas de restricción para generar mapas de restricción detallados de
moléculas de ADN ,para luego determinar su secuencia de bases. Sin embargo esto no aplica para el genoma humano porque un
número tan grande de fragmentos no se puede separar y tras la electroforesis en gel se obtiene una banda continua en vez de un
patrón de fragmentos de ADN. Sin embargo, se pueden obtener cantidades suficientes de fragmentos de ADN por clonación
molecular.

Generación de moléculas de ADN recombinante: La estrategia básica en la clonación molecular es insertar un fragmento de ADN
de interés en una molécula de ADN, vector que es capaz de replicarse de forma independiente en una célula huésped, el
resultado es una molécula recombinante o clon molecular, compuesto de las secuencias de ADN insertado y del vector. Se
puede obtener mucho ADN insertado si se replica en un huésped apropiado, por ejemplo los plásmidos que son pequeñas
moléculas circulares de ADN que pueden replicarse independientemente sin estar asociados con el ADN cromosómico en
bacterias.El ADN del pasajero y el del vector se digieren con una endonucleasa de restricción, que corta en sitios escalonados
dejando extremos complementarios de cadena simple. El ADN que se desea insertar y el del vector se asocian por apareamiento
complementario de bases y la unión covalente de las hebras de ADN por medio de una ADN Ligasa que produce una molécula
recombinante. Los fragmentos de ADN que pueden ser clonados no se limitan a aquellos que terminan en sitios de corte de
enzimas de restricción. Ademas del ADN es posible clonar ARN, primero sintetizando una copia de ADN a partir del ARN por una
transcriptasa inversa. El ADN producido, ADNc se liga al vector igual que el común.

Vectores para el ADN recombinante:

• Plásmidos se usan para clonar insertos de ADN genómico o ADNc y tienen un origen de replicación, una secuencia de ADN
que señaliza a la ADN Polimerasa de la célula hospedadora para que replique la molécula de ADN. También tienen genes con
resistencia a antibióticos.

• Vectores para clonar fragmentos grandes de ADN (de menor a mayor) CH= célula huésped .
• Cosmidos
• de bacteriofago ƛ también son usados para el aislamiento genómico de ADN genómico y clones de ADN c a partir de células
eucariotas y pueden acomodar fragmentos mayores de ADN inserto que los plasmidos. CH= E.Coli

• Cromosoma artificial P1 (PAC) Contienen secuencias del bacteriofago P1.CH= E.Coli

• Cromosoma artificial bacteriano (BAC) CH= E.Coli


• Cromosoma artificial de levadura (YAC) CH= Levadura

Secuenciación de ADN: El método básico para secuenciar el ADN se basa en la interrupción prematura de la síntesis de ADN
mediante la inclusión de dideoxinucleotidos finalizadores de cadena (que no tienen el grupo hidroxilo 3’ de la desoxirribosa) en
las reacciones de la ADN Polimerasa. Los dideoxinucleotidos son incorporados de forma normal en las cadenas crecientes de
ADN ya que carecen de un OH 3’ sin embargo, el siguiente nucleotido no puede añadirse, de forma que la síntesis de la hebra de
ADN termina. La síntesis de ADN es iniciada en un sitio especifico por un cebador. La reacción contiene 4 dideoxinucleotidos.
Cuando se incorpora el dideoxinucleotido la síntesis de ADN se detiene, de forma que la reacción genera una serie de productos
que se extienden del cebador a la base sustituida por un dideoxinucleotido fluorescente. Estos productos son separados mediante
electroforesis en gel. A medida que las hebras de ADN migran a través del gel, pasan a través de un haz láser que excita los
marcadores fluorescentes de los dideoxinucleotidos. La luz emitida es dectada por un fotomultiplicador que esta conectado a una
compu que recolecta y analiza los datos que determinan la secuencia de ADN.

Expresión de genes clonados: Para expresar un gen eucariótico en E.Coli el ADNc de interés se clona con un fago o plasmido,
denominados vectores de expresión que contenga las secuencias que dirigen la transcripción y traducción del gen insertado en
bacterias. Los genes insertados se llegan a expresar a niveles tales que la proteína codificada por el gen clonado supone el 10 %
del total de la producción total bacteriana. La purificación es complicada.

2 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
La expresión de proteínas en células eucarioticas se consigue insertando el gen en un vector que induce una expresión génica de
alto nivel. Un sistema utilizado frecuentemente para expresar proteínas en células eucarioticas es la infección de células de insecto
por un vector baculovirus, que induce altos niveles de expresión de genes insertados en el lugar de la proteína estructural viral.

Detección de ácidos nucleicos y proteínas

Amplificación de ADN con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Es un método alternativo para conseguir muchos
fragmentos de material genético a partir de una única copia de ADN. Siempre que se conozca parte de la secuencia de una
molécula de ADN , la PCR puede conseguir una gran amplificación del ADN por reacciones in vitro. La ADN Polimerasa replica
repetidamente un segmento determinado de ADN. El número de secuencias de ADN incrementa de modo exponencial al obtener
copias a partir de los moldes de ADN iniciales. El material de partida puede ser un fragmento de ADN clonado o una mezcla de
moléculas de ADN. A partir de esa mezcla es posible amplificar una región especifica si conocemos la secuencia de nucleotidos
que rodea dicha región para poder diseñar cebadores o primers (oligonucleotidos sintetizados químicamente) que comiencen la
síntesis de ADN en el punto deseado. Dos iniciadores comienzan la síntesis de ADN en direcciones opuestas desde hebras
opuestas. La reacción empieza calentando el ADN diana a altas temperaturas para que se separen las hebras. Se baja la
temperatura para que los cebadores se unan a cada hebra de ADN. En un ciclo de amplificación se obtienen dos moléculas de
ADN nuevas a partir de la original. El proceso se puede repetir muchas veces, doblándose el número de moléculas de ADN en
cada ciclo de amplificación. El calentamiento y enfriamiento se lleva a cabo por termocicladores que son sistemas térmicos
programables. Las ADN Polimerasas son enzimas termoestables de bacterias como Thermus Aquaticus que viven a temperaturas
de 75 °. Es posible amplificar secuencias de ARN sintetizando una copia de ADNc por una transcriptasa inversa. Las únicas
secuencias que serán amplificadas por PCR son aquellas que contengan secuencias complementarias a los cebadores.PCR
puede amplificar un molde específico a partir de mezclas complejas.

Hibridación de ácidos nucleicos: A altas temperaturas las hebras complementarias se separan (desnaturalización) dando
moléculas de cadena simple. Si estas hebras de cadena simple se incuban en condiciones adecuadas (65°) renaturalizara para
formar moléculas de doble cadena por apareamiento complementario de bases (hibridación de ácidos nucleicos).Pueden
hibridar entre si 2 hebras de ADN, 2 hebras de ARN o una y una. La hibridación entre cebadores y ADN molde proporciona la
especificidad a la amplificación por PCR.

Detección de ADN por hibridación de ácidos nucleicos: Puede detectarse una secuencia especifica entre todo el ADN celular por
hibridación con una sonda de ADN marcada radiactivamente. Se desnaturaliza el ADN calentándolo hasta 95°, obteniendo 2
moléculas de cadena única. Se añade la sonda marcada radiactivamente y se baja la temperatura a los 65° para que las cadenas
de ADN complementarias se apareen entre si. La sonda marcada se híbrida con las secuencias complementarias del ADN celular,
que pueden ser detectadas entonces como moléculas radioactivas de doble cadena.

Southern Blot: El ADN es digerido por endonucleasas de restricción, luego los fragmentos son separados según su tamaño
mediante electroforesis en gel. Se desnaturaliza el ADN y se transfiere a un filtro mediante el paso por una solución salina a través
del gel. Se hibrida el filtro con una sonda radioactiva, que se une a las secuencias de ADN complementarias. La sonda adherida al
filtro es detectada mediante auto radiografía, que revela el fragmento de ADN con el cual se ha hibridado la zona (así se detectan
genes específicos).

Northern Blotting: Variante de Southern. Utilizada para la detección de ARN.La totalidad del ARN celular es extraída y fraccionada
según su tamaño por electroforesis en gel. Los ARN se transfieren a un filtro y se detectan por hibridación con una sonda colgada.
Se usa para estudios de expresión génica.

Microarrays de ADN: Análisis comparativo de la expresión génica entre células cancerosas y normales se emplea como molde
para la síntesis de sondas de ADNc marcadas con diferentes colorantes fluorescentes. Las sondas de ADNc se hibridan con un
micrroarray de ADN que contiene puntos de oligonucleotidos que corresponden a 25000 o más genes humanos diferentes. El nivel
relativo de la expresión en cada gen es indicado por la intensidad de la fluorescencia en cada posición del microarray, de modo
que es posible comparar los niveles de expresión en células cancerosas (elevados) vs normales.

Hibridación in situ por fluorescencia: Tiene como fin de identificar la región del cromosoma que contiene un gen determinado o
detectar ARNm específicos en los distintos tipos celulares de un tejido.

Sondas de anticuerpos para proteínas: Los estudios acerca de la expresión génica son sobre detección también de proteínas. En
dichos estudios los anticuerpos ocupan el lugar de las sondas de ácidos nucleicos como reactantes que interaccionan
selectivamente sobre proteínas. Los anticuerpos son proteínas sintetizadas por determinadas células del sistema inmune
(linfocitos B) que reaccionan con moléculas que el organismo huésped ha reconocido como exógenas (antígenos). Los sistemas
inmunes de los vertebrados son capaces de sintetizar millones de anticuerpos diferentes, cada uno reconoce un antígeno

3 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
particular. Cada linfocito produce un único tipo de anticuerpo, pero los genes responsables de la codificación de anticuerpos
varían de un linfocito a otro como resultado de un proceso programado de reordenamiento génico que tiene lugar durante el
desarrollo inmune. Los anticuerpos se generan mediante la inoculación de una proteína extraña en animales, también es posible
obtener el mismo tipo de anticuerpo (monoclonales) cultivando líneas clonales de linfocitos B de animales inmunizados cuyo
anticuerpo va a reconocer a un solo antígeno. Los anticuerpos monoclonales pueden producirse mediante la inoculación de un
animal con un antígeno, dandole tiempo al animal para que produzca una respuesta inmune, recolectando células B con células
inmortales del mieloma, creando así hibridomas que pueden ser utilizados para la producción de anticuerpos útiles.

Los anticuerpos pueden ser utilizados de distintas maneras para detectar proteínas en extractos celulares, como:

Inmunotransferencia o Western Blotting: Variante de Southern. Las proteínas procedentes de extractos celulares son separadas
por electroforesis en gel según su tamaño. Como las proteínas tienen formas y cargas eléctricas distintas se modifica el método
usado para electroforesis de ácidos nucleicos. Las proteínas se separan por una técnica denominada electroforesis en gel de
SDS-poliacrilamida en la cual son disueltas en una solución con detergente dodecil sulfato sódico (SDS) cargado negativamente.
Cada proteína se une a moléculas del detergente, que desnaturaliza y da a la proteína una carga también negativa, entonces todas
las proteínas van a migrar hacia el electrodo positivo, estando determinada sus tasas de migración por el tamaño. Luego se
transfieren a un filtro, que se incuba con los anticuerpos que reaccionan con la proteína de interés. El anticuerpo unido al filtro
puede ser detectado de varias maneras, como quimioluminiscencia.

Inmunoprecipitación: Se incuban las proteínas marcadas radioactivamente con un anticuerpo, que forma complejos con la
proteína contra la cual va dirigida (antigeno). Estos complejos antígeno-anticuerpo se adhieren a partículas que se unen al
anticuerpo. Se hierve el conjunto para disociar el complejo y poder analizar las proteínas recuperadas con el gel de electroforesis
de SDS-poliacrilamida. Se detecta la proteína radioactiva que inmunoprecipitó mediante una autoradiografia.

Función de los genes en eucariotas

Análisis genético en levaduras: Sus mutaciones son muy fáciles de identificar. Se aísla una levadura mutante que precise un aa u
otro nutriente para vivir; o se aíslan levaduras con defectos en los genes necesarios para procesos fundamentales en forma de
mutantes termo sensibles, que codifican proteínas funcionales a determinada temperatura (permisiva) y no a otra (no permisiva),
mientras que las proteínas normales son funcionales a ambas.

Su simple sistema genético también permite la clonación de cualquier gen mutado, y las cepas capaces de crecer a la
temperatura no permisiva (no están mutadas) son seleccionadas; y codificarán para amplias proteínas esenciales.

Introducción de ADN en animales: Transfección, el ADN infeccioso se introduce en células animales en cultivo mediante micro
inyección, coprecipitación, incorporación en liposomas o electroporación. Este ADN es transportado al núcleo donde se transcribe
transitoriamente unos días. Estas células transformadas pueden aislarse si el ADN transfectado tiene un marcador selectivo, como
la resistencia a una droga que inhibe el crecimiento de las células normales. Las células transformadas (ADN plásmido +
cromosómico) podrán crecer en un medio que contenga la droga, mientras que las originales no.

Vectores retrovirales: Los retrovirus integran establemente su ADN vírico al del genoma de la célula infectada. Así se pueden
introducir eficazmente genes clonados en una variedad de tipos celulares.

Animales transgénicos: Por medio de inyección del ADN clonado en el pronúcleo de un óvulo fertilizado se producen ratones
transgénicos, es decir que portan dichos genes extraños. Solo lo son el 10%, los que logran integrar el ADN nuevo en el genoma
del óvulo y logra hacerse presente en todas las células del animal.

También es posible introducir ADN clonado en células madres embrionarias CME, y volverlas a meter en el embrión temprano de
ratón. Algunos derivan de células embrionarias normales y otros de las CME transfectadas, conocida como quimérica.

Mutagénesis in vitro: Es posible la introducción de la alteración deseada en un gen clonado y luego determinar el efecto en
función de los genes. Las alteraciones pueden ser deleción, inserción o alteración de nucleótidos. El habitual es el uso de un
oligonucleótido sintético que porte la base mutante como cebador para la síntesis de ADN, las moléculas nuevas contendrán la
modificación, por lo tanto pueden ser aisladas y caracterizadas. Esto ha permitido la caracterización de las secuencias
reguladoras y codificantes para proteínas de los genes clonados.

Es preciso eliminar la actividad de las copias normales de un gen para determinar su papel biológico. Hay diversas técnicas para
inactivar las copias cromosómicas de un gen clonado o inhibir la función génica normal. La mutación de genes cromosómicos se
basa en la capacidad de un gen clonado introducido en una célula de sufrir recombinación homóloga con su copia
cromosómica, donde el gen clonado sustituye al alelo normal de forma que las mutaciones se incorporan realmente en la copia
cromosómica.

En animales la mayor parte del ADN introducido se integra en sitios al azar, sin embargo hay métodos para aumentar la frecuencia
de la recombinación homóloga y para seleccionar las células en las que se dio. Estos genes también pueden ser inactivados en
CME y usarse para formar ratones transgénicos.

Otros métodos de interferencia con la expresión génica celular

• Introducción de ácidos nucleicos anti sentido que hibridan con el ARNm y bloquean la traducción de la proteína.

• Interferencia por ARN. Se introducen ARN de doble hebra, son escindidos por una enzima en pequeñas moléculas de doble
hebra determinadas ARN cortos de interferencia, se asocian con un complejo de proteínas silenciadoras inducido por ARN y
son desenrollados. La hebra anti sentido complementaria al ARNm guía al complejo hacia la diana de ARN, como consecuencia

4 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
de la complementariedad de bases. El ARNm es escindido, el complejo es liberado y puede continuar con sus ciclos de
degradación y destrucción de ARNm diana.

• A veces es posible inferir directamente en la función proteica. Se inyectan anticuerpos que bloquean la actividad de la proteína a
la que están dirigidos. Además algunas proteínas mutantes interfieren con la función de las normales cuando están en la misma
célula.

CAPITULO 5: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS GENOMAS CELULARES

Complejidad de los genomas eucariotas


Los genomas de la mayoría de los eucariotas son grandes y más complejos que los de procariotas. Los genomas de la mayoría de
las células eucariotas contienen no solo genes funcionales sino también secuencias de ADN que no codifican proteínas.

• Exones: Segmentos de secuencia codificante.

• Intrones: Secuencia no codificantes.

Casi todos los genes de histonas carecen de intrones, por lo que no son necesarios para la función del gen en las células
eucariotas. Además, la mayoría de los genes de eucariotas simples (levaduras) no presentan intrones. Muchos intrones codifican
ARN funcionales, como moléculas de ARN nucleolar y microARN. Los intrones contienen secuencias reguladoras que controlan la
transcripción y el procesamiento de ARNm. Por otro lado, la presencia de intrones permite la formación de distintas
combinaciones de exones que hacen posible la síntesis de distintas proteínas a partir de un mismo gen (splicing alternativo).

Secuencias de ADN repetitivas: De ADN no codificante

• Repetición de secuencia sencilla: Conjuntos en tándem formados por miles de copias de secuencias cortas. No se transcriben ni
con tienen información genética funcional. Algunos son muy importantes para la estructura del cromosoma.

• Otras secuencias repetitivas: Se encuentran dispersas a través del genoma en lugar de agrupadas en repeticiones tándem

• SINE( Short Interspersed Elements): 13% del ADN humano total. Se transcriben a ARN, no codifican proteínas y su función es
desconocida.

• LINE (Long Interspersed Elements): 21% del ADN humano total. Se transcriben y algunos de ellos codifican para proteínas. Su
función es desconocida.

Estas dos secuencias son transponibles, son capaces de moverse a puntos distintos del ADN genómico. Son
retrotransposones, su transposición esta mediada por la transcripción inversa. Un ARN copia de una secuencia LINE o
SINE es convertido en ADN por la transcriptasa inversa en el interior celular y la nueva copia de ADN se integra en un
nuevo punto del genoma.

• Elementos semejantes a retrovirus: 8% del ADN humano. Se mueven dentro del genoma humano por transcripción inversa.

• Transposones de ADN: 3% del ADN humano. Se mueven por el genoma siendo copiados y reinsertados como secuencias de
ADN en lugar de moverse mediante transcripción inversa.

La transcripción inversa es responsable de la generación de más del 40% del genoma humano.

Duplicación génica y pseudogenes

• Familia génica: Miembros concretos de un grupo de genes relacionados que pueden ser transcritos en diferentes tejidos o en
diferentes etapas del desarrollo. Se cree que surgieron de la duplicación de un gen ancestral original, divergiendo los diferentes
miembros de una familia como consecuencia de mutaciones durante la evolución.

• Pseudogenes: Copias genéticas no funcionales. Representan reliquias evolutivas que aumentan el tamaño de los genomas
eucariotas sin hacer ninguna contribución genética funcional.

Las duplicaciones génicas pueden surgir por 2 mecanismos diferentes

• Duplicación de un segmento de ADN: 5 % del genoma humano.Puede resultar en la transferencia de un bloque de ADN a una
nueva localización en el genoma

• Transcripción inversa de un ARNm: Seguido de integración de la copia de ADNc en un nuevo punto cromosómico
(retrotransposición). Resulta en la formación de copias genéticas que carecen de intrones y de secuencias cromosómicas
normales que dirigen la transcripción de un gen en el ARNm. La transcripción inversa generalmente da lugar a una copia génica
inactiva denominada pseudogen procesado. Algunos genes duplicados por transcripción inversa siguen siendo funcionales una
vez insertados en una nueva localización cromosómica.

Secuencias de los genomas completos


La complejidad de un organismo no se relaciona simplemente con el tamaño de su genoma ni con el número de genes que
contiene.

Genomas de bacterias y levaduras: La mayor parte del ADN codifica proteínas. Las posibles regiones codificadoras de proteínas
se identificaron por análisis informáticos de la secuencia de ADN con el fin de detectar marcos de lectura abierta, largas tiras de
secuencias de nucleotidos capaces de codificar polipeptidos porque no contienen ninguno de los 3 codones de finalización
(UAA,UAG, UGA). Estos marcos de lectura abierta suelen definir genes funcionales.

5 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello

Genomas de Caenorhabditis elegans, Drosophila melanogaster y otros invertebrados: Sencillos, intermedios en tamaño y
complejidad entre las levaduras y los humanos. Contienen más intrones y más secuencias repetitivas. Las secuencias
codificadoras de proteínas corresponden a una fracción menor de su ADN genómico.

Genoma humano: Consiste de tan solo 20.000 a 25.000 genes, que no es mucho más grande que el numero de genes en animales
más sencillos como C.Elehans o Drosophila y por debajo del numero de genes de las plantas. Parece existir una gran cantidad de
procesamiento alternativo en los genes humanos, permitiendo a un solo gen especificar más de una proteína. El corte y empalme
alternativo puede expandir el numero de proteínas que puede codificar el genoma humano.

Los genes humanos se extienden sobre distancias mucho mayores y contienen más secuencias intronicas que los genes de
Drosophila y C. Elegans. El 20 % del genoma humano consiste de intrones, el 1,2% corresponde a secuencias codificadoras de
proteínas.

Más del 40% de las proteínas humanas están relacionadas con otras proteínas de organismos secuenciados. Muchas de estas
proteínas conservadas funcionan en procesos celulares básicos, como el metabolismo, replicación y reparación del ADN,
transcripción, traducción y trafico proteico. Más del 40% del genoma humano está compuesto por varios tipos de secuencias de
ADN repetitivas y duplicadas, y el resto corresponde a secuencias no repetitivas presentes entre los genes, pseudogenes y
secuencias de exones no traducidas situadas en los extremos 5’ y 3’ de los ARNm.

La mayoría de las proteínas que son exclusivas del hombre se componen de dominios proteicos que también se encuentran en
otros organismos, pero estos dominios se organizan en nuevas combinaciones para dar lugar a proteínas diferentes en humanos.

El genoma humano contiene números expandidos de genes implicados en funciones relacionadas con la mayor complejidad de
los vertebrados, como la respuesta inmune, el sistema nervioso y la coagulación sanguínea, ademas de una elevación del numero
de genes implicados en el desarrollo, señalización celular y regulación de la transcripción.

Genomas de otros vertebrados: Tamaño similar al del genoma humano y numero parecido de genes. Proporcionan comparaciones
interesantes con el genoma humano y son útiles para identificar diferentes tipos de secuencias funcionales, como elementos
reguladores que controlan la expresión génica.

Cromosomas y cromatina
Los genomas de los procariotas contienen cromosomas únicos , que normalmente son moléculas de ADN circulares.

Los genomas eucariotas están compuestos por múltiples cromosomas, cada uno de los cuales contiene una molécula de ADN
linear. El ADN de las células eucariotas esta fuertemente unido a unas pequeñas proteínas básicas llamadas histonas que
empaquetan el ADN de manera ordenada en el núcleo de la célula.

• Cromatina: Complejos entre ADN eucariotico y las proteínas. Contienen el doble de proteína que de ADN. Las proteínas
principales de la cromatina son las histonas que contienen una gran proporción de aminoácidos básicos que facilitan la union
con la molécula de ADN cargada negativamente. Existen 5 tipos importantes de histonas, H1, H2A, H2B, H3 y H4 que son
similares entre las diferentes especies de eucariotas. Las histonas son muy abundantes en las células eucariotas.

La unidad básica de la cromatina es el nucleosoma, que son unidades que se repiten cada 200 pares de bases. Las partículas
centrales o cores del nucleosoma son cuentas visibles por microscopia electrónica. Contienen 147 pares de bases de ADN
enrollado alrededor de las histonas del centro (H2A, H2B, H3 y H4). La 5ta histona, H1 se encuentra unida al ADN cuando entra en
una partícula central o core del nucleosoma. Esto forma una subunidad de cromatina llamada cromatosoma, que está compuesta
por 166 pares de bases de ADN envuelto alrededor del centro de histonas y sujeto en su lugar por H1 (una histona de enlace).

El empaquetamiento de ADN con histonas produce una fibra de cromatina compuesta por cromosomas separados por
segmentos de enlace o linker de ADN. Empaquetar el ADN en una fibra de cromatina reduce su longitud 6 veces. Las
interacciones entre las moléculas H1 parecen jugar un papel importante en esta fase de la condensación cromatina, que es critico
para determinar la accesibilidad al ADN cromosómico para procesos como la replicaron y transcripción del ADN.

• Eucromatina: En células en interfase, la mayoría de la cromatina se encuentra sin condensar y distribuida por todo el núcleo.
Durante este periodo del ciclo celular, los genes se transcriben y el ADN se replica como preparación para la división.Los genes
transcriptos activamente se encuentran en un estado menos condensado, lo que permite la transcripción.

• Heterocromatina: Se encuentra en un estado muy condensado. Es transcripcionalmente inactiva y contiene secuencias de ADN
altamente repetitivas.

Centrómeros: Región especializada del cromosoma cuyo papel es asegurar la correcta distribución de los cromosomas duplicados
a las células hijas durante la mitosis. El ADN celular se duplica durante la interfase, resultando la formación de 2 copias de cada
cromosoma antes que comience la mitosis. Cuando la célula entre en mitosis, la condensación de la cromatina conduce a la
formación de los cromosomas de la metafase que consisten en 2 cromátidas hermanas idénticas. Estas cromátidas hermanas se
mantienen unidas por el centrómero, el cual es una región cromosómica compacta. Una vez iniciada la mitosis , los microtubulos
del huso mitotico se adhieren al centrómero y las 2 cromatinas hermanas se separan y dirigen a polos opuestos del huso. Al final
de la mitosis, las membranas nucleares se restablecen y los cromosomas se descondensan, resultando la formación de los
núcleos de las células hermanas que contienen una copia de cada cromosoma parental. Por tanto, los centrómeros actúan como

6 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
sitios de asociación de las cromátidas hermanas y sitios de union para los microtubulos del huso mitótico. Las proteínas asociadas
a los centrómeros forman el cinetocoro. La union de las proteínas asociadas al cinetocoro actual como motores moleculares que
conducen el movimiento de los cromosomas a lo largo de las fibras del huso, segregando los cromosomas a los núcleos de las
células hijas.

Telómeros: Secuencias situadas al final de los cromosomas de eucariota que desempeñan un papel critico en la replicación y el
mantenimiento del cromosoma. Las secuencias de ADN de los telomeros de los eucariotas son similares, presentando
repeticiones de una secuencia simple de ADN que contiene grupos de residuos de G en una hebra. Estas secuencias se repiten
cientos o miles de veces y terminan con una prolongación en el extremo 3’ de una sola hebra de ADN. Las secuencias repetidas
del ADN telomérico de algunos organismos forman bucles al final de los cromosomas y se una al complejo proteico que protege
los extremos del cromosoma frente a su degradación

Los telomeros desempeñan un papel muy importante en la replicación de los extremos de las moléculas de ADN linear. La ADN
Polimerasa es capaz de extender una cadena de ADN en crecimiento pero no puede iniciar la síntesis de una nueva cadena al final
de la molécula linear de ADN. Las terminaciones de los cromosomas lineales no pueden ser replicadas por la ADN Polimerasa en
condiciones normales. Este problema se resuelve con la telomerasa que emplea actividad transcriptasa inversa para replicar las
secuencias de ADN telomérico. El mantenimiento de los telómeros parece ser un factor importante a la hora de determinar las
expectativas de vida y la capacidad reproductiva de las células. Las células cancerosas tienen niveles elevados de telomerasa, lo
que les permite mantener los extremos de sus cromosomas a través de un numero indefinido de divisiones.

Bioinformatica y biologia de sistemas


La bioinformatica yace en el interfaz entre la biología y la informática y se centra en el desarrollo de nuevos métodos informáticos
necesarios para analizar y extraer la información biológica útil de las secuencias de billones de bases de ADN.

La biología de sistemas busca una comprensión cuantitativa del comportamiento dinámico integrado por sistemas y procesos
biológicos. La biología de sistemas combina, la experimentación biológica a gran escala con el análisis cuantitativo y el desarrollo
de modelos en los que se pueden analizar procesos biológicos complejos.

Análisis sistemático de la función génica

• Knockout : Inactivar sistemicamente cada uno de los genes del genoma mediante recombinación homologa con un alelo
mutante inactivo.

• ARNI( Interferencia de ARN): Se emplean para disecciones sistemáticamente la función génica en una variedad de organismos.
Se emplean ARN de doble hebra para inducir la degradación de ARNm homólogos en las células. Con la disponibilidad de las
secuencias genéticas completas, pueden diseñarse bibliotecas de ARN de doble hebra y emplearse en análisis que abarcar todo
el genoma para identificar todos los genes implicados en cualquier proceso biológico que puede estudiarse en un estudio de
alto rendimiento.

Regulación de la expresión génica: La disponibilidad de secuencias genéticas ha permitido a los científicos llevar a cabo estudios
globales de expresión génica en los que los niveles de expresión de todos los genes en una célula pueden estudiarse
simultáneamente. Estos experimentos emplean los microarrays de ADN en los que cada gen está representado por un
oligonucleotido correspondiente a un mini punto en el porta objetos. La hibridación de copias de ARNm en forma de ADNc
marcada con un fluoruro a este tipo de microarray permite la determinación simultánea de los niveles de ARNm de todos los genes
celulares.

Una estrategia alternativa es la secuenciación global de todos los ARN expresados por una célula. La secuenciación directa de los
ARN celulares aporta una información mas detallada que los microarrays, incluida en la identificación de todos los ARNm
sometidos a corte y empalme alternativo que sean expresados.

Uno de los enfoques es el análisis comparativo de las secuencias genéticas de organismos relacionados. Esto se basa en asumir
que las secuencias funcionalmente importantes están conservadas en la evolución, mientras que los segmentos no funcionales de
ADN divergen con mayor rapidez.

Los elementos reguladores funcionales suelen encontrarse en grupos o clusters, reflejando el hecho de que los genes
generalmente se encuentran regulados por interacciones de múltiples factores de transcripción.

Variación entre individuos y medicina genómica: Las comparaciones entre secuencias genéticas de especias relacionadas sirven
de ayuda para la comprensión de la base de las diferencias entre especias, ademas de identificar genes y secuencias reguladoras
que se han conservado en la evolución.

Un tipo habitual de variación entre los genomas de individuos no relacionados adopta la forma de cambios en una sola base,
conocidos como polimorfismos de nucleotido único (SNP) y en el genoma humano se han cartografiado mas de 1 millón de
SNP frecuentes. Estos SNP se distribuyen uniformemente en el ADN genómico.

Análisis de asociaciones de genoma completo: Han empleado los SNP para identificar genes asociados a diferencias heredadas
en la susceptibilidad a sufrir varias enfermedades frecuentes. En estos experimentos se hibridan los ADN de millones de pacientes
y sujetos sanos con microarrays que contienen ambos alelos de hasta 500.000 SNP comunes. Si existe una asociación entre un

7 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
gen que confiere susceptibilidad a una enfermedad y un SNP determinado, el alelo de este SNP aparecerá mas a menudo en el
ADN de los pacientes que en el de los sujetos sanos. Se conoce la posición del SNP, de modo que estos resultados reflejan la
existencia de una asociación de una región especifica del genoma y de un gen con un mayor riesgo a dicho trastorno.

CAPITULO 6: REPLICACIÓN, MANTENIMIENTO Y REORGANIZACION DEL ADN GENÓMICO

Repliación de ADN: Proceso semiconservativo en el que cada hebra parental sirve como molde para la síntesis de una nueva
hebra hija complementaria. La enzima principal es la ADN Polimerasa.

ADN Polimerasa: Cataliza la unión de los desoxirribonucleosidos 5´-trifosfato (dNTP) para formar la cadena de ADN en crecimiento.
Sintetiza de 5´a 3´ (pero después lee de 3´ a 5´ para chequear y cambiar alguna base si es necesario, actividad exonucleasa),
añadiendo un dNTP al grupo 3´ hidroxilo de una cadena creciente. Tiene doble lectura. NECESITA SI O SI UN CEBADOR unido a la
hebra molde mediante puentes de hidrogeno, no pueden sintetizar ADN de novo mediante la catálisis de la polimerización de
dNTP libres (principal diferencia con ARN polimerasa que puede sintetizar ARN sin cebador).

En procariotas: ADN pol III: replica el ADN.

En eucariotas: hay 3 ADN pol (α, δ, y ε) para la replicación del ADN nuclear y en mitocondrias: ADN pol γ replica el ADN
mitocondrial

Horquilla de repliación: Hay 2 horquillas de replicación, donde se separan las hebras parentales y son sintetizadas las 2 hijas

Como la ADN Polimerasa solo sintetiza en sentido 5-3, pero las hebras hijas son antiparalelas, es decir tienen sentidos opuestos,
se llegó a la siguiente conclusión. Solo una hebra CONDUCTORA se sintetiza de manera continua en la dirección de la replicación
del ADN, la otra se forma a partir de pequeñas piezas discontinuas de ADN que se sintetizan al revés con respecto al movimiento
de la horquilla de replicación (Fragmentos de Okazaki). Estos fragmentos se unen por la acción de la ADN ligasa, formando una
nueva hebra TARDÍA. La conductora expone el molde que utilizara la tardía.

Cebadores: Fragmentos cortos de ARN sintetizadas por la primasa (la síntesis puede iniciarse de novo). Los fragmentos de
Okazaki se sintetizan mediante la extensión de estos iniciadores de ARN sobre los que actúa la ADN polimerasa. Para formar una
hebra tardía contínua de ADN, los iniciadores de ARN deben eliminarse de los fragmentos de Okazaki y ser sustituidos con ADN.

*En procariotas mediante la acción de la ADN Pol I (exonucleasa).

*En células eucariotas por la acción combinada de la ARNasa H. Los huecos resultantes son rellenados por la polimerasa δ y los
fragmentos de ADN son unidos mediante la ADN ligasa, generando una hebra tardía intacta.

También participan otras proteínas que aumentan la actividad de las polimerasas. Las de enganche de carga usan ATP para abrir
los enganches deslizantes y liberar su proteína, que formará un anillo en torno al ADN y lo mantiene asociado a la polimerasa
conforme avanza la replicación.

Las helicasas catalizan el desenrrollamiento del ADN parental en la horquilla de replicación.

Las topoisomerasas permiten a las dos hebras molde de ADN rotar libremente alrededor de la otra de manera que la replicación
pueda continuar sin el enrollamiento del ADN a la cabeza de la horquilla. La l rompe reversiblemente y une una sola hebra, la ll
ambas hebras, y también es necesaria para la separación de las cromatidas hijas durante la mitosis.

• Todas estas enzimas actúan de forma coordinada: Se forman dímeros de la ADN polimerasa acompañadas de
subunidades de la proteína de enganche de carga, la cual se asocia a una helicasa en la horquilla. Una molécula de
polimerasa sintetiza la hebra conductora mientras que la otra, la tardía. La polimerasa de la tardía se separara de la hebra
de ADN al llegar al final de un fragmento de Okazaki, pero continua asociada a la proteína de carga por lo que se puede
unir de nuevo y sintetizar un nuevo fragmento.

En las células eucariotas los nucleosomas son desorganizados y luego se añaden nuevas histonas para volver a ensamblarlos.

Fidelidad de repliación: La ADN polimerasa aumenta la FIDELIDAD DE REPLICACIÓN ayudando a seleccionar la base correcta
para la incorporación del nuevo nucleótido discriminando las incorrectas y con su actividad de exonucleasa o lectura doble opera
en dirección opuesta a la síntesis (3-5) chequeando que estén bien las bases. Esto se da porque necesitan cebadores, sino no
podrían solo chequear, empezarían a sintetizar.

Origen de replicación: Secuencia única en la cual comienza la replicación del ADN procariota y eucariota.

Proteína iniciadora: Se une a secuencias específicas del ADN dentro del origen de replicación. Ésta comienza desenrollando el
origen del ADN y recluta a las otras proteínas implicadas en la síntesis.

La helicasa junto con proteínas de unión al ADN monocatenario continúan desenrollando y presentando al ADN molde, y la
primasa inicia la síntesis de las hebras conductoras. Se forman dos horquillas de replicación que se mueven en sentidos opuestos
a lo largo del cromosoma circular de E. Coli. En eucariotas hay múltiples orígenes de replicación.

Telomeros y telomerasa, mantenimiento de los extremos de los cromosomas :Las polimerasas son incapaces de copiar los
extremos 5´, se requieren mecanismos especiales para replicar estas secuencias terminales de los cromosomas lineales llamadas
telómeros. Son replicados por la acción de la telomerasa que es una transcriptasa inversa (sintetiza ADN a partir de ARN), capaz
de mantener a los telomeros, catalizando su síntesis en ausencia de una hebra molde de ADN.

Los defectos de estos se asocian con patologías humanas. La actividad de la telomerasa mantiene a los telómeros en su longitud
normal, que se acortan gradualmente a medida que las células envejecen llevando a la muerte celular. Las células cancerosas
tienen altos niveles de telomerasa por eso pueden continuar dividiéndose infinitamente.

Reparación del ADN

Las mutaciones pueden ser espontáneas o debido a la exposición a agentes químicos/radiación. Para mantener la integridad de
sus genomas las células desarrollaron distintos mecanismos de reparación

8 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
1) INVERSIÓN DIRECTA DEL ADN DAÑADO

• Fotoreactivación: Solo algunos daños se reparan de esta forma, el principal es la formación de dímeros de pirimidina por la
exposición a la luz ultravioleta UV (radiación solar), en los que las pirimidinas adyacentes en la misma hebra están unidas por la
formación de un anillo de ciclobutano resultante de la saturación de dobles enlaces de carbono.La formación de dichos dímeros
distorsiona la estructura de la cadena de ADN y bloquea la transcripción o replicación al pasar por el daño, de manera que su
reparación está relacionada con la capacidad de las células para sobrevivir a la radiación. El mecanismo de reparación se llama
fotoreactivación porque la energía derivada de la luz visible se utiliza para romper el anillo, las bases de pirimidina continúan en
el ADN pero ahora en su estado normal. Los humanos carecemos de este tipo de reparación, por eso la exposición a la
radiación es la principal causa de cáncer de piel.

• Reparación al daño producido por la reacción entre agentes alquilantes y el ADN: Los agentes alquilantes son compuestos
reactivos que son capaces de transferir grupos metilo y etilo a una base de ADN, modificando por tanto químicamente la base.
Un tipo de daño particularmente importante es la metilación de la guanina en posición O, debido a que el producto, O-
metilguanina, forma pares de bases complementarias con timina en lugar de citosina. Esta lesión puede ser reparada por O-
metilguanina metiltransferasa que transfiere el grupo metilo desde la O-metilguanina al sitio activo de un residuo de cisteína.
Por tanto se elimina la modificación química mutagénica potencial y se restaura la guanina original. Este mecanismo esta tanto
en procariotas como eucariotas, incluyendo humanos.

2) ELIMINACIÓN DE LAS BASES DAÑADAS SEGUIDAS DE SU REPOSICION CON ADN RECIEN SINTETIZADO O

REPARACIÓN POR ESCISIÓN

El ADN dañado (alteraciones químicas) es reconocido y eliminado, como bases independientes o como nucleótidos. El espacio
vacío se rellena con la síntesis de una nueva hebra de ADN, utilizando la hebra complementaria no dañada como molde. Hay tres
tipos

• Reparación por escisión de base: Bases dañadas de forma única/específica son reconocidas y eliminadas del ADN. Ej: La
reparación de una ADN que contiene uracilo. El uracilo puede surgir en el ADN por dos mecanismos 1. Se incorpora
ocasionalmente en el lugar de una Timina durante la síntesis del ADN 2. Por la desaminación de una citosina (alterando el
patrón normal de pares de bases complementarias). La escisión del uracilo en el ADN está catalizada por la ADN glicosilasa,
que rompe el enlace de unión de la base del uracilo con el esqueleto de la desoxirribosa del ADN. Esta reacción produce un
uracilo libre y un sitio/sistema apirimidinico AP (azúcar sin base). Estos sitios son reparados por la AP endonucleasa, que
rompe de forma adyacente al sitio AP. La desoxirribosa restante por tanto se elimina y el espacio de una sola base resultante
es rellenado por la ADN polimerasa y ligasa

• Reparación por escisión de nucleótidos: Reconoce una gran variedad de bases dañadas que son eliminadas como parte de
un oligonucleótido que contiene la lesión (incluyendo dímeros de pirimidina inducidos por UV y grupos voluminosos añadidos
a las bases de ADN como resultado de la reacción de muchos carcinógenos con el ADN).

Reparación acoplada a la transcripción: Alternativa a Replicación por escisión de nucleótidos. Reparación de lesiones en
genes que son transcriptos activamente. Implica el reconocimiento de la ARN polimerasa detenida en una lesión de la
hebra que se está transcribiendo, es reconocida por proteínas que la desplazan y reclutan a una enzima/varias que llevan
a cabo la reparación por escisión de nucleótidos.

• Reparación no complementaria / del desapareamiento: Reconoce a las bases no complementarias que se incorporan durante
la replicación del ADN. Muchas de estas bases no complementarias se eliminan por la actividad de la doble lectura de la ADN
polimerasa. Las que se pierden son el objetivo de una corrección posterior por parte de este. Si se encuentra una no-
complementariedad, las enzimas de este sistema de reparación son capaces de identificar y escindir la base no
complementaria específicamente de la hebra de ADN recién replicada, permitiendo que se corrija el error y la secuencia
original sea reemplazada.

Se inicia con la proteína MutS, que reconoce la no-complementariedad y forma un complejo con otras dos proteínas llamadas
MutL y MutH. La endonucleasa MutH rompe la hebra de ADN sin metilar en la secuencia GATC. MutL y MutS actúan después
juntas con una exonucleasa y una helicasa para escindir el ADN entre la brecha de hebra y la no-complementariedad, dejando
un espacio que lo rellenarán la ADN pol y la ligasa.

Síntesis de ADN de translesión: Si estos sistemas fallasen, la célula posee mecanismos alternativos para tratar el ADN dañado en
la horquilla de replicación, que puede ser corregido tras completar la replicación. Las células también poseen varias ADN
polimerasas especializadas capaces de replicar a través de un punto de ADN dañado. Estas sustituyen a la ADN Polimerasa
normal que quedo detenida ante una lesión, y son capaces de proseguir la síntesis aunque haya un error, después de lo cual serán
sustituidas por la polimerasa usual. Estas Polimerasas especializadas tienen baja fidelidad y carecen de actividad correctora.

Reparación de roturas de doble hebra: Las roturas de doble hebra son muy peligrosas porque interrumpen la continuidad de la
molécula. Se producen cuando la ADN polimerasa se topa con una rotura en la hebra molde en la horquilla o por radiación/
compuestos químicos.

• Reparación recombinatoria (no homologa): Se vuelven a unir los extremos rotos de una sola molécula de ADN, aunque da lugar
a errores secundarios.

• Recombinación homologa: Con secuencias de ADN de un cromosoma ileso. No altera la disposición de genes en el genoma.
Resulta de la rotura y nueva unión de 2 moléculas de ADN parentales, que da lugar a la reordenación de la información genética
de los dos cromosomas parentales. El proceso se inicia en las roturas de hebra doble durante la reparación del ADN y en la
recombinación entre cromosomas homólogos de la meiosis. *Ambas hebras de ADN son escindidas por nucleasas que digieren
ADN en dirección 5-3 produciendo extremos 3 monocatenarios colgantes. Estas hebras únicas invaden la otra molécula
parental mediante el emparejamiento de bases homólogas. Luego, los huecos se rellenan por síntesis reparadora y las hebras
se ligan para producir una molécula recombinante. Las proteínas clave de la recombinación homóloga son RecA y Rad51, se
unen al ADN formando filamentos proteína-ADN. Luego se unen al segundo ADN, formando un complejo entre los 2 y
catalizando el intercambio de hebras entre secuencias homólogas.Uno de los genes responsables del cáncer de mama BCRA2
codifica una proteína que recluta Tad51 hacia el ADN generado en las roturas de doble hebra, lo que indica que las alteraciones
en este tipo de reparación, pueden dar lugar a uno de los cánceres más fuertes en las mujeres.

9 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Otros procesos recombinatorios SI conducen a la reorganización del ADN genómico. Algunas son importantes para el control de la
expresión génica y otros desempeñan un papel evolutivo.

Recombinación especifica de sitio: Es contraria a la recombinación homóloga que ocurre en cualquier región de la secuencia
homóloga, porque se da entre secuencias específicas de ADN, normalmente homólogas en tan solo una franja. La interacción
principal esta mediada por proteínas que reconocen secuencias especificas diana del ADN en lugar de la complementariedad de
bases. Da lugar a reordenamientos programados del ADN con papeles en el desarrollo y la expresión génica.

En vertebrados la recombinación específica desempeña un papel esencial en la generación de inmunoglobinas y genes de


receptores de las células T durante el desarrollo del sistema inmune. Se proporciona diversidad adicional a los genes de
inmunoglobinas mediante hipermutación somática y recombinación de cambio de clase.

Transposición vía intermediarios de ADN: Implica el movimiento de secuencias a través del genoma y no requiere secuencias
homólogas. Los elementos que se mueven se llaman transposones. Los más conocidos son los bacterianos. Los elementos más
simples son las secuencias de inserción SI (800 a 2000 nucleótidos) compuestas del gen que codifica la transposasa flanqueada
por repeticiones invertidas cortas RI (20 nucleótidos), y que son los lugares donde va a actuar la enzima (extremos). La
transposasa corta en los extremos de RI del transposón e introduce un corte escalonado en el ADN diana. Los extremos del ADN
son unidos al transposón, y los huecos que quedaron en el ADN se reparan por síntesis de ADN. El resultado es una repetición
directa corta del sitio diana del ADN a ambos lados del transposón.

El movimiento de estos transposones a sitios no específicos del genoma juego un papel fundamental en la evolución estimulando
las reorganizaciones de ADN 3% del genoma humano.

Este mecanismo determina el movimiento del transposón de un lado al otro del cromosoma, pero hay otros más complejos en los
que el transposón se replica de acuerdo con su integración en el nuevo sitio diana. Este mecanismo produce la integración de una
copia del transposón en una nueva posición en el genoma, mientras que la otra pertenece en el original.

Transposición vía intermediarios de ARN: 40% del genoma humano. La mayoría de los transposones en eucariotas son
retrotransposones, se trasladan vía transcripción inversa de intermediarios de ARN, es similar a la replicación de los retrovirus

Retrovirus: La transcriptasa inversa sintetiza una copia de ADN del ARN viral. Durante la transcripción inversa, las secuencias de
los extremos del ARN se duplican para formar repeticiones terminales largas o LTR (repeticiones de varios nucleótidos). Los genes
del virus como los necesarios para la síntesis de transcriptasa e integrasa están flanqueados por LTR. El ADN viral se integra en el
cromosoma de la célula huésped mediante un proceso parecido al de los transposones. Una proteína de integración rompe dos
bases antes de los extremos del ADN viral e introduce un corte monocatenario en el ADN celular, los extremos colgantes de ADN
celular se unen al extremo del ADN viral, y el espacio es rellenado con síntesis de ADN. El provirus integrado está entonces
flanqueado por una repetición directa de las secuencias celulares. El ciclo de vida del virus, continúa transcribiendo ARN para
sintetizar proteínas y ARN también genómico que se empaqueta en vesículas para ir a infectar otras células.

• Retrotransposones (tipo l, con LTR): Son similares a los retrovirus, poseen LTR, codifican transcriptasa inversa, integrasa, se
transponen e integran de igual manera. Difieren en que no se empaquetan por lo tanto no pueden diseminarse, pero si pueden
desplazarse a nuevos puntos cromosómicos de una misma célula.

• Retrotransposones no LTR: En general inducen mutaciones dañinas para la célula, provocando patologías. Muy pocas son
ventajosas como el retrogen responsable de las piernas cortas de los perros. Ademas de su papel como mutágenos son
importantes en las reorganizaciones del ADN, los LINE pueden dar lugar al movimiento de secuencias de ADN celular a sitios
nuevos del genoma, formar nuevas combinaciones de secuencias reguladoras/codificadoras y contribuir a la evolución de
nuevos genes

o LINE: No tienen secuencia LTR aunque si codifican su propia transcriptasa inversa y una endonucleasa elementos
dispersos largos y altamente repetitivos. En la mayoría de los mamíferos. En su extremo 3´ poseen regiones de
secuencias ricas en A que se creen derivadas de la transcripción inversa de las colas de poliA añadidas al extremo 3´
de los ARNm. Al igual que los otros transposones también estan flanqueados por pequeñas repeticiones directas del
sitio diana del ADN, indicando que la integración implica cortes escalonados y reparación por síntesis.

Mecanismo de transcripción e integración distinto a los retrotransposones l/retrovirus. La transcripción inversa se


inicia con la rotura de un extremo del ADN cromosómico por el sitio de integración, que resulta del corte en el sitio
del ADN diana por una nucleasa codificada por el retrotransposón. Se inicia en el interior de la cola poliA en el
extremo 3´ del transposón de ARN y continúa a lo largo de la molécula. La síntesis de la hebra opuesta del
retrotransposón de ADN se desencadena de forma similar por la otra hebra de ADN en el punto diana

o SINE: NO codifican su propia transcriptasa inversa. Secuencias altamente repetitivas cortas dispersas, ricas en
segmentos de poliA en sus extremos 3´ y están flanqueadas por duplicaciones cortas de las secuencias diana del
ADN (similar a LINE).

Los SINE surgen de la transcripción inversa de pequeños ARN, pero no codifican productos funcionales del ARN,
sino que representan pseudogenes que se forman por la transposición de ARN. Los pseudogenes de muchos genes
codificadores de proteínas llamados pseudogenes procesados surgen de forma similar a través de la transcripción
inversa de ARNm, se pueden reconocer porque se han eliminado los intrones.

La transcripción se los SINE y pseudogenes procesados es similar a los LINE, pero como no codifican su
transcriptasa u otra nucleasa, su transposición implica la acción de estas pero que estén codificadas en algún otro
lugar del genoma, posiblemente por otros retrotransposones como los LINE

Amplificación génica: Es un tipo diferente de alteración la cual no se altera la posición de ninguna secuencia dentro del genoma,
sino que incrementa el número de copias de un gen (amplificado) dentro de una célula mediante la repetición de la replicación en
una región particular. En algunos casos es responsable de aumento programado durante el desarrollo de la expresión genética Ej;
en los huevos de anfibios como son grandes se deben producir muchas proteínas por eso aumenta la síntesis de ARN ribosómico;
resultado de una amplificación de los genes del ADN ribosómico.

10 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
También ocurre como un proceso anormal en las células cancerígenas, incrementa la expresión de los oncogenes que dirigen la
proliferación celular lo que da lugar a crecimiento celular descontrolado causando tumores. Pueden ser beneficiosas (infrecuentes
en células altamente especializadas) o desfavorables.

CAPITULO 7: SÍNTESIS Y MADURACIÓN DEL ARN


Transcripción en procariotas
ARN polimerasa: Enzima que cataliza la polimerización de ribonucleosidos 5’-trifosfato(NTP) dirigida por un molde de ADN.
Cataliza el crecimiento de la cadena en dirección 5’-3’. Empieza de novo en secuencias específicas, no necesita cebadores.
Desenrolla el molde que tiene por delante y enrolla la parte que se encuentra atrás. Va a sintetizar hasta que se encuentre con una
señal de terminación, tras lo cual se detiene la transcripción, se separan el ARN y la polimerasa y la enzima se disocia del ADN.
Existen 2 tipos de terminación en E.Coli, por una secuencia palindrómica rica en CG seguida de 4 o + residuos de A o una
proteína Rho.

Es una enzima compleja compuesta de múltiples cadenas polipeptidicas. Se compone de 4 subunidades (la bacteriana)

• 𝝰:

• 𝝱 y 𝝱’: Forman una estructura en forma de pinza de cangrejo que sujeta el molde de ADN. Un canal interno entre ambas
acomoda 20 pares de bases de ADN y contiene el centro activo de la polimerasa.

• 𝞈

• 𝞼 No es necesaria para la actividad catalítica básica de la enzima.Es necesaria para identificar los lugares adecuados para
iniciar la transcripción, en ausencia de esta subunidad la ARN Polimerasa se une al ADN de forma no especifica y con baja
afinidad. Tras la adición de unos 10 nucleotidos esta subunidad se separa de la Polimerasa que abandona la secuencia
promotora y progresa sobre el molde de ADN.

Promotor: Secuencia de ADN a la que se une la ARN Polimerasa para iniciar la transcripción de un gen.

Complejo promotor abierto: Polimerasa + Promotor (ADN enrollado)

Complejo promotor cerrado: Polimerasa + Promotor (ADN desenrollado por Polimerasa, ya esta disponible una hebra de ADN
como molde)

Control negativo de la transcripción y represores

La enzima 𝝱-Galactosidasa esta implicada en el metabolismo de la lactosa que es fuente de energía tras ser hidrolizada a glucosa
y galactosa. Esta enzima solo esta presente cuando hay lactosa en el medio , sino no invierte energía en la síntesis de ARN y
proteínas. Los genes que codifican 𝝱-Galactosidasa se expresan en una unidad única denominada operón. Hay 2 loci distintos
que controlan la expresión del operador. El locus o (operador) situado junto al sitio de inicio de la transcripción, controla la
transcripción del operón. El gen i que no se encuentra dentro del operón codifica un represor que en ausencia de lactosa se une al
operador y bloquea la transcripción de genes estructurales (𝝱-Galactosidasa). La presencia de lactosa induce la expresión del
operón mediante la union al represor, que evita que este represor se una al operador.

• Elementos de control de acción en cis: Secuencias reguladoras del tipo del operador. Afectan únicamente a la expresión de
genes presentes en la misma molécula de ADN.

• Factores de acción en trans: Las proteínas del tipo del represor. Intervienen en la expresión de genes localizados en otros
cromosomas de las células.

Control positivo de la transcripción

El ejemplo mejor estudiado es el efecto de la glucosa en la expresión de genes que codifican enzimas implicadas en el
catabolismo de otros azucares utilizados como fuentes alternativas de energía. La glucosa se utiliza de forma preferencial, cuando
esta disponible no se expresan enzimas para catabolizar otras fuentes de energía. Por ejemplo, si se cultiva E. Coli en un medio
con glucosa y lactosa, el operón lac no se induce y la bacteria solo usa glucosa. La glucosa reprime al operón lac incluso en
presencia del inductor normal (lactosa). La represión por glucosa está mediada por un sistema de control positivo que depende de
los niveles de AMP cíclico. La enzima adenilato ciclasa, que transforma ATP a AMPc, está regulada en bacterias de forma tal que
al descender los niveles de glucosa se activa y aumentan los niveles de AMPc. El AMPc se une a la proteína de regulación
transcripcional denominada proteína activadora de genes catabólicos (CAP), lo cual promueve la union de CAP a una determinada
secuencia de ADN. CAP interacciona con la subunidad 𝝰 de la ARN Polimerasa, facilitando la union de la ARN Pol al promotor y
activando la transcripción.

ARN Polimerasas eucariotas y factores de transcripción generales


Transcripción •en Procariotas: 1 sola ARN Polimerasa, Tiene lugar sobre ADN libre• en Eucariotas: Varias ARN Polimerasas que
interaccionan con un conjunto de proteínas especificas para iniciar la transcripción. Tiene lugar sobre la cromatina.

ARN Polimerasas eucariotas: Existen 3 tipos nucleares (I, II y III). Son enzimas complejas que se componen de 12 a 17
subunidades cada una. Aunque reconocen distintos promotores y transcriben distinta clase de genes comparten muchas
características comunes entre ellas y con la ARN Polimerasa bacteriana. Las 3 ARN Polimerasas eucarioticas contienen 9
subunidades conservadas, 5 relacionadas con las subunidades 𝝰,𝝱,𝝱’ y 𝞈 de la ARN Polimerasa bacteriana.

Factores de transcripción generales e iniciación de la transcripción por la ARN Polimerasa II (2)

La ARN Polimerasa II solo es capaz de iniciar la transcripción con proteínas que no forman parte de la polimerasa denominadas
factores de transcripción. Los factores de transcripción generales están implicados en la transcripción en todos los
promotores de la polimerasa II y se consideran parte de la maquinaria transcripcional básica. Otros factores transcripcionales se

11 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
unen a secuencias de ADN que controlan la expresión de genes individuales y son por tanto responsables de regular la expresión
génica. El 10% de los genes del genoma humano codifica factores de transcripción.

Los promotores de los genes transcritos por la ARN Pol II contienen varias secuencias diferentes junto a los sitios de
transcripción, caja TATA, el elemento iniciador Inr, que abarca el sitio de inicio de la transcripción, los elementos de
reconocimiento TFIIB, localizados corriente arriba de los sitios de inicio de la transcripción y varios elementos promotores
localizados corriente debajo de los sitios de inicio de la transcripción (DPE, DCE y MTE).Los promotores de genes distintos
contienen combinaciones diferentes de estos elementos promotores centrales que parecen funcionar de manera conjunta para
unirse a factores generales de transcripción.

Se requieren 5 factores generales de transcripción para poner en marcha la transcripción por la ARN Polimerasa II in vitro. El
primer paso para la formación de un complejo de transcripción consiste en la union de TFIID al promotor. TFIID se compone de
TBP (proteína de union a TATA) y TAF (factores asociados a TBP).TBP se une a la caja TATA y las otras subunidades a Inr,
DPE,DPC y MTE. A la union de TFIID le sigue el reclutamiento de TFIIB, que se une a TBP y a BRE y actúa como un puente para la
ARN Polimerasa que se une al complejo TBP-TFIIB junto con TFIIF. Tras el reclutamiento de la ARN Polimerasa se precisa la unión
de TFIIE y TFIIH. TFIIH es un factor con múltiples subunidades, dos de ellas son helicasas y se encargan de la escisión y
reparación de nucleótidos. Otra subunidad de TFIIH es una proteína quinasa que fosforila determinadas secuencias repetidas en el
dominio C-terminal (CTD) de la subunidad principal de la ARN Polimerasa II induciendo la liberación de la polimerasa del complejo
de preiniciación y dando lugar al comienzo de la transcripción.

Lo descripto hasta ahora es el sistema mínimo necesario in vitro para la transcripción. En el interior celular se requieren factores
adicionales. Uno de ellos es el complejo proteico mediador que consiste en 20 subunidades distintas e interacciona con factores
generales de transcripción y la ARN Polimerasa. Este complejo estimula la transcripción basal, asocia los factores generales con
los específicos de la transcripción de ciertos genes que regulan la expresión génica. Las proteínas mediadoras se liberan de la
polimerasa tras el ensamblaje del complejo de preiniciación y la fosforilación del CTD. El CTD fosforilado se une a otras proteínas
que facilitan la elongación transcripcional y participan en el procesamiento del ARNm.

Transcripción por las ARN Polimerasas I

Precisan factores de transcripción adicionales para asociarse a las secuencias promotoras adecuadas. La ARN Polimerasa I se
dedica a la transcripción de ARNr. La transcripción de estos genes da lugar a un preARNr 45S de gran tamaño que es procesado
para dar los ARNr 28S, 18S y 5,8S. Las secuencias promotoras son reconocidas por 2 factores de transcripción UBF (factor de
unión corriente arriba) y SL1 (factor de selectividad 1), que se unen de forma cooperativa al promotor y reclutan a la polimerasa I
para formar el complejo de iniciación.

Transcripción por las ARN Polimerasas III

Los genes del ARNt, ARN 5s y algunos ARN pequeños implicados en el corte y empalme y en el transporte de proteína se
transcriben por medio de la ARN Polimerasa III. Estos genes se transcriben a partir de 3 clases de promotores diferentes , 2 en el
interior y 1 delante de la secuencia transcrita. La transcripción del gen de ARNr 5S comienza con la union de TFIIA, despues TFIIC,
TFIIB y la polimerasa. Los promotores de los genes de ARNt y ARNsn no tienen lugares de union para TFIIA y son reconocidos por
TFIIC, TFIIB y SNAP, que reclutan a la ARN Polimerasa.

Regulación de la transcripción en Eucariotas


Está controlada por proteínas que se unen a secuencias reguladoras especificas y modulan la actividad de la ARN Polimerasa. Las
modificaciones estructurales de de la cromatina juegan papeles importantes en el control de la transcripción en celulas eucariotas.

Secuencias de regulación en cis :Promotores y estimuladores.

Los genes transcriptos por la ARN Polimerasa II tienen 2 elementos promotores principales, las secuencias TATA e Inr que sirven
de sitios de union específicos para factores de transcripción generales. Otras secuencias de acción en cis sirven de union para
factores de regulación que controlan la expresión de genes individuales. Estas secuencias reguladoras en cis se localizan en forma
frecuente corriente arriba del sitio de inicio de la transcripción. También muchos genes eucariotas están controlados por
secuencias de regulación localizadas a mayor distancia del sitio de inicio de transcripción denominadas enhancers, cuya
actividad no depende de la distancia ni de su orientación respecto al sitio de inicio de la transcripción. Actúan ligando factores de
transcripción que regulan a la ARN Polimerasa, esto es posible porque el ADN forma bucles, lo que permite que un factor de
transcripción unido a un enhancer interactúe con proteínas asociadas a factores de transcripción Mediator o generales en el
promotor. La formación de estos bucles esta facilitada por la cohesina que mantiene la asociación entre cromatidas hermanas tras
la replicación del ADN. Los factores de transcripción unidos a enhancers pueden actuar por el mismo mecanismo que los situados
adyacentes a los promotores. La unión de proteínas de regulación transcripcional especificas a los estimuladores es responsable
del control de la expresión génica durante el desarrollo y la diferenciación, así como la respuesta celular a hormonas y factores de
crecimiento.

Los enhancers tienen múltiples secuencias funcionales que ligan diferentes proteínas de regulación transcripcional. Estas
proteínas funcionan de forma conjunta en la regulación de la expresión génica. Una mutación en cualquiera de estas secuencias
reduce pero no elimina la actividad intensificadora, indicando que las funciones de las proteínas individuales que se unen al
enhancer son redundantes.

La actividad de cualquier enhancer es especifica para el promotor de su gen diana correspondiente. Esta especificidad se
mantiene gracias a aisladores que dividen a los cromosomas en dominios distintos y evitan que los enhancers de un dominio
actúen sobre promotores localizados en otro diferente. Los aisladores también sirven como lugares de union para una proteína
denominada CTCF, que bloquea la actividad de los enhancers e interactúa con la cohesina para formar bucles como dominios de
cromatina.

Sitios de unión para factores de transcripción: Consisten en secuencias cortas de ADN de 6-10 pares de bases. Se identificaron
por análisis de variación de la movilidad electroforetica ,inmunoprecipitación cromatínica y PCR para detectar la secuencia en los

12 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
inmunoprecipitados. Otra técnica consiste en realizar un análisis del genoma completo de los fragmentos de ADN
inmunoprecipitados, mediante secuenciación de ADN a gran escala o por hibridación a microarrays con el fin de identificar todos
los lugares a los que está unido un factor de transcripción dentro de una célula.

Proteínas de regulación transcripcional: El factor SP1 se purifico mediante cromatografía de afinidad por ADN. Se adhiere
oligonucleotidos de doble cadena que contienen secuencias repetidas de secuencias GC a partículas de agarosa, y se traspasan a
una columna. Se añaden a la columna una mezcla de proteínas celulares con la Sp1; dado que la Sp1 se une de forma especifica
a los oligonucleotidos con la secuencia GC, es retenida en la columna, mientras que otras proteínas la atraviesan. Tras lavar la
columna con un tampón hipersalino se disocian la Sp1 del ADN con la secuencia GC, con lo que se obtiene la proteína Sp 1
purificada.

Estructura y función de los activadores de la transcripción: Se unen a secuencias reguladoras de ADN y estimulan la transcripción.
Constan de 2 dominios, una región de la proteína se une específicamente al ADN, la otra activa la transcripción interactuando con
otras proteínas, incluyendo el mediador u otros componentes de la maquinaria de transcripción. La función básica del dominio de
union al ADN es de anclar el factor de transcripción en el sitio correcto del ADN. El dominio de activación estimula,
independientemente, la transcripción a través de interacciones proteína-proteína.

Tipos de dominio de unión al ADN •Dedos de Cinc: Bucles en los que una hélice a y una b engloban a un ion de cinc, se
encuentran en FDT de hormonas esteroideas, ARN Pol II y III. •Hélice vuelta hélice: 3 hélices, una realiza la mayor parte del
contacto con el ADN, las otras dos estabilizan la interacción.Suelen estar en proteínas con homeodominios. •Cremallera de
leucinas: Están formados por dos cadenas polipeptidicas distintas. Las responsables de la dimerización son interacciones entre
las cadenas laterales hidrofobias de residuos de leucina expuestos en uno de los lados de la región helicoidal. Detrás de la
cremallera de leucinas esta la hélice de union al ADN, rica en aminoácidos básicos.

Los dominios activadores de los FDT estimulan la transcripción mediante 2 mecanismos diferentes, interactúan con las proteínas
del mediador y con los FDT generales para reclutar la ARN Polimerasa y facilitar el ensamblaje de un complejo de transcripción
sobre el promotor e interactúan con coactivadores que estimulan la transcripción modificando la estructura de la cromatina.

TIPO DE ARN ARN POLIMERASA

ARNm II (2)

ARNmi II(2)

ARNt III(3)

ARNr 5, 8S,18S,28S I (1)

ARNr 5S III(3)

ARNsn y ARNsc II(2) Y III(3)

GENES MITOCONDRIALES MITOCONDRIALES

GENES CLOROPLASMATICOS CLOROPLASTICOS

Represores eucarioticos: Se unen a secuencias especificas de ADN e inhiben la transcripción. Algunos interfieren con la union de
otros FDT al ADN y otros (represores activos) inhiben la transcripción por medio de interacciones proteína-proteína y actúan
como reguladores esenciales del crecimiento y la diferenciación celular. Los represores pueden inhibir la transcripción
interactuando con proteínas activadoras especificas, con proteínas del mediador o FDT generales y con correpresores que
actúan modificando la estructura de la cromatina.

Regulación de la elongación: La ARN Polimerasa II inicia la transcripción tras la fosforilación de la serina-5 del CTD por TFIIH
proteinquinasa. Sintetiza un poco de ARN y se detiene cerca del comienzo del gen, su parada obedece a la asociación de factores
reguladores negativos NELF y DSIF que impiden la continuación de la transcripción. La reanudación depende de P-TEFb factor de
elongación de la transcripción positivo que contiene una proteinquinasa que fosforila a los factores NELF y DSIF, ademas de la
serena-2 del CTD de la ARN Pol, lo que pone en marcha de nuevo la elongación productiva y la asociación de otros factores de
elongación y procesamiento al CTD.

Relación entre la estructura cromatinica y la transcripción: El ADN de todas las células eucariotas se encuentra unido a las
histonas. El enrollamiento del ADN es un obstáculo para la transcripción, afectando tanto la capacidad de los FDT de unirse al
ADN como la capacidad de la ARN Polimerasa de transcribir a través de un molde de cromatina.

• Acetilación de histonas: Las histonas del núcleo tienen dominios plegados que interacciones con otras historías y con el ADN
del nucleosoma, y extremos N-terminales, que se extienden por fuera del nucleosoma. Los extremos N-terminales de las
histonas del núcleo son modificados añadiendo grupos acetilo en las cadenas laterales de determinados residuos de lisina. Los
activadores y represores de la transcripción se asocian con coactivadores y correpresores, con actividad acetiltransferasa de
histonas y desacetilasa de histonas respectivamente. La acetilación es característica de la cromatina transcripta activamente y
neutraliza la carga positiva de los residuos de lisina y parece contribuir a la activación de la transcripción al relajar la estructura
de la cromatina. Las lisinas aceitadas sirven de lugares de union para varias proteínas que estimulan la transcripción.

• Metilación de histonas: Se asocia con represión y condensación de la cromatina. Las enzimas que catalizan la metilacion de los
residuos de lisina son incorporadas a los genes objetivo por parte de los correpresores. Los residuos de lisina 9 y 27 metilados
de la H3 sirven de lugares de union a proteínas que inducen la condensación de la cromatina, ligando directamente esta
modificación de la histona a la represión de la transcripción y formación de heterocromatina.

13 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
• Herencia epigenetica: Las histonas modificadas pasan de los cromosomas parentales a los hijos. Estas histonas modificadas
pueden dirigir otras modificaciones similares de histonas recién sintetizadas, lo que da lugar al mantenimiento de un patrón de
modificación de histonas característico de la cromatina activa o inactiva.

• Factores remodeladores de la cromatina: Son complejos proteicos que aprovechan energía generada por hidrolisis de moléculas
de ATP para alterar los contactos del ADN con las histonas. Puede -deslizar los octameros a lo largo de la molécula de ADN
recolocando nucleosomas para alterar la accesibilidad de secuencias especificas de ADN para los FDT -inducir cambios
conformacionales en los nucleosomas que afectan la capacidad de secuencias especificas de ADN de interaccionar con
proteínas reguladoras transcripciones - expulsar a las histonas del ADN, dejando regiones libres de nucleosomas - incorporarse
al ADN en asociación con activadores o represores transcripciones y alterar la organización de los nucleosomas con el fin de
estimular o inhibir la transcripción.

• Factores de elongación: Se asocian al dominio C-terminal fosforilado de la ARN Polimerasa II cuando comienza la elongación
productiva. Entre estos factores están enzimas modificadoras de histonas (acetiltransferasas y metiltransferasas) y factores
remodeladores de la cromatina que desplazan temporalmente a los nucleosomas en el transcurso de la transcripción.

Regulación de la transcripción por ARN no codificantes

Los ARNsi reprimen la transcripción en sus genes diana induciendo modificaciones de las histonas que provocan la condensación
de la cromatina y la formación de la heterocromatina. Los ARNsi se asocian a un complejo proteico denominado complejo
silenciador de la transcripción inducido por ARN (RITS). Las cadenas separadas de ARNsi guían al complejo RITS al gen
homologo. El complejo RITS contiene proteínas que inducen la condensación de la cromatina y metilación de la lisina-9 en la
histona H3, dando lugar a la formación de la heterocromatina.

Los ARN no codificantes largos efectúan el fenómeno de la inactivación del cromosoma X. Las hembras tienen 2 cromosomas X y
los machos uno X y otro Y. El cromosoma X contiene 1.000 genes que no están presentes en el Y. Las hembras tienen el doble de
copias que los machos de la mayor parte de los genes del cromosoma X. Las células de hembras y machos tienen cantidades
iguales de las proteínas codificadas por la mayoría de los genes del cromosoma X. Esto se debe a un mecanismo de
compensación de dosis por el que se inactiva la mayoría de los genes del cromosoma X de las células de las hembras mediante la
conversión a heterocromatina en fases precoces del desarrollo. En las células de hembras y machos solo hay una copia disponible
para la transcripción de la mayoría de los genes situados en el cromosoma X. El elemento clave de esta inactivación es un ARN
largo no codificante transcrito de un gen regulador llamado Xist en el cromosoma X inactivo. El ARN del Xist permanece en el X
inactivo, unido a el Y recubriendolo. Esto da lugar al reclutamiento de un complejo proteico que induce la metilacion de las lisinas
27 y 9 de la H3, provocando la condensación de la cromatina y la conversión de la mayor parte del X inactivo en heterocromatina.

Metilación del ADN: Los residuos de citosina en el ADN de hongos, plantas y animales pueden ser modificados por la adición de
grupos metilo en la posición del carbono 5. El ADN es metilado específicamente en las citosinas que preceden a guaninas en la
cadena de ADN y esta metilación se correlaciona con la represión transcripciones de algunos genes, en concierto con las
alteraciones de la estructura cromatina. La metilación del ADN juega un rol importante en la inactivación del cromosoma X y
representa el mecanismo mejor conocido de herencia epigenetica. Los patrones de metilación del ADN se mantienen de forma
estable tras la replicación del ADN por acción de una enzima que mutila específicamente secuencias CpG de una hebra hija
unidad a través de puentes de hidrogeno a la hebra parental metilada. Un gen metilado y reprimido en una célula parental
continuará estándolo en las células hijas. También tiene un rol importante en el imprinting genómico que controla la expresión de
algunos genes implicados en el desarrollo embrionario de mamíferos. Tanto los alelos maternos como paternos de un gen están
expresados en las células diploides. Sin embargo existen algunos genes impresos cuya expresión depende de si se heredan de la
madre o del padre. En algunos casos solo es expresado el alelo paterno y el materno es transcripcionalmente inactivo y viceversa.
La metilación parece jugar un papel clave en la diferenciación entre alelos paternos y maternos de los genes impresos. Un ejemplo
es el gen H19 que se transcribe solo a partir de la copia materna. El gen H19 es metilado específicamente durante el desarrollo de
las células germinales masculinas pero no en las femeninas. Un embrión tiene un alelo paterno metilado y uno materno sin metilar.
El alelo H19 paterno permanece metilado y transcripcionalmente inactivo en las células embrionarias y en los tejidos somáticos. El
pelo H19 paterno pierde la metilación en la linea germinal, permitiendo que se establezca un nuevo patrón de metilación para su
transmisión a la siguiente generación.

Maduración y renovación del ADN


Maduración ARNr y ARNt: Es similar en procariotas y eucaristías.

• ARNr: Los eucariotas poseen 4 tipos de ARNr, 3 de los cuales (ARNr 28S, 18S Y 5.8S) proceden del corte de un transcripto
precursor único de gran tamaño, el pre ARNr .Los procariotas poseen 3 ARNr (23S,16S y 5S) que son equivalentes a los ARNr
28S, 18S y 5,8 S de las células eucariotas y son también obtenidos a partir de un pre ARNr único. El ARNr 5s se transcribe a
partir de un gen distinto. Los pre ARNr procarioticos y eucarioticos son madurados en varios pasos. En las células eucarioticas
el pre ARNr sufre un corte en un sitio adyacente al ARNr 5,8s en su extremo 5’ dando 2 precursores que contienen el ARNr 18S
y los ARN 28S y 5,8S respectivamente. Esciciones posteriores dan lugar a los productos finales, tras lo que el ARNr 5,8 S se une
por puentes de hidrogeno a la molécula 28S. Ademas en la maduración del ARNr tienen lugar la adición de grupos metilo a las
bases y residuos de azucares de nucleotidos específicos y la conversión de algunas uridinas de pseudouridinas. La maduración
del ARNr tiene lugar en el interior del nucleolo de las células eucarioticas.

• ARNt: Tanto los ARNt bacterianos como los eucarioticos son sintetizados como moléculas precursoras de gran tamaño, pre-
ARNt , alguna de las células contiene la secuencias de varios ARNt individuales. En bacterias algunos ARNt proceden de los
transcriptos pre ARNr. El procesamiento del extremo 5’ de los preARNt se realiza por escisión por ARNasa P, que es un
prototipo de reacción canalizada de una enzima compuesta por ARN. La ARNasa P contiene ARN y moléculas proteicas. El
componente ARN aislado de la ARNasa P es capaz por si mismo de canalizar el corte de pre-ARNt. La ARNasa O es una
ribozima, una enzima en la cual el componente catalitico esta formado por ARN en vez de proteínas. El extremo 3’ de los ARNt
se forma por la acción de una ARNasa proteica convencional, pero el procesamiento de este extremo de la molécula de ARN
incluye también una actividad inusual, la adición de una secuencia terminal CCA. Todos los ARNt poseen la secuencia CCA en
su extremo 3’. Esta secuencia es el sitio de union de aminoácidos, por lo que es necesaria para el funcionamiento del ARNt
durante la síntesis de proteínas. El CCA terminal esta codificado en el ADN de algunos genes de ARNt, pero en otros no lo está

14 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
y es añadido como un paso mas en la maduración del ARNt por una enzima que reconoce y añade al CCA. Aproximadamente el
10% de las bases de ARNt es alterada para dar una serie de nucleotidos modificados en posiciones especificas de las
moléculas de ARNt. Algunas desempeñan un papel importante en la síntesis proteica alterando las propiedades de
apareamiento de bases de la molécula de ARNt. Algunos pre ARNt contienen intrones que son eliminados por corte y empalme
mediado por enzimas proteicas convencionales. Una endonucleasa escinde el pre ARNt en los puntos de corte para escindir el
intrón seguido de la unión de los exones para formar una molécula de ARNt madura.

Maduración del ARNm en eucariotas: Presenta diferencias entre procariotas y eucaristías. En las bacterias los ribosomas tienen
acceso inmediato al ARNm y la traducción comienza en el ARNm naciente mientras esta todavía en marcha la transcripción. En
eucariotas el ARNm sintetizado en el núcleo ha de ser transportado al citoplasma antes de ser usado como molde en la síntesis de
proteínas. Los productos iniciales de la transcripción eucarística (pre ARNm) son modificados antes de salir del núcleo, su
maduración incluye modificación de ambos extremos de la molécula y eliminación de intrones.

El dominio C terminal (CTD) de la ARN Polimerasa II sirve como sitio de union para los complejos enzimaticos implicados en la
maduración del ARNm. La asociación de estas enzimas de maduración con el CTD de la polimerasa II es responsable de su
especificidad en el procesamiento de ARNm; las polimerasas I y II carecen de CTD, de modo que sus productos no son
procesados por los mismos complejos enzimaticos.

Pasos de la maduración

• Capping: Modificación del extremo 5’ transcrito mediante la adición de una caperuza o cap de 7-metilguanosina. Las enzimas
responsables de la formación de este cap son reclutadas al CTD fosforilado siguiendo la iniciación de la transcripción , y el cap
es añadido tras la transcripción de los primeros 20-30 nucleotidos de ARN. La formación del cap es iniciada por la adición de
una molécula de GTP en orientación inversa al nucleotido 5’ terminal del ARN. Luego se añaden grupos metilo a este residuo de
G y a las formas de ribosa de 1 o 2 nucleotidos 5’ de la cadena de ARN. El cap en 5’ estabiliza el ARN, ademas de alinear los
ARNm eucarioticos sobre el ribosoma durante la traducción.

• Poliadenilación: Se forma por el corte del transcrito primario en el extremo 3’ y la adicion de una cola Poli-A. Las señales para la
poliadenilación incluyen un hexanucleotido altamente conservado que esta entre 10 y 30 nucleotidos corriente arriba del sitio de
poliadenilación y un elemento de secuencias ricas en U o GU corriente abajo. Algunos genes poseen elementos de secuencias
ricas en GU corriente arriba del motivo AAUAAA. Estas secuencias son reconocidas por un grupo de proteinas, que incluyen
una endonucleasa que corta la cadena de ARN y una poli-A polimerasa que añade una cola de unos 200 nucleotidos al
transcripto de ARN.Estas enzimas procesadoras están asociadas con el CTD fosforilado de la ARN Polimerasa II y pueden viajar
con la polimerasa desde el punto de iniciación. El reconocimiento de la señal de poliadenilación conduce al fin de la
transcripción y la escisión y poliadenilacion del ARNm, seguido de la degradación del ARNm que fue sintetizado en zonas de la
cadena delante del punto de adición de Poli-A. Las colas de poliA regulan la traducción y estabilidad del ARNm y tiene un papel
regulador en fases iniciales del desarrollo. Por ejemplo, muchos ARNm están almacenados en óvulos no fertilizados en una
forma no traducida con colas cortas de poli A. La fertilización estimula el alargamiento de las colas e poliA de los ARNm
almacenados, lo cual activa su traducción y la síntesis de las proteínas necesarias para el desarrollo embrionario.

• Splicing: Eliminación de intrones.

Mecanismos de splicing: El corte y empalmado del preARNm tiene lugar en 2 etapas. El primer paso consiste en una escisión en el
sitio de corte 5’ (SS) y la union del extremo 5’ del intron con una A contenida en el intrón (punto de ramificación). Con esta
reacción se consigue un intermediario en forma de lazo dentro del cual el intrón forma un bucle. El segundo paso es la escisión en
el sitio de corte 3’ y el empalmado simultáneo de los exones, obteniendo por escisión del intron como una estructura en forma de
lazo.

El splicing tiene lugar en spliceosomas compuestos de proteínas y ARN nuclear de pequeño tamaño ( ARNsn ) de 5 tipos
U1,U2,U4,U5 y U6. Estos ARNsn forman un complejo con moléculas proteicas para dar partículas pequeñas de
ribonucleoproteinas nucleares (RNPsn). U1,U2 y U5 contienen cada una una molécula única de ARNsn y U4 y U6 se unen
formando una única RNPsn. El primer paso para la formación del spliceosoma es la union de la RNPsn U1 al sitio de corte 5’ del
preARNm por apareamiento de bases entre la secuencia de consenso del sitio 5’ y una secuencia complementaria en el extremo 5’
del ARNsn U1. Luego RNPsn U2 se une al punto de ramificación por apareamiento complementario de bases. Un complejo de
RNPsn U4/U6 y U5 se incorpora al spliceosoma, estando U5 unida a secuencias corriente arriba del sitio de corte 5’. La reacción
de corte y empálame se acompaña de reordenamientos e los ARNsn. Las RNPsn U4/ U6 y U5 se disocian del complejo y U6
sustituye a U1 en el sitio de corte 5’. Luego U6 se compleja con U2 de modo que se ponen en contacto el punto de ramificación y
el sitio de corte 5’ para llevar a cabo la primera reacción de corte y empalme. U5 se une a secuencias de sitio de corte 3’ y se
mantiene la alineación entre los eones 5’ y 3’ para que pueden empalmarse tras la escisión del intrón. —>VER DIBUJO PAG 282

Los ARNsn canalizan la reaccion de corte y empalme de forma directa. Hay ARN capaces de autoempalmarse, catalizan la
eliminación de sus propios intrones en ausencia de otras proteínas o ARN. El interino actúa como una ribozima para dirigir su
propia escisión de la molécula de preARN. Los ARN con actividad autoempalmante se dividen en clases según el mecanismo de
acción. El primer paso en el corte y empalme de los intrones de tipo I es la escisión en el sitio de corte 5’ mediado por un cofactor
de guanosina. El extremo 3’ del exon liberado reacciona con el sitio de corte 3’ para escindir en el intron como un ARN lineal. Las
reacciones de autoempalme de intrones tipo II son muy similares al corte y empalme nuclear del pre ARNm, la escisión del sitio de
corte 5’ se sigue de la formación de una estructura con forma de lazo en el intrón, que luego es escindido.

El corte y empalme de los preARNm es una reacción basada en ARN, catalizada por los ARNsn del espliceosoma pero los
componentes proteicos son necesarios en el ensamblaje del spliceosoma y el corte y empalme.

Un cierto numero de factores proteicos de splicing que no son componentes de las RNPsn juegan papelescriticos en el
ensamblaje del spliceosoma y la identificacion de sitios correctos de corte y empalme de los pre ARNm. Los factores de corte y
empalme sirven para dirigir al spliceosoma a la diana de corte y empalme correcta mediante la union de secuencias especificas de
ARN en los expones y reclutando a continuación las RNPsn U1 y U2 a los sitios apropiados del preARNm, mediante interacciones
proteína-proteína.

Corte y empalme alternativo: Da lugar a un incremento de la diversidad de proteínas que pueden ser codificadas por los genes de
los genomas de mamíferos. Proporciona un importante mecanismo de regulación de la expresión génica. Ejemplos

15 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
• Splicing alternativo de la determinación sexual en Drosophila: El splicing alternativo del ARNm transformador (tra) está regulado
por la proteína SXL que solo se expresa en las moscas hembra. En los machos, el primer exon del ARNm tra se une a un punto
de corte y empalme 3’ que da lugar a un segundo exón que contiene un codon de terminación para la traducción UAG, de
modo que no se expresa ninguna proteína tra. En las hembras, la union de la proteína SXL bloquea la union de U2AF a este
punto de corte y empalme 3’, resultando en el uso de un sitio alternativo más adelante en el exón 2. Este punto de corte y
empalme alternativo en 3’ se encuentra después del codon de terminación para la traducción, de modo que el ARNm expresado
en las hembras dirige la síntesis de una proteína tra funcional.

• Splicing alternativo Dscam: El gen Dscam contiene 4 juegos de exones alternativos: 12 para el exón 4, 48 para el exón 6, 33
para el exón 9 y 2 para el exón 17. Cualquier exón de cualquiera de estos juegos puede ser incorporado en el ARNm madura,
de forma que el splicing alternativo pueden producir 38.016 genes diferentes.


Corrección del ARN: Procesos de maduración que alteran las secuencias codificadoras de proteínas de algunos ARNm. Implica
cambios de bases únicos como resultado de reacciones de modificación de bases similares a las que ocurren en la maduración
del ARNt. En células animales las reacciones de corrección incluyen la desaminación de citosina a uridina y de adenosina a
inosina.

• Edición del ARNm de la apolipoproteina B: En el hígado humano se traduce un ARNm no corregido, obteniéndose una proteína
llamada Apo-B100. En el intestino humano, se corrige este ARNm mediante una modificación de bases que sustituye una C por
una U. Esta modificación transforma el codón de glutamina CCA en un codón de terminación UAA por lo que la síntesis proteica
se acorta dando lugar a App B48 con menos aminoácidos

• Corrección del ARN por deaminación de la adenosina en inopina: Mas común. Tiene un papel importante en el sistema nervioso.
De la corrección de A a I resulta en cambios sencillo de aminoácido en los receptores para algunas moléculas señalizadas en la
superficie de las neuronas.

Degradación del ARN: Más del 90% de las secuencias de los preARNm son intrones, que son degradados en el interior del núcleo
después de su escisión por corte y empalme, Esto es llevado a cabo por una enzima que reconoce el enlace 2’-5’ característico
formado en el punto de ramificación, ademas de por enzimas que reconocen extremos 5’ o 3’ de las moléculas de ARN y catalizan
la degradación del ARN en cualquier dirección. Los extremos 5’ y 3’ de los ARN están protegidos de esta maquinaria de
degradación por cap y poliA, los extremos no protegidos son degradados.

El decaimiento de ARNm mediado sin sentido provoca la degradación de ARNm que carecen de marcos completos de lectura
abierta. Suprime moléculas aberrantes y evita la síntesis de proteínas anómalas. Se pone en marcha cuando los ribosomas
detectan codones de terminación prematuros.

La degradación citoplasmatica de la mayoría de los ARNm eucarioticos comienza con el acortamiento de sus colas poliA. Estos
ARNm desadenilados son degradados por nucleasas que actúan como sitios de union de proteínas que pueden estabilizar estos
ARN o marcarlos para inducir su degradación. La actividad de estas proteínas de unión a ARN se regulan por medio de señales
extracelulares de modo que las células son capaces de controlar las velocidades de degradación de ciertos ARNm como
respuesta a condiciones ambientales. Ademas la degradación de muchos ARNm esta regulada por ARNmi que estimulan la
degradación del ARNm ademas de inhibir la traducción.

CAPITULO 8: SINTESIS DE PROTEINAS, PROCESAMIENTO Y REGULACIÓN

Las proteínas son los mediadores activos en la mayoría de los procesos celulares, llevando a cabo las funciones determinadas por
la información codificada en el ADN, la síntesis de proteínas es la etapa final de la expresión génica. Una vez sintetizadas pueden
ser reguladas en respuesta a señales extra celulares o mediante asociacion con otras moléculas en el interior de la célula.

Traducción del ARNm: las proteínas se sintetizan a partir de un molde de ARNm mediante un proceso altamente conservado en la
evolución. Se leen en dirección 5-3 y las cadenas polipeptídicas se sintetizan desde el extremo amino terminal al carboxilo
terminal. Cada aminoácido viene codificado por tres bases o codón en el ARNm.

ARNt: Adaptador entre en molde de ARNm y los aminoácidos incorporados. Poseen secuencias que permiten la unión de un aa
concreto con su codón en el ARNm. Tienen dos regiones distintas y separadas, una secuencia CCA en su extremo 3 al cual los aa
se unen covalentemente (en concreto a la ribosa de la Adenosina terminal). La secuencia de ARNm es reconocida por el anticodón
del otro extremo, el cual se une al codón adecuado mediante complementariedad de bases. La unión del aa a su ARNt específico
es mediado por aminoacil ARNt sintetazas, que son muy específicas y tienen lectura de prueba.

Primero el aa es activado mediante una reacción con ATP formándose un intermediario aminoacil AMP. Este aa activado se una al
extremo 3 del ARNt mediado por la enzima, liberando el AMP. Luego el aa se alinea en el ARNm molde por la complementariedad
de bases entre en codón del ARNm y el anticodón del ARNt. Es un reconocimiento poco específico, la mayoría de los aa son
codificados por más de 1 codón.

Ribosomas: son en lugar de síntesis de proteínas en procariotas y eucariotas. Estan formados por 2 subunidades distintas,
compuestas por proteínas y ARNribosomicos. Se pueden crear in vitro por un autoensamblaje de sus ARNr (fundamentales) y
proteínas ribosómicas. Los ARNr asociados a las proteínas ribosómicas se pliegan en un nivel conformacional superior formando
estructuras tridimensionales, y CATALIZAN la formación de enlaces peptídicos.

Las proteínas ribosómicas estan notablemente ausentes en el sitio donde se producía la reacción peptidil transferasa,
evidenciando que el ARNr era el responsable de los enlaces peptídicos, y que las proteínas tienen un papel estructural.

Este papel catalítico del ARNm tiene importantes implicaciones en la evolución. Los ARN fueron las primeras macromoléculas con
capacidad de auto replicación

16 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Organización de los ARNm y el inicio de la traducción: la traducción no empieza simplemente en la región 5´ terminal de los ARNm,
sino que son secuencias no codificadoras/codificantes, conocidas como UTR. Ambos (eu/pro) terminan en regiones 3´ no
codificantes.

Los ARNm de procariota codifican múltiples polipéptidos en los distintos sitios de iniciación y son policistrónicos. La síntesis
comienza con un residuo de metionina modificado, formilmetionina. Los codones de iniciación de los ARNm bacterianos son
precedidos por una secuencia específica llamada “Shine-Dalgarno” que aproxima al ARNm al ribosoma para que tenga lugar la
traducción. Este apareamiento de bases complementarias permite a los ribosomas iniciar la traducción además de en el extremo 5
´ del ARNm en distintos sitios de inicio dentro de los mensajeros polisistrónicos.

Los ARNm de eucariotas codifican una única cadena polipeptídica y son monocistrónicos. La síntesis comienza con metionina sin
modificar. Los ribosomas se unen al ARNm mediante el reconocimiento de la 7-metilguanosina en el extremo 5´ y se desplazan por
la secuencia del mensajero hasta encontrar un codón de iniciación, aunque a veces no es reconocido y se arranca la traducción en
uno más alejado.

Mecanismos de la traducción

• Iniciación: es la unión de un metionil ARNt específico y el ARNm a la subunidad menor del ribosoma. Luego la subunidad
mayor se une al complejo, formando un ribosoma funcional sobre el que tiene lugar la elongación de la cadena peptídica.

o Procariotas: Los factores de iniciación IF1/IF3 se encuentran unidos inicialmente a la subunidad ribosómica 30S.
Luego el ARNm, el N-formilmetionil ARNt iniciador y el IF2 se unen al complejo. Liberan los primeros factores y la
subunidad 50S se asocia al complejo, lo que induce la hidrólisis del GTP unido y la liberación de IF2 unida a GDP.

o Eucariotas: Los factores de iniciación elF1, elF1A y elF3 se unen a la subunidad ribosómica 40S. El metionil ARNt
iniciador es reconocido por elF2 que se encuentra formando un complejo con GTP y forma un complejo con la
subunidad 40S y el elF1. El ARNm es llevado hasta la subunidad 40S por el elF4B (que se une al cap en 5´), elF4G
elF4A y elF4B. Luego el ribosoma se desplaza sobre el ARNm para identificar el primer codón de iniciación AUG.
Este desplazamiento requiere energía y se acompaña de la hidrólisis de ATP. Cuando el AUG de iniciación es
identificado, elF5 desencadena la hidrólisis del GTP unido a elF2, seguido de la liberación del elF2 y otros factores de
iniciación. A continuación la subunidad ribosómica 60S se une al complejo 40S gracias a la acción de elF5B.

• Elongación: Se corre el ribosoma con gasto de energía (GTP), mediado por un factor de elongación. Se denomina
translocación al desplazamiento del Ribosoma sobre el ARNm hacia el extremo 3’.

El ribosoma tiene 3 sitios de unión al ARNt llamados P peptidil, A aminoacil y E liberación. El N-formilmetionil ARNt iniciador
se sitúa en P, dejando un sitio A libre. El segundo aminoacil ARNt es dirigido hacia el sitio A por eEF1a unido a GTP. Tras la
hidrólisis de GTP, el eEF1a sale del ribosoma dejando al alanil ARNt situado en el sitio A. se forma el enlace peptídico y se
transfiere la metionina al aminoacil ARNt en el sitio A. entonces el ribosoma se desplaza 3 nucleótidos a lo largo del ARNm.
Este movimiento transloca el peptidil ARNt al sitio P y al ARNt libre al sitio E, dejando el sitio A vacío para la unión de un nuevo
aa. La translocación esta mediada por eEF2, acoplada a la hidrólisis de GTP. El GTP se regenera a partir de otro factor de
elongación, así se puede continuar la elongación.

• Terminación: La elongación continua hasta que en el sitio A del ribosoma se posiciona sobre un codón de terminación (UAA,
UAG, UGA), queda libre y luego es ocupado por un factor de terminación. Cambia la especificidad de la peptidil transferías
que incorpora agua y de esa manera librera el polipéptido. Se separan las subunidades del ribosoma y se librera el ARNm.
Una vez terminada la síntesis de la proteína, los ARNt, las subunidades ribosomales y el ARNm pueden ser reutilizados.

Regulación de la traducción: también desempeña una función destacada en la modulación de la expresión génica. La traducción
puede controlarse a través de proteínas represoras de la traducción y microARN no codificantes, adicionalmente la actividad
traduccional global esta modulada en respuesta al estrés celular, la disponibilidad de nutrientes y la estimulación por factores de
crecimiento. Controles post-transcripcionales

• Unión de proteínas represoras que bloquean la traducción, a secuencias especificas del ARNm. Un ejemplo es la regulación
de la síntesis de ferritina, proteína que almacena hierro dentro de la célula. La traducción está regulada por las reservas de
hierro, se sintetiza más cuando hay más hierro. Esta regulación esta mediada por proteínas reguladoras del hierro que en
ausencia de este se unen a una secuencia de respuesta al hierro bloqueando la traducción. En presencia de hierro no se unen
y se puede traducir.

• Proteínas que se unen a secuencias específicas de las regiones 3´ no traducidas de algunas ARNm. En la mayoría de los
casos estos represores traduccionales funcionan uniéndose al factor de iniciación elF4E que interfiere en la interacción y el
elF4G que inhibe el comienzo de la traducción. Estas proteínas también son responsables de la localización del ARNm en
regiones específicas de las células, permitiendo que se produzcan así proteínas en localizaciones subcelulares específicas.

Esto tiene un papel muy importante en óvulos y embriones, donde las proteínas que codifican son sintetizadas una vez que el
ARNm se encuentra adecuadamente localizado en estadio apropiado del desarrollo. Una variedad de ARNm está almacenado
en los óvulos en forma no traducida, su traducción es activada en la fertilización o en estadios posteriores del desarrollo, un
mecanismo de regulación de la traducción de este tipo está controlado por la poliadenilacion de los ARNm del óvulo. Los
ARNm almacenados tienen colas de poli-A que son reconocidos por una proteína represora que se une a secuencias
específicas de sus regiones no traducidas del extremo 3´ escindiendo las coles de poli-A. Más adelante los ARNm
almacenados se incorporarán a la traducción en la etapa adecuada del desarrollo a través del alargamiento de sus colas. Esto
permite la unión de la proteína de unión a poli-A, la cual estimula la traducción al interaccionar con el elF4G.

• Descubrimiento de ARN no codificantes en la regulación de la expresión. La interferencia de ARN (iARN) mediada por
moléculas bicatenarias cortas de ARN se usa como herramienta experimental de inhibición de la expresión génica a nivel
traducción y/o induciendo la degradación de moléculas diana del ARNm. Hay 2 tipos

17 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
o ARN de interferencia pequeños o ARNsi: se sintetizan como consecuencia de la escisión de ARN bicentenarios de
mayor longitud por acción de la nucleasa Dicer. Los precursores pueden introducirse en las células mediante
métodos experimentales o formarse en la propia célula a partir de transcritos solapantes.

o Micro ARN o ARNmi: la ARN polimerasa ll transcribe las moléculas precursoras de ARNmi como transcriptos
primarios de unos 70 nucleótidos, que se someten a reacciones de escisión secuencial catalizadas por las nucleasas
Drosha y Dicer para formar moléculas bicatenarias de ARN de unos 22 nucleótidos.

Se incorporan una hebra de las moléculas de ARNmi y ARNsi al complejo de silenciamiento inducido por ARN (RISC) y lo
dirigen hacia ARNm complementarios. En algunos casos las moléculas de ARNmi y ARNsi inducen la escisión del ARNm
diana por acción de un componente del RISC, usualmente esto sucede cuando los ARNsi y ARNmi son secuencias
complementarias perfectas de sus dianas de ARNm. No obstante la mayoría de los ARNmi crean híbridos que no son
perfectamente complementarios con sus dianas; esto no quita su importancia en la regulación de la expresión génica. De
hecho los genomas de mamíferos codifican hasta 1000 ARNmi y cada uno reconoce por lo menos 100 ARNm diferentes.
Se descubrió que intervienen en el desarrollo embrionario temprano, del sistema nervioso, músculos, pulmones y
corazón; y que regulan la proliferación y supervivencia de la célula y su expresión anómala se asocia a cardiopatías y
diversos tumores.

• Modulación de la actividad de los factores de iniciación, en particular elF2 y elF4E.

El elF2 se une al metionil ARNt iniciador y lo dirige al ribosoma, luego se libera e hidroliza GTP. Para participar en otro ciclo de
iniciación debe regenerarse el elF2-GTP, sustituyéndose GDP por GTP, y esto está mediado por elF2B. Su regulación
proporciona un punto de regulación crítico. En resumen tanto elF2 como elF2B pueden ser fosforiladas por proteínas quinasas
reguladoras, y estas fosforilaciones inhiben el intercambio del GDP unido por GTP, inhibiendo así la iniciación de la traducción.
Por ejemplo: en mamíferos cuando no hay factores de crecimiento se activa una quinasa que fosforila al elF2B, inhibiendo así
la síntesis de proteínas.

El elF4E se une al extremo 5´ del ARNm, y es otro punto crítico sobre el que actúan los factores de crecimiento para controlar
la síntesis proteica. Estos factores activan quinasas que fosforilan a proteínas de unión a elF4E. En ausencia de factores las
proteínas no fosforiladas se unen a elF4E e inhiben la traducción.

Plegamiento y procesamiento de proteínas

La traducción completa el flujo de información genética en la célula. En este proceso la secuencia de nucleótidos del ADN se
convierte en las secuencia de aa en la cadena polipeptídica. Estas proteínas para ser activas y funcionales deben plegarse
tridimensionalmente y unirse (además de algunas modificaciones adicionales como escisión y unión de carbohidratos y lípidos).

Chaperonas y plegamiento: La información necesaria para que la proteína adopte la conformación tridimensional correcta la
proporciona su secuencia de aa. Pero hay proteínas que facilitan el plegamiento de otras, y previenen el plegamiento incorrecto;
las chaperonas. Lo que hacen es catalizar, facilitar el autoensamblaje, solo unen y estabilizan las cadenas polipeptídicas no
plegadas, no proporcionan info adicional. En ausencia de ellas las proteínas son inestables e inactivas en la célula.

Las chaperonas se unen a las cadenas polipeptídicas nacientes en los ribosomas, previniendo su incorrecto plegamiento y la
agregación de la porción amino terminal antes de que la síntesis del péptido termine. También estabilizan en el transporte a los
órganos subcelulares, un polipéptido parcialmente plegado es transportado desde el citosol a las mitocondrias. Las chaperonas
del citosol estabilizan una conformación extendida, mientras que las de la mitocondria facilitan el transporte y el posterior
plegamiento dentro del orgánulo. Ademas las chaperonas participan en el ensamblaje de proteínas formadas por múltiples
cadenas de polipéptidos. Hay 2 familias de chaperonas

• Hsp70 estabilizan las proteínas no plegadas durante la traducción y transporte a los órganos subcelulares como mitocondria y
RE. Estas proteínas se unen a pequeños fragmentos de los polipéptidos no plegados manteniendo la cadena en una
configuración extendida. Esta cadena es entonces transferida a una

• Chaperonina, donde en su interior formado por dos cámaras (ambiente resguardado del citosol) puede proceder el
plegamiento proteico tridimensional

El plegamiento incorrecto de proteínas puede tener serias consecuencias, ya que forman fibras insolubles que se acumulan, y son
marcadores de diversas patologías neurodegenerativas.

Enzimas que catalizan el plegamiento: Hay 2 tipos de enzimas que catalizan el plegamiento mediante la rotura y formación de
nuevos enlaces covalentes. La formación de puentes disulfuro entre residuos de cisteína es importante en la estabilidad de la
estructura plegada de muchas proteínas. Estas son la proteína disulfuro isomerasa y la peptidil prolil isomerasa.

Escisión de proteínas (proteólisis): Eliminación de la metionina inicial del extremo amino terminal o adición de nuevos grupos
químicos al residuo amino terminal. Estas modificaciones proteolíticas tienen un papel fundamental en la translocación.

Las proteínas son marcadas con secuencias amino terminales para transportarse a sus destinos finales y son eliminadas de la
cadena por escisión proteolítica cuando atraviesas las membranas.

• La secuencia señal amino terminal marca las proteínas que se dirigen a la membrana plasmática en bacterias o RE en
eucariotas. Esta se inserta en la membrana cuando emerge del ribosoma, el resto de la cadena pasa por un canal membrana
a medida que es sintetizada. La secuencia es posteriormente escindida por una proteasa (peptidasa señal), liberándose de la
proteína madura.

• La insulina se sintetiza como un precursor poli peptídico más grande. La insulina se forma a partir de 2 escisiones. El
precursor inicial contiene una secuencia amino terminal que dirige la cadena al RE, se elimina y esto produce un segundo
precursor que se transforma finalmente en insulina, formada por dos cadenas polipeptídicas unidas por puentes disulfuro,
previa escisión proteolítica de un péptido interno.

• En la replicación de VIH una proteasa codificada por el virus escinde polipéptido precursores para formar proteínas víricas
estructurales.

18 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Glicosilación: A las proteínas se les añade una cadena de glúcidos (carbohidratos) y son llamadas glicoproteínas, en general son
secretadas o se localizan en la superficie celular. Los carbohidratos tienen funciones importantes en el plegamiento en el RE, en la
decisión del destino final y como sitio de reconocimiento en las interacciones célula célula. Hay 2 tipos

• N-glicoproteínas los carbohidratos se unen al átomo de nitrógeno de la cadena lateral del aminoácido asparragina. Se le
une el azúcar N-acetilglucosamina

• O-glicoproteínas el átomo de oxigeno de los aa serina o treonina es el sitio de unión de la cadena glucídica. Se le une el
azúcar N-acetilgalactosamina

Anclaje de lípidos: Algunas proteínas eucariotas se modifican mediante el anclaje de moléculas lipídicas a la cadena, esto con
frecuencia marca y ancla la proteína a la membrana plasmática, siendo el lípido hidrofóbico el que se inserta en la membrana.

• Cara citosólica

o N-miristolacion: el ácido graso se une al extremo amino terminal de la cadena en crecimiento

o Prenilación y Palmitoilación: los lípidos se anclan a las cadenas laterales

• Cara extracelular: los lípidos unidos a oligosacáridos se añaden a los grupos carboxilo terminal de las proteínas

REGULACIÓN DE LA FUNCION DE LAS PROTEÍNAS: Una función importante de las proteínas es actuar como enzimas para
catalizar las reacciones biológicas. La regulación de la actividad enzimática se logra a nivel de la expresión génica, que determina
cantidad y función de las proteínas. Los 3 mecanismos generales por los cuales se regulan son

• Regulación de la actividad enzimática por cambios en la conformación, producidos por la unión no covalente (reversible)
de pequeñas moléculas como aa o nucleótidos.

o Inhibición feedback: El producto final de una ruta bioquímica actúa como un inhibidor alostérico de la enzima
que cataliza la primera reacción de la ruta

o Diferencias conformacionales en proteínas RAS: su forma activa se una a GTP que puede inducir la % celular y
su inactiva a GDP. En casos normales la proteína codificada por RAS (oncogén) altera ambos estados bajo
influencias de hormonas o factores de crecimiento, en cáncer hay una mutación que hace que estén siempre
activas provocando una proliferación celular incontrolada de células tumorales

• Fosforilación: Proceso reversible covalente catalizado por enzimas proteínas quinasas, que transfieren un grupo fosfato
desde el ATP a un grupo hidroxilo de la cadena lateral de un residuo de serina, treonina o tirosina. Las quinasas las
fosforilan y forman proteínas serina/treonina quinasas o tirosina quinasas.

La fosforilzación se revierte por las enzimas proteína fosfatasas, que catalizan la hidrólisis de un grupo fosfato de un aa
fosforilado.

La acción combinada de quinasas y fosfatasas media la fosforilación reversible. Con frecuencia las quinasas participan
en vías de transducción de señales en las que una quinasa fosforila una segunda quinasa que puede actuar sobre otra
quinasa. Esta acción secuencial puede transmitir una señal recibida en la superficie celular a una proteína diana en el
interior, cuyo efecto final son cambios en el comportamiento celular.

• Interacciones proteína-proteína: en algunas proteínas las subunidades son idénticas, en otras las subunidades son dos o
más polipéptidos distintos. En cualquier caso la interacción entre estos es fundamental para la regulación

o Estas interacciones son evidentes en enzimas alostéricas, en las que la unión de una molécula reguladora altera
la conformación de la proteína por cambios en las interacciones entre las subunidades

o Regulación de la proteína quinasa dependiente de AMPc, que en estado inactivo consta de 2 subunidades
reguladoras y 2 catalíticas. El AMP cíclico se une a las reguladoras e induce un cambio conformacional que
provoca su disociación de las catalíticas. Solo las subunidades catalíticas libres son enzimáticamente activas.

DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS: La vida media de las proteínas es muy variable, desde pocos minutos a varios días y las
diferencias en las tasas de degradación es un aspecto muy importante en la regulación.

Muchas son degradadas rápidamente y actúan como moléculas reguladoras (factores de transcripción), este rápido reciclaje es
necesario para que sus niveles se ajusten rápidamente en respuestas a estímulos externos.

Otras se degradan en respuesta a señales específicas.

Ademas las proteínas defectuosas o dañadas son reconocidas y rápidamente degradadas en el interior celular. En eucariotas hay
2 posibles rutas para la degradación

• VIA DE LA UBIQUITINA-PROTEASOMA

La ubiquitina es un polipéptido que funciona como un marcador de proteínas citosólicas y nucleares para una rápida
proteólisis.

Las proteínas quedan marcadas para su degradación mediante la unión de la ubiquitina al grupo amino de la cadena
lateral de un residuo de lisina. Moléculas de ubiquitina adicionales se añaden posteriormente para formar una cadena de
varias ubiquitinas. Estas proteínas poliubiquitinizadas son reconocidas y degradadas por un complejo de múltiples
subunidades y con actividad proteasa llamado proteasoma. En este proceso la ubiquitina se libera y puede reutilizarse,
todo requiere de ATP. La estabilidad de muchas proteínas se determina por su capacidad para ubiquitinizarse. La
ubiquitinación ocurre en varias etapas, primero se activa por una enzima E1, luego se transfiere a una de las distintas
enzimas conjugantes de la ubiquitina E2. En la mayoría de los casos se transfiere a la ubiquitina ligasa E3 y luego a una
proteína diana específica. Más moléculas de ubiquitina se añaden posteriormente y todo es degradado por el
proteasoma.

o Degradación de ciclinas en el ciclo celular: la progresión de las células eucariotas en el ciclo celular es
controlada por la síntesis/degradación de ciclina B, una subunidad reguladora de la proteína quinasa Cdk1. La
síntesis de ciclina B en la interfase lleva a la formación de un complejo activo ciclina B-Cdk1 que induce la
entrada en mitosis. La degradación rápida de ciclina al final de la mitosis mediada por una ubiquitina y
proteólisis, provoca la inactivación de la quinasa Cdk1, permitiendo que la célula salga de mitosis y entre en la
interfase del ciclo siguiente. Una mutación provocaría la célula se detenga en mitosis, es MUY importante.

• PROTEÓLISIS LISOSÓMICA

19 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Es la entrada de las proteínas a los lisosomas, orgánulos rodeados de membrana que contienen enzimas digestivas
incluyendo diferentes proteasas. Que estas estén allí encerradas previene la destrucción incontrolada de los distintos
componentes celulares. Por lo tanto para que se dé la proteólisis las proteínas deben entrar en los lisosomas.

Un mecanismo de captura es la AUTOFAGIA, se produce mediante la formación de vesículas (autofagosomas) de tal


manera que pequeñas áreas del citoplasma quedan rodeadas por membranas procedentes del RE o mitocondrias. Estas
vesículas se fusionan con los lisosomas y las enzimas digieren su contenido, formando un fagolisosoma. Este parece ser
un proceso no selectivo, por lo cual se degradan proteínas citosólicas de larga vida.

La autofagia está regulada en respuesta a la disponibilidad de nutrientes y durante el desarrollo de los organismos
multicelulares. Se activa bajo condiciones de ausencia de nutrientes, permitiendo a las células degradas proteínas no
esenciales y orgánulos para que puedan reutilizarse sus componentes. También tiene un papel en la muerte celular
programada.

CAPITULO 9: NÚCLEO
La existencia del núcleo es la característica principal que diferencia las células eucaristías de las procariotas. En el interior del
núcleo ocurren la replicación del ADN, la transcripción y el procesamiento de ARN, mientras que la traducción ocurre en el
citoplasma.

Envuelta nuclear y trafico entre el núcleo y el citoplasma

Envuelta nuclear: Posee una estructura complejo, constituida por dos membranas nucleares, la lamina nuclear en su cara interna y
por los complejos de poro nuclear.

• Membranas nucleares: Actúan como una barrera que separa el contenido del interior nuclear del citoplasma. Es una bicapa
fosfolipidica permeable solo a pequeñas moléculas polares. Ambas membranas se unen en los complejos de poro nuclear.

• Membrana nuclear externa (MNE): Se continua con la membrana del retículo endoplasmico y es funcionalmente similar a ella.
También posee ribosomas adheridos a su superficie citoplasmatica. Es rica en proteínas de membrana que se unen al
citoesqueleto y carece de las proteínas que mantienen la organización cilíndrica del RE.

• Membrana nuclear interna (MNI): Tiene proteínas únicas que son especificas para el núcleo, como las que unen la matriz
nuclear de laminas.

• Lámina nuclear: Subyacente a la MNI. Es una red fibrosa que proporciona soporte estructural al núcleo. Esta compuesta de
proteínas fibrosas denominadas laminadas junto a proteínas asociadas. Las laminas son un tipo de proteínas de los filamentos
intermedios. Las laminas se ensamblan entre ellas para formar filamentos. El primer nivel de asociación es la interacción entre
dos laminas para formar un dimero en el que las zonas 𝝰- hélice de dos polipeptidos están enrolladas una alrededor de otra en
una estructura llamada bobina o espiral enrollada. Los dimeros se asocian entre si dando lugar a los filamentos que constituyen
la lamina. La asociación entre laminas y la MNI está facilitada por la adición postraduccional de lípidos. Las laminas
interacciones con proteínas de la MNI, mediando su union a la envuelta nuclear y localizando y organizándolas en el interior
nuclear. La lamina nuclear también se une a la cromatina por H2A y H2B. Las lamininas se extienden formando una red laxa a
través del interior del núcleo.

• Complejos del poro nuclear (CDP): Son los únicos canales a través de los cuales pueden viajar pequeñas molecular polares,
iones y macromoléculas entre el núcleo y el citoplasma. Son muy grandes y en vertebrados están compuestos por 30 proteínas
distintas. Tienen un papel fundamental en la fisiología de todas las células eucariotas. Las moléculas de ARN sintetizadas en el
núcleo deben ser exportadas al citoplasma, donde intervienen en la síntesis de proteínas. Las proteínas necesarias para las
funciones nucleares deben entrar al núcleo procedentes de los lugares de síntesis en el citoplasma. Muchas proteínas sufren
un trasiego continuo entre el núcleo y el citoplasma. Dependiendo su tamaño, las moléculas pueden pasar a través del CDP
mediante 1 de 2 mecanismos diferentes. Las moléculas pequeñas y algunas proteínas difunden libremente a través del CDP en
ambas direcciones. Sin embargo, la mayoría de las proteínas y ARN atraviesan el CDP por difusión facilitada. Estas proteínas y
ARN son reconocidos por señales especificas y se transportan selectivamente.En cuanto a la estructura, es un octámero
alrededor de una canal central grande que es la vía que utilizan las proteínas y los ARN para atravesar el CDP. El CDP esta
formado por 8 radios ensamblados alrededor de un canal central. Estos radios unidos a 2 anillos, uno en la superficie nuclear y
otro en la citoplasmatica, y esta estructura de radio-anillo esta anclada a la envuelta nuclear en los sitios de fusión entre MNI y
MNE. Filamentos de proteínas se extienden desde el anillo citoplasmatico y nuclear formándose una estructura característica
en forma de cesta en el lado nuclear.

Transporte selectivo de proteínas desde y hacia el núcleo

Las proteínas que son importadas desde el citoplasma al núcleo son las responsables de todas las características de la estructura
y de la función del genoma; inlcluyen histonas, ADN Polimerasas, ARN Polimerasas, factores de transcripción, factores de splicing
y más. Estas proteínas se etiquetan para ser destinadas al núcleo con secuencias de aminoácidos especificas denominadas
señales de localización nuclear, que son reconocidas por los receptores de transporte nuclear y origen la translocación de
proteínas a través del CDP. Las señales de localización nuclear son secuencias cortas ricas en aminoácidos básicos. En muchos
casos, los aminoácidos que forman la señal de localización nuclear están juntos pero no necesariamente contiguos en la
secuencia, esto se denomina secuencia bipartita.

Los receptores de transporte nuclear conocidos como importinas reconocen las señales de localización nuclear. La actividad de
las proteínas esta regulada por una proteína denominada Ran, que controla la dirección del movimiento a través del poro nuclear.
La Ran es una proteína de pequeño tamaño que se une al GTP cuya conformación y actividad esta regulada por la union e
hidrolisis de GTP. Las enzimas que estimulan la hidrolisis de GTP a GDP se localizan en la cara citoplasmatica de la envuelta
nuclear, mientras que las enzimas que estimulan el intercambio de GDP por GTP lo hacen en la cara nuclear. La distribución Ran/
GTP en la membrana nuclear es desigual y en el compartimiento nuclear existe una concentración muy alta.

El importe de proteínas a través del CDP comienza cuando una importina específica se une a la señal de localización nuclear de
una proteína transportadora en el citoplasma. Este complejo importina/carga (proteina) se une a proteínas de los filamentos
citoplasmicos del CDP y se produce en transporte gracias a la interacción de las importinas con las propinas que revisten el canal
central del pro. Una vez que el complejo importina/carga llega a la cara nuclear de la membrana, la Ran/GTP se une a la importina.

20 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Esto provoca un cambio en la conformación de la importina, que altera el complejo importina/carga, desplazando a la proteína y
liberándola al interior del núcleo

El complejo importina-Ran/GTP se exporta a través del CDP. En el citoplasma el CTP es hidrolizado a GDP, esto libera a la
importina de modo que puede unirse a una nueva proteína transportadora en el citoplasma y volver a ser transportada en el
interior nuclear por su propio receptor de importe ,donde el Ran/GTP es regenerado.

Algunas proteínas permanecen en el núcleo una vez transportadas, pero otras viajan continuamente entre el núcleo y el
citoplasma. Algunas de esas proteínas actúan como carriers de otras moléculas y otras coordinan funciones nucleares y
citoplasmaticas.

Las proteínas se etiquetan para ser exportadas del núcleo mediante una señal de exportación nuclear. Estas son reconocidas
por receptores del interior del núcleo denominados exportinas , que dirigen el transporte de las proteínas a través del CDP al
citoplasma. Las exportinas se unen a RAN. Ran/GTP promueve la formación de complejos estables entre las exportinas y las
proteínas diana. Este efecto de la union Ran/GTP sobre la exportinas dirige el movimiento de las proteínas con señales de
exportación nuclear desde el núcleo al citoplasma. Las exportinas forman complejos estables con sus proteínas diana y con Ran/
GTP en el interior del nucleo. Una vez que se ha producido el transporte al lado citosolico, la hidrolisis de GTP y la liberación de
Ran/GDP provoca la disociación de la proteína diana que es liberada al citoplasma. Las exportinas se reciclan.

Muchas proteínas y exportinas pertenecen a la familia de receptores de transporte nuclear denominados carioferinas.

Regulación del transporte de proteínas al núcleo

El transporte regulado al núcleo de los factores de transcripción y de las quinasas tiene un papel importante en el control del
comportamiento de las células a través de un mecanismo de transmisión de señales recibidas en la supervivencia celular hacia el
núcleo. Los factores de transcripción se asocian con proteínas citoplasmaticas que enmascaran las señales de localización
nuclear, y como no se reconocen estas señales las proteínas permanecen en el citoplasma. Por ejemplo, el FDT NF-kB se activa
en respuesta a penales extracelulares. En células no estimuladas, NF-kB se encuentra formando un complejo inactivo con una
proteína inhibida IkB en el citoplasma. La union a I-kB enmascara la señal de localización nuclear de NF-kB y se impide su
transporte al núcleo. En las células estimuladas, IkB se fosforila y degrada por proteolisis mediada, por ubiquitinas, lo que permite
que NF-kB entre al núcleo y active la transcripción de sus genes diana.

El transporte al interior del núcleo de otros FDT está regulado por su fosforilación. El FDT de las levaduras Pho 4 se fosforila en un
residuo de serina adyacente a su señal de localización nuclear. La fosforilación inhibe que Pho 4 interfiera con su importe nuclear.
La desfosforilación regulada activa a Pho 4 permitiendo su translocación al núcleo.

Transporte de ARN

La mayoría de los ARN son exportados desde el núcleo al citoplasma. Dado que las proteínas se sintetizan en el citoplasma, la
salida de los ARNm, ARNr, ARNt y ARNmi es un proceso fundamental en la expresión génica en las células eucariotas. La salida
de ARN es un proceso selectivo mediado por receptores de transporte que interacciones con el CDP. Todos los ARN se
transportan a través de la MN en forma de complejos de ribunucleoproteinas. Las importinas y las exportinas transportan la
mayoría de los ARNt, ARNr, ARNmi y los ARN pequeños nucleares en un modo dependiente de Ran/GTP.

• ARNr: Primero se asocian a proteínas ribosomicas y proteínas especificas procesadoras de ARN en el nucleolo, y las
subunidades ribosomicas 60 S y 40S en formación se transportan después por separado al citoplasma mediante un mecanismo
dependiente de carioferina Crm1. Su salida al núcleo esta mediada por penales de exportación nuclear presentes en la propias
proteínas del complejo de la subunidad.

• ARNt y ARNmi: Son transportados fuera del núcleo mediante la exportina-y y exportina 5 respectivamente, que se unen
directamente a los ARN.

• ARNm: Se exportan por un mecanismo diferente que no incluye carioferinas y es independiente de Ran. Los preARNm se
asocian a 20 proteínas o mas a lo largo de su procesamiento en el núcleo y transporte final al citoplasma, que esta mediado por
un complejo exportador de ARNm diferenciado. El complejo exportador se incorpora a los preARNm en el núcleo en sincronía
con la finalización del corte y empalme y la poliadenilación. Entonces transporta los ARNm a través del CDP. La dirección la
establece una ARN Helicasa localizada en la cara citoplasmatica del CDP. El complejo ARNm/ exportador es remodelado por la
helicasa cuando alcanza la cara citoplasmatica del poro. Esto libera el ARNm al citoplasma e impide que vuelva a transportarse
al núcleo.

• ARNsn y ARNsno: Intervienen en el núcleo como componentes de la maquinaria del procesamiento de ARN. Se transportan
inicialmente desde el núcleo al citoplasma donde se asocian con proteínas para formar RNPsn funcionales y entonces regresan
al núcleo.

Organización interna del núcleo

Organización de los cromosomas y la expresión génica: La cromatina se condensa durante la mitosis para formar los cromosomas
compactos metafásicos que se distribuirán a los núcleos hijos. Durante la interfase la heterocromatina permanece condensada y
es transcripcionalmente inactiva; la eucromatina esta descondensada y distribuida por todo el núcleo. La heterocromatina tiene
secuencias de ADN que no se transcriben habitualmente y genes que no se transcriben en ese momento de la célula estudiada.
Los cromosomas se disponen de manera organizada y se dividen en distintos dominios funcionales que desempeñan un papel
fundamental en la regulación de la expresión génica.

La cromatina de los núcleos interfasicos esta organizada en dominios que forma de bucle.La heterocromatina inactiva respecto a
la transcripción esta asociada con la MN. Esto se debe a la union de la cromatina a las laminas y las proteínas de la MNI. El
nucleolo esta rodeado por heterocromatina. Las regiones que rodean al CDP están ocupadas por eucromatina, de transcripción
activa, lo que concuerda con el transporte de ARN recién transcriptos del núcleo al citoplasma. Los genes activamente
transcriptos también esta en la periferia de los territorios cromosómicos dentro del núcleo, adyacentes a los canales entre los
cromosomas. Se cree que los ARN recién transcriptos son liberados a estos canales, donde tiene lugar el procesamiento del ARN.

21 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Sub-compartimientos nucleares: La replicación del ADN se produce en grandes complejos denominados fabricas de replicación.
El núcleo también contiene varios organulos diferenciados llamados cuerpos nucleares, que compartimentan al núcleo y sirven
para concentrar propinas y ARN que funcionan en determinados procesos. No están rodeados de membrana, se mantienen
gracias a las interacciones entre proteínas y entre propinas y ARN. Son estructuras dinámicas capaces de intercambiar su
contenido con el resto del núcleo. El cuerpo nuclear mas notorio es el nucleolo que se dedica a la síntesis de ARNr y producción
de ribosomas. Los componentes de engranaje del corte y empalme del ARNm se concentran en motas nucleares, que no se
distribuyen uniformemente por el núcleo y sin puntos de almacenamiento de los componentes de corte y empalme que después
se incorporan a los genes transcritos activamente cuando tiene lugar el procesamiento del ARNm. Los cuerpos PML
interaccionan con la cromatina y son lugares de acumulación de FFT, proteínas modificadoras de la cromatina y enzimas
reparadoras del ADN. Los cuerpos de Cajal contienen la proteína colina y esta enriquecidos en RNP pequeñas. Sirven de lugares
de ensamblaje de RNPsn.

Nucleolo y procesamiento de ARNr


En el nucleolo tiene lugar la transcripción y el procesamiento del ARNr y el ensamblaje de los ribosomas.

Genes de ARNr y organización del nucleolo: El nucleolo no esta rodeado por membranas y se organiza alrededor de las regiones
de los cromosomas que contienen los genes para los ARNr 5,8S, 18S y 28S. Los ARNr 5,8S, 18S y 28S son transcriptos como una
única unidad en el nucleolo por la ARN Polimerasa I, dando lugar a un ARN precursor ribosomico 45S. Este preARNr 45S es
procesado y da lugar al ARN 18S de la subunidad ribosomica 40S (pequeña) y a los ARNr 5,8 S y 28S de la subunidad 60S
(grande). El ARNr 5S, que forma parte de 60S se transcribe fuera del nucleolo por la ARN Polimerasa III.Los genes del ARNr 5,8S,
18S y 28S se disponen en tándem en cinco cromosomas humanos diferentes, los genes para el ARNr 5S se localizan en una única
secuencia en tándem en el cromosoma 1.

Los nucleolos constan de 3 regiones diferencias, el centro fibrilar, el componente fibrilar denso y el componente granular.
Estas 3 zonas reflejan la progresión de las etapas de transcripción del ARNr, procesamiento y ensamblaje de los ribosomas. El
preARNr se sintetiza en el centro fibrilar y se procesa en el componente fibrilar denso. El ensamblaje de las subunidades
ribosomicas se produce en el componente granular. Después de cada divisor celular, los nucleolos se forman alrededor de las
regiones cromosómicas que contiene los genes para los ARNr 5,8S, 18S y 28S y por esto se denominan regiones organizadoras
nucleolares. Los nucleolos que están inicialmente separados se fusionan para formar un único nucleolo. El tamaño del nucleolo
depende de la actividad metabólica de la célula.

Transcripción y procesamiento del ARNr: En las micrografias electrónicas, cada uno de los genes de ARNr colocados en tándem
se encuentra rodeado de cadenas de ARN en crecimiento densamente empaquetadas, dando lugar a “arboles de navidad”. La alta
densidad de las cadenas de ARN en crecimiento es debida a la gran cantidad de moléculas de ARN Polimerasa. El transcripto
primario de los genes de ARNr es el pre ARN r 45 S de gran tamaño que contiene los ARNr 18 S, 5,8 S y 28 S, además de las
regiones espaciadoras transcritas. Los primeros pasos en el procesamiento de este transcrito son escisiones en en interior del
espaciados transcrito externo cerca del extremo 5’ del pre ARNr y la eliminación del espaciados transcrito externo del extremo 3’
de la molécula. Escisiones posteriores originan los ARNr maduros.

El procesamiento del preARNr implica modificaciones de bases nitrogenadas, por la adición d grupos metilo a algunas bases
concretas y a residuos de ribosa, y por la conversión de uridina a pseudouridina. El procesamiento del pre ARNr requiere la
intervención de proteínas y ARN localizados en el nucleolo. Los nucleolos contienen proteínas y ARN sno que intervienen en el
procesamiento de los pre ARNr. Los ARNsno están unidos a proteínas, formando RNPsno. Cada RNPsno esta constituida por un
único ARNsno asociado a proteínas. Las RNPsno se unen al preARNr para formar un complejo de procesamiento (como los
espliceosomas en el preARNm. Algunos ARNsno son responsables de la fragmentación del preARNr en productos, 18S, 5,8S y 28
S. La mayoría de los ARNsno dirige las modificaciones de bases específicas del preARNr. Muchos ARNsno contienen secuencia
scortas complementarias con secuencias de los ARNr 18S y 28S. Estas regiones complementarias incluyen los sitios d
modificación de bases en el ARNr. Mediante el emparejamiento de bases con regiones especificas del preARNr, los ARNsno sirven
de guías a los ARN que dirigen las proteínas responsables de la metilación de ribosas o la pseudouridilacion al lugar correcto de la
molécula de preARNr.

Ensamblaje de ribosomas: Las proteínas ribosomicas se transportan posteriormente desde el citoplasma al nucleolo, donde se
ensamblan con los ARNr para formar partículas preribosomicas. Aunque los genes para el ARNr 5S también se transcriben fuera
del nucleolo por la ARN Polimerasa III, se ensamblan igualmente en el interior del nucleolo para formar las partículas pre
ribosomicas.

La asociación de las proteínas ribosomicas con el ARNr comienza mientras ocurre la síntesis de ARNr. Más de la mitad de las
proteínas ribosomicas están unidas al preARNr antes de su procesamiento. Las restantes proteínas ribosomicas y el ARN 5S se
incorporan a las partículas preribosomicas mientras tiene lugar la escisión del preARNr. La maduración de la unidad más pequeña
implica 4 escisiones de la endonucleasa. El procesamiento e la subunidad mayor implica numerosos cortes por las nucleares y se
completa en el interior del nucleolo.

Otras funciones del nucleolo: Participa en el procesamiento de varios tipos de ARN no ribosomicos pequeños como ARNt, ARNsn
y ARN de partícula de reconocimiento de la señal.

CAPITULO 10– DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE PROTEINAS (RE, Golgi y lisosomas)

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

El RE es una red de túbulos y sacos (cisternas) rodeados de membrana que se extiende desde la membrana nuclear por todo el
citoplasma. El RE rugosos, que está cubierto por ribosomas en sus superficie externa, y el RE de transición, de donde parten
vesículas hacia el aparato de Golgi, funcionan ambos en el procesamiento de las proteínas. El RE liso no está asociado con los
ribosomas y está implicado en el metabolismo de los lípidos, en lugar de en el de las proteínas.

RE y secreción de proteínas

22 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Proteínas secretadas, la vía secretora: RE rugoso ,Golgi, Vesículas de secreción-exterior de la célula.

Las proteínas de la membrana plasmática y las lisosómicas también migran desde el RE rugoso hasta el Golgi y posteriormente a
sus destinos finales. Otras proteínas pasan por las etapas iniciales de la vía secretora pero posteriormente son retenidas y su
actividad tiene lugar en el RE o en el aparto de Golgi.

-REG: Las proteínas detinadas a ser secretadas o a incorporarse en el RE, aparato de Golgi, lisososmas, o membrana plasmáticas

-Ribosomas libres: Las proteínas destinadas a permanecer en el citosol o que se van a incorporar al núcleo, a las mitocondrias,
cloroplastos o peroxisomas

Marcaje de las proteínas para dirigirse al RE

o Translocación cotraduccional: las proteínas son translocadas al RE durante su síntesis en los ribosomas unidos a la
membrana:

A medida que salen las proteínas del ribosoma, las:

Secuencias señal (secuencias de aminoácidos de la cadena polipeptídica que estan siendo sintetizadas que determinan
que los ribosomas se unan con la membrana del RE) son reconocidas y unidas a una:

Partícula de reconocimiento de la señal (ARNsrp) (constituída por 6 polipéptidos y 1 ARN citoplasmático pequeño
(ARNsrp) ).

La PRS se une tanto al ribosoma como a la secuencia señal, inhibiendo la traducción y dirigiendo todo el complejo (PRS,
ribosoma, y la cadena polipeptídica en crecimiento) al RE mediante la unión del receptor de la PRS en la membrana del
RE.

La unión al receptor libera a la PRS. El ribosoma se une a un complejo de translocación de proteínas en la membrana
del RE y la secuencia señal es insertada en un canal de la membrana o translocón (constituido por 3 proteínas
transmembrana, denominadas proteínas Sec61).

Todo el proceso está coordinado con hidrólisis de GTP a GDP.

Se transfiere la cadena polipeptídica en crecimiento a través del traslocón conforme continúa la traducción.

La peptidasa señal escinde la secuencia señal y el polipéptido es liberado en la luz del RE.

o Translocación postraduccional: estas proteínas son sintetizadas en ribosomas citosólicos libres y su incorporación
postraduccional al RE no requiere una PRS. En su lugar, sus secuencias señal son reconocidas por proteínas receptoras
diferentes (el complejo Sec62/63) asociadas con el traslocón en la membrana del RE. Se requieren las chaperonas
citosólicas Hsp70 en el interior del RE (denominada BiP) necesarias para permitir que la cadena polipeptídica atraviese
el canal hasta el interior del RE.

Inserción de las proteínas en la membrana del RE

Las proteínas cuyo destino es ser secretadas o residir en la luz del RE, aparato de Golgi, o lisosomas son translocadas a través de
la membrana y liberadas en la luz del RE. Las proteínas destinadas a incorporarse en la membrana plasmática o en la membrana
del RE, Golgi, o lisosomas se insertan inicialmente en la membrana del RE en lugar de ser liberadas a la luz. Desde la membrana
del RE continúan hasta su destino final por la misma ruta que la de las proteínas secretadas RE Golgi Membrana plasmática
o lisosomas. Sin embargo, estas proteínas son transportadas a lo largo de esta ruta como componentes de la membrana, en lugar
de como proteínas solubles.

La orientación de las proteínas insertadas en el RE, Golgi, lisosomas y membranas plasmáticas se establece a medida que las
cadenas polipeptídicas en crecimiento se translocan en el RE. La luz del RE equivale topológicamente al exterior de la celular.

Las proteínas también pueden anclarse en la membrana del RE mediante secuencias señal internas que no son reconocidas por la
PRS y trasladadas a la membrana del RE de la manera vista hasta ahora.

Las proteínas que atraviesan la membrana varias veces se piensa que son insertadas como resultado de una serie alternante de
secuencias señal internas y secuencias transmembrana de detención de la transferencia.

Las proteínas que se incorporan a la membrana nuclear interna (que es continua con el RE) difunden lateralmente en la membrana
en lugar de transportarse vía vesículas.

Plegamiento y procesamiento de las proteínas en el RE

El RE es también el sitio donde tiene lugar el plegamiento de las proteínas, el ensamblaje de proteínas de varias subunidades, la
formación de los puentes disulfuro, las primeras etapas de la glicosilación , y la adición de anclajes de glicolípidos a algunas
proteínas de membrana plasmática. De hecho, el papel principal de las proteínas de la luz del RE es catalizar el plegamiento y
ensamblaje de los polipéptidos recién translocados

Las proteínas se translocan a través de la membrana del RE a modo de cadenas polipeptídicas sin plegar mientras prosigue su
traducción. Estos polipéptidos se pliegan en su conformación tridimensional en el RE, asistidos por las chaperonas moleculares
que facilitan el plegamiento de las cadenas polipeptídicas. La chaperona Hsp70 , BiP, se une a la cadena polipeptídica sin plegar
cuando cruza la membrana y después media el plegamiento proteico y el ensamblaje de proteínas con múltiples subunidades, en
el interior del RE. Las proteínas correctamente ensambladas son liberadas de BiP y otras chaperonas.

La información de puentes disulfuro entre las cadenas laterales de los residuos de cisteína es un aspecto importante del
plegamiento y ensamblaje proteico en el RE. Estos puentes no suelen formarse en el citosol.

La formación de los puentes disulfuro está favorecida por la enzima proteína disulfuro isomerasa que se localiza en la luz del
RE.

La glicosilación ayuda a evitar la agregación de proteínas en el RE y añade señales para su ulterior distribución en la vía secretoria

Algunas proteínas se anclan a la membrana plasmática mediante glicolípidos en lugar de mediante regiones de la cadena
polipeptídica que atraviesan la membrana. Debido a que estos glicolípidos anclados a la membrana contienen fosfatidilinositol, se
denominan anclajes de glicosilfosfatidilinositol (GFI). Los anclajes de GFI se ensamblan en la membrana del RE. Se unen
inmediatamente después de completarse la síntesis de las proteínas, al residuo carboxilo terminal de algunas proteínas ancladas
en la membrana por una secuencia hidrofóbica C-terminal.

Control de calidad en el RE

23 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Un papel importante del RE es identificar las proteínas mal plegadas, marcarlas y dirigirlas a una vía de degradación.

El proceso de control de calidad del RE es complejo e implica BiP, otras chperonas, la disulfuro proteína isomerasa y un gran
número de proteínas accesorias.

Si se acumula un exceso de proteínas sin plegar, como puede resultar de una diversidad de tipos de estrés celular, la señalización
vía BiP inicia un proceso conocido como la respuesta a proteínas no plegadas, ya que compiten por el BiP disponible. Esto
produce la liberación de las moléculas que señalizan la respuesta a proteínas no plegadas, que incluye una inhibición general de la
síntesis proteica, un incremento de la expresión de chaperonas (como calreticulina, disulfuro proteína isomerasa y del propio BiP) y
un aumento de la degradación de ARNm que codifican proteínas de la vía secretoria.

RE liso y síntesis de lípidos

RE es el sitio principal en el que se sintetizan los lípidos de la membrana. Puesto que son extremadamente hidrófobos, los lípidos
se sintetizan asociados con membranas celulares ya existentes, en lugar de hacerlo en el ambiente acuoso del citosol. La mayoría
se sintetizan en el RE. Despues son transportados, en vesículas o mediante proteínas transportadoras, desde el RE a sus destinos
finales en otras membranas.

La mayoría de los fosfolípidos, que son los componentes estructurales básicos de la membrana, dedrivan del glicerol. Son
sintetizados en la cara citoplásmica de la membrana del RE

Flipasas: enzimas que catalizan la translocación de fosfolípidos a través de la membrana del RE y garantizan el crecimiento
equilibrado de ambas mitades de la bicapa.

Ademas de su papel en la síntesis de lo glicerofosfolípidos, el RE también es el lugar principal de la síntesis de otros dos lípidos de
membrana: colesterol y ceramida. La ceramida se convierte en glicolípidos o esfingomielina en el aparto de Golgi.

Exportación de proteínas y lípidos desde el RE

Las proteínas en la luz de un orgánulo se empaquetan en una vesícula de transporte que se va a escindir por gemación y después
se liberan en la luz del orgánulo receptor tras la fusión de la vesícula. Las proteínas de membrana y los lípidos se transportan al
viajar desde un orgánulo rodeado por membrana a otro.

Secuencia KDEL: Si se deleciona esta secuencia en una proteína que normalmente funciona en el RE, la proteína mutada es
transportada al Golgi y secretada al exterior celular. Por el contrario, la adición de la secuencia KDEL al extremo carboxilo terminal
de las proteínas que normalmente son secretadas hace que sean retenidas en el RE.

Secuencias KKXX: La retención de algunas proteínas transmembrana en el RE está detectada de una manera similar por estas
secuencias C-terminales cortas que contienen dos residuos de lisina

Las señales KDEL y KKXX no impiden que las proteínas solubles del RE sean empaquetadas en vesículas y transportadas al Golgi.
Estas señales provocan que sean recuperadas a través de una via de reciclado.

Puntos de ramificación similares surgen en cada estadio subsiguiente del transporte, como la retención en el Golgi frente a su
exporte. En cada caso, señales de la localización específicas dirigen a las proteínas a sus correspondientes destinos intracelulares
correctos.

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi, o el complejo de Golgi, funciona como una fábrica en la que las proteínas recibidas desde el RE se reprocesan
y distribuyen para ser transportadas a sus destinos finales: los lisosomas, la membrana plasmática o la secreción. Además, como
ya se ha mencionado, los glicolípidos y la esfingomielina son sintetizados en el Golgi

Organización del Golgi

Compuesto por unas bolsas aplanadas, rodeadas de membrana (cisternas) y por vesículas asociadas. Polaridad tanto en la
estructura como en la función.

-Las proteínas procedentes del RE entran por su cara cis conveza y habitualmente se orienta hacia el núcleo.

-Salen por su cara cóncava trans.

Cuatro regiones funcionales diferentes:

o Red cis del Golgi

o Apilamiento del Golgi (que se divide en los subcompartimientos medial y trans)

o Red trans del Golgi


Las proteínas del RE se transportan al compartimiento intermedio del Golgi-RE y pasan al aparato de Golgi a través de la red cis
del Golgi, comienzan las reacciones de modificación. Posteriormente atraviesan los compartimientos medial y trans, nuevas
modificaciones y migran a la red trans del Golgi, que actúa como un centro de organización y distribución.

Glicosilación de proteínas en el Golgi

Modificación y síntesis de los restos de carbohidratos de las glicoproteínas. Uno de los aspectos principales de este
procesamiento es la modificación de los N-oligosacáridos que se unieron a las proteínas en el RE. Las proteínas se modifican en el
RE al añadírseles un oligosacárido.

Glicosiltransferasas: Adición de residuos de azúcar

Glicosidasas: eliminación de residuos de azúcar.

Distribución y exportación de proteínas desde el aparato de Golgi

A diferencia del RE, todas las proteínas retenidas en el complejo de Golgi están asociadas con la membrana del Golgi en lugar de
ser proteínas solubles en su interior.

El transporte desde el aparato de Golgi hacia la superficie celular puede darse a través de, al menos, tres vías. Transporte directo
de la red trans del Golgi hacia la membrana plasmática. Las proteínas pueden migrar del Golgi hacia la membrana plasmática a
través de endosomas de reciclaje que actúan como intermediarios. Algunas células poseen una vía secretora regulada diferente de
secreción de proteínas específicas como respuesta a señales ambientales, ej: liberación de hormonas, liberación de

24 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
neurotransmisor, liberación de enzimas digestivas. Las proteínas se distribuyen a la vía secretora regulada en la red trans del Golgi
en la que son empaquetadas en vesículas secretoras especializadas.

Complejos receptor-proteína de transporte se agregan de forma selectiva en las cisternas trans del Golgi, y a menudo, se fusionan
entre sí para crear vesículas secretoras maduras. Estas vesículas almacenarán proteínas hasta recibir señales específicas que
induzcan su fusión con la membrana plasmática.

MECANISMO DE TRANSPORTE DE LAS VESÍCULAS

Selección de la mercancía, proteínas de la cubierta y gemación vesicular

Vesículas cubiertas: vesículas de transporte que llevan proteínas secretoras desde el RE a otros compartimientos posteriores
están recubiertas con proteínas de la cubierta citosólica. La formación de vesículas cubiertas está regulada por proteínas
pequeñas de unión a GTP relacionadas con Ras y Ran.

o Vesiculas cubiertas de COPII: desde el RE al compartimiento intermedio RE-Golgi y el aparato de Golgi

o Vesículas cubiertas de COPI: abandonan el compartimiento intermedio RE-Golgi por gemación y llevan su carga en
sentido retrógrado para devolver a las proteínas residentes a los compartimientos anteriores de dicha vía. Devuelven a las
proteínas residentes en el RE a compartimientos anteriores de este orgánulo desde el compartimiento intermedio RE-
Golgi o la red cis del Golgi

o Vesículas cubiertas de clatrina: transporte bidireccional entre la red trans del Golgi, los endosomas, los lisosomas y la
membrana plasmática. La formación de las vesículas cubiertas de clatrina requiere clatrina, la proteína de unión a GTP
ARF1 y, al menos, dos tipos de proteínas adaptadoras.

Fusión de las vesículas

1º. La vesícula de transporte debe reconocer específicamente la membrana diana correcta

2º. La membrana de la vesícula y la membrana diana deben fusionarse, entregando el contenido de la vesicula al orgánulo diana.

SNARE: Proteínas implicadas en la fusión de la vesicula, en la membrana vesicular y la membrana diana (v-SNARE y t-SNARE
respectivamente). La formación de complejos entre v-SNARE y t-SNARE daría lugar a la fusión de las membranas.

Las proteínas Rab, al igual que la familia ARF, participan en muchas de las reacciones de gemación y fusión de vesículas durante
el transporte vesicular.

LISOSOMAS

Los lisosomas son orgánulos rodeados de membrana que contienen una serie de enzimas capaces de degradar todas las clases
de polímeros biológicos. Degradar el material captado del exterior de la célula como para digerir los componentes obsoletos de la
propia célula.

Se observan como vacuolas esféricas densas.

Hidrolasas lisosómicas ácidas

Los lisosomas contienen alrededor de 50 enzimas degradativas. La mutación en los genes que codifican estas proteínas son
responsables de enfermedades de depósito lisosómico.

La mayoría de las enzimas lisosómicas son hidrolasas ácidas, que son activas al pH ácido interno, los lisosomas deben
concentrar activamente iones H (protones). Esto se consigue mediante una bomba de protones en la membrana lisosómica, que
transporta activamente protones al lisosoma desde el citosol. Este bombeo requiere un gasto de energía en forma de hidrólisis de
ATP.

Endocitosis y formación del lisosoma

Una de las funciones principales de los lisosomas es la digestión del material captado del exterior de la célula mediante
endocitosis.

Los lisosomas se forman mediante la fusión de las vesículas de transporte originadas desde la red trans del Golgi con un
endosoma tardío.

El material del exterior de la célula es inferido en vesículas endocíticas revestidas de clatrina que se originan por gemación de la
membrana plasmática y seguidamente se funden con los endosomas primarios. Los endosomas primarios can madurando a
endosomas tardíos.

Tras la liberación de la cubierta de clatrina, estas vesículas de transporte se fusionan con los endosomas tardíos, y el pH interno
ácido hace que las hidrolasas se disocien del receptor de manosa-6-fosfato. Las hidrolasas son así liberadas en la luz del
endosoma, mientras que los receptores permanecen en la membrana y finalmente son reciclados al Golgi. Los endosomas tardíos
que contienen un complemento completo de hidrolasas ácidas, se fusionan con lisosomas o maduran para convertirse en
lisosomas, que se ocupan de digerir las moléculas ingeridas por endocitosis.

Fagocitosis y autofagia

Además de degradar las moléculas englobadas por endocitosis, los lisosomas digieren el material derivado de otras dos rutas: la
fagocitosis y la autofagia.

Fagocitosis: células especializadas ingieren y degradan partículas grandes. Son ingeridas en vacuolas fagocíticas (fagosomas),
que posteriormente se fusionan con los lisosomas. Lisosomas formados de esta manera: fagolisosomas

Los lisosomas también son responsables de la autofagia, el recambio gradual de los propios componentes de la célula. El primer
paso de la autofagia parece consistir en la formación de una envoltura de membrana citosólica alrededor de una pequeña porción
citoplasmática o un orgánulo interno. A continuación, la vesícula así formada (un autofagosoma) se fusiona con un lisosoma y se
digieren sus contenidos.

CAPITULO 11:BIOENERGETICA Y METABOLISMO (MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS, PEROXISOMAS)

25 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Estos organulos difieren de otros porque las proteínas destinadas a ellos se sintetizan en los ribosomas libres del citosol y son
importadas a sus organulos de destino en forma de cadenas polipeptidicas completas.

Mitocondrias
Son responsables de la mayor parte de energía útil derivada de la degradación de los hidratos de carbono y ácidos grasos, que es
convertida en ATP por fosforilacion oxidativa. La mayoría de las proteinas mitocondriales son traducidas en ribosomas citosolicos
libres y son importadas al organillo debido a señales directoras especificas.

Contienen su propio ADN que codifica ARNt, ARNr y algunas proteínas mitocondriales.

El ensamblaje de las mitocondrias implica a proteínas codificadas por se genoma propio y traducidas en el organulo, así como
proteínas codificadas por el genoma nuclear e importadas desde el citosol.

Organización y función: Están rodeadas por un sistema de doble membrana, constituido por una membrana mitocondial interna
(MMI) y otra externa (MME) separadas por un espacio intermembrana. La MMI forma pliegues o crestas que se extienden hacia el
interior o matriz del organulo. La matriz contiene al sistema genético mitocondrial y las enzimas responsables de las reacciones
centrales del metabolismo oxidativo.

Las etapas iniciales del metabolismo de la glucosa , glicolisis, tienen lugar en el citoplasma, donde la glucosa es convertida a
piruvato. El piruvato luego es transportado al interior de la mitocondria, donde su oxidación completa a CO2 produce la mayor
parte de ATP procedente de la glicolisis. Esto implica la oxidación inicial del piruvato en Acetil CoA, que luego es degradado hasta
CO2 a través del ciclo de acido cítrico. La oxidación de ácidos grasos también produce AcetilCoA que de forma similar es
metabolizado por el ciclo del acido cítrico en las mitocondrias. Las enzimas del ciclo del acido cítrico, localizadas en la matriz
mitocondrial, tienen un papel central en la degradación oxidativa de carbohidratos y ácidos grasos. La oxidación del acetil CoA a
CO2 esta acoplada a la reducción de NAD+ y FAD a NADH y FADH2. La mayor parte de la energía derivada del metabolismo
oxidativo es producida por la fosforilación oxidativa, que ocurre en la MMI. Los electrones de alta energía del NADH y FADH2, se
transfieren al oxigeno molecular por transportadores de membrana. La energía derivada de estas reacciones de transferencia de
electrones se convierte en energía potencial acumulada en forma de un gradiente de protones a través de la membrana, que es
utilizada para dirigir la síntesis de ATP.

La MMI representa el lugar principal de generación de ATP y se refleja en su estructura por el incremento de su superficie mediante
pliegues y por tener tantas proteína que intervienen en la fosforilacion oxidativa y transporte de metabolitos entre el citosol y la
mitocondria. Ademas es impermeable a la mayoría de iones y moléculas pequeñas, esta propiedad es critica para mantener el
gradiente de protones que dirige la fosforilación oxidativa.

La MME es permeable a moléculas pequeñas porque contiene porinas que forman canales que permiten la difusión libre de
moléculas.

La composición del espacio intermembrana es similar a la del citosol respecto a los iones y moléculas pequeñas.

La viabilidad de las células depende del funcionamiento eficaz de las mitocondrias que son las principales fuentes de energía
celular.

Las mitocondrias ni son orgánulos estáticos, se fusionan continuamente entre si y se dividen. Los procesos de fusión y fisión
continuos remodelan esta red de mitocondrias en el interior celular y modifican su morfología y función. Una de las funciones de la
fusión y fisión es permitir el intercambio de material genético entre las mitocondrias de una célula y otra es regular la
susceptibilidad de las mitocondrias a la autofagia (nutrición de organismos a través de sus órganos menos útiles).

Sistema genetico de las mitocondrias: Las mitocondrias tienen su propio sistema genético que esta separado y es distinto del
genoma nuclear de la célula. Se cree que las mitocondrias evolucionarion a partir de bacterias que desarrollaron una relación
simbiótica viviendo dentro de células mas grandes (endosimbiosis). El genoma mitocondrial esta constituido por moléculas
circulares de ADN y la mayoría codifica un numero pequeño de proteínas que son componentes esenciales para el sistema de
fosforilacion oxidativa. Ademas codifica todos los ARNr y la mayoría de los ARNt necesarios para la traducción en la mitocondria
de secuencias codificantes. Otras proteínas mitocondriales son codificadas por genes nucleares. El genoma mitocondrial humano
codifica 13 proteínas implicadas en el transporte de electrones y en la fosforilacion oxidativa. Los genes mitocondriales que
codifican estas proteínas se transcriben y traducen dentro de las propias mitocondrias, que tienen sus propios ribosomas y ARNt.
El ADN mitocondrial humano codifica ARNr 16S y 12S y 22 ARNt, necesarios para la traducción de proteínas codificadas por el
genoma de este organulo. En las mitocondrias de animales todos los ARNt son codificados por este organulo.

El pequeño numero de ARNt codificados por el genoma mitoncondrial pone de manifiesto el uso de un código genético distinto
del universal. El ADN mitocondrial humano codifica solo 22 especies de ARNt y son los únicos que se utilizan para la traducción
de los ARNm mitocondriales. Esto se lleva a cabo por una forma extrema de balances en la que la U en el anticodon del ARNt
puede aparearse con cualquiera de las 4 bases en la tercera posición del codon de ARNm, lo que permite que un único ARNt
reconozca 4 codones. En las mitocondrias algunos cordones especifican aminoácidos distintos de los que codifica el código
universal.

El ADN mitocondral puede alterarse por mutaciones, frecuentemente nocivas para el organulo. Casi todas las mitocondrias del
ovulo fecundado las aporta el ovocito, las mutaciones germinales en el ADN mitocondrial son transmitidas a la siguiente
generación por la madre. Las mutaciones de un gen de ARNt mitocondrial se asocian al síndrome metabólico (obesidad y
diabetes). La neuropatía óptica de hereditaria de Leber que conduce a la ceguera puede producirse por mutaciones en los genes
mitocondriales que codifican los componentes de la cadena de transporte de electrones. La acumulación de mutaciones en el
ADN mitocondrial durante la vida contribuye al envejecimiento.

Las mitocondrias pertenecientes a tejidos diferentes contienen proteínas distintas,.

Internalización de las proteínas y formación de las mitocondrias: La mayoría de mis genomas mitocondriales no codifican las
proteínas requeridas para la replicaron, transcripción o traducción del ADN. Los genes que codifican las proteínas requeridas para
la replicación y expresión del ADN mitocondrial se encuentran en el núcleo. Ademas el núcleo tiene los genes que codifican la
mayoría de las proteínas mitocondriales requeridas para la fosforilación oxidativa y todas las enzimas que intervienen en el
metabolismo mitocondrial.

El 95% de las proteinas mitocondriales son sintetizadas en ribosomas citosolicos libres e importadas a las mitocondiras como
cadenas polipeptidicas completadas. Por su estructura doble membrana, es mas difícil el importe de proteínas que la transferencia

26 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
de un polipeptido por una bicapa fosfolipidca sencilla. Las proteínas dirigidas a la matriz deben cruzar la MME y la MMI, mientras
que otras proteínas deben ser enviadas a compartimientos distintos en el interior del organulo, MME, MMI o espacio
intermembrana. Varias clases de señales directoras envían a las proteínas a estos compartimientos mitocondriales.

Las secuencias directoras mas estudiadas son las presecuencias amoniterminales de 20-25 aminoácidos que dirigen la entrada
de proteínas a la matriz mitocondrial, ademas de marcar algunas proteínas para la MMI. Las presecuencias de proteínas
mitocondriales, contienen múltiples aminoácidos cargados positivamente, una una hélice 𝝰 antipática eliminadas mediante
escisión proteolitica tras su introducción en el organulo. El primer paso de la introducción de proteínas es la union de estas
presecuencias a un complejo proteico en la superficie de las mitocondrias que dirige su translocacion a través de la MME
(translocasa de ME o complejo Tom). Tras su translocación a través del complejo Tom, estas proteínas son transferidas a un
segundo complejo proteico denominado Tim 23, en la MMI (1 de 2 translocasas de la MI o complejo Tim). A continuación, las
proteínas de la matriz mitocondrial atraviesan la membrana interna a través de Tim 23. Sin embargo, algunas proteinas, que
contienen una segunda secuencia directora transmembrana hidrofobia, salen del canal Tim 23 por el lado lateral y se insertan en la
MI.

La translocación de las proteínas que contienen presecuencias a través de Tim 23 requiere el potencial electroquimico establecido
a través de la MMI en el transporte de electrones. La transferencia de electrones de alta energía del NADH y FADH2 al oxigeno
molecular esta acoplada a la transferencia de protones de la matriz mitocondrial al espacio intermembrana, Como los protones
son partículas cargadas, esta transferencia establece un potencial eléctrico a través de la MMI, la matriz es negativa. Durante la
introducción de proteínas este potencial eléctrico alimenta la translocación de la presecuencia ,de carga positiva.

Para atravesar las membranas mitocondriales, las proteínas deben estar sin plegar. La entrada de proteínas precisa de
chaperonas. En la cara citosolica, las chapetonas Hsp 70 mantienen las proteínas en un estado de plegado parcial y las presentan
al complejo Tom. A medida que atraviesan la MMI, las cadenas polipeptidicas no plegadas se unen a otra chapetona Hsp 70 ,
componente d aun complejo motor dedicado a la introducción de proteínas. La presecuencia se escinde por la peptidasa
procesadora de la matriz , MMP y la cadena polipeptidica se une a otras chaperonas que facilitan su plegado.

• Introducción de proteínas con presecuencias en la mitocondria: Las proteínas son dirigidas al complejo Tom en ka MME
mediante presciencias amino terminal que tienen aminoácidos de carga positiva. Tras el paso por el complejo Tom, la
presecuencia se une al complejo Tim 23 de la MMI. En la matriz, un complejo motor importador que contiene una chapetona
Hsp 70 utiliza la hidrolisis de ATP para alimentar la translocación de la proteína a través de la MMI. Algunas proteínas con
dominios transmembrana salen por el lateral del Tim 23 a la MMI. Las proteínas destinadas a la matriz se asocian con
chapetonas Hsp70 solubles que colaboran en su plegamiento. Las presecuencias son eliminadas por MMP.

• Marcado de las proteínas para ser dirigidas a la MMI: Las proteínas de la MMI con múltiples dominios transmembrana tienen
secuencias señal internas, en vez de presciencias. Tras su translocación a través de la MME, estas proteínas se unen a las
chaperonas móviles Tim9-Tim 10 en el espacio intermembrana, que las transfieren al complejo Tim 22 en la MMI. Las
secuencias internas de fin de la transferencia detienen la translocación y la proteína se transfiere lateralmente a la MMI. Algunas
proteínas de la MMI están codificadas por el genoma mitocondrial. Estas se traducen en los ribosomas mitocondriales de la
matriz y se dirigen a la MMI a través de la translocasa Oxa.

• Distribución de las proteínas a la MME y el espacio intermembrana: Las proteínas con un único dominio transmembrana
destinadas a la MME detienen la translocación en el complejo Tom y salen lateralmente a la membrana. Los precursores de las
proteínas en barril 𝝱 de la MME son transferidas atrases del complejo Tom y se unen a las chaperonas Tim9-Tim 10 en el
espacio intermembrana. A continuación, se dirigen a un segundo complejo translocon denominado SAM y se insertan en la
MME. Las proteínas destinadas al espacio intermembrana son desplazadas a través del complejo Tom y reconocidas por
chaperonas especificas del espacio intermembrana.

Los fosfolipidos de las membranas mitocondriales son importados desde el citosol. En las células animales, se sintetizan en el RE
y se transportan a la mitocondria por proteínas de transferencia de fosfolipidos, que extraen moléculas aisladas de fosfolipidos de
la membrana del RE. Entonces el lípido puede transportarse a través del ambiente acuoso del citosol, protegido por el sitio de
union hidrofóbico de la proteína y liberarse cuando el complejo llaga a una nueva membrana, como la de las mitocondrias.

Mecanismo de la fosforilación oxidativa


La mayor parte de la energía utilizable obtenia de la degradación de los hidratos de carbono o de las grasas deriva de la
fosforilacion oxidativa que ocurre en el interior de la mitocondria. La degradación de la glucosa mediante glicolisis y el ciclo del
acido cítrico rinde 4 moléculas de ATP, 1O de NADH y 2 de FADH2. Los electrones del NADH y del FADH2 son transferidos al
oxigeno molecular, lo cual está acoplado a la formación de 32/34 moléculas adicionales de ATP mediante la fosforilación
oxidativa. El transporte de electrones y la fosforilación oxidativa son actividades criticas de los complejos de la proteínas de la
MMIU, que puede considerarse la fuente principal del energía celular.

Cadena de transporte de electrones: Durante al forsforilación oxidativa los electrones derivados del NADH y FADH2 se combinan
con el O2 y la energía liberada de estas reacciones de oxidación reducción es utilizada para dirigir la síntesis de ATP a partir de
ADP. La transferencia de electrones desde el NADH al O2 es una reacción que desprende mucha energía. Para poderse utilizar,
esta energía debe producirse gradualmente, mediante el paso de los electrones a través de una serie de transportadores que
constituyen la cadena de transporte de electrones. Estos transportadores están organizados en 4 complejos en la MMI. Un quinto
complejo sirve después para acoplar las reacciones del transporte de electrones, productores de energía, a la síntesis de ATP.

Los electrones de NADH entran en la cadena de transporte de electrones en el complejo I, constituido por 40 cadenas
polipeptidicas. Estos electrones primero se transfieren desde el NADH a un mononucleotido de flavina y después a través de un
transportador de hierro-azufre, a la coenzima Q. La coenzima Q (ubiquinona) es una molécula pequeña, liposoluble que
transporta los electrones desde el complejo I, a través de la membrana, hasta el complejo III. En el complejo II los electrones se
transfieren desde el citocromo b al citicromo c (esto libera energía). El citocromo c, es una proteína de membrana periférica, unida
a la cara externa de la MMI, transporta los electrones al cumple IV (citocromo oxidasa), donde finalmente son transferidos al O2.

El complejo II recibe los electrones del succinato, que es un producto intermediario del ciclo del acido cítrico. Estos electrones son
transferidos al FADH2 y luego a la coenzima Q. Desde ahí van al complejo II y luego al IV. A diferencia de la transferencia de
electrones desde el NADH a la coenzima Q en el complejo I, la transferencia de electrones desde el FADH2 a la coenzima Q no

27 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
lleva asociada una disminución significativa de la energía libre, por lo que no está acoplada a la síntesis de ATP. El paso de los
electrones derivados del FADH2, a trabes de la cadena de transporte de electrones solo rinde energía libre en los complejos III y IV.

La energía derivada del paso de electrones a través de los complejos I, III, y IV se obtienen al acoplarse con la síntesis de ATP. El
mecanismo por el que la energía derivada de estas reacciones de transporte de electrones se acopla a la síntesis de ATP, es
diferente de la síntesis de ATP durante la glicolisis o el ciclo del acido cítrico. En estos últimos, un fosfato rico en energía se
transfiere directamente al ADP desde otro sustrato, en una reacción que libera energía.

Acoplamiento quimiosmotico: Mecanismo de acoplamiento del transporte de electrones a la generación de ATP. El transporte de
electrones a través de los complejos I, III y IV está acoplado al transporte de protones fuera del interior de la mitocondria. Las
reacciones del transporte de electrones que liberan energía están acopladas a la transferencia de protones desde la matriz al
espacio intermembrana, lo que establece un gradiente de protones a través de la membrana interna. Los complejos I y IV actúan
como nomas de protones, que transfieren protones a través de la membrana como consecuencia de cambios conformaciones
inducidos por el transporte de electrones. En el complejo III los protones son transportados a través de la membrana mediante la
coenzima Q que acepta protones de la matriz en los complejos I y II y los libera en el espacio intermembrana en el complejo III.

Los complejos I y III transfieren 4 protones cada uno a través de la membrana por cada par de electrones. En el complejo IV, por
cada par de electrones se bombean 2 protones a través de la membrana y otros 2 se combinan combinan con el O2 para formar el
H2O en la matriz. En cada uno de estos 3 complejos se transporta fuera de la matriz mitocondrial 4 protones por cada par de
electrones. Esta transferencia de protones desde la matriz hasta el espacio intermembrana convierte la energía derivada de las
reacciones de oxidacion/ reducción del transporte de electrones en la energía potencial almacenada en un gradiente de protones.

Debido a que los protones son partículas cargadas eléctricamente, la energía potencial almacenada en el gradiente de protones es
tanto eléctrica como química. El componente eléctrico corresponde a la diferencia de voltaje a través de la MMI, siendo la matriz
negativa y el espacio intermembrana positivo.

El PH de la matriz es 8, comparado con el PH neutro 7 del citosol y del espacio intermembrana. Este gradiente también genera un
potencial eléctrico a través de la membrana, siendo la matriz negativa. Tanto el gradiente de PH como el potencial eléctrico dirigen
el flujo de protones desde el citosol de vuelta a la matriz, por lo que si combinación supone un gradiente electroquimico a través
de la MMI.

Debido a que la nbicapa fosfolipida es impermeable a iones, los protones solo pueden atravesar la membrana a través de un
canal de proteínas. Esta restricción permite aprovechar la energía del gradiente electroquimico y que sea convertida en ATP,
mediante la accion del quinto complejo que interviene en la fosforilacion oxidativa, el complejo V o ATP sintetasa. La ATP Sintetasa
esta constituida por F0 y F1 que están unidos por un tallo estrecho. F0 es un motor de energía eléctrica que atraviesa la MI y
proporciona un canal a través del cual los protones fluyen de vuelta desde el espacio intermembrana a la matriz. El retorno de
protones a la matriz, se acopla a la sitntesis de ATP mediante el giro de una subunidad de F1 , que canaliza la síntesis de ATP a
partir de ADP y iones fosfato.

Transporte de metabolitos a través de la MMI: El transporte de pequeñas moléculas a través de la MMI esta mediado por proteínas
transportadoras que atraviesan la membrana y esta dirigido por el gradiente electroquimico. Por ejemplo, el ATP es exportado
desde las mitocondrias al citosol mediante un transportador que lo intercambia por ADP. El componente eléctrico del gradiente
electroquimico dirige este intercambio: El ATP tiene una mayor carga negativa (-4) que el ADP (-3), por lo que el ATP es exportado
desde la matriz al citosol mientras que el ADP es importado a la mitocondria. Por el contrario, el transporte de fosfato y piruvato
esta acoplado a un intercambio de iones hidroxilo, en este caso el componente de PH de; gradiente electroquimico dirige la
exportacion de iones hidroxilo, acoplada al transporte de fosfato y piruvato al interior de las mitocondrias.

Cloroplastos
Son los organulos responsables de la fotosíntesis.Tienen la función de generar energía metabólica. Evolucionaron mediante
endosimbiosis. Tienen su propio sistema genético. Se replican por división. Son más grandes y más complejos que las
mitocondrias. Son responsables de la conversión fotosintética de CO2 en carbohidratos. Sintetizan aminoacidos, ácidos grasos y
los componentes lipidicos de sus propias membranas. En ellos tiene lugar la reducción de nitrito a amoniaco.

Estructura y función de los cloroplastos: Son grandes, están delimitados por una doble membrana denominada la envuelta del
cloroplasto. Tienen un tercer sistema de membranas interno, denominado la membrana del tilacoide. La membrana del tilaocide
forma una red de discos aplanados denominados tilacoides ,que suelen estar organizados en apilamientos denominados grana.
Sus 3 membranas dividen a los cloroplastos en 3 compartimientos internos diferentes 1) espacio intermembrana 2) estroma
(dentro de la envuelta pero fuera de la membrana del tilacoide) 3)luz del tilacoide.

La membrana externa de la envuelta del cloroplasto contiene porinas y es permeable a moléculas pequeñas. La membrana interna
es impermeable a iones y a metabolitos, que solo podrán entrar a través de transportadores específicos de membrana. El estorba
del cloroplasto equivale funcionalmente a la matriz mitocondria, contiene el sistema genético del cloroplasto y diversas enzimas
metabolicas, incluyendo las responsables de la conversión de CO2 en carbohidratos durante la fotosíntesis.

La principal diferencia entre mitocondrias y cloroplastos es la membrana del tilacoide, que realiza el papel de la MMI en el
transporte de electrones y en la generación quimiosmotica de ATP. La membrana interna de la envuelta del cloroplasto no funciona
en el transporte electrónico ni en la fotosíntesis. El sistema de transporte de electrones del cloroplasto se localiza en la membrana
del tilacoide, y los protones son bombeados a través de esta membrana desde el estorba hacia la luz del tilacoide. El gradiente
electroquimico resultante dirige la síntesis de ATP a medida que los protones retornan hacia el estorba.

Genoma del cloroplasto: Refleja su origen evolutivo a partir de bacterias fotosintéticas. Consisten en molécula de ADN circular
presentes en múltiples copias en cada organulo, Es mas grande y complejo que el de las mitocondrias. Estos genes codifican
tanto ARN como proteínas que intervienen en la expresión génica, así como varias proteínas implicadas en la fotosíntesis. Tanto
los ARNr como los ARNt utilizados para la traducción de de los ARNm del cloroplasto son codificados por el genoma del organulo.
Estos incluyen 4 ARNr y 30 especies de ARNt. Los ARNt de cloroplasto son suficientes para que se traduzcan todos los codones
del ARNm según el código genético universal.

28 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
El genoma del cloroplasto codifica alrededor del 21 proteínas ribosomicas, 1/3 de las proteínas de los ribosomas del cloroplasto.
Algunas subunidades de la ARN Polimerasa también son codificadas por los cloroplastos, aunque otros factores y subunidades
adicionales de la ARN Polimerasa necesarios para la expresión genética del cloroplasto se codifican en el núcleo.

El genoma del cloroplasto codifica 30 proteinas que intervienen en la fotosíntesis, incluyendo componentes de los fotosistemas I y
II, componentes del complejo citocromo bf, y componentes de la ATP sintetasa. Una de las subunidades de la ribulosa bifosfato
carboxilasa (rubisco) esta codificada por el ADN del cloroplasto. Rubisco es la enzima critica que cataliza la adición de CO2 a la
ribulosa-1,5-bifosfato durante el ciclo de Calvin. No solo es el principal componente de las proteínas del estoma del cloroplasto,
sino que también se considera que es la proteína mas abundante de la tierra.

Internalización y distribución de las proteínas del cloroplasto: Aunque los cloroplastos codifican mas proteínas propias que las
mitocondrias, el 95% de las proteínas están codificadas por genes nucleares. Estas proteínas son sintetizadas en ribosomas
citosolicos y después pasan al interior del cloroplasto como cadenas polipeptidicas completas y se distribuyen en su localización
apropiada en el cloroplasto.

• Internalización de proteínas del estroma al cloroplasto: Las proteínas son dirigidas para entrar en los cloroplastos mediante
peptidos de transito, que dirigen el transporte de las proteínas a través de las 2 membranas de la envoltura del cloroplasto y
después son eliminadas mediante escisión proteolitica. En la vía principal de introducción de proteínas, un complejo guía
reconoce inicialmente los peptidos de transito y los dirige a la translocasa de la membrana externa (Complejo Toc). A diferencia
de las presecuencias de las mitocondrias, los peptidos de transito no tienen cargas positivas y la membrana interna del
cloroplasto carece de un potencial eléctrico fuerte. La introducción de proteínas en los cloroplastos precisa moléculas Hsp 70
para mantener a la preproteina en un estado no plegado. Otras moléculas Hsp70 están unidas al complejo Toc, donde
proporcionan la energía necesaria para la introducción de proteínas mediante la hidrolisis de ATP. Algunas proteínas Toc se unen
al GTP y lo hidrolizan, lo que supone una fuente de energía adicional para la translocación. Una vez transportadas las
preproteinas a través del complejo Toc, se transfieren a la translocasa de la membrana interna del cloroplasto (Complejo Tic) y
se transportan al estoma, Una chapetona Hsp93 del cloroplasto, asociada a la cara ewtromal del complejo Tic, traslada la
preproteina a través de la membrana interna. En el estorba, el pepito de transito es escindido por una peptidasa procesadora
estromal (SPP), y la proteína se asocia con las chaperonas Hsp70 del estroma.

• Importe de proteínas en la luz o membrana tilacoidea: Existen 3 vías que transfieren proteínas desde el estroma a la luz o
membrana tilacoidea.

• Via SEC: La proteína SecA reconoce una secuencia señal tilacoidea y dirige la proteína al translucen Sec, empleando energía
derivada de la hidrolisis de ATP para transferir la proteína a la luz. En la luz, la secuencia señal tilacoidea es escindida por una
proteasa procesadora tilacoidea (TPP)

• Via TAT: Una secuencia de transferencia tilacoidea escindiste que contiene dos argentinas cerca el extremo camino terminal,
dirige la proteína completamente plegada directamente a un translocon nuevo, que las inserta en la luz tilacoidea. Tanto el
ensamblaje del translucen y la translocación de la proteína son dependientes del gradiente de protones a través de la
membrana tilacoidea.

• Via SRP: Las proteinas transmembrana son reconocidas por la partícula de reconocimiento de la señal de cloroplasto (SRP) e
insertadas en la membrana tilacoidea.

Fotosíntesis

Durante la fotosíntesis de obtiene la energía de la luz solar y se utiliza para dirigir la síntesis de glucosa a partir de CO2 y H2O. Es
la fuente fundamental de energía metabólica para todos los sistemas biológicos.Se realiza en dos fases distintas. En la fase
lumínica, la energía de la luz solar dirige la síntesis de ATP y NADPH, acoplada a la formación de O2 a partir de H2O. En la fase
oscura no se requiere luz solar, el ATP y el NADPH producido en la fase lumínica dirigen la síntesis de glucosa. En las células
eucariotas, tanto la fase lumínica como la fase oscura de la fotosíntesis ocurren en los cloroplastos ( las reacciones de la fase
lumínica en la membrana tilacoidal y las reacciones de la fase oscura en el estroma)

Transporte de electrones: La luz solar es absorbida por clorofilas. La absorción de luz excita un electrón a un estado energético
mas elevado, convirtiendo así la energía de la luz solar en energía química potencial. Los pigmentos fotosintéticos están
organizados en fotocentros en la membrana tilacoide., cada uno contiene cientos de moléculas de pigmento que actúan como
antenas, absorbiendo la luz y transfiriendo la energía de sus electrones excitados a una molécula de clorofila que sirve como
centro de reacción que a continuación va a transferir su electrón de alta energía a una molécula aceptor de una cadena de
transporte de electrones. Los electrones de alta energía se transfieren por transportadores de membrana, acoplados a la síntesis
de ATP y NADPH. El centro de reacción esta constituido por 3 polipeptidos transmembrana, unidos a un citocromo de tipo c que
se localiza en el lado externo de la membrana. La energía procedente de la luz solar es captada por moléculas de clorofila
conocidas como el “par especial”. Los electrones se transfieren desde el par especial a otro par de clorofilas y desde allí a otros
grupos prosteticos. Desde allí los electrones se transfieren a un complejo citocromo bc, donde el transporte de electrones se
acopla a la generación de un gradiente de protones. Los electrones transferidos al citocromo del centro de tracción y retornan al
par especial de clorofilas. El centro de reacción convierte la energía de la luz solar en electrones de alta energía, cuya energía
potencial se convierte en un gradiente de protones por el complejo del citocromo bc. En los vegetales, las proteínas que
intervienen en la fase luminica de la fotosíntesis se organizan en 5 complejos de la membrana del tilacoide. 2 complejos son
fotosistemas I y II, en los que la luz se absorbe y se transfiere a las clorofilas del centro de reacción. Los electrones de alta energía
generados como consecuencia de la absorción de luz son transferidos a través de una serie de transportadores tanto en los
fotosistemas como en el tercer complejo, el complejo citocromo bf. Al igual que en las mitocondrias, la transferencia de electrones
esta acoplada a la transferencia de protones a la luz del tilacoide, establecioendose así un gradiente de protones a través de la
membrana de tilacoide. La energía almacenada en este gradiente de protones se obtiene por un cuarto complejo de proteínas de
la membrana del tilacoide, la ATP sintetasa, que acopla un flujo retrogrado de protones, a través de la membrana , a la síntesis de
ATP.

Una diferencia importante entre el transporte de electrones en los cloroplastos y en las mitocondrias es que la energía derivada de
la luz solar durante la fotosíntesis no solo es convertida en ATP sino que es usa para generar el NAPH requerido para convertir el
CO2 en carbohidratos. Esto se consigue utilizando 2 fotosistemas diferentes en la fase lumínica de la fotosíntesis, uno para

29 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
generar ATP y el otro para generar NADPH. Los electrones se transfieren de forma secuencia entre los 2 fotosistemas , el
fotosistema I genera NADPH y el fotosistema II ATP.

El flujo de electrones se inicia en el fotosistema , en el la energía derivada de la absorción de los fotones se usa para romper
moléculas de agua en oxigeno molecular y protones. Esta reacción tiene lugar en la luz del tilacoide , por lo que la liberacion de
protones a través del agua determina un gradiente de protones a través de la membrana del tilacoide. Los electrones de alta
energía derivados de este proceso se transfieren a través de transportadores a la plastoquinona, un transportador liposoluble
similar a la coenzima Q, ubiquinona de las mitocondrias. La plastoquinona transporta electrones desde el fotosistema II al
complejo citocromo bf, en el que los electrones son transferidos a la plastocianina y se bombean mas protones al interior de la luz
del tilacoide. El transporte de electrones a través del fotosistema II está acoplado a la generación de un gradiente de protones,
que dirige la síntesis quimiosmotica de ATP.

Desde el fotosistema II, los electrones son transportados por la plastocianina (una proteína periférica de membrana) hasta el
fotosistema I, donde la absorción de otros fotones vuelve a generar electrones de alta energia. El fotosistema I, no actúa como una
bomba de protones, utiliza estos electrones de alta energía para reducir el NADP+ a NADPH. La clorofila del centro de reacción
del fotosistema I transfiere a sus electrones excitados a través de transportadores hasta la ferredoxina, una proteína de la
membrana del tilacoide que da al estroma. La ferredoxina puede formar un complejo con la enzima NADP-reductasa, que
transfiere electrones de la ferredoxina al NADP+, generando NADPH. El paso de electrones a través de los fotosistemas I y II
genera ATP y NADPH que son utilizados por las enzimas del ciclo de Cakvin en el estroma para convertir CO2 en carbohidratos.

Una segunda ruta de transporte de electrones, denominada flujo cíclico de electrones, genera ATP sin la síntesis de NADPH,
proporcionando ATP adicional para otros procesos metabólicos. La energía de la luz obtenida en el fotosistema I se utiliza para la
síntesis de ATP. Los electrones ricos en energía son transferidos desde el fotosistema I al complejo citocromo bf. La transferencia
de electrones a través del complejo citocromo bf se acopla, al igual que en el fotosistema II, a la generación de un gradiente de
protones a través de la membrana del tilacoide. La plastocianina devuelve estos electrones al fotosistema I en un estado
energético más bajo, completando un ciclo de transporte de electrones. La transferencia de electrones desde el fotosistema I
puede generar ATP o NADPH, dependiendo de las necesidades metabólicas de la célula.

Síntesis de ATP: La energía almacenada en el gradiente de protones a través de la membrana del tilacoide, es de naturaleza
química casi en su totalidad. Debido a que la membrana del tilacoide, aunque es impermeable a los protones, es permeable a
otros iones (Mg y Cl). El paso libre de estos iones neutraliza el componente de voltaje del gradiente de protones, por lo que la
energía derivada de la fotosíntesis se conserva principalmente como una diferencia en la concentración de protones (PH) a través
de la membrana del tilacoide. La energía libre total almacenada a través de la membrana del tilacoide es similar a la almacenada a
traves de la MMI.

Por cada para de electrones transportados, en el fotosistema II se transfieren 2 protones a través de la membrana del tilacoide y
de 2 a 4 protones en el complejo citocromo bf. El paso de cada par de electrones a través de los fotosistemas I y II mediante el
flujo no cíclico de electrones rinde entre 1 y 1,5 moléculas de ATP. El flujo cíclico de electrones tiene un rendimiento inferior.

Peroxisomas
Son orgánulos pequeños, rodeados por una membrana, que contienen enzimas implicadas en reacciones metabolicas, incluyendo
metabolismo energético.

No poseen su propio genoma. Todas sus proteínas, denominadas peroxinas se codifican en el genoma nuclear. La mayoría de las
peroxinas son sintetizadas sobre ribosomas libres y despees importadas en los peroxisomas como cadenas polipeptidicas
completas. Al igual que las mitocondrias y los cloroplastos, los peroxisomas pueden replicarse mediante división. Pero a diferencia
de estos organulos, los peroxisomas pueden ser rápidamente regenerados aunque se hayan perdido por completo por parte de la
celula.Las peroxinas se parecen a las proteínas eucarioticas típicas.

Funciones de los peroxisomas: Son organulos que llevan a cabo reacciones oxidativas produciendo peróxido de hidrogeno.
Debido a que el peróxido de hidrogeno es nocivo para la célula, también contienen catalasa que descompone el peróxido de
hidrogeno convirtiendolo en agua o utilizándolo para dar otro compuesto. Degradan acido rico, aminoácidos y ácidos grasos. La
oxidación de ácidos grasos proporciona una fuente fundamental de engría metabólica. Los peroxisomas de mamíferos participan
en el catabolismo de los ácidos grasos ramificados y de cadena muy larga.

Los peroxisomas intervienen en la biosintesis de lípidos.El colesterol y el dolicol se sintetizan en los peroxisomas y en el RE. En
elmhigado, los peroxisimas intervienen en la síntesis de los ácidos biliares, que derivan del colesterol. Los peroxisomas contienen
enzimas necesarias para la síntesis de los plasmógenos, fosfolipidos en que una de las cadenas hidrocarbonadas esta unida al
glicerol mediante un enlace éter en lugar de un enlace éster. Los plasmalogenos son componentes importantes de la membrana
de algunos tejidos (corazon y cerebro).

En las plantas los peroxisomas en las semillas son responsables de convertir los ácidos grasos almacenados en carbohidratos,
aspecto critico para proporcionar energía y materia prima para el desarrollo de la planta.Esto ocurre por el ciclo del glioxilato, una
variante del ciclo del acido cítrico. Los peroxisomas donde ocurre este ciclo se denominan glioxisomas.

Los peroxisomas de las hojas están implicados en la fotorrespiracion, que sirve para metabolizar un productor derivado de la
fotosíntesis. En la fotosíntesis el CO2 es convertido en carbohidratos por el ciclo de Calva. El primer paso es la adición de CO2 al
azúcar de 5 carbonos ribulosa-1,5-bifosfato, que da lugar a 2 moléculas de 3-fosfoglicerato. Rubisco a veces cataliza la adición de
O2 en lugar de CO2, produciendo una molécula de 3-fosfoglicerato y una molécula de fosfoglicolato (2 carbonos). Esta es una
acción secundaria y el fosfoglicolato no es un metabolito útil. Primero es convertido en glicolato y después transferido a los
peroxisomas, donde se oxida y convierte en glicina. La glicina se transfiere a las mitocondrias, donde dos moléculas de glicina son
convertidas en una molécula de serina, con la perdida de CO2 y NH3. La deriva es devuelta a los peroxisomas donde es
convertida en glicerato. El glicerato vuelve a los cloroplastos donde se reintroduce en el ciclo de clavin. La fotorespiracion no
parece que sea beneficiosa para la plata, es el proceso opuesto a la fotosíntesis, se consume O2 y se libera CO2 sin obtener ATP.
La fotorespiracion suele acompañar a la fotosíntesis . Los peroxisomas desempeñan un papel importante al permitir que la mayor
parte del carbono del glicolato sea recuperado y utilizado.

30 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Formación del peroxisoma: El ensamblaje de peroxinas esta mediado por la conjunción d proteínas sintetizadas en ribosomas
citosolicos libres y proteínas sintetizadas en el RE. Las proteínas internas se sintetizan en ribosomas citosolicos libres y se
introducen al peroxisoma, pero el lugar de síntesis de las proteínas transmembrana de estos organulos es el RE. El ensamblaje de
los peroxisomas comienza en el RE rugoso, donde se localizan 2 peroxinas, Pex 3 y Pex 19. Pex 3 e una proteína transmembrana
integral y Pex 19 una propina farnesilada en el citosol. Pex 3 recluta a Pex 19 a la membrana del RE, donde su interacción causa
que las vesículas que contiene Pex3/Pex19 se separen por gemación del RE. Estas vesículas pueden entonces fusionarse con
peroxisomas preexistentes o entre ellas para formar nuevos peroxisomas. Las proteínas se transportan al interior de las peroxinas
a través de un canal, importomero, formado por otras proteínas transmembranas. El importe de proteínas da lugar a la formacion
de los peroxisomas funcionales, los cuales crecen y se dividen.

El sindrome de Sellweger, mortal en los 10 primeros años de vida se debe a mutaciones en al menos 10 genes implicados en la
introducción de proteínas peroxisomicas.

CAPITULO 12: CITOESQUELETO Y MOVIMIENTO CELULAR

El citoesqueleto es una red de filamentos de proteína, que se extiende por el citoplasma. Proporciona un armazón estructural para
la célula. Determina la forma celular y la organización general del citoplasma. Además de desempeñar este papel, es responsable
de los movimientos de la célula en conjunto y del Transporte interno de los orgánulos y de otras estructuras (tales como los
cromosomas mitóticos) a través del citoplasma. Es una estructura dinámica que se reorganiza continuamente según las células se
mueven y cambian su forma

Constituido por 3 tipos principales de filamentos: de actina, intermedios y microtúbulos. Se mantienen juntos y unidos a los
orgánulos intracelulares y a la membrana plasmática mediante proteínas accesorias.

Estructura y organización de los filamentos de actina

La actina es la proteína más importante, polimeriza para formar filamentos de actina (también llamados microfilamentos), que se
organizan en estructuras superiores, formando haces o redes tridimensionales con las propiedades de un gel semisólido. El
ensamblaje y desensamblaje, sus uniones cruzadas formando redes y su asociacion con otras estructuras celulares se regulan
mediante diversas proteínas de unión a la actina. Los filamentos de actina abundan en la membrana plasmática, donde forman
una red que proporciona un soporte mecánico, determina la forma celular y permite el movimiento de la superficie celular, lo que
permite a las células migrar, engullir partículas y dividirse.

Ensamblaje y desensamblaje de los filamentos de actina

Las moléculas individuales de actina son proteínas globulares de 375 aa. Cada monómero (Actina globular G) tiene sitios de unión
que median la interacción cabeza con cola con otros dos monómeros de actina, de tal manera que los monómeros de actina
polimerizan para formar filamentos (actina filamentosa F).

Debido a que todos los monómeros de actina están orientados en la misma dirección, los filamentos de actina presentan una
polaridad diferenciada y sus extremos (denominados extremos protuberantes y extremos puntiagudos) se distinguen entre sí. Esta
polaridad es importante tanto para su ensamblaje como para establecer una dirección única en el movimiento de la miosina
respecto a la actina.

En soluciones de baja fuerza iónica los filamentos de actina se despolimerizan a monómeros. La actina polimeriza espontáneamente si se aumenta
la fuerza iónica hasta niveles fisiológicos.

Nucleación: formación de un pequeño acúmulo compuesto por 3 monómeros de actina. Luego los filamentos de actina crecen por
la adición reversible de monómeros a ambos extremos. Los monómeros de actina también unen ATP, el cual se hidroliza a ADP
tras el ensamblaje del filamento. Aunque el ATP no es necesario para la polimerización, los monómeros de actina que tienen unido
ATP polimerizan más rápido que aquellos que tienen unido ADP.

Como resultado se añaden monómeros de actina-ATP a los extremos + al mismo tiempo que se disocia actina-ADP del extremo –
del filamento. Esto se llama intercambio

La velocidad a la que los monómeros de actina se incorporan a los filamentos es proporcional a su concentración, por lo que hay una
concentración crítica de monómeros de actina a la cual la velocidad de polimerización es igual a la velocidad de disociación. Los monómeros y
filamentos se encuentran en un equilibrio aparente.

Los monómeros se añaden al extremo de crecimiento rápido (el extremo protuberante) de cinco a diez veces más rápido que al extremo
puntiagudo de crecimiento lento. Debido a que la actina-ATP se disocia con menos facilidad que la actina-ADP, la concentración crítica de
monómeros que es necesaria para la polimerización de los dos extremos será diferente, esta diferencia de lugar al:

Intercambio rotatorio: comportamiento dinámico de los filamentos de actina

Para que el sistema se encuentre en un estado de equilibrio general, la concentración de monómeros de actina libres debe ser intermedia entre las
concentraciones críticas requeridas para la polimerización de los extremos protuberantes y puntiagudos de los filamentos de actina. Existe una
pérdida neta de monómeros del extremo puntiagudo, que se compensa con una adición neta al extremo protuberante. El intercambio rotatorio
requiere ATP, polimerizando la actina-ATP en el extremo protuberante de los filamentos mientras que la actina-ADP se disocia del extremo
puntiagudo.

Las citocalasinas se unen a los extremos protuberantes de los filamentos y bloquean su elongación. Esto provoca cambios en la
forma de la célula así como la inhibición de algunos tipos de movimientos celulares.

La faloidina, se une fuertemente a los filamentos de actina y evita su disociación en moléculas individuales de actina. Esta es
derivada de la seta venenosa Amanita phalloides. Esta seta también produce un inhibidor específico de la ARN polimerasa ll y lleva
a la muerte si no se recibe tratamiento.

El ensamblaje y desensamblaje de los filamentos de actina en el interior celular está regulado por un grupo diverso de proteínas de
unión a actina.

Formina y el complejo Arp2/3: estimuladoras de la nucleación, determinan donde se forman los filamentos en el interior. Nuclean
los monómeros iniciales de actina, y a continuación, se desplazan a lo largo del filamento en crecimiento, añadiendo monómeros
nuevos en el extremo protuberante.

Las forminas nuclean filamentos largos sin ramificaciones que componen fibras de estrés, anillos contráctiles, filopodios y los
filamentos finos de las células musculares.

Tropomiosina: son proteínas fibrosas que se unen longitudinalmente a lo largo de la hendidura de los filamentos y los estabilizan.

31 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Arp2/ (además): participa del recambio activo y ramificación del extremo de avance. El complejo se activa por estimulación de
otras proteínas en respuesta a necesidades de la célula. Una vez activado se une al lateral de un filamento y forma una nueva
rama.

ADF/Cofilina: remodelación de los filamentos. Estas proteínas favorecen la tasa de disociación de los monómeros de actina/ADP
del extremo puntiagudo. También es capaz de escindir filamentos de actina. Permanece unida a los monómeros de actina después
del desensamblaje de los filamentos y los secuestra en la forma unida a ADP, impidiendo su reincorporación.

Profilina: puede revertir el efecto de la cofilina y estimular la incorporación de monómeros de actina en filamentos. Actúa
estimulando el intercambio de ADP por ATP y disocia los monómeros de actina/ATP de la cofilina.

La cofilina, profilina y el complejo Arp2/3 están controlados por una variedad de mecanismos señalizadores celulares, en respuesta
a estímulos ambientales. Actúan conjuntamente para estimular la renovación remodelación del citoesqueleto, necesario para que
se den movimientos y cambios de forma celulares.

Proteínas de unión a actina:

Papel en la célula Proteínas representativas

Iniciación y polimerización de filamentos Arp2/3, formina

Estabilización de filamentos Nebulina, tropomiosina

Formación de enlaces cruzados de filament1os α-actinina, filamina, fimbrina, villina

Caperuzas CapZ, tropomodulina

Escisión/despolimerización de filamentos ADF/cofilina, gelsolina, limosina

Unión de monómeros Profilina, twinfilina

Unión de filamentos de actina a proteínas Distrofina, espectrina, talina, vinculina

Organización de los filamentos de actina

Los filamentos individuales de actina se ensamblan en dos tipos generales de estructuras: Haces y redes, que desempeñan
papeles distintos en la célula. Todas las proteínas de unión/entrecruzamiento a la actina al menos dos dominios de unión, para fijar
y entrecruzar dos filamentos diferentes

• Haces: los filamentos de actina se unen por puentes cruzados y se disponen en estructuras paralelas estrechamente
agrupadas. Las proteínas que entrelazan los filamentos de actina en haces (llamadas proteínas formadoras de haces de
actina) suelen ser pequeñas proteínas rígidas que fuerzan a los filamentos a alinearse estrechamente unos con otros. Existen
dos tipos de haces de actina tanto estructural como funcionalmente:

o El primer tipo de haz, que contiene filamentos de actina estrechamente agrupados, alineados en paralelo, sostiene a las
proyecciones de la membrana plasmática tales como las microvellosidades. En estos haces todos los filamentos tienen la
misma polaridad, con sus extremos protuberantes adyacentes a la membrana plasmática. Un ejemplo de proteína
formadora de haces es la fimbrina, que se une a los filamentos en forma de monómeros, manteniendo unidos filamentos
paralelos.

o El segundo tipo de haz de actina se compone de filamentos que están más espaciados y que son capaces de contraerse,
tales como los haces de actina del anillo contráctil que divide a las células en dos tras la mitosis (haces contráctiles).
Proteína de entrecruzamiento: α-actinina, que se une a la actina como un dímero por lo tanto los filamentos quedan
mucho más separados.

La mayor separación entre los filamentos permite a la proteína motora miosina interaccionar con los filamentos de actina
en estos haces, permitiendo su contracción.

• Redes: se unen por puentes cruzados con una disposición ortogonal más holgada. Las proteínas que organizan los filamentos
de actina en redes tienden a ser proteínas largas y flexibles, que pueden establecer puentes de unión entre filamentos
perpendiculares. En las redes los filamentos de actina se mantienen unidos mediante proteínas de unión a la actina de gran
tamaño, como la filamina, que se fija a la actina como un dímero de dos subunidades molécula flexible en forma de V con
los dominios de unión en los extremos de cada brazo, como resultado se forman puentes cruzados entre filamentos
ortogonales. Dicha red subyace la membrana plasmática y es un soporte estructural de la superficie de la célula.

Asociación de los filamentos de actina con la membrana plasmática

En la periferia de la célula hay mucha concentración de filamentos de actina con proteínas de unión a la actina asociadas, que
forman una red tridimensional bajo la membrana plasmática. Esta red se llama córtex celular y determina la forma de la célula y
está implicada en el movimiento de la misma.

Eritrocitos (glóbulos rojos): ni nucleo ni orgánulos internos. Carecen de microtúbulos y filamentos intermedios, por lo que el
citoesqueleto cortical es el determinante principal de su morfología característica en forma de discos bicóncavos.

La principal proteína que proporciona la base estructural del citoesqueleto cortical en los eritrocitos es la proteína de unión a la
actina, espectrina, relacionada con la filamina. Los extremos de los tetrámeros de espectrina se asocian con filamentos cortos de
actina dando como resultado una red espectrina-actina que forma el citoesqueleto cortical. El principal nexo entre la red
espectrina-actina y la membrana plasmática, es la anquirina, que se une tanto a la espectrina como al dominio citoplasmático de
una proteína transmembrana abundante denominada banda 3. Un nexo adicional entre la red espectrina-actina y la membrana
plasmática es la proteína 4.1 que reconoce a la red y a la membrana (por la glicoforina: otra proteína transmembrana)

Otros tipos de células contienen uniones entre el citoesqueleto cortical y la membrana plasmática similares a las de los eritrocitos.
La espectrina no-eritroide que se denomina fodrina, la anquirina y la proteína 4.1 se expresan en una gran variedad de tipos
celulares.

Otro miembro de proteínas relacionadas con espectrina es la distrofina: es producto del gen responsable de dos tipos de
distrofias musculares que provocan una degeneración progresiva del músculo esquelético. Está relacionada con la espectrina, con
un único dominio de unión a la actina en su extremo amino terminal y un dominio de fijación a la membrana en su extremo
32 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
carboxilo terminal. De misma manera forma dimeros que fijan los filamentos de actina a las proteínas transmembrana de
la membrana plasmática de la célula muscular. Estas proteínas transmembrana a su vez fijan el citoesqueleto a la matriz
extracelular, lo que desempeña un papel importante en mantener la estabilidad celular durante la contracción muscular.

La mayoría de las células (a diferencia de los eritrocitos) establecen contactos con células adyacentes, ME u otros sustratos en
regiones especializadas de la membrana, que también sirven como puntos de unión para los haces de filamentos de actina que
anclan el citoesqueleto a las zonas de contacto celular.

Estas uniones son evidentes en los fibroblastos en cultivo que se unen a la placa de cultivo mediante la unión a la ME de unas
proteínas transmembranas (denominadas integrinas).

Los sitios de anclaje son regiones discretas (llamadas adhesiones focales) que también sirven como sitios de sujeción para unos
haces de filamentos de actina de gran tamaño denominados fibras de estrés. Las fibras de estrés son haces contráctiles,
entrelazados por α-actinina y estabilizados mediante tropomiosina, que anclan a la célula y ejercen tensión sobre el sustrato. Están
unidas a la membrana plasmática en las adhesiones focales a través de la integrina. Pueden estar mediadas por otras proteínas,
incluyendo la talina y la vinculina.

El citoesqueleto de actina se encuentra anclado de forma similar a regiones de contacto célula-célula denominadas uniones de
adherencia. En las capas de células epiteliales estas uniones forman una estructura continua (denominada cinturón de adhesión)
alrededor de cada célula. El contacto entre las células en las uniones de adherencia esta mediado por proteínas transmembrana
llamadas cadherinas, que forman un complejo con las proteínas citoplasmáticas denominadas cateninas, que anclan los
filamentos de actina en la membrana plasmática

Protuberancias de la superficie celular

Las protuberancias de la superficie celular intervienen en movimiento, fagocitosis o funciones especializadas.

Las basadas en la actina mejor caracterizadas son las microvellosidades, extensiones digitiformes de la membrana plasmática
abundantes en la superficie de las células implicadas en la absorción, como las epiteliales del intestino. Contienen haces paralelos
de 20 a 30 filamentos de actina estrechamente agrupados por fimbrina, pero sobre todo por villina. Los haces de actina se
encuentran unidos a la membrana a través de brazos laterales constituidos por calmodulina y miosina l (movimiento), en la base
estan anclados en una región rica en espectrina de la corteza de actina (entrelaza y estabiliza).

Unas formas especializadas de microvellosidades, los esterocilios, responsables de la audición, mediante la detección de
vibraciones sonoras.

Otras protuberancias son transitorias, que se forman en respuesta a estímulos ambientales, se extienden desde la parte anterior
de la célula en movimiento y estan implicados en la locomoción celular. Estos son

Pseudópodos: extensiones de filamentos de actina entrelazados en una red tridimensional, responsables de la fagocitosis y del
movimiento de las amebas sobre una superficie.

Lamelipodios: extensiones anchas y laminares del borde apical de los fibroblastos que contienen una red de filamentos de actina.

Filopodios: prolongaciones muy delgadas de la membrana, sustentadas por haces de actina, que se extienden desde los
lamelipodios.

La formación y retracción de estos se basa en el ensamblaje y desensamblaje regulado de los filamentos de actina

ACTINA, MIOSINA Y MOVIMIENTO CELULAR

La actina se asocia con la miosina para realizar movimientos. La miosina es el prototipo de motor molecular. Una proteína que
convierte energía química en forma de ATP en energía mecánica, generando de esta manera fuerza y movimiento. Las
interacciones entre la actina y la miosina son las responsables no solo de la contracción muscular sino también de diversos tipos
de movimientos de las células nos musculares, incluyendo la división celular

Contracción muscular

Las células musculares estan especializadas en una única tarea, la contracción. Hay 3 tipos de células musculares: esquelético
movimientos voluntarios, cardíaco bombea la sangre desde el corazón y liso movimientos involuntarios de los órganos. Los
músculos esqueléticos son haces de fibras musculares (células individuales grandes y largas, formadas por fusión celular). Cada
fibra contiene miofibrillas son haces cilíndricos de 2 tipos de filamentos

o Gruesos de miosina

o Delgados de actina

Cada miofibrilla se estructura a modo de una cadena de unidades contráctiles llamadas sarcómeros, que son responsables de la
apariencia estriada de los músculos esqueléticos y también cardiacos.

Los extremos de cada sarcómero estan delimitados por el disco Z. El interior del sarcómero esta alternado en

o Bandas oscuras anisótropas (A) solo tienen filamentos gruesos de miosina

o Bandas claras isótropas (I) solo tienen filamentos delgados de actina

Ambos filamentos se solapan en regiones periféricas de la banda A, mientras que una región intermedia llamada zona H, contiene
SOLO miosina. Los filamentos de actina se unen por sus extremos protuberantes al disco Z, que contiene la proteína de
entrecruzamiento a-actina. Los filamentos de miosina se unen en la zona media del sarcómero, la línea M.

Modelo de deslizamiento de los filamentos: en la contracción muscular, el sarcómero se encoge acercando los discos Z. La
amplitud de A no varía, pero las bandas I y la zona H casi desaparecen, esto es porque los filamentos se deslizan uno sobre los
otros, los de actina se deslizan sobre los de miosina, y pasan a ocupar la zona A y H (zona media). El resultado es el acortamiento
del sarcómero sin ningún cambio en la longitud de los filamentos. (Mejor explicado: la actividad motora de la miosina mueve sus
grupos de cabeza a lo largo del filamento de actina en dirección al extremo protuberante. Este movimiento desliza los filamentos
de actina desde ambos lados del sarcómero hacia la línea M, lo que acorta el sarcomero y tiene como resultado la contracción).

La base molecular es la unión de miosina a los filamentos de actina, lo que le permite funcionar como motor que dirige el
desplazamiento de los filamentos.

Miosina ll (el tipo que está en músculos): consta de 2 cadenas pesadas (región de cabeza globular y colas largas en a-hélice que
se enrollan para formar un dímero) y dos ligeras (esenciales y reguladoras, que se asocian con la cabeza en la región del cuello
para formar la molécula de miosina).

33 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Los filamentos de los músculos estan constituidos por muchas moléculas de miosina, unidas por interacciones entre sus colas, en
una disposición paralela escalonada. Las cabezas globulares se unen a la actina formando puentes cruzados entre filamentos
delgados y gruesos.

La orientación relativa de los filamentos de actina y miosina es la misma en ambas mitades del sarcómero.

Otras proteínas esenciales para el sarcómero: titina mantiene centrados los filamentos de miosina, permite al músculo recuperar
su forma rápidamente en caso de extensión excesiva y nebulina ayuda a mantener los filamentos de actina.

El ciclo comienza con la miosina (en ausencia de ATP) unida fuertemente a la actina. La unión del ATP disocia el complejo A-M y la
hidrólisis de ATP induce un cambio conformacional en la miosina que afecta la región del cuello que une las cadenas ligeras,
actuando como un brazo de palanca desplazando la cabeza de miosina. Los productos de la hidrólisis (ADP y P) permanecen
unidos a la cabeza de miosina. Esta se vuelve a unir al filamento de actina en una nueva posición liberándose el P, lo que induce el
golpe de potencia, a través del cual se libera el ADP, y la cabeza de miosina adopta de nuevo su conformación inicial, de modo
que los filamentos de actina se deslizan hacia la línea M del sarcómero.

La contracción del músculo esquelético es disparada por impulsos nerviosos que estimulan la liberación de calcio desde el
retículo sarcoplásmico que incrementa la concentración de calcio en el citosol. Esta es la señal para la contracción muscular
interviniendo dos proteínas accesorias unidas a los filamentos de actina: tropomiosina y troponina es un complejo de 3
polipéptidos I, C y T.

En bajas concentraciones de calcio el complejo de las troponinas con la tropomiosina bloquea la interaccion de casi todas las
actinas con los grupos de cabeza de las miosinas, el musculo no se contrae.

En altas concentraciones de calcio la troponina C altera la disposición del complejo, permitiendo el acceso a las cabezas de
miosina e incrementando el número de actinas permitiendo la contracción.

Asociaciones contráctiles de actina y miosina en células no musculares

Los filamentos de actina en estos ensamblajes contráctiles están intercalados con filamentos bipolares de miosina II, los cuales
producen la contracción deslizando los filamentos de actina uno sobre otro. Los filamentos de actina en los haces contráctiles de
las células no musculares también están asociados a la tropomiosina, que facilita su interacción con la miosina II.

Dos ejemplos de asociaciones contráctiles en células musculares: fibras de estrés y cinturones de adhesión. La contracción de las
fibras de estrés genera tensión a lo largo de la célula, permitiendo a la célula tirar del sustrato al que está anclada. La contracción
de los cinturones de adhesión altera la forma de las capas de las células epiteliales (importante en el plegamiento embrionario).

El ejemplo más notorio lo proporciona la citocinesis, división de una célula en dos tras la mitosis, un anillo contráctil formado por
filamentos de actina y de miosina II, se ensambla por acción de una miosina unida a la membrana justo debajo de la membrana
plasmática. Al contraerse tira progresivamente de la membrana plasmática hacia adentro, estrangulando la célula y dividiéndola en
2. El grosor del anillo contráctil permanece constante según se contrae, lo que implica que los filamentos de actina se
desensamblan a medida que avanza la contracción. Tras la división celular el anillo se disgrega por completo.

En las células no musculares y en el músculo liso la contracción se regula principalmente por la fosforilación de una de las
cadenas ligeras de la miosina, denominada cadena ligera reguladora.

La enzima que cataliza esta fosforilación, denominada quinasa de la cadena ligera de la miosina, está regulada por la asociación
con la proteína de unión de calcio, calmodulina. El aumento del calcio citosólico promueve la unión de la calmodulina a la quinasa,
lo que origina la fosforilación de la cadena ligera reguladora de la miosina. Por lo tanto el calcio es responsable “indirectamente”
de la contracción.

Miosinas no convencionales

Hay más de 20 tipos de miosina en células no musculares. Estas miosinas no poseen colas largas por lo que no forman filamentos
y no están implicadas en la contracción. Pueden estar implicadas en otros tipos de movimientos celulares, tales como el
transporte de vesículas de membrana y orgánulos a lo largo de los filamentos de actina, la fagocitosis y la extensión de los
pseudópodos en las amebas. Todas se desplazan hacia el extremo + de actina, menos la miosina Vl que va al -.

Miosina l: más pequeña, su cola en vez de formar dímeros se unen a otras estructuras como vesículas de membrana u orgánulos y
su movimiento a lo largo del filamento de actina transporta la carga que lleva unida.

Formación de extensiones y movimiento celular

El movimiento de las células sobre una superficie representa una forma básica de locomoción celular. Todo este tipo de
movimientos está basado en especializaciones locales y extensiones de la membrana plasmática dirigidas por las propiedades
dinámicas del citoesqueleto de actina.

El movimiento celular o la extensión de procesos celulares largos, implica un ciclo coordinado de movimientos. En primer lugar, las
células deben desarrollar una polaridad. En segundo lugar, las extensiones como pseudópodos, lamelipodios o filopodios deben
extender para establecer un frente de avance de la célula. Estas extensiones deben a continuación adherirse al sustrato sobre el
que se desplaza la célula. Finalmente, el frente de arrastre de las células debe disociarse del sustrato y retraerse hacia el cuerpo
celular. Una variedad de experimentos indican que la extensión del frente de avance implica la ramificación y polimerización de los
filamentos de actina.

En la mayoría de los casos, las células se desplazan en respuesta a señales de otras células o del ambiente, que activan
receptores en una pequeña área de la membrana celular, dando lugar al reclutamiento de proteínas de membrana y formación de
lípidos especializados. Estas proteínas y lípidos a su vez reclutan a las proteínas de unión a la actina, incluyendo al complejo
Arp2/3 que inicia ramas de los filamentos de actina cerca de los extremos protuberantes para conectarlos con la membrana.

El complejo WASP/Scar activa al complejo Arp2/3 que a su vez inicia ramas de los filamentos de actina cerca de los extremos
protuberantes, incrementando así el número de extremos protuberantes en crecimiento que son capaces de empujar la membrana
celular. A medida que los extremos protuberantes de los filamentos de actina en el frente de avance se ramifican y crecen, los
extremos puntiagudos de los filamentos son desensablados activamente por acción de la ADF/cofilina. Los monómeros de ADP-
actina se transportan hacia los extremos protuberantes en crecimiento por acción de la twinfilina y se reactivan a través del
intercambio de ADP/ATP mediado por la profilina.

La adhesión celular a la superficie requiere una reconstrucción del sustrato celular o adhesiones célula-célula. Para las células con
movimiento lento la adhesión implica la formación de adhesiones focales. Entre las proteínas mercancía enviadas a la extensión

34 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
celular en crecimiento y los microtubulos se encuentran las proteínas empaquetadoras de actina, además de las proteínas de
adhesión focal y las de los filamentos intermedios. Todas son transportadas al frente de avance.

La reconstrucción de las adhesiones focales tiene dos pasos: la aparición de pequeños complejos focales que contienen pocos
filamentos de actina adheridos a integrinas, y el crecimiento de dichos complejos para contactos focales maduros.

La vinculina y talina son activadas mediante el contacto con los lípidos de la membrana, a su vez activan integrinas que se unen a
la ME, además de conectarse con los filamentos de actina. La aparición de contactos focales maduros también requiere el
desarrollo de tensión entre la célula y el sustrato, generada por la acción de los motores de miosina sobre los paquetes de actina o
las fibras de estrés.

El estadio final de la migración celular (retracción del extremo de arrastre) implica la acción de las proteínas de bajo peso
molecular de unión a GTP de la familia Arf y familias Rho que regulan la degradación de las adhesiones focales existentes y
estimulan la endocitosis de la membrana plasmática en el extremo de arrastre de la célula. El deslizamiento de microfilamentos en
los paquetes de actina y las fibras de estrés conectados con las nuevas adhesiones focales en el frente de avance, mediado por
miosina II, genera la fuerza necesaria para arrastrar el extremo de arrastre de la célula hacia delante.

MICROTÚBULOS

Varilas rígidas y huecas. Son estructuras dinámicas que están continuamente ensamblándose y desensamblándose. Interviene en
la forma celular y en diversos movimientos celulares incluyendo la locomoción, el transporte intracelular de orgánulos y la
separación de los cromosomas durante la mitosis.

Estructura y organización dinámica de los microtúbulos

Se componen de un único tipo de proteína globular, denominada tubulina: es un dímero constituido por dos polipéptidos α-
tubulina y β-tubulina. Un tercer tipo de tubulina (φ-tubulina) se localiza específicamente en el centrosoma, donde desempeña un
papel clave en el inicio del ensamblaje.

Los dimeros se polimerizan para formar microtúbulos, que consisten por lo general en 13 protofilamentos lineares ensamblados
alrededor de un centro hueco. Los protofilamentos son un conjunto de dímero de tubulina dispuestos cabeza con cola, se
disponen en paralelo.

Son estructuras polares con dos extremos diferenciados: un extremo “mas” de crecimiento rápido y un extremo “menos” sin
crecimiento. Esta polaridad determina la dirección del movimiento motor molecular a lo largo de los microtúbulos.

Los dimeros se pueden a su vez, despolimerizar y desensamblarse rápidamente. El GTP unido a β-tubulina (no a la α-tubulina) se
hidroliza a GDP durante o justo después de la polimerización, lo que debilita la afinidad de unión entre los dímeros de tubulina,
causando la despolimerización lo que conduce a una inestabilidad dinámica de los microtubulos.

Los microtúbulos alternan entre ciclos de crecimiento y acortamiento, determinados por la velocidad de adición de la tubulina
respecto a la hidrólisis del ATP, más velocidad sigue el crecimiento, menos velocidad, se hidroliza GDP y despolimeriza,
acortándose. Sufren intercambio rotatorio, donde las moléculas de tubulina unidas a GTP se liberan continuamente del extremo
“menos” y son reemplazadas por la adición de moléculas de tubulina unidas a GTP al extremo “mas” del mismo microtubulo.

La rápida renovación de ciclos (que presentan una vida media de solo minutos), es importante para el renovado del citoesqueleto
durante la mitosis.

Los fármacos que afectan el ensamblaje de los microtúbulos se usan en tratamientos contra el cáncer

• Colchicina y colcemida: se unen a la tubulina e inhiben la polimerización del microtúbulo, bloqueando la mitosis

• Vincristina y vinblastina: quimioterapia, inhiben de forma selectiva a las células en rápida división

• Taxol: estabiliza los mircrotúbulos pero también bloquea la división celular, se utiliza como agente anticanceroso

Las proteínas asociadas a los microtúbulos o MAP regulan su comportamiento dinámico.

Los extremos menos se estabilizan mediante proteínas que evitan su despolimerización.

Los extremos más, su crecimiento/acortamiento está regulado por MAP que promueven polimerización/despolimerización de los
dímeros.

Un grupo de MAP son las polimerasas que multiplican la velocidad de crecimiento, otro las despolimerasas que estimulan el
acortamiento acelerando la disociación de la tubulina-GTP catástrofe.

Hay otra clase de MAP son las CLASP, que suprimen la catástrofe y promueven el rescate, mediante la detención de su
deconstrucción y el reinicio de su ensamblaje. Las acciones contrarias de las CLASP controlan la transición entre el crecimiento y
acortamiento en respuesta a las necesidades celulares.

Varias MAP son proteínas de seguimiento de los extremos más, que se unen y pueden mediar su unión a otras estructuras como la
membrana plasmática o el retículo endoplasmico.

Ensamblaje de microtúbulos

Los microtúbulos se extienden hacia fuera desde el centrosoma, que se localiza junto al núcleo (no está en división). Durante la
mitosis se extienden a partir de centrosomas duplicados para formar el huso mitótico, responsable de la segregación y
distribución de los cromosomas a las células hijas. Las células vegetales no poseen un centrosoma organizado.

El centrosoma es un centro organizador de microtúbulos al que se unen los extremos “menos” de estos. Sirve como un lugar de
inicio del ensamblaje de los microtúbulos. Los cuales crecen por la adición de tubulina a sus extremos “mas”, hacia la periferia.
Esto sucede en células interfásicas, pero en meiosis los centrosomas duplicados se separan y los microtúbulos se reorganizan
para formar el huso mitótico.

La proteína clave del centrosoma es la φ-tubulina que nuclea el ensamblaje de microtúbulos, está asociada con ocho o más
proteínas diferentes con una estructura en forma de anillo denominado complejo del anillo de φ-tubulina. Este actúa como una
semilla para el crecimiento rápido evitando el paso limitante de la nucleación.

Una vez ensamblados, los microtúbulos pueden ser liberados del centro organizador para organizarse en otro lugar de la célula.

Las células pueden iniciar los microtúbulos en ausencia de un centrosoma porque

• La φ-tubulina se encuentra en el citosol

• En las células vegetales la φ-tubulina se concentra en la periferia del nucleo

Los centrosomas en células animales están constituidos por un par de centriolos, orientados perpendicularmente entre sí,
rodeados por un material pericentriolar amorfo. Los centriolos son estructuras cilíndricas constituidas por nueve tripletes de

35 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
microtúbulos (9+0) organizados alrededor de una estructura central en forma de rueda. También actúan en la superficie celular
como cuerpos basales de cilios y flagelos donde son 100% necesarios, mientras que con su función de organizar los
microtubulos, en realidad es el material pericentrolar el que inicia el ensamblaje de los microtubulos y ancla los extremos – de los
mismos, de hecho estan ausentes en células vegetales, muchos unicelulares y la mayoría de las células animales en meiosis.

Organización de los microtúbulos en las células

La estabilidad de los microtúbulos se modifica a través de modificaciones post traduccionales amplias de la tubulina, como
fosforilación, acetilación, palmitoilación, eliminación y adición de tirosinas, glutaminas o glicinas y por la interacción de los
microtúbulos con proteínas asociadas a microtúbulos (MAP). Ya que estas modificaciones aportan lugares de unión para MAP
específicas. Las interacciones con MAP permiten que la célula estabilice sus microtúbulos en localizaciones concretas,
determinando forma y polaridad celular.

Algunas MAP estabilizan a los microtúbulos mediante la adición de caperuzas en sus extremos, otras provocan el desensamblaje de los
microtúbulos, ya sea por medio de su escisión o por aumento de la tasa de despolimerización de tubulina en sus extremos. Varias MAP se unen a
la tubulina/GTP y actúan dirigiendo a los microtúbulos en crecimiento hacia localizaciones celulares específicas, como la membrana plasmática.
Hay distintas MAP que varían su función: MAP-1, MAP-2, tau (aisalda en neuronas) y MAP-4.

Ejemplo neuronas: en los axones, todos los microtúbulos están orientados con sus extremos positivos hacia el exterior celular. Los
extremos negativos en los axones no están anclados en el centrosoma, sino que ambos extremos terminan en el citoplasma del
axón. En las dendritas, los microtúbulos están orientados en ambas direcciones.

Los axones contienen proteínas tau, pero no MAP-2, mientras que las dendritas contienen MAP-2, pero no tau.

MOTORES MICROTUBULARES Y MOVIMIENTOS

Los microtúbulos son responsables de diversos movimientos celulares, incluyendo el transporte intracelular y el posicionamiento
de las vesículas de membrana y de los orgánulos, la protrusión de los axones de las neuronas, la separación de los cromosomas
en la mitosis y el batir de los cilios y flagelos. Estos son realizados por quinesinas y dineinas: proteínas motoras que utilizan
energía derivada de la hidrólisis de ATP para producir fuerza y movimiento.

Identificación de las proteínas motoras microtubulares

Las quinesinas y dineinas se mueven a lo largo de los microtúbulos en direcciones opuestas, hacia los extremos + o - (dime - ,
quiéreme +).

Esto se ve muy evidente en las células neuronales, en los axones donde los neurotransmisores van desde Golji hasta el axón por la
quinesina, pero la dineína transporta vesículas endocíticas desde el axón hacia la célula.

• La quinesina consta de 2 cadenas pesadas enrolladas formando una hélice cabeza, y 2 cadenas ligeras unidas a las
pesadas cola.

Los dominios de cabeza globular de las cadenas pesadas se fijan a los microtúbulos y al ATP cuya hidrólisis proporciona
la energía necesaria para el movimiento, y son los dominios motores de la molécula. Por el contrario la zona de la cola es
la responsable de la unión a otros componentes celulares que se transportan a lo largo de los microtúbulos.

*Desplaza vesículas y orgánulos hacia los extremos positivos, fuera del cuerpo celular

FAMILIA DE QUINESINAS (cinesinas asociadas): las que van al extremo positivo poseen dominios motores N-terminales,
las que van al negativo C-terminales y las que no se desplazan poseen motor céntrico.

• La dineína está formada por 2/3 cadenas pesadas asociadas a varias cadenas ligeras o intermedias.

Los dominios de cabeza globular de las cadenas pesadas se fijan al ATP, y son los dominios motores de la molécula. La
porción basal de la molécula (cadenas ligeras e intermedias) se unen a otras estructuras subcelulares como orgánulos y
vesículas. Actúa junto con la dinactina para transportar.

*Migración hacia el interior de la célula, hacia el extremo negativo

FAMILIA DE DINEÍNAS, TODAS VAN AL –

Se cree que ciertas dineínas y quinesinas son capaces de reconocer distintos microtúbulos al detectar las modificaciones post
traduccionales de las moléculas de tubulina

Transporte de mercancías y organización intracelular

Ademas de transportar vesículas (quinesina extremo más, periferia y dineína extremo menos, centro) de membrana en las vías
endociticas y secretoras, los microtúbulos y proteínas motoras asociadas posicionan los orgánulos encerrados por membranas.

Quinesina: mantiene al retículo endoplasmatico en la periferia en asociacion con los microtúbulos, ósea que si se disgregan el RE
se retrae hacia el centro, a los lisosomas alejados y movimientos de las mitocondrias

Dineína: mantiene a Golji en el centro, si los microtúbulos se disgregan el Golji se rompe en vesículas que se dispersan

Cilios y flagelos

Los cilios y flagelos son prolongaciones de la membrana plasmática constituidas por microtúbulos, responsables del movimiento
de varios tipos de células eucariotas.

Los cilios baten en un movimiento coordinado ondulatorio de atrás hacia delante, de tal manera que la célula se desplaza a través
de un fluido o bien el fluido se desplaza sobre la superficie celular. Ejemplo: células ciliadas que recubren el tracto respiratorio, que
lo limpian de mucus y polvo. Son más largos y en general la célula tiene 1 o 2.

La estructura fundamental tanto de los cilios como de los flagelos es el axonema, que está constituido por microtúbulos y sus
proteínas asociadas. Los microtúbulos se disponen en 9+2 en el que un par central de microtúbulos se encuentra rodeado por
nueve dobletes de microtúbulos exteriores. Los dos microtúbulos fusionados de cada doblete exterior son distintos: uno
(denominado el túbulo A) es un microtubulo completo constituido por 13 protofilamentos; el otro (el túbulo B) está incompleto,
constituido por 10 u 11 protofilamentos unidos al túbulo A. Los dobletes exteriores de microtúbulos se conectan al par central
mediante espinas radiales y entre sí mediante puentes formados por una proteína denominada nexina. Ademas, a cada túbulo A
están unidos dos brazos de dineína y es la actividad motora de estas dineinas axonemicas la que dirige el batido de los cilios y
flagelos.

36 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Los extremos “menos” de los microtúbulos de los cilios y flagelos están unidos a un cuerpo basal que contiene nueve tripletes de
microtúbulos. Los cuerpos basales sirven para iniciar el crecimiento de los microtúbulos del axonema, además de anclar a cilio y
flagelos a la superficie de la célula.

Los movimientos de los cilios y flagelos se producen por el deslizamiento de los dobletes externos de microtúbulos uno respecto a
otro, impulsados por la actividad motora de la dineína axonemica. La base de la dineína se une a los tubulos A mientras que los
grupos de cabeza de la dineína se unen a los tubulos B de los dobletes adyacentes. El movimiento del grupo de cabezas de la
dineína hacia el extremo “menos” provoca que el túbulo A de un doblete se deslice hacia el extremo basal del túbulo B adyacente.
Debido a que los dobletes de microtúbulos en un axonema están unidos por puentes de nexina el deslizamiento de un doblete
sobre otro hace que se doblen, lo que constituye la base del movimiento de batidos de cilios y flagelos.

Reorganización de los microtúbulos durante la mitosis

El conjunto de microtúbulos presente en las células interfásicas se disgrega y las subunidades libres de tubulina se reensamblan
para formar el huso mitótico, responsable de la segregación de los cromosomas hijos. Esta reestructuración del citoesqueleto de
microtúbulos es dirigida por la duplicación del centrosoma para formar dos centros organizadores de microtúbulos, separados en
polos opuestos del huso mitótico.

Los centriolos y otros componentes del centrosoma se duplican en las células interfásicas, pero permanecen juntos a un lado del
núcleo hasta el comienzo de la mitosis, entonces se separan los 2 centrosomas y migran a lados opuestos, formando los dos
polos del huso mitótico. A medida que la célula entra en mitosis, la dinámica de ensamblaje y desensamblaje cambia. Primero la
velocidad de desensamblaje aumenta lo que origina una despolimerización y acortamiento de los microtúbulos. A su vez el
número de microtúbulos que emana desde el centrosoma aumenta. Estos microtúbulos son de 3 tipos (2 de los 3 componen el
huso mitótico):

Los microtúbulos cinetocóricos se unen a los cromosomas condensados de las células mitóticas en sus centrómeros, que están
asociados con proteínas específicas para formar el cinetocoro. Estabilizan los microtúbulos.

También se encuentran emanando de los centrosomas los microtúbulos cromosómicos que conectan con los extremos de los
cromosomas vía la cromoquinesina.

El tercer tipo, microtúbulos polares que se encuentran en el huso mitótico no se unen a los cromosomas. Emanan desde los dos
centrosomas y se estabilizan al solaparse uno sobre otro en el centro de la célula.

Los microtúbulos astrales se extienden desde los centrosomas hacia la periferia de la célula con sus extremos “mas” anclados
en la periferia.

Movimiento cromosómico

Anafase A: movimiento de los cromosomas. Los cromosomas se mueven hacia los polos del huso a lo largo del cinetocoro y los
microtúbulos cromosómicos. El movimiento está producido por las cinesinas asociadas a los cromosomas, que despolimerizan y
acortan los microtubulos cinetocoricos y cromosómicos.

Anafase B: separación de los polos del huso acromático en sí. Primero los microtúbulos polares solapados deslizan uno sobre los
otros empujando y separando los polos del uso como resultado de la acción de proteínas motoras dirigidas al extremo más.
Segundo los microtúbulos astrales tiran de los polos del huso y los separan como resultado de la acción de proteínas motoras
dirigidas al extremo menos, fijado a una estructura citoplasmática, como el córtex celular.

FILAMENTOS INTERMEDIOS: son de diámetro intermedio y no estan directamente implicados en los movimientos, incluida la
señalización

Proteínas de los filamentos intermedios

Están compuestos por diversas proteínas que se expresan en distintos tipos de células. Más de 70 proteínas diferentes de
filamentos intermedios han sido identificadas y clasificadas en 6 grupos en función de las similitudes entre sus secuencias de
aminoácidos.

Tipo I y II son dos grupos de queratinas que se expresan en las células epiteliales. Cada tipo de célula epitelial sintetiza al menos
una Queratina ácida (tipo I), y una queratina neutra/básica (tipo II) que copolimerizan para formar filamentos. Las duras
constituyen uñas pelo y cuernos. Las blandas son abundantes en el citoplasma de las células epiteliales

Tipo III: incluyen a la vimentina que se encuentra en fibroblastos, células de musculo liso, glóbulos blancos. Forma una red que
se extiende desde el nucleo a la periferia. Otra proteína es la desmina en células musculares, que conecta los discos Z. Otra
proteína de este tipo se expresa en células gliales. Una cuarta proteína en neuronas del sistema nervioso periférico

Tipo IV: incluyen 3 proteínas de neurofilamentos (NF-L / NF-M / NF-H – light, medium, heavy), abundan principalmente en los
axones de las neuronas motoras y juega un papel crítico en el sostén de estas prolongaciones largas y delgadas. Otra proteína es
la nestina que se expresa durante el desarrollo embrionario en varios tipos de célula madre, solo polimerizan si hay otros
filamentos intermedios en la célula.

Tipo V: son las láminas nucleares, son componentes del nucleo, sobre la que se asienta la envoltura nuclear. Como estan
presentes en todas las células eucariotas se dice que son los precursores de los demás filamentos intermedios.

El dominio central en α-helice juega un papel fundamental en el ensamblaje de los filamentos, mientras que los dominios variables
de la cabeza y la cola presumiblemente determinan las funciones específicas de las diferentes proteínas de los filamentos
intermedios.

Ensamblaje de los filamentos intermedios

Formación de dímeros en los cuales los dominios de eje central de dos cadenas polipeptídicas están enrollados uno alrededor del
otro formando un espiral. Los dímeros entonces se asocian de un modo escalonado antiparalelo para formar tetrámeros que se
ensamblan extremo con extremo para formar protofilamentos. Luego interaccionan aproximadamente 8 protofilamentos
enrollados entre sí en una estructura similar a una cuerda.

Ambos extremos de los filamentos intermedios son equivalentes por lo tanto son apolares.

El ensamblaje de filamentos requiere interacciones entre los tipos específicos de proteínas de filamentos intermedios. En su
mayoría estas pueden modificarse por fosforilación, que regula su ensamblaje y desensamblaje.

37 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
El ejemplo más claro es la fosforilación de las láminas nucleares en la mitosis que da como resultado el desensamblaje de la
lámina nuclear y la disgregación de la envoltura nuclear. Los filamentos citoplasmáticos, como la vimentina también son
fosforilados, lo que lleva a su desensamblaje y reorganización durante los procesos de división o migración celular.

Organización intracelular de los filamentos intermedios

Forman una red en el citoplasma extendiéndose a partir de un anillo que rodea al nucleo hasta la membrana plasmática, tanto los
filamentos de queratina como los de vimentina tienen la función de posicionar y anclar el nucleo dentro de la célula. También se
asocian con los otros dos componentes del citoesqueleto.

Los filamentos intermedios proporcionan un andamiaje que integra a los componentes del citoesqueleto y organiza la estructura
interna de la célula.

Los filamentos de queratina de las células epiteliales están fuertemente anclados a la membrana plasmática en dos áreas
especializadas de contacto celular, los desmosomas y hemidesmosomas.

Desmosomas: son uniones entre células adyacentes mediados por proteínas transmembrana relacionadas con las cadherinas.
En su lado citoplasmático, los desmosomas se asocian con una placa densa característica de proteínas intracelulares, a la que se
anclan los filamentos de queratina (nexo mecánico entre células adyacentes). Estos anclajes están mediados por la
desmoplaquina (miembro de la familia plaquina).

Hemidesmosomas: son uniones en la que los filamentos de queratina se unen a las integrinas a través de otros miembros de la
familia de las plaquinas.

Por lo tanto, los desmosomas y hemidesmosomas unen los filamentos intermedios a regiones de contacto célula-célula o célula-
sustrato respectivamente.

Ademas de unir los filamentos intermedios a las uniones celulares, los unen a los otros elementos del citoesqueleto. De la familia
de las plaquinas, la plectina se une a filamentos de actina y microtubulos proporcionando puentes entre ellos. La desmina
conecta los ensamblajes individuales de actina-miosina en las células musculares entre sí y a la membrana, vinculando su acción
contráctil. Los neurofilamentos estan en neuronas motoras en largos axones, les dan soporte mecánico y estabilidad.

Funciones de los filamentos intermedios: queratinas y enfermedades de la piel

La función principal de los filamentos intermedios es conferir resistencia al citoesqueleto de las células en los tejidos, donde estan
sometidos a muchas tensiones mecánicas. Por eso no estan en células en cultivo.

La Si falla la queratina: apollas en piel



Si falla neurofilamento: esclerosis ELLA (Stephen hawkins).

CAPÍTULO 13 – MEMBRANA PLASMÁTICA

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Bicapa lipídica

Capa externa: fosfatidilcolina y esfingomielina

Capa interna: fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina

Un 5to fosfolípido: el fosfatidilinositol para la endocitosis, uniones celulares y señalización celular

Además contiene glicolípidos y colesterol

Debido a que el interior de la bicapa hay ácidos grasos hidrofóbicos, la membrana es impermeable a moléculas hidrosolubles.

Los ácidos grasos tienen enlaces dobles que introducen codos en las cadenas hidrocarbonadas por lo que la membrana es ligera
y flexible. Tanto fosfolípidos como proteínas difunden lateralmente dentro de la membrana.

El colesterol se inserta dentro de la bicapa de fosfolípidos con sus grupos polares hidroxilo próximos a las cabezas de los
fosfolípidos. Dependiendo de la temperatura, el colesterol tiene efectos diferentes sobre la fluidez de la membrana. A temperaturas
altas, disminuye la fluidez de la parte externa de la membrana y reduce su permeabilidad a las moléculas pequeñas. A bajas
temperaturas, el efecto puesto.

Las células bacterianas y vegetales carecen de colesterol pero tienen esteroles o lípidos similares a éstos.

El colesterol y los enfingolípidos (ensfingomielina y glicolípidos) se agregan a placas semisólidas: balsas lipídicas, donde
abudan las proteínas ancladas a GPI.

Proteínas de membrana

Membrana plasmática: 50% de lípidos y 50% de proteínas en peso. Se la considera como un modelo de mosaico fluido: fluidos
bidimensionales en los que las proteínas se insertan dentro de bicapas lipídicas.

Proteínas periféricas e integrales de membrana:

Proteínas periféricas: se disociaban de la membrana tras el tratamiento con agentes polares que no rompen la bicapa
fosfolipidica. Estas proteínas no se insertan en el interior hidrofóbico de la bicapa lipídica. Interacciones proteína-proteína, que
implican enlaces iónicos, que se ven afectados por el pH extremo o la alta salinidad.

Proteínas integrales de membrana: solamente pueden ser liberadas mediante tratamientos que rompan la bicapa fosfolipidica.
Los agentes más comunes utilizados para la solubilización de las proteínas integrales de membrana son los detergentes:
moléculas pequeñas anfipáticas que contienen tanto grupos hidrofóbicos como hidrofilicos. Las porciones hidrofóbicas de los
detergentes desplazan los lípidos de membrana y se unen a las porciones hidrofóbicas de las proteínas integrales de membrana.

Muchas proteínas integrales son proteínas transmembrana, que atraviesan la bicapa lipídica con partes expuestas a ambos
lados de la membrana.

La mayoría de las proteínas transmembrana de la membrana plasmática son glicoproteínas con sus oligosacáridos expuestos
en la superficie de la célula.

Hay cerca de una docena de proteínas principales. La mayor parte de éstas son proteínas periféricas identificadas como
componentes del citoesqueleto cortical que determina la forma celular. Por ejemplo, la más abundante de los globujos rojos es la
espectrina. Otras son la actina, la anquirina y la banda 4.1. La anquirina es la principal puente de unión entre la membrana
plasmática y el citoesqueleto.

38 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Proteínas integrales de los globulos rojos: Glicoforina (se desconoce su función exacta) y banda 3 (transportador aniónico
responsable del transporte de iones bicarbonato y cloruro a través de la membrana del glóbulo rojo)

Las proteínas transmembrana atraviesan la membrana mediante regiones de α-helice, esto no siempre es así. Una excepción son
las porinas, una clase de proteínas que forman canales en las membranas externas de algunas baterías. Muchas baterías,
incluyendo E. coli, tienen un sistema doble de membranas en el que la membrana plasmática (o membrana interna) se encuentra
rodeada por la pared celular y por una membrana externa diferenciada. La membrana externa es muy permeable a los iones y a
las moléculas pequeñas polares debido a las porinas. También se encuentran proteínas relacionadas con las porinas bacterianas
en las membranas externas de las mitocondrias y de los cloroplastos

Algunas porinas están presentes en la membrana de forma de monómeros, mientras que otras se asocian para formar multimeros
estables, formando múltiples canales a través de los cuales pueden difundir moléculas polares a través de la membrana.

A diferencia de las proteínas transmembrana, otros tipos de proteínas se unen a la membrana plasmática por uniones covalentes a
lípidos o glicolípidos. Una clase de estas proteínas se unen a la capa externa de la membrana plasmática mediante anclajes de
glicosilfosfatidilinositol (GPI)

El fragmento transmembrana se escinde cuando se añade el anclaje de GPI, por lo que estas proteínas permanecen unidas a la
membrana solamente por el glicolípido.

Otras proteínas se unen a la capa interna de la membrana plasmática a través de lípidos asociados por enlaces covalentes.

Movilidad de las proteínas de la membrana

Tanto las proteínas como los lípidos son capaces de difundirse lateralmente a través de la membrana.

No todas las proteínas son capaces de difundir libremente, algunas se encuentran restringidas por su asociación con el
citoesqueleto. Por ej. Una fracción de la banda 3 en la membrana de los glóbulos rojos está inmovilizada debido a su unión con la
anquirina y la espectrina.

En otros casos, la movilidad de las proteínas de membrana puede estar restringida por su asociación con otras proteínas de
membrana, con proteínas de la superficie de células adyacentes o con la matriz extracelular.

Para mantener estas funciones diferenciadas, la movilidad de las proteínas de membrana plasmática debe estar restringida a los
dominios pertinentes de la superficie celular. Las proteínas son capaces de difundir tanto dentro del dominio apical como del
basolateral de la membrana plasmática pero no son capaces de cruzar de un dominio a otro.

Las proteínas ancladas a GPI se agrupan en balsas lipídicas, en las que abundan la esfingomielina, los glicolípidos y el colesterol.
Varios tipos de proteínas de membrana entran y salen de las balsas, lo que facilita la agrupación de estas proteínas para procesos
como el movimiento o la señalización celular. Las balsas lipídicas pueden estabilizarse mediante interacciones con el citoesqueleto
a través de proteínas periféricas de membrana, como caveolina, que se asocia a un subtipo de basas lipídicas conocidas como
caveolas (estas intervienen en la endocitosis)

Glicocalix

Las porciones extracelulares de las proteínas de la membrana plasmática generalmente se encuentran glicosiladas. Las fracciones
hidrocarbonadas de los glicolipidos se exponen en la cara externa de la membrana plasmática. Como consecuencia, la superficie
de la célula está cubierta de un manto de carbohidratos, conocido como el glicocálix, constituido por los oligosacáridos de los
glicolipidos y de las glicoproteínas transmembrana.

Protege a la superficie celular frente al estrés iónico y mecánico, además de crear una barrera frente a microorganismos invasores.
Además, los oligosacáridos del glicocálix participan como marcadores de varios tipos de interacciones célula-célula.

Agregado mio: cuando al fosfolípido se le une hdc se lo llama glicolípido (pierde su grupo fosfato?)

TRANSPORTE DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS

Son las proteínas de transporte específicas (proteínas transportadoras carriers y las proteínas de canal) las responsables del
tránsito selectivo de las moléculas pequeñas a través de la membrana, permitiendo a la célula controlar la composición de su
citoplasma.

Difusión pasiva

Un molécula se disuelve en la bicapa fosfolipidica, difunde a través de ella y después se disuelve en la solución acuosa al otro lado
de la membrana. No interviene ninguna proteína de membrana y la dirección del transporte viene determinada simplemente por las
concentraciones relativas de la molécula dentro y fuera de la célula. El flujo se produce a favor de su gradiente de concentración.
Es un proceso no selectivo. Sólo las moléculas pequeñas y relativamente hidrofóbicas son capaces de difundir a través de la
bicapa fosfolipidica a una velocidad significativa. Las moléculas polares grandes no cargadas (como glucosa) son incapaces de
atravesar la membrana plasmática por difusión pasiva, al igual que tampoco lo pueden hacer las moléculas cargadas,
independientemente del tamaño.

Difusión facilitada y proteínas transportadoras

El movimiento de las moléculas en la dirección determinada por sus concentraciones. No interviene ninguna fuente de energía
externa. Se desplazan por sus gradientes de concentración y en el caso de las moléculas cargadas, por el potencial eléctrico. Las
moléculas transportadas no se disuelven en la bicapa fosfolipidica. En su lugar, su tránsito viene mediado por proteínas que
permiten a las moléculas transportadas atravesar la membrana sin interaccionar directamente con su interior hidrofóbico. Permite
moléculas cargadas y a las polares atravesar la membrana.

Dos clases de proteínas intervienen: transportadoras y de canal. Las proteínas transportadoras se unen a las moléculas
específicas que han de ser transportadas. Después sufren un cambio conformacional que permite que la molécula pase. Las
proteínas de canal forman poros abiertos. Las proteínas transportadoras difunden azúcares, aminoácidos y nucleósidos. El
transportador de la glucosa funciona alternando entre dos conformaciones.

Hay concentraciones de glucosa extracelulares más altas que las existentes en el interior de la célula, por lo que la difusión
facilitada da lugar a un flujo neto de la glucosa hacia el interior.

Sin embargo, debido a que los cambios conformacionales en el transportador de glucosa son reversibles, la glucosa puede ser
transportada en la dirección opuesta.

39 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Canales iónicos

Un grupo de proteínas de canal descritas anteriormente son las porinas, que permiten el libre tránsito de iones y moléculas polares
pequeñas a través de las membranas externas de las bacterias. Las proteínas de canal también permiten el paso de moléculas
entre las células conectadas entre sí mediante uniones de tipo gap.

En células que necesitan mucho agua hay canales llamados acuaporinas donde el agua pasa por difusión pasiva.

Las proteínas de canal mejor caracterizadas son los canales iónicos, que intervienen en el tránsito de los iones a través de la
membrana plasmática. El transporte a través de los canales es extremadamente rápido. Son altamente selectivos debido a que el
estrecho poro del canal restringe el paso a aquellos iones de un tamaño y carga apropiados. La apertura de los canales iónicos
viene regulada por puertas que se abren de forma transitoria en respuesta a estímulos específicos. Algunos canales (denominados
canales regulados por ligando) abren en respuesta a la unión de neurotransmisores u otras moléculas señal; otros (denominados
canales regulados por voltaje) se abren en repuesta a variaciones en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática.

El flujo de los iones a través de los canales de membrana dependen de que se forme un gradiente iónico a través de la membrana
plasmática.

Transporte activo dirigido por la hidrólisis de ATP

Bombas iónicas son las responsables de mantener el gradiente iónico, son un buen ejemplo de transporte activo dirigido
directamente por la hidrólisis de ATP.

Bomba de Na-K / ATPasa Na-K: La concentración de Na es superior fuera que dentro de la célula, mientras que la concentración
de K es mayor dentro que fuera. Estos gradientes iónicos se mantienen por la bomba de Na-K, que transportan Na y K contra sus
gradientes electroquímicos. En cada ciclo se transportan 3Na y 2K a través de la membrana plasmática a costa de una molécula
de ATP. Otro papel es el de mantener el equilibrio osmótico y el volumen celular.

Bomba de Ca: transporte activo de Ca, también impulsada por la hidrólisis de ATP. Las bombas de calcio transportan iones Ca del
citoplasma al exterior celular o a la luz del RE, por lo que las concentraciones intracelulares de Ca son extremadamente bajas.

En las membranas plasmáticas de bacterias, levaduras y células vegetales, las responsables del transporte activo de H fuera de la
célula son unas bombas iónicas similares. Además, el H es bombeado de forma activa hacia fuera en las células que recubren el
estómago, produciendo la acides de los fluidos gástricos. Las responsables del transporte activo de H al interior de los lisosomas
y de los endosomas son bombas estructuralmente distintas.

Un tercer tipo de bomba de H es la ATP sintetasa de mitocondrias y cloroplastos, pero opera en sentido contrario, movimiento de
los iones en contra del gradiente electroquímico para dirigir la síntesis de ATP.

Transportadores ABC: mayor familia de transportadores de membrana. En baterías, la mayoría de los transportadores ABC
introducen una amplia gama de nutrientes, incluyendo iones, azúcares y aminoácidos al interior celular, en células eucariotas
transportan sustancias tóxicas al exterior celular. En células eucariotas, el primer transportador ABC se descubrió como el
producto de un gen (llamado gen de resistencia a múltiples drogas, MDR). Se suele alcanzar un alto nivel de expresión de MDR en
las células cancerosas, donde reconocen a diversos fármacos y los bombean hacia el exterior de las células.

Otro miembro importante, clínicamente hablando, de la familia de transportadores ABC es el gen responsable de la fibrosis
quística. El producto de este gen (llamado regulador transmembrana de la conductancia de la fibrosis quística, CFIR) aunque
es un miembro de la familia ABC, actúa como un canal de Cl en las células epiteliales, y la característica de estas enfermedades
es un transporte defectuoso del Cl.

La mayoría de los casos de fibrosis quística son el resultado de una sola mutación puntual en el canal de Cl, que interfiere tanto
con el plegamiento proteico como con el transporte de Cl.

Transporte activo dirigido por gradientes iónicos

Otras moléculas se transportan en contra de su gradiente de concentración empleando energía derivada no de la hidrólisis de ATP
sino de acoplar el transporte de una segunda molécula en la dirección favorable energéticamente. El gradiente de Na que
establece la bomba de Na-K proporciona una fuente de energía que se emplea con frecuencia para alimentar el transporte activo
de azúcares, aminoácidos e iones en las células de mamíferos. Los gradientes de H establecidos por las bombas de H de
bacterias, levaduras y células vegetales desempañan un papel similar.

La toma de glucosa, por ejemplo, se lleva a cabo por un transportador que transporta coordinadamente 2 iones Na y 1 glucosa
hacia dentro de la célula.

Simporte: transporte de dos moléculas en la misma dirección. Ej. entrada coordinada de glucosa y Na

Uniporte: transporte de una única molécula ej. difusión facilitada de glucosa

Antiporte: transporte de dos moléculas en direcciones opuestas. Por ejemplo, el Ca2+ se exporta desde las células no solo por la
bomba de Ca sino también por un antiporte de Na-Ca. Otro ejemplo, intercambio de Na-H que actúa en la regulación del pH
intracelular.

ENDOCITOSIS

El material que se va a introducir es rodeado por una porción de la membrana plasmática que luego se invagina para formar una
vesícula que contiene el material ingerido.

Ingestión de partículas grandes (como bacterias) como la entrada de fluidos o macromoléculas en pequeñas vesículas. La primera
se conoce como fagocitosis.

Pinocitosis: bebida celular, propiedad de células eucariotas.

Fagocitosis

Durante la fagocitosis las células engullen partículas grandes como bacterias, desechos celulares o incluso células intactas. La
unión de la partícula a unos receptores sobre la superficie de la célula fagocítica dispara la extensión de seudópodos (por haces
de filamentos de actina). Los seudópodos acaban rodeando a la partícula y sus membranas se funden para formar una gran
vesícula intracelular llamada fago soma. Los fagosomas entonces se fusionan con los lisosomas, dando lugar a los
fagolisosomas en los que el material ingerido se difiere por la acción de las hidrolasas ácidas lisosomales.

40 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Muchas amebas emplean la fagocitosis para capturar partículas alimenticias, como bacterias u otros protozoos. En los animales
pluricelulares los papeles principales de la fagocitosis son proporcionar una defensa contra microorganismos invasores y eliminar
células viejas o dañadas del cuerpo.

Fagocitos profesionales: macrófagos y neutrófilos

Endocitosis mediada por receptor

Proporciona un mecanismo para la entrada selectiva de macromoléculas específicas. En primer lugar, las macromoléculas que se
van a introducir se unen a receptores específicos de la superficie celular. Estos receptores se acumulan en regiones especializadas
de la membrana plasmática denominadas depresiones revestidas con clatrina. Con la ayuda de la proteína de unión a GTP
asociada a membrana, dinamina, estas depresiones se invaginan a partir de la membrana para formar pequeñas vesículas
revestidas con clatrina que contienen los receptores y sus macromoléculas unidas (ligandos). A continuación, las vesículas
revestidas con clatrina se fusionan con endosomas tempranos, y su contenido se distribuye bien para transportarse a los
lisosomas o bien para reciclarse a la membrana plasmática.

El colesterol se transporta a través del torrente sanguíneo en forma de partículas lipoproteinicas, la más común:

Lipoproteina de baja densidad (LDL): la entrada de LDL en las células de mamíferos requiere la unión de las LDL a un receptor
específico. Se introduce por endocitosis. El receptor posteriormente se recicla a la membrana plasmática mientras que la LDL se
transporta a los lisosomas, donde se libera el colesterol para ser utilizado por la célula.

Experimentos posteriores demostraron que las células de los individuos normales poseen un receptor para las LDL, que se
acumula en las depresiones revestidas, y que la hipercolesterolemia familiar se debe a mutaciones congenidas del receptor de
LDL.

Las células también poseen vías de endocitosis independientes de clatrina. Una de estas vías implica la internalización de
moléculas en caveolas, pequeñas invaginaciones de la membrana plasmática que se encuentran organizadas por la acción de la
caveolina. Llevan a cabo la endocitosis mediada por receptor mediante receptores transmembrana específicos, pero los lípidos de
las caveolas y la propia caveolina también funcionan como receptores para la internalización de moléculas especificas, incluida la
lipoproteína de alta densidad (HDL).

Existen varias vías de endocitosis adicionales que son independientes tanto de caveolina como de clatrina.

Vesiculas grandes pueden mediar la internalización de fluidos en un proceso denominado macropinocitosis.

Tráfico de proteínas en la endocitosis

Tras su internalización, las vesículas revestidas de clatrina se despojan rápidamente de sus revestimientos y se fusionan con
endosomas tempranos, que son vesículas con extensiones tubulares que se localizan en la periferia de la célula. La fusión de las
vesículas endocíticas con los endosomas está mediada por proteínas de unión a RabGTP, sus efectores y parejas
complementarias de proteínas transmembrana de las vesícula y las membranas diana (proteínas SNARE).

Las moléculas absorbidas por endocitosis son o bien recicladas a la membrana plasmática o bien permanecen en los endosomas
tempranos conforme maduran para transformarse en endosomas tardíos y lisosomas, para ser degradadas.

Los endosomas tempranos mantienen un pH interno ácido (6 aprox) resultado de la acción de la bomba de H en la membrana.
Este pH ácido provoca que muchos ligandos se disocien de sus receptores en el endosoma temprano. Tras este
desacomplamiento, los receptores y sus ligandos pueden transportarse a destinos intracelulares diferentes. EL receptor entonces
retorna a la membrana plasmática mediante vesículas de transporte que surgen a partir de extensiones tubulares de los
endosomas. Por otro lado, el LDL, se mantiene junto a otros componentes solubles del endosoma y posteriormente es
transportado a un lisosoma, donde su degradación libera al colesterol.

Los endosomas tardíos presentan un pH más bajo que los endosomas (5,5 aprox), pueden fusionarse con vesículas
transportadoras que portan hidrolasas lisosómicas desde el aparto de Golgi. Los endosomas tardíos se convierten en lisosomas al
adquirir el complemento completo de enzimas lisosómicas y su pH se hace aún más ácido.

Aunque muchos receptores (como el receptor de LDL) se reciclan a la membrana plasmática, otros siguen destinos diferentes.
Algunos son transportados a los lisosomas y degradados junto con sus ligandos. Hay un fenómeno conocido como regulación por
disminución del receptor.

Los receptores internalizados también se pueden transferir a través de la célula al dominio opuesto de la membrana plasmática, un
proceso llamado transcitosis.

CAPITULO 14: PAREDES CELULARES, MATRIX EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULARES

Introducción
-Concepto de Nicho: idea de donde la célula se encuentra. Hay matriz, células interactuando entre ellas y con la matriz, factores
solubles para reaccionar a las demandas del tejido. Hay muchos tipos de nichos. La comunicación nicho-célula dará señales para
la movilización interna (movimiento de organelas, proteínas o factores) y externa. Por lo general el nicho induce desde la zona
basal pero es todo el entorno.

La célula forma los tejidos y es parte de ellos. El entorno (nicho) dará señales que las células competentes leerán y procederán a
realizar. La realización puede constar de generar nuevas células o ganar alguna funcion especial. Para esta última deberá dividirse,
pero previamente, adoptar una polaridad interna de modo que las células hijas sean asimétricas.

-Tipos tejido prototípicos

*Epitelial: células muy juntas, mucho contacto, escasa proporción de matriz extracelular dirigida a la base de la lámina basal. El
extremo apical da a una luz. En el otro extremo basal están anclados a una lámina basal. Están expuestos a tensiones mecánicas
y soportaran las tracciones. No están irrigados, el o2 y nutrientes difunden a través de la membrana basal, por eso están
compuestos por pocas capas de células.
*Conectivo: no especializado ubicado en la dermis o el que subyace al epitelio intestinal. La celularidad es mucho más baja, los
contactos entre células son poco frecuentes y son muchos los contactos con la matriz extracelular. Puede migrar más fácil por el
medio

41 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
-Tipos de uniones: Célula-célula y célula-matriz con extra celular. Homófilas o Heterófilas.

-Cadherinas: son glicoproteínas de superficie o transmembrana con capacidad de adhesión. En el citosol tiene ciertos dominios
con capacidad adhesión dependiente del Ca+. Hay muchos tipos de Cadhenias (Epiteliales-Neurales-Placenta) y solo presentan
uniones Homófilas (para el mismo tipo de: E, N o P). Un factor que afecta la fuerza de estas uniones es la cantidad que haya
misma en una célula.

-Integrinas: son glicoproteínas transmembrana de adhesión a la matriz; Formadas por dos unidades diferentes. Sus uniones serán
Heterófilas. Sus dominios de unión con la matriz tienen dos cabezas globulares. Hay 28 tipos de integrinas por genes Alfa y otros
Beta. Se unen a su ligando dependiendo de la precencia de cationes

-Matriz extracelular: es un conjunto de macromoléculas producidas y secretadas por las células. Algunas células serán
encargadas de secretar un tipo específico de ME, por ejemplo, en epitelios esta toma la forma de una lámina basal; En los
músculos serán láminas externas; En tejidos conectivos son muy abundante y en algunos casos adquiere especialización (matriz
ósea por ejemplo que forma lo duro del hueso). Las funciones principales son: proveer n entramado para que las células migren,
regular la interacción de células con su entorno, constituir una barrera bioquímica y proveer tanto sostén mecánico como
estructural.

Membrana basal con 4 componentes proteicos: colágeno tipo 4, lamininas, entactina y perlecano (protoglucanos). Forman una red
para la interacción con células (integrinas principalmente mediante uniones de Hemidesmosomas).

Uniones de anclaje
Criterios a tener en cuenta para diferenciarlas:

*A que se anclan (Célula o matriz)? Cadherinas o Integrinas?

*Si es a citoesqueleto: Filamentos intermedios o microtúbulos?

A) Uniones Adherentes:
Mediadas por moléculas de cadherina, filamentos de actina anclan desde el lado intracelular a la cadherina extracelular. La
cadherina y actina ancladas forman ases contractiles —>anillo intracelular de actina que fomenta cambios morfológicos en las
laminas basales.

Es la unión de célula con célula mediada por filamentos de actina adentro de la célula formando ases de actina (anillos alrededor
de la celular) y moléculas de Cadherina homófilas. Es muy frecuente en células epiteliales, no en conectivo. El anclaje intracelular
por la zona rica en cadherinas laterales a la célula (zona adherens). Pocas no hacen una unión fuerte pero muchas de ellas si lo
serán: “principio del Velcro”.

Las cadherinas clasicas se unen a los filamentos de actina mediante moleculas adaptadoras de la familia de la catenina.

**** ejemplo de embrio: de laminas epiteliales —> tubos epiteliales. Algunas celulas contraen su anillo contractil induciendo un
cambio morfologico de la lamina epitelial. Esto se ve en la formacion de tubo neural y crestas a partir de ectodermo (dejan de
expresar cadherinas).

B) Desmosomas: utilizan el citoesqueleto de filamentos intermedios para unir dos células mediante cadherinas no clásicas. Estas
son las que tienen mayor resistencia a la tracción mecánica. Queratina en epitelio y desmina en celulas musculares. Tiene carácter
Homófilas. No forman un anillo alrededor de la célula como las adherentes y están localizados en forma de botones en sectores
específicos entre células (laterales). Ayudan al anclaje proteinas accesorias.

C) Uniones focales: Son uniones entre célula y matriz extra celular mediante microfilamentos de actina e integrinas (tambien tiene
proteínas accesorias). Su función es dar el punto anclaje para la migración y lo hacen mediante integrinas unidas a un sector
citoplasmático con las fibras del citoesqueleto de actina y, una adhesión a la matriz en el otro extremo. Son fuertes pero lábiles.
Más típicas en células mesenquimáticas, tejido conectivo. Este tipo de union es lo que le permite la migracion, su punto de anclaje
le permite el desplazamiento protruccion-anclaje-protraccion

C) Hemidesmosomas: Son uniones entre la célula y matriz extracelular mediante integrinas y microfilametos intermedios. Las
integrinas permiten anclar a los filamentos intermedios con un componente de la lamina basal (laminina:liganod de integrinas en la
MEC). Su función es la unión de una célula con la matriz extra celular: la membrana basal. Tiene un ligero carácter trófico en
células epiteliales ya que su alimentación proviene de la membrana basal; si estas células pierden esta unión morirán. Heterófilas

Las mutaciones en keratina las hacen mas frágiles y genera epidermis ampollar, los tensores epiteliales degradan la membrana
basal y al no estar irrigadas las células de arriba mueren.

Uniones estrechas - oclusivas: Frecuente en células epiteliales. Forman una red continua de hebras proteicas alrededor del
perímetro apical y basolateral de células epiteliales, para establecer una barrera entre los dominios apicales y basales. La unión
esta entre células de membranas adyacentes por proteínas de la familia de Claudinas o Ocludinas. No ocupan la totalidad de las
membranas laterales sino que la zona será muy apical llamada: ZONA OCLUDENS (más abajo estará la ZONA Adherens). Evitan la
difusión simple de lípidos y proteínas de membrana entre células.

Por ejemplo se encuentran en las laminas de los tejidos epiteliales del intestino como barrera de compartimientos fluidos (Entre luz
del intestino y tejido conectivo)

Uniones comunicantes o Gap:Tienen una función opuesta a las oclusivas. Forman canales acuosos de proteínas llamadas
conexinas, formadoras de hemicanales de membrana plasmática (6 por canal), por donde intercomunican el citoplasma de dos
células adyacentes; y por donde solo circulan moléculas de muy pequeño tamaño (iones, monosacáridos, segundos mensajeros,
atp). Permite que dos células se acoplen desde un punto de vista eléctricos y sirve, por ejemplo, entre neuronas adyacentes, en
células del músculo cardiaco (para que la ola de calcio activadora de un efecto sincrónico), etc.

42 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Cada canal esta formado por 6 peptidos de conexina dispuestos en forma de proteina transmembrana que pueden ser codificadas
por distintos genes.

Matriz extracelular

A) Glicosaminoglicanos (gags): son polisacáridos no ramificados muy largos y rigidos. Tienen estructura que genera polianiones
(carga negativa) lo que le permite atraer cationes de sodio que arrastran agua. Esta característica hace que se hidraten formando
geles acuosos “sustancia fundamental”. Estos confieren resistencia a la compresión posteriormente al formar el complejo del
punto “B”. Son producidos por las células y en el interior del aparato de Golgi se produce su O-glicosilación.

B) Proteoglicanos: Son la unión de GAGS con una proteína. Esta proteína quedará muy hidratada tras la unión. Los componentes
proteicos también son sintetizados el citosol y procesados RER antes de ir a la matriz. Los proteoglicanos se unen entre si
formando un molécula gigante rodeado por ácido hialurónico lo que le permite ser sometido a mucha presión sin deformarse. Se la
ubica en cartílagos estas características.

-Su diferencia con las Glucoproteínas (glicoproteínas) es que estas últimas tienen una relación de proteína-oligosacáridos mucho
menor (Por ejemplo 1:1) que las de los proteoglicano (1:100).

C) Glicoproteína adhesivas: tienen características adhesivas Heterófilas dentro de la matriz. Son moléculas que tienen como
componente fundamental, en términos de masa, su proteína que está decorada con oligosacáridos. Su estructura posee dominios
proteicos para otros componentes de la matriz celular o para componentes de la membrana celular (receptores) lo que les permite
organizar la distribución de componentes tanto desde la membrana como en la matriz (dan estabilidad a matriz extracelular). Hay
dos familias de estas proteínas y sacáridos:

1. Fibronectinas: es la principal proteína de adhesión de los tejidos conectivos. Posee muchos dominios para integrinas o fibras
de colágeno. Son de un tamaño muy grande. Hay 20 tipos diferentes pero se sintetizan de un mismo gen por spliccing
alternativo ya que tiene 50 exones. Heterófilas

2. Lamininas: forma parte de láminas basales de los epitelios. Están formadas por 3 cadenas polipeptidicas diferentes que
forman redes tridimensionales. Organizan la arquitectura de la membrana basal donde se depositan otros componentes. Se
unen a las integrinas en las uniones llamadas Hemidesmosomas. Heterófilas

D) Fibras: Muy abundantes, dan consistencia y resistencia (hay 3 tipos).

1. Fibras de Colágeno: la mas abudante en tejido conectivo. Resistente a la traccion porque son flexibles. Están
formadas por la superposición de muchas moléculas donde la más pequeña es una hélice de 3 cadenas polipeptidicas. Las
producen las células en el citosol y se terminan en el RER donde se unen y forman las triples hélices. Luego son enviadas al
aparato de Golgi y eventualmente son secretadas al medio extracelular donde se ensamblan desde el ladrillo Fimbrillas
Muchas fimbrillas distintas unidas Fibra de colágeno (en el camino hay muchos procesamientos de ellas: corte y pegado,
etc.). Es la proteína más común y poseemos 21 genes que la codifican. Colagenopatias están relacionadas a mutaciones del
gen o su mal ensamblado; Osteogénesis imperfecta (deformación de huesos, ausencia, etc.); problemas de articulación por
discos mal formados.

2. Fibras reticulares: formadas por un tipo especial de colágeno (tipo 3). Mucho más delgadas que las anteriores y no
forman fibras gruesas sino que realizan redes o mallas para muchos tejidos, como ganglios linfáticos. Les proveen un
armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos órganos y tejidos.

3. Fibras elásticas: permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distención. Están presentes en paredes de
vasos arteriales, en el pulmón, en tendones. Sus componentes principales son:

a) Proteína Elastina En el núcleo central

b) Proteína Fibrilina Red

c) Y por fuera hay moléculas de elastina.

Un ejemplo de enfermedad relacionada es el síndrome de Marfan: que, entre otros efectos, genera debilidad estructural en la
Arteria aorta o extremidades muy largas. Tórax puede perder resistencia a la elongación.

Adhesión vs Desadhesión
-La Transición epitelio-mesenquimática (TEM): este proceso es la expresión de programas genéticos que ya existían en la célula
pero que estaban apagados o que ya se habían usado (embrión).

-Su funcionamiento se basa en que la célula reorganiza su citoplasma para deshacer uniones y, además, generar enzimas tipo
Metaloproteasas (MMPs); Estas son secretadas a la matriz extracelular donde se activan y cumplen su rol de degradar la matriz.
Ellas solo se activan en la matriz y pueden degradar la membrana basal Migrar a través de ella mediante focos de unión
dirigirse a los vasos sanguíneos y realizar una metástasis en el caso de que sean células tumorales.

-TIMPs: inhibidores fisiológicos de MMPs secretados por la célula lo que determinará, dependiendo la cantidad entre ambos,
como estará la matriz: estable para poca movilidad o inestable para una gran migración de células.

-Las principales características del TEM son:

*Perdida de E-cadherina, citoesqueleto, cambio morfológico (mesenquimatoso), generar polaridad, deshacer uniones celulares,
secretar Metaloproteasas.

*Ganancia de: N-cadherina, vimentina, secreción de MMPs, secreción de Fibronectinas (para interactuar con complejos de matriz),
Integrinas, etc.

CAPÍTULO 15 – SEÑALIZACIÓN CELULAR


Todas las células recién señales desde su medio y responden a estas señales. Las moléculas señalizadoras son secretadas o se
expresan en la superficie celular, se unen a receptores expresados en otras células, de esta forma integrando y coordinando las
funciones de las distintas células.

La unión de estas moléculas a sus receptores provoca una cascada de reacciones que regulan el comportamiento celular. Muchos
tipos de cáncer surgen por una alteración en las vías que controlan la proliferación y supervivencia.

43 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Todas las moléculas señalizadoras actúan como ligandos que se unen a receptores expresados en las células diana.

MOLECULAS SEÑALIZADORAS Y SUS RECEPTORES

Tipos de señalización celula-celula (o célula-matriz)

Integrinas y cadherinas: adhesión celular y señalizadoras que regulan la proliferación y supervivencia celular en respuesta al
contacto cel-cel o cel-matriz.

Las células expresan variedad de receptores de superficie que interaccionan con las moléculas señalizadoras de superficie de las
células vecinas. Esto es fundamental en el desarrollo embrionario

Hay 3 tipos de señalización:

-Endócrina: las hormonas son secretadas por células endocrinas y se transportan a través de la circulación, actuando sobre
células diana en lugares alejados del organismo. Ej estrógeno producida en ovario pero actúa en el sistema reproductor y también
da caracteres sexuales

-Paracrina: actúan localmente, afectando el comportamiento de las células próximas, una molécula liberada actúa sobre las
células diana vecinas. Ej neurotransmisores en sinapsis neuronal

-Autocrina: las células responden a señales que producen ellas mismas. Ej: linfocitos responden frente a antígenos sintetizando un
factor de crecimiento que induce su propia proliferación

-Yuxtacrina: las señales yuxtacrinas son transmitidas a lo largo de membranas celulares a través de proteínas o lípidos que
componen la membrana, y son capaces de afectar a la célula emisora o las adyacentes.

Es la comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular, mediante moléculas de adhesión celular. La
adhesión entre células homólogas es fundamental para el control del crecimiento celular y la formación de los tejidos, entre células
heterólogas es muy importante para el reconocimiento que realiza el sistema inmune. La comunicación yuxtacrina se realiza entre
otros mecanismos por medio de las uniones celulares como las uniones gap.

Hormonas esteroideas y su superfamilia de receptores de esteroides

• Receptores que son proteínas intracelulares localizados en el citosol o núcleo. Estos receptores tienen que interactuar
con moléculas señalizadoras pequeñas e hidrofóbicas (llamadas ligando) capaces de difundir pasivamente a través de la
membrana plasmática y llegar al receptor intracelular

*Hormonas esteroideas

Testosterona, estrógeno, progesterona: hormonas sexuales producidas por gónadas

Corticosteroides (glucocorticoides: estimula la producción de glucosa; mineralocorticoides: regula el equilibrio


salino e hídrico): producidos por la glándula suprarrenal

*Hormona tiroidea: producida por glándula tiroides, desarrollo y regulación del metabolismo

*VitD: regula metabolismo del Ca y crecimiento del hueso

*Acido retinoico: importante en el desarrollo de los vertebrados

Todos comparten un mecanismo de acción común en las células diana. Las hormonas esteroideas (y los demás)
atraviesan la membrana por difusión facilitada por proteínas transportadoras. En el interior se unen a los receptores
expresados por células sensibles a las hormonas. Estos receptores son miembros de una superfamilia de receptores de
esteroides —> factores de transcripción que contienen dominios similares implicados en la unión al ligando, al ADN y la
activación de la transcripción.

La unión al ligando regula su función como activadores o represores de genes diana, por lo que las hormonas esteroideas
y moléculas relacionadas son reguladores directos de la expresión génica.

La unión al ligando tiene efectos distintos, algunos receptores son

Inactivos en ausencia de hormonas: el receptor de glucocorticoides unido a chaperonas en ausencia de la


hormona, cuando hay hormona se activa la transcripción de genes.

Se unen al ADN tanto en presencia como ausencia de hormonas, pero la unión de la hormona modifica la
actividad del receptor como molécula reguladora: en ausencia de hormona tiroides el receptor esta asociado con
un complejo correpresor y reprime la transcripción, cuando hay hormona induce un cambio a coactivadores
iniciando la transcripción.

• Receptores expresados en la superficie celular diana

Óxido nítrico NO y monóxido de carbono

El gas sencillo NO es una molécula señalizadora paracrina del sistema nervioso, inmune y circulatorio. Es capaz de difundir
directamente a través de la membrana pero en vez de unirse a un receptor que regule la transcripción el NO altera la actividad de
enzimas diana intracelulares. Una vez sintetizado difunde fuera de la celula y puede actuar solo localmente, porque es inestable y
tiene vida media de unos pocos segundos

La principal diana intracelular del NO es la guanilil ciclasa que estimula la síntesis del segundo mensajero GMP cíclico (transmite la
señal desde un receptor al objetivo en el interior de la celula). Ej: NO en la vasodilatación. Se liberan neurotransmisores como la
acetilcolina desde las neuronas hasta las paredes de los vasos sanguíneos estimulando la síntesis de NO.. el NO difunde hasta las
células vecinas del musculo liso donde activa la guanilil ciclasa resultando en la síntesis de GMP cíclico que induce la relajación de
las células musculares y la vasodilatación, un ejemplo de esto es la erección del pene.

Otro gas sencillo, el monóxido de carbono también funciona como neurotransmisor y vasodilatador.

Neurotransmisores

Llevan las señales entre neuronas o desde ellas a otro tipo de celula. Son moléculas pequeñas e hidrofílicas. Se incluyen a
Acetilcolina, Dopamina, Epinefrina (también actúa como hormona), Adrenalina, Serotonina, Histamina, Glutanato, Glicina y acido y-
aminobutírico.

La señal de liberación de los neurotransmisores es la llegada de un potencial de acción al terminal de la neurona. Una vez
liberados difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores de superficie.

Como son hidrofílicos no pueden atravesar la membrana, por ello se unen a receptores celulares de superficie.

44 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
• Muchos son canales iónicos regulados por ligando. El neurotransmisor induce un cambio conformacional que abre el
canal, permitiendo una variación del flujo de iones en la célula diana.

• Otros están acoplados a proteínas G (grupo importante de moléculas señalizadoras que acoplan a los receptores de
superficie celular a diversas respuestas intracelulares), estas regulan indirectamente los canales.

Hormonas peptídicas y factores de crecimiento

• Hormonas peptídicas: Insulina, glucagón y las producidas por la glándula pituitaria [hormonas de crecimiento, estimulante
de folículo, prolactina].

• Algunas neuronas en vez de neurotransmisores secretan neuropéptidos: encefalinas, endorfinas que también funcionan
como neurohormonas.

• Los factores de crecimiento polipeptídicos controlan el crecimiento y la diferenciación en células animales.

*FC nervioso (NGF): pertenece a las neurotrofinas

*FC epidérmico (EGF): estimula la proliferación celular, si muta hay posibilidad de cáncer

*FC derivado de las plaquetas (PDGF): pertenece a las citoquinas. Se almacena en plaquetas y se libera en la coagulación
en el lugar de la herida estimulando la proliferación de fibroblastos para regenerar el tejido dañado

*Citocinas: regulan el desarrollo y diferenciación de las células sanguíneas y controlan los linfocitos en la respuesta
inmune

*FC anclado a la membrana: actúan como moléculas señalizadoras en las interacciones directas celula celula

Todos estos pueden NO pueden atravesar la membrana por eso actúan mediante la unión a receptores de superficie. Alteraciones
en este tipo de señalización pueden llevar a enfermedades entre ellas cáncer. El inhibidor de EGF es un agente para el tratamiento
del cáncer.

Elicosanoides

Lípidos que SI ACTUAN mediante la unión a receptores de superficie (aunque sean hidrofóbicos). Los elicosanoides se hidrolizan
rápidamente por lo que actúan solo localmente en vías autocrinas o paracrinas.

• Prostaglandinas
• Leucotrienos

• Prostaciclinas

• Tromboxanos

Todos se sintetizan a partir de acido araquidónico que se forma a partir de fosfolipidos. De ahí sigue 2 caminos

Uno activado por la enzima COX conduce a la síntesis de prostaglandinas prostaciclinas y tromboxanos. +COX es la diana de la
aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Mediante la inhibición de síntesis de prostaglandinas se reduce
inflamación y dolor; inhibición de tromboxanos se reduce la agregación plaquetaria y la coagulación. La COX1 asociada a
producción normal, la COX2 a producción incrementada asociada con inflamación y patologías, esta seria mas efectiva pero tiene
como efecto secundario patologías cardiovasculares

Otro activado por la encima LOX conduce a la síntesis de leucotrienos

Hormonas vegetales

Los niveles de ellas en las plantas se modifican por factores ambientales, ya sea luz o una infección

Auxinas: inducen la elongación de la célula vegetal mediante el debilitamiento de sus paredes, división y diferenciación celular

Giberelinas: elongación del tallo

Etilenio: maduración del fruto

Citoquininas: división celular

Acido abscicico: inhibición de la germinación

FUNCIONES DE LOS RECEPTORES DE LA SUPERFICIE CELULAR

Algunos receptores de neurotransmisores son canales iónicos regulados por ligandos que controlan de manera directa el flujo de
iones a través de la membrana.

Otros de hormonas peptídicas y factores de crecimiento son de superficie, actúan regulando la actividad de proteínas
intracelulares, estas a su vez transmiten las señales desde el receptor a un conjunto de dianas intracelulares adicionales,
frecuentemente factores de transcripción. Así la unión ligando-receptor genera una cascada de reacciones que acaban
alcanzando el núcleo, dando lugar a alteraciones programadas de la expresión génica.

Receptores asociados a proteínas G

En general asociados con olfato, vista y gusto. Los receptores de superficie transmiten señales al interior celular a través de
proteínas que unen nucleótidos de guanina, estas son Proteínas G.

Las proteínas G tienen 7 hélices a transmembrana. Están formadas por 3 subunidades a b y, se las llama heterotriméricas para
diferenciarlas de RAS.

La unión del ligando al dominio extracelular de estos receptores induce a un cambio conformacional que permite al dominio
citosólico del receptor activar una proteína G unida a la cara interna de la membrana. La proteína G activa se disocia del receptor y
transmite la señal a una diana intracelular, ya sea enzima o cana iónico (ej: acetilcolina en el músculo cardiaco).

Se descubrió que el GTP es necesario para la estimulación hormonal de la adenato ciclasa (enzima responsable de la formación
de AMPc, un segundo mensajero); y que la proteína G era un intermediario de la activación de la adenato ciclasa.

1. Llega la señal que recibe una proteína de membrana asociada a proteína G que produce un cambio conformacional en el
receptor que activa la proteína G. Cuando no hay ligando, la proteína G está inactiva (sus 3 subunidades alfa, beta y
gama están juntas + GDP)

2. La proteína G se activa, alfa se disocia de beta y de gama (quienes forman un complejo beta-gama) y alfa se une a los
nucleótidos de guanina (GTP) formando el complejo alfa-GTP

3. Los complejos alfa-GTP y beta-gama interaccionan con las dianas, al hacer esto alfa-GTP pierde un P (hidrólisis) y pasa a
ser GDP y se inactiva todo formando el complejo alfa-GDP-beta-gama, listo para un nuevo ciclo.

45 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Receptores proteína-tirosina quinasa

Directamente acoplados a enzimas intracelulares. Estos fosforilan las proteínas sustrato en los residuos de tirosina. Estos incluyen
a los receptores para la mayoría de los factores de crecimiento, por lo que la fosforilacion de las tirosinas de las proteínas es un
mecanismo de señalización involucrado en el control del crecimiento y diferenciación en células animales.

Hay 59 receptores proteína-tirosina quinasa, todos con una estructura en común: 1 dominio N-terminal extracelular de unión al
ligando, 1 helice a transmembrana y 1 dominio citosólico C-terminal con actividad proteína-tirosina quinasa.

La mayoria estan constituidos por un solo péptido, salvo el de la insulina y relacionados que son dímeros.

La unión del ligando (factor de crecimiento) al dominio extracelular de estos receptores activa el dominio quinasa citosólico, dando
lugar a la fosforilación del propio receptor y de las proteínas diana intracelulares, que propagan la señal iniciada por la unión del
factor de crecimiento.

El primer paso en la señalización es la dimerización del receptor inducida por el ligando. Algunos factores como PDGF o NGF son
dimeros entonces inducen la polimerización a través de la unión simultanea a dos moléculas diferentes del receptor. Otros como
EGF son monómeros y desencadenan la dimerización de receptores como resultado de la inducción de cambios conformacionales
que facilitan las interacciones proteína proteína entre los polipeptidos de los receptores.

La dimerización conduce a la autofosforilacion del receptor ya que las cadenas polipeptidicas se fosforilan la una a la otra
cruzadas. Esto:

En primer lugar la fosforilacion de los residuos de tirosina del dominio catalítico es un mecanismo de regulación ya que incrementa
la actividad proteína quinasa del receptor.

En segundo lugar la fosforilacion de los residuos que no pertenecen al dominio catalítico supone la generación de sitios de unión
específicos para otras proteínas, a través de las que se transmitirá la señal al interior celular desde los receptores activados.

La asociación de estas moléculas señal intracelulares con los receptores se lleva a cabo a través de un dominio de la proteína que
se una a péptidos específicos del receptor que contengan fosfotirosinas, los mas conocidos son los DOMINIOS SH2 (porque se
descubrieron en proteínas oncogénicas Src del sarcoma de Rous). Estos se componen de 100 aa y se unen a cortas secuencias
peptídicas especificas que contengan residuos de fosfotirosina.

La asociación de las proteínas con dominio SH2 o PTB con los receptores proteína-tirosina quinasas activados tienen varios
efectos: localiza a estas proteínas en la membrana, desencadena su asociación con otras proteínas, promueve su fosforilación y
estimula se actividad enzimática. Por tanto, la asociación de estas proteínas con los receptores autofosforilados supone el primer
paso en la transmisión intracelular de señales que comenzó con la unión de factores de crecimiento a la superficie celular.

Receptor de: EGF, NGF, PDGF, insulina, etc.

Son transmembrana. Al recibir al ligando, desencadena una propagación de señal:

1. Dimerización del receptor inducida por el ligando

2. Inducción de la polimerización o inducción de cambios conformacionales

3. Autofosforilación del receptor (de su extremo C-terminal): aumenta la actividad proteína-quinasa del receptor que genera sitio de unión
específico para otras proteínas:

- Dominio SH2: se une a un péptido específico: fosfotirosina

- Dominio PTB

Receptores de citoquina y proteínas–tirosina quinasa no receptora

Receptores que en vez de tener ellos mismos la actividad proteína-tirosina quinasa actúan estimulando a la proteína tirosina
quinasa a las que no están unidos covalentemente.

Estos receptores incluyen la mayoria de las citoquinas (interleuquina y eritropoyetina) y algunas hormonas peptídicas (de
crecimiento).

Están constituidos igual que los anteriores, pero su dominio citosólico carece de actividad catalítica, en vez de eso los receptores
actúan en asociación con proteína-tirosina quinasas no receptoras, las cuales son activadas por la unión del ligando al receptor.

Estas quinasas activadas fosforilaran

Primer paso a partir del receptor de citoquinas es su dimerización inducida por el ligando y la fosforilación cruzada de proteína-
tirosina quinasa no receptoras asociadas. Estas quinasas activadas fosfirilaran al receptor lo que le proporcionara sitios de unión
de fosfotirosina para las moléculas de señal intracelulares que tengan dominio SH2 (igual que anterior).

Las quinasas asociadas pertenecen a la familia de las quinasas Janus o JAK, formada por 4 proteina-tirosina quinasas no
receptoras relacionadas. Necesarios para le señalización a través de receptores de citoquinas. También hay Src (como el anterior).

Son empleados por el VIH para la infección de las células inmunitarias.

Receptores asociados a otra actividad enzimática

• Proteína-tirosina fosfatasa: quita grupos fosfatos de los residuos de fosfotirosina, actuando de manera opuesta a las
proteina-tirosina quinasas. En muchos casos actúan como reguladores negativo (feedback negativo) en las vías de
señalización celular ya que se encargan de interrumpir las señales que se activaron a partir de la fosforilacion de las
proteina-tirosina quinasas. Sin embargo en otras son receptores de superficie con regulación positiva. De hecho el
genoma humano codifica 21 de estos, el mas conocido es el receptor CD45 expresado en la superficie de los linfocitos.
Tras la estimulación por al antígeno el CD45 desfosforila una fosfotirosina especifica la cual inhibe la actividad enzimática
de miembros de la familia Src, por lo tanto su función es activar proteina-tirosina quinasas no receptoras.

• Proteina-serina/treonina quinasa: son receptores para el factor de crecimiento transformante b (TGF-b) y otros
polipéptidos relacionados son proteínas quinasas que fosforilan residuos de serinas o treonina de sus proteínas sustrato
en vez de restos de tirosina, por eso tienen un dominio proteína-serina/treonina quinasa. Controlan la proliferación y
diferenciación.

La unión del ligando a estos receptores provoca la asociación de dos cadenas polipeptídicas distintas, codificadas por
distintos miembros de la familia de receptores, dando lugar a heterodimeros en los que los receptores con actividad
quinasa se fosforilan mutuamente de manera cruzada.

Entonces estos receptores de TGF-b activados fosforilan a los miembros de una familia de receptores de transcripción
llamados SMAD, los cuales se translocan al nucleo y activan la expresión de los genes diana.

46 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
• Guanilato ciclasas: tienen un dominio extracelular de unión al ligando, una helice a transmembrana y un dominio
citosólico con actividad catalítica de formación de GMPc (Segundo mensajero). Un ligando de este receptor es: citoquina
factor de necrosis tumoral (TNF): induce a la muerte celular

VIAS DE TRANSDUCCIÓN INTRACELULAR DE SEÑALES

La mayoria de los receptores de superficie activan ENZIMAS dianas intracelulares, las cuales pueden estar unidas directamente a
los receptores o asociados a través de proteínas G. Estas enzimas transmiten la señal hacia el interior propagando y amplificando
la señal iniciada por el ligando. Casi siempre una cascada de reacciones transmite la señal desde la superficie hasta las dianas
intracelulares. Estas son las vías de transducción. Las dianas de estas vías suelen ser factores de transcripción para regular la
expresión génica como respuesta a estímulos externos, es decir conectan la superficie celular con el nucleo.

Vía del AMPc: segundos mensajeros y fosforilacion de proteínas

La epinefrina causa la hidrólisis de glucógeno a glucosa previa a la actividad muscular. La acción de la epinefrina esta mediada por
un aumento en la concentración intracelular de AMPc (segundo mensajero de la señalización hormonal, siendo la hormona el
primero). El AMP se forma a partir de ATP por la acción de la adenilato ciclasa y es degradado a AMP por la AMPc
fosfodiesterasa.

El receptor de epinefrina esta asociado a la adenilato ciclasa vía proteína G que estimula su actividad enzimática, dando lugar al
aumento de AMPc intracelular.

La rotura del glucógeno y la mayoría de los efectos del AMPc en la célula animal son mediados por la acción de la proteína
quinasa dependiente de AMPc (proteína quinasa A)—>tetrámero constituido por dos subunidades reguladoras y dos catalíticas.

El AMPc se une a las reguladoras provocando su disociación y que las catalíticas pueden ser libres y activas enzimáticamente,
capaces de fosforilar residuos de serina en sus proteínas diana.

En la regulación del metabolismo del glucógeno la proteína quinasa A fosforila y activa a sus dos proteínas diana:

*fosforilasa quinasa —> que a su vez fosforila y activa a la —>glucógeno fosforilasa: cataliza la rotura del glucógeno a glucosa-1-
fosfato

*glucógeno sintetasa —>cataliza la síntesis de glucógeno (en este caso va a estar inhibida). El incremento de AMPc y la activación
de la quinasa A bloquea la síntesis de glucógeno, pero activa su hidrólisis.

La cadena de reacciones desde el receptor de epinefrina hasta la glucógeno fosforilasa es un ejemplo de la amplificación de señal
—>Cada molécula de epinefrina activa un único receptor, pero cada receptor puede activar hasta 100 moléculas de G5. Cada una
de ellas activa la adenilato ciclasa que cataliza la síntesis de muchas AMPc, la señal continua amplificándose porque cada quinasa
A fosforila muchas fosforilasa quinasas y glucógeno fosforilasa. En conclusión la unión de la hormona a un pequeño numero de
receptores da lugar a la activación de un numero mucho mayor de enzimas diana intracelulares.

En muchas células animales el aumento de AMPc activa la transcripción de unos genes que contienen una secuencia reguladora
denominada elemento de respuesta a AMPc o CRE. En este caso la señal desde el citoplasma al núcleo la lleva la subunidad
catalítica de la proteína quinasa A, que se desasocia para entrar. Allí fosforila un factor de transcripción llamado CREB que activa
al reclutamiento de coactivadores y la trascripción de genes inducibles por AMPc. Este tipo de regulación de la expresión génica
por el AMPc desempeña un papel importante en el control de la proliferación, supervivencia y diferenciación de diversos tipos de
células animales, además de estar implicada en procesos de aprendizaje y memoria.

La FOSFORILACIÓN de las proteínas esta contrarrestada y es revertida rápidamente por la acción de las FOSFATASAS. Algunas
son receptoras de membrana y otras citosólicas, que quitan grupos fosfato de restos forforilados de tirosina o serina/treonina de
sus proteínas sustratos. Las fosfatasas sirven para terminar la respuesta iniciada por la activación de la proteína quinasa A
mediada por receptor.

El grado de fosforilación que presentan los sustratos de proteína quinasa A (como fosforilasa quinasa y el CREB) depende del
equilibrio entre la actividad intracelular de quinasa A y fosfatasas.

El AMPc también puede regular directamente canales iónicos, independientemente de la fosforilacion de proteínas. Funciona así
como un segundo mensajero en la detección de olores. Los receptores de moléculas olorosas en las neuronas sensoriales de la
nariz son receptores asociados a proteína G que estimulan la adenilato ciclasa, que genera un aumento de AMPc. En este sistema
provoca la apertura de canales Na+ en la membrana, lo que da lugar a su despolarización y a la generación del impulso nervioso.

Fosfolípidos y Ca2+

Las dos vías principales de señalización se basan en la utilización de segundos mensajeros derivados el fosfolípido de membrana
PIP2, encontrado en la cara interna de la bicapa fosfolipídica.

Diversidad de hormonas y factores de crecimiento inducen la hidrólisis del PIP3 por la fosfolipasa C, reacción que da lugar a dos
segundos mensajeros, dos cascadas diferentes. Uno es el diacilglicerol o DAG que permanece asociado a la membrana y activa
proteína-serina/treonina quinasas (quinasas C) y el otro es el inositol trifosfato o IP3 que es una pequeña molécula liberada al
citosol donde señaliza la liberación de calcio. La hidrólisis del PIP3 es también activada posteriormente a los receptores acoplados
a las proteínas G y las tirosinas quinasas.

La concentración de calcio es muy baja por la acción de las bombas de calcio que lo expulsan a través de la membrana al exterior
y también lo llevan a un reservorio intracelular, el retículo endoplásmico. El IP3 libera el calcio de este retículo mediante su unión a
receptores que son canales de calcio regulados por ligando, el nivel de concentración de calcio intracelular afecta la actividad de
diversas proteínas. Una de ellas es la calmodulina que se activa por la unión del calcio , este complejo se une a proteínas
incluyendo las quinasas. Un ejemplo de proteínas dependiente de la formación de este complejo es la quinasa de cadena ligera de
miosina que induce la contracción actina-miosina mediante la fosforilacion de una de las cadenas ligeras de miosina. Otras
activadas por el complejo son las quinasas CaM abundantes en el sistema nervioso donde regula la síntesis de y liberación de
neurotransmisores, además regula la expresión génica a través de la fosforilacion de factores de transcripción, uno de ellos es el
CREB, que es fosforilado en el mismo sitio por la quinasa A. Esto junto con la regulación de adenilato ciclasas y fosfodiesterasas,
canales de calcio y fosforilación de mismas proteínas demuestran la forma coordinada en la que trabajan las vías de señalización
de calcio y AMPc.

Los aumentos de calcio también se pueden deber a la captación de calcio extracelular a través de canales reguladores de
membrana plasmática. Esto es importante en células nerviosas y musculares eléctricamente excitables. En ellos los canales de

47 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
calcio regulados por voltaje se abren debido a la despolarización de la membrana que a su vez dispara la liberación de calcio del
retículo mediante la activación de canales de calcio diferentes denominados receptores de rianodina.

El calcio es un segundo mensajero muy útil que controla diversos procesos celulares.

Via PI3-quinasa/Akt

El PIP2 también es fosforilado, pero en otra posición por la enzima fosfatidilinositido(PI) 3-quinasa. Una forma de Pi3-quinasa es
activada por proteínas G y otra por receptores tirosina quinasas. La fosforilación de PIP2 genera el segundo mensajero
fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato (PIP3). Una diana clave del PIP3 es una proteina-serina/treonina quinasa denominada Akt. El PIP
3 se une al dominio de homología con plecstrina del Akt. Esta interaccion recluta a Akt en la cara interior de la membrana donde
es fosforilado y activado por otra quinasa denominada PDK1 que también contiene un dominio y une a PIP3. Entonces la
formación del PIP3 resulta en la asociación de Akt y PDK1 con al membrana, desencadenando la fosforilacion y activación de Akt.
Esto también requiere la fosforilación en una segunda diana por parte de otra quinasa, el mTORC2.

Una vez activado el Akt fosforila proteínas reguladoras directas de la supervivencia celular, factores de transcripción y otras
quinasas.

Los factores de transcripción críticos son los forkhead y los FOXO. La fosforilación de estos últimos crean un sitio de unión para
las chaperonas citosólicas que dejan a FOXO en una forma inactiva en el citoplasma. En ausencia de Akt, FOXO es liberado y se
va al nucleo estimulando la transcripción de genes que inhiben la proliferación y llevan a la muerte celular.

La quinasa clave es la GSK-3 que es igualmente inhibido por la fosforilación de Akt. Las dianas de esta incluyen factores de
transcripción y el factor de iniciación de la traducción.

Via de las quinasas MAP

Es una cascada de proteínas quinasas altamente conservada en la evolución. Sus elementos centrales son una familia de
proteina-serina/treonina quinasas denominadas MAP (activadas por mitógenos) que se activan en respuesta a diversos factores
de crecimiento y otras moléculas señal.

En las levaduras controlan el apareamiento, forma y esporulación. En eucariotas superiores crecimiento y diferenciación.

En mamíferos las formas mejor caracterizadas de MAP son las quinasas pertenecientes a la familia de las ERK (reguladas por
señales extracelulares). La activación de ERK tiene un papel central en proliferación inducida por factores de crecimiento que
actúan a través de proteína tirosina quinasa o receptores asociados a proteina G. La proteína quinasa C también puede activar
ERK, y las vías de calcio y AMPc interaccionan con ERK.

La activación de ERK tiene lugar a través de dos quinasas asociadas a factores de crecimiento mediante una proteina de unión a
GTP denominada Ras. La activación de Ras provoca la activación de Raf, que fosforila y activa a MEK de especificidad doble. Es
decir activa a ERK fosforilando residuos de treonina y tirosina.

Una vez activada ERK fosforila otras proteínas y factores de transcripción.

El papel central de las ERK se descubrió a partir del estudio de las proteínas Ras como proteínas oncogénicas de virus tumorales.
Mutaciones en el gen Ras desarrollaban cáncer humano. Ras induce el crecimiento anormal característico de células cancerosas,
pero además se requiere para la respuesta de las células normales a la estimulación por factores de crecimiento.

Las ras son proteínas de unión a nucleótidos de guanina que alteran entre forma activa unida a GTP y inactiva a GDP. Mediado por
factores de intercambio de nucleótidos de guanina GEFs que inducen la liberación del GDP e intercambio a GTP. Este
complejo se inactiva por la hidrólisis del GTP estimulada por proteínas activadoras de la GTPasa o GAPs. Ras mutantes
permanecen siempre en la forma activa con FTP dando lugar a la proliferación incontrolada.

El mecanismo de activación de Ras mejor comprendido es el mediado por los receptores proteina-tirosina quinasa que se
autofosforilan cruzadas y se asocian con GEFs a través de proteínas con dominio SH2. El mejor ejemplo es el GEF Sos que se una
a la proteina Grf2 en el citosol a través del dominio SH2. La fosforilación de las tirosinas de los receptores genera un sitio de unión
para los dominios SH2 de Grb2 y esta unión coloca a Sos en la membrana donde interacciona con Ras unido a la cara interna.
Sos entonces induce el intercambio de nucleótidos de guanina lo que genera el complejo activo Ras-GTP, en esta forma activa
Ras interacciona con Raf que se mueve del citosol a la membrana también, y se activa mediante fosforilacion.

La activación de Raf inicia una cascada de quinasas que conduce a la activación de ERK, entonces ERK fosforila diversas
proteínas. Una fracción de ERK se va al núcleo y fosforila también factores de transcripción.

En cuanto a esto es importante señalar que una primera respuesta a la estimulación por factores de crecimiento es la inducción
rápida de la transcripción de una familia de genes tempranos inmediatos mediados por una secuencia reguladora denominada
elemento de respuesta al suero o SRE, que es reconocida por un complejo de factores de transcripción entre los que se incluye
el factor de respuesta al suero SRF y Elk-1. ERK fosforila y activa Elk-1 lo que proporciona un enlace directo entre ERK y la
inducción de genes inmediatos, muchos de ellos que codifican factores de transcripción por lo que su inducción en respuesta a
factores de crecimiento altera la expresión de genes posteriores denominados genes de respuesta secundaria.

Cada cascada esta constituida por tres quinasas: una MAP terminal y dos quinasas anteriores. En mamíferos se diferencian las
quinasas MAP JNK y p38 que se activan en respuesta a las citoquinas inflamatorias y al estrés celular. Son activadas por Rho en
lugar de Ras. Llevan a la inflamación y muerte celular. Pueden translocarse al núcleo fosforilando factores de transcripción que
regulan la expresión génica.

La especificidad de las MAP se mantiene gracias a la organización de los componentes de cada cascada en complejos asociados
con proteínas scaffold que organizan complejos de moléculas señalizadoras también de muchas otras vías. 


CAPITULO 16: CICLO CELULAR

La capacidad de autroreproducirse probablemente sea la característica fundamental de las células. En las células eucariotas, la
progresión a lo largo del ciclo celular la controla una serie de proteína quinasas. En los eucariotas superiores, esta maquinaria del
ciclo celular a su vez esta regulada por los FDC que controlan la proliferación celular, lo que permite coordinar la división de las
células individuales con las necesidades del organismo como un todo.

Ciclo celular eucariota: El ciclo de la división de las cluecas consiste en 4 procesos coordinados, crecimiento celular, replicación
del ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas y división celular.

48 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Fases del ciclo celular: El ciclo celular se divide en 2 etapas, mitosis e interfase. La mitosis (división del núcleo) corresponde a la
separación de los cromosomas hijos y termina en la división celular (citocinesis). El 95% del ciclo celular transcurre en la interfase,
el intervalo entre 2 mitosis. Durante la interfase los cromosomas se descontentan y se distribuyen por el núcleo, ocurre el
crecimiento celular y la replicación de ADN. La sase M, corresponde a la mitosis a la que suele seguir la citocinesis. A esta fase le
sigue la G1 que corresponde al intervalo entre la mitosis y el comienzo de la replicación del ADN. Durante G1 la célula es
metabólicamente activa y está creciendo, pero no se replica su ADN. Seguidamente, tiene lugar la fase S durante la cual se
produce la replicaron del ADN. Tras finalizar la síntesis de ADN se produce la fase G2, durante la que prosigue el crecimiento de la
célula y en la que se sintetizan proteínas en preparación para la mitosis.

Las células animales en G1 son diploides (2n). Durante la fase S son 4n. El contenido de ADN se mantiene en 4n en las células en
G2 y M y se reduce a 2n tras la citocinesis. La cantidad de ADN celular se puede determinar experimentalmente incubando las
células con una tinción fluorescente que se una al ADN y posteriormente analizando la intensidad de la fluorescencia en las células
individuales por citometría de flujo o mediante un separador celular de fluorescencia.

Regulación del ciclo celular por el crecimiento celular y por señales extracelulares: La progresión de las células a través del ciclo
de divisor celular se regula por señales extra celulares del medio, así como por señales internas.

Uno de los puntos de regulación principales se encuentra avanzada la fase G1 y controla el paso de G1 a S y se lo conoce como
START. Una vez que las células han rebasado el START, quedan determinadas a entrar a la fase S y sufrir un ciclo de división
celular. STAR supone un punto de restricción en el que la célula determina si hay suficientes nutrientes disponibles para avanzar a
través del resto del ciclo celular. START es el punto en que se coordina el crecimiento de la célula con la replicación del ADN y la
división celular. Se controla el tamaño de la célula para poder coordinar el crecimiento celular con otros procesos del ciclo.

Un punto de decisión de la G1 avanzada denominado punto de restricción. Funcionan en animales como las START en
levaduras. El paso de las células animales a través del ciclo celular se regula por FDC extracelulares, que son señales de
proliferación celular, en vez de por la disponibilidad de nutrientes. En presencia de los FDC apropiados, las cluecas atraviesan el
punto de restricción y entran en la fase S. Si los FDC adecuados no están disponibles en G1, la célula entra en un estado de
reposo denominado G0 en el que puede permanecer indefinidamente sin proliferar. Las células en G0 son metabólicamente
activas aunque cesa su crecimiento y su ritmo de síntesis de proteínas es menor. Muchas células en los animales permanecen en
G0 hasta que son inducidas a proliferar por FDC apropiados u otras señales extracelulares.

Algunos ciclos celulares se controlan en G2. Se regula el paso de G2 a M, que es el punto principal en el que es supervisado el
tamaño celular y la disponibilidad de nutrientes. En los animales, el ejemplo mas característico de control en G2 lo proporcionan
los ovocitos. Los ovocitos de los vertebrados pueden permanecer en G2 durante largos periodos de tiempo hasta que se activa su
paso a la fase M, por estimulación hormonal.

Puntos de control del ciclo celular: Las etapas del ciclo celular se coordinan para que ocurran en el orden adecuado. Esta
coordinación depende de un sistema de puntos de control que previenen la entrada en la siguiente fase del ciclo celular hasta
que los eventos de la fase precedente hayan sido completados.

Existen puntos de control de daños al ADN que garantizan que el ADN dañado no se replicara ni transcribirá a las células hijas.
Estos puntos de control detectan secuencias de ADN dañado o replicado parcialmente y coordinan la progresión del ciclo celular
para completar la replicación o reparación del ADN. Funcionan en G1, S y G2. En G2 impide el comienzo de la mitosis en tanto la
célula no haya completado la replicación o reparado las lesiones. El ADN dañado activa una vía de señalización que da lugar a la
detención del ciclo celular. Este punto en G2 impide la iniciación de M. La parada en G1 hace posible la reparación de cualquier
lesión en el ADN con anterioridad al inicio de la fase S, en la que tendría lugar la replicación del ADN dañado.

Otro punto se localiza al final de la mitosis y supervisa que los cromosomas se alineen de manera correcta en el huso mito tico, lo
que asegura que se distribuya un juego completo de cromosomas a cada célula hija.

Restringir la replicación del ADN a una vez por ciclo celular: Es importante asegurar que el genoma se realice una vez en cada
ciclo celular. El mecanismo molecular que restringe la replicación del ADN a una vez por ciclo celular implica la acción de las
proteínas MCM que se unen a los origines de replicaron junto con las proteínas del complejo de origen de replicación. Las
proteínas MCM solo son capaces de unirse a los orígenes de replicación durante G1 y están inactivas cuando se incorporan al
ADN. Se activan una vez que la célula pasa a la fase S, resueltas de su fosforilación por parte de proteina-cinasas de fase S.
Después, las proteínas MCM se alejan del origen la replicación no puede volver a iniciarse hasta que la célula complete la mitosis y
pase a G1 del siguiente ciclo celular.

Reguladores de la progresión del ciclo celular


Proteínas quinasas y la regulación del ciclo celular: Las cíclicas son inductores de la mitosis y su acumulación y degradación
periódica controla la entrada y salida de la fase M.MPF es un regulador conservado del ciclo celular que está compuesto por 2
subunidades fundamentales Cdk1 y ciclina B. La ciclina B es una subunidad reguladora que se requiere para la actividad catalítica
de la Cdk1, lo que concuerda con el hecho de que la actividad de MPF está controlada por la acumulación y degradación
periódica de la ciclina B durante el transcurso del ciclo celular.

En las células de mamífero, la ciclina B es sintetizada y forma complejos con Cdk1 durante G2. A medida que se forman estos
complejos, la Cdk 1 es fosforilada en 2 posiciones reguladoras criticas. Una de estas fosfrilaciones ocurre en la treonina 161 y es
necesaria para la actividad de la Cdk1 quinasa. La segunda es una fosforilación de la tirosina15 y de la proteína quinasa adyacente
Wee1, que inhibe la actividad de Cdk1 y da lugar a la acumulación de complejos de Cdk1/ ciclina inactivos durante la fase G2. La
transición de G2 a M se produce a continuación mediante la activación del complejo Cdk1/ Ciclina B como resultado de la
fosforilacion de la treonina-14 y tirosina 15 por la accion de una proteína fosfatasa denominada Cdc25.

Una vez activada Cdk1 fosforila varias proteínas diana que inician la fase M. La actividad de Cdk 1 provoca la degradación de la
ciclina B, que se produce por una proteolisis mediada por ubiquitina. Esta destrucción proteolitica de la ciclina B inactiva a Cdk1,
lo que lleva a la célula a salir de la mitosis, a sufrir la citocinesis y a volver a la interfase.

49 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Familias de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas: Tanto Cdk 1 como la ciclina b son miembros de grandes familias de
proteínas relacionadas, en las que los diferentes miembros de estas familias controlan la progresión a través de las distintas fases
del ciclo celular.

Los ciclos celulares de los eucariotas superiores se controlan por ciclinas y Cdk.

El paso de G1 a S se regula por Cdk 2,4 y 6 con las ciclinas D y E.

Los complejos Cdk2 con ciclinas de tipo A funcionan en la progresión de las células a través de la fase S.

CdK1 regula el paso desde S a G2 y desde G2 a M formando complejos con ciclina A y B.

Las distintas ciclinas y Cdk pueden compensar la perdida de otras. Cdk 1 es la única imprescindible.

La formación de complejos Cdk ciclina esta controlada por la síntesis y degradación de las ciclinas. La activación de los complejos
Cdk/ Ciclina requiere la fosforilación de un residuo de la Cdk. Esta fosforilacion que activa la Cdk está catalizada por una enzima
denominada CAK, que a su vez esta constituida por una Cdk 7 unida con una ciclina H. Los complejos Cdk y ciclina H se asocian
con el FDT TFIIH, que se requiere para la iniciación de la transcripción por la ARN Polimerasa II, de forma que este miembro de la
familia Cdk participa en la transcripción ademas de en la regulación del ciclo celular.

Ademas de la regulación de las Cdk mediante fosforilación, sus actividades también están controladas por la union de proteínas
inhibidoras (inhibidores de Cdk o CKI). En las células de los mamíferos hay 2 familias de inhibidores de Cdk, Ink4 que se une a
Cdk 4 y 6 para inhibir el paso a través de G1. Cip/Kip que se unen a las ciclinas y a las Cdk y pueden inhibir las actividades
proteína quinasa de los distintos Cdk/Complejos ciclina, favoreciendo la transición de G2 a M e impidiendo la progresión de G1 y
S.

Factores de crecimiento y la regulación de las Cdk de G1: En ausencia de los FDC las células son incapaces de rebasar el punto
de restricción y se inactiva, entran en un estado de reposo denominado G0, desde este pueden volver a entrar en el ciclo
estimuladas por los FDC.

Las mutaciones que dan lugar a una expresión continua de la ciclina D1 contribuyen al desarrollo de varios tipos de cánceres. Las
mutaciones que inactivas a los inhibidores de Cdk Ink4 que se unen a Cdk4 y Cdk6 se encuentran habitualmente en células
cancerosas humanas.

La relación entre la ciclina D, en el control del crecimiento celular y el cáncer se ve reforzada por el hecho de que una proteína
sustrato de los complejos Cdk 4, 6/ ciclina D aparece mutada en varios tumores humanos. Esta proteína RB es el prototipo de un
gen supresor de tumores, cuya inactivación conduce al desarrollo de un tumor. Mientras que las proteínas oncogenicas como Ras
y la ciclina D provocan la proliferación celular, las proteínas codificadas por genes supresores de tumores funcionan como frenos
que ralentizan la progresión del ciclo celular.

La actividad de Rb se regula mediante cambios en su fosforilación a medida que las células avanzan por el ciclo. Rb es fosforilada
por complejos Cdk 4 y 6/Ciclina D a medida que las células rebasan el punto de restricción en G1. En su estado poco fosforilado
Rb se une a FDT E2F, que regulan la expresión de varios genes relacionados con la progresión del ciclo celular. E2F se une a sus
secuencias diana tanto en presencia como en ausencia de Rb. Rb actual como un represor, de tal manera que el complejo Rb/E2F
impide que se transcriban los genes regulados por E2F. La fosforilación de Rb por los complejos Cdk4,6/ Ciclina D provoca que el
Rb fosforilado se disocie de E2F, lo que activa la transcripción de sus genes diana. La progresión a lo largo del punto de restricción
y la entrada en la fase S esta mediada por la activación de complejos Cdk2/ ciclina E. La síntesis de ciclina E, que es estimulada
por E2F después de la fosforilación de Rb. La actividad de Cdk2/ Ciclina E es inhibida en G0 temprano o en G1 mediante p27.
Esta inhibición de Cdk2 por p27 es eliminada a medida que la célula progresa a través de G1.

Puntos de control de lesiones en el ADN: Juegan un papel critico en el mantenimiento de la integridad del genoma, deteniendo la
progresión del ciclo celular en respuesta al ADN dañado.

• Detención del ciclo celular en los puntos de control de lesiones del ADN: Las proteínas quien asas ATM y ATR son activadas en
complejos de proteínas que reconocen el ADN dañado. La ATR se activa por el ADN monocatenario o no replicado y la ATM por
roturas bicatenarias. A continuación, ATR y ATM fosforilan y activan las proteínas cinasas. Estas proteínas cinasas fosforilan e
inhiben a la proteína necesaria para activar Cdk1 y 2, de modo que su inhibición da lugar a la detención en los puntos de control
de lesiones al ADN en G1, S y G2.

• Papel de p53 en la detención de G1: P53 juega un papel clave en la detención del ciclo en G1. La fosforilación por parte de ATM
y Chk2 estabiliza a p54, resultando en incrementos rápidos en los niveles de p53 en respuesta a lesiones en el ADN. P53 activa
la transcripción del gen que codifica el inhibido de Cdk p21, dando lugar a la inhibición de los complejos Cdk2/ ciclina E y a la
dentición del ciclo celular.

Acontecimientos de la fase M
En M los cromosomas se descondensan, la envoltura nuclear se desintegra, el citoesqueleto se reorganiza para formar el huso
mito tico y los cromosomas migran a polos opuestos. Tras la segregación de los cromosomas se suele producir la división de la
célula, citocinesis.

Etapas de la mitosis: La condensación de los cromosomas, la formación del huso mitotico y la union de los cromosomas a los
microtubulos del huso. Una vez llegado a este punto, las cromatidas hermanas se separan y migran a polos opuestos del huso,
tras lo que se forman los núcleos hijos. Se divide en 4 etapas

• Profase: Comienza con la aparición de los cromosomas condensados, cada uno constituido por 2 cromatinas hermanas unidas
por el centromero que da lugar al cinetocoro. En esta etapa se producen cambios en el citoplasma que conducen al desarrollo
del huso. Los centrosomas se separan y migran a las opuestos del núcleo. Finaliza con la rotura de la envuelta nuclear

• Metafase: Los cromosomas quedan alineados en el plano ecuatorial.

• Anafase: Se acortan los microtubulos y se separan las cromatidas, Comienza la citocinesis

• Telofase: Los núcleos se regeneran y los cromosomas se descondensan. Termina la citocinesis. Se vuelve a polimerizar la
envoltura nuclear.

Paso a la mitosis: Las proteinas cinasas de las familias cintas Aurora y cinasas de tipo Polo se activan coordinadamente con Cdk1
para señalizar el paso a M. Cdk1 activa las cinasas aurora, que activan las cinasas tipo Polo, que a su vez activan la Cdk1.

50 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Unos complejos proteicos llamados condensinas juegan papeles clave en la organizacion de los cromosomas eucaritoas.

Las cohesinas se unen al ADN en fase S y mantienen la union entre las cromatinas hermanas después de la replicaron del ADN.
Cuando la célula entra a la fase M, las condensidnas son activadas mediante su fosforilacion por parte de Cdk1 y cinasa Aurora. A
continuación , las condensinas sustituyen a las cohesinas. Las condensinas inducen la condensación cromatinica.

La degradación de la envuelta nuclear implica la fragmentación de las membranas nucleares, la disociación de los complejos del
poro y la despolimerizacion de la lamina nuclear. La despolimerización de la lamina resulta de la fosforilacion de las laminas por
Cdk1. Cdk1 también fosforila proteínas de la membrana interna y el complejo del poro.

El aparato de golgi se fragmenta en pequeñas vesículas en la mitosis.

La reorganización del citoesqueleto que culmina en la formación del huso resulta de la inestabilidad dinámica de los microtubulos.

Puntos de control del ensamblaje del huso y progresión hacia anafase: El punto de control de ensamblaje del huso monitoriza el
alineamiento de los cromosomas en el huso. Una vez que esto se ha producido, la célula inicia la anafase y completa la mitosis. El
paso de la metafase a la anafase se debe a la proteolisis de proteínas reguladoras mediada por las ubiquitinas, la cual se dispara
por la activación de una E3 ubiquitina ligasa denominada complejo promotor de la anafase/ciclosoma APC/C. La activación del
APC/C se induce al comienzo de la mitosis, por lo que la activación de Cdk1/ ciclina B, provoca su propia destrucción. El APC/C
permanece inactivo hasta que la célula rebasa el punto de control de la metafase, después del cual la activacio4n del sistema de
degradación constituido por las ubiquitinas permite el paso de la metafase a la anafase y la progresión a través del resto de las
mitosis.

Citocinesis: Ocurre tras la conclusión de la mitosis, dando lugar a 2 células hijas. Suele comenzar en la anafase tardía y se
desencadena por la inactivación de Cdk1. Las cinasas Aurora y tipo Polo permanecen activas en la anafase y son muy importantes
para coordinar la divisor nuclear y citoplasmica. La citocinesis se produce mediante un anillo contractual de filamentos de activa y
miosina II que se forma debajo de la membrana plasmatica. La formación de este anillo esta activada por las cinasas Aurora y tipo
Polo en una localización determinada por la posición del huso mitotico, de modo que la célula finalmente se divide por un plano
que atraviesa la placa de metafase perpendicular al huso.

CAPITULO 17: MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR


Muerte celular programada
Muerte celular programada (MCP): Es regulada de modo que el destino de las células individuales cumple las necesidades del
organismo completo. En adultos, es responsable del equilibrio entre proliferación celular y el mantenimiento de números celulares
constantes en los tejidos que sufren renovación celular. La MCP proporciona un mecanismo de defensa por el cual las células
dañadas y potencialmente peligrosas pueden ser eliminadas por el bien del organismo. Durante el desarrollo, la MCP juega un
papel clave eliminando células no deseadas en una variedad de tejidos (interdigitales, larvales, neuronales).

Los eventos de la apoptosis: La muerte accidental resulta de una lesión aguda (necrosis). La MCP es un proceso activo que tiene
lugar mediante una serie de cambios conocidos como apoptosis. Durante la apoptosis, el ADN cromosómico generalmente es
fragmentado como resultado de la escisión entre nucleosomas. La cromatina se condensa y el núcleo se disgrega en pequeños
fragmentos. Finalmente, la célula se encoge y se rompe en fragmentos envueltos de membrana denominados cuerpos
apoptóticos.

Las células apoptóticas y los fragmentos celulosa son reconocidos de forma eficaz y fagocitados mediante macrofagos y células
vecinas. Las células que mueren debido a necrosis se hinchan y se lisan, liberando su contenido al espacio extracelular y
causando inflamación. La eliminación de células apoptoticas está medida por la expresión de señales “comeme” presentes en la
superficie celular. Estas señales incluyen a la fofatidilserina, que normalmente esta restringida a la cara interna de la membrana
plasmática. Durante la apoptosis, la fofatidilserina se expresa en la superficie celular donde es reconocida por receptores
expresados en las células fagocíticas.

Estudios de la MCP en C.Elegans proporcionaron conocimientos iniciales críticos. Identificaron 3 genes claves en la regulación y
ejecución de la apoptosis. Durante su desarrollo normal, 131 de 1090 células somáticas son eliminadas por MCP. La MCP es
altamente especifica, siempre mueren las mismas células en los embriones en desarrollo. 2 genes (ced 3 o ced 4) son necesarios
para la muerte celular durante el desarrollo. Si ced 3 o ced4 eran inactivados no había muerte. Ced 9 es un regulador negativo de
la apoptosis, si era inactivado las células que normalmente sobrevivían morían causando la muerte del animal en desarrollo, si
expresado a niveles elevados la MCP normal no ocurría. Ced 4 estimula a Ced 3 y Ced 9 inhibe a Ced 4.

Caspasas: Ced 3 es un prototipo de una familia de proteasas (rompen otras proteínas) , conocidas como caspasas, porque tienen
residuos de cisteína (c) en sus centros activos y escinden detrás de residuos de ácido aspártico (Asp) en sus proteínas sustrato.
Son los últimos efectores de la MCP, desencadenando los eventos de la apoptosis mediante la escisión de 100 proteínas celulares
diana diferentes. Una diana clave de las causas incluye un inhibidor de una ADNasas, que cuando esta activada es responsable de
la fragmentación del ADN nuclear. Las caspasas escinden ambas laminas nucleares, dando lugar a la fragmentación del núcleo y
las proteínas citoesqueleticas, desencadenando la desorganización del citoesqueleto, la vesiculización de la membrana y la
fragmentación celular; y las proteínas de matriz de Golgi, lo que induce a la fragmentación de este aparato. La translación de la
fosfatidilserina a la superficie celular depende de las caspasas.

Ced 3 es la unica caspasa de C. Elegans. En Drosophila y otros mamíferos se identificaron 7 caspasas (iniciadoras o efectoras)
que intervienen en una cascada cuyo resultado final es la apoptosis. Las caspasas se sintetizan en forma de precursores inactivos
que pueden activarse en una reacción de escisión proteolítica catalizada por otras caspasas.

• Iniciadoras: Se activan directamente como respuesta a las distintas señales que inducen la apoptosis. Su activación pone en
marcha una reacción en cadena de la polimerasa de activación de caspasas que conduce a la muerte de la célula. (8 y 9)

• Efectoras: Escinden y activan a las caspasas efectoras, que se ocupan de digerir a las proteínas celulares diana que intervienen
en las distintas etapas de la apoptosis. (3, 6 y 7). Una vez que se activan, no hay vuelta atras, la célula muere por MCP.

Dianas de las caspasas —> Inhibidor de ADNasa (ICAD), laminas nucleares, proteínas del citoesqueleto y proteínas de matriz de
Golgi.

51 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Reguladores centrales de la apoptosis, familia Bcl-2: Ced 9 se relaciona con un gen mamífero denominado bcl-2 que es un
oncogen que contribuye al desarrollo de los linfomas de las células B humanas. Bcl-2 inhibe la apoptosis. Las células cancerosas
generalmente son deficientes en el proceso normal del MCDP y su incapacidad para sufrir apoptosis es tan importante como su
proliferación descontrolada.

Los mamíferos codifican una familia de 20 proteínas relacionadas con Bcl-2, que se dividen en 3 grupos funcionales.

Otros grupos de esta familia con proteínas proapoptoticas, que inducen la activación de la casposa y promueven la MCP. Existen 2
grupos de dichas proteínas proapoptoticas, que difieren en su función y la extensión de su homología con Bcl-2. Bcl- 2 y otros
miembros antiapoptoticos de la familia comparten 4 regiones conservadas denominadas domines de homología con Bcl-2 (BH).
Un grupo de miembros proapoptoticos de la familia denominadas las •proteínas proapoptoticas multidominio posen 3 dominios
BH (BH1,BH2 y BH3),mientras que el segundo grupo, las •proteínas solo BH3, solamente poseen el dominio BH3.

El destino de la célula, vida o muerte, esta determinado por el equilibrio de la actividad proapoptotica y antiapoptitica de los
miembros de la familia Bcl-2, que actúan para regularse entre ellos. Los miembros proapoptoticos multidominio como Bax y Bak
son efectores corriente abajo que inducen directamente la apoptosis. Son inhibidos por interacciones con los miembros
antiapoptoticos de la familia, como Bcl-2. Los miembros solo BH3 de la familia se encuentran corriente arriba de la cascada,
regulados por señales que inducen la muerte o supervivencia celular. Una vez activados, los miembros solo BH3 antagonizan a los
miembros antiapoptoticos, activando Bax y Bak y desplazando el equilibro a favor de la activación de la caspasa y muerte celular.
Ademas de inhibir proteínas Bcl-2 antiapoptoticas , algunos miembros de solo BH3 activan directamente Bax y Bak.

En las células de mamífero, Bcl-2 actual en las mitocodnrias. Cuando se activan,Bax y Bak se oligomerizan para formar poros en
la membrana externa mitocondrial, provocando la salida del citocromo c del espacio intermembrana de la mitocondria. La
liberación del citocromo desencadena la activación de las caspasas. La activación de la caspasa 9 se da por la formación d aun
complejo con Apaf-1 en el apoptosoma. Una vez activada, la caspasa 9 asciende y activa caspasas efectoras (7 y 3) situadas
adelante en la vía, que en ultimo termino provocan la muerte celular. En mamíferos la formación de este complejo requiere del
citocromo c (espacio intermembrana mitocondrial) y Apaf-1 y la caspasa 9 (citosol), de modo que la caspasa 9 permanece
inactiva. La activación de Bax o Bak resulta en la liberación del citocromo c al citosol, donde se une a Apaf-1 y desencadena la
formación del apoptosoma y la activación de la caspasa 9.

Las caspasas también están reguladas por una familia de proteínas denominadas IAP (inhibidor de apoptosis), que interaccionan
directamente con las caspasas y suprimen la apoptosis inhibiendo la actividad de las caspasas o dirigiendolas hacia su
ubiquitinización y degradación por el proteasoma. La regulación de la actividad o expresión de IAO proporciona otro mecanismo
de control de la apoptosis.

Vías de señalización que regulan la apoptosis:La actividad integrada de vías de señalización regulan la MCP. Estas señales
controlan el destino de células individuales, de modo que la supervivencia celular o la eliminación se ven determinadas por las
necesidades del organismo completo. Las vías que inducen la apoptosis se clasifican en intrínsecas o extrínsecas en función de la
implicación de las proteínas de la familia Bcl-2 y la identidad de la caspasa que ponga en marcha la MCP.

• Vía intrínseca/mitocondrial: Se activa por lesiones en el ADN y otras formas de stress celular como infecciones virales y
agotamiento de los factores de crecimiento.

• Por ADN dañado: El ADN dañado es una de las formas mas peligrosas de stress celular, ya que las células con genomas
dañados pueden portar mutaciones que pueden desencadenar el desarrollo de un cáncer. En las células de un mamífero, una
de las vías principales que desencadenan la detención del ciclo celular como respuesta a daño en el ADN depende del factor
de transcripción p53. Las proteínas quinasas ATM y Chk2, activadas por daños en el ADN, fosforilan y estabilizan a p53, cuyas
concentraciones aumentan e inducen la activación transcripcional de los genes diana de esa proteína, como el inhibidor de
Cdk p21, el cual inhibe los complejos Cdk2/ cíclica E para detener el ciclo celular en G1. La activación de p53 también induce
la apoptosis por la activación transcripcional de genes que codifican a los miembros PUMA y Noxa de la familia Bcl-2
proapoptotica solo BH3. El aumento de la expresión de estas proteínas solo BH3 induce a la activación de Bax y Bak, la
liberación del citocromo c por las mitocondrias y la activación de la caspasa 9.

• Por agotamiento de los factores de transcripción: La apoptosis depende de vías de señalización que favorecen la
supervivencia celular, inhibiendo la apoptosis como respuesta a estipulación por factores de crecimiento. La mayoría de las
neuronas muere por apoptosis y las células supervivientes han recibido cantidades suficientes de señales de supervivencia de
sus células diana. Estas señales son factores de crecimiento nervioso, NGF, el cual induce la activación de una proteína
tirosina quinasa de receptores. La mayoría de las células de los animales superiores están programadas para sufrir apoptosis a
no ser que se inhiba de babera activa por señales de supervivencia provenientes de otras células.

• de la PI 3-quinasa: Muchos factores de crecimiento que señalizan la supervivencia celular activan receptores de tipo proteína-
tirosina quinasa, donde lugar a la activación de la PI 3 quinasa, formación de PIP3 y activación de la proteína quinasa Akt. A
continuación, AKT fosforila un cierto numero de proteínas que contribuyen a la supervivencia celular. La fosforilacion de Bad
(proteína solo BH3) la mantiene en un estado inactivo, al igual que la fosforilacion del FDT FOXO. En ausencia de la
señalización por parte de Akt, Bad promueve la apoptosis y FOXO estimula la transcripción de Bim, otra proteína
proapoptotica. Otros objetivos de la Akt son la proteína cintas GSK-3 proapoptotica y mas FDT como p53 y NF-kB. La
fosforilación por GSK-3 también marca a la proteína antiapoptotica Mcl-1 para ser degradada y la regulación de la traducción
que efectúan GSK-3 y mTOR afecta la supervivencia celular.
• Vía extrínseca: Es activada por señales procedentes de otras células. Algunos polipetidos secretados activan receptores que
inducen a la MCP por esta vía. Estos receptores activan directamente una caspasa iniciadora (8). Los polipeptidos que actúan
para señalizar la muerte celular en esta vía pertenecer a la familia del factor de necrosis tumoral (FNT). Se unen miembros de la
familia de receptores TNF, que pueden señalizar la apoptosis en una diversidad de tipos celulares. El receptor de superficie Fas,
juega papeles importantes en el sistema inmune, la apoptosis que induce es responsable de la muerte células diana del sistema
inmune infectadas por virus o cancerosas, ademas de la eliminación del exceso de linfocitos al final de una respuesta inmune. El
TNF y los miembros de la familia relacionados consisten en cadenas polipeptidicas idénticas y su unión induce la trimerización
del receptor. Las porciones citoplasmaticas de los receptores se unen a moléculas adaptadoras que a su vez se unen a una
caspasa iniciadora 8. Esto desencadena la activación de la caspasa 8, que escinde y activa caspasas electoras corriente abajo.
En algunas celulas, la activación de la caspasa 8 y la 3 y 7 es suficiente para inducir directamente la apoptosis, En otras células
es necesaria la amplifación de señal. Esto resulta de la escisión por parte de la caspasa 8 de la proteína proapoptotica solo BH3

52 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Bid, donde lugar a la activación de Bid, la permiabilización de las mitocondrias y la activación de la caspasa 9, amplificando así,
la cascada de caspasas iniciada mediante la activación directa de la caspasa 8 en los receptores de muerte celular. Esta vía se
produce en el menor número de casos.

Vías alternativas de la MCP: La MCP también puede darse a través de mecanismos alternativos no apoptoticos.

• Autofagia: Representa un mecanismo de recambio gradual de los componentes celulares basado en la captación de proteínas u
orgánulos por vesículas (autofagosomas) que se fusionan con los lisosomas. La autogamia favorece la supervivencia celular en
condiciones de escasez de nutrientes. La activación de este mecanismo incrementa la degradación de las proteínas organulos
celulares, de forma que se genera energía y se reutilizan sus constituyentes para llevar a cabo funciones esenciales. Sin
embargo, la autogamia representa un mecanismo alternativo a la apoptosis como vía de muerte células en otras circunstancias.
La muerte celular por autofagia no depende de caspasas y las células moribundas se distinguen por la acumulación de
lisosomas. Parece ser una vía alternativa de muerte celular en caso de inhibición de la apoptosis. También se activaría como
consecuencia de estrés celular.

• Necroptosis: Se cree que algunos tipos de necrosis constituyen una respuesta celular programada en mayor medida que un
sencillo proceso de lisis celular incontrolada inducido por una lesión aguda. A diferencia de la necrosis incontrolada, esta forma
de muerte celular neurótica regulada, llamada necrootisis es una respuesta programada inducida por estilos como una infección
o daños al ADN, que también desencadenan la apoptosis. La necroptosis activa como un mecanismo alternativo de muerte
celular en ausencia de apoptosis.

Células madre y mantenimiento de los tejidos adultos


La muerte celular y la renovación celular están cuidadosamente equilibradas para mantener los tejidos y órganos adultos
funcionales y con su tamaño apropiado.

Proliferación de las células diferenciadas: La mayoria de los tipos de células diferenciadas en adultos no puede proliferar. Si estas
células se pierden, son reemplazadas por células menos diferencias derivadas de las células madre autorenovables. Otros tipos de
células diferenciadas, mantienen la capacidad de proliferar. Estas células entrar en la fase G0 del ciclo celular pero reanudan la
proliferación cuando es necesario para sustituir las células dañadas o muertas.

• Fibroblastos: Estar dispersos en los tejidos conectivos, donde secretan colágeno. Los fibroblastos de la piel normalmente se
encuentran detenidos en G0,pero proliferan rápidamente para reparar lesiones por un corte o herida. La coagulación sanguínea
da lugar a la liberación de un FDC, PDGF derivado de las plaquetas, PDGF activa a un receptor tirosina quinasa, estimulando
tanto la proliferación de fibroblastos y su migración hacia el interior de la herida donde su proliferación y secreción de colágeno
contribuye a la reparación y cicatrización del tejido dañado.

• Células endoteliales: Revisten el interior de los vasos sanguíneos. Su proliferación les permite formar nuevos vasos sanguíneos a
medida que son necesarios para la reparación y reformación de tejidos dañados. Esta desencadenada por un factor de
crecimiento, VEGF o factor de crecimiento del endotelio vascular producido por las células del tejido, que será invadido por los
nuevos capilares. La producción de VEGF es desencadenada por la falta de oxigeno. Los tejidos que poseen un suministro de
oxigeno bajo, como resultado de una circulación insuficiente estimular la proliferación de las células endoteliales y reclutan
nuevos capilares.

• Células de músculo liso: Forman las paredes de los vasos sanguíneos mayores, las porciones contractuales de los tractos
digestivos y respiratorios y otros órganos internos son capaces de reanudar la proliferación, en cambio las células diferencias de
músculo esquelético o cardiaco ya no son capaces de dividirse.

• Células epiteliales de órganos internos: Un ejemplo son las células hepáticas, que normalmente se encuentran detenidas en G0.
Si se pierden grandes cantidades de células hepáticas, las células restantes son estimuladas para proliferar y reemplazar el
tejido que falta. La resección quirúrgica de 2/3 del hígado de rata es seguida de una rápida proliferación de las células restantes,
dando lugar a la regeneración del hígado completo en pocos días.

Células madre (CM): Son células autorenovables menos diferenciadas. Están presentes en la mayoría de los tejidos adultos y
juegan un papel critico en el mantenimiento de la mayoría de los tejidos y órganos. Se dividen para producir una célula hija, que
sigue siendo una célula madre y otra que se divide y diferencia. Las CM suelen dar lugar a células de proliferación rápida o células
amplificadoras de transito que se dividen varias veces antes de diferenciarse, de modo que la división de una célula resulta en la
génesis de múltiples células diferenciadas. Las CM son poblaciones autorenovables que sirven como una fuente para la
producción de células diferenciadas a lo largo de la vida. El papel de las células madre es evidente en el caso de células con una
corta vida media que deben ser sustituidas por la proliferación celular continua en los adultos. En todos estos casos, las células
completamente diferenciadas no proliferan, son continuamente renovadas mediante la proliferación de células madre que a
continuación se diferencian.

• CM Hematopoyeticas: Existen arios tipos diferentes de células sanguíneas, eritrocitos (transportan CO2 y O2), granulocitos y
macrofagos (celulas fagociticas), plaquetas (coagulación) y linfocitos (sistema inmune). Todas derivaron de la misma población
de CM hematopoyeticas. Mas de 100 millones de células sanguíneas se pierden diariamente en el ser humano y deben ser
continuamente producidas a partir de CM hematopoyeticas en la medula ósea. Los descendientes de las CMH continuan
proliferando y sufren varios ciclos de división a medida que se comprometen a las vías de diferenciación especificas. Una vez
que se han diferenciado por completo, cesan su proliferación, de modo que el mantenimiento de las poblaciones de células
sanguíneas diferenciadas depende de la división continua de la CMH autorenovable.

• Células epiteliales del intestino: Son responsables de la digestión de alimentos y la absorción de nutrientes. Están expuestas a
un ambiente duro y poseen corta vida media. La renovación del epitelio intestinal es un proceso continuo a lo largo de la vida.
Las células nuevas se derivan de la división lenta pero continua de CM que se encuentran al fondo de las criptas intestinales.
Las CM dan lugar a una población de células amplificadoras de transito, que se dividen rápidamente y ocupan 2/3 de la cripta.
Las células amplificadoras de transito proliferan durante 3 a 4 divisiones celulares y a continuación se diferencian en 3 tipos
celulares en la superficie del epitelio del colon, de absorción, secretoras (calciformes y enteroendocrinas) y de Paneth

53 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
(antibacteriales). Cada cripta contiene CM que se autorenuevan y pueden dar lugar a todos los tipos celulares del epitelio
intestinal.

• CM responsables de la renovación continua de la piel y el pelo: Están expuestas a condiciones ambientales duras (radiaciones
UV) . La piel se compone de 3 linajes células principales, la epidermis, los folículos pilotos y las glándulas sebáceas. Cada una
de de estas 3 poblaciones deriva de CM especificas. Las CM epidérmicas están localizadas en la capa basa, datan lugar a
células amplificadoras de transito, que sufren entre 3 y 6 divisiones antes de diferenciarse y migrar hacia la superficie de la piel.
Las CM del cabello se encuentran en el bulge y producen células de matriz amplificadoras de transito, que proliferan y se
diferencian para dar lugar a la vaina filosa. Las CM de las glándulas sebáceas se sitúan en su base. Las CM del bulge pueden
producir epidermis y glándulas sebáceas cuando la piel sufre algún daño, lo que pone de manifiesto su capacidad totipotencial,
de generar tanto piel como cabello.

• Células del músculo esquelético: Son grandes y multinucleadas (fibras musculares) formadas mediante fusión celular durante el
desarrollo. Aunque el músculo esquelético normalmente es un tejido estable con poca renovación celular, es capaz de
regenerarse rápidamente en respuesta a lesiones o al ejercicio.Esta regeneración esta mediada por la proliferación de las células
satélite, que son las CM del músculo adulto. Las células satélite están bajo la lamina basal de las fibras musculares.
Normalmente están detenidas en G0, pero se activan para proliferar en respuesta a lesiones o ejercicio. Una vez activadas dan
lugar a la progenie que sufren varias divisiones y se diferencian y fusionan para formar nuevas fibras musculares.

Es posible que la mayoría de los tejidos adultos tengan CM con el potencial de reponer células pierden durante la vida del
organismo. Las CM se encuentran en microambientes diferentes conocidos como nichos , que aportan las señales ambientales
que mantienen las CM durante toda su existencia y regulan el equilibrio entre la autorenovación y la diferenciación.La señalización
de la vía Wnt desempeña un papel destacado en el control de la proliferación de CM y se cree que los polipeptidos secretados por
los fibroblastos del tejido conjuntivo subyacente se ocupan de mantener las CM intestinales. De igual modo, esta vía interviene en
la regulación de las CM de la piel y el sistema hematopoyetico. Ademas, las vías TGF-ß, Hedgehog y Notch desempeñan papeles
destacados en la regulación de las CM, aunque aun no se han definido sus funciones precisas.

Aplicaciones medicas de las CM de adulto

• Transplante de CM hematopoyeticas o de medula ósea: Las CMH se encuentran entre las células en división mas rápidas de
cuerpo, de modo que los efectos tóxicos de los principios activos anticancerosos sobre estas células, frecuentemente limitan la
eficacia de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer. El transplante de CMH proporciona una posibilidad de evitar esta
toxicidad, permitiendo así el uso de dosis mayores de los principios activos para tratar el cancer mas efectivamente. El daño
potencialmente letal es reparador mediante la transferencia de CMH al paciente después de completar la quimio, de forma que
el sistema hematopoyetico normal es restaurado. En algunos casos, las CM son del paciente antes de la quimio y otras de un
donante sano (pariente cercano). También estas transferencias ese emplean para tratar pacientes con patologías del sistema
hamatopoyetico (anemia aplastada, trastornos de la hemoglobina y deficiencias inmunes)

• Transplantes de piel con CM epiteliales: Para tratar pacientes con quemaduras, heridas y úlceras. Una técnica es cultivar células
de la piel epidérmica para formar una película epitelial que pueda ser transferida al paciente. Como es la propia piel del paciente
se elimina la complicación potencial de rechazo de transplante por parte del sistema inmune

Células madre pluripotenciales, reprogramación celular y medicina regenerativa

Las CM de adultos son difíciles de aislar y cultivar, pero es sencillo aislar y amplificar células madre embrionarias (CME). Estas
pueden crecer indefinidamente, como poblaciones puras de células madre mientras mantienen la capacidad de generar todos los
tipos celulares diferenciados presentes en organismos adultos (pluripotencialidad). Las células adultas también pueden ser
reprogramadas para mostrar pluripotencia de las CME, o comportarse como un tipo distinto de célula diferenciada.

Células madre embrionarias: Pueden propagarse de forma indefinida en cultivo y, si se introducen en embriones tempranos, son
capaces de dar lugar a células en todos los tejidos del ratón. Retienen su capacidad de desarrollarse en todos los tipos celulares
diferentes presentes en todos los tejidos y órganos adultos (totipotencia). También pueden inducirse para diferenciarse un diversos
tipos de células en cultivo. Proporcionan un sistema modelo para el estudio de los eventos moleculares y celulares asociados con
la diferenciación celular embrionaria. L

Las CME de raton se cultivan en presencia de un FDC denominado LIF (factor inhibidor de la leucemia) que señaliza atraes de la
vía JAK/ DTAT y es necesario para mantener a estas células en su estado indiferenciado. Si se retira LIF del medio, las células se
agregan en estructuras que se parecen a embriones (cuerpos embrioides) y se diferencian en una amplia variedad de tipos
celulares. Las CME no requieren LIF, pero se mantienen en un estado indiferenciado de forma similar mediante otros FDC. Las
CME pueden ser dirigidas para diferenciarse a lo largo de vidas especificas mediante la adición de los FDC apropiados o de
moléculas de pequeño tamaño al medio de cultivo.

Transferencia nuclear de células somáticas: El aislamiento de CE humanas, siguió a la primera demostración de que el nácelo de
una célula adulta de mamífero podía dar lugar a un animal clonado viable, la clonación de la oveja Dolly. Dolly surgió del núcleo de
una célula epitelial de mamífero que fue transplantado en un ovulo sin fertilizar en lugar del núcleo normal del ovulo (transferencia
nuclear de células somáticas). La clonación mediante transferencia nuclear de células somáticas en mamíferos sigue siendo
ineficiente soleo 2% de los embriones dan lugar a descendencia viva. El bajo numero de animales que sobreviven al nacimiento
sufren alteraciones, con el resultado de que la duración de su vida es escasa. Dolly vivió la mitad de lo que vive una oveja normal.
Se cree que la ineficiencia y las anomalías frecuentes en animales clonados reflejan las dificultades inherentes a retrogradar por
completo el estado epiqgenetico de un núcleo adulto, incluida la inversión de la metilación del ADN.

En la clonación terapéutica, un núcleo procedente de una célula humana adulta seria transferido a un ovulo enucleado, que seria
empleado para producir un embrión temprano en cultivo. Las CME podrían ser cultivadas a partir del embrión clonado y
empleadas para generar los tipos apropiados de células diferenciadas para la terapia de transplante. Las CME derivadas de este
procedimiento seria genéticamente idénticas al receptor de transplante, que fue el donante del núcleo de la célula somática adulta.
Esto sobrepasa la barrera del sistema inmune en el rechazo del tejido transplantado. No se hace en humanos por cuestiones
éticas.

54 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Células madre totipotenciales inducidas: Convertir células somáticas adultas en CM totipotentes permite prescindir de los
embriones. Investigadores descubrieron que los fibroblastos de ratón podían reprogramarse para transformarse en células que
remedaban las CME ( CME inducidas ) por acción de de 4 FDT introducidos mediante transferencia de genes retrovirales. Las
CME totipotienciales inducidas pueden diferenciarse para dar lugar a todos los tipos celulares cuando se introducen en embriones
de ratón en una fase temprana de su desarrollo.

Hoy en día somos capaces de convertir directamente célula cutáneas de un paciente en CM totipotenciales inducidas en
condiciones in vitro.

La reprogramación de fibroblastos a CM pluripotenciales inducidas puede desencadenarse por varias combinaciones alternativas
de FDT. Todas estas combinaciones de FDT inductoras de pluripotencialidad activan un programa de transcripción que también
expresan las células embrionarias y que mantiene el estado pluripotencial. 3 FDT centrales (Oct4, Sox 2 y Nanog) forman un bucle
autoregulador, por el que actúan conjuntamente regulando en sentido positivo la expresión de los otros. Ademas, activan la
expresión de otros genes que mantienen el estado pluripotencial, mientras que reprimen genes que permiten la diferenciación a
linajes celulares específicos. La autorregulación positiva en el centro de este programa de transcripción mantiene la
pluripotencialidad, al mismo tiempo que permite que las células se diferencien en respuesta a las señales apropiadas.

Algunos de los FDT usados inicialmente para retrogradar fibroblastos pueden funcionar como oncogenes, resultando en un alto
riesgo de cancer tras el transplante de las CM pluripotenciales inducidas obtenidas de esta forma. Los retrovirus vectores
empleados para introducir genes en los fibroblastos pueden causar por mi mismos mutaciones que den lugar al desarrollo de
cancer. Actualmente se han desarrollado métodos que permiten generar células madre pluripotenciales mediante la expresión
transitoria de los factores reprogramadores, sin precisar la integración estable de genomas víricos ni genes ajenos. Una vez que la
célula somatice receptora se ha reprogramado al estado pluripotencial, la autoregulación mantiene la pluripotencialidad sin que
sea necesaria la expresión mantenida de los factores que indujeron inicialmente la reprogramación

Transdiferenciación de células somáticas: Las células somáticas también pueden convertirse directamente en otros tipos celulares
diferenciados, como mocitos cardiacos y neuronas, mediante las combinaciones apropiadas de FDT.

CAPÍTULO 18: CÁNCER


Desarrollo y causas del cáncer
La principal alteración que causa el desarrollo de un cáncer es la proliferación continua e incontrolada de las células cancerosas,
invadiendo tejidos y órganos sanos y finalmente diseminándose por todo el cuerpo. La perdida del control de crecimiento es el
resultado de la acumulación de alteraciones en sistemas reguladores de la célula.

Tipos de cáncer: El cáncer se puede producir por proliferación anormal de cualquiera de los diferentes tipos de células del cuerpo.
Un tumor es una proliferación anormal de células, puede ser benigno, si permanece contenido en su localización original, sin
invadir el tejido sano adyacente ni propagarse a lugares distantes del cuerpo o maligno si es capaz de invadir el tejido normal
adyacente y de propagarse por el cuerpo mediante los sistemas circulatorio o linfático (metastasis). A los tumores malignos se les
denomina cánceres. La mayoría de los cánceres incluyen 3 tipos principales

• Carcinomas: Alteraciones de las células epiteliales

• Sarcomas: Raros en humanos. Son raros en humano. Son tumores sólidos de tejido conectivo (músculo, hueso, cartílago y tejido
fibroso)

• Leucemias: Surgen a partir de las células hematopoyeticas

• Linfomas: Surgen a partir de las células del sistema inmune.

Estos tumores se clasifican a su vez atendiendo al tejido de origen (ej: carcinoma de mama) y al tipo de célula involucrada.

Los cánceres mas comunes son mama, próstata, pulmón y colon/ recto.

Desarrollo del cáncer: Los tumores son clones, se desarrollan a partir de una única célula que prolifera de manera anormal. El
origen de muchos tumores a partir de una única célula se demostró por el análisis de inactivación del cromosoma X. Los tejidos
sanos se componen de una mezcla de células con cromosomas X inactivos diferentes, por lo que en los tejidos normales de
hembras heterocigóticas se detecta la expresión de ambos alelos. En los tejidos tumores se suele expresar solo un alelo de un gen
heretocigótico portado por el cromosoma X. Esto implica que todas las células que constituyen ese tumor derivan de una única
célula original, en la que se fijo el patrón de inactivación del cromosoma X antes de que el tumor se desarrollara.

El origen clonar de los tumores no implica que la célula progenitora original tenga en principio todas las características de una
célula cancerosa. El desarrollo del cáncer es un proceso multietapa, en el que las células se convierten en malignas
progresivamente a través de una serie de alteraciones.

El gran incremento en la incidencia de cáncer con la edad se debe a que la mayoría de los cánceres se desarrolla como
consecuencia de múltiples anomalías, que se acumulan a lo largo de muchos años.

A nivel celular, el desarrollo del cáncer es un proceso multietapa constituido por la mutación y selección de aquellas células con
una capacidad cada vez mayor de proliferación, supervivencia, invasión y metástasis. El primer paso del proceso es la iniciación
del tumor que se debe a una alteración genética que provoca la proliferación anormal de una única célula. La proliferación da
lugar a una población clonal de células tumores. La progresión del tumor se produce a medida que se producen mutaciones
adicionales en las células de la población del tumor. Algunas mutaciones le confieren una ventaja selectiva a la célula, como un
crecimiento mas rápido y los descendientes de dicha célula que porta dicha mutación dominaran la población tumoral, eso se
denomina selección clonal. La selección clonal continua durante el desarrollo del tumor, por lo que los tumores cada vez crecen
mas rápido y se vuelven peores. (Ej: Carcinomas de colon, primero aumenta la proliferación de las células epiteliales del colon, una
célula forma un adenoma o polipo benigno, por selección celular crecen adenomas más grandes y con mayor potencial
proliferativo, luego surgen carcinomas malignos a partir de anémonas benignos)

Causas del cáncer: Se denomina carcinógenos a las sustancias que causan cáncer. Se dividen según su forma de actuar

• Dañando el ADN: Radiación y carcinogenos químicos (humo de tabaco, moho)

• Estimulando la proliferación celular: Se denominan promotores tumorales, las hormonas y virus.

55 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
Propiedades de las células cancerosas

• No poseen inhibición de la proliferación dependiente de la densidad, siguen creciendo hasta alcanzar una densidad elevada
en las células en cultivo. Las células normales proliferan hasta alcanzar una densidad determinada, en función de la
disponibilidad de los FDC, cesa su proliferación y se mantienen en G0

• No presentan inhibición por contacto, continuan moviéndose tras contactar con otras, migrando sobre células adyacentes y
creciendo en patrones multicapa desordenados.

• Son capaces de crecer sin factores de crecimiento necesarios para células normales o con menos.

• En algunos casos producen FDC que estimulan su propia proliferación, estimulación autocrina del crecimiento.

• Tienen menos capacidad de adhesión celular. Esto genera alteraciones morfológicas y del citoesqueleto, suelen ser mas
redondas que las normales

• Están poco restringidas por las interacciones con otras células y componentes tisulares, lo que les permite realizar metástasis.

• Suelen secretar proteasas que digieren componentes de la matriz extra celular, lo que permite a las células cancerosas invadir
tejidos normales adyacentes.

• Secretan FDC que promueven la formación de nuevos vasos sanguíneos, angiogenesis que es necesaria para mantener el
crecimiento del tumor. Los FDC estimulan la proliferación de células endoteliales de las paredes de los capilares en el tejido
contiguo, lo que genera la extensión de nuevos capilares en el tumor. La formación de estos nuevos vasos es importante en la
metástasis.

• No se diferencian de manera normal, se bloquean en un estado temprano de diferenciación, lo que concuerda con su
proliferación activa continua.

• Las células progenitoras del cáncer se dividen para dar lugar a otras células progenitoras y células tumorales difiere citadas que
carecen la capacidad de autoproliferación continua.

• Muchas no sufren apoptosis, tienen ciclos vitales mas largos. Esto contribuye a que sean resistentes a la quimio.

Transformación de las células en cultivo: El desarrollo de los ensayos in vitro para detectar la conversión de las células normales
en tumorales en cultivo se denomina transformación celular y represento un avance en la investigación del cáncer. El ensayo
focal se basa en la capacidad de reconocer un grupo de células transformadas como un foco diferenciado morfológicamente
frente a un fondo de células normales en la superficie de una placa de cultivo. El ensayo de foco aprovecha la morfología alterada
de las célula cancerosas y la perdida de inhibición dependiente de la densidad y por contacto. El resultado es que se forma una
colonia de células transformadas, morfológicamente alteradas, que crecen por encima de células normales en cultivo. Estos focos
de células transformadas pueden detectarse y cuantificarse en una semana o dos tras la exposición a un agente carcinógeno.

Oncogenes: Protooncogenes mutados capaces de inducir la transformación celular.

Oncogenes retroviricos: Se definieron por primera vez en el RSV, que transforma a los fibroblastos de embrión de pollo en cultivo e
induce grandes sarcomas. El virus de la leucosis avilar (ALV), se replica en las mismas células que el RSV pero no induce su
transformación.Esta diferencia en el potencial transformador seguirá que el RSV podía contener información genética especifica
responsable de la transformación de las células infectadas. El RSV contiene información genética para la transformaron pero no
para la replicaron del virus. Como el RSV provoca sarcomas, su encogen se denomino src. El gen src es un añadido al genoma de
RSV, no presente en ALV. Muchos de estos genes codifican proteínas que son componentes de las vías de señalización que
activan la proliferación celular.

Protooncogenes: Los oncogenes retroviricos no están involucrados en la replicaron del virus y derivan de genes similares de
células normales.

Los genes de células normales a partir de los cuales se originan los oncogenes retroviricos se denominan proto-oncogenes. son
genes reguladores importantes ya que en muchos casos codifican proteínas que intervienen en las vías de la transducción de
señales que controlan la proliferación de una célula normal. Los oncogenes son formas de sus proto-oncogenes que que se
expresan de manera anormal o que han mutado e inducen una proliferación celular anormal y el desarrollo del tumor. Un oncogen
difiere se su proto-oncogen en que los oncogenes

• Se transcriben bajo el control de las secuencias promotoras y activadoras del virus, en vez de las del proto-oncogen

• Se expresan en niveles mayores que los proto-oncogenes

• Se transcriben en tipos celulares que no son los adecuados

• Codifican proteínas distintas a laude sus proto-oncogenes

• Son transformaciones de los proto-oncogenes por deleciones de los extremos amino y carboxilo terminal. Estas delaciones
hacen que se pierdan los dominios reguladores que controlan la actividad de los proteínas pro-oncogenicas dando como
resultado proteínas onco-genicas cuya función no esta regulada.

• Muchos difieren por mutaciones puntuales, dando lugar a la sustitución de un único aminoácido en los productos oncogenicos.

Los oncogenes en el cáncer de humano: Algunos son homólogos a los de retrovirus. El primer oncogen humano identificado fue el
ras. Los ras surgen de proto-oncogenes presentes en células normales como resultado de mutaciones que tienen lugar durante el
desarrollo tumoral. Difieren de sus proto-oncogenes en mutaciones puntuales, cuya consecuencia es la sustitución de un único
aminoácido en posiciones clave, causadas por carcinogenos químicos. Los genes ras codifican proteínas de unión a guanina que
intervienen en la transducción de señales mitogénicas a partir de receptores de FDC. Su actividad esta regulada por la union de
GTP o GDP, están activas unidas a GTP e inactivas unidas a GDP. Los oncogenes ras mantienen a las proteínas ras siempre
activas, unidas GTP y provocan la proliferación celular incontrolada. Esto se debe a que anula la respuesta de las proteínas
oncogenicas ras a GAP, que activa la hidrolisis de GTP unido a Ras.

Muchas células cancerosas muestran alteraciones en la estructura cromosómica (translocaciones, duplicaciones y delaciones).
Los reoordenamientos génicos que surgen de la translocación suelen tener como resultado la generación de oncogenes. El primer
caso de la activación de un encogen por translocación cromosómica fue el del oncogen c-myc en el Linfoma de Burkitt, cáncer de
los linfocitos B. Estos tumores se caracterizan por translaciones en las que se ven implicadados genes que codifican

56 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
inmunoglobulinas. El proto-oncogen c-myc se trastoca desde el cromosoma 8 al locus de la cadena pesada de las
inmunoglobulinas en el cromosoma 14 y esto origina una expresión anormal de c-myc.

Las translocaciones de otros proto-oncogenes dan como resultado reordenamiento de secuencias codificantes que conducen a la
formación de productos génicos alterados. El ejemplo es Abl que se transloca del cromosoma 9 al 22 y se fusiona con bcr, esta
proteína de fusión con el extremo amino terminal normal de la proteína proto-oncogenica sustituido da como resultado la
transformación celular.
Un mecanismo diferente por el que los los oncogenes se activan en los tumores humanos es por la amplificación agencia que da
como resultado una expresión génica elevada. Es frecuente en células tumorales y la amplificación de los oncogenes puede
desempeñar un papel en la progresión de muchos tumores hacia un crecimiento mas rápido y de mayor carácter maligno.

Funciones de los productos pro-oncogenicos: Los oncogenes virales y celulares contribuyen al comportamiento anormal de las
células cancerosas por proliferación incontrolada e incapacidad de sufrir muerte celular programada o la indiferenciación
defectuosa.

La función de las proteínas oncogénicas en la regulación de la proliferación celular está ilustrada por sus actividades en las vías de
transducción de la señal estimuladas por FDC, como la activación de la señalización de ERK corriente abajo de los receptores de
proteína tirosina quinasas. Las proteínas oncogénicas pertenecientes a esta vía incluyen FDC polipeptidicos, receptores de FDC,
proteínas de señalización intracelular y FDT. La acción de los FDC como proteínas oncogenicas se debe a su expresión anormal, lo
cual conduce a una situación en la que la célula tumoral produce un FDC al cual responde.

Un grupo de oncogenes codifica receptores de FDC proteína tirosina quinasas que se suelen convertir en proteínas oncogenicas al
sufrir alteraciones en sus dominios amino terminales como PDGF (FDC derivado de plaquetas) que se convierte en un encogen en
leucemias por una translocacion cromosómica en la que el extremo amino terminal normal del receptor de PDGF se sustituye por
una secuencia aminoterminal de un FDT Tel.

Las proteínas Ras acoplan receptores de los FDC a la activacio4n de la proteina serina/ treoninaquinasa Raf, lo que inicia una
cascada de proteína quinas que conduce a la activación de la quinasa MAP ERK. Las mutaciones que convergen a los proto-
oncogenes Ras en oncogenes provocan una activación continua de Ras, lo que lleva a la activación de la vía ERK La vía ERK lleva
a la fosforilacion de FDT y alteraciones en la expresión génica.

Las vias de señalización intracelular que se activan mediante una activación por FDC regulan los componentes de la maquinaria
del ciclo celular que inducen la progresión a través del punto de restricción en G1. Las ciclinas de tipo D se activan en respuesta a
la estipulación por FDC y desempeñan un papel fundamental como vínculos entre la señalización a través de dichos FDC y la
progresión del ciclo celular. El gen que codifica la cíclica D1 es un proto-oncogen que puede dar lugar a un oncogen que induce la
expresión constitutiva de la ciclina D que induce la proliferación celular sin FDC.

Los componentes de otras vías de señalización también pueden actuar como oncogenes. Las proteínas Wnt convierten a la B
catenina en un oncogen. Estas mutaciones activadoras estabilizan a la B catenina que forma un complejo con Tcf y estimula la
transcripción de genes diana. Las dianas de la B catenina/Tcf incluyen los genes que codifican para c-Myc y ciclina D1, dando
lugar a la proliferación celular desregulada. Esto ocurre en cancer de colon.

La actividad oncogenica de algunas FDT se debe a que inhiben la diferenciación celular, como la hormona tiroioidea y el acido
retinoico. Estas hormonas atraviesan la membrana plasma tica y se unen a los receptores intracelulares que actúan como
moléculas reguladoras de la transcripcion. Las formas mutadas del receptor de la hormona tiroides y del acido retinoico bloquean
la diferenciación celular y manteniendo las células leucemicas proliferando activamente.

Aquellos oncogenes que codifican FDC, receptores de FDC y proteínas señalizadoras como Ras intervienen estimulando la
proliferación celular y evitando la muerte celular. La vía de señalización de la PI 3 quinasa/Akt previene apoptosis de muchas
células dependientes de FDC y los genes que codifican la PI 3 quinas y AKT actual como oncogenes en retrovirus y tumores
humanos. Entre las dianas de la PI3 quinasa se incluye , Bad, que es inactivado como resultado de la fosforilación por Akt,
ademas del FDT FOXO, que regula la expresión del miembro proapoptotico de Bcl-2, Bim. El oncogen Bcl-2 se genera por
translocacion cromosómica cuya consecuencia es la expresión elevada de Bcl-2, lo que bloquea la apoptosis y mantiene la
supervivencia celular bajo condiciones que normalmente inducirán a la muerte de la celula.

Genes supresores de tumores

La activación de los oncogenes es uno de los dos tipos de alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo del tumor, la otra es
la inactivación de los genes supresores de tumores. Los genes supresores de tumores inhiben la proliferación celular y el
desarrollo del tumor. En muchos tumores, estos genes están ausentes o inactivados, por lo que no intervienen como reguladores
negativos de la proliferación celular, lo que contribuye a la proliferación anormal de las células tumorales.

Identificación de los genes supresores de tumores: Son genes procedentes del progenitor celular normal que inhiben el desarrollo
del tumor.

El primer gen supresor de tumores se identifico por el retinoblastoma, un tumor de ojos de nenes poco frecuente que suele ser
hereditario. El 50% de los hijos de un progenitor afectado desarrollaran retinoblastoma (transmisión mendeliana de un único gen
dominante). En el retinoblastoma hereditario se hereda del progenitor afectado una copia defectuosa del gen Rb. Una segunda
mutación somatica, que inactiva la única copia sana de Rb de la célula de la retina, provoca el desarrollo del retinoblastoma. En
los casos no hereditarios, se heredan dos genes Rb normales y solo se desarrolla el retinoblastoma si 2 mutaciones somáticas
inactivas ambas copias de la misma célula. La función del gen Rb como un regulador negativo del desarrollo tumoral se dedujo
inicialmente a partir de las observaciones de la morfología de los cromosomas. En algunos retinoblastomas se encontraron
delaciones visibles que sugerían que era la perdida del gen Rb lo que producía el tumor. Experimentos de transferencia génica

57 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
mostraron que si se introducía un gen Rb normal en células de retinoblastoma revertía su capacidad tumoral, lo que era una
evidencia directa de la actividad de Rb como supresor de tumores.

P53, otro gen superior de tumores se encuentra inactivado en leucemias, linfomas, sarcomas, tumores cerebrales y carcinomas.
Las mutaciones hereditarias de p53 son las responsables de la transmisión genética de un síndrome canceroso hereditario poco
frecuente en el que los individuos afectados desarrollan cualquier tipo de cáncer.

Funciones de los productos de los genes supresores de tumores: Las proteínas codificadas por la mayoría de los genes
supresores de tumores inhiben la proliferación o la supervivencia de la célula, por tanto su inactivación conduce al desarrollo del
tumor, eliminando proteínas de regulación negativa.

PTEN, una proteína codificada por un gen supresor de tumores es una fosfatasa lipidica que desfosforila la posición 3 de los
fosfatidilinositidos como PIP 3. Mediante la desfosforilación de PIP3, PTEN ejerce el efecto contrario al de la PI3 quinas y Akt que
actúan como oncogenes al promover la supervivencia celular, ademas de estimular la proliferación celular. Por el contrario, la
inactivación de PTEN contribuye al desarrollo del tumor porque aumentaran los niveles de PIP3, se activara AKT e inhibirá la
muerte celular programada.

El producto del gen p53 regula la progresión del ciclo celular y la apoptosis. El ADN dañado desencadena la rápida inducción de
p54, que activa la transcripción de genes proapoptoticos e inhibidores del ciclo celular. Los efectores de P53 sobre la apoptosis
esta mediados por miembros proapoptoticos de Bcl-2 (PUMA y Noxa) que inducen la muerte celular programa. Las células que
carecen de p53 no sufren apoptosis en respuesta a agentes que dan1an el ADN, esto contribuye a la resistencia a la quimio de
muchos tumores. p53 bloquea la progresión del ciclo celular en respuesta al ADN dañado mediante la inducción del inhibido de
Cdk p21. P21 bloquea la progresión en la fase G1 a través de la inhibición de los complejos Cd2/ ciclina E y la detención del ciclo
celular permitiendo que el ADN sea reparado antes de su replicación.

Los productos de los genes BRCA1 y BRCA2 (cáncer de mama y ovario) participan en el control de los puntos de chequeo de la
progresión del ciclo celular y la reparación de roturas de doble hebra del ADN. BRCA1 y BRCA2 funcionan como genes de
estabilidad para mantener la integridad del genoma, su inactivación da lugar a una elevada frecuencia de mutaciones en
oncogenes y genes supresores de tumores.

Los ARNmi intervienen después de la transcripción a nivel del ARNm para inhibir la traducción y/o inducir la degradación de
moléculas de ARNm.La expresión de ARNmi es mas baja en células tumorales, lo que indica que muchas de estas moléculas
podrían actuar como supresores de tumores. Sin embargo, no todos los ARNmi poseen actividad supresora de tumores, algunos
pueden actuar como oncogenes.

Papel de los oncogenes y de los genes supresores de tumores en el desarrollo del tumor: La activación de los oncogenes y la
inactivación de los genes supresores de tumores son pasos críticos en la iniciación y progresión del tumor. El daño acumulado en
varios genes es responsable del aumento de la capacidad de proliferar, de invadir otros tejidos y de generar metástasis,
característico de células cancerosas.

Una misma vía de señalización puede verse afectada por distintas mutaciones en tipos tumorales diferentes, de modo que las
mutaciones en distintos oncogenes y genes supresores de tumores pueden ejercer unos efectos semejantes en el desarrollo
tumoral.

Enfoques moleculares para el tratamiento del cáncer


Prevención y detención precoz: La primera manera más efectiva de hacer frente al cáncer es evitar el desarrollo de la enfermedad,
la segunda detectar el tumor antes de que sea maligno para que pueda ser tratado. Muchos cánceres pueden curarse por
tratamientos locales antes de que se propaguen por metástasis. Es conveniente identificar individuos con tendencia hereditaria a
desarrollar cáncer, por mutaciones en los genes supresores de tumores o oncogen. Estas mutaciones se pueden detectar
mediante una prueba genética. La herencia de cánceres debidos a alteraciones en genes conocidos es poco frecuente.

Tratamiento: La mayoría de los medicamentos que se usan actualmente dañan el ADN o inhiben la replicación del ADN. No solo
son tóxicos para las células cancerosas, sino también para las sanas, especialmente las que experimentan una división celular
rápida.

Un abordaje alternativo a la terapia del cáncer es la utilización de drogas que inhiben el crecimiento del tumor interfiriendo con la
angiogenesis o desorganizando los vasos sanguíneos del tumor (mucho menos tóxicas) ,en lugar de actuar directamente contra
las células cancerosas. Para el desarrollo del tumor es fundamental promover la angiogenesis y las células tumorales secretan
VEGF. Otra estrategia mas prometedora es el desarrollo de fármacos dirigidos a los oncogenes que producen el crecimiento
tumoral. Desgraciadamente, desde el punto de vista del trapiento del cáncer, los oncogenes no son exclusivos de las células
tumorales. Puesto que los proto-oncogenes desempeñan un papel importante en las células sanas, es probable que los
inhibidores generales de la función o de la expresión de los oncogenes actúen en contra de las células sanas así como contra las
células tumorales.

El primer tratamiento contra un oncogen especifico fue para tratar la leucemia promielocitica aguda que se caracteriza por una
translocación en la que el gen que codifica el receptor del acido retinoico se une a otro gen para dar lugar al oncogen PML/RARa.
Se cree que funciona como un represor de la transcripción que bloquea la diferenciación celular. Sin embargo, estas células
leucemicas se diferencias en respuesta al tratamiento con acido retinoico que supera el efecto inhibido de la proteína ontogenia y
provoca una remisión temporal de la leucemia.

La herceptina es un anticuerpo monoclonal. La proteína Erb2 se sobreexpuesta en cacen de mama por la amplificación del gen
ERB-2. Un anticuerpo frente al dominio extracelular de ERB-2 inhibe la proliferación de las células tumorales en las que se
expresaba ERB2≥

Erbitux, otro anticuerpo monoclonal contra el receptor de EGFM proteína del oncogen ERB-2 se usa para cáncer colorectal,
tumores en la cabeza y en el cuello.

58 de 59
BIOLOGIA CELULAR Agustina Morello
El uso terapeutico de anticuerpos monoclonales esta limitado a las dianas extra celulares, como FDC o receptores de superficie
extra celulares.

Un área de aplicación de desarrollo de principios activos es la indetificacion de inhibidores de proteínas oncogenicas de pequeño
tamaño molecular, incluyen proteínas quinasas que juegan papeles claves en la señalización de la proliferación y supervivencia de
las células cancerosas. El desarrollo de un inhibidor selectivo de la proteína tirosina-quinasa Bcr/Abl, que es generado por la
translocacion cromosómica Philadelphia en la leucemia mieloide crónica y la demostración de que este compuesto, Imatinib
bloquea de forma eficaz la proliferación de células de la leucemia mieloide crónica. La resistencia a Imatinib suele ser por
mutaciones en el dominio quinasa de la proteína Bcr/ Abl que impide la union a imatinib.

Imatinib también es un potente inhibidor del receptor de PDGF y de las proteínas ti rosina quinasa Kit y es una terapia eficaz para
tumores en los que los genes que codifican esta proteína quinasas son oncogenes activados mutacionalmente.

Gefitinib y Erlotinib han mostrado recientemente una llamativa actividad contra cánceres de pulmón en los que el receptor de EGF
esta activado por mutaciones puntuales.

La eficacia de los inhibidores de oncogenes en el tratamiento del cáncer respalda la hipótesis de que los tumores con oncogenes
activados son especialmente susceptibles a los inhibidores de estos oncogenes. La sensibilidad de los tumores a la inhibición de
oncogenes activados se ha denominado adicción oncogénica. Se cree que un oncogen activado se convierte en uno de los
principales motores de la célula tumoral, de modo que otras vías de señalización de la célula tumoral se hacen secundarias. Como
consecuencia, la proliferación y supervivencia de una célula tunoral puede convertirse y hacerse dependiente de la actividad
continuada del oncogen, mientras que las células normales tienen vías de señalización alternativas que pueden compensar si
alguna de las vías es bloqueada.

La aparente dependencia de las células de cáncer de oncogenes mutacionalmente activados ofrece la promesa de que el uso de
principios activos dirigidos contra oncogenes en combinación con la secuenciación del genoma tumoral de los pacientes
individuales puede dar lugar a grandes avances en el tratamiento del cáncer.

59 de 59

Potrebbero piacerti anche