Sei sulla pagina 1di 7

Unidad 1: Fase 1 - Reconocimiento del curso

Presentado por:
Lucy Viloria T. Código: 1104414011

Presentado a:
Paula Andrea Estrada

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA COMUNITARIA – 403022

SEPTIEMBRE 2019
Introducción

A continuación, podemos encontrar desarrollado un poco de lo que es Origen de la psicología

comunitaria en Colombia y en otras latitudes como Estados Unidos y América Latina, la cual

tiene como objetivo principal producir transformaciones en las comunidades procurando el

fortalecimiento y la participación de los actores sociales en sus propios entornos.


Actividad

1. Partiendo de la comprensión y apropiación del material, realice una matriz que


contenga:

 Origen de la psicología comunitaria en Colombia y en otras latitudes como Estados


Unidos y América Latina.
 Listar los eventos más relevantes que dieron lugar a la psicología comunitaria en
Colombia y en otras latitudes como Estados Unidos y América Latina.
 Diferencias y similitudes existentes entre Psicología Comunitaria y Psicología Social.

Origen de la psicología comunitaria en Colombia y en otras latitudes como Estados


Unidos y América Latina.

Al trazar el recorrido histórico de la Psicología Comunitaria es importante reconocer el

hecho de que ésta surge en Estados Unidos con el objeto de reformar el sistema de salud

mental y así crear redes de atención que atiendan los problemas de la comunidad, mientras

que en Latinoamérica emerge como una respuesta profesional ante contextos sociales

generalmente asociados a condiciones de injusticia y marginación.

los eventos más relevantes que dieron lugar a la psicología comunitaria en


Colombia y en otras latitudes como Estados Unidos y América Latina.

Es en 1966 con la obra de Bennet, y cols.: Community Psychology: A report of the Boston

Conjerence on the Education 01 Psychologists or Comunity Mental Health (generada en la

Conferencia celebrada en 1965, en Swampscott, Massachussetts). A partir de allí diversos

autores en Norteamérica, entre los cuales S. Scribner (1968); J. R. Newbrough (1970); S.

Lehmann (1971); Stanley Murrell (1973), comienzan a plantearse a fines de la década del

60 y comienzos de los años 70, la necesidad de definir y fundamentar una Psicología

Comunitaria. Algunos la proponen como una forma de Psicología aplicada, dados sus nexos
en los EE. UU. con el movimiento pro salud mental en la comunidad, de larga data, y con la

política de guerra a la pobreza (Murrell, 1973); otros como J. R. Newbrough (1970), se

preguntaban ya acerca de la posible creación de una nueva rama de la psicología. En todo

caso, lo que parece delinearse en ese país, es la necesidad de, una psicología que trabaje con

organizaciones sociales, cambiándolas de manera tal que los individuos se beneficien; así

como la dualidad del rol del psicólogo involucrado en tal acción, quien es calificado por

Bennett y cols., (1966), de "participante-conceptualizador", significando tanto su labor

como promotor, cuanto su papel corno profesional y científico. Sin embargo, ya en América

Latina, sin apelar a la denominación, pero con un claro adelanto metodológico, desde fines

de la década del 50 (entre 1957 y 1959), se venían realizando aisladamente,

silenciosamente, como suele ocurrir en la región, desarrollos comunitarios

interdisciplinarios, en los cuales están presentes todas las características que veinte años

después pasan a definir a la Psicología Comunitaria, al igual que una particular estrategia

metodológica basada en la investigación-acción, orientada hacia el cambio social y la

concientización. Así, en la obra de O. Fals Borda (1959), en Colombia es posible encontrar

ya establecidos, métodos y procedimientos desarrollados simultáneamente dos o tres lustros

después, en otras partes de América Latina (Panamá, Perú, Venezuela, Puerto Rico, por

ejemplo).

Diferencias y similitudes existentes entre Psicología Comunitaria y Psicología


Social.

Similitudes:
La Psicología social estudia al hombre, como individuo, dentro del contexto social y su

relación con los que lo rodean.

La psicología comunitaria estudia al hombre, como integrante de un determinado grupo,

como se desenvuelve en él, comportamiento, soluciones dadas en el momento por el

individuo.

Diferencias:

1. Teoría y práctica.

2. Objetivo principal

3. Foco de análisis.

4. Ideología política

5. Relación con otras disciplinas.


Conclusiones

Tanto la psicología social como la comunitaria sin importar donde fue su surgimiento tiene

como idea principal el estudio del comportamiento del individuo ya sea este dentro de un grupo o

comunidad o de sí solo.

La psicología comunitaria incluye un conjunto organizado de ideas y conocimientos que

provienen no solo de la psicología, sino de otras ciencias especialmente humanas y sociales,

como la antropología, la sociología o la filosofía.

La psicología comunitaria se relaciona estrechamente con los conceptos de poder, autogestión

y empoderamiento, y se inscribe en una corriente de transformación crítica que supone que la

sociedad es una construcción colectiva de las personas que la conforman, a su vez influidas por

esa construcción, susceptible de crítica y cambios.


Bibliografía

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología Comunitaria. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9230

Asum, M. (2011) Capitulo 1 Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos

teóricos. En Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de

Brouwer. Pp. 31 - 55 Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=3

205637&tm=1544450616797

Berroeta, H. y Zambrano, A. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes

desde la psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pag. 37 - 57.

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637086&

ppg=1

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,

ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=1

0637640&tm=1479833799311

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona.

España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&

ppg=18

Potrebbero piacerti anche