Sei sulla pagina 1di 109

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL INGRESO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

NIVELACIÓN DE CARRERA

Elaborado por:
Lcda. Ruth Gema Holguín Loor
Colaboradores:
Lcdo. José Luis Meza Ramírez
Lcda. Silvia Pita Paredes
Dr. Juan Carlos Cedeño
Lcda. Alejandra Rivas Molina

Portoviejo - Ecuador
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. LA BIOLOGÌA COMO CIENCIA


1.1 Historia de la biología
1.2 Ciencias biológicas
1.3 Relación de la biología con otras ciencias
1.4 Niveles de organización biológica
1.5 Características esenciales de los seres vivos
1.6 Origen del Universo
1.7 Teorías del origen de la tierra

2. BIOMOLÉCULAS
2.1 Hidratos de Carbono
2.2 Lípidos
2.3 Proteínas
2.4 Ácidos Nucleicos

3. CITOLOGIA
3.1 Postulados de la teoría celular
3.2 Clases de células
3.2.1 Célula procariota
3.2.2 Célula eucariota
3.3 Ciclo celular
3.3.1 Fases del ciclo celular

1
3. OBJETIVO GENERAL

Apreciar la importancia que recubre la Biología en el proyecto de estudio, entendiendo los


hechos y las teorías sobre la creación del universo y Dando a conocer la fuerte relación de
los micronutrientes y el amplio funcionamiento celular.

3.1. ESPECÍFICOS


Relacionar el área de aprendizaje con diferentes estrategias de investigación acorde con el
actual entorno social.

Elaborar trabajos autónomos con sus respectivas bibliografías analizando las habilidades y
capacidad de investigación y tiempo que requiere el estudio para ser analizado.

Estudiar y diferenciar la teoría con la práctica para un mejor entendimiento de la materia a
estudia

2
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

Unidad 1 Conocimientos Habilidades y Actividad


actitudes evaluativa
Resultados de (saber) (saber, hacer y sugerida
aprendizajes saber ser)

1. LA BIOLOGÍA 1.1 – Historia de la Los estudiantes Se realizará un debate


COMO biología deben explicar todos en el cual los
CIENCIA. (10 - Aportes de Edwan los tipos de estudiantes
hrs) Hubble. biologías que comentarán sobre la
comprende esta importancia de la
rama, además
biología en la vida.
Objetivos de 1.2 Ciencias aprenderán a
aprendizaje biológicas reconocer cuales son
Biología especial las características
Biología general funcionales que
Biología aplicada ejecuta todo el
ambiente interno y
1.3 Relación de la externo que nos
Estudiar la Biología
como ciencia. biología con rodea.
Analiza y clasifica a otras ciencias.
la Biología como Física
ciencia su relación Matemática Luego de analizar y
con otras ciencias. Química comprender los tres
tipos de ciencias
Bioética
biológicas, los
estudiantes deben
1.4 Niveles de demostrar lo
organización comprendido del
biológica. tema realizando un
cuadro sinóptico en
1.5 Características el que indique los
esenciales de puntos más
los seres vivos. relevantes de cada
ciencia biológica.

3
ORGANIZACIÓN 1.6. Origen del Los estudiantes Se realizarán
Y EVOLUCIÓN Universo deben explicar las debates en clases
DEL UNIVERSO - Teoría del Big razones porque la presenciales en
Bang teoría del Big Bang cuanto a las
Resultados de ha sido ampliamente argumentaciones del
- Aportes de Edwan origen de la tierra
aprendizaje aceptada en la
Hubble.
comunidad científica
- Teoría Estacionaria y realizar un resumen
Dar a conocer teoría -Teoría Inflacionaria sobre el video del
del origen del origen del universo.
universo y de la tierra 2.2 Teorías del
y establecer origen de la tierra
diferencias claras
Luego de analizar y
entre las mismas. Argumento religioso, comprender los tres
filosófico y tipos de
científico. . argumentaciones los
estudiantes deben
demostrar lo
comprendido del
tema realizando un
cuadro sinóptico en el
que indique los
puntos más
relevantes de cada
argumentación

A manera de ensayo
los estudiantes deben
escribir cuál de las
teorías del origen de
la vida consideran la
más importante.

4
Unidad 2 Conocimientos Habilidades y Actividad
actitudes evaluativa
Resultados de (saber) (saber, hacer y sugerida
aprendizajes saber ser)

BIOMOLÉCULAS 2.1. Hidratos de Utilizar Los estudiantes


(30 hrs) Carbono adecuadamente el realizarán
lenguaje técnico. un ensayo sobre dos
patologías que se dan
como consecuencia
Resultados de del consumo ya sea
aprendizaje Identificar,
por exceso o por
comprender las déficit.
biomoléculas en sus
Identifica a las propiedades y
biomoléculas 2.2. Lípidos características Los estudiantes
investigarán una de
en sus
las patologías
propiedades y que se dan por
características el consumo excesivo
de los lípidos y
elaborarán
un video tutorial
sobre el mismo

2.3. Proteínas Los estudiantes


ejecutarán una
investigación sobre
dos patologías que se
dan como
consecuencia del
consumo excesivo de
proteínas y dos
patologías por un
consumo deficiente
de proteínas.

2.4. Ácidos Los estudiantes


debatirán en grupos
nucleicos
sobre la composición
del ADN Y ARN a
partir de la
presentación de casos
de estudio por
ejemplo la clonación.

5
Unidad 3 Conocimientos Habilidades y Actividad
actitudes evaluativa
Resultados de (saber) (saber, hacer y sugerida
aprendizajes saber ser)

CITOLOGIA (24 4.1. Postulados de la Utilizar Debates en el grupo


hrs) teoría celular. adecuadamente el sobre el
lenguaje técnico. funcionamiento y su
4.2. Clases células. relación estructural.
Resultados de Célula procariota
aprendizaje Célula eucariota Identificar, Elaboración de
-C. animal comprender y maquetas y dibujo
-C. vegetal relacionar las
Conocer, identificar y estructuras Los alumnos
analizar las diferentes 4.3 Ciclo celular. anatómicas de las presentarán en
estructuras y Fases del ciclo células en sus grupos y por medio
funciones de las celular. diferentes tipos. de organizadores
células en sus gráficos las
diferentes tipos. diferentes partes del
tema.

6
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BASE

 Vilee Solomón y cols (2008). Biología General. 8va Ed. Bogotá: McGraw Hill
El presente libro le brindara una gran y amplia información acerca de la asignatura
aquí podrás encontrar gran parte de la temática de la asignatura desde el origen de
la vida, historia hasta niveles de organización tisular etc.

 Nason, Alvin (2009). Biología. 8va edición. México: Editorial Limusa.


El presente texto de gran valía está enfocado a darte grandes orientaciones acerca de
la asignatura el cual de forma muy sencilla desde su primer capítulo te llevara por un
mundo lleno de ciencia que fomente el aprendizaje de la asignatura, ira explicando
de manera clara y concisa desde el porqué de esta ciencia, hasta las más avanzadas
teorías en los campos de la genética, evolución, citología y fisiología

 Vidal, J. (2007) Biología. 15va edición.

 Guarderas. C. (2003) Biología Moderna. 8va libro

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

 Curtis, H. (2008) Biología. 6°Ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.


El presente libro se lo puede encontrar de manera impresa y digital, está distribuido
por capítulos de una manera muy clara y organizada pero es importante mencionar
que posea información amplia y que será un material excelente para realizar
consultas de la asignatura.

 Jones, E. (2003) Lo esencial en célula y genética. 2°Ed. Madrid: Editorial Médica


Mosby.
Este libro está orientado al estudio de la célula por lo cual será de gran utilidad en el
estudio de la asignatura.

 Cooper, G. (2010) La célula. 5ta edición editorial Madrid: Prentice Hall.


El presente texto está orientado al estudio de la célula y todos los cambios y
desarrollo que ocurren en la misma.

7
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

Al observar nuestro alrededor nos permite reconocer la relación que existe entre la ciencia y
la vida cotidiana, todos los elementos que conforman la naturaleza son parte de las
interacciones y diferentes transformaciones que ocurren en la biósfera. Dada la necesidad de
especialización del conocimiento se da inicio a la biología como una ciencia que nos lleva a
comprender los diversos procesos, evidenciar leyes y principios que están en estrecha
relación con la vida

Por lo tanto el desconocimiento del estudiantado respecto a los diferentes tipos de fuentes de
información; el reducido uso de diagramas, esquemas y otros organizadores gráficos para la
organización de conceptos estudiado; la forma abstracta y poco interconectada por medio de
la cual, tradicionalmente, se imparte el conocimiento en Biología por parte del cuerpo
docente, etc., son algunos de los hallazgos del mencionado estudio, hallazgos que se observan
también en la enseñanza universitaria de la biología en el país.

Así, la propuesta curricular para esta asignatura de nivelación plantea una manera distinta de
acercarse con rigor a las preguntas fundamentales de esta apasionante rama de las Ciencias
Naturales, tanto en término de contenidos como en relación a las actividades evaluativas que
se realizarán en el aula.

En las unidades que se describen a continuación se tratará a la Biología como una ciencia
estratégica dentro del espectro del conocimiento moderno puesto que formaliza el estudio de
los seres vivos y las interrelaciones que construye con su entorno natural.

La primera unidad está orientada al estudio del origen y evolución de la vida. En esta unidad
se tratará temáticas introductorias a las Ciencias Naturales tales como la organización y
evolución del universo, el origen y evolución de la vida y de los organismos, la importancia
de la biología como ciencia, los niveles de organización biológica, las características
esenciales y clasificaciones de los seres vivos, entre otros. En la segunda unidad se revisará
las bases químicas de la vida a partir del abordaje de algunos conceptos relevantes y las
principales funciones biológicas de diferentes sustancias como los carbohidratos, los lípidos,
proteínas, y de los ácidos nucleicos.

Finalmente la unidad tres presenta una introducción al estudio de la biología celular. En esta
unidad, tal vez la más relevante para los estudiantes del área de la salud, se revisarán
principios de la teoría celular, la importancia del microscopio para el desarrollo de la
citología, las clases de células y sus características esenciales, la estructura y funciones del
núcleo (replicación de ADN, síntesis de proteínas, ciclo celular: mitosis y meiosis.

Los conocimientos de Biología adquiridos durante la educación básica y media, se emplearán


para relacionarlos con las ciencias de la vida en correlación al plan curricular y desarrollando
comprensiones, habilidades y actitudes de los bachilleres para el ingreso a las diferentes

8
carreras de ciencias de la salud y servicios sociales. Todos estos saberes irán acorde a los
avances y desarrollo de la tecnología, adaptándose a la realidad, de manera ética dentro de
nuestra sociedad, beneficiando la integridad del ser humano su contexto y todo nuestro
planeta.

En la presente guía didáctica se han distribuido los contenidos en bloques temáticos, cada
uno de los cuales serán desarrollados en una semana. Los bloques incluyen actividades que
serán trabajadas de forma autónoma por el estudiante a través del círculo de aprendizaje:
experiencia concreta, reflexión, conceptualización y la aplicación de los contenidos
abordados. Estos incluyen además, una serie de preguntas que le permitirá comprobar si
usted logró un aprendizaje significativo de los aspectos más relevantes.

La modalidad semipresencial mediante la cual va a ser desarrollada la asignatura requiere de


su compromiso y disciplina. Le invito a comprometerse con su aprendizaje y a realizar cada
una de las actividades de forma consciente. Esto le permitirá obtener buenos resultados y le
brindará satisfacción por los logros obtenidos. Lo aprendido se constituirá en conocimientos
que le ayudarán a adquirir otros conocimientos.

9
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables


investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza. Se suele reconocer a los
griegos como los primeros biólogos. Ellos clasificaron a los seres vivos en dos reinos: animal
y vegetal. Otros biólogos podrían ser los aztecas, quienes reflejan el estudio del medio
ambiente para optimizar su uso y los beneficios que se podrían obtener de él.

Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles; fue el más grande
naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; otro
destacado griego fue Galeno el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamentó
básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana con
cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos animales y el
hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus conclusiones.

En el siglo XVI comienzan a realizarse estudios detallados de todos los seres vivos. Vesalio
estudio la estructura y función de los órganos de los animales especialmente en el hombre.
Mencionaba que la confianza en trabajos anteriores debía ser limitada, centrándose en las
experiencias personales.

En el siglo XVII se descubre el microscopio y la biología sufre un avance importante.


Malpighi y Leeuwenhoek estudian la estructura de los tejidos, se observan las bacterias,
protozoos y espermatozoides.

Carl Linneo estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta
el siglo XVIII; una clasificación basándose en el concepto de especie como un grupo de
individuos semejantes, con antepasados comunes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos
en órdenes y, finalmente, en clases, considerando sus características.

Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del
libro denominado El origen de las especies (1859). En él expuso sus ideas sobre la evolución

10
de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto con la teoría
celular y la de la herencia biológica, la integración de la base científica de la biología actual.

La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos
para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que asentó las bases
de la Genética.

Por otra parte, Louis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación espontánea
al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la presencia de los
microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos y que usando
calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de pasterización
o pasteurización.

Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del gusano de
seda; el cólera de las gallinas y, desarrolló exitosamente la vacuna del ántrax para el ganado
y la vacuna antirrábica.

Alexandr Ivánovich Oparin, en su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una
explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta
última originó la materia viva

Como ciencia la Biología aparece en Grecia, siendo Galeno el primer fisiólogo experimental
su estudio se fundamentó básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que
la anatomía humana con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo
entre estos animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus
conclusiones.

En el siglo XIX, el avance de otras ramas provoca también otro fuerte impulso para la
Biología, sobre todo a nivel de la biología molecular.

Desde el punto de vista etimológico biología significa estudio de la vida, estudiando las
formas que pueden adoptar los seres vivos, su estructura, función, reproducción, crecimiento,
organización y relaciones con el medio que los rodea.

11
Son disciplinas de la Biología: la botánica, estudio de las plantas; Taxonomía, la clasificación
de los seres vivos; Zoología, estudio de los animales; Anatomía, estudio de la estructura de
los seres vivos; Fisiología, estudio del funcionamiento del ser vivo; Embriología, estudio del
desarrollo del embrión.

CIENCIAS BIOLOGICAS
La Biología es una disciplina que forma parte de las Ciencias Naturales. Su principal objetivo
es el estudio del origen, de la evolución y de las propiedades que poseen todos los seres
vivientes. La palabra biología deriva del griego y significa “estudio de la vida, de los seres
vivos” (bios = vida y logia = estudio, ciencia, tratado).

Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el


razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales. La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se
tratan de manera independiente. La biología molecular y la bioquímica estudian la vida a
partir de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo hacen a partir de las
células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto
pluricelular. Es por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias,
puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes enfoques.

12
SUBDIVISIÓN DE LAS CIENIAS BIOLOGICAS

La biología se divide en especial, general, y aplicada.

La Especial se ocupa del estudio de las diferencias y semejanzas que hay entre los diversos
seres vivos y a la vez los clasifica.

Esta ciencia comprende a la vez:

BIOLOGIA ESPECIAL:

ZOOLOGIA.- Ciencia que estudia a los animales o metazoos

Abarca diversas ramas, como:

a) Entomología: Estudio de los insectos

b) Ictiología: Estudio de los peces

c) Herpetología: Estudio de los anfibios y reptiles

d) Ornitología: Estudio de las aves

13
e) Mastología: Estudio de los mamíferos

BOTANICA.- Ciencia que estudia a los vegetales o metafitas.

Entre sus diversas ramas citaremos:

a) Botánica Sistemática: Clasifica a las plantas según sus características y parentesco.

b) Botánica Organológica: Estudia a los órganos de las plantas.

c) Botánica Criptogámica: Estudia a las plantas sin semilla. (Inferiores)

d) Botánica Fanerogámica: Estudia a las plantas con semilla. (Superiores)

e) Briología: Estudio de los musgos

ANTROPOLOGÍA.-Estudia la naturaleza biofísica, social y cultural del hombre.

14
MICROBIOLOGIA.- Estudia a todos los protistas y otros seres observables solamente a
través de aparatos ópticos.

Comprende:

a) Virología: estudio de los virus

b) Bacteriología: estudio de las bacterias

c) Ficología: Estudio de las algas

d) Micología: Estudio de los hongos, mohos y levadura.

e) Protozoología: Estudio de los Protozoarios.

BIOLOGÍA GENERAL
Estudia los fenómenos vitales, comunes a todos los seres vivos. Comprende a la vez:

BIOESTÁTICA.- Estudia la forma y estructura de los organismos en reposo.

Tiene a la vez las siguientes ramas:

a) Morfología: Trata de las características externas de los organismos

b) Organología o Anatomía: Estudia la conformación interna de los seres vivos: órganos,


aparatos y sistemas

c) Histología: Estudia a los tejidos que forman el cuerpo de los organismos

d) Citología: Estudia a las células como unidad biológica de los organismos

15
BIODINÁMICA O FISIOLOGÍA.- Estudia a los seres vivos en cuanto a su funcionamiento.
Comprende:

a) Fisiología Organológica: Estudia el funcionamiento de los órganos

b) Fisiología Histológica: Estudia el funcionamiento de los tejidos

c) Fisiología Citológica: Estudia el funcionamiento de las células

BIOQUÍMICA O QUÍMICA BIOLÓGICA.- Estudia la composición química de los


organismos y las reacciones químicas que se producen en ellos.

BIOFÍSICA.- Estudia los fenómenos físicos que se operan en el ser viviente y las leyes de la
energía que pueden ser aplicadas directa o indirectamente a los diversos fenómenos vitales.

BIOGÉNIA.- Estudia el origen de los seres en el tiempo y en el espacio. Comprende a la


vez siguientes ramas:

a) Ontogenia o Embriología: Estudia el desarrollo de cada ser desde el estado de cigoto hasta
completar su desarrollo como individuo.

16
b) Filogenia: Averigua el proceso de aparición de las especies en el tiempo con la finalidad de
establecer el árbol genealógico.

BIOTAXIA.- Se clasifica en:

a) Taxonomía Sistemática:

Agrupa a las especies según sus semejanzas, diferencias y grados de parentesco,


estableciendo una serie de categorías como: Phylum, Clase, Orden, Familia, etc.

b) Biogeografía:

Ordena a los seres vivos atendiendo a su distribución sobre la superficie de la tierra.

c) Paleontología: Estudia a los restos de los seres de épocas geológicas pasadas, para
establecer relaciones entre sí y a la vez con los seres de la actualidad (es el estudio de los fósiles)

ECOLOGÍA.-Estudia las relaciones recíprocas entre los organismos y el medio, químico y


biológico en que se desenvuelven. Tienen diversas disciplinas, como:

También hay Ecología Humana, Vegetal y Animal.

GENÉTICA.- Se ocupa del estudio de la herencia y la variación biológica, basándose en la


acción de los genes.

17
La genética se divide a la vez en:

a) Genética Humana

b) Genética Vegetal

b) Genética Animal

BIOLOGIA APLICADA:
Estudia la importancia y utilidad de los organismos para el hombre y a la vez la
interrelación que establece con otras ciencias.

Dentro de esta rama hay diversas especialidades como:

- Veterinaria - Zootecnia

- Agronomía - Farmacia

- Pesquería - Odontología

- Medicina - etc.

18
RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

Las Ciencias Relacionadas con la Biología:

1.-En la Química: Nos proporciona los fundamentos para entender la naturaleza molecular
de la estructura de los seres vivos, es decir los compuestos que los forman, las reacciones que
se llevan a cabo en sus procesos metabólicos, la forma en que éstos son regulados y los
factores que pueden alterarlos.

2.-En la Física: Da las bases para el estudio de los procesos de intercambio de materia y
energía que suceden en los seres vivos, como la conducción eléctrica en las células nerviosas,
el transporte dela Materia en una membrana. Dicha regulación de la temperatura de un
organismo, así como la ultra estructura de las moléculas que se obtiene por el uso de equipo
especializado de microscopía y de difracción de rayos X.

3.-En la Matemática: Se aplican cuando hacemos conteo de organismos, para obtener


estadísticas, cuando analizamos los datos que se obtienen en un experimento o cuando
elaboramos gráficas para a partir de ellas, deducir información sobre algún modelo
experimental.

4.-En la Informática: es una herramienta que nos facilita el trabajo en el análisis de


información que se genera, a partir, un ejemplo es los estudios de la secuencias del ADN o
la elaboración de los Mapas Genéricos, se basa en aplicaciones Matemáticas para interpretar
adecuadamente la información.

5.-En la Bioética: es considerada una disciplina filosófica que establece la naturaleza moral
de las acciones que se realizan con respecto a las aplicaciones de las nuevas tecnologías
biológicas que se han desarrollado.

6.-En la Geografía: esta nos indica donde se encuentra el hábitat de una especie y cuáles son
los climas de determinada región para establecer la relación con su flora y su fauna. Nos
señala los lugares donde se desarrollan los seres humanos, las poblaciones y sus
características particulares.

19
7.-En la Historia: Puede describir eventos que han sucedido y que han impactado a los seres
vivos, desde la cronología de una enfermedad que se presenta en los seres vivos o en otras
especies.

20
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLOGICA.

Los seres vivos están muy bien organizados y estructurados, a raíz de una jerarquía que puede
ser examinada en una escala del más pequeño al más grande. El nivel básico de organización
para todos los seres vivos es la célula. En definitiva los niveles de organización es como se
organizan y clasifican los seres vivos para su estudio

En los seres vivos u organismos se distinguen varios niveles de organización, dependiendo


de si son organismos unicelulares o pluricelulares con tejidos, con órganos o aparatos. Vamos
a ver los diferentes niveles de organización de los seres vivos, pero antes repasemos un poco
algunos términos importantes que tendremos que conocer.

Unicelulares: formados por una sola célula.

Pluricelulares: formados por más de una célula.

Tejidos: un tejido es una agrupación de varias células que tienen una misma misión. Por
ejemplo el tejido muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelial, nervioso o cartilaginoso.

Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a un órgano. Por ejemplo un musculo,
el corazón, los pulmones, la vejiga, el ojo o el estómago.

Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un sistema. Por ejemplo el sistema
muscular, el sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema o aparato
digestivo, etc. Tanto el sistema como los aparatos están formados por órganos

TRABAJO AUTÓNOMO

Realice un organizador grafico


representando cada uno de los niveles
de organización de la materia y niveles
ecológicos.

21
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que llamamos Reinos.
Todos los individuos del mismo Reino tienen las características básicas iguales. La
clasificación más utilizada agrupa los seres vivos en 5 Reinos:

- Reino Animal
- Reino Vegetal
- Reino de los hongos
- Reino Protoctista
- Reino Mónera

REINO ANIMAL

Está formado por todos los animales. Sus características principales son:

- Son seres vivos eucariotas, es decir, sus células forman tejidos.


- Son seres heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos.
- Casi todos los animales son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
- Tienen un sistema nervioso y órganos de los sentidos. Por eso reaccionan rápidamente a los
estímulos que captan.

El reino animal tiene una primera clasificación en:


- Vertebrados
- Invertebrados

Vertebrados
Son los animales que tienen un esqueleto interno con columna vertebral. Usan el
aparato locomotor para desplazarse.
Se clasifican a su vez en: Mamíferos, Aves, Peces, Anfibios, Reptiles.

22
Invertebrados
Son animales que no tienen esqueleto interno. Dentro no tienen huesos ni columna
vertebral aunque pueden tener algunas partes duras (ejemplo la concha de un caracol).
Se clasifican a su vez en: Antropodos, Equinodermos, Gusanos, Moluscos, Celentereos,
Poriferos.

Reino Plantas o vegetal


Este reino está formado por todas las plantas. Las plantas son seres vivos eucariotas, es decir,
sus células tienen núcleo claramente diferenciado. Sus células forman tejidos. Sus
características principales son:

- Son seres autótrofos, es decir, son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento
- No pueden desplazarse de un lugar a otro.
- No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: Las raíces crecen
hacia el suelo y buscan el agua y los tallos crecen hacia la luz.

23
El reino vegetal se clasifica en:
- Plantas con flores: La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano, tienen flores, y
todas ellas se reproducen por semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina
y otra parte femenina.

- Plantas sin flores: Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por
semillas (musgos, helechos)

Reino de los Hongos (Fungi)


Se les considera como un reino aparte. También pueden ser considerados un intermedio entre
plantas y animales.
Lo más común es encontrar hongos bajo tierra o en trozos de madera o alimentos en
descomposición. Sus características principales son:

- Como los animales, se alimentan de restos de seres vivos, es decir, no fabrican su propio
alimento, por ejemplo se alimentan de plantas en descomposición, alimentos en mal estado,
etc.

- Como las plantas, viven en lugares fijos.

24
Reino Protoctista

En este reino hay grupos muy heterogéneos. Formados por células eucariotas, formadas por
células con núcleo definido. Estas células tienen compartimentos.

Se dividen en: protozoos y algas rojas y pardas o café.

Reino Mónera
Las bacterias pertenecen al Reino Móneras o móneras, uno de los cinco reinos en que se
agrupan los diferentes seres que habitan nuestro mundo, según la clasificación usada y
aceptada internacionalmente. Este reino lo integran no sólo las bacterias, sino que también
pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas.
Las algas verdes azuladas, se les llama a las cianobacterias, estas se encuentran en casi todos
los ambientes, incluyendo el suelo, aguas continentales y marinas

25
CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS SERES VIVOS

a) Organización específica

Esta característica implica que cada tipo de ser vivo (organismo) posee una estructura bien
definida. Es decir, todos los adultos de cierto tipo de organismos presentan una estructura
bien definida. El tamaño y las características corpóreas en general de un mismo organismo
son parecidos. Además, los organismos se encuentran conformados por células, ya que estás
son la unidad fundamental de los mismos. La célula es la mínima parte de los seres vivos que
es capaz de desempeñar por si mismas las funciones que el organismo en sí ejecuta para
mantenerse con vida. Según el organismo este puede ser unicelular o multicelular. Las células
se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas.

b) Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de actividades de tipo químico, que dan como resultado el que
la célula pueda crecer, auto-conservarse y auto-repararse. Las células deben absorber
substancias de continuo, las cuales provocan en ellas pequeñas transformaciones, gracias a
las modificaciones que la célula provoca en ellas. Estos procesos producen energía que se
intercambian entre todo el conjunto de células y es esta energía la que evidencia la vida del
organismo.

c) Irritabilidad

Todos los seres vivos son irritables ya que responden a los estímulos que son causados debido
a los cambios físicos o químicos que actúan sobre ellos.

Este fenómeno puede ser más notorio en las especies animales que en las especies vegetales
para algunos tipos de estímulos y también puede presentarse el caso inverso para otros tipos
de estímulos.

Existen plantas que son muy sensibles al tacto y que son capaces de detectar cuando un
insecto se posa encima de ellas, siendo su reacción inmediata atrapar el insecto para digerirlo

26
(sí estamos hablando de plantas). Por otro lado, es muy conocido que los animales responden
a los cambios de luz y temperatura casi de inmediato.

d) Crecimiento

Otro fenómeno que se presenta en los seres vivos es el crecimiento. El crecimiento se


manifiesta como un aumento de la masa celular o como un aumento en el número de células.

Si hablamos del aumento de la masa celular, se debe ser claro a que no se puede catalogar
como crecimiento el aumento de líquido en la célula. Nos referimos a que la sustancia viva
de la célula aumenta.

e) Reproducción

La reproducción es la capacidad de generar otro ser vivo de las mismas características a partir
de sí mismos.

En algunos casos la reproducción se presenta como la división de un individuo en dos, en


otros casos es necesaria la presencia de dos individuos para poder producir entre ellos la
existencia de un tercero.

f) Adaptación

Los seres vivos son capaces de adaptarse al medio en que viven. De esta manera los seres
vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio

27
CICLO DE VIDA

- Nacen: Todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.


- Se alimentan: Todos los seres vivos necesitan tomar alimentos para crecer y desarrollarse,
aunque cada uno tome un tipo de alimento diferente.
- Crecen: Los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida y a veces, cambian de
aspecto.
- Se relacionan: Los seres vivos son capaces de captar lo que ocurre a su alrededor y
reaccionar como corresponda.
- Se reproducen: Los seres vivos pueden producir otros seres vivos parecidos a ellos.
- Mueren: Todos los seres vivos dejan de funcionar en algún momento y dejan, por tanto, de
estar vivos.

A estas características le llamamos el ciclo de vida

ESTRUCTURA CELULAR

La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos


los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y
plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos celulares realizan muchas de las funciones propias de la
célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios
de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en
función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir
organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el

28
cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es
imprescindible conocer las células que lo constituyen.

La célula está envuelta en una membrana llamada membrana plasmática que encierra una
sustancia rica en agua llamada citoplasma, en la que, a menudo, es posible diferenciar la
presencia de orgánulos celulares –entre ellos el núcleo celular- y, son frecuentes, otros
envoltorios exteriores. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones
químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas
reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa
cambio). En los animales y en las plantas superiores presentan especializaciones y se
diferencian en tejidos, con tipos celulares de forma y función diferente: tejidos epidérmicos
y epiteliales, muscular, nervioso.

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más
pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una
millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células
nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que
pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo
espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma
poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas,
entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre
muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función. Todas las células contienen información
hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información
dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la
descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o
casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las
primeras que aparecieron sobre la Tierra.

29
RESPIRACIÓN

La respiración es un proceso fisiológico indispensable para la vida. Se trata de un sistema de


intercambio de gases con el medio ambiente que puede llevarse a cabo de varias maneras
(por vía pulmonar, branquial, cutánea, etc.).

METABOLISMO

El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está


sujeta una célula; éstos son los que les permitirán a las mismas sus principales actividades,
como ser la reproducción, el crecimiento, el mantenimiento de sus estructuras y la respuesta
a los estímulos que reciben.

CRECIMIENTO

El crecimiento puede referir a la evolución experimentada por algún organismo o por alguna
de sus partes y que por supuesto da cuenta del tradicional e irrefrenable avance que
experimentan los organismos vivos a causa de la multiplicación celular que es la responsable
que aquellas estructuras especializadas alcancen el desarrollo previsto.

30
HOMEOSTASIS
Se conoce como homeostasis al conjunto de fenómenos de autorregulación, que permiten al
mantenimiento de una relativa constancia en la composición y propiedades del medio interno
de un organismo.

MOVIMIENTO

Movimiento es la acción y efecto de mover (hacer que un cuerpo deje el lugar que ocupa y
pase a ocupar otro; agitar una cosa o parte del cuerpo; dar motivo para algo).

REPRODUCCIÓN

La reproducción es uno de los procesos vitales de todo organismo vivo, sea cualquiera sea su
especie. A partir de este proceso, se crean organismos nuevos, que luego de su etapa de
crecimiento básico, alcanzarán la aptitud para la reproducción, una vez que se han
desarrollado en sí mismo los órganos necesarios para tal proceso. La reproducción puede ser
de dos tipos: sexual o asexual.

La reproducción asexual tiene como protagonista a un solo ser que será el progenitor, y se
produce por división mitótica, lo cual significa que dicho organismo se auto divide y produce
así al menos un nuevo individuo de similares características y con información genética que
es idéntica a la suya, por lo cual las diferencias sólo se originan por mutaciones en el
transcurso del tiempo, relacionadas con el cambio en el ambiente exterior al organismo.

Por su parte, la reproducción sexual es distinta, ya que se fusiona la información genética de


dos progenitores, a partir de la unión de dos células sexuales, y por lo tanto, a partir de dicha
combinación de dos ADN diferentes (correspondientes a cada uno de los dos progenitores)
el nuevo ser será diferente a ellos genéticamente.

EVOLUCIÓN

La evolución es un proceso que deben atravesar algunas cosas y que consiste en el abandono
de una etapa para pasar a otra, ya sea de manera gradual o progresiva.

31
NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS


FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

FACTOR ABIÓTICO

Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus características
fisico-quimicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su importancia para la vida y el equilibrio
ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres
vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio.

A su vez, los seres vivos también contribuyen a modificar, en uno u otro sentido, de forma
significativa los factores del medio que habitan. En concreto, algunas actividades del ser
humano originan problemas de contaminación atmosférica y un calentamiento del planeta
(efecto invernadero) que puede tener graves consecuencias en el futuro.
Cuando un factor abiótico alcanza valores más allá de los márgenes de tolerancia de una
especie, actúa como factor limitante para la supervivencia de esa especie
También la actividad de los seres vivos pueden modificar los factores abióticos. Por ejemplo,
la mayor parte del O2 atmosférico ha sido producida por los organismos fotosintéticos, y la
humedad y la temperatura cambian bajo la vegetación densa de un bosque.

32
FACTOR BIÓTICO

En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos
vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un
lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a
las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan
su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de
marchar de los ecosistemas.

Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico


que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos.
El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y
se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.

33
ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
TEORÍA DEL BIG BANG

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge
toda la materia, es decir, el origen del Universo.
De acuerdo a la teoría del Big Bang, el universo se origen a partir de un estado inicial de alta
temperatura y densidad, y desde entonces ha estado expandiéndose. La teoría de la relatividad
general predice la existencia de una singularidad en el comienzo cuando la temperatura y la
densidad eran infinitas. La mayoría de los cosmólogos interpretan esta singularidad como
una indicación de que la relatividad general deja de ser validad en el Universo muy primitivo
y que el comienzo mismo debe ser estudiado utilizando la teoría de la cosmología cuántica.
La materia, en el Big Bang, era un punto de densidad infinita que, en un momento dado,
"explota" generando su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como
nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó
a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va
ocupando más espacio expandiendo su superficie.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100
de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la
explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones,
Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89
partículas conocidas hoy en día.

34
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de
Lemaitre del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión
gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los
primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura
extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los
elementos químicos.
Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos
primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las
estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los
primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad,
la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al
expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias.
Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose,
hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo
de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo
que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo en
expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o
se volverá a contraer).
Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el
Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia
se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada
galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico.
La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el
movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos
de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que
indicaría que el Universo está cerrado.
La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada
materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se

35
comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo
será poco convincente.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la
materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio
Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos
del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.

TEORÍA DEL ORIGEN DE LA TIERRA

ARGUMENTACIÓN RELIGIOSA

Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la Biblia (El Génesis,
que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella
habitan. Cuenta que en un principio existía el caos (similitud con la teoría griega) y en ella
vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en
6 días. El primero separó la luz de las tinieblas
y así creó el día y la noche en el mundo. El
segundo día separó las aguas de la tierra y así
creó los mares, los ríos y todas las aguas que la
componen.

En el tercer día creó lo que sería el suelo, la


tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo
tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros,
el Sol, la Luna y las estrellas. El quinto día creó
a los primeros seres vivos, las aves y los peces
y animales acuáticos y el último día creó a
todos los seres terrestres y al ser humano a su
imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una
compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva.

36
Como podemos ver, la creación del universo según el Cristianismo no se asemeja a los mitos
griegos en el que en un principio existía un Caos y de
él nació Gea, personaje femenino que designaría a la
tierra, que engendraría de sus entrañas a los seres de la
tierra.

Argumento Religioso –Bíblico sostiene que la Tierra y


todo ser vivo que habita en ella provienen de un acto
de creación del Dios Padre. Los creacionistas
cristianos señalan como pruebas irrefutables de una
Creación:

- El hecho de que todo esté perfectamente posicionado y que todo en la naturaleza


funcione correctamente, de modo que la Tierra –y con ella el ser humano – tuvo que
ser creada necesariamente por un «diseñador inteligente». Asimismo, se acentúa la
creencia injustificada en suponer que el mundo es tan singular, que simplemente no
pudo ser producto de una causalidad.

- Se alude al físico Isaac Newton, quien dijo: “No hay reloj sin relojero”, para subrayar
la convicción de que la Tierra no pudo surgir de la nada y que fue creada por Dios,
de la misma manera que el reloj es fabricado por el relojero.

- Las supuestas similitudes y exactitudes históricas de la Biblia, alegando que el libro


sagrado es verdaderamente la Palabra de Dios, pues carece de errores históricos y
científicos. Siendo esto último refutado por muchas voces.

37
ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA

Es probable que el cosmos, integrado por todo aquello que pertenece a la realidad, tuviera su
origen hace unos 10,000 a 20,000 millones de años. La región específica del cosmos en la
que se encuentra nuestro planeta es el universo denominado vía láctea. Por universo se
entiende un conjunto formado por millones de estrellas, aunque vulgarmente se suele aplicar
este nombre al cosmos entero.

El sol es una estrella de medianas dimensiones situada aproximadamente a dos terceras partes
de la distancia entre el centro y la periferia de la Vía láctea. El sol y sus satélites planetarios
constituyen el sistema solar. La teoría más aceptada sobre el origen del cosmos establece que
éste surgió hace muchos millones de años como resultado de una descomunal explosión de
materia densamente condensada: teoría del big bang o de la gran explosión. Los residuos de
esa antiquísima explosión se han estudiado mediante poderosos telescopios que hoy día
captan la luz emitida hace millones de años por estrellas muy lejanas y sino a través de la
llamada “Máquina de Dios”, donde se llevó a cabo una explosión en un microcosmos
artificial.

Quizá nuestro sistema solar surgió como una nube giratoria de gases que acabaron por
condensarse formando el sol y los planetas. La Tierra debió iniciar su existencia como una
masa gaseosa, pero después de un tiempo se formó un núcleo de metales pesados como el
níquel y el plomo. Por encima de ese núcleo hay un manto grueso y, finalmente, una corteza
relativamente delgada que constituye la superficie del planeta. Una teoría postula que en un
principio la Tierra era fría, pero que se calentó al generarse colosales fuerzas de compresión
durante la sedimentación y la síntesis de los materiales del núcleo. La radiactividad también
produjo enormes cantidades de calor. Después de unos 750 millones de años, la Tierra se
enfrió lo suficiente para que se formara la actual corteza. Así, puede decirse que vivimos en
un planeta relativamente frío.

El universo en el cual nosotros vivimos no es el único en el cosmos y se asemeja a otros tipos


de universos.

38
Asimismo, el Sol no es un tipo especial de estrella. Tampoco es rara su posición y, en cuanto
a dimensiones, cabe decir que es de mediana estrella. El planeta Tierra es más grande que
Mercurio pero mucho más pequeño que Júpiter o Saturno.

Pensamientos filosóficos – cinéticos del comienzo de la vida

Todas las teorías científicas acerca del origen de la vida exigen que la edad de la Tierra sea
de varios miles de millones de años. Se tienen pruebas que apoyan esa suposición. Una de
las líneas de evidencia se basa en la observación de otros universos y en los estudios de las
atmósferas de nuestros planetas vecinos.

Son dos las principales teorías acerca del origen de la vía. La teoría creacionista o vitalista,
basada en gran medida en la narración bíblica del Génesis, afirma que la Tierra no tiene más
de 10.000 años de edad, que cada especie fue creada por separado durante un breve lapso de
actividad divina ocurrido hace unos 6.000 años y que cada especie tiene a mantener a través
del tiempo su peculiaridad única y bien definida. El creacionismo científico, un
replanteamiento reciente de la teoría creacionista postulado por un grupo de geólogo e
ingenieros conservadores, fue causa de una serie de infructuosas batallas legales provocadas
por los fundamentalistas, quienes se empeñaban en que los sistemas escolares laicos
incluyeran la teoría creacionista como parte de las clases de biología, en las que por supuesto
se enseña el concepto de evolución.

39
La otra teoría evolucionista, afirma que la vida surgió en un punto selecto ubicado en el
extremo superior del espectro continuo de ordenamientos cada vez más complejos de la
materia. Es decir, que cuando la materia se vuelve suficientemente compleja aparecen las
características asociadas con la vida. A pesar de que ésta es una teoría mecanicista, en ella se
dio cabida a epifenómenos biológicos como el amor, la conciencia, la moralidad, etc.
cualidades que aparecen en las formas biológicas; por ejemplo, el ser humano.

Los biólogos, después de los trabajos realizados por Darwin y Pasteur, han tenido un
pensamiento racionalista donde se intenta aplicar el concepto de evolución a la materia inerte.
Comenzó a esbozarse una teoría evolucionista del origen de la vida que suponía que no existía
diferencia fundamental entre lo inerte y lo vivo. La materia viva sería el fruto de largos
procesos químicos, una larga evolución química que habría precedido a la evolución
biológica. Oparin, por un lado, y Haldane, por otro, suponen que la vida apareció en la Tierra
en un medio rico en materias orgánicas y desprovistas de oxígeno. Esta teoría está en la base
de los argumentos que actualmente se inclinan para explicar un origen natural de la vida.

El origen de vida en la tierra Es una declaración demasiado obvia decir que las condiciones
de la Tierra fueron distintas al principio de lo que son ahora. La superficie del planeta fue
quizá lo bastante caliente como para hervir el agua y la atmósfera consistió de gases
venenosos. Las condiciones eran inhóspitas para la vida, como la conocemos ahora; sin
embargo, bajo estas condiciones austeras, se piensa que la vida se originó hace
aproximadamente 3 mil millones de años. La mayoría de los científicos piensan que la vida
surgió de sustancias abióticas.

Alternamente, algunos científicos sugieren que la vida, o cuando menos sus precursores,
llegó a la tierra como esporas llevadas en meteoritos o que quizá fue sembrada por alguna
civilización extraterrestre tecnológicamente avanzada. Sin embargo, estas alternativas sólo
dan una respuesta; no explican cómo surgió la vida inicialmente.

ARGUMENTO FILOSÓFICO
Aristóteles señala que la forma está íntimamente unida a la materia, de modo que la materia
es “potencia” y la forma es “acto”; decía que la sustancia de las cosas era la unión de la

40
materia y la forma, mientras el movimiento es el paso de la potencia al acto. Distinguió entre
el mundo celeste y el mundo sublunar, según él, formado por los cuatro elementos, mientras
que en el celeste había un quinto elemento, el «éter». Afirmo que los cuerpos celestes están
arrastrados por esferas, y la última esfera es la de las estrellas fijas, la cual es movida por el
motor inmóvil: Dios.
Las implicaciones filosóficas de la metafísica de Aristóteles son las siguientes:
-La realidad está perfectamente ordenada: Todo tiene su fin y todo está relacionado entre sí.
-La realidad es totalmente cognoscible a través de la razón humana: Conociendo en qué
términos están cifrados los misterios se puede revelar todo.
-Los cielos son divinos e influyen en la Tierra: El esquema aristotélico es adaptable al ámbito
escolástico, siendo así aceptado, y haciendo así que esta implicación sea validada por la
crítica y la sociedad.
-Perspectiva antropocéntrica: Metafóricamente, al poner a la Tierra en el centro del Universo,
se le da al ser humano la cualidad de supremacía frente a lo demás.

-El fin de la vida humana es el conocimiento: Como todos los seres vivos, siempre tienen una
finalidad. En el ser humano es llegar a conocer el Primer Motor Inmóvil, ligado a la razón,
con la cual se puede llegar a donde el hombre se proponga. Además, proporciona seguridad
y confianza, lo que facilita la realización de la vida humana en determinados momentos.
(Sanz, 2010)

41
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA
Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles,
quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la
generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por
sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio
activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este
principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una
capacidad para la acción.

Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos
que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo
convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente. También se
creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos,
cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de
insectos.

La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron


investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Junto con las opiniones
de escritores clásicos, científicos y filósofos como Galeno, Ovidio, Plinio el viejo,
Lucrecio, Ambroise Paré, Buffon, Needham, Spallanzani, Voltaire y muchos otros-,
con mayor o menor conocimiento de causa, tomaron posición en el problema,
proponiendo diversas soluciones, las que se citaba como referencias incontrovertibles
en la literatura médica en la Edad Media y Renacimiento, dieron carta de naturaleza
a la idea de que algunos seres vivos podían originarse a partir de materia inanimada,
o bien a partir del aire o de materiales en putrefacción.

ANTONIE VAN LEEUWENHOEK (1632-1723), En 1675 descubrió que en una


gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a
las que denominó "animálculos". En 1683 descubre las bacterias.

Esta doctrina de la "generatio spontanea", fue puesta en entredicho por los


experimentos de FRANCISCO REDI (1621-1697), quien había acuñado la expresión
"Omne vivum ex ovo" (1668), tras comprobar que los insectos y nematodos

42
procedían de huevos puestos por animales adultos de su misma especie. Demostró que si
un trozo de carne era cubierto con gasa de forma que las moscas no podían depositar allí
sus huevos, no aparecían "gusanos", que él correctamente identificó como fases larvarias
del insecto. Los descubrimientos de Redi tuvieron el efecto de desacreditar la teoría de
la generación espontánea para los animales y plantas, pero la reavivaron respecto de los
recién descubiertos "animálculos", de modo que aunque se aceptó la continuidad de la
vida en cuanto a sus formas superiores, no todos estaban dispuestos a admitir el más
amplio "Omne vivum ex vivo" aplicado a los microorganismos.

Hubo que esperar un siglo más hasta que una serie de naturalistas comenzaran un
nuevo ataque.

LAZZARO SPALLANZANI (1729-1799) sostuvo una disputa con J.T. Needham


(1713-1781), quien insistía que el aire era esencial para la producción espontánea de
microorganismos, en la que el primero demostró que los "infusorios" no aparecían en
muestras de maceraciones animales o vegetales sometidas durante tiempo suficiente a
ebullición en frascos herméticamente cerrados, pero volvían aparecer si se
practicaban agujeros en el recipiente.

43
Sin embargo los preformacionistas no se daban por vencidos; el mismo Needham,
recogiendo una idea ya expresada por Huygens, amigo de Leeuwenhoek, replicó -con
argumentos vitalistas muy propios de la época- que el calor había destruido la "fuerza
vegetativa" de las infusiones y había cambiado la "cualidad" del aire dentro de los frascos.

"Aquí no se trata de religión, filosofía, ateísmo, materialismo o espiritualismo. Es una


cuestión de hechos; debemos convencernos que por los experimentos la generación
espontánea existía.

LOUIS PASTEUR (1822-1895) a través de un experimento, demostró de manera


concluyente la imposibilidad de la generación espontánea de la vida como defienden los
abiogenista, es decir, el origen de la vida solamente es posible a partir de la materia viva, de
un ser vivo preexistente. En el experimento, Louis Pasteur añadió un caldo de cultivo a un
matraz de cuello largo. A continuación, calentó el cuello, imprimiendo a ese un formato de
tubo curvado (cuello de cisne). Después del modelado, continuó con el caldo hirviendo,
sometiéndolo a una temperatura hasta el estado estéril (ausencia del microorganismo), pero
permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire. Después de hervir, dejando el recipiente
de cristal en reposo por mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía estéril. Esto fue
posible por causa de dos factores: El primero fue consecuencia de las trabas físicas, causadas
por la sinuosidad de los cuellos de botella. El segundo, ocasionado por la adhesión de

44
partículas de impurezas y microorganismos de las gotas de aguas formadas en la superficie
interna del cuello durante la condensación del vapor emitido por la calefacción y la
refrigeración cuando está en reposo. Después de unos días para verificar la no-
contaminación, Pasteur rompió la parte superior del recipiente de cristal (cuello), exponiendo
el líquido inerte a los microorganismos suspendidos en el aire, favoreciendo las condiciones
para la propagación de gérmenes. Este científico, además de contribuir al fin del equívoco
abiogenista, también desarrolló, a partir de la aplicación de calor y frío simultánea, la técnica
de pasteurización largamente utilizada para la conversación de los alimentos. En resumen,
Louis Pasteur hizo hincapié en la importancia de las prácticas de higiene como hervir o filtrar
el agua, lavar y almacenar los alimentos adecuadamente para evitar la contaminación con
bacterias patógenas.

TRABAJO AUTÓNOMO

Visualizar el Documental de Discovery Science "La gran pregunta” - Cómo


comenzó el universo?, donde se explica el origen del universo gracias a ejemplos
actuales con Stephen Hawking!!! (2012). Recuperado de: y
http://www.youtube.com/watch?v=1G4Ln_tsKy8,
CARBOHIDRATOS
Y realice un ensayo de dos carillas plasmando lo entendido.

45
GENERALIDADES.
Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son uno de los tres tipos de
macronutrientes presentes en nuestra alimentación al igual que los lípidos y las proteínas.

Los azucares, los almidones y la celulosa son carbohidratos, de los cuales los azucares y los
almidones sirven como fuentes de energía para las células, mientras que la celulosa es el
componente estructural principal de las paredes que rodean a las células vegetales.

Los carbohidratos se componen de átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno, en proporción


aproximada de un átomo de carbono por cada dos de hidrogeno y uno de Oxigeno

FUNCIONES

a) Energética, representa a la molécula combustible que satisface las demandas energéticas


de la mayoría de los organismos.

b) Reserva, los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vegetales y de


glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.

c) Estructural, los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los
vegetales y les permiten soportar cambios en la presión osmótica entre los espacios intra y
extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales más abundantes en el planeta

d) Precursores, los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos factores
vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol.

e) Reconocimiento, los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reconocimiento


celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

46
CLASIFICACIÓN
Los carbohidratos pueden tener una unidad de azúcar (monosacárido), dos unidades de
azúcar (disacáridos), o muchas unidades de azucares (polisacáridos).

MONOSACARIDOS O AZUCARES SIMPLES.

Los monosacáridos por lo general contienen de tres a siete átomos de carbono.

En un monosacárido, todos los carbonos excepto uno,


están unido a un grupo hidroxilo, este carbono único
presenta un enlace doble con un átomo de oxígeno,
constituyendo un grupo carbonilo. Si el grupo
carbonilo está en el extremo de la cadena, el
monosacárido es un aldehído, si el grupo carbonilo esta
en cualquier otra posición, el monosacárido es una
cetona.
Los carbohidratos más simples son los azucares de tres carbonos (triosas) como el
gliceraldehído, dihidroxicetona. La ribosa y la desoxirribosa son pentosas comunes, son
componentes de los ácidos nucleicos (ADN – ARN).

La glucosa, fructuosa, galactosa y otros azucares de seis carbonos se llaman hexosas.


La GLUCOSA es el monosacárido más abundante, se utiliza en la mayor parte de los
organismos como fuente de energía, más en la respiración celular.
La fructosa, por su parte, es un tipo de azúcar muy común en las manzanas, las peras, los
pomelos y la miel, y se emplea en la preparación de jugos artificiales.
La galactosa que se encuentra principalmente en los lácteos, en menor medida en legumbres
como las habas y los guisantes. Se utiliza para la elaboración de helados, caramelos,
medicamentos, galletas y productos de confitería.

DISACARIDOS

47
Los disacáridos formados por dos azucares, consiste en dos anillos de

Monosacáridos, unidos por un enlace glucosidico o


glicosidico, que consta de un oxigeno central unido
covalentemente a dos de carbono, uno en cada anillo.

Entre los principales disacáridos están la Maltosa que


resulta de la unión de dos unidades de glucosa, la
Sacarosa que resulta de la unión de una molécula de glucosa más una de fructuosa, la
Lactosa que resulta de la combinación de una molécula de glucosa y otra de galactosa

POLISACARIDOS
Es una macromolécula consistente en unidades repetidas de azucares simples,

En general glucosa. Los polisacáridos son los


carbohidratos más abundantes, en los que se
encuentran incluidos los almidones, glucógeno y
celulosa.
Aunque el número exacto de unidades de azúcar
varia, por lo general hay miles de unidades en una
sola molécula, estas a su vez pueden ser una cadena larga simple o una cadena ramificada.

El almidón, es la forma más común de carbohidrato que utilizan las plantas para el
almacenamiento de energía. Este se presenta en 2 formas, la amilosa que es la más sencilla,
no es ramificada, mientras que la amilopeptina, la cual es más frecuente, se la encuentra en
cadenas ramificadas.
Cuando las plantas necesitan energía para una actividad celular, hidrolizan el almidón, con
lo que se liberan las moléculas de glucosa, en el hombre es igual, solo que este utiliza enzimas
para dicha hidrolización.

48
El Glucógeno, denominado almidón animal, es la forma en que las unidades de glucosa se
almacenan como fuente de energía en los tejidos animales, su estructura es similar al almidón
vegetal, aunque presenta más ramificaciones y es más soluble en agua. En los vertebrados
este se almacena sobre todo en las células hepáticas y musculares, que es donde se requiere
para cumplir su intensa actividad.

La Celulosa es un polisacárido insoluble, que se compone de muchas moléculas de glucosa,


la celulosa que se encuentra en los granos integrales y en los vegetales conserva su carácter
fibroso y proporcionan volumen que ayuda al correcto funcionamiento del aparato digestivo.

CARBOHIDRATOS MODIFICADOS Y COMPLEJOS

Los carbohidratos también se pueden combinar con proteínas para formar glucoproteinas,
compuestos presentes en la superficie externa de las células aparte de las bacterias. Estas
cadenas permiten a la célula adherirse entre sí, mientras otras proporcionan protección. En
tanto que la mayor parte de proteínas que secretan las células son glucoproteinas.

También tenemos los glucolipidos, los cuales se encuentran en la superficie de las células
animales, formando parte de la bicapa lipídica de la membrana celular, lo que permiten a
dichas células reconocer e interactuar con otras.

49
CARBOHIDRATOS MÁS COMUNES Y SU APORTE CALÓRICO

TRABAJO AUTÓNOMO

Recorte y pegue distintos productos incluyendo su valor calórico, proteína y


carbohidratos.

50
LÍPIDOS

GENERALIDADES.

A diferencia de los carbohidratos, que se definen por su estructura, los lípidos son un grupo
heterogéneo de compuestos que se caracterizan por el hecho de que son solubles en solventes
no polares (como el éter y cloroformo) y relativamente insolubles en agua, las moléculas
lipídicas tienen estas propiedades porque se componen principalmente de carbono e
hidrogeno, con pocos grupos funcionales hidrófilicos, por tanto, los lípidos que tienen poco
oxígeno, tienden a ser hidrófobos.

Entre los grupos de lípidos biológicamente importantes


están las grasas, los fosfolípidos, los carotenoides
(pigmento vegetal amarillo y naranja) esteroides y
ceras.

A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que


las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de
animales y son los más ampliamente distribuidos en la
naturaleza

FUNCIONES.
Entre sus principales funciones tenemos:

 Función de reserva energética. Son la principal reserva de energía de los animales


ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de
oxidación.
 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolipidos y el colesterol forman las
bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo
recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente
estructuras o son aislantes térmicos.

51
 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas
liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides
regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolipidos actúan
como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la
comunicación celular, inflamación, respuesta inmune.
 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las
lipoproteínas.
 Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las
reacciones químicas que se producen en los seres vivos.
 Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores
térmicos del organismo, evitando que este pierda calor.

CLASIFICACIÓN DE LOS LIPIDOS.


ACILGLICERIDOS. Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres
moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina.
A su vez se clasifican en:

- los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso


- los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
- los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Los lípidos más abundantes en los seres vivos son los triacilgliceroles (también conocido
como triglicéridos). Estos compuestos comúnmente conocidos como grasas, son una manera
económica de almacenar energía ya que, cuando se metabolizan, liberan el doble de energía
por gramo que los carbohidratos. Estos últimos y las proteínas se pueden transformar en grasa
por la acción de enzimas y almacenarse en las células del tejido adiposo de los animales, o
en algunas semillas y frutos de las plantas.

52
Una molécula de
triglicérido consiste en una
molécula de glicerol unida a
tres ácidos grasos.

El glicerol es un alcohol de
tres carbonos que contiene
tres grupos hidroxilo (-OH),
y un ácido graso es una
cadena hidrocarbonada
larga sin ramificaciones con
un grupo carboxilo
(-COOH) en un extremo.
Durante la digestión, los triglicéridos son hidrolizados para producir ácidos grasos y glicerol.
El diglicérido es una molécula importante en las células para el envió de señales o impulsos.

FOSFOLIPIDOS.- Pertenecen a un grupo de lípidos llamados anfipáticos, en los que un


extremo de cada molécula es hidrófilico y el otro hidrófobo, por tanto los dos extremos de
los fosfolípidos difieren en sus propiedades físicas y químicas.

Un fosfolípido consiste en una molécula de


glicerol unida por un extremo a dos ácidos
grasos y por el otro lado a un grupo fosfato, este
último a su vez está unido a un compuesto
orgánico.

La parte de molécula correspondiente a los


ácidos grasos (que contiene las dos colas
hidrocarbonada) es hidrófoba e insoluble en
agua. La parte formada por glicerol, fosfato y
la base orgánica (la cabeza de la molécula)

53
Esta ionizada y es hidrosoluble. Las propiedades antipáticas de los fosfolípidos les inducen
a formar bicapas lipídicas en soluciones acuosas.
De este modo, son excepcionalmente apropiados como los componentes fundamentales de
las membranas celulares.

CAROTENOIDES.- Los pigmentos amarillos y naranja denominados carotenoides, se


clasifican dentro de los lípidos porque son insolubles en agua y tienen consistencia
oleaginosa. Estos pigmentos, presentes en las células de todas las plantas, participan de la
fotosíntesis.
La mayoría de los animales convierte los carotenoides en vitamina A, que se puede
transformar posteriormente en el pigmento visual retinol.

ESTEROIDES.- Consiste en átomos de carbono dispuestos en cuatro anillos unidos entre


sí, de los cuales tres contienen seis átomos de carbono.

Entre los esteroides más importantes de la


biología están el colesterol, las sales biliares,
las hormonas de la reproducción
(progesterona y testosterona), así como el
cortisol y otras hormonas secretadas por la
glándula suprarrenal.

El colesterol es un componente estructural


esencial de las membranas celulares
animales, pero cuando se acumula un exceso de colesterol en la sangre se forma placas en las
paredes arteriales, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Aquí también encontramos a las prostaglandinas, que cumplen diversas funciones, como la
de participar en la respuesta inflamatoria y provocar la contracción del musculo liso.

ACIDOS GRASOS SATURADOS E INSATURADOS.


En los lípidos se pueden encontrar unos 30 ácidos grasos diferentes, que en general son
cadenas carbonadas con un número par de átomos de carbono. Por ejemplo el ácido butírico

54
(presente en la mantequilla rancia), el ácido oleico, con 18 carbonos, es el ácido graso de
distribución más amplia en la naturaleza y se encuentra en la mayoría de las grasas animal y
vegetal.

ÁCIDOS GRASOS SATURADOS. Contienen el número máximo de posible de átomos de


hidrogeno.
El ácido palmítico, es un ácido
graso de 16 carbonos, es un
ácido graso saturado común.

Es el más abundante en las


carnes (detrás del ácido
oleico, que es mono
insaturado) y grasas lácteas
(mantequilla, queso y nata)
y en los aceites vegetales
como el aceite de coco y el
aceite de palma.

ACIDOS GRASOS INSATURADOS. Tienen uno


o más pares de átomos de carbono adyacentes unidos por
enlaces dobles, de modo que no están completamente
Saturados con hidrógenos.

Los ácidos grasos con un enlace doble se denominan ácidos grasos monoinsaturados y los que tienen
más de un enlace doble se denominan ácidos gasos polinsaturados.

El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado y el


ácido linoleico es un ácido graso polinsaturado común.

55
Los lípidos que contienen una elevada proporción de ácidos grasos monoinsaturados o polinsaturados
tienden a ser líquidos a temperatura ambiente (aceites).
Al menos dos ácidos grasos insaturados (linoleico y el araquidónico), son nutrientes esenciales que
se deben obtener de los alimentos, ya que el cuerpo humano no puede sintetizarlos. Sin embargo, las
cantidades necesarias son pequeñas y las deficiencias son raras, no hay un requerimiento alimenticio
de ácidos grasos saturados.

TRASTORNOS CAUSADOS POR LOS LIPIDOS

EXCESO.

- Arterioesclerosis
- Trigliceridemia
- Hiperlipidemia
- Infarto al miocardio
- Infarto cerebral
- Obesidad
- Hipertensión

DEFICIT.

- Desnutrición
- Falta de ácidos grasos
- Problemas de crecimiento
- Problemas de fertilidad
- Problemas visuales
- Problemas dérmicos
- Carencia de vitaminas
- Deficiencia hormonal

56
PROTEÍNAS

GENERALIDADES.

Las proteínas son macromoléculas compuestas de aminoácidos, son los componentes más
versátiles de las células.

Las proteínas se ensamblan de diversas formas, lo que les permite participar como principales
componentes estructurales de células y tejidos. Por este motivo, el crecimiento y la
reparación, así como el mantenimiento del organismo dependen de las proteínas.
Cada tipo de célula presenta formas características, distribuciones y cantidades de proteínas
que determinan en gran medida la apariencia y las funciones de la célula, por ejemplo, una
célula muscular contiene grandes cantidades de proteínas miosina y actina, que son
responsables de su apariencia, así como de su capacidad para contraerse. La proteína
hemoglobina, que se encuentra en los eritrocitos, es la responsable de la función
especializada del transporte de oxígeno.

Tipos de proteínas y sus funciones.

a) Enzimas. Son las encargadas de catalizar las reacciones químicas especificas

b) Proteínas de almacenamiento. Contienen nutrientes, son especialmente abundantes


en los óvulos (ejm. La ovoalbúmina de la clara de huevo) y en algunas semillas (ejm.
La ceína en los granos de maíz)

c) Proteínas estructurales. Fortalecen y protegen las células y tejidos (ejm. El


colágeno fortalece los tejidos animales)

d) Proteína de transporte. Algunas transportan sustancias específicas entre las células


(ejm. La hemoglobina de los eritrocitos lleva el oxígeno a otras células del cuerpo);

57
otras proteínas de transporte permiten el paso de sustancias especificas (iones,
glucosa, aminoácidos) a través de la membrana celular.

e) Proteínas reguladoras. Algunas son hormonas proteínicas (ejm. Insulina) y otras


controlan la expresión de genes específicos

f) Proteínas de movimiento. Participan en los movimientos celulares (ejm. Actina y


miosina, que son esenciales para la contracción muscular)

g) Proteínas de defensa. Son las encargadas de cumplir con la función de defensa


contra invasores extraños (ejm. Los anticuerpos, que son parte del sistema
inmunitario)

AMINOÁCIDOS.
Los aminoácidos, los constituyentes de las proteínas
tienen un grupo amino (-NH2) y otro carboxilo (-COOH)
unidos al mismo átomo de carbono asimétrico, conocido
como el carbono alfa.
Los aminoácidos en disoluciones con PH neutro, son
iones dipolares principalmente, es decir tienen una carga
positiva en un extremo, y negativa en el polo opuesto.
En las proteínas se encuentran normalmente unos 20 aminoácidos, cada uno de ellos se
identifica por una cadena lateral variable (grupo R) unida al carbono alfa.
Los aminoácidos clasificados por tener cadenas laterales no polares tienden a presentar
propiedades hidrófobas, mientras que los clasificados como polares son más hidrófilicos.

Algunas proteínas tienen ciertos aminoácidos inusuales además de los 20 aminoácidos


comunes. Estos aminoácidos raros se producen por la modificación de los mismos comunes,
después de que se han convertido en parte de una proteína, ejm después que se han
incorporado el colágeno, la lisina y la prolina se pueden convertir en hidroxilisina e
hidroxiprolina.

58
Aminoácidos esenciales.- Son aquellos que no se pueden sintetizar en cantidad suficiente
para cubrir las necesidades, y por ello se deben obtener a través de la dieta. Los animales
difieren en sus capacidades de biosíntesis, el que es un aminoácido esencial para una especie
puede no serlo para otra.
Los aminoácidos esenciales para el ser humano son la isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano, valina e histidina. En los niños se añade a la lista la
arginina, ya que no pueden sintetizarla en cantidad suficiente como para mantener el
crecimiento.

Cabe recalcar que los aminoácidos se unen químicamente entre sí


mediante una reacción de condensación que une el carbono del
grupo carboxilo de una molécula con el nitrógeno del grupo amino
de otra. Este enlace covalente carbono – nitrógeno entre dos
aminoácidos se llama enlace peptídico. Cuando se unen dos o más
aminoácidos, se forma un dipéptido; una cadena más larga de aminoácidos es un
polipéptido.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEINAS.


Los científicos reconocen cuatro niveles de organización de principales de las proteínas.

Estructura primaria. Es la secuencia de aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos, de la


cadena polipeptídica.

Se conoce la estructura primaria de miles de


proteínas, por ejm, el glucagón, una hormona
secretada por el páncreas, es un polipéptido pequeño
que consiste en solo 29 unidades de aminoácidos.

La estructura primaria siempre se representa en


forma de collar de perlas, simple y lineal. Sin
embargo la conformación global de una proteína es mucho más compleja, ya que implica las

59
interacciones entre los diversos aminoácidos que constituyen la estructura primaria de la
molécula.

Estructura secundaria. Las estructuras secundarias es el resultado de los enlaces de


hidrogeno en la cadena polipeptídica.

La estructura hélice alfa es la región donde la cadena


polipeptídica adquiere la forma de espiral helicoidal
uniforme. Esta hélice es la unidad estructural básica de
algunas proteínas fibrosas, como la lana, el pelo, la piel y
las uñas. La elasticidad de estas fibras se debe a una
combinación de factores físicos (la forma helicoidal) y
químicas (los enlaces de hidrogeno).

Estructura terciaria. Esta estructura depende de las interacciones entre cadenas laterales.

Se llama estructura terciaria a la disposición


tridimensional de todos los átomos que componen la
proteína, concepto equiparable al de conformación
absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria
de una proteína es la responsable directa de sus
propiedades biológicas, ya que la disposición
espacial de los distintos grupos funcionales determina su interacción con los diversos
ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica, la estructura
terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener.

60
Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:

 Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las dimensiones
es mucho mayor que las otras dos. ejm el colágeno, la queratina del cabello o la
fibroína de la seda.

 Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las que no
existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es
aproximadamente esférica.

Estructura cuaternaria. Esta es el resultado de las interacciones de los polipéptido.

Los mismos tipos de interacciones que


producen las estructuras secundarias y
terciarias contribuyen también a la
estructura cuaternaria, entre ellas se
incluyen los enlaces de hidrogeno,
enlaces iónicos, interacciones hidrófobas
y puentes de disulfuro.
Por ejm, una molécula de anticuerpo
funcional está compuesta de cuatro cadenas polipeptídica unidas por puentes de disulfuro.
Los puentes de disulfuro son una característica común de los anticuerpos y de otras proteínas
secretadas por las células.

La hemoglobina, proteína responsable del transporte de oxígeno en los eritrocitos, es un ejm


de proteína globular con estructura cuaternaria, consta de 574 aminoácidos dispuestos en
cuatro cadenas polipeptídica; dos cadenas idénticas entre si llamadas cadenas alfa y otras dos
cadenas beta, también iguales entre sí.

TRABAJO AUTÓNOMO
Realice un organizador grafico explicando dos patologías por déficits y exceso de
proteínas.

61
ÁCIDOS NUCLEICOS
Estos son los encargados de transmitir la información hereditaria y determinar que proteínas
se producen en cada célula.

Los ácidos nucleicos son polímeros de


nucleótidos, unidades moleculares que
consisten en 1- un azúcar de cinco átomos de
carbono ya sea desoxirribosa (ADN) o ribosa
(ARN); 2- uno o más grupos fosfato, que hace
acida la molécula, 3- una base nitrogenada,
compuesto anular que contiene nitrógeno, la
base nitrogenada puede ser una purina de doble
anillo o una pirimidina de un anillo. El ADN tiene las purinas adenina (A) y guanina (G),
las pirimidinas citosina (C) y timina (T), el azúcar desoxirribosa y el fosfato. El ARN
contiene las purinas adenina y guanina y las pirimidinas citosina y uracilo (U), junto con
el azúcar ribosa y el fosfato. Cabe recalcar que estos ácidos nucleicos se componen de
cadenas lineales de nucleótidos, unidas por enlaces fosfodiester, cada uno formado por un
grupo fosfato y los enlaces covalentes que lo que lo unen a los azucares adyacentes.

Algunos nucleótidos son importantes en las transferencias de energía y en otras funciones


celulares, además de su importancia como subunidades de ADN y ARN, los nucleótidos
cumplen otras funciones primordiales en las células. El trifosfato de adenosina (ATP), que
se compone de adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, es de gran importancia como la
principal moneda energética en todas las células.
La mayor parte de energía química se asocia fácilmente accesible de las células se asocia con
los grupos fosfato del ATP, al igual que el ATP, el trifosfato de guanosina (GTP), un
nucleótido que contiene la base de guanina, puede trasladar energía al transferir un grupo
fosfato y también participa en la señalización celular.

En las células se encuentran dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico


(ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

62
Ácido desoxirribonucleico (ADN).

Constituye el material genético de los organismos. Es el componente químico primario de


los cromosomas y el material del que los genes están formados. En las bacterias y otros
organismos unicelulares, el ADN está distribuido por la célula. En organismos más
complejos tal como plantas, anímales y otros organismos multicelulares, la mayoría del ADN
reside en el núcleo celular. El ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich
Miescher (biólogo suizo) en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes
quirúrgicos desechados.

Existen cuatro bases: dos púricas denominadas adenina


(A) y guanina (G) y dos pirimidínicas denominadas
citosina (C) y timina (T). Para formar el ADN, se unen
largas cadenas de estas bases mediante moléculas de
fosfato y azúcar. La estructura de doble hélice (ver figura)
del ADN no fue descubierta hasta 1953 que dejaba claro
el modo en que el ADN se podía "desenrollar" para que
fuera posible su lectura o copia. Una larga hebra de ácido
nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando
un par entrelazado.
La adhesión de las dos hebras de ácido nucleico se debe a un tipo especial de unión química
conocido como puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles
que los típicos enlaces químicos, esto significa que las dos hebras de la hélice pueden
separarse con facilidad, quedando intactas.

Ácido ribonucleico (ARN).

El Ácido Ribonucleico es una molécula lineal de hebra sencilla encargada de transferir la


información genética del ADN para que se puedan fabricar las proteínas. El ARN es muy
versátil, sirve tanto para intermediar en la expresión génica como para actuar de catalizador
en la síntesis proteica.

63
A diferencia del ADN que es una molécula de doble cadena, el ARN tiene una sola cadena y
tiene una molécula de ribosa en su composición la cual es responsable por su nombre.

Existen tres tipos de ARN, cada uno


con una función específica dentro de
este proceso, ellos son:

ARN mensajero (ARNm).

Esta molécula se origina al copiar un


segmento del ADN que tiene la
información para una determinada
proteína, lo que se conoce como gen,
cada ARNm tiene la información para
una proteína específica y existen tantos ARNm como tipos de proteínas posibles. El ARNm
puede ser descrito como una especie de molde o receta que contiene la información que
especifica la forma en que deben colocarse los aminoácidos para poder así ir fabricando cada
una de las distintas proteínas. El código contenido en esta molécula se encuentra escrito solo
con cuatro bases o nucleótidos (adenina, uracilo, guanina y citosina) que se agrupan de tres
en tres formando los tripletes, que son las unidades de información genética también llamado
código genético.

ARN de transferencia (ARNt). Esta molécula interviene en la descodificación del mensaje


y se une por una parte a la molécula de ARN mensajero y por otra al aminoácido
correspondiente al triplete que se está descifrando. Podría decirse que esta molécula cumple
la función de traductor o interprete de la información genética.

ARN ribosómico (ARNr). Este tipo de ARN se une a un grupo de proteínas llamadas
proteínas ribosómicas con la finalidad de constituir los ribosomas que son estructuras
localizadas en el citoplasma de las células y que tienen como función llevar a cabo el proceso
de traducción, en el que se sintetizan las distintas proteínas a partir de la información
contenida en el ARN mensajero.

64
Los ribosomas son capaces de reconocer dos tipos de tripletes que no codifican para ningún
aminoácido, se trata más bien códigos que le permiten saber cuándo se está iniciando la
información para una proteína y cuando ha finalizado la misma para que ocurra así la
culminación y liberación de esta nueva moléculas.

En el caso de microrganismos como los virus, algunos de ellos no tienen ADN, por lo que
su ARN es la única molécula que contiene información genética, que es capaz de replicarse
en la maquinaria de las células del huésped al que han infectado.

65
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva se
distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, además de
contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia
metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva.

La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para
metabolizar y auto perpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las
características vitales de los organismos.

En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como
individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos
materiales para crecer, reproducirse, repararse y auto regularse; asimismo, produce la energía
necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están formados por células, los
organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares
poseen un número mayor de ellas.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, es la


unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es lo que postula la Teoría celular
moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de
doscientos años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos
mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y
Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias
66
al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó
Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia
1590.

A Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra "célula”, cuando
en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal
y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie
de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a
cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.

En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la
estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células.

Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que
todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el
zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y
propuso una base celular para toda forma de vida.

Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos
cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o
como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula"

67
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro
proposiciones:

1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.

2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.

3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

4. Las células contienen el material hereditario.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya


que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella
depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se
puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula.

Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los
fundadores de la Teoría Celular Moderna.

68
IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO EN LA CITOLOGIA

El mundo que nos rodea es analizado por las distintas Ciencias teniendo como primer paso
fundamental la Observación, tomando en cuenta las distintas particularidades y generalidades
de un Objeto de Estudio en particular, partiendo en un principio de sus cualidades
Extrínsecas, para posteriormente enfocarse en las minuciosidades Intrínsecas y los detalles
esenciales del mismo.

En el caso de la Biología Celular, esta ciencia se encarga como su nombre lo indica de


estudiar todas las características relativas a la Célula como una estructura en la que cada una
tiene su función en particular, interactuando con otras y teniendo distintos funcionamientos,
analizando sus complejos componentes y su rol e interacción con otros.

También llamada como Citología, esta ciencia surge con los avances tecnológicos aplicados
a la óptica, más precisamente con el desarrollo de los Microscopios que fueron
modernizándose progresivamente hasta alcanzar tecnologías propias como el Microscopio
de Barrido Electrónico, entre otros instrumentales de laboratorios avanzados.

El primer papel que debe realizarse entonces con el análisis de una célula está en su
Observación y Descripción, notándose a través de este procedimiento sus Partes
Constitutivas, teniendo posteriormente el auxilio de la Biología Molecular como ciencia que
permite entender las composiciones y funcionamientos de cada una de estas partes.

Su importancia radica en que nos permiten conocer y razonar el normal funcionamiento y

69
regulación de los distintos Sistemas Celulares, diferenciando todas sus partes fundamentales
y permitiendo su aislamiento u obtención para estudios específicos (por ejemplo, sobre la
Mitocondria) además de brindar conceptos importantes para el análisis de la Genética como
también del desarrollo de nuevas células.

CLASES DE CÉLULAS

Sabemos que la célula es la unidad esencial de la vida, sin embargo no todas las células son
iguales, pues vemos grandes diferencias entre ellas, por ejemplo si provienen de animales
que de vegetales, tienen diferentes orgánulos y funciones muy específicas que las diferencias,
igualmente encontramos otras células más primitivas que no cuentan con un núcleo definidos,
mientras que otras van un paso más allá y protegen su material genético, de igual forma hay
células que prefieren vivir solas mientras que otras viven en grandes colonias. Como se puede
ver hay todo un clasificación que nos propondremos brevemente compartir con ustedes.

70
LAS CÉLULAS

SE
CLASIFICAN

POR

COMPLEJIDAD ORIGEN NUTRICIÓN FORMA DE


VIVIR

EUCARIOTAS ANIMAL AUTÓTROFA PROTISTAS

PROCARIOTAS VEGETAL HETERÓTROFA ASOCIADA


S

71
CÉLULAS PROCARIOTAS

Su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se
encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una
membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con
compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la
membrana externamente.

CÉLULAS EUCARIOTAS

En éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con
numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de
Golgi, el retículo endoplasmático, etc.

Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya


que su estructura compleja significó una evolución en este sentido.

72
Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas,
hongos, etc.

Célula animal

Su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también


la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son
capaces de adoptar múltiples formas.

Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la reproducción sexual
donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.

Célula vegetal

Estas células, a diferencia de las animales, cuentan con una pared celular rígida. Además,
poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los
organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su
propio alimento.

73
La célula vegetal se reproduce mediante una clase de reproducción denominada asexual, que
origina células iguales a las progenitoras.

AUTÓTROFA

También llamados PRODUCTORES. Son organismos capaces de sintetizar sustancias


esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias inorgánicas, o sea que para su
nutrición no necesita de otros seres vivos.

HETERÓTROFA

A diferencia de los organismos autótrofos estos se alimentan con las sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.
Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otro

74
Células Protistas

Son células eucariotas. La hipótesis endosimbiótica sugiere que la mitocondria y los


cloroplastos finalmente se vuelven parte de la célula eucarionte. La mitocondria tal vez se
derive de bacterias aerobias y a su vez, los cloroplastos se deriven quizá de cianobacterias
que fueron englobadas por células eucariotas en dos ocasiones diferentes.
Los protistas a pesar de su pequeño tamaño mantienen un alto nivel de complejidad. Los
ameboides y los ciliados poseen orgánulos únicos, y su vacuola contráctil es un orgánulo que
ayuda en la regulación del agua.

Los protistas adquieren nutrimentos en varias formas, las algas son fotosintéticas, los
protozoarios son heterótrofos y algunos se alimentan por endocitosis, por lo que forman
vacuolas alimentarias. Otros protozoarios son parásitos y absorben nutrientes de las células
dañadas de sus hospederos.

La reproducción asexual por mitosis es la norma de los protistas


Es muy importante la función de muchos protistas que por ser acuáticos, los foto
sintetizadores generan oxígeno y funcionan como productores en ecosistemas tanto de agua
dulce como de agua salada.

Por su complejidad y diversidad es imposible la clasificación de estos por lo que daré unos
ejemplos:
Chlamydomonas, alga verde unicelular

Es una diminuta alga verde de movimientos activos que habita en estanques de agua dulce.
Tiene pared celular definida y cloroplasto único grande en forma de copa que contiene un
pirenoide cuerpo denso donde se sintetiza el almidón. En muchas especies, en el cloroplasto
existe un ocelo rojo brillante, o estigma, sensible a la luz que ayuda a dirigir al organismo en
ella, donde puede ocurrir la fotosíntesis. Tiene un par de flagelos largos tipo látigo que operan
con un movimiento de nado de pecho.

75
CÉLULAS ASOCIADAS

Las células llamadas estables o de sostén corresponden a un grupo de células diferenciadas


cuyo principal rol es producir la matriz intercelular propia de cada tipo de tejido conjuntivo.
Ellas se forman a partir de células mesenquimáticas localizadas en los sitios del organismo
en que van a formar al tejido conjuntivo

76
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

Célula es el nombre que se le dio a las pequeñas partículas biológicas que descubrió Robert
Hooke en 1665, al utilizar un microscopio realizado por el mismo. Se pueden definir a las
células como la unidad biológica completa más pequeña que existe, en esta se presentan
diversas características, como el de tener la capacidad de realizar las funciones biológicas.

1. Nutrición
2. Relación y
3. Reproducción

Pueden existir en entes unicelulares o pluricelulares y sus dimensiones pueden variar en


tamaños.

Las células al reunirse pueden producir órganos tan diversos como el corazón, el hígado, o
el cerebro mismo.

Principales características de la célula

77
Biología.- Las células son la parte biológica completa más pequeña, esta puede ser un ente
unicelular o formar parte de otros entes como animales y vegetales.

Reproducción.- Las células tienen dos tipos de reproducción

1. Reproducción por mitosis.- Esta reproducción se presenta en los entes unicelulares, en


esta reproducción la célula se divide en dos partes iguales con la misma información
genética.
2. Reproducción por meiosis.- La meiosis consiste en la reproducción sexual en la que
la denominada célula madre se encuentra dividida en un número diploide de
cromosomas “2n” (dos complementos cromosómicos) y de este se obtienen cuatro
células “células hijas” que son haploides, (que cada célula contiene información
genética exclusiva), esto solo se da en la reproducción sexual y su finalidad es evitar
la replicación de información genética, lo que produce individuos nuevos con
información propia por recombinación y finalmente se producen dos divisiones
meioticas.

CICLO CELULAR
El ciclo celular es la base para la reproducción de los
organismos. Su función no es solamente originar nuevas células
sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la
regulación adecuada. Un ciclo celular típico se da en dos fases
gigantes que son: la interfase que se divide en tres fases: G1, S y
G2 y la mitosis que se divide en profase, prometafase, metafase,
anafase, telofase y citocinesis;1 En la Interfase, en G1 se produce
la acumulación del ATP necesario para el proceso de división y
el incremento de tamaño celular; la fase S se caracteriza por la
replicación del DNA nuclear; finalmente, en G2, que es el
tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio de la Mitosis, la
célula se prepara para mitosis.1, 2 Por último, el ciclo celular culmina con la mitosis, donde
se divide la cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una copia del
material genético o sea un cromosoma de cada tipo. El final de la mitosis da cabida a un

78
nuevo ciclo en G1 o puede que la célula entre en fase Go que corresponde a un estado de
reposo especial característico de algunas células, en el cual puede permanecer por días,
meses y a veces años.

DEFINICIÓN

Es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de las células y la división


de dos células hijas es decir que el ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una
nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha
célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.

La duración del ciclo celular varía según su célula siendo la duración de 24 horas.

Es importante señalar que en las células somáticas, las células producidas son genética,
estructural y funcionalmente idénticas tanto a la célula materna como entre sí, a menos que
hayan sufrido mutaciones. Las células nuevas heredan un duplicado exacto de la información
“hereditaria” (genética) de la célula “materna” (madre). Para que esto se lleve a cabo es
necesario que la célula coordine un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y
nucleares, a diferencia de la división en células sexuales se tiene características tanto
paternas como maternas.

INTERFASE

La interfase se caracteriza por la presencia de un núcleo con membrana nuclear intacta,


predominio de eucromatina (cromatina laxa) y presencia de nucleolo.

La Interfase es la fase más activa del ciclo celular, aquí se realiza la duplicación del ADN.

79
La interfase comprende tres fases:

-Fase G1

-Fase S

-Fase G2

FASE G1

Es la primera fase del ciclo celular, y el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el
inicio de la síntesis de ADN, en esta fase tienen lugar las actividades de la célula: secreción,
conducción, endocitosis, etc.

En ésta fase la célula incrementa el material enzimático, sus órganos se replican, Aquí la
célula aumenta de tamaño: algunas estructuras son sintetizadas por las células entre esas se
encuentran microtúbulos, microfilamentos de actina y los ribosomas los cuales están
constituidos por subunidades de proteína.

Aquí es donde se produce la síntesis de proteínas y lípidos, La s células G1 pueden detenerse


su progresión en el ciclo y entrar en un estado de reposo especia, donde pueden permanecer
durante días, semanas o años y en ocasiones nunca más dividirse.

FASES

Segundo paso de la interfase conocida como fase de síntesis o de replicación.

La replicación del ADN comienza cuando la célula adquiere el tamaño suficiente, las
proteínas necesarias se han sintetizado y se tiene el ATP necesario.

Aquí llega a generarse dos juegos o complementos de ADN idénticas para ser repartidas
entre las dos células hijas.

Dado que el ADN lleva la información genética de la célula, antes de la mitosis deben
generarse dos moléculas idénticas para ser repartidas entre las dos células hijas. Durante la
interfase el ADN asociado a las histonas constituye la cromatina, que se encuentra

80
desenrollada en largas y delicadas hebras. El ADN es una doble hélice que se abre y cada
cadena es usada como molde para la producción de una nueva cadena, que queda unida a la
original usada como molde. Por esta razón la replicación del ADN se denomina
Semiconservativa. Estos ADNs nuevos quedan unidos por el centrómero hasta la mitosis,
recibiendo el nombre de cromátidas hermanas.

FASE G2

Es el tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el inicio de la mitosis. Dado que
el proceso de síntesis consume una gran cantidad de energía la célula entra nuevamente en
un proceso de crecimiento y adquisición de ATP. La energía adquirida durante la fase G2 se
utiliza para el proceso de mitosis.

Durante la fase G2 ocurre la preparación para la mitosis en la cual se producirá la repartición


equitativa del material genético; todos los orgánulos y la maquinaria necesaria esencial para
la división de la célula progenitora en dos células idénticas en contenido, aunque menor de
tamaño.

Aquí la cromatida recién es duplicada que está dispersa en el núcleo en forma de cordones
filamentosos, comienza a enroscarse lentamente ya condensarse en una forma compactada
llamada cromosoma; además la célula realiza una confirmación completa del ADN
duplicado anteriormente.

El proceso se termina cuando las cromatidas se condensan y dan paso a la mitosis.

Factores ambientales tales como cambios en la temperatura y el pH, disminución de los


niveles de nutrientes llevan a la disminución de la velocidad de división celular. Cuando las
células detienen su división generalmente lo hacen en una fase tardía de la G1 denominado
el punto R (por restricción).

81
DURACIÓN DEL CICLO CELULAR

La duración del ciclo celular varía según la estirpe celular, siendo la duración media del ciclo
completo de unas 24 horas.

INTERFASE

G1 S G2

6 a 12 horas 6 a 8 horas 3 a 4 horas

Componentes reguladores

El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones
concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la
etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.
Existen cuatro transiciones principales:

 Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.


 Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
 Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
 Avance de metafase a anafase.

Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:

1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de


ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también llamados
protooncogenes. Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para
que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos
genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de
ciclina. Pueden ser:

82
 Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento
con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
 Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del
tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada
por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana.
3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo: También
llamados genes supresores tumorales.

FASE DEL CICLO CELULAR

83
MITOSIS
Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de
reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares
utilizan la división celular para la
reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos
células hijas genéticamente idénticas
entre sí e idénticas a la original,
manteniendo el número
cromosómico y la identidad genética
de la especie. En organismos
pluricelulares la división celular se
convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas
idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y
diferenciación dentro del individuo.

Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es simplemente una


estructura dentro de la cual se realizan las funciones vitales básicas de nutrición y
reproducción. Las únicas presiones selectivas son la adquisición de alimento y las fuerzas
de tensión superficial. El organismo unicelular debe por tanto aislarse del medio mediante
una membrana o pared que le permita adquirir alimento a la vez que soporte las fuerzas de
tensión superficial del medio en que se desarrolla.

Dicho organismo, en su lucha contra el medio, y para poder crecer y optimizar sus funciones,
va adquiriendo nuevas funciones como la excreción, la relación, etc, para ello va adquiriendo
o desarrollando diversos orgánulos, pero llega un momento en que la célula no podría
albergar en su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio impediría que
la célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello. Bajo este supuesto los
organismos evolucionan convirtiéndose de unicelulares a pluricelulares, así cada célula
puede especializarse en diversas funciones y diferenciarse en un trabajo específico.

Los organismos pasan de luchar contra las fuerzas de tensión superficial, a combatir contra
la fuerza de la gravedad, para ello se convierten en organismos pluricelulares, en el cual las

84
células se agrupan en tejidos, órganos y sistemas, cada uno especializado en una función
determinada y cada célula diferenciada en realizar una actividad concreta. Para un organismo
pluricelular, la división celular es un mecanismo cíclico el cual le permite el aumento del
número de células, y a partir de esas células lograr una especialización y una funcionalidad
concreta.

FASES DE LA MITOSIS

Dentro de las fases de la mitosis tenemos dos fases, que son:

- La cariocinesis
- La citosinesis

La cariocinesis, mitosis astral o mitosis anfiastral, es la división del núcleo celular. Consiste
en la primera fase de la mitosis, que es el proceso por el cual el material genético de una
célula madre se distribuye de manera idéntica entre dos células hijas.

En células animales poseen un orgánulo no membranoso llamado áster o centro celular,


formado por un par de centriolos, que al dividirse en profase temprana, se dirigen hacia los
polos opuestos de la célula, formando el aparato del huso mitótico, acrosómico o acromático.

La cariocinesis a su vez comprende cuatro fases que son las siguientes: profase, metafase,
anafase y telofase.

1.- Profase, en esta primera etapa, el material


cromosómico llamado cromatina se condensa y
aparece gradualmente como barras cortas y los
cromosomas pueden comenzar a observarse con
el microscopio.

Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas


cromátidas, las cuales se mantienen unidas por una parte llamada centrómero, poseen
además, una zona externa llamada cinetocoro.

85
A medida que los cromosomas se hacen más visibles ocurren dos eventos dentro de la célula,
la membrana del núcleo y una porción contenida en él llamada nucléolo se desintegran y
aparece una nueva estructura tridimensional en forma de balón de futbol americano
denominada huso mitótico. Consiste de microtúbulos que se extienden por la célula.

Las fibras del huso mitótico guían a los cromosomas en sus movimientos durante la mitosis.

2.- Metafase:

Es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el
centro o ecuador de la célula.

86
A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la profase,
los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano
ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se
encuentran en los 2 polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso
se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El
nombre "metafase" proviene del griego μετα que significa "después".

Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado
a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no
están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de
que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.
Esta señal activa el checkpoint de mitosis.

Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso
mitótico.

El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico.

3.- Anafase
Es la tercera etapa de la mitosis que se da cuando todos los cromosomas están correctamente
anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa ecuatorial, la célula procede a
entrar en anafase. Ésta es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución
de las dos copias de la información genética original.

87
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromátidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son
separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose
hacia los centrosomas respectivos.

A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los


centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos
opuestos de la célula. Este movimiento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los
microtúbulos.

Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana


y anafase tardía. La anafase temprana viene definida por
la separación de cromátidas hermanas, mientras que la
tardía por la elongación de los microtúbulos que produce
la separación de los centrosomas. Al final de la anafase,
la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de
material genético en dos grupos definidos, cada uno
alrededor de un centrosoma.

4.- Telofase

Es la última etapa de la mitosis, donde es la reversión de los procesos que tuvieron lugar
durante la profase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan

88
alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno
asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos
cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos
juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en
cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa

La mitosis asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en cada una de las
células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el mismo número y tipo de

89
cromosomas que las demás células de la misma especie. Esto garantiza que la información
genética (juego de cromosomas) se distribuya exactamente en cada uno de los núcleos hijos,
en donde cada célula tendrá toda la información genética para la totalidad de las
características del organismo.
En los organismos pluricelulares, la división mitótica no solamente puede dar origen a
nuevos individuos por reproducción vegetativa en plantas o por fragmentación en animales,
sino que además, restituye las células muertas, sana heridas y en algunos casos, regenerar
tejidos dañados o perdidos del cuerpo. En organismos unicelulares, la mitosis es una forma
de producir mucha progenie idéntica.
Esto conlleva una variabilidad mínima, formando, por su capacidad de adaptabilidad, una
ventaja en condiciones ambientales estables y una desventaja cuando estas condiciones
cambian. Los organismos unicelulares se reproducen habitualmente mediante mitosis, así
que las células hijas son exactamente iguales a la progenitora. En este mecanismo de
reproducción no interviene el sexo, por lo que se denomina reproducción asexual.
Otros tipos de reproducción asexual ocurren también en organismos unicelulares e incluso
pueden darse en organismo superiores, como muchas plantas, en los que es un medio auxiliar
de reproducción. Con una rama de un árbol se puede obtener un árbol entero idéntico
genéticamente al original.

CITOCINESIS

La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.


Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la
división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión que contiene un anillo
contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica, o línea ecuatorial
estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas. Tanto
en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas derivadas
del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona ecuatorial
de la célula Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del genoma de la
célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.

90
EN LAS CÉLULAS VEGETALES

IMPORTANCIA DE MITOSIS

A NIVEL GENÉTICO

• Reparto equitativo e idéntico de información genética

91
• Conservación de la información genética (de célula madre a hija)

A NIVEL CELULAR

 Perpetuación de una estirpe celular


 Formación de nuevas células

A NIVEL ORGÁNICO

• Permite el crecimiento de los tejidos

• Reparación y regeneración de tejidos

CONSECUENCIAS DE LA MITOSIS

Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo
que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (ver citocinesis)
serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división conservativo,
ya que el material genético se mantiene de una generación celular a la siguiente. La mayor
parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos
funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y
transmitirlos a las células hijas.18

Errores en la mitosis

Aunque los errores en la mitosis son muy poco frecuentes, este proceso puede fallar,
especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos
pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la
célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.

Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no-


disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se

92
quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen
la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida como
trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo),
tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía puede causar
inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.

La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura,


algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los microtúbulos
tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los cromosomas pueden
dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un fragmento, causando
deleción. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no homólogo,
causando translocación. Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero en una
orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar erróneamente como un cromosoma
separado, causando duplicación cromosómica.

Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a
través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a
los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas
anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de una
anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo.

MEIOSIS

DEFINICION

Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos
divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).
Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las
glándulas sexuales para la producción de gametos. En los organismos con reproducción
sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y
espermatozoides (gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y
citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y
meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

93
Cromátida, cada una de las partes idénticas de un cromosoma luego de la duplicación del
ADN. (2) Centrómero, el lugar del cromosoma en el cual ambas cromátidas se tocan. (3)
Brazo corto. (4) Brazo largo.

Visión general de la meiosis. En la interfase se duplica el material genético. En meiosis I los


cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de
entrecruzamiento. En meiosis II, al igual que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un
polo. El resultado son 4 células hijas haploides (n).

Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante


la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre
ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación
cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase,
dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera
anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número
cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas.

94
Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración
de las células hijas dará lugar a los gametos.

PROCESO CELULAR

Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la
interfase del ciclo mitótico de la célula. La interfase se duplica el material genético y se divide
en 3 fases:

Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación


acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias celulares.

Fase S: se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos
cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento tenían
una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98 % del ADN, el 2 % restante queda sin
replicar.

Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.

95
MEIOSIS I

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso
de la meiosis que genera diversidad genética.

Meiosis

Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el


material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n).
Meiosis II o fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido
genético que sus células progenitoras (n).

MEIOSIS I O FASE REDUCTIVA

Aquí los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la
meiosis que genera diversidad genética.

PROFASE I

La Profase I de la primera división meiótica es la


etapa más compleja del proceso y a su vez se
divide en 5 subetapas, que son:

96
1.- LEPTOTENO

La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas
individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma
tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla
a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños
engrosamientos denominados cromómeros. La masa cromática es 4c y es diploide 2n.

ZIGOTENO O ZIGONEMA

Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su


longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como
bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas
homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto
de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con el
microscopio electrónico).

La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado


genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para poder
distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.

Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo
sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos

97
laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto
apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada
la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas
no homólogos.

Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que recibe el nombre de
zig-ADN.

PAQUITENO

Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando
estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento
cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian
material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la
variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.

La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una
estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se
encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.

98
Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está
relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.

DIPLOTENO

Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos
cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del
cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben
el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el
que anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas que intercambiaron material
genético y se reunieron.

En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de
los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el
séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar
la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.

99
DIACINESIS

Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más
condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica
viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la
síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece
el nucléolo.

- Anotaciones de la Profase I

La condensación de los cromosomas alcanza su grado máximo. La envoltura nuclear


desaparece y los microtúbulos del huso se conectan con los cinetocoros. Esta conexión es
distinta de la que ocurre en la mitosis, porque las fibras del huso provenientes de cada polo
celular se asocian con los dos cinetocoros hermanos y no con uno solo.

METAFASE I

Las tétradas se ubican en el plano ecuatorial de la célula.

Debido al modo como se conectan las fibras del huso, los cinetocoros de cada cromosoma
homólogo "miran" hacia un mismo polo. Los bivalentes continúan exhibiendo sus quiasmas

100
ANAFASE I

Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la
región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados
opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma
homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la
repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un
polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que
haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n
= 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o
bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno

TELOFASE I

Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma
consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico
desaparecen, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas

101
se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis
(proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la
formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas).
Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una
interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal,
ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.

MEIOSIS II

La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas


en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células
hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una
cromátida.

PROFASE II

Profase Temprana:

Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos


cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.

Profase Tardía II:

102
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los
centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

METAFASE II

Se rompe el centrómero de cada cromosoma, las cromátidas aparecen con frecuencia


parcialmente separadas, las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas.
Estos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda
metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en
haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos una de otra en lugar
de permanecer perfectamente unidas (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan
evidente en las células vivas.

ANAFASE II

Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia


cada polo.

103
Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan
y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis,
cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

TELOFASE II

En la telofase desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual


para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los cromosomas de desespirilizan,
aparecen los dos núcleos hijos y por la citocinesis se divide el citoplasma, resultando 4
células hijas de las dos que había al iniciarse esta segunda división. Se caracteriza por la
reconstrucción del núcleo y la separación de dos células hijas, cada una de las cuales lleva
un cromosoma de cada par, es decir el numero n.

Se han originado cuatro células haploides a


partir de la célula primaria. En el sexo
masculino y en los animales machos, estas
cuatro células son las espermáticas que
posteriormente originaran a los
espermatozoides. En el sexo femenino y

104
animales hembra, de las cuatro células haploides solamente una originara el ovulo. En
consecuencia el espermatozoide y el ovulo son células haploides (n), es decir, con la mitad
del número de cromosomas de la especie.

Anomalías cromosómicas

En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas hacia los polos
durante la anafase, lo que se conoce como disyunción meiótica; cuando esto no ocurre, o hay
un retraso en la primera o segunda división meióticas, conduce a problemas en la
configuración de los cromosomas, alterándose el número correcto de estos, es decir, dejan de
ser múltiplos del número haploide original de la especie, lo que se conoce como aneuploidía.

Entre los problemas en el material genético encontramos:

 Nulisomía en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas)


 Monosomía (2n-1 cromosomas)
 Trisomía (2n+1 cromosomas)

En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos nulisómicos no
suelen manifestarse, puesto que es una condición letal en diploides.

105
TALLER

1.- Complete el siguiente esquema señalando el nombre de las fases y sub-fases del ciclo
celular, según corresponda

1)……………….

2)……………….

3)……………….

4)……………….

5)……………….

2.- Complete lo siguiente:

Cuadro comparativo relacionado con la etapa de la Interfase del Ciclo Celular

NOMBRE SUB – FASE TIEMPO DURACION CARÁCTERÍSTICA PRINCIPAL

3.- Ordene secuencialmente las etapas de la mitosis, señalando con los N° Del 1 al 5,
desde el inicio hasta el término del proceso

A. Citocinesis: ……………

B. Anafase: ……………

C. Telofase: …………...

D. Profase: ……………

E. Metafase: ……………

106
4.- Con Las etapas de la mitosis, complete el siguiente cuadro y luego en su cuaderno
esquematice cada una de ellas:

ETAPA EVENTO QUE OCURRE

5.- COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO

107
REFERENCIAS

 Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica


Panamericana.
 Tavassoli (1980). The cell theory: a foundation to the edifice of biology. American
Journal of Patholology January; 98(1): 44
 Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y José
Sáez, F. (2002). Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill Interamericana
de España, S.A.U.
 Familia de proteínas Bcl-2: árbitros de supervivencia celular Recuperado de.
http://www.microscopios.freeservers.com/protein.htm

 Papel de p53 y XRCC4 como guardianes del genoma. Recuperado de:


http://www.iladiba.com/html/noticias/2000/may3-2.htm

 Guía sobre el Ciclo Celular & Mitosis. Recuperado de:


http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/09q.html

 INTRODUCCIÓN A ANORMALIDADES CROMOSOMICAS. Recuperado de:


http://aut.tsai.es/angel/introduccion_a_anormalidades_cromosomicas.htm

 Biología. Campbell N. y Reece J. (2007). Editorial Panamericana. Recuperado de:


https://es.wikibooks.org/wiki/Biología_celular/Teoría_celular

 Introducción a la Biología Celular. Alberts B., Bray D., Hopkin J. y col. 2° Edición
(2011) Editorial Médica Panamericana. Recuperado de:
http://biologiaayalapriscilla.blogspot.com/2013/12/subdivision-de-la-biologia.html

 Biología. Campbell N. y Reece J. (2007). Editorial Panamericana.

 Introducción a la Biología Celular. Alberts B., Bray D., Hopkin J. y col. 2° Edición
(2011) Editorial Médica Panamericana.

108

Potrebbero piacerti anche