Sei sulla pagina 1di 5

BIOGRAFIAS

Iván Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso, realizo estudios en la universidad de san


Petersburgo y en la academia militar de medicina de esta misma ciudad. Desde 1884 hasta
1886 estudia en Wroclaw (Polonia) y Leipzig (Alemania). Pavlov es reconocido por sus
estudios sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo; es por su
estudio sobre la acción secretora del estómago que gana un premio nobel de medicina, sin
embargo su trabajo más reconocido fue aquel donde logro demostrar la existencia de
respuestas condicionadas en los perros.
John B. Watson (1878 – 1958) Psicólogo estadounidense, estudio en la universidad de
Chicago, donde recibe el primer título de psicología dado por esta universidad. Fue el padre
de la corriente conductista. Considero la psicología como la ciencia de la conducta, cuyos
principios están basados en el determinismo, el reduccionismo, el empirismo, y el
ambientalismo. Afirmaba que el estudio de la psicología debe centrarse en la conducta, ya
que el estudio de la mente, de la conciencia o de las sensaciones no puede ser objetivo.
Entre sus principales obras encontramos; Behaviour, an introduction to comparative
psychology (1914), la psicología desde el punto de vista del conductismo (1919) y El
conductismo (1925).
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Psicólogo estadounidense. Obtiene doctorado de
psicología de Harvard en 1931. Publica su primer libro en 1938 (Las conductas de los
organismos). La influencia del trabajo de Pavlov y Skinner lo llevo a pensar que era posible
explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas
condicionadas por el entorno.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas
palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el
condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado
para los primeros años de vida de las personas.
TEORIAS CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE

El condicionamiento clásico nace gracias al famoso experimento “los perros de Pavlov”.


Durante dichos experimentos Pavlov logra asociar el ruido de una campana a la comida de
un perro, logrando que cada vez que el can escuchara la campana, salivara. En síntesis, lo
que Pavlov logro fue lograr que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un
evento determinado (estímulo incondicional) ocurra tras otro evento distinto.

El condicionamiento clásico, entonces describe el aprendizaje por asociación de dos


estímulos: se condiciona a las personas o animales a responder de una nueva forma a
estímulos que antes no evocaban tales respuestas.

Figura 1.1. Esquema de estímulo y respuesta básica en condicionamiento clásico

Dentro de esta corriente, encontramos entonces varios conceptos que debemos definir:

Estimulo Neutro: Es aquel estímulo que no lleva a respuesta. Dentro del contexto de los
perros de Pavlov, la campanilla era un estímulo neutro (por sí misma, no generaba, al
principio, salivación en los perros). Este estímulo se presenta seguido inmediatamente por
un estímulo que si provoque una respuesta.

Estimulo Incondicionado: Es aquel al cual el organismo responde siempre sin necesidad


de haber aprendido a hacerlo. Dentro del experimento, este estímulo era la comida, ante la
cual respondía con salivación.

Estimulo Condicionado: El estímulo al cual el organismo ha aprendido a emitir una


respuesta condicionada. En el experimento de los perros, la campanilla dejo de ser un
estímulo neutro (sin respuesta) a un estímulo condicionado (con respuesta condicionada)
una vez se emparejo con la comida.

Podemos ver entonces, gracias a los experimentos de Pavlov, que condicionamiento clásico
se da cuando se presentan dos estímulos más o menos simultáneos. El estímulo
incondicionado provocara una respuesta, y el segundo estímulo provocara una asociación
con el EI, empezara también a provocar dicha respuesta.
Además de los estímulos, el condicionamiento clásico también nos habla de otros principios:

Extinción: Se refiere a la desaparición de la respuesta condicionada si se repite en


demasía el EC sin acompañamiento del EI.

Recuperación espontanea: Es la reaparición de una respuesta condicionada después de


haberse extinguido. Para seguir con los ejemplos de los perros, Pavlov se dio cuenta que a
pesar de haber extinguido el proceso de salivación al hacer sonar la campana sin el EI
repetidamente, hubieron momentos que, al entrar al laboratorio y sonar la campana, aun
aparecía cierta salivación en los canes. Esta respuesta suele ser más débil y ser más fácil
de extinguir que la respuesta condicionada original.

Generalización del estímulo: Estímulos similares al estímulo condicionado llevara a una


respuesta condicionada.

Discriminación del estímulo: Se presenta cuando se realiza un estímulo condicionado


positivo (EC+) junto con un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado negativo
(EC-) sin estímulo incondicionado. Los individuos aprenden a responder ante el EC+ pero
no generaliza respuesta ante el EC-. Durante sus experimentos, Pavlov logro que los perros
salivaran ante un tono elevado con comida, mientras que los perros no respondían ante un
tono bajo sin comida.

Ley de la frecuencia: Acentúa la importancia de la repetición. Entre más frecuentemente


se asocie un estímulo y una respuesta, mayor será el habito de E-R

Ley de la recencia: La respuesta más reciente ante un estímulo determinado, es la que


más probable se asocie con este estímulo. Es decir, la última respuesta que un organismo
ha dado ante un estímulo, es la que con mayor probabilidad ocurrirá la próxima vez que se
presente dicho estímulo.

Frederic Skinner basado en los trabajos de Pavlov y Watson, presenta lo que se conoce
como Condicionamiento Operante. Este condicionamiento es el proceso a través del cual
se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), lo cual
aumenta las posibilidades de que el comportamiento vuelva a ocurrir. Se aprende aquello
que se es reforzado. El comportamiento está determinado por el ambiente, y que todo
aquello que modifica nuestra conducta es extrínseco. Para Skinner la conducta es una
variable dependiente de sus consecuencias (refuerzo), a diferencia del condicionamiento
clásico, donde la conducta depende de los estímulos anteriores a la conducta.

Refuerzo: Evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de la


conducta, aumenta la probabilidad de que vuelva a suceder. Estos refuerzos pueden ser
positivos o negativos. Un ejemplo de refuerzo positivo seria, si un niño hace de payaso en
clase y sus compañeros se ríen, el niño probablemente seguirá comportándose así, Un
refuerzo negativo seria la eliminación de aquellas consecuencias que se consideren
negativas, como ejemplo, si un niño saca buena nota, los padres lo pueden eximir de
realizar tareas domésticas que le resulten desagradable.

Los refuerzos también pueden ser primarios (dan sensación de bienestar de forma innata), y
secundarios (Estimulo neutro que logro ser reforzado mediante asociación con otro
reforzador).

Castigo: Es la consecuencia que, después de una conducta, hace que disminuya la


probabilidad de que esta ocurra de nuevo. Al igual que con el refuerzo, este puede ser
positivo o negativo. Un castigo positivo consiste en la aparición de una consecuencia
displacentera (regaños, azotes), mientras que un Castigo Negativo hace referencia a la
eliminación de un estímulo agradable (La persona no puede ir a una fiesta, perdida de
privilegios).

Extinción: Perdida de patrones de comportamiento que han sido previamente reforzados.


Se produce cuando se elimina el refuerzo a una conducta.
Recuperación Espontanea: Reaparición después de un tiempo de una respuesta
extinguida.

Generalización: Cuando un organismo ha aprendido a responder de cierta manera en


presencia de un estímulo, es probable que responda de la misma manera ante estímulos
similares.

Discriminación: Una respuesta puede ser reforzada en presencia de un estímulo (E+),


pero no en presencia de otro estímulo (E-). Se trata esencialmente del proceso de aprender
que una respuesta que se realiza ante E+ no debe generalizarse ante E-

Figura 1.2. Diferencias entre Condicionamiento clásico y operante

CONCLUSIONES, CONDUCTISMO Y TERAPIA OCUPACIONAL:

1. Desde la Terapia Ocupacional se manejan 3 ámbitos de forma casi universal, la


persona, el ambiente/contexto y la ocupación. El Conductismo, tanto operante como
clásico, fue quizás la primera corriente psicológica en donde el ambiente y como
este puede influir en los comportamientos del ser humano.
2. El conductismo es una corriente netamente ambiental (se preocupa de estudiar los
aspectos extrínsecos que modifican la conducta, sin tener en cuenta procesos
intrínsecos como la personalidad, el carácter, la motivación, los sentimientos y
pensamientos. A pesar de esto, es importante reconocer que, en una profesión
donde el sistema volitivo de la persona es punto focal, esta corriente nos permitirá
ver y conocer aquellos estímulos que lleva a la persona a tener comportamientos no
deseados. Podemos comprender por medio de esto, porque una persona siente
miedo de algo, al reconocer que estímulos producen dicho miedo e intentar
modificarlos.
3. Nos recalca la importancia de los refuerzos para obtener los cambios de
comportamiento deseado. El reforzar positivamente a una persona muy
probablemente llevara que esta persona quiera seguir comportándose de esta
forma. Esto es de vital importancia en el momento de realizar la terapia, ya sea con
niños o con adultos.
4. Entre más se repita un estímulo (ya sea dentro del condicionamiento clásico –
estímulo neutro + condicionado – o del operante – estímulo reforzador) más
probable es que la persona obtenga el cambio de conducta deseado por el
terapeuta.
BIBLIOGRAFIA

Diane E. Papalia, Ruth Duskin Feldman, Gabriela Martorell. Desarrollo Humano. 12ma ed.
Mexico. McGraw Hill Education. 2013.

Violeta Arancibia C, Paulina Herrera P, Katherine Strasser S. Manual de Psicología


Educacional. 6ta ed. Santiago de Chile. Ediciones UC. 2008.

Jeanne Ellis Ormrod. Aprendizaje Humano. 4ta ed. Madrid. Pearson Educación. 2005

Potrebbero piacerti anche