Sei sulla pagina 1di 7

LAS PRINCIPALES ESCUELAS PENALES

Ilustración #1 extraída el 2 de agosto del 2017 de: https://market.aprendum.com/curso-online-en-criminologia-


y-criminalistica/

Referencias bibliográficas:

Los contenidos presentados a continuación fueron tomados de las siguientes


referencias.
1. Barrita L. F. (1996). Manual de Criminología, México: Edit. Porrúa. Beccaria, C. (1982).
2. De los delitos y de las penas, Madrid: Alianza Editorial, S. A. Carrara, F. (1944).
3. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires: Depalma. Cid M., J. y
Larrauri P. E. (2001)
4. Criminología general Orga Elena Resumir. 1992. Universidad de Puerto Rico.
5. Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. Madrid: CSIC. Rodríguez Manzanera, L. (1990).
6. Análisis de las escuelas y corrientes criminológicas estableciendo los
fundadores de las escuela y sus postulado
http://expertoenderecho.blogspot.com/2010/05/analisis-de-las-escuelas-y-corrientes.html
7. Introducción al estudio de la criminología Héctor Dotel Matos, 2001, Republica Dominicana
8. Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca_de_dos_es
cuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Montenegro_Nunez_Manuel_
Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf.
Material recopilado para la
Asignatura Derecho Penal I

Principales escuelas penales:

Ilustración #1 extraída el 7 de agosto del 2017 de: http://www.infoderechopenal.es/2011/12/el-funcionalismo.html

De acuerdo con Jiménez A. (1950:29), las escuelas jurídico penales son: “el
cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho
de pensar sobre la naturaleza del delito y sobre y sobre el fin de las sanciones”

Las escuelas penales abordan las funciones del derecho penal, la legitimidad del
estado, actuando por medio, del derecho penal presentando diversas
concepciones sobre el fin, de la pena, analizando el fenómeno del delito y la pena.

1. LA ESCUELA CLÁSICA

Los positivistas del siglo XIX,


asignaron el nombre de Escuela
Clásica, a todo lo anterior a ellos: a
las doctrinas que no se adaptaban a
las nuevas ideas, a los recientes
sistemas. Bajo la etiqueta de
clásicos se suele agrupar a autores
y tendencias divergentes en
muchos puntos de vista, en algunos
casos, inclusive, contradictorias,
pero que presentan una serie de
concepciones unitarias acerca de Ilustración #2 extraída el 7 de agosto del 2017:
postulados fundamentales, que fue lo http://hermeneuticacriminologicaequipo1de802.blogspot.
com/2016/05/hermeneutica-criminologica-de-la.html
que permitió a los positivistas

2
Material recopilado para la
Asignatura Derecho Penal I

reunirlas con propósitos didácticos.

El mundo clásico inicio de una imagen excelsa, ideal, del ser humano colocando a este
como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos.

Se ha afirmado que gracias a la Escuela Clásica se pudo terminar con la barbarie y la injusticia
que el derecho penal representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
A continuación veremos los representantes más destacados de
esta escuela y sus ideas medulares:

Cesare Beccaria Proponía escribir las leyes para que pudieran


ser comprendidas por todos los individuos y no solo por máximos
juristas, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos
morales de los juristas o los jueces y, por último, el de limitar el
ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para disminuir el
delito.

Pellegrino Rossi
Consideraba que existía un orden moral que todos los seres, libres e
inteligentes, deberían de seguir, pensando que aquella tendría que
aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos están
hechos para vivir en sociedad: surge un orden obligatorio para toda
una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y
obligaciones.

Giovanni Carmignani
Trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por un
delito que cometió, no se hace con el ánimo de tomar una venganza,
sino de prevenir que en un futuro no realice otros delitos semejantes.

Francisco Carrara, es considerado por algunos como el padre de la


escuela clásica del derecho penal, en 1859 escribió Programa di Diritto
Criminale, lo cual llevo al Derecho Penal a su verdadera esencia
jurídica y cobra importancia porque cuando se hace referencia a la
Escuela Clásica, son las doctrinas de Carrara generalmente las que se
someten a examen.

3
Material recopilado para la
Asignatura Derecho Penal I

POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICA


Igualdad El hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad entre
desiguales es la negación de la propia igualdad.

Libre albedrío Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien
y el mal; pero también se les ha dotado de la capacidad para elegir entre
ambos caminos y si se ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la
fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su práctica.
Entidad delito El Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones externas del
acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico, una injusticia; sólo al
derecho le es dable señalar las conductas que devienen dificultosas.
Imputabilidad Como consecuencia del libre arbitrio, base de la ciencia penal para los
moral clásicos: si el hombre está facultado, para discernir entre el bien y el mal
y ejecuta este, debe responder de su conducta habida cuenta de su
naturaleza moral. Expresa Carrara que la ley dirige al hombre en tanto es
un ser moralmente libre y por ello no se le puede pedir cuenta de un
resultado del cual sea causa puramente física, sin haber sido causa
moral.
Método
deductivo Teológico, es decir, finalista

2. La escuela positiva
Augusto Comte. (1798-1857) es considerado como el padre del positivismo, ya
que con el inicia de él se inicia el interés
por clasificar las ciencias. La aparición
del positivismo fue consecuencia del
auge alcanzado por las ciencias naturales
en los estudios filosóficos del siglo XIX, y
se hizo sentir en todas las disciplinas
incluyendo al derecho, la psiquiatría, la
criminología y la psicología.

El positivismo es una postura filosófica


que tuvo un impacto y por tanto una Ilustración #3 extraída el 7 de agosto del
2017.http://alumnos.cobachbcs.edu.mx/2015/03/literatura-ii/
influencia enorme en el campo de lo
científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido
también hizo eco en la criminología, el derecho penal y la política criminal. El
positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo
experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos
abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente,
por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico.

4
Material recopilado para la
Asignatura Derecho Penal I

El postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a


lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al
derecho penal.

Personajes más representativos dentro de la escuela positiva:


Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biológico,
desarrolla, un poco antes de 1876, su teoría del hombre criminal, él, quien
pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal, establece el
concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una
regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta
delincuente por ser innata

Enrique Ferri Afamado abogado adherido al fascismo, militante en un


principio del Partido Socialista Popular- desde su época de estudiante se
pronunció completamente en contra de la Escuela Clásica y del pensamiento
del derecho penal liberal. Este dice que La escuela positiva consiste en lo
siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus
efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias
causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.

Rafael Garófalo
Entre sus aportaciones más notables están: La elaboración del concepto de
"delito natural", al que definió como "la lesión de aquella parte de los
sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida
media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para
la adaptación del individuo a la sociedad". Y el hecho de fundamentar la
responsabilidad penal en la temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en
el libre albedrio.

POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA

El punto de mira de la El delito es solo un síntoma revelador de su estado peligroso.


justicia penal es el
delincuente
Método experimental Se rechaza lo abstracto para conceder carácter científico solo a lo que
pueda inducirse de la experiencia y de la observación.
El hombre carece de libertad de elección. El delincuente es un anormal.
Negación del libre albedrío
Determinismo de la Consecuencia natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana
conducta humana está determinada por factores de carácter físico-biológico, psíquico y social.
El delito como fenómeno Si el delito es resultado necesario de las causas apuntadas, tiene que ser
natural y social forzosamente un fenómeno natural y social.
Responsabilidad social Se sustituye la imputabilidad moral por la responsabilidad social. Si el
hombre se halla fatalmente impedido a delinquir, la sociedad se encuentra
también irremediablemente inclinada a defenderse
Sanción proporcional al La sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva de la infracción,
estado peligroso sino a la peligrosidad del autor
La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los
Importa más la prevención delincuentes readaptables y la segregación de los inadaptables por ello
que la represión de los interesa más la prevención que la represión; son más importantes las
delitos. medidas de seguridad que las mismas penas.

5
Material recopilado para la
Asignatura Derecho Penal I

3. La escuela Social.

Ilustración #4 extraída el 7 de agosto del 2017. https://es.slideshare.net/Marilena2014/escuelas-criminolgicas-


38624687

La escuela social está apoyada por el filósofo Durkheim, esta no tiene su


fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Son famosas las sentencias
lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y
el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio
es el criminal". Para esta escuela, el presupuesto operante es el de la
desigualdad material y la división del trabajo, y no el de
la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una
depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo
una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras
sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela
social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico., la patología se
desplaza del campo individual al social.
Esta escuela introduce el estudio de la
motivación en el delincuente y hace la
medición punitiva con base en
factores objetivos y subjetivos., desde
luego la lista de factores subjetivos la Ilustración #5, extraída el 7 de agosto del 2017
amplia, y a más de esto, no solo reconoce de:http://elnacional.com.do/asaltan-mujeres-en-
parqueo-supermercado-de-la-avenida-tiradentes/

6
Material recopilado para la
Asignatura Derecho Penal I

la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir
la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la
distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y
delincuente.

Esta escuela nos dice que es


normal, quedando a salvo la
anormalidad biológica y psicología
del delincuente. Tiene una
interpretación legal
Psicosociojuridica. Esta escuela
permite un fuerte avance de la
criminología, y con el favorece la
maduración de la misma hacia una
Ilustración #5, extraída el 7 de agosto del 2017 de: ulterior integración, todavía
http://agravantesatenuacionyreincidenciade.blogspot.com/ inexistente, con el derecho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social


del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa
composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a
su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho
público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación,
respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo
privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.

Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:


 La primera etapa, Antropológica, Estudia al delincuente en sus particularidades
anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.
 La segunda etapa, Jurídica. Trata de injertar las teorías anatómicas Lombrosianas al
derecho penal, Rafael Garofalo.
 La tercera etapa, Sociológica. Se preocupó por hacer notar la influencia del medio social
sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato, Enrico Ferri. En esta
nueva escuela no se asienta ya en la responsabilidad moral, si no es predominante
determinista y se asienta sobre la responsabilidad social.

Por otra parte el derecho penal ya no se busca en la tutela jurídica, si no en la


defensa social indirecta. De acuerdo con la responsabilidad social, el hombre es
imputable, no porque sea un ser consiente, inteligente y libre, sino sencillamente
por razón de que vive en sociedad y la sociedad debe defenderse contra los que
la atacan, sean estos normales o anormales. En esta escuela no se basa en la
responsabilidad moral, si no sobre la responsabilidad social.

Potrebbero piacerti anche