Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS DE ANDAHUAYLAS

CENTRO DE IDIOMAS

QUECHUA NIVEL INTERMEDIO


Sutiy:…………………………………Taytaymanta…………………………………Mamaymanta ………………………
Kunan punchaw: ………………………………………………………………………………………………………….

1. LLAQTANCHIKUNAPI IMAYNATAN HAMPINA KAY UNQUYKUNATA


MANCHARISQA…………………………………………………………………………………………..…………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
MUNA …………………………………………………………………………………………..………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
QAYQA…………………………………………………………………………………………..………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
WIKSA TIKRAY…………………………………………………………………………………………..…..…………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
SILLKI…………………………………………………………………………………………..………………….……….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. KAY WILLAKUYPI MASKAY (verbo, sustantivo, adjetivo).
ATUQMANTA ACHUMANTAWAN
(willakuy)
Huk punchawsi, huk atuq achuman anchuykusqa, achuñataqsi qurata mikuchkasqa. Atuqsi tapukun kayhina
nispa:
- Wawqillay, ¿imaynallataq kachkanki?
Achuñataqsi kutichisqa kayhinta:
- Ñuqaqa manam allinchu, allin kaq alfatam qincharunku, chaymi chakisqa qurakunallataña kaypi
mikuchkani. Manam atinichu puriytapas chakiyman kichka yaykuruwasqanmantapacha. Qamrí
¿imaynallataq kachkanki? - nisqa.
Atuqqa achupa llakinta uyarirquspa, nisqa:
- Ñuqapas manam allinchu, ñakaytam yarqaymanta purikuchkani, uwiqa kaptikiqa mikuruykimanñachá
karqa – nispa. Achuñataqsi kayhinta kutichisqa:
- Pusaykimanmi karqa uwiqakuna kasqanman mikunaykipaq. Manataqmi kay chaki nanaywan atinichu,
¿manachu chakiypi kaq kichkata urquruwankiman?. Qamqa yachaysapa allin wawqitaqsi kanki, amahina
kaychu, hinata kay chakiyta qawaykuway – nispa achu atuqtaqa nisqa.
Chayhinata hatunchaptinsi atuqqa… “chaynachá kani” nispa nisyu kusisqallaña uyaykusqa achupa chakin
qawaykuyta. Atuqqa achu qipanmansi risqa, chakinmanta kichkata urqunanpaq, hinaspataq nisqa:
- Wawqiy achu chakiykita uqariy kichkata urqunaypaq - nispa.
Atuq qipanpi kachkaptintaq achuqa hukllata haytarqusqa llapa kallpanwan, atuqpa siminpipunis
hapirqachisqa kirunkunapas wichirqunankama. Chaymantataq achuqa atuqta kumparayachkaqta
saqiykuspa ripukapusqa. Qillqa uqariq: Maritza Rodríguez Champi
Identifica y escribe los:
verbos sustantivos adjetivos
………………………….. ……………………….. ……………………………
3. KAY SIMIKUNAWAN QILLQAY PISI RIMAYKUNATA (Construir frases con los siguientes modificadores)
Kapka, puchqu, qillu, wiksasapa, paqla, pichqa, achka, qilla, china, chunka, aslla, qumir, miski.
En quechua En castellano
………………………………..………………..… ………………………………………….
…………………………………………….……… ………………………………………….
……………………………………………….…… ………………………………………….
…………………………………………………… ………………………………………….
…………………………………………………… ………………………………………….
………………………………………...………… ………………………………………….
……………………………………………..…… ………………………………………….
………………………………………..………… ………………………………………….
……………………………………………..…… ………………………………………….
……………………………………………..…… ………………………………………….
4. Sustantivo compuesto, está formado por una, dos o más sustantivos simples, solo que se
pronuncian en una sola palabra, (Construir frases en la siguientes líneas)
………………………………………………………… ………………………………………….
………………………………………………………… ………………………………………….
……………………………………..………………… ………………………………………….
………………………………………………………… ………………………………………….
…………………………………………….…………… ………………………………………….
………………………………………………………… ………………………………………….
………………………………………………………… ………………………………………….
……………………………………..………………… ………………………………………….
………………………………………………………… ………………………………………….
…………………………………………….…………… ………………………………………….
5. EXPLICAR PROCESO DE PRODUCCION DEL TEJIDO
RUTUY…………………………………………………………………………………………..………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
TISAY - PUCHKAY…………………………………………………………………………………………..……………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
TIÑIY…………………………………………………………………………………………..………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
PUCHKAY …………………………………………………………………………………………..…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
KASPUY …………………………………………………………………………………………..……………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
ALLWIY…………………………………………………………………………………………..………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
AWAY…………………………………………………………………………………………..………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
6. CONJUGACION BIPERSONAL CON VERBO RIKUY

NUMERO PERSONA T.PRESENTE T.PASADO T.FUTURO


1º a 2º
Yo a ti
2º a 1º
Tu a mi
SINGULAR
3º a 1º
El a mi
3º a 2º
El a ti
1º a 2º
Nos a uds. (e)
1º a 2º
Nos a uds. (i)
2º a 1º
Uds. a nos (e)
2º a 1º
Uds. a mi
PLURAL
3º a 1º
Ellos a nos (e)
3º a 1º
Ellos a nos (i)
3º a 2º
Ellos a ti
3º a 2º
Ellos a uds.

7. ESCRIBIR UNA CANCIÓN EN QUECHUA.

8. Traducir los siguientes números (1- puntos)


2000 =
200 = 3000 =
300 = 4000 =
400 = 5000 =
500 = 6000 =
600 = 7000 =
700 = 8000 =
800 = 9000 =
900 = 10000 =
1000 = 1000000 =
Yachaysapakuna atipanakuypi rimarqaku: kamachikuqkuna Perú suyunchikpi munanku wawa
hina kanachikta, mana munankuchu yuyaysapa kananchikta imamantapas
nanachikunanchikta. Imatawanmi qam paniy uyarimurqanki
Los expertos en el debate hablaron: los gobernantes en el Perú quieren que siendo
como niños y no quieren que tengamos una mente madura ni tengamos dignidad
.Amiga que más has escuchado.
LOS TEJIDOS (ALLWIY, AWAY) Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE
VESTIR

PROCESO DE PRODUCCION DEL TEJIDO

Rutuy:
Corte o trasquilado: La primera etapa del proceso consiste en seleccionar la lana que se utilizara en el
tejido.

Tisay - puchkay: Escarminado – hilado


El escarminado es el proceso de limpieza y preparación de la lana previa al hilado de la fibra. De
inmediato se hace el hilado (puchkay) utilizando una rueca.

Tiñiy: Teñido
Elegimos los diferentes matices del color de la lana. Los obtenemos a partir de la combinación de plantas
naturales tintóreas de la región debidamente seleccionada, hojas, tallos enteros, chancados o molidos
en abundante agua hervida.

Puchkay - Torcido:
Es la preparación de los hilos, sirve para darle mayor fineza y resistencia a los hilos con una rueca
(Puchka).
kaspuy .
Allwiy: Urdido:
Es la primera trama del tejido, en la que se utiliza cuatro estacas y dos palos horizontales por donde se
estira la lana de arriba hacia abajo, tensando los hilos en el telar.

Away: Tejido:
Es el proceso que exige mayor grado de especialización. Lo básico es pasar los hilos de la urdimbre
alternadamente por encima y por debajo de los hilos de la trama. La complejidad depende de los diseños
que buscamos representar.

La confección de prendas de vestir es una especialidad, de carácter artesanal, usando materiales


artesanales de diferentes tipos (mantas, bayeta, fajas, chumpis, etc.).
200 = iskay pachaq
300 = kimsa pachaq
400 = tawa pachaq
500 = pichqa pachaq
600 = suqta pachaq
700 = qanchis pachaq
800 = pusaq pachaq
900 = isqun pachaq
1000 = waranqa
2000 = iskay waranqa
3000 = kimsa waranqa
4000 = tawa waranqa
5000 = pichqa waranqa
6000 = suqta waranqa
7000 = qanchis waranqa
8000 = pusaq waranqa
9000 = isqun waranqa
10000 = chunka waranqa
1000000 = waranqa waranqa

9. ANALIZA MORFOSINTÁCTICAMENTE LA SIGUIENTE EXPRESION:


“Llaqtaypi runakunaqa allintam chakrata llamkanku”

10. ESCRIBIR UNA CANCIÓN EN QUECHUA.

1. Sufijos nominales, De persona. Indica persona y posesión o pertenencia.son equivalentes a los


adjetivos posesivos del español.

Suf. Nom.de Pers. Adj. Posesivo Posesión


Quechua Español
-y ‘mi’ ‘mio’, ‘mia’
-yki/-ki ‘tú’,’su’ ‘de ti’, ‘tuyo, -a’
-n ‘su’ ‘de él’, ‘de ella’
-nchik ‘nuestro’, -a’ ‘forma inclusiva’
-yku ‘nuestro’, -a’ ‘forma exclusiva’
-ykichik/-kichik ‘vuestro,-a’ ‘de ustedes’
-nku ‘su’, sus’ ‘de ellos’,’de ellas’

1) Conjugamos el verbo puklla- ‘jugar’ en tiempo pasado experimentado.


Número Persona Su marca Ejemplo en quechua Ejemplo en castellano
1ra. puklla –rqa -ni ‘jugué’
Singular 2da. -rqa puklla –rqa -nki ‘jugaste’
3ra. puklla –rqa –n ‘jugó’
1ra. (i) puklla –rqa -nchik ‘jugamos ’
1ra. (e) puklla –rqa –yku ‘jugamos ’
Plural -rqa
2da. puklla –rqa –nki -chik ‘Uds. Jugaron’
3ra. puklla –rqa –n -ku ‘ellos/ ellas jugaron’

CONJUGACION BIPERSONAL

CONJUGACION BIPERSONAL

NUMERO PERSONA T.PRESENTE T.PASADO T.FUTURO


1º a 2º
riku-yki riku-rqayki riku-sqayki
Yo a ti
2º a 1º
riku-wanki riku-warqanki riku-wanki
Tu a mi
SINGULAR
3º a 1º
riku-wan riku-warqa riku-wanqa
El a mi
3º a 2º
riku-sunki riku-surqanki riku-sunki
El a ti
1º a 2º
riku-ykiku riku-qaykiku riku-sqaykichik
Nos a uds. (e)
1º a 2º
riku-ykichik riku-qaykichik riku-sqaykiku
Nos a uds. (i)
2º a 1º
riku-wankiku riku-warqankiku riku-wankichik
Uds. a nos (e)
2º a 1º
riku- riku-
riku-wankichik
warqankichik wasqankichik
Uds. a mi
PLURAL
3º a 1º
riku-wanku riku-warqaku riku-wanqaku
Ellos a nos (e)
3º a 1º
riku- riku-
riku-wanchik
wasqankichik wasqankichik
Ellos a nos (i)
3º a 2º
riku-sunkiku riku-warqankiku riku-sunkiku
Ellos a ti
3º a 2º
riku-
riku-sunkichik riku-sunkichik
surqankichik
Ellos a uds.
Conjugar el verbo apa- ‘llevar’ o qillqa- ‘escribir´en los tiempos que indica.

Presente
Ñuqa ………………..-ni ‘yo llevo’
Qam ………………..-nki ……………………………
Pay ………………..-n ……………………………
Ñuqanchik ……………….-nchik ……………………………
Ñuqayku …………………-niku ……………………………
Qamkuna …………………-nkichik ……………………………
Paykuna …………………-nku ……………………………

Pasado
Ñuqa ………………-rqa-ni ……………………………
Qam ………………-rqa-nki ……………………………
Pay ………………-rqa-n ……………………………
Ñuqanchik ……………….-rqa-nchik ……………………………
Ñuqayku ………………-.rqa-niku ……………………………
Qamkuna ……………….-rqa-nki-chik ……………………………
Paykuna ……………….-.rqa-n-ku ……………………………

Futuro
Ñuqa …………………...-saq …………………………….
Qam …………………...-nki …………………………….
Pay ……………………-nqa …………………………….
Ñuqanchik ……………………-sunchik …………………………….
Ñuqayku ……………………-saqku …………………………….
Qamkuna …………………….-nkichik …………………………….
Paykuna ……………………..-nqaku …………………………….

MODO POTENCIAL
Como su nombre lo indica, este modo expresa la acción como algo irreal, aunque anhelada o posible,
oponiéndose en tal sentido al indicativo. La marca respectiva es: –man.

Ejemplos:
1) Conjugamos el verbo tusu- ‘bailar’ en el modo potencial.

2) Identifica un verbo y completa la conjugación en el modo potencial.


………………...-y-man ’yo podría …….……….’
………………...-nki-man ‘podrías ……………..’
………………...-n-man ‘él/ella podría ……………..’
………………..-nchik-man ‘podríamos ………………..(1,2)’
………………...-yku-man ‘podríamos ……………….(1,3)’
…………….….-nkichik-man ‘Uds.podrían ………..….………’
…………….….-n-ku-man ‘ellos/ ellas podrían……………….’
2. Sufijos nominales
Los sufijos nominales se sub clasifican en
2.1 Sufijos nominales flexivos
Los sufijos nominales flexivos marcan las categorías gramaticales de persona, número y caso.
 De persona. Indica persona y posesión o pertenencia.son equivalentes a los adjetivos posesivos del español.
 Veamos en el siguiente cuadro:

Suf. Nom.de Pers. Adj. Posesivo Posesión


Quechua Español
-y ‘mi’ ‘mio’, ‘mia’
-yki/-ki ‘tú’,’su’ ‘de ti’, ‘tuyo, -a’
-n ‘su’ ‘de él’, ‘de ella’
-nchik ‘nuestro’, -a’ ‘forma inclusiva’
-yku ‘nuestro’, -a’ ‘forma exclusiva’
-ykichik/-kichik ‘vuestro,-a’ ‘de ustedes’
-nku ‘su’, sus’ ‘de ellos’,’de ellas’

200 = iskay pachaq


300 = kimsa pachaq
400 = tawa pachaq
500 = pichqa pachaq
600 = suqta pachaq
700 = qanchis pachaq
800 = pusaq pachaq
900 = isqun pachaq
1000 = waranqa
2000 = iskay waranqa
3000 = kimsa waranqa
4000 = tawa waranqa
5000 = pichqa waranqa
6000 = suqta waranqa
7000 = qanchis waranqa
8000 = pusaq waranqa
9000 = isqun waranqa
10000 = chunka waranqa
1000000 = waranqa waranqa

LOS SUFIJOS POSESIVOS: LOS SUFIJOS DEL QUECHUA PARA INDICAR POSESIÓN :
...y = Mi, Mio, Mia. Ñuqap / Ñuqapa : De mi.
..Yki = Tu, Tuyo, Tuya. Qampa : De ti.
..N = Su, Suyo, Suya. Paypa : De El/Ella.
..Yku = Nuestro, Nuestra. Ñuqaykup / Ñuqaykupa : De
nosotros-as.
..Nchik = Nuestro, Nuestra. Ñuqanchikpa : De nosotros-
as.
..Ykichik = Su, Suyo, Suya / . Qamkunap / Qamkunapa :
De ustedes.
..Nku = Su, Suyo, Suya. Paykunap / Paykunapa : De
Ellos/Ellas.

RECITA DE COMIDAS

ATAQU MIKUY RURAYMANTA


Kaypi kunan rimasunchik imaynatan rurana hinataqmi
Huñunanchik kaykunata
- ataqu cebolla
- aqus mantika
- kachi liqya uchpamanta rurasqa
- papa wakachkay
Yanunapaq ruraykuna.
Ñawpaqtaqa ataqutam chakrakunamanta llullullanta pallamuspa llikllapi qipimuna.
Wasipiñataqmi huk mawka mankapi uchpamanta liqyata rurana (uchpaman yakuta hinana), chaymi
sumaqta chuyanan.
Chay ataqutañataqmi sumaqta chuquchaspa mana yumpay ñututachu pikana.
Chay liqya rurasqa yakuta churana tullpaman, chaymanñataq as asllamanta yaykusqanman hinalla
ataquta winana.
Ataqu sumaqta chayarqunhinaptinmi chay mankata urquruna hinaspa chumaruspa chiri yakuta
winana.Chay mankamamta
Challpaspa sumaqta qapina hinaspa hatun makihunta ruyrukunata rurana.
Llullupapata huk mankapi yanuna, tipqana hinaspa pikana.
Aderezo nisqanta sumaqta hukmankapi tiqtichina, aderezo nisqanmanqa cebolla, ajo, chaykunam
yaykun.
Chay aderezo allinña kachkaptinñataq ataquta hinana, papatapas, chaymanmi wakachkayta pikana.
Chayta hurquspa hamkachayuqta miskita mikuna.
Munaspaqa quwiyuqtapas, arrusniyuqtapas mikunallam.
En el siguiente cuadro busca los sinónimos de las palabras.

Astay
piqa Hatun Willamuy
ispay 
Yaku
waqtay

Yura
Y sinqa mana
chuku
llamkay

Aysay
mitu
LOS CONECTORES NARRATIVOS EN EL QUECHUA

Leemos el siguiente texto:

QILLQAQ ATUQMANTA
(Willakuy)

Huk sunkasapa ukuchachas qillqaq atuqta nisqa:

- Willakuyta qillqarqapullaway, wira wallpata ichapas apamuykiman.

- Arí, qillqana rapita qillqanatawan apamuy – nispataq atuqqa kutichisqa.

Chaysi sunkasapa ukuchaqa, kichkasapa paqpata “qillqana rapim” nispa atuqqmanqa


haywasqa. Chaymantas, wachwapa puruntataqsi “qillqanapaqmi” nispa
haywallasqataq.

Qillqaq atuqqa, qillqana rapita hapiyta munaspas, paqpapa kichkanwan makinta aswan
tuksirqachikusqa. Chaymantapas, qillqayta munaptinsi wachwapa purunqa aswan
pakirqukusqa.

Qillqaq atuqqa kirisqa makinta llaqwapakuspansi piñasqallaña ripukusqa.

Sunkasapa ukuchataq
Observamos asipayaspa
en el texto las tuqunman
palabraschikaykusqa.
en negrita, tales como nisqa, ichapas,
nispataq, chaysi, nispa, chaymantas, aswan.
(Tomado de Cuaderno de Trabajo 2 Yachaq Masiy – UNEBI – MED)
Estas palabras, ¿qué papel cumplen en el relato?. Analizando bien el relato,
cada una de ellas tienen distinto significado, Allchapaq: pero lo importante
Antonio Rodas Antay es que le
dan sentido al relato enlazando una frase u oración con otra que viene después,
dando continuidad al discurso.
A las palabras que sirven de enlace en un discurso, conocemos como
CONECTORES NARRATIVOS sirven de nexo estableciendo una serie de relaciones,
explícitas o implícitas, entre un enunciado y otro dentro del acto del habla
entre dos expresiones, párrafos o textos en un discurso, especialmente en los
relatos y otros textos narrativos.
A continuación observamos los tipos de conectores más usuales en el acto del
habla.

TIPOS CONECTORES EN CASTELLANO


chaymi, chaysi “entonces, de esa manera”
chayqa “si … entonces”
chaycha “será por eso”
SUBORDINACION chayña “ya así, ya en esa
Se usan para chaytaq ocasión”
relacionar chaypas “y, cuando”
oraciones chay “aunque”
subordinadas. chayri “ese, esa”
sichus “y si”
chayna “sí” (condicional)
“de ese modo, así”
ADVERSATIVAS ichaqa “pero, en cambio”
Relaciona chaywanpas “a pesar de eso”
oraciones de chaypas, chaypis “pero, con todo eso, sin
significado embargo”
opuesto.
chaynaqa “entonces, en ese caso”
hinaspa “luego, entonces”
nispaqa “diciendo”
chaymanta “después”
aswan “mas bien”
ñawpaqta “en primer lugar”
tukunapaqtaq “y para terminar”
SECUENCIALES hinaman “luego”
Enlazan oraciones ichaqa “pero”
complementarias y chayman “luego, seguidamente”
secuenciales. chayrayku “por eso”
nispaqa “por lo tanto”
chaymantaqa “y después, entonces,
chaymantataq luego”
chaykama “seguidamente”
hinaspa “mientras tanto”
“luego, entonces, de esa
manera, por consiguiente”
Ima “qué”
icha “o, tal vez, que tal si”
OTROS ni “ni, tampoco”
utaq “o” (préstamo del
castellano)
UKUCHAMANTA ANKAMANTAWAN (Harawi)

Huk punchawsi, anka tutamanta huk urqupi ukuchawan tupanakunku. Ankas ukuchata
tapusqa:
¿Imatataq ruwachkanki? nispa.
Ukuchataqsi kaynata kutichin:
Ñuqaqa wawaykunapaqmi mikunata apachkani.
Hinaspas ankaqa ukuchata nisqa:
¡Yarqasqam kani!, Mikusqaykim.
Ukuchataqsi, mancharisqa kanata kutichin:
Amapuni, ñuqata mikuwaychu, wawaykunata qusqayki.
Ankaqa, ¡Chiqaqchá! nispa sunqun ukullapi nisqa. Chayqa kusisqa, mana payta
mikusqachu.
Ukuchaqa, qunqayllamantas, ankata kaynata niykun:
Haku purisun, wawaykunata, qumusayki, nispa.
Hina ankataqa purichin. Chaymantas, ukuchaqa, qunqayllamanta, huk tuquman
yaykuykun, hinas ankaqa nin:
¡Wawantachá quwanqa!. Chaymanta, kusisqa, ukuchata wawantinkunata suyasqa.
Manas ukuchaqa rikurimunchu, qipa karu tuquntas lluqsirqusqa. Ankaqa, tuqupa siminpis
suyaykuchkan. Ukucha mana rikurimuptintaq ankaqa nin:
Paytach riki mikuyman karqa nispa
Maypipas tarillasaqpunim, nispa. ñuqata yanqalla llullaykukuwan: wawayta qusayki nispa.
Chayta nispas hanaq pachaman ankaqa pawarikun.

¿Maypiraq mamay kachkan?


¿Dónde estará mi madre?

Ischu ukupis huk yutu uqllasqa. Chay yutus nisqa: "Trigo maskakuq risaq", nispa.
Chaysi uqllasqanmanta trigo maskakuq risqa. Kunallanmi kutiramusaq nispansi, chay yutu risqa.
Qichpachallantas risqa trigo maskakuq, hinaspas manaña uqllasqañachu.
Mana maman uqallachkaptinsi huk yutucha tuqyaramusqa. Chay yutuchas qawasqa waqtankunata,
hinaspas mana rikusqachu mamanta. Chay tuqyaramuq yutuchas sunqunta tapukusqa: ¿Maypitaq mamay
kachkan?, nispa. Manas mayqin waqtapipas kasqachu, hinaspas chay yutucha nisqa: Risaqyá mamay
maskaq, nispa.

Yutuchas maman maskaq risqa. Manas yachakusqachu imayna kasqanta, mana maman uqllachkaptinsi
tuqyaramusqa. Waqtanpi maman kasqanta manas rikusqachu yutuchaqa.
Mamanta maskachkaspas llamawan tuparusqa. ¿Qamchu mamay kanki?, nispas yutucha llamata
tapusqa. Llamaqa qawayllas qawasqa, manas imatapas nisqachu.
Yutuchaqa sunqunta nikusqa: Llamaqa manam mamaychu kasqa, nispa.

Hinaspas yutuchaqa tukuy niqman pawaykachasqa mamanta maskaspa. Manasá yachasqachu maman
imayna kasqanta.
Chaynallas mamanta yutucha maskasqa, hinaspas tarukawan tuparusqa: Paytapas tapusqa: ¿Qamchu
mamay kanki?, nispa.
¿Imaynataq ñuqa qampa mamaykiqa kayman?, nisqa chay tarukaqa. Ñuqaqa tarukam kani, nispa.
Chaynata yutuchaman niptinsi, hinalla purisqa. Yutuchaqa sunqunpi nikusqa: Llamaqa manam
mamaychu kasqa, tarukapas manataqmi mamaychu kasqa, nispa.
Chaymantas yutucha sunqunta tapukusqa: ¿Maypiraq kachkan? ¿Maypiraq mamay kachkanman?, nispa.
Hinaspas wikuñawan tuparusqa. Yutucha tapusqa: ¿Qamchu mamay kanki?, nispa wikuñata. Ñuqaqa
manam mamaykichu kani, ñuqaqa wikuñam kani, nispansi wikuñaqa nisqa.

Hinaspas chay yutuchaqa hinalla purisqa. Llamaqa manam mamaychu kasqa, tarukapas manataqmi
mamaychu kasqa, wikuñapas manataqmi mamaychu, nispa nikusqa. ¿Ñuqapa mamay kanmachu karqa?,
nispansi sunqunta tapukusqa.
Arí, kanmi mamayqa, nispansi nikusqa. Sumaqtam yachani mamayuq kasqayta. Imaynapas tarisaqmi,
tarisaqmi, nispa.
Kunanqa yutuchaqa manas puriyllañachu purisqa, aswansi kallpayllaña risqa.

Hinaspansi huk atuqta rikurusqa. ¿Mamaychu wak kanman?, nispa sunqunta tapukusqa. Yutuchaqa
manas sayasqachu tapukunanpaq. Aswansi kallpaspa nikusqa: Manañamyá mamayta tariniñachu,
nispa.
Atuqqa manam mamaychu kasqa, nispa. Manas mayniqpipas mamanta tarisqachu. Yutucha manañas
kallpasqañachu aswansi sayaykusqa, hinaspansi hawanta qawaykusqa, chaypis huk kunturta
rikurusqa.

Waqaya, wak hanaypi mamay kachkasqa, nispas nikusqa yutucha. Qawaspansi qayasqa: mamáy, mamáy,
mamáy nispa. Ichaqa manas kuturqa sayasqachu. Hinaspansi sunqunpi chay yutacha nikusqa: kay
kunturpas atuq hinam manam mamaychu kasqa, nispa.
Chaymantas aswan hawanta qawaptin, rikurusqa avionta. Chaysi nisqa: Waqaya mamayqa wak
hanaypiraq kachkasqa, nispa. Chaytas qawaspa qayakusqa: mamáy, kaypim ñuqaqa kachkani, nispa.

Ichaqa avionpas manas sayasqachu. Chaysi yutuchaqa sunqunpi nikusqa: manam kunturpas, avionpas
uyarimuwanchu mana mamay kaspam, nispa. Hina chaypis yutuchaqa rikurusqa hatun carrota.
¡Kayqaya kunanqa tariruniña mamayta!, nispas nisqa. ¡Waqaya wakpi mamayqa kachkasqa! nispas
nisqa.
Chay carromansi kallpaykuspa, siqarusqa. Chaysi carroman siqaruspa, qayakusqa: mamáy, mamáy,
mamáy nispa chay hatun carrota.
Hinaspansi yutucha carropa qaparisqanta uyariruspan, tapukusqa: ¿Imá? manam qamqa mamaychu
kasqanki, nispa kutichikusqa.
Yutuchaqa carro hawanpi nikusqa, ¿imamantaq siqaramuni? Uraykusaqmi kaymanta, nispansi
qayakun, ¡sayaykuy! uraykuytam munani, nispa.
Ichaqa mana uyarispas, qaparistin carroqa risqa. Yutuchapas hinallas hawanpi risqa.

¿imayná? ¿maytaraq kay qapariq apawachkan? ¿imapaqtaq siqaramurani? Uraykuytam munani, nispas
yutuchaqa qayakusqa. ichaqa manas hatun carroqa uyarisqachu, aswansi qaparispa yutuchataqa
aparun.
Chaymantas chay hatun carroqa manaña qaparisqachu, sayarusqa, yutuchapas sayarusqas. Chaysi
yutuchaqa tapukusqa:¿maypitaq kachkani? wasiytam riyta munani, mamaypatam riyta munani, nispa.

Chaynata nispansi carropa hawanmanta uraykusqa, rikuq rikuqllaña. Hinaspas rikurusqa wakin
yutuchakunata tuqyasqataña mamantawan. Chaysi yutuchapa maman rikuruspataq nisqa: Kayqaya
kaypiña kachkasqanki. ¿maytataq rirqanki? llakikurqanim qanmanta, nispa.
mamay kayqaya tariruykiña, nispas chay yutuchaqa kusikusqa..
Tuqyaramuspaymi mana qamta rikurqaykichu, hinaspaymi masqaniyki rirqani, nispas yutucha nisqa.
Qamqa manam llama hinachu kasqanki, tupasqay taruka hinachu, wikuña hinachu, nispas nisqa.
Kunturpas, avionwan kuska hanayninta pawaspanku manam uyariwarachu nispas nisqa yutuchaqa.

PRACTICAMOS EL USO DE LOS CONECTORES NARRATIVOS

1. Leemos y ubicamos los conectores y analizamos su significado en las dos


lenguas.

TEXTO EN QUECHUA TEXTO EN CASTELLANO


Ñuqachu icha risaq Tal vez sea mejor que vaya yo
Atuqqa yarqachikusqa ichaqa El zorro tenía hambre pero no
mana imapas mikunanpaq había nada qué comer.
kasqachu.
Unqurusqas chaycha mana Dice se enfermó será por eso
hamurqachu. que no vino.

TEXTO EN QUECHUA TEXTO EN CASTELLANO


Wallpa aychata munanim Me gusta carne de gallina por
chayraykum wallpakunata uywani. eso crío gallinas.
Ñawpaqtaqa uyaytaraq upakusaq Primero me voy a lavar la cara
chaymantaña mikusaqpas. ya después comeré.
Maria pachata taqsan chaykama María lava la ropa mientras
qusanñataq oficinapi llamkan. tanto su esposo trabaja en la
oficina.
Sichus allin runa kaptiykiqa Si eres buen hombre, yo te voy
ñuqaqa yanapasaykim. a ayudar.

2. Elaboramos textos en quechua utilizando conectores, y traducimos al


castellano.

CONECTOR TEXTO EN QUECHUA TEXTO EN CASTELLANO


Chaynaqa Yantaqa chakillaña, La leña está seca,
(entonces, en ese chaynaqa qunchaqa entonces el fogón va a
caso) utqaymanmi ratanqa. prender rápido.
Chaycha
(será por eso)
Ñawpaqta
(en primer lugar)
Ichaqa
(pero, en cambio)
Hinaspa
(luego, entonces)
Chaymanta
(después)
Chayrayku
(Por eso)
Utaq
( o )

3. En el relato siguiente identificamos los conectores y escribimos en la


columna del medio. Con el conector identificado escribimos una frase u
oración en quechua..
RELATO EN QUECHUA CONECTOR EJEMPLOS CON EL
CONECTOR
Chay …………………………………………………………
Huk ayllupas iskay utulun …………………….
kasqa, chaykunas llallinakuypi Chaynapi …………………………………………………………
sapa pacha achikyayta takimuqku …………………….
ayllukuna rikcharichinankupaq. Chayraykus …………………………………………………………
Huk tutas allqukuna llumpayta ……………………
anyaptin, utulukunaqa rikchan chaynapis …………………………………………………………
rikchanlla puñusqaku, …………………….
chaynapis pacha achkiriypaqqa …………………………………………………………
paykunapas puñurpasqakus, ………………. …………………….
chayraykus mana
takimusqakuchu. Chaynapis
ayllukunapas mana utqaymanqa
rikcharisqakuchu.
Qillqaq: Antonio Rodas Antay
CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 16

Cultura: Las señas en el mundo andino.


Lengua: Los conectores como sufijos en el quechua.

LAS SEÑAS EN EL MUNDO ANDINO

Las señas vienen a ser componentes vivos de la propia naturaleza, y se


manifiestan a través de plantas (árboles y arbustos, gramíneas y cactáceas,
cultivos), de animales (mamíferos, aves, peces, insectos, batracios,
reptiles), los fenómenos atmosféricos (la lluvia, la nevada, la granizada, la
helada, las nubes, los vientos, el arco iris, los celajes, las tormentas, la
neblina, la humedad), los astros (el
sol, la luna, las planetas, la vía
láctea, las constelaciones, las
estrellas) y el hombre (sus sueños,
comportamientos, actitudes,
percepciones).

Las formas en que se


manifiestan estos componentes vivos de
la naturaleza en un
determinado momento, los convierten
en mensajeros, por eso para el
poblador andino, tienen boca y voz. Sus
mensajes y avisos permiten conocer anticipadamente el comportamiento y los
ritmos internos de la naturaleza o pacha y sus múltiples emanaciones, y
fundamentalmente la previsión agroclimática.

La lectura de las señas no es un ejercicio personal ni individual. Se observa


y se interpreta en comunidad: comparando, comentando, interrogando
experiencias del pasado y consultando siempre la tradición local viva en las
personas de mayor edad. Sólo después de observar las señas los agricultores
deciden los momentos oportunos para el cultivo y las estrategias a seguir
durante el proceso de crecimiento, floración y maduración de los cultivos1.

Señas para iniciar la siembra:


- Los zorros se aparean, dando aullidos; especialmente para la siembra de
tubérculos como oca, mashua, olluco.
- Las estrellas llamadas suchus, cuando más cerca de nosotros se observan
varias de tamaños grandes y detrás aparecen las estrellas menudas, significa
que las primeras siembras darán buena producción; pero si primero aparecen
estrellas menudas entonces aún no es el momento propicio para iniciar la
siembra.

Señas que anuncian la ausencia de lluvias:


- Las hormigas aparecen con alas (sisi raprayuq).
- Las nubes se disponen en forma de palmeras (puyu palmachakusqa).
- Al amanecer sopla un viento frío distinto a lo acostumbrado (qasa wayra).
- Arco iris cuyo colorido no es intenso (chaki chirapa).
- Al atardecer el ruido del río aumenta más de lo normal (mayupa qaparisqan).
- Los truenos y los relámpagos son muy fuertes y se producen aún antes de
que caiga la lluvia o el granizo (illapa nisyuta tuqyaptin).

Señas que anuncian el cambio en el régimen de lluvias:


- La posición de la luna es un tanto inclinada (wiksu killa).
- Las leñas del fogón no prenden rápido, más bien producen mucho humo (qusñi).
- Las gaviotas andinas revolotean haciendo bulla (qillwa).

Señas que anuncian intensificación de lluvias:


- Los sapos empiezan con insistencia a croar de noche.
- Hace un viento ligero en presencia de nubes o de la neblina (para wayra).
- Hace un viento ligero pero bantante frío (riti wayra).
- Se forman nubes negras y muy densas (yana puyu).
- Las hojas de la coca se humedecen (kukapa rapin llampuyasqa).
- La sal roja de piedra se humedece (kachi waqan).

Señas que anuncian buena producción durante la estación de lluvias:


- En la chacra donde el año anterior ha crecido papa, ahora empiezan a brotar
y crecer bastante papa sin que nadie haya sembrado (kipa papa).
- En las chacras hay abundancia de flores amarillas (qillu wayta).

Señas que anuncian la presencia de granizadas:


- Cuando se produce fuerte insolación a partir de las dos de la tarde.

1 Cultura Andina. Enriquez Salas, Porfirio.p.121


Para el hombre andino existen muchísimas señas, ¿Qué otras señas más conoces?,
cuenta.

LOS CONECTORES COMO SUFIJOS EN EL QUECHUA

Leemos con atención el siguiente texto:

Antawaylla, 30 punchaw, agosto killapi, 2009 watapi.

Ancha kuyasqay mamallay:

Kay karu llaqtapi unay wataña tarikuspaymi, llakisqapuni


qillqamuyki, mana punchawniykipi qamwan kuska kaspay, tukuy
sunquywan hatun kuyakuyniyta, riqsikuyniytawan huk miski
takillawanpas chayaykachinaypaq.

Ñuqaqa allinllam llamkachkani, ¿qamkunarí, imaynataq


tarikunkichik?
Llapallan ñañaturiykunamanyá yuyarisqayta willaykunki, paykunaqa
ñapaschá qunqaruwanña.
Tukuy sunquywan wawayki

María

¿Qué tipo de texto es?................ ¿Para qué


sirve?..........................................................
En el texto figuran algunas palabras quechuas con algunos sufijos en negrita.
Reconocemos su significado:

takillawanpas – con la canción (aditivo) wataña – hace ya un año


(discontinua)
ñuqaqa – yo (ratifica al hablante) tarikuspaymi – encontrándome (el
mismo)
allinllam – estoy bien (afirma el hablante) llakisqapuni – siempre
triste (certeza)
qamkunarí – y ustedes (permite continuar) ñapaschá – a los mejor (conjetura)
Como podemos apreciar en el texto (carta) y en lo que significan las palabras
quechuas con sufijos en negrita, estos ayudan a que el discurso sea
comprensible y permiten entrelazar unas expresiones con otras; por ello
conocemos como los

SUFIJOS que actúan como CONECTORES.


En el cuadro siguiente presentamos los sufijos que actúan de conectores en
los discursos.

CONECTOR CONCEPTO EJEMPLO


Hace referencia a un Warmi-qa manam
-qa elemento conocido hamunqachu
(topicalizador) introducido anteladamente La mujer no vendrá
en la trama del discurso
-rí Indica la reanudación del Qam-ri, ¿maymantataq
(reanudador) discurso, actuando como hamunki?
elemento que retoma el hilo Y tú, ¿de donde
de la trama. vienes?
Indica la coordinación Tantata-pas,
entre oraciones; así aychata-pas mikunmi
-pas
también indica la formación Come pan y carne
(aditivo)
de indefinidos. Pi-pas
quien sea
Indica un matiz de sorpresa Kunanqa Punomanmi
y de velado reproche. risaq, paqarin-taq
-taq Qusquman.
(contrastivo) Hoy día iré a Puno,
pero mañana al
Cusco.
Expresa continuidad de un Mana-raq illarinchu
estado de cosas, al mismo Todavía no amanece
-raq
tiempo que implica un
(Continuativo)
contraste con una situación
posterior.
-ña Expresa el cambio a una Ñuqaqa mikuni-ña-m
(Discontinuativo- nueva situación esperada o Yo, ya comí
“ya”) ansiada.
Expresión de afecto o de Ñuqa-lla-m risaq
-lla atenuador en los mandatos; Yo no más iré
(limitativo – “no pero también señala el
más”) límite o la exclusión de
algo.
Hacen referencia a una Huk runa-m hamurqa.
-m, -mi fuente de información Vino un hombre.
(Reportativo de directa en relación al Sapa punchaw-mi
primera mano) hablante (Asume autoridad tusun
sobre lo que dice). Baila todos los días
Expresa “dicen que”, “se Huk runa-s hamusqa
dice”, “se comenta”, etc. Dicen que un hombre
-s, -si se utiliza cuando el había venido.
(Reportativo de hablante no ha visto, sólo Sapa punchaw-si tusun
segunda mano) ha escuchado o escapa de su Dicen que baila todos
conocimiento personal y los días
directo.
Expresa una duda o ¡pi-chá chay runaqa!
probabilidad, formula una ¡quién será, ese
-cha
conjetura (“tal vez”, hombre!
(conjetural)
“ojala”, “quien sabe”,
etc.)
Indica pregunta cuya ¿Dionisia-chu
-chu respuesta es afirmativa o sutiyki?
(Interrogativo) negativa. ¿Dionisia es tu
nombre?
Expresa seguridad, Qam-puni-m ruranki
-puni confianza o convicción Tú precisamente lo
(certitudinal) sobre aquello que se harás
predica.
mana Indica la formación de Mana-m rikunichu
(negativo) expresiones interrogativas No (lo) veo.
y negativas. En oraciones ¡Ama pukllaychu!
imperativas se hace uso de ¡no juegues!
“ama”
Expresa mayor énfasis sobre ¡Suwakusqanwan-yá
-ya aquello que se predica, qapaq kachun!
(enfático) trasuntando al mismo tiempo ¡con lo que robó, que
un estado de ánimo. sea rico!
PRACTICA EN EL USO DE LOS CONECTORES

1. Leemos los textos en quechua e identificamos los sufijos que actúan de


conectores.

TEXTO EN QUECHUA TEXTO EN CASTELLANO


Kunan-qa, pay-qa mikunñam. Ahora, él ya come.
Kay tuta-qa paramunqam. Esta noche lloverá.
Qam-rí, ¿pitaq kachkanki? Y tú, ¿quién eres?.
Kunan-ri, ¿maytataq risaq? Y, ahora, ¿a dónde iré?
Chaypim tusun-pas, upyan-pas. Allí baila y toma.
Uchuylla-pas, hatunlla-pas Chicos y grandes son buenos.
allinllam.
Llaqta masiyki-taq chayaramusqa. Había llegado tu paisano.
¿Pi-taq hamurqa? ¿quién vino?
¡Ama-raq mikuychu! ¡Todavía no comas!
Ñuqa-raq-mi tususaq Yo todavía bailaré
Ama-ña upyasun-ña-chu Ya no tomemos
Tanta-lla-tam munani Quiero pan no más
Hatun tantata-m munani. Quiero un pan grande.
Hamuq wataqa tususaq-mi. Bailaré el año que viene.
Hatun tantata-s munani. Dicen que quiero.un pan grande
Hamuq wataqa tususaq-si Dicen que bailaré el año
entrante.
¡Ima-chá chay unquyqa! ¡qué será esa enfermedad!
Lawa mikuyta-chá munan. Seguramente quiere comer sopa
¿Takiyta munanki-chu? ¿Quieres cantar?
¿Paqarin punchaw-chu hamunqa? ¿ Vendrá el día de mañana?
Kunan punchawqa mana-m risaqchu. Hoy día no iré.
Chay warmiqa mana-m tiyaychu. Esa mujer no es mi tía.
Ripusaq-puni-m. Me iré de todas maneras.
¡qamlla-yá llamkaramunki! ¡Tú no más ya trabaja!

2. Identifica y subraya los sufijos que desempeñan papel de conector en el


siguiente.

PUNCHUCHAY MI PONCHITO
Puka punchuchay, chiripipas Ponchito rojo, compañero de mis
wayrapipas puriqmasillay, andanzas en el frío y en el
mawkayaruptikiqa manañachá qam viento, cuando envejezcas ya no
hinataqa tarisaqñachu, sumaq encontraré otro igual, lindo
punchuchallay. ponchito.
Qamwan churakuptiymi chikchipas, Cuando me ven puesto (contigo)
parapas, wayrapas aswanqa hasta las granizadas, las
mancharikun. lluvias y los vientos dicen que
Qillqaq: A. Rodas A. se asustan.

Luego, escribimos frases u oraciones con los sufijos que hemos encontrado.

- cha: ……………………………………………………………………………………
- pas: ……………………………………………………………………………………
- ña: ……………………………………………………………………………………
- mi: ……………………………………………………………………………………
3. Observando la ilustración, elaboramos un texto, que puede ser un relato o
una descripción utilizando los sufijos que actúan de conectores.

I. SUFIJOS INDEPENDIENTES:

Los sufijos independientes, en cambio, no están asociados


privativamente con las frases nominales, verbales o adjetivales. Son
adscribibles a cualquier base o categoría, solo que, con la categoría
verbo no puede adjuntarse directa o inmediatamente. 28

Estos sufijos se clasifican en tres grandes grupos:

1. Validadores
2. Conectivos
3. Enfáticos o corroborativos.

1. Validadores.- Se caracteriza por calificar o validar los juicios


y las proposiciones, las declaraciones, aserciones que uno
formula. En el hablante expresa una serie juicios que resultan
calificados o validados por su propia experiencia.

Estas validaciones se hacen a base de recursos morfológicos, en


cambio, en otros idiomas se hace en base de recursos sintácticos.

En este grupo encontramos varios tipos de sufijos.

1.1. Información de primera mano.- Estos sufijos siempre aparecen una


vez por oración. Su marca es: (-m/ -mi).

Ejemplos:
Chayamunmi me consta que llego
Aycham me consta, estoy seguro que es carne

1.2. Información de segunda mano.- Fuente indirecta o reportativo. Su


marca es: (-s / -si).

Ejemplos:
Hayna punchawsi chayamurqa Dicen que llego ayer
Wasis tuñirqun Dice la casa se ha derrumbado

1.3. El conjetural.- expresa duda o posibilidad, conjetura,


especulación. “tal vez”. “ojalá”, “quien sabe”. Su marca es: (-cha).

Ejemplos:
Piha chay runaqa “quién será ese señor”
Imacha chay unquyqa “qué será esa enfermedad”

1.4. El interrogativo.- forma preguntas cua respuesta es afirmativo o


negativa. Su marca es: (-chu).

Ejemplos:
Huwanchu sutiki ¿tu nombre es Juan?
Chuqlluquchatachu rirqa ¿fue a quchapamapa?
Mikuyta munankichu ¿quieres comer?

1.5. El negativo.- Se forma con la siguiente estructura (manan…….-


chu).

Ejemplo:
Manam rikunichu no he visto
Manam rumi kanchu no hay piedra

* La partícula negativa ama tiene su significado prohibitivo.

Ejemplo:
Ama pukllaychu “no juegues”

1.6. El certitudinal.- expresa la seguridad, cpnfianza o conservacio


sobre aquello que se predica. Su marca es: (puni).

Ejemplo:
Mayu killapiqa qasamun punim “en el mes de mayo con toda seguridad
hiela”
1.7. El enfático.- Expresa un mayor enfásis sobre quelo que se
predica. Connota satisfacción, disgusto o suplica. Lleva acento final
enfático. Su marca es: (-ya)-

Ejemplos:
¡hakuyá upyakamusunchik! ¡ea!, pues tomemos ya
Muchawayyá kusisqa kanaypaq “besame, pues, para estar contento”
2. Conectores.- tal como afirma Cerrón Palomino estos sufijos tienen
la virtud de poder redondear una palabra aislada
otorgándole el estatuto de oración, de ahí que también se les
llames oracionales. Entre estos tenemos los siguientes:

2.1. El topicalizador.- Señala tópico de la conversación o del


discurso acerca del sual se proporciona una información nueva. Su
marca es: (-qa).
Ejemplo:
Warmiqa manan hamunqachu “la mujer no va venir”

2.2. El reanudador.- Marca el enlace o reanudación del discurso o


dialogo. Su marca es: (-ri)

Ejemplo:
Qamri, ¿maymantaq hamunki? “y tú, ¿de donde vienes?”

En la variedad Ayacucho – Chanca, a excepción de la frontera


lingüística (Andahuaylas) la marca de reanudador es: (-qa)

Ejemplo:
Qamqa, ¿maymantataq hamuchkanki? “y tú, ¿de dónde estas viniendo?”

2.3. El aditivo.- Su marca es: (-pas) en nuestra variedad. Tenemos dos


tipos:

a. Como coordinador.- sirve para enlazar elementos en el mismo


nivel, equivale en el castellano a “también”.

Ejemplo:
Tantatapas, aychatapas mikunmi “pan también, carne también come”
b. Como marca de indefinición.- connota ambigüedad, desconocimiento
o imprecisión.

Ejemplos:
Pipas “quien sea”
Imapas “cualquier cosa”

2.4. El contrastivo.- Su marca es la forma (-taq). Establece una


coordinación de tipo contrastivo. Combinándolo con los pronombres
interrogativos (-taq) es empleado en al formación de las preguntas de
información.

Ejemplos:
¿Pitaq hamurqa? ¿Quién ha venido?

Kunanqa Lirkayman risaq; paqarintaq siqllaman


Hoy iré a Lircay; mañana ya también será a Secclla.

Wankawilikapiqa llamkanitaq, yachanitaq.


En Huancavelica trabajo, pero también vivo.

2.5. El continuativo.- Expresa la continuidad de un estado de cosas.


Su marca es: (-raq).

Ejemplos:
Manaraqmi illarinchu “todavía no amanece”

Ñuqaraqmi tususaq “primero todavía bailaré yo”, o “sea yo quien


baile esta vez”, o “primero bailare yo”

El discontinuativo.- Se le conocecomo inceptvo, lleva a su vez, una


matiz deinterrogacion. Su marca es: (-ña).

Ejemplos:
Ñuqa mikuniñam “yo ya comí” o “¡yo ya como!”
Amaña upyasunñachu “ya no tomemos ya” o “ya no tomemos más”

2.6. El limitativo.- Expresa afecto o es atenuador en los mandatos.


También, señala el límite o la exclusión de algo. Su marca es (-lla).

Ejemplos:
Ñuqallam risaq “yo nomás iré”
Tantallantam munani “quiero pan nomás”

1. SUFIJOS VERBALES.

1) SUFIJOS FLEXIVOS.

FLEXIÓN DE PERSONA.
PERSONA SUJETO. Los sufijos de personas no son únicas, a lo largo de los
paradigmas verbales.

Dependen del modo y del tiempo.

-ni Primera persona


-nki Segunda persona
-n Tercera persona.

Ejemplos:

Miku –ni como


Miku –nki comes
Miku –ncome

PERSONA OBJETO. En este caso no se marca la tercera persona objeto, porque


es ambiguo.

-yki 1ra a 2da persona


-wanki 2da a 1ra persona
-wan 3ra a 1ra persona
-sunki 3ra a 2da persona

Ejemplos:

Qawa –yki Te veo


Qawa –wanki Me ves
Qawa –wanMe ve
Qawa –sunki Te ve

FLEXION DE NÚMERO. Como hemos visto en el caso de los pronombres personales,


los sufijos ensingular y plural (Ver **)

FLEXIÓN DE TIEMPO.

TIEMPO PRESENTE. Los sufijos de persona y tiempo son: ni, nki, n, nchis,
yku, nkichis, nku; singular y plural respectivamente.

Ejemplos:
qawa –ni veo
qawa –nki ves
qawa –n ve
qawa –nchik vemos
qawa –yku vemos
qawa –nki chis Ustedes ven
qawa –n-ku ven/vieron

TIEMPO PASADO. En el quechua existen dos formas de tiempo pasado:

a) EL PASADO EXPERIMENTADO. El sufijo es –rqa, se refiere a todo lo


realizado, concientementepor el hablante, muy lejanamente.

Ejemplos:
Puklla –rqa –ni jugué
Puklla –rqa –nki jugaste
Puklla –rqa –n jugó
Puklla –rqa –nchik jugamos
Puklla –rqa –yku jugamos
Puklla –rqa –nki- chik Uds. jugaron
Puklla –rqa –n –ku ellos jugaron

b) EL PASADO NO EXPERIMENTADO. El sufijo es –sqa, se refiere a todo lo


realizado, de la cual nose tiene conciencia plena. Es propio de los mitos,
leyendas, etc.

Ejemplos:
Puklla –sqa –ni yo había jugado
Puklla –sqa –nki tú habías jugado
Puklla –sqa –n él había jugado
Puklla –sqa –nchik nosotros habíamos jugado
Puklla –sqa –yku nosotros habíamos jugado
Puklla –sqa –nki- chik Uds. habían jugado
Puklla –sqa –n –ku ellos habían jugado

TIEMPO FUTURO.Los sufijos para cada una de las personas gramaticales son:
saq, nki, nqa, sun,saqku, nkichis, nqaku; en singular y plural
respectivamente.

Ejemplos:
Puklla –saqjugaré
Puklla-nki jugarás
Puklla –nqajugará
Puklla -sun jugaremos
Puklla –saqkujugaremos
Puklla –nqakuellos jugarán

FLEXIÓN DE MODO. Está fusionado entre el tiempo y la persona,


distinguiéndose cuatro modos:

a) MODO INDICATIVO. En este modo, la acción indica un hecho real tangible,


aún cuando sea futuro.Este modo lo tratamos en “flexión de persona y
flexión de tiempo”.

b) MODO SUBJUNTIVO O POTENCIAL. La acción parece como algo puramente


factible, virtual, algoque podría ocurrir. Tiene dos formas:

El sufijo –man
Mikhuy –man comiera

El sufijo –waq
Miku –waqcomieras

c) MODO IMPERATIVO. Expresa una orden directa. Los sufijos para ello son.
ychun, sun, ychis, chunku, sunchik; en singular y plural respectivamente.

Ejemplos:
Puklla –y ¡juega!
Puklla -chun ¡que él juegue!
Puklla -sun ¡juguemos!
Puklla -ychis ¡jueguen!
Puklla –chunku ¡que jueguen!
Puklla -sunchis ¡juguemos!

Potrebbero piacerti anche