Sei sulla pagina 1di 19

TEST DE BENDER

 Autor: Lauretta Bender.

 Administración: se administra en forma individual. Puede emplearse

como test introductorio.

 Duración: no se fija ni se limita el tiempo: no deben retirarse las láminas hasta

que el examinado las haya reproducido. No obstante puede calcularse que la

prueba toma por lo regular un lapso de 15 a 30 minutos.

 Edades: es aplicable a sujetos de 4 años hasta la adultez.

Este test está basado en la teoría de Gestalt, el objetivo de este es captar la

totalidad del estimulo y poder reproducir esta totalidad; esto se realiza a través

de 9 figuras diferentes.

Este test nos permite evaluar 4 aspectos del analizado:

 Edad de maduración psicomotriz.

 Indicadores de lesión cerebral, organicidad y difusión cerebral mínima.

 Indicadores emocionales.

 Identificar y pronosticar dificultad en el aprendizaje; esto en el área de Lengua

y Matemática; pero en niños/as de 5 a 6 años de edad.

TEST FIGURA DE REY


 Edades: La figura “A”, en niños de 10 años en adelante y la figura “B” en niños

más chicos de 9 años.

 Duración: Se toma el tiempo que dura la copia solamente.

 Administración: Individual. Se toma en dos tiempos, la fase de copia y fase

de reproducción de memoria
 Autor: André Rey y Paul-Alejandro Osterrieth.

 Evalúa la organización perceptual y la memoria visual en individuos con

lesión cerebral, mediante la reproducción de la figura de memoria tras un

período de interferencia. Se valora la capacidad de organización y planificación

de estrategias para la resolución de problemas así como su

capacidad visoconstructiva.

Escala Beta

 Autores: Jacobo Feldman, Irene Teresa Pinaso, Arnoldo Jaime Felman y

Zulma Canepa.
 Administración: Individual.
 Aplicación: Niños de 3 a 17 años.
 Significación: Evaluación del lenguaje. Comprensión, conceptualización y

expresión.
 Evaluación: Cada respuesta positiva vale un punto. Se suma el total de

respuestas positivas y se busca en la tabla de edad madurativa

correspondiente(se obtienen 3 edades: Comprensión, Conceptualización y

Expresión).

BOHEM

 Nombre: TEST BOHEM DE CONCEPTOS BÁSICOS


 Autor: ANA BOHEM
 Administración: individual y colectiva.
 Duración: sin tiempo limitado, 40 min aprox.
 Aplicación: niños de 4 a 7 años.
 Finalidad: Para apreciar el dominio que los niños tienen de los conceptos que

parecen fundamentales para el aprovechamiento escolar durante los primeros

años.
 Normas de aplicación: Hay 50 elementos que se presentan. El examinador

lee en voz alta a los niños y se le pide que marquen él o los que se refieren a

un determinado concepto que se les propone.


 Evaluación: Un punto por cada respuesta correcta.

TEST DE FROSTIG

 Edades: Se aplica en niños de 4 a 10 años.

 Duración: Sin tiempo prefijado.

 Autor: Marianne Frostig,Phyllis Maslow, Welty Lefever y Jhon Wittlesley

 Administración: individual.

Es un test de evaluación del grado de madurez de la percepción

visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez

perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco

aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes:

Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas.

Percepción de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.

Subpruebas:

1.CoordinaciónOjo-Mano: Se evaluara en el niño la habilidad para dibujar

líneas rectas o curvas, con precisión de acuerdo a los limites visuales y la

monitorización del movimiento.


2. Posición en el Espacio: Se determina la habilidad que tiene el niño para

igualar dos figuras de acuerdo a sus rasgos en común, considera la

discriminación visual.

3. Copia: Se evalúa la habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y

dibujarlo a partir de ese diseño, la coordinación motriz fina es determinante.

4. Figura fondo: Habilidad para ver figura especificas, cuando están ocultas por

un fondo confuso y complejo, discriminar figuras relevantes y las no

relevantes.

5. Relaciones Espaciales: Se evalúa la habilidad para unir puntos para

reproducir patrones presentados visualmente. Percibir el modelo, planear la

respuesta y ejecutar el plan con acciones que se pueden identificar.

6. Cierre Visual: El niño reconoce una figura estimulo, que ha sido dibujada de

manera incompleta.

7. Velocidad visomotora: Mide la rapidez con la que el niño puede reproducir

ciertos modelos, acá se puede observar la eficiencia visomotora.

8. Constancia de la Forma: Se evalúa la habilidad para igualar dos figuras, que

varían en uno o dos rasgos discriminativos, por ejemplo: el tamaño o la

posición.

d2, Test de atención.

 Nombre: d2, Test de atención.

 Autor: Rolf Brickenkamp (1962)


 Administración: Individual y colectiva.

 Duración: Variable, entre 8 y 10 minutos. Hay un tiempo limitado de 20


segundos para la ejecución de cada una de las 14 filas del test.

 Aplicación: Niños, adolescentes y adultos

 Significación: Evaluación de aspectos de la atención selectiva y de la


concentración reflejados en los componentes de la conducta atencional:
cantidad y calidad de trabajo, relación entre velocidad y precisión en la
actuación.

 Tipificación: Baremos de población general de 8 a 18 años en grupos de dos


años y de adultos en varios grupos, en puntuaciones centiles y típicas. Baremo
general para las aplicaciones colectivas con tiempo único.

Percepción de diferencias “Caras”.

 Nombre: Percepción de diferencias “Caras”.


 Autor: L.L Thurstone. Adaptada por: M. Yela.
 Duración: 3 minutos.
 Administración: Individual y colectiva.
 Aplicación: Niños de 6 o 7 años en adelante. Sobre todo a niños con niveles

bajos de cultura, analfabetos.


 Significación: Evaluación de la aptitud para percibir semejanzas y diferencias

y patrones estimulantes parcialmente ordenados.


 Tipificación: Baremos de escolares (varones y mujeres) y de profesionales
(varones y mujeres).

Escala de Compresión del Lenguaje

 Nombre: Escala de Compresión del Lenguaje.

 Autores: Dra. Elida Belchor


 Significación: Compresión de las estructuras lingüísticas.

 Aplicación: Individual.

 Duración: sin límite de tiempo

 Edad: De 2 años – 4 años 11 meses.

 Materiales de aplicación: - Hojas de registro.


- Manual de aplicación

- Láminas de dibujos.

 Fundamentación: Este instrumento permite evaluar la comprensión de


nociones básicas del lenguaje en niños de 2-4 años.

Las nociones estudiadas han sido:


• Reconocimiento de partes del cuerpo
• Sustantivos
• Acciones
• Categorías
• Frases (por uso, acciones, detalles, estados de ánimo)

Nociones de:
• Colores
• Tamaños
• Cantidad
• Formas
• Relaciones espaciales
• Tiempo
• Singular-plural
• Opuestos

Se evalúa dichas nociones a través de estímulos gráficos (se confeccionan a


tal fin 79 láminas). Los resultados de dicha evaluación se cotejan con las tablas
de promedio y porcentajes a fin de ubicar al niño dentro o fuera de su
correspondiente edad cronológica.
Aptitudes en Educación Infantil (AEI). Preescolar-2

 Nombre: Aptitudes en Educación Infantil (AEI). Preescolar -2

 Autor: María Victoria de la Cruz López.


 Administración: Individual o colectiva.
 Duración: 60 minutos aprox.
 Aplicación: Niños de 4 y 5 años (los dos cursos previos al comienzo de la

Educación primaria)
 Significación: Evaluación de aspectos importantes del aprendizaje: verbal,

cuantitativo, espacial, memoria y visomotricidad.


 Tipificación: Muestras de escolares de 2º ciclo de Educación Infantil, edades

de 4 y 5 años.

EDHA
(Escalas para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad)

 Autores: Anna Farré y Juan Narbona.

 Aplicación: Individual

 Duración: 5 a 10 minutos.

 Ámbito de aplicación: 6 a 12 años (1° a 6° de Primaria).

 Significación: Medida de los principales rasgos del TDAH y de los Trastornos

de Conducta que puedan coexistir con el síndrome.

 Baremación: Baremos en centiles para las cuatro subescalas y la escala

global.
 Material: Hoja de anotación autocopiativa que contiene el cuestionario para el

profesor.

A partir de la experiencia de los autores con las escalas anteriores (Escalas

de Conners) destinada a medir la conducta hiperactiva, plantean la necesidad

de elaborar una nueva escala que, manteniendo las cualidades de las

anteriores, pudiera adaptarse a los nuevos conocimientos. A partir de estas

consideraciones se propone la escala de 20 ítems, con 2 subescalas de

10 ítems cada una:

1. Hiperactividad-déficit de atención

2. Trastornos de conducta.

A su vez, la primera subescala se compone de 2 apartados, que llamaremos

también subescalas con 5 ítems cada uno:

1. Hiperactividad-impulsividad.

2. Déficit de atención.

 Valoración de la técnica:

La utilidad de la técnica puede ser diferente según el momento diagnóstico,

puede utilizarse en una primera fase como screening que permita elaborar

hipótesis diagnosticas o en una fase más avanzada del diagnóstico.

En caso de que el sujeto reciba mediación el cuestionario puede utilizarse para

la valoración y seguimiento de los efectos terapéuticos.

Se trata de un instrumento de gran sencillez por lo cual el evaluador puede

realizar una rápida valoración cuantitativa y brindar orientaciones en base a

una evaluación cualitativa.

BEHNALE
(Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de

la Lectura y Escritura.)

 Administración: Individual.

 Duración: Variable, 30 minutos.

 Aplicación: Sujetos con edades comprendidas entre los 5 y 6 años.

 Significación: Estimación del nivel alcanzado en las habilidades necesarias

para el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

 Tipificación: Baremos clasificados por lateralidad, sexo y totales.

 Material necesario: Manual de instrucciones para aplicación,

corrección y baremación, hojas de anotación de aplicación individual, lápiz,

lámina de memoria visual inmediata (color), pelota, hojas de papel blanco.

 Habilidades que integran la posibilidad de aprendizaje de la lectura y escritura:

- Coordinación Viso motora

- Memoria motora

- Percepción y discriminación visual

- Vocabulario

- Articulación

-Percepción y discriminación auditiva

- Estructuración espacio-temporal

- Memoria visual inmediata

- Memoria auditiva y lógica inmediata

- Discriminación lateral

PRUEBA 0: LATERALIDAD

OJO: Mirar a través de un catalejo.


MANO: Dibujar con un lápiz, tomar un objeto, lanzar una pelota, peinarse.

PIE: Dar una patada a una pelota y saltar sobre un solo pie.

PRUEBA 1: COORDINACIÓN VISOMOTORA (CVM) (Pt. máx. 8 puntos).

Consigna: “Realiza un dibujo como este”. Enseñar el dibujo y el espacio que

hay debajo. Repetir la consigna para cada uno de los dibujos. Hacer dibujar

siempre la figura debajo del modelo.

PRUEBA 2: MEMORIA MOTORA (MM) (Pt. Máx. 9 puntos).

Consigna: “Mira bien el dibujo que voy hacer en el aire, ahora haz lo mismo

con tu dedo y luego dibuja lo mismo que has dibujado en el aire pero en el

papel”. Es decir: Dibujar, primero en el aire y después en el papel, los modelos

dibujados por el evaluador en el aire: los números 3, 7 y 8.

PRUEBA 3: PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN VISUAL (PDV) (Pt. Máx. 90

puntos).

Consigna: “En cada casilla de esta línea (tapar con una hoja en blanco toda la

página de la línea considerada) hay un dibujo. Sin embargo, no todos los

dibujos son iguales. Tienes que marcar con una cruz todos los que sean

iguales al primero.” Se interrumpe tras dos fracasos consecutivos a partir de la

sexta línea.

PRUEBA 4: VOCABULARIO (V) (Pt. Máx. 60 puntos).

Consigna: “Dime qué significa”. Enumerar hasta completar las 30. Completar

como mínimo las 15 primeras. Interrumpir tras 5 fallos consecutivos.

PRUEBA 5: ARTICULACIÓN (A) (Pt. Máx. 10 puntos).

Consigna: El evaluador dice palabras y tiene que repetirlas. Pronunciar

lentamente a razón de dos sílabas por segundo. Interrumpir tras 5 fracasos

consecutivos.
PRUEBA 6: PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (PDA) (Pt. Máx.

24 puntos).

Consigna: “Ahora voy a decir una palabra acompañada con palmas y vas

tener que decir cuántas palmadas has escuchado” Se trata de reproducir

estructuras rítmicas: palabras/frase acompañada de palmadas (CAS TI LLO).

Sólo si realiza correctamente las 2 primeras se pasa a la 3 y 4.

PRUEBA 7: ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL (EET) (Pt. Máx. 48

puntos).

Consigna: “Mira esta fila de casillas (se muestra la primera fila) En la primera

casilla hay una raya y en la segunda nada. Se trata de continuar igual, copia lo

mismo hasta el final.” Continuar secuencias (I, OI, OIO+, OIO+O+). Intentar

siempre las 3 primeras, no pasar a la cuarta si no realiza bien la 3ª.

PRUEBA 8: MEMORIA VISUAL INMEDIATA (MVI) (Pt. Máx. 10 puntos).

Consigna: Se muestra un dibujo durante 45 segundos, se tapa y se pide que

diga todo lo que haya visto. Anotar en la hoja de anotación cada uno de los

elementos que el niño recuerda.

PRUEBA 9: MEMORIA AUDITIVA LÓGICA INMEDIATA (MALI) (Pt. Máx. 14

puntos).

Consigna: “Te voy a contar un cuento, presta atención porque después te voy

a hacer algunas preguntas sobre ese cuento”. Se cuenta un cuento e

inmediatamente después de la narración se hacen preguntas sobre el cuento.

PROLEC-R
 Nombre: PROLEC-R, evaluación de los Procesos Lectores, Revisada.
 Autores: Fernando Cuetos, BLANCA Rodríguez, Elvira Ruano y David Arribas
(2007).

 Aplicación: individual.

 Ámbito de aplicación: de los 6 a 12 años de edad (1º a 6º de Educación


Primaria).

 Duración: variable, entre 20 minutos con los alumnos de 5º y 6º de E. Primaria


y 40 con los de 1º a 4º.

 Finalidad: evaluación de los procesos lectores mediante 9 índices principales,


10 índices secundarios y 5 índices de habilidad normal.

 Material: manual, cuaderno de estímulos y cuaderno de anotación.

 Objetivo: diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Además


muestra que procesos cognitivos son los responsables de esas dificultades.

 Estructura: la batería está compuesta por 9 tareas que tratan de explorar los
principales procesos lectores. Las dos primeras pruebas, Nombre o sonido de
las letras e Igual-diferente, están destinadas a los procesos iníciales de
identificación de letras. Las siguientes pruebas, Lectura de palabras y Lectura
de pseudopalabras, están destinadas a los procesos léxicos o de
reconocimiento visual de palabras. La dos siguientes, Estructuras gramaticales
y Signos de puntuación, tienen como objetivo evaluar los procesos sintácticos.
Finalmente, las tres últimas están dirigidas a los procesos superiores o
procesos semánticos.

 Evaluación: El registro de las respuestas se hará siempre en el cuadernillo de


anotación. Como norma general, si la respuesta del niño es correcta se señala
el número 1 y si es incorrecta se señala el número 0, y se anota la respuesta
para su posterior análisis.
Para la obtención del número de aciertos en cada prueba se parte del mismo
cuadernillo de anotación.
En cuanto al tiempo, se registra en la casilla destinada a tal efecto en minutos y
segundos, para luego poder transformarlo todo en segundos y calcular los
diferentes índices que hacen uso de este dato.
PRO-CALCULO. Test para la evaluación del
procesamiento del número y el cálculo en niños.

 Nombre: PRO-CALCULO. Test para la evaluación del procesamiento del

número y el cálculo en niños.


 Autor: Víctor Feld, Irene Taussik y Clara Azaretto
 Administración: Aproximadamente entre 20 y 25 minutos.
 Duración: Individual.
 Aplicación: Niños de 6 a 9 años.
 Significación: Evaluación de diferentes aspectos del procesamiento del

número y el cálculo.
 Tipificación: Puntuaciones centiles y típicas.

PROESC

 Nombre: PROESC (evaluación de los procesos de escritura).


 Autor: Vega, Hernández y Sánchez.
 Administración: individual o colectiva.
 Aplicación: Desde 3º de educ. primaria 4º de educ. secundaria
 Finalidad: Evaluar los principales procesos implicados en la escritura y la

detección de errores
 Normas de aplicación: La batería consta de seis pruebas destinadas a

evaluar ocho aspectos diferentes de la escritura. Las tareas son: dictado de

sílabas, dictado de palabras, dictado de frases, escritura de un cuento y

escritura de una redacción. Se puede aplicar una forma abreviada: dictado de

palabras de ortografía arbitraria, dictado de pseudopalabras, dictado de frases

y redacción.
 Evaluación: Un punto por cada respuesta correcta en palabras; acentos,

mayúsculas y signos de puntuación en dictado de frases; en redacción se tiene

en cuenta contenido y coherencia.


TEST PROLEC

 Edades: cursos: primero, segundo, tercero y cuarto de educación primaria. 

 Duración: sin tiempo prefijado.

 Autor: Fernando cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano 

 Administración: individual.

Evalúa los procesos lectores de educación primaria.

Los procesos que intervienen en la lectura son:

 Identificación de las letras, Ruta fonológica; otorga a cada grafema su

respectivo fonema, convertir cada signo grafico en el sonido que corresponde.

 Ruta léxica, reconocimiento global de esas letras y se activa la

representación correspondiente.

Otros procesos que evalúa son:

 Sintaxis: las palabras se agrupan en una estructura superior: oración.

 Semántico: Extraer el significado de textos e integrarlo al resto de los

conocimientos almacenados en la memoria.

Test LEE. Lectura y escritura en español.

 Autores: Sylvia Defior Citoler, Liliana Fonseca, Bárbara Gottheil, Adriana


Aldrey, Maria Pujals, Graciela Rosa, Gracia Jiménez Fernández, Francisca
Dolores Serrano Chica.
 Aplicación: Individual.
 Ámbito de aplicación: de 1° a 4° curso de Educación Primaria.
 Duración: aproximadamente 50 minutos, sin considerar la aplicación de las
pruebas complementarias (segmentación fonémica, lectura de letras). En caso
de realizar la aplicación en forma completa se recomienda hacerlo en dos
sesiones.
 Finalidad: evaluar los principales procesos implicados en la lectura y escritura,
haciendo referencia a los logros medios esperados por un año escolar.
Detectar el tiempo de error observado con el objetivo de precisar el diagnostico
e implementar un adecuado plan de recuperación.
 Materiales necesarios para la aplicación: manual técnico, cuadernillo de
evaluación, registro de respuestas, hojas de trabajo, cuadernillos con baremos,
cronómetro, lápiz negro.
 Normas generales de aplicación
 En cualquier momento de la aplicación, si el evaluador observa que el niño
desconoce las letras en imprenta minúscula, se le presentarán las actividades
o tareas en imprenta mayúscula. Se anota en el registro de respuestas la
opción elegida.
 Debe tenerse en cuenta que la puntuación en cada año escolar corresponde a
la finalización del mismo. De modo que si el niño es evaluado al comienzo del
año escolar se deben aplicar las pruebas y puntuaciones correspondientes al
año anterior.
 El cronómetro debe ser utilizado en aquellas pruebas en las que se evalúa el
tiempo de lectura (Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, y
comprensión de textos).
 Se debe interrumpir la administración si el agotamiento o la falta de motivación
se hacen evidentes, se proseguirá con la aplicación en otro momento.
 Orientaciones para la recuperación de las dificultades de lectura y
escritura: Se presentan una serie de actividades de recuperación organizadas
alrededor de los dos grandes componentes de la lectura- el reconocimiento de
palabras y la comprensión lectora- y de la escritura.
 Normas de corrección y puntuación.
 Se asignan puntos enteros, no se admiten puntuaciones
decimales.
 Aunque en algunas pruebas se pueden obtener puntuaciones
parciales, para realizar el perfil se tendrán en cuenta sólo las
puntuaciones totales.
 Introducción: El test LEE determina los logros medios esperables por año
escolar (de 1 a 4 grado de la escuela primaria) en una serie de habilidades.
También permite detectar el rendimiento alcanzado por el niño, la presencia de
retraso lector y escritor, y las dificultades especificas de la lectura y escritura.
Se centra principalmente en la evaluación de los dos grandes componentes de
la lectura, el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. Consta de
siete pruebas y dos pruebas complementarias.
Los modelos de reconocimiento de palabras escritas proponen la existencia
de dos procedimientos de acceso léxico. Uno es el procedimiento subléxico,
indirecto o fonológico, que pasa por la conversión de las palabras en sonido
mediante la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema. Es
necesario en el caso de la lectura de pseudopalabras o cuando se encuentra
una palabra desconocida. El segundo procedimiento, consiste en la
denominada lectura léxica, directa, visual, por el que las palabras se asocian
directamente con su pronunciación y significado, implica un reconocimiento
global e inmediato de las palabras que necesariamente han sido procesadas
con anterioridad y que están almacenadas en el léxico mental del lector. Este
procedimiento es el habitual en los lectores expertos. Su utilización es
necesaria para la lectura de palabras irregulares que, como es sabido, son muy
pocos frecuentes en la ortografía del español.
Los niños con dificultades lectoras específicas, los disléxicos, se
caracterizan por problemas en el ámbito del procesamiento fonológico y de
velocidad lectora, de modo que tras cuatro o cinco años de contacto con el
lenguaje escrito siguen teniendo un reconocimiento de palabras lento. Una de
las aportaciones del test LEE consiste en la posibilidad de distinguir entre los
niveles de lectura fluida y no fluida aceptables en función de la edad del niño y
del tiempo de lecturas de palabras y pseudopalabras.

PLON-R – Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

 Autores: Gloria Aguinaga Auerra, Maria Luisa Armentia López de Suso, Ana
Fraile Blazquez, Pedro Olangua Baquedano, Nicolás Uriz Bidegain
 Aplicación: Individual.

 Ámbito de aplicación: Niños de 3, 4, 5 y 6 años.

 Duración de la prueba: Variable, entre 10 y 12 minutos.

 Finalidad: Detección rápida o screening del desarrollo de Lenguaje Oral

 Baremos: Puntuaciones típicas transformadas y criterios de desarrollo en los


apartados de Forma, Contenido, Uso y Total en cada nivel de edad.

 Material: Cuadernillos de anotación, cuaderno de estímulos, fichas de colores,


autitos, sobre con viñetas, sobre con rompecabezas y manual.

 Objetivos : Los objetivos de este test son dobles:


A).- Detección de alumnos de riesgo dentro del desarrollo del lenguaje y que
precisen ser diagnosticados individualmente para poder actuar de forma
compensatoria.
B).- Evaluación inicial de los aspectos fundamentales del lenguaje para
posibilitar una programación consecuente con los resultados obtenidos y para
encaminar el trabajo pedagógico futuro en esos aspectos.
El propósito fundamental es que sea un instrumento sencillo de compresión
ágil en su uso, cuyo tiempo de aplicación sea breve, fácil en su valoración e
interpretación y que ayude a superar los problemas individuales que se
presenten en los aspectos lingüísticos.
El PLON-R, es la versión revisada del PLON, esta se ve mejorada en algunos
aspectos que habían sido detectados a partir de la experiencia acumulada en el
uso del mismo.
Los principales cambios fueron: mejora o sustitución de algunos estímulos que
resultaban pocos claros o algo anticuados, extensión de la prueba a la edad de
tres años, algo demandado por los usuarios y necesarios en la realidad escolar
actual.
Nuevos baremos obtenidos con muestras notablemente más amplias y
representativas de la población española que las que pudieron obtenerse en la
primera versión.

 JUSTIFICACION TEORICA: Le elaboración de esta prueba de desarrollo de


lenguaje surgió de la necesidad de evaluar en los centros escolares el nivel del
lenguaje oral de los niños de 3, 4, 5 y 6 años.
Este periodo es considerado como una etapa de extensión gramatical. En el
aspecto fonológico se han adquirido casi todos los fonemas al final del periodo.
Desde el punto de vista del contenido, si bien existen muy pocos datos
respectos a las funciones de sus discursos, hay que señalar que el lenguaje del
niño experimenta un gran progreso.

Esta prueba valora el desarrollo del lenguaje en los niños de 3, 4, 5 y 6 años en


los aspectos de fonología, morfología – sintaxis, contenido y uso del lenguaje.

Test de Matrices Progresivas de Raven

Autor: John C. Raven.

Forma de aplicación: Individual o Colectivo.

Tiempo de aplicación: entre 40 y 90 minutos.

A quien va dirigida: Niños, Jóvenes y Adultos.

- Su objetivo es medir la capacidad intelectual.


- Es un test no verbal, es perceptual y de observación.
- Requiere comprara formas y razonar por analogía.
- El material incluye una serie de figuras incompletas, el examinado debe
completar el trozo que falta.
- La presentación de las figuras posee un orden de complejidad creciente.
- Se puede aplicar en el ámbito educativo, clínico y laboral.

Capacidad eductiva: supone dar sentido a la confusión u desarrollar nuevas


comprensiones.

Capacidad reproductiva: envuelve el dominio, recuerdo y reproducción del


material.

Escala coloreada: Consta de 3 series (A, Ab, B) de 12 elementos. Las series A


y B son iguales que en la Escala General pero con color, introduciéndose la
serie Ab entre ambas. Diseñada para utilizarse con niños de entre 5 y 11 años,
ancianos o discapacitados mentales.

Escala General: Es la más utilizada. Consta de 5 series (A, B, C, D, E) de 12


elementos, para sujetos de 12 a 65 años, donde la complejidad aumenta a
medida que avanza el examen requiriendo cada vez mayor capacidad cognitiva
para codificar y analizar la información. Todas las fichas se presentan en tinta
de color negro sobre un fondo blanco.
Escala Avanzada: a partir de los 12 años. Contiene 48 ítems, que se
presentan como un conjunto de 12 (conjunto I), y otra de 36 (serie II). Los ítems
se presentan en tinta negra sobre un fondo blanco y se vuelven cada vez más
difíciles a medida que se avanza a través de cada conjunto. Estas matrices son
utilizadas en adultos y adolescentes con una inteligencia superior a la media.

TEST WISC IV

Edades: Se evalúa en niños de 6 a 16 años.


Duración: Sin tiempo prefijado.
Autor: David Weschler.
Administración: Individual.

Explora capacidades cognitivas.


Está compuesto de 15 pruebas que miden 4 índices:

 Comprensión verbal: habilidad de formación de conceptos,


relación de conceptos, vocabulario, juicios. (Semejanzas, Vocabulario,
comprensión, información, adivinanzas)
 Razonamiento perceptivo: habilidades praxicas, formación y
clasificación de conceptos no verbales, análisis visual procesamiento
simultáneos. (Cubos, conceptos, matrices, figuras incompletas)
 Memoria de trabajo: Capacidad de retener y almacenar
información, operar mentalmente, transformarla y generar nueva
información. (Dígitos, letras y números, Aritmética).
 Velocidad de procesamiento: capacidad para focalizar atención,
explorar, ordenar, discriminar la información visual con rapidez y
eficacia. (Claves, símbolos, animales)

Potrebbero piacerti anche