Sei sulla pagina 1di 3

Pontificia Universidad Javeriana 8 de octubre del 2019

Salud, riesgo, tecnología


Elaborado por: Ana María Uriza Sierra
Reseña
MICHEL FOUCAULT
Clase del 14 de marzo de 1979
Michel Foucault nace el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia. Foucault consigue
ingresar en École Normande Supérieure. Adquiere un gran interés en la psicología y la
filosofía, que lo llevo a tener una licenciatura en estas áreas. Fue profesor en la École
Normande, en la Universidad de Lille en el departamento de psicología, Universidad
Clermont-Ferrand en el departamento de filosofía.
Durante este periodo, sus textos están centrados en la psicología, la psiquiatría y la salud
mental. Posteriormente, sus publicaciones hablaban de política, temas sociales y sexualidad.
Las revueltas estudiantiles del mayo de 1968 impacto a Foucault, gracias a esto consiguió
una plaza en el departamento de filosofía de la recién creada Universidad experimental París
VIII. Desde ese momento comenzaron sus años de activismo político.
Al final, fue elegido miembro del cuerpo académico del colegio de Francia. Oportunidad que
aumentó su participación en la vida política y viajando para realizar diferentes conferencias
y entrevistas.
En los últimos años de Foucault fue criticado por haber cambiado constantemente de sus
ideas y opiniones a lo largo de su vida. En cuanto a esto, él se defendía diciendo que es un
fenómeno natural gracias a la experiencia y adquisición de conocimiento.
Michel Foucault muere de sida en 1984. Antes de esto destruye la mayoría de sus manuscritos
y prohíbe la publicación de todo aquel que haya “sobrevivido”.

En la clase del 14 de marzo de 1979, Michel Foucault habla del neoliberalismo


norteamericano. Parte diciendo que el neoliberalismo norteamericano se desarrolla con tres
elementos contextuales: la política keynesiana, los pactos sociales de guerra y el crecimiento
de la administración federal a través de los programas económicos y sociales (Foucault, 1979,
p. 252). Sin embargo, aclara que este contexto no es tan diferente al neoliberalismo europeo.
Partiendo de esto, el autor expone las diferencias del neoliberalismo estadounidense y
europeo, para comprender al neoliberalismo norteamericano.
En una primera instancia, el neoliberalismo norteamericano surge a inicios del siglo XVIII
como principio fundador y legitimador del Estado. El autor admite, a su entender, que este
es el rasgo del liberalismo norteamericano. De igual modo, el liberalismo norteamericano se
convirtió en elemento importante para las discusiones y toma de decisiones en la política de
los Estados Unidos. Por otro lado, el no liberalismo se manifiesta a mediados del siglo XX
como una amenaza, debido a la introducción de objetivos socializantes que se presentaba con
una base de un estado imperialista y militar. En últimas, Foucault ve al neoliberalismo
norteamericano como una manera de ser y pensar. Es una relación entre gobernantes y
gobernados. “Se trata de una suerte de reivindicación global, multiforme, ambigua, con
anclaje a derecha e izquierda” (Foucault, 1979, p.254). También es un método de pensamiento;
un elemento de análisis económico y sociológico. Ver “el liberalismo como estilo general de
pensamiento, análisis e imaginación” (Foucault, 1979, p. 254).
Michel Foucault toma dos elementos de análisis y de programación que son pertinentes para
discutir sobre el neoliberalismo norteamericano. Los elementos son: el capital humano y el
análisis de la criminalidad y la delincuencia. En este capítulo Foucault solo toma el capital
humano.
Tomando la teoría del capital humano, este representa dos procesos: el análisis económico
de un campo no antes explorado y, tras este análisis, una reinterpretación económica que
hasta ahora se veía como algo no económico. En ese nuevo análisis parte con la triada tierra-
capital-trabajo en términos económicos para abordar un análisis más profundo. El autor
critica la falta de interés de la economía clásica en analizar el trabajo mismo, neutralizándolo
mediante su reducción al factor tiempo (Foucault, 1979, p.256). Toma las teorías económicas
de Adam Smith y Ricardo para buscar la manera en como involucran el tema del capital
humano. De igual modo, retoma a Marx para explicar la abstracción del trabajador como
productor del sistema capitalista. Tras esta abstracción la culpa es del capitalismo, sin
embargo, los neoliberales consideran que la abstracción se da a partir de la teoría económica
que se elabora sobre la producción capitalista.
Lo que representan las mutaciones epistemológicas de los análisis de los neoliberales, es el
cambio de la concepción de lo que se constituyo “el objeto, el dominio de objetos y el campo
de referencias del análisis económico” (p.259). Para los neoliberales, el análisis económico
se da a partir del estudio y análisis “del modo de asignación de recursos escasos a fines que
son antagónicos, o sea, fines alternativos, que no pueden superponerse unos a otros”
(Foucault, 1979, p. 260). A partir de esto, se toma el concepto de objeto económico por
Robbins, quien se puede considerar padre de la economía neoliberal. "La economía es una
ciencia del comportamiento humano, la ciencia del comportamiento humano como una
relación entre fines y medios escasos que tienen usos que se excluyen mutuamente"
(Foucault, 1979, p. 260). La economía sería el análisis de una actividad. Sería el análisis “de
la racionalidad interna, de la programación estratégica de la actividad de los individuos”
(Foucault, 1979, p.261)
Por otro lado, el problema principal que se presenta al momento de analizar el trabajo en
términos económicos es saber como utiliza el trabajador los recursos de que dispone. Para
ello tocaría estar en los zapatos del mismo trabajador, es decir ver el trabajo como conducta
económica practicada. En última es ver al trabajador como un sujeto económico activo.
A partir de lo anterior, Foucault reflexiona sobre el papel del salario en el desglose del trabajo
del capital atravesado por la mirada mecanicista. En otras palabras, para el trabajador, el
salario es un ingreso. Es así, que el salario se convierte en la renta de un capital. En últimas,
de manera descompuesta, el trabajador (en términos económicos) es una máquina. Es una
máquina que no se puede despojar del trabajador, eso no quiere decir que el capitalismo
transforma al trabajador en máquina y lo aliene.
Foucault concluye diciendo que el neoliberalismo norteamericano retorna la concepción del
homo economicus. El homo economicus hay que analizarlo a partir de una descomposición
de sus comportamientos bajo una problemática de necesidades. Situación que fundaría una
utilidad que introduciría el proceso de intercambio. Esta sería la concepción clásica del homo
economicus. Pero, Foucault añade que, el neoliberalismo evidencia una teoría del homo
economicus, no como la concepción clásica, sino como un empresario de sí mismo. Es decir,
un empresario de “su propio capital, su propio productor y la fuente de sus ingresos”
(Foucault, 1979, p.265). Al momento de analizar el trabajo en términos económicos, aparece
la necesidad de estudiar la forma y la acumulación de ese capital humano. Estudio que abriría
campos no antes explorados. Sin embargo, ¿El capital humano de que está compuesto?
El capital humano está compuesto por elementos innatos y adquiridos. En cuanto a los
segundos, están los hereditarios y los congénitos. En el caso de los hereditarios, Foucault
toma la biología para explicar que, actualmente la genética aplicada en los seres humanos
ayuda a clasificar y reconocer que individuos están en riesgo y el tipo de riesgo que poseen
a lo largo de su existencia. Esto influye en la manera en como se producen individuos, dado
que la genética garantiza que tipo de individuo hay que involucrarse para tener una progenie
que no esté expuesta tanto al riesgo, para así tener y acumular capital humano. Hay que
aclarar que, el tipo de riesgo que tiene un individuo no solo es perjudicial para el individuo
mismo, sino que incluye al resto de la sociedad.
Tras este mejoramiento de capital humano, la discusión se centra en el racismo que suscita
toda esta política. Foucault admite que hay que temer a esos efectos racistas. De hecho, los
problemas que aparecen tras los nuevos análisis de los neoliberales parten de la acción
“voluntaria” de constituir capital humano a lo largo de la vida de los individuos.
Los neoliberales ven la inversión educativa como algo que participa en la constitución del
capital humano, que trasciende a esferas más amplias que el mero aprendizaje escolar o
profesional. Dentro de la inversión educativa entran factores como: tiempo de dedicación,
cuidados brindados, el nivel de cultura, los estímulos culturales que se dan y la movilidad
(migración). Todo esto entra en la formación del capital humano, que al final se ve como una
inversión para el individuo. En este gran marco, la innovación, es decir, nuevas formas de
productividad, entra como un factor importante para la renta de capital humano. En otras
palabras, para el conjunto de inversiones que se dan para el ser humano mismo.
Yo creo que esta discusión de capital humano y la creación de individuos cuestiona la idea
misma de reproducción humana. Dado que, va más allá de la reproducción y la creación de
familia con principios individuales y se presenta como toda una apuesta política para
constituir un ideal de Estado. El decir, que el tener bebes es toda una apuesta económica.
Foucault termina la reflexión del capítulo a modo de conclusión, que el reconocimiento del
problema del capital humano se puede repensar los problemas de la economía del Tercer
Mundo (Foucault, 1979, p. 273).

Referencias
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Clase del 14 de marzo de 1979. FCE,
México.
Rovira, I. (SF). Michel Foucault: biografía y obra de este pensador francés. Psicología y
mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/biografias/michel-foucault

Potrebbero piacerti anche