Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNLÓGICA DE COLOMBIA UPTC – TUNJA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FILOSOFIA

PRACTICA FILOSOFICA

DOCENTE: OSCAR PULIDO CORTES

JAVIER RICARDO RAMIREZ RAMIREZ

INFORME MICROPRACTICA

El presente informe está enmarcado dentro de la materia practica filosófica y tiene por
objetivos: Primero: elaborar un análisis del (PEI) del colegio en el que se hizo la micro
practica de 20 horas y especialmente en el área de filosofía, viendo su plan de estudios y
como está la filosofía en este colegio. Segundo: exponer una caracterización de los
estudiantes en los cursos los cuales se dictó clase y ver su relación con la filosofía. Tercero
anexar el plan de trabajo que hicimos en el la micro práctica.

El (PEI) del colegio gira colectivamente en torno a la reflexión y discusión diaria de las
praxis pedagógicas, didácticas y demás, para desarrollar una idea original y estructurada de
las necesidades sentidas y las posibilidades de solución en el contexto escolar, con base en
unos recursos existentes, disponibles y previsibles. En este sentido, el PEI es el resultado
inacabado de un proceso de transformación lenta que requiere de muchos años de
investigación y discusiones, pero es ante todo, la síntesis de un cambio de actitud, de
significación y de sentido frente a las acciones ejecutadas y a desarrollar: lo importante no
es el documento para mostrar, sino realizar un proceso guiado con fundamento, que
transforme a toda la comunidad; implica por lo tanto dimensionarnos en los cambios de
paradigmas y despojarnos del rol central que el maestro cultivó con los modelos educativos
disciplinares desde la ilustración y pensarnos críticamente en el devenir histórico, en el aquí
y ahora y en el posible futuro.

Con la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Gimnasio Galileo Galilei
“APRENDIENDO CON AMOR PARA LA VIDA” se logra que sus distintos estamentos,
asuman una posición crítica frente al proceso educativo a efectuarse: La existencia de dicho
proyecto percibiría sus efectos en la medida en que cada actor, según su especificidad,
participe en la formulación, avances y desarrollo, en donde la base de la práctica conceptual
de la ciencia, los conceptos, su aplicación y sus operadores lógicos, permitan ir generando
los hábitos suficientes de formación humana, en la ética, lógica y estética.
En el plano de la filosofía en el PEI, se ve que determinan que el hombre es el ser más
desvalido al nacer, necesita hacerse. No se le dan resueltos sus problemas únicamente,
mediante conductas instintivas como al animal, sino, a través de un proceso diacrónico de
formalización de códigos, simbolizaciones o abstracciones mediadas por la educación y la
cultura. Puede pensarse en este orden de ideas, en el hecho de que la educación es un
fenómeno consustancial a la naturaleza evolutiva del hombre: en un mundo de constantes
cambios e inpermanencias, es imprescindible estimular facultades adaptativas y generar
estrategias adaptativas para acceder a nuevos registros y plataformas de información, con el
objeto de responder a los desafíos de situaciones que se sospechaban antes insólitas.

El crecimiento exponencial de la cultura en la denominada “aldea global” obliga al


individuo a adquirir permanentemente un conjunto de “representaciones actualizadas”
asignadas por una educación universalizada. En este sentido, la educación desde su origen
etimológico, o bien se contempla como desarrollo de posibilidades interiores que solo por
mediaciones externas se logran a actualizar, o por el cultivo y la influencia exclusiva de
factores externos, que hacen competente al individuo en determinados desempeños y
circunstancias.

Así mismo ven en el plano cognoscitivo, una vieja polémica entre nativismo y empirismo,
puede interpretarse como la “verdad” que yace en cada uno; y solo se trata de hacer aflorar
lo que ya se posee. Por otra parte, los empiristas en cambio, parten del presupuesto más o
menos explícito de que el alma, es como una tabula rasa en la que la realidad va dejando
huella: la mente es como un escenario, donde la experiencia va sedimentando las
impresiones que se asocian y transforman. Todo implica una pasividad del entendimiento.

Se puede observar que en la búsqueda de las distinciones teórico-empíricas sobre la razón,


las causas “eficientes” que describen y explican los fenómenos naturales y sociales, entre
ellos la conducta y la ontogénesis humana, de un modo más reciente, se trasladaron a dos
corrientes de pensamiento ampliamente desarrolladas en el siglo XX: el conductismo y la
psicología cognitiva: El primero (según se ha descrito en el apartado 3. “fundamentos
epistemológicos del currículo”) centra su atención en el estímulo y la respuesta,
desestimando la “conciencia”. Y la segunda, comprende a un individuo embebido
socioculturalmente por su matriz histórica. No obstante, consideran particularmente el
interior –ontogenético- como un “algo” que no tiene carácter científico, es decir, como un
“algo” inconmensurable, al margen de toda validez empírica. Por el contrario, la corriente
mentalista concede mayor influencia al sujeto, a sus estructuras, a su dinamismo mental:
Los estímulos son transformadores de acuerdo a la naturaleza de cada subjetividad; ya
afirmaba la Escolástica que el objeto se conoce según el modo del cognoscente, en
determinado contexto de observación.

Teniendo en cuenta estos aspectos, es posible entonces hablar de educabilidad que en el


colegio se entiende: Por la capacidad del hombre para ser educado en la posibilidad de
recibir influencias que puedan modificar su ser y su comportamiento. Así mismo, paralelo
al concepto de educabilidad está el concepto de “educativilidad”, que consiste en la
capacidad del educador, en tanto a su proceder: “relación educador-educando”. Es evidente
que la causa principal del aprendizaje es el propio educando, pero el educador es una causa
coadyuvante, decisiva, al menos en el aprendizaje escolar y en los primeros niveles de
educación. Existen dos vocablos para establecer una diferencia entre la actividad que
transmite conocimientos útiles, de carácter profesional y científico, y otra que consiste en
formar la personalidad en sus estratos espirituales más hondos. Tal vez las palabras
instrucción y educación nos dan esta contraposición conceptual:

Así mismo buscan instruir que para ellos es transmitir conocimientos profesionales, útiles,
de carácter operativo ante problemas prácticos de tipo técnico o científico. Educar que es
formar la personalidad total, modelar el carácter.

Estos dos elementos son la base fundamental del enfoque pedagógico, partiendo de las
metodologías, los postulados teórico-conceptuales y los avances científicos en neurociencia
aplicada a la pedagogía, de Glenn Doman, Augusto Cury, Howard Gardner, David
Ausubel, Jean Piaget y Lev Vigotsky, entre otros. A partir de aquí el colegio ve y toma
unos principios -siempre en la visión de Covey- son leyes naturales en la dimensión
humana que gobiernan la efectividad y que no pueden quebrantarse. Estos principios
representan verdades profundas, fundamentales, duraderas, universales y permanentes que
han sido reconocidas por todas las civilizaciones importantes a través del tiempo.

Según Covey, el proceso de cambio y desarrollo personal siempre se produce de adentro


hacia fuera, y se sustenta en los principios, la persona humana (carácter, paradigmas y
motivaciones) y los hábitos de la efectividad. Esto quiere decir que los programas de
cambio y desarrollo personal, para poder ser realmente efectivos, tienen antes que ser
asimilados internamente por la persona traspasando resistencias internas y barreras
externas. Se ve que el componente “filosófico” del colegio Galileo Galilei se maneja en
primer lugar a partir de los “siete hábitos” de Stephen R. Covey, que se maneja desde un
enfoque sobre la literatura occidental del “éxito” que viene desde (1776 – 1976) del éxito
industrial.

En una segunda parte se ve desde la mirada socrática de la mayéutica, en la generación de


conocimiento a partir de la pregunta y de seres limitados por un conocimiento hacia el otro
“conocimiento contingente” Aquí se apunta a una mirada de pensamiento analítico y
crítico, pero siempre basado en los hábitos, que no serían sino la resultante de la interacción
de tres elementos: 1. Conocimiento, responde al qué hacer y por qué; 2. Capacidad,
responde al cómo hacer; y 3. Deseo, responde al querer hacer o motivación. Estos tres
elementos son requeridos para convertir algo en un hábito en nuestras vidas.
El plan de estudios de estudios en la materia de filosofía se ve desde los grados 6° a 11° y
su cartografía está pensada desde la teoría del desarrollo próximo. El cual se maneja de
unidades temáticas “iguales” para los cursos (6°-7/ 8°-9°/ 10°-11°) están divididos y
aproximados en los grados de formación aproximada, esto de una manera que se vea un
acercamiento contextual e histórico de la filosofía en los grados 6° a 9°, y para los grados
10° y 11° se ve que el desarrollo filosófico se esfuerza mas en la construcción de un
pensamiento crítico y analítico de textos filosóficos que rondan desde los presocráticos
hasta la actualidad. Se presenta una filosofía lineal con un devenir histórico, la cual se
compone como la base de la materia en el colegio, el desarrollo de los temas se manejan
por periodos académicos ya establecidos por la institución con una distribución temática:

 Primer periodo: Entender las bases de los autores filosóficos; presocráticos,


socráticos y edad media primera.
 Segundo periodo: La edad media tardía e inicios del renacimiento.
 Tercer periodo: La ilustración autores como: Bacon, Kant, Descartes, Spinoza, entre
otros.
 Cuarto periodo: Pensamiento barroco, el positivismo, las vanguardias.

En el proceso en él que llegue a la micro practica se encontraban en la terminación del


segundo periodo y comienzo del tercero, así que al iniciar con los grados 8° y 9° se vio que
su eje generador era la espacialidad y temporalidad en el devenir histórico de la filosofía, al
igual para los grados 10° y 11°. Se me da una guía con los temas a tratar pero esto solo para
la terminación del periodo, ya que para el nuevo no había una guía como tal, sino la
formulación de temas dirigidos por el docente a cargo. Se observa que los temas a tratar se
ven desde la perspectiva histórica en el suceso o curso de la formación filosófica de la
época, y se deja un poco de lado la filosofía como tal de los autores, esto visto desde que la
formulación de textos se basa desde los acontecimientos históricos de las épocas.

El trabajo que se formuló en la institución durante la micro practica fue de un acercamiento


histórico con base en a lo filosófico, por eso creo que se deja lo fundamental de la filosofía
y esto hace que el docente se tenga que devolver constantemente para poder acercarlos
filosóficamente a los temas tratados, ya que por lo visto se dejan huecos en su formación,
esto pensado desde el plan de estudios vivido. Así las unidades a tratar se basaron en la
filosofía o historia medieval con temas como: la edad media y contexto sociocultural, y
Santo Tomás de Aquino, La Escolástica y el gótico. Y el renacimiento con temas como: el
hombre en el renacimiento, los cánones artísticos y el escepticismo de Hume. Lo que se
trató hacer con los grupos de trabajo fue un acercamiento filosófico de las épocas tratadas y
temas vistos, pero también se vio otros temas que son concernientes a la época pero
alejados de un componente filosófico, por esto el plan de trabajo se ve modificado en
algunas clases por el desarrollo mismo del tema. Anexare el plan de trabajo que hice al
final del texto para poder presenciar lo hecho con lo descrito anteriormente. Se intentó
utilizar clases estilo seminario y así promover el análisis del texto en grupo, en donde se
usó casi siempre el video beam para proyectar el texto y así leerlo con todos en clase, ya
que los estudiantes no repasaban textos para las clases y esto genero algunos
inconvenientes a la hora de realizar las sesión. La evaluación del área se formuló para ser
integral y de acuerdo a los procesos académicos o cognitivos, intelectivos, formativos. Los
medios que utilizare para obtener información que me permita evaluar a los estudiantes
son: La observación, juego de roles, trabajos prácticos, y de grupo, lecturas, pruebas
objetivas, de libro abierto, talleres, disertaciones en pequeños grupos, experiencias y
vivencias, participación, trabajo individual, capacidad analítica y de síntesis, creatividad,
cooperación e iniciativa.

La caracterización de los estudiantes del colegio Galileo Galilei se ve formada por una
institución privada, que ve unas características de la población como: Gente inquieta por el
desarrollo del pensamiento crítico, del manejo adecuado de su emocionalidad. Que sea
capaz de resolver sus frustraciones y tener éxitos sin menoscabar a otros en sus diferencias.
Que sea capaz de compartir con el otro sus conocimientos y sirva con un sentido altruista.

Y un fundamento filosófico que intentan desarrollar en el infante, niño y adolescente una


personalidad sensible y crítica a través de una educación personalizada, fundamentada con
rigor científico; considerando epigenética y ontogénicamente al ser humano como ente
escudriñador y activo, único, que explora y cambia el mundo que lo rodea. En este orden de
ideas, asumen que el conocimiento adquirido por nuestros líderes transformacionales,
devenga su condición gnoseológica, a partir de actos de mediación pedagógica diferencial.
Por tanto, acuden a “La teoría de las inteligencias múltiples” como marco referencial -para
pensarnos lo filosófico de la educación- en derroteros de acción orientados a la búsqueda de
sentido. Por consiguiente, ellos miran como educar para un mundo global, desde una
enseñanza de y para la vida con realidades o problemas, cada vez más, multidisciplinarios.
Una escuela que deje a un lado la memorización de datos fragmentados y pase a ser una
escuela de comprensión de conceptos humanos que permitan a la persona proceder
adecuadamente en su vida. Una escuela para pensar, para “pensar sobre como pensamos”.
Una escuela con un espíritu que anime la búsqueda de valores y los descubra en sus
alumnos.

En los grupos en los cuales trabaje se miraba una relación con la filosofía algo alejada, es
decir; el colegio intenta introducir mecanismos para que el estudiante se acerque a la
materia, como ya hemos vistos, pero ellos se alejan constantemente ya que no ven a la
filosofía una materia “útil” para ellos, esto se describe un poco en el enfoque del colegio, ya
que busca fomentar más las áreas de ciencias básicas que a la misma filosofía. Creo que
este alejamiento se basa en la construcción como materia del área de filosofía, como se
menciona anteriormente el colegio acoge una metodología “filosófica” de los hábitos de la
efectividad personal y organizacional, propuesto por Stephen R. Covey, sustentados en
siete hábitos reconocidos por el autor en su estudio acerca de la literatura del éxito en su
país durante el período 1776 - 1976. Además de ser una materia “nueva” para los
estudiantes de 10° y 11° ya que este año sale sus primeros graduados de 11°. Otra
circunstancia es el desinterés del colegio al no promover un aula para la materia, esto
genero muchos inconvenientes ya que las clases se hacían por lo general en el comedor o el
auditorio y esto generaba una distracción y fomentaba más el desinterés en los estudiantes,
se pudo apreciar que en los grados superiores la media de edad del estudiantado es de 16 a
18 años y la mayoría no había visto filosofía anteriormente, esto recayó en una
problemática ya que intentaba dar clases estilo seminario y la gran mayoría no tenía unas
buenas bases de escritura y lectura, además del alejamiento por investigar los temas
tratados y el pensamiento desinteresado por la filosofía.

Potrebbero piacerti anche