Sei sulla pagina 1di 15

Unidad 2: Paso 2- Reconocimiento de la problemática.

Presentado por:

Amanda Lucia Zarama Cód. 30743037

Inés Secundina Márquez Cód.

Leidy Jackeline Urbano Cód. 1085300455

Paola Rocío Solarte Cód. 59707716

Yury Daniela Burbano Cód. 1088733459

Tutora:

Claudia Cecilia Murcia

Grupo: 61

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Acción psicosocial y el contexto jurídico

Programa Psicología

Octubre de 2019
Introducción

La violencia intrafamiliar es una forma de establecer relaciones y de afrontar los conflictos

recurriendo a la fuerza, la amenaza, la agresión o al abandono. Fue definida en el artículo 3 de

la Ley 294 de 1996, como: “...todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o

cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la familia.”. Aquí se consideran

miembros del núcleo familiar a los cónyuges o compañeros permanentes, el padre y la madre

de familia (aunque no convivan en el mismo hogar), los ascendientes o descendientes de los

anteriores, naturales o adoptivos y, en general, a todas las demás personas que de manera

permanente se hallaren integradas a la unidad familiar1

En nuestro país Colombia, se presenta la violencia intrafamiliar que afecta al individuo no

solo física sino también psicológicamente, lastimosamente son muchas las personas

involucradas en esta problemática.

Con base en un trabajo realizado grupalmente después de la lectura de las referencias

bibliográficas asignadas para la unidad y la respectiva indagación desde el contexto de cada

integrante del grupo colaborativo 403030_61, en el presente trabajo se presentan definición,

antecedentes, causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, de igual manera se analiza

la problemática desde el área de la psicología jurídica en la que se aborda, todo esto soportado

desde la investigación y debidamente justificada la selección.

1
1 Defensoría del Pueblo, Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Bogotá D.C., 2001. p. 20.
Objetivos

General

Reconocer la problemática de la violencia intrafamiliar en el contexto Colombiano, desde la

psicología jurídica.

Específicos

 Identificar el vocabulario relacionado con el Tema de Violencia Intrafamiliar , con base

en los conceptos aportados por la Psicología Jurídica, por parte de cada integrante del grupo

colaborativo 61

 Indagar en los contextos inmediatos de cada integrante del grupo colaborativo 61, sobre

evidencias de la problemática de la Violencia Intrafamiliar

 Describir la problemática de la violencia intrafamiliar con sus antecedentes, causas y

consecuencias.
Reconocimiento a la problemática violencia intrafamiliar desde la psicología jurídica:

Subcampo psicología victimal

La violencia intrafamiliar es aquella que nace del ejercicio desigual de las relaciones de

poder que surgen en el núcleo familiar, y que se ejecuta cíclica o sistemáticamente por un

miembro de la familia (viva o no en el mismo domicilio), contra otro a través de actos que lo

agreden física, psicológica, sexual y/o verbalmente, con el fin de controlar, someter o dominar

al receptor de la violencia, sin que para su existencia y prueba sea necesaria la presencia de

lesiones.

Para Echeburúa y De Corral (1998), la violencia intrafamiliar alude a todas las formas de

abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia que conviven bajo

el mismo techo. Definen relación de abuso, a aquella forma de interacción que, enmarcada en

un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas que de una o de varias de las partes,

por acción u omisión, ocasiona(n) daño físico y/ o psicológico a otros miembros de la relación.

Es decir, se basa en una relación de poder: alguien manda y alguien obedece, alguien superior

y alguien inferior.

La violencia intrafamiliar es un problema psicosocial muy grave ya que tiene consecuencias

y problemas psicológicos irreversibles, como lo mencionan los autores Barrientos, M; Molina,

C; Salinas, D (2013), “En general la violencia es un comportamiento que afecta y se refleja en

múltiples aspectos de la sociedad, siendo el deterioro del bienestar general de la población el

que despierta mayor preocupación” (p. 100). Por esta razón, la prevención de la violencia ha

sido uno de los principales objetivos de política de muchas naciones. Por ello es importante

analizar e interpretar las raíces de la violencia en los hogares, sus efectos en las familias, la

sociedad y su relación con la actual crisis socioeconómica, cultural y educacional. Si la

violencia intrafamiliar se muestra tal y como parecía en un principio, las instituciones de


gobierno tendrían que intervenir y no sólo mitigando los efectos, sino directamente sobre las

causas que producen los malos tratos y los desequilibrios familiares consecuentes.

La violencia aunque ha estado presente en toda la historia de la humanidad y ha sido objeto

de múltiples reflexiones, no ha estado comprendida en su magnitud y en diferentes

manifestaciones, simbólica y estructural. Todos los días somos víctimas y testigos de una gran

cantidad de violencia, la cual, en muchas ocasiones, no percibimos porque nos hemos

acostumbrado a ella. Cuando se presenta violencia, no solamente se encuentra inmerso la

víctima, si no, que también el victimario; siendo este, un actor social inmerso en un contexto

general de violencia, el cual no únicamente ha aprendido a justificar su conducta y a

minimizarla frente a los demás, sino que también a ocultarla, incluso a su propia percepción.

Esta situación de la violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con

varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales

se incluye el sexo, la edad, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, factores

biológicos y fisiológicos.

En este orden, se dice que los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy

variados, señalando que la intolerancia es uno de los factores en donde las personas no pueden

aceptar las diversas situaciones y terminan volcándose violentamente contra otras personas lo

cual también se genera a raíz de la falta de control de impulsos. Sin embargo, cuando no se ha

tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son capaces de establecer

relaciones y adoptan conductas agresivas. Así mismo, encontramos algunas causas como el

consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, haber sufrido o presenciado maltrato físico en la

niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las situaciones de

violencia; ya que cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de

que una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia.


De esta forma los grupos familiares presentan condiciones, circunstancias, creencias y

experiencias que determinan el actuar individual y familiar, estos aspectos crean el contexto

propicio para que se presente la conducta violenta, siendo este un desequilibrio relacional entre

las concordancias intrafamiliares. Desde el modelo sistémico, se considera que las

manifestaciones de desatención, de violencia física o de abuso sexual son la señal de una

patología que afecta el funcionamiento global de la familia.

La violencia intrafamiliar efectivamente se dirige contra el cuerpo de las personas del grupo

familiar percibidos como más débiles y dependientes, pero ese cuerpo no es sólo físico, es un

cuerpo psíquico y social, que se convierte en el ser de las personas, en una identidad que es

dañada en su integridad, su imagen, su valor, patrimonio, aspiraciones, reconocimiento,

sexualidad, sus relaciones interpersonales y su salud (Londoño, A., 1992 pg. 158), ocasionando

no solamente consecuencias directas no para su propio bienestar, sino que también para el de

sus familias y comunidades.

Además del daño que pueden producir en el cuerpo las agresiones físicas, el maltrato puede

tener consecuencias para la salud mental como es la pérdida de la motivación, la depresión lo

que puede conllevar en algunos casos a intentos de suicidio, la capacidad de crear e innovar,

entre otros. La violencia que incluye además la agresión sexual puede poner en riesgo a las

mujeres de ser contagiadas de alguna enfermedad de transmisión sexual, tener embarazos

forzados o no deseados, abortos espontáneos.

Del mismo modo, también se pueden generar las siguientes consecuencias:

 Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños

físicos, emocionales y psíquicos.

 Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas. Sufren

problemas de autoestima.
 La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.

 Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por

ayuda de expertos.

 Se hace necesario que los agresores puedan aprender a gestionar sus emociones,

controlar sus impulsos y superar la intolerancia a tiempo.

 Las víctimas también necesitan ayuda, para superar las consecuencias y

desarrollar una vida plena, mediante la superación de los estragos originados por la

violencia intrafamiliar

Corsi (1994), expresa que la violencia intrafamiliar ocasiona consecuencias en niños,

ancianos y mujeres.

En los niños cuando se encuentran expuestos a la violencia intrafamiliar se establece un

riesgo muy relevante para su bienestar psicológico y aún más cuando están directamente

involucrados o presencian la misma.

Fantuzzo, DePaola, Lambert, et al. (1991), comentan que todo menor expuesto a la violencia

que se presenta en la familia, mostrara conductas agresivas y antisociales las cuales son

denominadas conductas externalizantes y así mismo presentara conductas de inhibición y miedo

nombradas conductas internalizantes.

En este orden de ideas se dice que la familia es el principal agente socializador del niño y el

más relevante a nivel social. Por lo tanto, para que haya una buena autorregulación en los niños,

ya sea en sus emociones, conducta y lo más esencial en las relaciones con el otro, deben existir

buenas relaciones familiares; debido a que, estos en conjunto con sus padres aportan en los

estilos de crianza. (Gilliom, Shaw, Beck, Schoenberg yukon, 2002; Siegel, 1999).
Con lo anterior mencionado Gras (2005), expone que diversos estudios han demostrado que

los niños que no tiene buena relación con sus iguales, en un futuro presentan dificultades en el

procesamiento de la información social.

Enseguida Bandura en su teoría del aprendizaje social, expreso que los niños aprenden a

través de la observación, luego de estolas imitan y finalmente las convierten en patrones de

comportamiento los cuales pasan de generación en generación.

Así mismo, se conoce que el anciano que se encuentra expuesto a entornos de violencia

intrafamiliar, recibe un trato inadecuado o indolente.

Aguilera, Ramírez & Pérez (2009), dan a conocer que en la vejez los mecanismos de defensa

y equilibrio de la personalidad se encuentran en un alto riesgo de amenaza, por ende la familia

es quien puede proporcionar, un medio favorable para mantener la identidad personal. Por lo

tanto, cuando el anciano está expuesto a violencia una de las causas es que con el paso del

tiempo presente perdida de la capacidad funcional y cognitiva, lo que conlleva a que sean

dependientes de otra persona, en este caso de alguno de sus familiares.

El abuso o violencia contra el anciano ha sido un tema sorprendente; ya que, es inconcebible

que el adulto mayor sea víctima de sus familiares y en la mayoría de los casos principalmente

por parte de sus hijas o hijos.

Finalmente Klevens (2005), expresa que otra de las víctimas de la violencia intrafamiliar es

la mujer; ya que, tiempos atrás se han creado patrones de desigualdad en donde en algunos

casos la mujer ha asumido la posición de inferioridad, siendo este aspecto quien ha

predominado en muchas familias; por ende, la violencia conyugal es la más habitual, más sin

embargo la víctima y el victimario intenta ocultar dicha situación (Organización Mundial de la

Salud, 2004).
Área de la Psicología

Dentro de los Subcampos de la Psicología Jurídica, y tomando en consideración el

Sistema Penal Acusatorio, como grupo se llegó al consenso de que la Problemática de la

Violencia Intrafamiliar, se abordará desde la Victimología. Rodríguez (2004), en el estudio del

desarrollo de la Psicología Jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros

expresa “La Victimología es la atención integral a la víctima. Ahora con este cambio que hay

del nuevo proceso penal, la víctima también tiene voz y voto en el proceso. Anteriormente toda

la atención se centraba en el agresor. Tanto, que si el agresor no tenía un abogado que lo

defienda, el estado le nombra uno, o sea, que hay una protección al agresor, y la víctima no

aparece por allí. Ahora con este nuevo cambio, víctima y agresor van a tener las mismas

posibilidades. La víctima en el nuevo sistema va a poder estar presente al momento que a esta

persona la estén juzgando y ella podrá decir qué siente, cómo se siente y podrán brindarle

atención igual al agresor".

Con base en lo expuesto anteriormente es evidente que desde la Victimología se puede

evaluar el impacto de la agresión en la víctima; por ejemplo, el estrés postraumático y, por otro

lado qué parte de responsabilidad le corresponde a esta parte como víctima, al haber propiciado

estos actos delictivos, este estudio de la víctima permite también un estudio del victimario como

tal.

Dentro de la Victimología se encuentran también los programas de prevención,

especialmente en grupos de mayor vulnerabilidad, y que son más susceptibles a diversos

factores de riesgo.

Ahora bien para concluir Rodríguez (2004), refiere que los Modelos de Justicia

Restaurativa como parte de la Victimología y el papel que cumplen como métodos alternativos

al impartir justicia y que contribuyen para que los procesos de recuperación tengan éxito, al
respecto aclara "El Modelo de Justicia Restaurativa significa un cambio en términos de los

conceptos de perdón, de reparación y es el encuentro entre la víctima y el victimario. Es donde,

por ejemplo, si tú cometes un delito conmigo, no es solamente que a ti te juzguen sino que tú

tienes que ayudar a la reparación del daño que tú me has provocado”; por lo anterior se deduce

la importancia del proceso de reparación y la justicia restaurativa como otra forma de ver a la

víctima y al victimario dentro de un proceso jurídico.

González (2013), en su artículo Justicia restaurativa en violencia intrafamiliar y de

género manifiesta que “La Justicia Restaurativa se basa en la convicción de que el conflicto

tiene tres caras y una de ellas es la sociedad, que debe responsabilizarse en el proceso de justicia,

el que no solo pertenece a las partes o al Estado como ente regulador, sino que también

pertenece a toda la comunidad, la que debe asumir responsabilidades en relación con los

factores económicos, sociales y morales que contribuyen al conflicto”.

Una justicia restaurativa con enfoque integral, en donde prime el respeto entre los

integrantes de una familia y en donde exista una distribución equilibrada de poderes y roles.

En Colombia particularmente se requiere de un cambio cultural, en la mejora de la convivencia,

la reorganización de la familia especialmente en la toma de decisiones; en general promover

un sistema colaborativo, permitiendo la solución de los conflictos en este caso familiares, donde

sus miembros sientan que tienen el control de la situación, no como contrincantes sino como

miembros de un grupo social.

Ahora bien, en el subcampo de la Psicología Victimal los fenómenos psicológicos que

intervendrían serían el daño, la secuela, el impacto psicológico que produce el delito y el

agresor; siendo este aquella persona natural o jurídica, que ejecuta un daño con consecuencias

graves, que vulnera los derechos fundamentales de otro y que debe reparar el daño, desde el
Enfoque Psicojurídico, ante este daño existen implicaciones jurídicas y lo que se pretende es

velar por los derechos humanos y por la salud mental de la víctima.


Conclusiones

 Para abordar el problema de violencia intrafamiliar desde la perspectiva

ecológica, es necesario abordarla desde todos los sistemas, y a todos los factores, debido a que

la violencia no es solo el resultado de factores individuales, familiares o culturales.

 La violencia intrafamiliar es un problema social que sólo hasta hace algunas

décadas se ha tomado en cuenta y se han creado leyes que generan grandes expectativas en las

personas víctimas de maltrato y a las que los servicios comunitarios de apoyo no siempre están

en las condiciones de responder.

 Para entender y comprender mejor el problema se requiere establecer con

claridad una definición que nos permita establecer a quien se considera un agresor intrafamiliar

ya que esto es clave para prevenir y detectar este tipo de violencia.

 Los factores asociados a los agresores tiene como fundamento diferentes

variables que los configuran de acuerdo con estudios realizados en diferentes países, que han

permitido esbozar el perfil del agresor.

 El agresor intrafamiliar que se definen como aquel sujeto que ejerce violencia

en contra de su pareja y otros pertenecientes a su familia, se conoce como persona que suele

venir de hogares violentos, suele padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el

alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad.


Referencias

Barrientos, M; Molina, C; Salinas, D (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en

Medellín Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, pp. 99-112 Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86131758005.

Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema

social. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de:

https://violenciafamiliarust.blogia.com/2011/051201-libro-violencia-familiar-una-

mirada-interdisciplinaria-sobre-un-grave-problema.php

Fantuzzo, J. W., DePaola, L. M., Lambert, L., et al. (1991). Effects of interparental violence on

the psychological adjustment and competencies of young children. Journal of Consulting

and Clinical Psychology, 59, 258– 265. Recuperado de:

https://psycnet.apa.org/buy/1991-21608-001

Gilliom, M., Shaw, D. S., Beck, J. E., Schoenberg, M. A., & Lukon, J. L. (2002). Anger

regulation in disadvantaged preschool boys: Strategies, antecedents, and the development

of self-control. Developmental Psychology,38, 222–235. Recuperado de:

https://psycnet.apa.org/buy/2002-10732-004

González, J. (2002). Violencia intrafamiliar: una forma de relación, un asunto de derechos

humanos. Revista Forenses. 00, 65-8. Recuperado de:

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49484/Violencia+Intrafamiliar.pdf/

e634f6aa-905e-4f87-4084-921a4917ea8b.
Gras, R. P. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de

mujeres maltratadas. Universidad de Murcia , 11-17. Recuperado de:

https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=109

95347&tm=1479911396830.

Jack Roberto Silva Fhon, A. D. (2015). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en

el distrito de Breña, Perú. Universidade de São Paulo, 367-75. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/44743/52358

José Rafael Escalona Aguilera, R. R. (2009). La violencia psicológica al anciano en la familia.

Periodicos electronicos en Psicologia. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

350X2009000200006

Klevens, J. (2005). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y

factores asociados. Rev. Panam Salud Pública, 9(2):78-83. Recuperado de:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/8614/4298.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Lemus, M. (2016). Violencia intrafamiliar contra la mujer. Revista Cubana de Enfermeria, Vol:

32; No 1. Recuperado de:

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/512/153

OMS. (2004).Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Washington D.C.

Recuperado de:

http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/04modulo_03.

pdf
Pérez, M. (2011). La violencia intrafamiliar. Revista Jurídica. Biblioteca Virtual, Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la unam, Boletín Mexicano de Derecho Comparado.

Recuperado de:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Tercero/III_EMF_211.pdf.

Quirós, E. (2002). El impacto de la violencia intrafamiliar: Transitando de la desesperanza a la

recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Ministerio de Salud. Dirección

Servicios de Salud, Costa Rica. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-

4a17.pdf.

Potrebbero piacerti anche