Sei sulla pagina 1di 11

Introducción.

Los hombres a lo largo del tiempo se han planteado muchos interrogantes, de hecho, es
parte de nuestra esencia.
La filosofía, como una actitud crítica surge en el siglo VI a.C. en el Asia Menor. Cuando
hablamos de pensamiento, Sócrates es quien presenta una orientación diferente: el
pensamiento crítico, desde la especulación acerca del cosmos hasta pasar al tema del
hombre.
Según este filósofo el oficio de pensar consiste en dar a luz al pensamiento a partir de una
crisis que ya en su época se producía en el centro mismo de la vida griega. Allí se
centraba la vida del hombre, en la cosa pública en la plaza o ágora.
Allí se encontraban, discutían, analizaban que era mejor para todos. Porque la ciudad era
de todos, todos eran de la ciudad, y por ella y para ella vivían. En esa forma de existencia
encontraban la felicidad, la del hombre perfectamente integrado e insertado en su ciudad,
cualquiera fuera su ocupación o casta social.
El hombre se vuelve individual cuando se desprende de esa totalidad abarcadora que es
el cuerpo público. Ese cuerpo se desintegra y nace entonces el individuo, el ser en crisis,
el ser originado a partir de aquella ruptura de la totalidad y que, por lo tanto piensa.
En los pueblos antiguos pensar significaba repetir formulas tradicionales, inmemoriales.
Todo en el arte y en la cultura consistía en reproducir y el autor era autor, agregaba,
añadía.
El pensamiento filosófico nació de la ruptura y ayudo precisamente, a poner en claro que
la vieja tradición estaba disuelta o en tren de disolución. Pensar es revolucionar. Eso hizo
Sócrates. Eso hace el filosofar como actitud frente a lo ya dado y establecido.
Pensar en qué consiste vivir y cómo hacer para lograr una existencia feliz. Olvidarse de
las verdades aprendidas y buscar la razón de ser dentro de uno mismo. Eso enseño
Sócrates. No enseño a saber: Enseño a pensar.
De la misma manera deberíamos nosotros filosofar, pensar en forma crítica en base a lo
ya aprendido para intentar por lo menos un atisbo de revolución en cuanto a nuestras
ideas.
Lograr cambios significativos tanto en nuestros hechos, pensamientos y acciones.
Analizar las propuestas educativas de Platón, Locke, Rousseau, Kant y Marx a partir de
los temas abordados en el bloque con la finalidad de que el estudiante identifique, amplíe
y contraste las propuestas filosóficas de los cinco autores.
PLATÓN (427-399)
Fue un filósofo griego nació en 427, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de
familia nobilísima y de la más alta aristocracia. En la actualidad se cree que Platón
escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores
contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos, se
conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si
bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la Carta Séptima, son
consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el
pensamiento ulterior de Platón.
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los
entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes,
perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son
pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e
inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La
contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito
de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad
inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda
relegado y se considera engañoso.
APORTES EN LA EDUCACION
Platón establece un sistema de educación obligatoria controlada por el Estado. Para
Platón, la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero objeto del
conocimiento, que es la comprensión de la idea de Bien. Para despertar la inteligencia es
necesario desarrollar las capacidades y controlar los deseos irracionales. Platón buscó,
mediante la educación, liberar el alma del cuerpo-prisión.
Su plan educativo se divide en dos partes: la educación elemental, que comprende la
preparación de los y las jóvenes hasta la edad de veinte años y culmina con el comienzo
del servicio militar, y la educación superior, destinada a quienes han superado la primera
fase. Esta etapa comprende desde los veinte años hasta los treinta y cinco años. Quienes
no entren en esta segunda fase formarán la clase productora y artesana. La primera fase
comprende gimnástica y música. La gimnasia no se limita a desarrollar el cuerpo, también
tiene como objetivo, la formación del carácter. La música incluye, además de música,
formación artística o humanística, todo lo que inspira a las nueve musas. El arte posee un
gran poder para la formación del carácter, permite inculcar en la psique creencias y
opiniones estimulantes, maneras de pensar y actuar. Por eso, Platón introduce la censura.
Los poetas y las poetisas sólo deben imitar la areté: valor, piedad, dignidad. La música
tendrá que ser masculina y valiente y no una música débil, orientada al placer. Tienen que
descartarse todas aquellas fábulas que presentan a los dioses y los héroes como seres
dominados por pasiones, capaces de matar por venganza, de ser infieles, o de mentir
para aprovecharse. Una vez superada esta primera fase del sistema educativo
Este filósofo sostenía que la educación es el único sendero que permite llegar a la
formación de los gobernantes que por antonomasia permitía crear una sociedad justa.
La educación para Platón era el molde que permitía diseñar una sociedad ideal.
Se debería saber que la educación es el desarrollo de la asimilación y transmisión de
costumbres, cultura, las reglas relacionadas con la ética, conocimientos mediante los
cuales, las sociedades insertaban a quienes desearan integrarse.
Si existe una verdadera y real educación, quien la incorpore, tiene la obligación de
trasponer el sentido común y la mirada hacia las cosas cotidianas para re-descubrir lo que
ya existe por detrás.
Platón sostenía que no era posible obligar a las personas a aprender ni mucho menos
abrir las cabezas de estas para introducir los conocimientos en ellas.
Lo único certero es mostrar el camino con el fin de que cada persona pueda pensar por sí
mismo.
ARISTÓTELES
Nace en el norte de Grecia, en Estagira, hoy Stavró en el año 384 a. C., en una familia de
tradición científica; su padre, Nicómaco había sido médico de Amintas II, procedente de
Calcis, padre de Filipo II de Macedonia.
El conocimiento tiene su origen en la experiencia (método inductivo), la primera facultad
de éste es la sensibilidad. Mediante los sentidos se captan las cualidades de las cosas, se
tienen sensaciones. La segunda facultad del conocimiento es el entendimiento paciente,
que permite la reproducción mental de los objetos cuando no están presentes, consiste en
la formación de imágenes generales de la realidad todavía ligadas a la sensibilidad
mediante la repetición de imágenes. La tercera facultad es el entendimiento agente, que
actúa sobre la imagen despegándola de las características y quedándose con el concepto
universal Todo este proceso es conocido como abstracción.
APORTES A LA EDUCACIÓN
Fundo el liceo .orientaba hacia estudios abstractos y matemáticos atravesó de la razón,
se orientaba más hacia estudios empíricos a través de la observación, fue el primero que
obtuvo una biblioteca como fuente de conocimiento.
Podemos dividir sus obras en dos etapas: las obras que describió mientras que fue
alumno de la academia, sus obras se transmiten oralmente. Sus obras trataban de
distintas ciencias: ciencias, logia .astronomía y otras.
Hay una diferencia importante entre la forma en que Kant y Aristóteles comprendían las
leyes de la lógica. Para Aristóteles estas eran las leyes de las cosas, mientras que para el
idealista Kant, eran sólo leyes del pensamiento. El punto crucial de la materia para Kant
es la ley de la identidad que no se encuentra en los propios objetos. Es la conciencia la
que aplica esta ley. Para Kant la lógica es sólo un método adecuado para ordenar y
clasificar las cosas, mientras que la dialéctica deriva sus leyes del mundo real. Esta
concepción equivocada de Kant fue recuperada de nuevo por la lógica y las matemáticas
modernas, donde es frecuente afirmar que las leyes, los teoremas, etc., son sólo ideas
formales utilizadas por la conveniencia pero sin ninguna relación real con el mundo
objetivo.
EMANUEL KANT
Emmanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero cambió su nombre a 'Immanuel' tras
aprender hebreo. Nació en 1724 en Königsberg (desde mediados del siglo XX,
Kaliningrado, Rusia).
Cuando Kant comenzó su actividad intelectual la filosofía alemana se encontraba en un
callejón sin salida. Los brillantes destellos de inspiración que caracterizaron el
pensamiento de Leibnitz no cuajaron en una escuela filosófica coherente. Después de su
muerte, Christian Wolff intentó crear un sistema pero sólo consiguió vulgarizarlo. A Kant le
repugnaba la especulación metafísica que intentaba resolver los misterios del universo, no
mirando a la naturaleza, sino a través de un razonamiento abstracto inacabable. Mientras,
en el mundo real estaba irrumpiendo un espíritu nuevo. Las ciencias naturales
progresaban rápidamente, en especial en Gran Bretaña y Francia. Incluso en la durmiente
Alemania, donde la guerra de los Treinta Años paralizó el progreso, el AuklSrung
representaba una renovación de la cultura, el equivalente alemán de la Ilustración
francesa, Kant fue un hijo de su tiempo.
En este proceso, Kant distingue entre la “materia” (lo recibido por los sentidos) y la “forma”
(lo que pone el propio sujeto). Lo conocido por la experiencia es siempre “a posteriori”
(después de la experiencia) y la forma es “a priori” (no depende de la experiencia). El
conocimiento empieza cuando el sujeto percibe por los sentidos unas impresiones, y las
ordena en el espacio y en el tiempo. El resultado es el fenómeno. Con esta ordenación no
es posible el conocimiento, hace falta una segunda ordenación, una conceptualización de
las cosas percibidas. De esta explicación del conocimiento se deriva que: El espacio y el
tiempo son formas “a priori” de nuestros, sentidos.
APORTES
Entre las obras más importantes del pensador encontramos la Crítica de la Razón pura y
la Crítica de la Razón práctica.
Cuando la filosofía se hace crítica en la edad moderna, se produce un cambio. Ya no se
trata de preguntar por ¿Qué es el mundo?, ¿Qué es Dios? y ¿Qué es el hombre? sino de
¿Cómo es posible el conocimiento del mundo, de Dios y del hombre? Kant se hacía estas
preguntas.
Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y
del último periodo de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada
vigencia en las diversas disciplinas científicas: Filosofía, Derecho, Ética, Estética, etc. Una
sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite
necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye el hilo conductor de
los grandes aportes al conocimiento humano.
La Teoría del Conocimiento de Kant
La relación sujeto–objeto durante siglo ocupó un lugar central en la filosofía. Para
simplificar las cosas, los materialistas mecanicistas ponían todo el énfasis en el objeto
(realidad material, naturaleza), y no dejaban sitio para el sujeto pensante, al que
representaban como un receptáculo pasivo (tabla rasa), los idealistas por su parte ponían
el énfasis en el sujeto (mente, idea, etc.,). Kant se pregunta qué es lo que podemos saber
y como podemos saberlo.
Esta es una de las cuestiones centrales de la filosofía ―la teoría del conocimiento o
cognición― (epistemología). La mayor parte de nuestro conocimiento procede de la
observación del mundo real. Desde la infancia vemos cosas, oímos, tocamos, sentimos...
Poco a poco dibujamos un cuadro del mundo en el que vivimos. Este tipo de conocimiento
es el sentido de la percepción. Para los empiristas como Locke no existe otra clase de
conocimiento. Kant discrepa en este punto. Cuando la mente se dispone conocer el
mundo, no sólo es un recipiente vacío que puede llenarse con cualquier contenido. (Locke
la describía como un tabla rasa, una pizarra en blanco). Para Kant, el acto de cognición
no es un acto pasivo sino activo. No sólo elaboramos una lista de las cosas que vemos,
también las seleccionamos conscientemente, las ordenamos y las interpretamos. Para
este proceso la mente tiene su propio método y reglas. Hay formas del pensamiento que
aplicamos, consciente o inconscientemente, cuando intentamos comprender la
información que nos proporcionan nuestros sentidos (“sensu data”).
Kant dice que hay dos clases de conocimiento. Mientras que la mayor parte del
conocimiento procede de la experiencia, parte de nuestro conocimiento es a priori y no se
deriva de la experiencia. En opinión de Kant, sólo podemos conocer lo que nos
proporciona el sentido de la experiencia. Sin embargo, no podemos conocer las cosas
que en sí mismas provocan nuestras sensaciones
Aportaciones Pedagógicas
El pensamiento pedagógico de Kant está formado por principios filosóficos y morales y el
fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres de
carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere
el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento
puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.
CARACTERÍSTICAS DE LE EDUCACIÓN SEGÚN KANT:
Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza
Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a través
de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.
Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana.
Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que no
es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”.
Pedagogía es la obra de Kant que esta dedicada específicamente a la educación. Fue un
folleto hecho por su discípulo Rink en 1803. Este folleto esta dividido en dos parte, la
educación física y la educación practica. La física corresponde al cuerpo y al conocimiento
y la educación práctica contiene tres puntos importantes:
Moral: El hombre no es por naturaleza un ser moral pero que llega a serlo cuando eleva
su razón al deber y a la ley. Propone la elaboración del Catecismo de Derecho donde se
señale lo que se debe hacer por ser justo y lo que se debe evitar.
Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología. Si se enseña
primero la teología nunca podrá contener algo moral.
Social: Habla de igualdad humana. “Los hombres son en principio iguales y lo que marca
las desigualdades sociales es sólo la diferencia de oportunidades”.
Hace sugerencias sobre la alimentación infantil. Habla sobre las bondades de la leche
materna y aconseja evitar algunos alimentos.
Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la
naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de
andaderas o carritos.
A los niños se les debe inculcar a temprana edad conceptos de bueno y malo. Debe
basarse en máximas y no en la disciplina.
Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad
perfecta. Aboga por una educación publica. Esta a favor que la mujer sea educada por la
madre y que no tenga acceso a libros.

Locke 1632-1704
John Locke(1632-1704), filósofo representante del empirismo inglés; Recibió una
educación escolástica, pero se interesó en el pensamiento de Descartes y en los
experimentos científicos. Fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de
griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que
sentó las bases del pensamiento político liberal y uno de los grandes ideológicos de las
elites protestantes inglesas, que llegaron a controlar el Estado; en consecuencia, su
pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la construcción política de un reino
unido hasta la actualidad. Fue defensor de la tolerancia religiosa hasta las sectas
protestantes e incluso a la religión no cristiana.
Por lo tanto nos encontramos cara a cara con una de las más grandes paradojas en la
historia de la filosofía: “que en realidad los avances significativos conseguidos por el
pensamiento durante el período posterior a Locke, no los consiguieron los materialistas,
sino los idealistas. Libres de los límites autoimpuestos por el empirismo, llegaron a
realizar brillantes generalizaciones teóricas, aunque como partían de hipótesis
equivocadas adquirieron un carácter fantástico. Este peculiar fenómeno alcanzó su
máxima expresión en la filosofía de Hegel, “el error más colosal de la historia”, en su
filosofía encontramos de una forma sistemática los principales elementos de la dialéctica,
pero como señala Marx, estos elementos estaban con la cabeza al revés.
APORTES
En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, si no explicar los
lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas
presentaron tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo. El pensamiento
pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo
político. Aboga por una educación apta para formar un ‘’gentleman’’ capaz de ser útil a sí
mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime
un carácter práctico a la educación John Locke y la atención a la Educación Física»
pretende hacer una interpretación del pensamiento de John Locke (1632-1704) en lo que
se refiere a la educación. En un primer momento, se presentan algunos presupuestos
contextúales y teóricos del autor en relación con el concepto de idea y el lugar de la
experiencia. En un segundo momento, se expone, de manera descriptiva, la concepción
de educación en John Locke, como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual'.
JUAN JACQUES ROSSEAU
Juan Jacobo Rousseau fue uno de los grandes filósofo, pedagogo, lingüista, político y
enciclopedista ginebrino- francés que más aportó a la política, al Derecho, a la Sociología
y a la educación racionalista y naturalista en Europa durante el Siglo XVlll. Nació el 28 de
Junio en Ginebra, Suiza en el año de 1712. Quedó huérfano de madre recién nacido. Su
padre era relojero y maestro de baile, pero tenía poca capacidad y voluntad para educar
al pequeño Juan Jacobo. El padre, abandono la ciudad y el niño quedo bajo la custodia de
su tío, pero este se deshizo del muchacho, cuando apenas tenía, diez años de edad. De
este modo, Juan Jacobo, paso a vivir en el campo; estudio en una escuela rural y
aprendió el arte de la CONTEMPLACIÓN y amor a la NATURALEZA.
APORTACIONES A LA EDUCACIÓN
SU PRODUCCIÓN POÉTICO-PEDAGÓGICA:
Las obras poéticas y pedagógicas mas destacadas de Juan Jacobo Rousseau fueron:
"DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES"(1750); "DISCURSO SOBRE EL
ORIGEN DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES"(1755); "CARTA SOBRE
PROVIDENCIA"(1756); "EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO
POLÍTICO"(1762); "EMILIO O ACERCA DE LA EDUCACIÓN"(1762); Y "JULIA O LA
NUEVA ELOISA"(1761).
QUÉ ERA "EMILIO"? Era la obra pedagógica de mayor impacto en Europa, que generó
mayor polémica en su época por falta de conciencia ciudadana del rol de la educación
racionalista y naturalista del momento .Su análisis educativo era una reflexión sobre los
procesos mediante los cuales el niño se socializa para perder su bondad e inocencia
naturales. Frente a esa cruda cultura racionalista y libresca de la época, es donde
Rousseau propone una educacioón revolucionaria que siga y fomente los procesos
naturales humanos sin alterarlos, y que se base en los sentimientos naturales del amor a
sí mismo(sin caer en el narcisismo) y del amor al prójimo. Por lo tanto, propugnaba
porque el Emilio como niño, se educara a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad
libre y cercana al estado NATURAL del er humano. En este libro, Rousseau plantea los
principios de la educación donde el "Emilio", se convirtió en un sujeto con criterio propio
a diferencia de "Sofía", quien era dependiente y subordinada del hombre. !ESE ERA EL
IDEAL DE LA ÉPOCA de la ilustración pensando por cuenta propia! La educación era un
proceso imprescindible para el denominado "nuevo estado social del hombre"; evitando
siempre que los niños perdieran la inocencia y la bondad, puesto que Rousseau decía :
PENSAMIENTO Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de
sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadío sin
abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.
Carlos Marx
El genial fundador del comunismo científico, el gran maestro y guía del proletariado
mundial, inspirador y organizador de la Primera Internacional, la “Asociación internacional
de los Trabajadores”. Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818, en Alemania, en la ciudad
de Tréveris. Su padre era abogado. Tras de cursar la enseñanza primaria en Tréveris,
Marx estudió primeramente en la Universidad de Bonn y luego en la de Berlín, donde
perteneció al grupo de tendencia revolucionaria de los discípulos del filósofo alemán
Hegel que eran conocidos con el nombre de “jóvenes hegelianos” (ver). Egresado de la
Universidad, escribió la tesis para su doctorado sobre el tema: La diferencia entre la
filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro (ver). En este trabajo tenía todavía
posiciones idealistas. Marx defendió brillantemente su tesis doctoral y volvió de Berlín a
Bonn, de donde, a fines de 1842, se trasladó a Colonia, entrando a trabajar allí como
redactor jefe del diario La Gaceta Renana, órgano de la burguesía radical. El período de
trabajo de Marx en La Gaceta Renana es caracterizado por Lenin como el período en el
que apunta su paso del idealismo al materialismo y del democratismo revolucionario al
comunismo. Marx intentó descubrir los principios básicos de la historia. Su método
consistió en construir lo que él consideraba una sistema completamente lógico en el que
presentaba de una manera científica las leyes del acontecer histórico, las fuentes de
poder económico y social y una predicción del futuro inevitable.
Para predecir el curso futuro del el acontecimiento, Marx tuvo que comprender las fuerzas
causales que operaban. Estos únicamente podía hacerse mediante el estudio del pasado.
Por tal razón buscó las causas fundamentales de los sucesos históricos y las encontró en
el ambiente económico en que se desarrollan las sociedades.
Según todos los grandes movimientos políticos, sociales, interactúales y éticos del historia
están determinado por los modos en que las sociedades organizan sus instituciones
sociales para llevar a cabo las actividades económicas básicas del la producción, el
cambio, la distribución y el consumo de los bienes. Aunque es posible que las
motivaciones económicas no sean siembre las causa del comportamiento humano todos
las acontecimiento histórico fundaméntales son básicamente el resultado de las
variaciones en el modo en que se realizan una o más de estas actividades económicas.
APORTES
La educación puede ser un vehículo para el desarrollo humano y social. Para
constreñir, apresar y embrutecer, también. En general, la educación tiene la función
de garantizar que los individuos y sus organizaciones se integren al conjunto social,
que asimilen los saberes y la cultura necesaria para desenvolverse en su medio, acorde
al orden establecido. Por otro lado, puede proveer de las herramientas intelectuales y
prácticas para desarrollar nuevas visiones, crear y promover el cambio. De ahí su
posible carácter dual: conservadora y revolucionaria. En sí mismo, el proceso educativo
no significa nada; existe y se da siempre en relación y en contexto; natural, si se quiere
pensar en la sobrevivencia; o social, sobre todo social en las sociedades actuales. En
este sentido, la educación no es neutral, no está desprovista de intenciones ni aislada
de los sistemas de creencias construidos en interacción social.
La idea de él, era que el capitalismo debía ser sustituido por el comunismo, ya que
encontraba al capitalismo como un tipo de gobierno injusto y desigual en la cual la gente
solo empezaba actuar con intuición en asuntos como el comercio y la tecnología, en
cambio el comunismo es un gobierno en la cual existe igualdad social, es decir, toda la
gente gana igual, come igual, trabaja y todos se ayudan entre si, esa era la idea de Marx,
crear un gobierno comunista, como el que actualmente esta en Cuba.
Marx nunca abordó directamente el tema de la educación, aunque, entre sus
aportaciones, se aprecian ciertas referencias a las funciones sociales de la escuela, y al
papel que ésta jugaba en la reproducción de las desigualdades sociales.
Para él, la escuela era un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo objetivo
es el adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante. Es una ideología que
justifica y legitima la estructura social y económica de la sociedad burguesa. La escuela
favorece la reproducción social de las estructuras desiguales económicas, sociales,
ideológicas, de poder, etc.
La escuela estaba dominada por la clase social hegemónica, y se adaptaba a sus
intereses. Por eso, Marx, pensaba que la escuela no era la institución clave dentro de la
sociedad de la época. Para que esto fuera así, primero había que acabar con la propiedad
privada de los medios de producción y con la desigualdad existente entre clases sociales.
Marx no creía en la escuela gratuita ni en la escolaridad obligatoria, decía que detrás
había intereses ocultos por parte de la clase dominante.
Según Marx, hay que distinguir entre: Educación: Proceso por el cual, el ser social va
formando su mente como individuo, a través de la interiorización del sistema cultural.
Instrucción: Transmisión de destrezas, conocimientos más o menos especializados, etc.
que es considerada como un nivel inferior dentro del proceso de aprendizaje social del
individuo.
Conclusión
Comprender el pensamiento de los filósofos no es una tarea sencilla, en primer lugar
porque se trataba de otra época y en segundo lugar porque la enseñanza estaba dada de
acuerdo a sus propias creencias, desde su propio punto de vista y de acuerdo a los
valores insertos en ese tiempo.
A pesar de todo lo antedicho, considero que estos pensadores, para su época eran unos
adelantados, porque lo que leo hoy sobre su pensamiento me hace pensar cuánto
necesitamos aprender de sus ideas, poner en práctica muchos de sus conceptos con el
fin de que nuestras generaciones vean diferentes puntos de vista, que aprendan a
razonar, que tengan criterio propio en base a sus experiencias, que tengan la posibilidad
de intercambiar ideas según su propio punto de vista y que tengan la capacidad de
discernir lo que está bien y lo que está mal.
Todo eso le haría mucho bien a nuestra sociedad, especialmente a la juventud que en
cierta medida va desarrollando su existencia con valores morales muy pobres.
Muchos jóvenes hoy en día no tienen capacidad para realizar críticas constructivas
porque directamente desconocen por qué y para qué se dan las cosas. Es muy triste
porque los jóvenes son el futuro de las naciones. En unos años serán partícipes activos
de la sociedad y el hecho de no poder intervenir con sus propias ideas al
engrandecimiento de su nación, es triste y doloroso.
Las autoridades educativas deberían, de alguna manera, ayudar a la novel juventud con
programas curriculares acordes, para que estos futuros ciudadanos puedan aprender,
asimilar e internalizar nuevos criterios y en definitiva facultar su participación con
concepciones inéditas, originales y modernas; aportando sus propios juicios desde un
discernimiento propio tanto en el ámbito escolar como social.
Bibliografía

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2014/03/Teoria-sociologica-
contemporanea_Un-debate-inconcluso.pdf
http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G13_Recensiones.pdf
http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-
Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n74/1405-6666-rmie-22-74-00751.pdf
http://www.fraseselegidas.com/por_autor/d/john_dewey_001.htm
https://pedagogia.mx/john-dewey/
https://psicologiaymente.com/biografias/john-dewey

Potrebbero piacerti anche