Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD

PRIVADA DE TACNA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

EFECTOS QUE PRODUCE LA MIGRACION


VENEZOLANA A LA ECONOMIA PERUANA

CURSO : NUEVOS PARADIGMAS PARA COMPRENDER EL


ORDEN INTERNACIONAL

DOCENTE : DR. JAVIER OYARSE CRUZ

ESTUDIANTE : PAUCARA ROJAS, MARTIN

TACNA – PERU
2018
2

DEDICATORIA

A Dios, quien es el que siempre guía mi camino,


el que me da fuerzas y saca lo mejor de mí.

A mis padres Vicente+ y Josefa


por el sacrificio que han realizado
a lo largo de toda mi vida en darme educación
y apoyarme incondicionalmente,
son mi motivación
y ejemplo a seguir.

A mi compañera Yemely Karina


por darme alegría y compañía,
por su apoyo motivacional a diario

Martin Paucara Rojas


3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pag.

INTRODUCCION .......................................................................................... 04

1.- MIGRACIÓN ............................................................................................ 04

2.- ¿VENEZUELA AYUDO A PERU EN LOS AÑOS DE CRISIS ................. 05

3.- JUSTIFICACION DEL TRABAJO ............................................................ 07

4.- METODOLOGIA ...................................................................................... 08

5.- CARACTERISTICAS DEL PROCESO MIGRATORIO ............................ 08

6.- EFECTOS QUE PRODUCE LA MIGRACION DE VENEZOLANOS EN LA

ECONOMIA PERUANA ................................................................................ 10

6.1.- Opinión Favorable ................................................................................ 10

6.2.- Opinión Neutral ..................................................................................... 13

6.3.- Opinión Desfavorable ........................................................................... 14

7.- EFECTOS DE LA MIGRACION VENEZOLANA, A LA INGENIERIA CIVIL


COMO PROFESION……………………………………………………………..18
CONCLUSIONES ......................................................................................... 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 20
4

INTRODUCCIÓN

La larga crisis política de Venezuela, que hasta hace poco había sido tratada por la
mayoría de potencias extranjeras como un asunto interno, se ha convertido en una
emergencia social y económica de múltiples facetas con consecuencias cada vez más
preocupantes para la región. Bajo el mando del presidente Hugo Chávez (1999-2013),
el gobierno consolidó su poder subordinando las instituciones estatales del país, en
principio autónomas, al ejecutivo.
Pero la presión regional no ha logrado ni controlar el autoritarismo del gobierno de
Maduro, ni remediar los problemas económicos subyacentes en un desastre
humanitario cada vez más profundo. Otros países latinoamericanos ahora se ven
azotados por las ondas de choque que emanan de un país atrapado en las
garras de la hiperinflación y el deterioro crónico de las condiciones de vida.

En la actualidad, en la atmosfera latinoamericana se percibe un aire de desconcierto


referente a la crisis política y socioeconómica que aqueja al pueblo venezolano el cual
enfrenta penurias por el quiebre de su democracia en manos del seudosocialista
Nicolás Maduro, cuya autocracia mal disfrazada ha escollado una de las democracias
más estables de América Latina empañando los ideales políticos tolerantes con burdos
artilugios en aras de perpetuar su ocupación del Palacio de Miraflores (sede del
gobierno venezolano).

Así, pues el dilema que expone el presente trabajo, en torno al fenómeno migratorio
venezolano por Latinoamérica, haciendo énfasis en el Perú así como la postura y
esfuerzos de la comunidad internacional por dar desenlace a esta condición
lamentable producto de las carencias que enfrentan diariamente debido a la inflación,
crimen organizado e indiferencia de las instituciones gubernamentales que los han
conducido a un éxodo

El presente trabajo pretende esclarecer las suposiciones erróneas que han aflorado en
la ciudadanía latina, especialmente la peruana haciendo hincapié en el paralelismo
sufrido por los peruanos en 1986 y finalmente adjuntar un comentario ¿Realmente va
afectar la empleabilidad y competencia salarial, el ingreso de ciudadanos venezolanos en el
Perú?
5

EFECTOS QUE PRODUCE LA MIGRACION VENEZOLANA


A LA ECONOMIA PERUANA

1.- MIGRACION.-

Fenómeno consustancial a la humanidad que ha transformado


civilizaciones, ha redefinido fronteras, ha contribuido con avances
tecnológicos que acarrean beneficios y desarrollo a los individuos. (Castilo,
T; Reguant, M, 2017).

A pesar de tratarse de un fenómeno “individual” y “voluntario”, la


movilidad de grupos humanos representa un proceso de cambio intenso, en
el que la búsqueda de la mejora genera una pérdida importante que debe
procesarse a nivel emocional, en palabras de (Achotegui, 2008) “Emigrar se
está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee
unos niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de
adaptación de los seres humanos”

2.- ¿VENEZUELA AYUDO A PERÚ EN LOS AÑOS DE CRISIS?.

A raíz de los comentario que Venezuela le tendió la mano a los peruanos


cuando el país atravesaba una enorme crisis social y económica en los años
70, 80, 90 y por lo cual debemos devolverle hoy esa gratitud a los miles de
venezolanos que abandonaron su patria. Al respecto indicaremos y
explicaremos en honor a la verdad para su mejor entendimiento: (Rodriguez,
2018).

Los peruanos migraron a Venezuela en tres oleadas:

 En la década de los años 70, miles de peruanos partieron a Venezuela


por el tema de la bonanza del petróleo, el Perú no estaba en una
situación crítica, ni buena.
 En la década de los años 80 con el problema de la inflación, crisis
económica y el terrorismo, era una crisis similar a la de Venezuela, no
igual.
 Cuando el presidente Fujimori aplicó el shock económico para parar la
inflación y se tomó medidas económicas muy drásticas. El proceso de
6

migración de los peruanos a Venezuela fue de 25 años entre 1970 a


1995. Para ingresar a Venezuela el ingreso era con visa, bolsa de viaje y
una serie de trámites muy difíciles de hacer, no se podía ingresar sin
visa. Los peruanos que lograron obtener su visa a Venezuela fue de
50000 personas en el lapso de 25 años y solo ellos vivieron con su visa
legales en Venezuela; 100000 peruanos más ingresaron por las
fronteras, coimeando a sus autoridades, de forma ilegal, ya que las
autoridades de Venezuela no los dejaban ingresar, los peruanos con
visa hicieron su vida normal trabajando en su mayor parte como obreros,
construcción, vendedores informales, empleadas de casa, etc, sus hijos
con el tiempo lograron estudiar en las escuelas, ser universitarios y
profesionales. Los que tuvieron problemas ante las autoridades
venezolanas, eran los peruanos ilegales, tenían que vivir corridos de la
policía, ya que podían ser detenidos y deportados. Los migrantes
extranjeros que fueron muy bien recibidos en Venezuela fueron los
alemanes, italianos, árabes y judíos; sin embargo los
latinoamericanos eran tratados como inferiores y discriminados
como los ecuatorianos, colombianos y peruanos, algunas veces
eran insultados o molestados con el apelativo de indios o guajiros.

El Perú les brindo un ingreso directo con tan solo sus documentos de
identificación o pasaporte, ingresan de forma directa por la frontera terrestre o
vía aérea sin ningún tipo de traba, se les ha brindado su PTP a miles de
venezolanos, documentos de refugio, seguro integral de salud gratuito,
educación gratuita y les reconoce su título profesional sin ningún problema.

¡VENEZUELA NUNCA HIZO ESO POR EL PERÚ CUANDO SE


ENCONTRABA EN SU PEOR CRISIS ECONOMICA!

(Rodriguez, 2018) Total mentira y mal información, Venezuela, su


gobierno ni su gente le dio la mano a los peruanos en los 80, jamás nos dieron
seguro de salud, ni permanencia ni facilidad de trabajo, por el contrario nos
pedían Visa, o plata en cuenta de ahorros, los que lograron ingresar lo hacían
por trochas a escondidas, una vez dentro de Venezuela, la policía apoyada por
el gobierno hacia batidas parar agarrar peruanos y les pedían coima, la
sociedad venezolana nos decían guajiros muertos de hambre vuélvanse a su
7

país, los peruanos que prosperaron fue gracias a su esfuerzo y perseverancia


pero no debido a alguna ayuda como ahora Perú si le brinda a Venezuela,
incluso dándole más facilidades que al propio ciudadano peruano, no
confundan a las nuevas generaciones ni a los desmemoriados, Venezuela
nunca fue abiertamente solidario con Perú eso es cuento chino

No recuerdo que algún presidente Venezolano haya dado tantas


facilidades en los 80tas como emitir leyes para permitir la llegada de peruanos,
como si lo está haciendo el presidente de Perú con los venezolanos
actualmente. De todas formas Los Peruano siempre hemos sido generosos con
todo extranjero. No nos vengan con que es lo mismo porque no lo es Perú
estuvo muy mal y nadie nos dio la mano, a pesar de eso recibimos a todo
extranjero de buena manera, siempre ayudamos.

3.- JUSTIFICACION DEL TRABAJO.-

Son varias las razones que motivan la realización de este trabajo, la


primera cómo venezolanos inmigrantes en el Perú el cual trata de una
realidad que nos atañe directamente, no solo en lo individual, sino en la
necesidad de comprender cómo se reconfigurará el panorama nacional en
Venezuela y la venezolanidad en general. La segunda, siendo Perú nuestro
país de acogida y dada la enorme vinculación entre ambas naciones,
consideramos que este trabajo puede contribuir a la comprensión del tema.

Finalmente, la tercera razón es que en Venezuela no existen datos


actualizados que permitan realizar análisis estadísticos del proceso
migratorio venezolano, por lo que creemos que la suma de miradas desde el
exterior puede cubrir el vacío de información y aportar vías para su estudio.
(De la Vega, I.; Vargas, C., 2014)

En este contexto, nos hemos propuesto analizar la evolución del


fenómeno migratorio en Venezuela, así como el contexto político, y
socioeconómico como causas posibles de la migración. Igualmente,
pretendemos acercarnos a las percepciones que tienen algunos inmigrantes
8

venezolanos en el Perú, respecto a las perspectivas de cambio en el país de


origen y sus expectativas de retorno.

4.- METODOLOGÍA.

Este trabajo es un estudio exploratorio de orientación cualitativa. Hecho


a través de un análisis bibliográfico de fuentes secundarias: publicaciones,
artículos de revista, libros, para entender y profundizar la situación
socioeconómica en Venezuela, el proceso migratorio venezolano hacia
países sudamericanos, analizaremos en especial la migración hacia el Perú.

Analizaremos el proceso migratorio en función de las siguientes


dimensiones:

 Trayectoria migratoria: las motivaciones para emigrar de Venezuela,


porque se eligió el Perú como destino y el tiempo de residencia en este país,
el apoyo de familiares, amigos u otras redes, y cómo fue el proceso de
acogida en destino.
 Educación, formación y situación laboral: Conocer el nivel de
formación académica.
 Participación en redes: grado de vinculación que se tiene con redes en
origen y destino y la influencia de las rees sobre la decisión de emigrar.
 Situación socioeconómica venezolana: algunas percepciones sobre la
situación socioeconómica en Venezuela.
 Retorno: el retorno, sus motivos y en qué condiciones.

5.- CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MIGRATORIO VENEZOLANO.

Es preciso destacar que el venezolano no tiene cultura migratoria, por lo


que ha estado desprovisto de experiencia y redes bien formadas que apoyen
su proceso de acogida, en comparación a otros colectivos de inmigrantes
latinoamericanos como el boliviano, ecuatoriano o peruano, por ejemplo.
9

A los migrantes, con su anhelo de volver al país de origen, los


acompañará frecuentemente el mito del retorno, sobre todo en la primera
fase de su estancia en el exterior. (Varona, M.; Daolio, N., 1995)

FIGURA N° 01: PERFIL DEL MIGRANTE VENEZOLANO


FUENTE: www.himtelaces.com
Aun así la actitud de Maduro no se ha inmutado en lo más mínimo ante
la creciente escases de medicamentos y alimentos en territorio bolivariano,
donde las iniciativas humanitarias internacionales no son bien recibidas por la
necedad seudo-ideológica del régimen frente a las democracias europeas y
latinas como de la iglesia católica, que comparten la postura de atender los
menesteres elementales de los fatigados venezolanos la cual se contrapone a
las aseveraciones del gobierno en cuanto a su aptitud para lidiar con las
necesidades venezolanas.

Esta “tolerancia cero” a cualquier crítica o contrariedad hacia la


administración de Maduro en perjuicio del pueblo que dice servir reluce el
desdén suyo y de sus partidarios ante la realidad que existe en las
inmediaciones de toda Venezuela, donde el crimen organizado de los
“cooperativos” además del mercado negro que exprime a la gente impera sin
contención.

Debe puntualizarse también, que las esferas de poder dentro de


Venezuela pactaron una repartición de sus recursos con miras a perpetuar el
10

mandato vigente. El Ejército asumió el control de la minería en la cuenca del


Orinoco rica en minerales de oro, coltan, etc. Mediante su obligatoria
participación en la explotación de estos por parte de cualquier empresa estatal
o extranjera, asimismo un tema que llena de indignación es la participación de
la Guardia Nacional en el tráfico de alimentos como pollo, harina de maíz,
carne y demás de puertos a carreteras en complicidad con contados ministros
que lucran con sobornos implantados mientras la hambruna acompaña a los
venezolanos.

El sector petrolero y financiero fue a parar manos del resto de políticos lo


cuales saquean el crudo de sus reservas naturales, entretanto al país ingresan
dólares de turbio origen, beneficiándose de la política de divisas traficantes
inescrupulosos por la poca oferta de dólares en un país donde el bolívar quedo
crónicamente devaluado. Se puede inferir entonces cuales son los intereses
dominantes en la mencionada república, mientras Maduro persiste con:

“Venezuela es un país pujante, trabajador, no es un país de mendigos como


han pretendido algunos con aquello de la ayuda humanitaria. No. Venezuela
produce su cosa vale, uno se siente orgulloso. Además es un cuento falso” (EL
NACIONAL, 2017)

6.- EFECTOS QUE PRODUCE LA MIGRACION DE VENEZOLANOS EN LA


ECONOMIA PERUANA.

6.1.- OPINION FAVORABLE

A julio del 2018, los venezolanos que migraron al Perú son


aproximadamente 368.000, según informó la Superintendencia de
Migraciones. La revelación de esta cifra ha despertado múltiples
comentarios publicados por usuarios de Internet y redes sociales que
apuntan a que esto podría traer impactos negativos en la economía
nacional.
La mayoría de migrantes venezolanos lo hace por razones económicas y
falta de trabajo, según una investigación difundida por la oficina en Lima de
la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Asimismo, cabe tener en cuenta que de los migrantes en cuestión, el
50% tiene título profesional, maestrías o doctorados en diferentes
11

disciplinas. La otra mitad de venezolanos en el Perú está compuesta por


estudiantes universitarios aún no graduados, egresados de carreras
técnicas, emprendedores y menores de edad. (Macera, 2018).
En base a cifras del INEI, si todos los venezolanos que residen en el
Perú encontraran de pronto un trabajo formal o informal, estos pasarían a
representar el 2,1% de la Población Económicamente Activa en el Perú
(PEA), que actualmente supera las 17 millones de personas.

Es decir, de manera formal, los venezolanos que legalmente pueden


laborar en el Perú representan 0,34% de la PEA, lo que incluye también
puestos de trabajo informales.

Con respecto al impacto que pueda tener en la economía nacional y en


el aumento de la pobreza, según: (Oliva, 2018), en ese entonces director
de la maestría en gestión pública de la Universidad del Pacífico y
ahora ministro de Economía, “afirmó que no existía una causalidad entre
la migración venezolana y los supuestos efectos”. Agregó:
"Seguramente sigue aumentando la pobreza en la sierra o selva,
donde no hay mayor presencia de venezolanos, ¿qué explicación
damos para esos casos?".

En coincidencia, Hugo Perea, economista principal del BBVA Research


12

y ahora viceministro de Economía, afirmó que la fracción minoritaria de


la fuerza laboral de migrantes generalmente desempeña trabajos en el
ámbito del subempleo, es decir, "no quitan trabajos de calidad, sino que
realizan trabajos que los peruanos no desean hacer",

Por su lado, superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla, señaló


que no solo Perú, sino distintos países de la región que han cobijado a los
venezolanos, están en la búsqueda de talentos para el desarrollo de sus
respectivas economías.

“La historia nos ha demostrado que el migrante ha contribuido,


contribuye y seguirá contribuyendo al desarrollo del país que los
acoge. Para ello, primero tiene que existir una norma ágil, dinámica y
realista que le brinde las facilidades para regularizarse” (Sevilla, 2018)
13

6.2.- OPINION NEUTRAL CON INFORMACION DISPONIBLE.

Según Carlos Parodi:

Sin lugar a dudas la migración venezolana ha generado todo tipo


de comentarios, algunos a favor y otros en contra; lo que tienen en
común la mayoría de ellos es la ausencia de datos que los respalden.
En primer lugar, la población económicamente activa (PEA) en el
Perú está compuesta por cerca de 17 millones de personas. De ellas,
cerca del 45% está subempleada, 6% desempleada y 49% tiene
empleos adecuados. El subempleo tiene dos acepciones, pero la
mayoría de subempleados son aquellos que tienen un empleo, pero el
ingreso que obtienen no les permite satisfacer un conjunto de
necesidades establecidas en una canasta de referencia.
En segundo lugar y hasta la fecha, el número de venezolanos que
ha ingresado al Perú bordea los 400,000. De ese total, solo 6,000, es
decir, el 0.2% de la PEA, ha logrado un empleo formal, por lo que el
efecto sobre el sector formal es casi cero.
En tercer lugar, del resto (394,000), más del 70% se encuentra en
el sector informal y de ellos, la gran mayoría se ha creado su propio
empleo, sea vendiendo alimentos o cualquier actividad similar; está claro
que este grupo no ha desplazado a ningún peruano en su trabajo. El
30% restante no encuentra empleo, ubicándose en la categoría de
desempleado.
14

En cuarto lugar, el 50% de los migrantes tiene estudios


universitarios, por lo que a largo plazo mejorará el nivel de capacitación
de la fuerza laboral, sin que el Perú haya invertido un sol en su
capacitación.
En quinto lugar, los 400,000 tienen que vivir y para ello tienen que
gastar, cada uno de acuerdo con sus posibilidades. Los estudiantes de
economía saben que el gasto de uno es ingreso de otro. Si un migrante
gasta 10 soles en comprar alimentos pues ello significa ingreso para las
empresas que venden alimentos y así sucesivamente. La mayor
demanda incentiva la producción de bienes y servicios que compra la
población migrante. Las remesas todavía son enviadas solo por el 30%
de los venezolanos, pues el resto recién se está estableciendo.
Es una crisis humanitaria, en la que los venezolanos huyen
debido a la fenomenal crisis económica y social de su país; de otro modo
no hubieran venido. La escasez de alimentos, medicinas y la
desaparición de las libertades civiles generan una combinación en la que
solo queda huir.

Esto no quita que haya ciertos efectos negativos que aunque


menores, que generan toda una ola de opinión contraria. Parece que nos
olvidamos que existen más de 3 millones de peruanos fuera que salieron
por razones más o menos parecidas. Lo que impacta es el poco tiempo
(más o menos 6 meses) en que se ha producido el ingreso de
venezolanos. Sin embargo, los comentarios, sin datos, no tienen ningún
respaldo más allá de la evidencia anecdótica. (Parodi, 2018)

6.3.- OPINION DESFAVORABLE.

Según Juan Mendoza:

Los grandes perdedores de la llegada de venezolanos son los


trabajadores peruanos. El grueso de la migración es de mano de obra no
calificada en el comercio y en los servicios. Así, serán los trabajadores
15

peruanos no calificados los que sufran el costo de la migración desde


Venezuela.
Cada año se incorporan alrededor de 300,000 personas a la
fuerza laboral. Si cada año llegan 100,000 venezolanos, entonces un
tercio del flujo de nuevos empleos será absorbido por los inmigrantes.
Ello implica que los trabajadores nacionales tendrán mayor dificultad
para conseguir y mantener un puesto de trabajo.
Si el ritmo de llegada de venezolanos se mantiene, habría cerca
de 400,000 inmigrantes hacia el 2021. La mayor oferta laboral causaría
una presión a la baja del salario no calificado de entre 2% a 5%. Y mejor
no hablar de las implicancias políticas si algunos de los inmigrantes se
nacionalizan.
Es obligación moral ser solidarios con los migrantes que huyen de
la miseria. Pero, serán los trabajadores nacionales los que pagarán el
costo de una inmigración rápida y masiva. (Mendoza, 2018)

Según Luis Lagos:

Como resultado de este suceso coyuntural, nuestros compatriotas


están viendo afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos
empresarios contratan a un venezolano, en primer lugar, debido a su
bajo salario, y en segundo lugar, por la calificación profesional y la
capacidad que tienen para cumplir con el trabajo. Muchos de ellos tienen
un amplio bagaje cultural basado en una preparación técnica o
universitaria, aspecto que permite una eficaz interrelación personal.
En este sentido, el mercado laboral está desplazando a muchos
peruanos de la posibilidad de conseguir un empleo con un pago
adecuado, y esto es contraproducente, pues definitivamente el Perú no
es un país desarrollado que se jacte de una cómoda oferta laboral.
Todo ello viene generando diversas reacciones en la conducta de
los que buscan un puesto porque debe ser particularmente sintomático
reconocer que, a pesar de que un inmigrante gane poco, también debe
tener la disposición de cumplir fielmente con su deber.
16

De esta manera, el más beneficiado no solo es el empleador, sino


también el propio país porque la productividad crece cuando el
trabajador desempeña bien su labor, y, sobre todo, porque brinda un
buen trato al cliente. Visto así, es natural la incomodidad que pueda
sentir un compatriota que es relegado por un extranjero que tiene otra
concepción de lo que significa “trabajar”. (Lagos, 2018)

Según Carlos Oliva:


Sostuvo que del lado económico no se observa algo preocupante,
pero ciertamente se está ejerciendo presión sobre una serie de servicios
básicos que tiene el país, sobre todo en salud y educación.

"Me parece que hay cerca de 30,000 niños venezolanos que ya


están en los colegios, sobre todo en los nacionales, y seguramente hay
otro grupo que demanda servicios de salud", manifestó.

Carlos Oliva consideró que el Perú debe estar a la altura de la


situación, porque no se puede cerrar este tipo de servicios, a pesar de
conocerse que hay una serie de deficiencias. (Oliva, 2018)
17

7.- EFECTOS DE LA MIGRACION VENEZOLANA, A LA INGENIERIA CIVIL COMO


PROFESION.
Sin lugar a dudas la migración venezolana ha generado todo tipo de
comentarios, algunos en favor y otros en contra, cuyo comentarios la mayoría no
tienen datos o información para manifestarlo con exactitud.
Los primeros que emigraron fueron los venezolanos más preparados, en su
mayoría se fueron a los Estados Unidos, y a Colombia los expertos en petróleo
altamente calificados entrenados en EE.UU con menores salarios. Colombia ganó
mucho cuando recibió a venezolanos expertos en petróleo.
Hasta el momento la llegada de venezolanos al Perú no ha ocasionado un
impacto notable a la profesión ni a la ejecución de proyectos civiles de infraestructura,
en nuestro país. El perfil del venezolano que viene al Perú es de mano de obra no
capacitada, en cuanto a los profesionales, es usual que lleguen ingenieros,
administradores y médicos pero no de la Universidad Católica o la Universidad Central
de Venezuela sino de universidades no necesariamente de buen prestigio, que les
permita una adecuada inserción laboral.
Por tratarse de una inmigración de mano de obra no calificada, los venezolanos
no representan una amenaza para los peruanos profesionales en especial los
ingenieros civiles, con empleos formales o empresas formales.
Tal vez el venezolano informal compite con el peruano informal, pero esa
competencia se da en las calles.
18

ASPECTOS NEGATIVOS DE
LA MIGRACION
19

CONCLUSIONES

1. Se logra conocer las percepciones de inmigrantes venezolanos en el Perú, en


base a distintas dimensiones: Trayectoria migratoria; Educación; formación y
situación laboral; Participación en redes; Situación socioeconómica en Venezuela;
y Retorno, de las cuales se obtuvieron interesantes hallazgos que ratifican la
nueva realidad migratoria. El análisis realizado confirma que el grave deterioro
del país constituye un motivo más que suficiente para la migración, lo que se
confirma en los acontecimientos que van sucediendo a diario en Venezuela.
2. La situación política y socioeconómica en Venezuela como una posible fuente de
motivación de la emigración de venezolanos al Perú, como principal causa de la
emigración del colectivo venezolano es la inseguridad personal y jurídica. El grado
de inseguridad, que convierte a Venezuela en el segundo país más peligroso del
mundo, “expulsa” a los venezolanos a buscar nuevos destinos que permitan vivir
con dignidad, donde se respeten los derechos inherentes a cualquier ser humano,
como es el derecho a la vida.
3. Otra motivación para emigrar es la nefasta situación económica, que mantiene
altos niveles de inflación y escasez de productos básicos, como alimentos de
primera necesidad, medicamentos y acceso a servicios como la electricidad, agua,
entre otros, todo ello derivado del fracasado modelo político aplicado por el
gobierno chavista a partir de 1999.
4. El perfil del inmigrante venezolano es de inmigración cualificada, es decir,
migrantes con estudios universitarios de pregrado, postgrado; emprendedores que
pueden contribuir al desarrollo del Perú, gracias a sus competencias y habilidades
en distintas áreas profesionales.
5. Hasta el momento la llegada de los venezolanos al Perú no ha ocasionado un
impacto notable en la economía, pero es posible que con el tiempo la situación
cambie. En cuanto al empleo en el país, al tratarse d una inmigración de mano de
obra no calificada, no representa una amenaza para los peruanos con empleos
formales. Tal vez el informal venezolano compite con el peruano informal, esa
competencia se da en las calles. En el caso del comercio y servicios a largo plazo,
es decir la apertura de negocios formales en los que sí puede verse cierto
impacto.
20

BIBLIOGRAFÍA

Achotegui, J. (2008). Migración y Crisis: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y multiple
(síndrome de Ulises). España: Avances.

Castilo, T; Reguant, M. (2017). Migraciones. España: s.e.

De la Vega, I.; Vargas, C. (2014). Emigración intelectual y general en Venezuela: Una mirada desde
dos fuentes de información. Venezuela: Revista electrónica.

EL NACIONAL, E. (17 de octubre de 2017). (http://www.el-nacional.com/noticias/gobierno/maduro-


rechaza-ayuda-humanitaria-para-pais_214025). Obtenido de (http://www.el-
nacional.com/noticias/gobierno/maduro-rechaza-ayuda-humanitaria-para-pais_214025):
http://www.el-nacional.com/

Lagos, L. (2018). Efectos de la migracion venezolana al Perú. Gestion, 26-28.

Macera, D. (31 de julio de 2018). Venezolanos que migraron al Perú. (E. Comercio, Entrevistador)

Mendoza, J. (2018). ¿Cuales son los efectos de la inmigración venezolana al Perú? OPINION, 5-6.

Oliva, C. (31 de julio de 2018). Impacto a la economía nacional y aumento de la pobreza. (E.
Comercio, Entrevistador)

Parodi, C. (2018). Economia para todos. Gestión, 18-19.

Rodriguez, F. (18 de Agosto de 2018). https://www.informateperu.pe/2018/02/03/realmente-


venezuela-ayudo-a-los-peruanos-en-los-anos-70-80-y-90-sepa-aqui-la-verdad/. Obtenido de
https://www.informateperu.pe/2018/02/03/realmente-venezuela-ayudo-a-los-peruanos-en-
los-anos-70-80-y-90-sepa-aqui-la-verdad/: https://www.informateperu.pe/

Sevilla, E. (31 de julio de 2018). Busqueda de talentos en los migrantes. (E. Comercio, Entrevistador)

Varona, M.; Daolio, N. (1995). De vuelta a casa. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid: Dirección
General de Migraciones.

Potrebbero piacerti anche