Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.

Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México


Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
FISICOQUÍMICA

ÍNDICE

Pág.
Director académico Responsable de
Introducción....................................................................................................................................... 3
M. en DAES. José Ángel Laboratorios
CICLO ESCOLAR AGOSTO
Práctica 1. Manejo de 2018-ENERO
Material de Vidrio 2019 de Laboratorio..............................................
Maldonado Molina 4 Trejo Martínez
Q.A. Lilia
Práctica 2. Preparación de Disoluciones............................................................................... 9
Práctica 3. Preparación de Disoluciones Porcentuales m/m /v................................ 11
Práctica 4. Disoluciones molares y normales...................................................................... 13
Práctica 5. Ósmosis......................................................................................................................... 15
Práctica 6. Medición de pH en los Alimentos...................................................................... 16
Práctica 7. Efecto de la dilución................................................................................................. 17
Práctica 8. Titulación...................................................................................................................... 19
Práctica 9. Determinación de la Acidez y Concentración del ácido Acético... 20

0
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

ÍNDICE

Pág.

Introducción........................................................................................................................................... 2
Práctica 1. Manejo de Material de Vidrio de Laboratorio..................................................................... 3
Práctica 2. Preparación de Disoluciones.......................................................................................................................................... 7
Práctica 3. Preparación de Disoluciones Porcentuales m/m /v............................................................. 9
Práctica 4. Disoluciones molares y normales....................................................................................... 11

Práctica 5. Ósmosis.............................................................................................................................. 13

Práctica 6. Medición de pH en los 14


Alimentos..............................................................................................................................................
Práctica 7. Efecto de la dilución.................................................................................................................................................. 15

Práctica 8. Titulación............................................................................................................................. 16

Práctica 9. Determinación de la Acidez y Concentración del ácido Acético........................................ 17

1
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

INTRODUCCIÓN

La Fisicoquímica es la rama de la ciencia que estudia y desarrolla los principios que gobierna n las
propiedades y el comportamiento de los sistemas químicos. Los sistemas químicos pueden estudiarse desde
el punto de vista microscópico (en donde el concepto y naturaleza de los átomos y moléculas se usa
explícitamente) o desde el punto de vista macroscópico (en donde se estudia el comportamiento en general
sin tomar en cuenta cada átomo o molécula del sistema).

El principal objetivo que persigue este manual de prácticas es servir de guía en el desarrollo práctico del
estudiante que cursa la asignatura de FISICOQUÍMICA.

Para este fin es necesaria la comprensión de determinados conceptos teóricos imprescindibles en el manejo
de los datos experimentales obtenidos durante el desarrollo de la práctica.

Entonces, es muy importante la lectura previa y discernimiento de los fundamentos de cada práctica antes
de iniciar la sesión en el laboratorio.

2
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

PRÁCTICA 1. MANEJO DE MATERIAL DE VIDRIO DE LABORATORIO.

INVESTIGACIÓN PREVIA.

¿Qué es incertidumbre, calibración, densidad, media aritmética, desviación estándar, error, exactitud?

MATERIAL Y EQUIPO.

 1 matraz volumétrico 50 mL

3
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
 1 vaso de precipitados 250 mL
 1 vaso de precipitados de 150mL
 1 vaso de precipitados 25 mL
 1 termómetro de mercurio
 1 pipeta graduada de 5 mL
 1 pipeta volumétrica de 5 mL
 1 bureta de 25mL
 1 matraz Erlenmeyer 125mL
 1 probeta de 100mL
 1 parrilla eléctrica
 1 balanza analítica

PROBLEMA 1

¿Cuál es la temperatura adecuada para medir 50mL de agua con un matraz aforado de 50mL?

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Observe detalladamente las características e indicaciones del matraz volumétrico que va a utilizar.
2.- Caliente agua destilada a 50°C en un vaso de precipitados y con ésta llene el matraz volumétrico de
50mL hasta el aforo.
3.- Espere a que el agua alcance la temperatura ambiente, lleve otra vez el nivel al aforo.
4.- Coloque el matraz en un baño de hielo hasta que la temperatura del agua sea de 5°C. Observe lo que
pasa con el nivel del líquido respecto a la marca de aforo.
6.- Registre todas sus observaciones.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué observa cuando se lleva al aforo con agua caliente y deja que ésta alcance la temperatura ambiente?
¿A qué atribuye este cambio?
2. ¿Qué pasaría si se lleva al aforo con agua a temperatura ambiente y posteriormente lo enfría a 10°C? ¿A
qué atribuiría el cambio?
3. ¿Qué pasa si se lleva al aforo con agua a 5°C y posteriormente lo deja que alcance la temperatura
ambiente?
4. Registre todas las indicaciones que tiene el matraz volumétrico y explique qué significa cada una de ellas.
5. Considerando la temperatura de calibración registrada en el matraz aforado y las observaciones de su
experimento, ¿cuál es la temperatura adecuada para medir 50mL de agua en un matraz aforado de 50 mL?

4
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

PROBLEMA 2

De los siguientes materiales: pipeta graduada de 5mL, pipeta volumétrica de 5mL, y bureta de 25mL, ¿Con
cuál de ellos medirías con mayor precisión y exactitud 5 mL de un reactivo a temperatura ambiente?

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1.- Determine todas las masas utilizando siempre la misma balanza.


2.- Determine la masa de un vaso de precipitados limpio y seco en una balanza digital.
3.-Mida 5mL de agua destilada con la pipeta graduada de 5mL previa determinación de temperatura del
líquido. Vacíe el agua en el vaso y determine su masa. Repita el procedimiento 6 veces más.
4.- Registre los datos en la tabla 1.
5.- Repita las operaciones de los pasos 2, 3 y 4 sustituyendo la pipeta graduada por una pipeta volumétrica
de 5mL y por una bureta de 25mL.
6.- Realice los cálculos necesarios para completar la tabla 1. Consulte las fórmulas necesarias que a
continuación se presentan:
Media aritmética X=∑Xi/n
Desviación estándar σ=√(∑│Xi-X│2/(n-1))
Incertidumbre porcentual (σ/X)*100=σ%
Precisión 100%-σ%
Error porcentual E%= (│X-Xteo│/Xteo)*100
Exactitud 100%-E%
Xi= valor en cada experimento
n= número de experimentos
Xteo= valor teórico
X= valor promedio
Tabla 1
Masa de 5mL de agua destilada a _____ °C
Pipeta Pipeta Bureta
graduada volumétrica
1
2
3
4
5
6
7
X
σ

5
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
Precisión
E%
Exactitud

CUESTIONARIO 2

1. ¿Cuál es el valor experimental más representativo de cada una de las series de mediciones que realizó?
2. ¿Qué incertidumbre se debe asociar a cada uno de los valores promedio obtenidos?
3. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la exactitud de las mediciones realizadas
con ellos. Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 1.
4. Ordene los materiales utilizados en forma creciente respecto a la precisión de las medidas efectuadas con
ellos. Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla 1.
5. ¿Cuál de los materiales utilizados, es el más apropiado para medir con mayor exactitud y precisión, 5mL
de un reactivo líquido a temperatura ambiente? Fundamente su respuesta con los datos obtenidos en la tabla
1.

PROBLEMA 3

De los siguientes materiales de vidrio: matraz Erlenmeyer de 125mL, vaso de precipitados de 150mL y
probeta de 100mL, ¿cuál elegiría para medir 50mL de un reactivo líquido con un error de +,- 0.5%?

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- El procedimiento para llevar a cabo este experimento es similar al anterior. La diferencia radica en pesar
50mL de agua destilada a temperatura ambiente, utilizando para medir este volumen un matraz Erlenmeyer
de 125mL, un vaso de precipitados de 150mL y una probeta de 100mL. Los resultados se registrarán en la
tabla 2:
Tabla 2
Masa de 50mL de agua destilada a _____ °C
Pipeta Pipeta Bureta
graduada volumétrica
1
2
3
4
5
6
7
X
σ

6
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
Precisión
E%
Exactitud

CUESTIONARIO 3

1.- Ordene los materiales utilizados en forma creciente, de acuerdo con la exactitud de las mediciones
realizadas con cada uno de ellos. Fundamente su respuesta.
2.- Ordene los materiales utilizados en forma creciente de acuerdo con la precisión de las mediciones
realizadas con ellos. Fundamente su respuesta.
3.- De los materiales utilizados, ¿cuál elegiría para medir 50mL de un reactivo líquido con una
incertidumbre de +,- 0.5%

CUESTIONARIO FINAL

1.- ¿Qué especificaciones tiene cada uno de los materiales utilizados en la práctica?
2.- ¿Qué pasaría si durante el experimento utilizaras balanzas diferentes?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre el material para medir y el material para contener?, del material que utilizó,
¿Qué material sirve para medir? y ¿Cuál para contener?
4.- ¿Qué material elegiría para medir con mayor exactitud y precisión 50mL? ¿Por qué?
5.- ¿Cómo se vería afectados los resultados del experimento si durante la realización de la práctica hubiera
utilizado material húmedo?
6.- ¿Qué material utilizaría para preparar con mayor precisión y exactitud 100mL de una disolución de
ácido clorhídrico, si se requiere medir 1mL del ácido clorhídrico concentrado? ¿Cuáles son las condiciones
ideales de temperatura? La dilución del ácido clorhídrico es un proceso que libera calor, ¿Cómo superaría
este problema?

PRÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

INVESTIGACIÓN PREVIA

¿Qué es disolución?, tipos de disoluciones, soluto, disolvente, toxicidad de hidróxido de sodio, ácido
clorhídrico, cloruro de sodio, densidad.

MATERIAL Y EQUIPO

 2 vaso de precipitados 50 mL
 1 embudo de vidrio

7
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
 1 barra de agitación magnética
 1 espátula
 1 vidrio de reloj
 1 matraz volumétrico 100 mL
 papel filtro
 1 parrilla eléctrica con agitación

REACTIVOS

 NaCl
 NaOH
 Agua destilada

PROBLEMA 1

Si quiere elaborar una disolución saturada de cloruro de sodio ¿Cómo la haría?

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Pese 5g de NaCl y vierta en 25mL de agua destilada, agite.


2.- Con la ayuda de un agitador magnético y una barra de agitación, caliente hasta ebullición, después
permita que llegue a temperatura ambiente.
3.- Filtre con ayuda de un embudo y papel filtro.

CUESTIONARIO 2

1. Antes de calentar se disolvió la sal. ¿Por qué?


2. Describa qué pasa cuando se calienta el agua.
3. ¿Es necesario filtrar al final? Fundamente.
4. ¿En algún momento se trata de disolución sobresaturada?

PROBLEMA 2

¿Cómo elaboraría 100 mL de una disolución 0.2M de NaOH?

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Debe calcular el peso molecular del NaOH.


2.- Determinar la cantidad de NaOH que se requiere para dicha solución.
3.- Pesar con la ayuda de una espátula y un vidrio de reloj el NaOH determinado.

8
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

4.- Verter en un vaso de precipitados con un poco de agua destilada, hasta disolver.
5.- Vaciar en un matraz aforado de 100mL y aforar

NOTA: este reactivo deberá ser guardado para ser utilizado en práctica 6

CUESTIONARIO 2

1. ¿Cómo determina el peso molecular de un compuesto?


2. ¿Qué relación encuentra entre la cantidad de agua que fue agregando y la disolución del hidróxido de
sodio?
3. ¿Cuál cree que sería la consecuencia de no aforar correctamente? Fundamente la respuesta.

9
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

PRÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PORCENTUALES MASA/MASA Y MASA/VOLUMEN

INVESTIGACIÓN PREVIA

¿Qué es soluto y disolvente?, Conceptos de: disolución porcentual, porcentaje en masa y porcentaje en
masa/volumen, mol.

MATERIAL Y EQUIPO

 1 vasos de precipitado de 250 mL


 1 vidrio de reloj
 1 varilla de vidrio
 2 matraces volumétricos de 100 mL
 1 espátula
 1 probeta de 100 mL
 1 balanza analítica

REACTIVOS

 NaCl
 Agua destilada

PROBLEMA 1

Preparar 100 g de una disolución de NaCl al 3.00% en masa.

10
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pesar los gramos necesarios de NaCl para preparar la disolución requerida, lo que corresponde a
_________ gramos.
2. La cantidad de agua destilada necesaria para preparar la disolución requerida es _________ g. Si la
densidad del agua destilada es de 1.0 g/mL, los gramos de agua necesarios corresponden a _________ mL.
3. Colocar la cantidad de agua destilada correspondiente, en un matraz volumétrico.
4. Agregar el NaCl y agitar hasta que se disuelva totalmente.
5. Pesar la disolución resultante.
6. Medir el volumen de la misma.

PROBLEMA 2

Preparar 100 mL de disolución de NaCl al 3.00 % masa/volumen.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pesar los gramos necesarios de NaCl para preparar la disolución requerida, lo que corresponde a
_________ gramos.
2. Agregar 50.0 mL de agua destilada en un matraz volumétrico de 100 mL.
3. Agregar el NaCl y agitar hasta que se disuelva totalmente.
4. Agregar el agua destilada necesaria para aforar el matraz.
5. Tapar y agitar ligeramente.
6. Pesar la disolución resultante.

CUESTIONARIO

1. Compara la masa de las disoluciones que se prepararon.


2. Compara el volumen de estas mismas disoluciones.
3. ¿Por qué en la disolución porcentual en masa se considera la masa del agua, mientras que en la
disolución porcentual masa/volumen no se toma en cuenta?

11
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P

12
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
PRÁCTICA 4. DISOLUCIONES MOLARES Y NORMALES

INVESTIGACIÓN PREVIA

Concepto y fórmulas de molaridad, normalidad, peso equivalente, número de equivalentes/mol.

MATERIAL Y EQUIPO

 2 matraces volumétricos 100 mL


 2 pipetas graduadas 10 mL
REACTIVOS

 HCl
 H2SO4
 Agua destilada

PROBLEMA 1

Preparar 100 mL de HCl 0.010 M, a partir de HCl concentrado (35 % de pureza y densidad 1.18 g/mL)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Colocar 50 mL de agua en un matraz volumétrico.


2. Tomar la cantidad de HCl necesario con una pipeta.
3. Agregar el ácido lentamente al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes de vidrio.
4. Agitar lentamente.
5. Agregar agua destilada hasta aforar.
6. Tapar y agitar ligeramente.
7. Guardar esta disolución para la práctica 8.

PROBLEMA 2

Preparar 100 mL de H2SO4 0.010 M a partir de H2SO4 concentrado (98% en masa y densidad de 1.87 g/mL)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Colocar 50 mL de agua en un matraz volumétrico.


2. Tomar la cantidad de H2SO4 necesario con una pipeta.
3. Agregar el ácido lentamente al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes de vidrio.
4. Agitar lentamente.

13
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
5. Agregar agua destilada hasta aforar.
6. Tapar y agitar ligeramente.

PROBLEMA 3

Preparar 100 mL de HCl 0.010 N a partir de HCl concentrado (37% en masa y densidad 1.18 g/mL)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Colocar 50 mL de agua en un matraz volumétrico


2. Tomar la cantidad de HCl necesario con una pipeta
3. Agregar el ácido lentamente al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes de vidrio.
4. Agitar lentamente
5. Agregar agua destilada hasta aforar
6. Tapar y agitar ligeramente

PROBLEMA 4

Preparar 100 mL de H2SO4 0.010 N a partir de H2SO4 concentrado (98% en masa y densidad de 1.87 g/mL)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Colocar 50 mL de agua en un matraz volumétrico


2. Tomar la cantidad de H2SO4 necesario con una pipeta
3. Agregar el ácido lentamente al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes de vidrio.
4. Agitar lentamente
5. Agregar agua destilada hasta aforar
6. Tapar y agitar ligeramente.

CUESTIONARIO

1. ¿Existen diferencias entre una disolución 0.100 M y una disolución 0.100 N de ácido clorhídrico?
Explicar por qué.
2. Anota las diferencias entre las cantidades en mL de ácido clorhídrico usadas al preparar las disoluciones
0.100 M y 0.100 N de HCl.

14
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
3. Anota las diferencias entre las cantidades en mL de ácido sulfúrico usadas al preparar las disoluciones
0.100 M y 0.100 N de H2SO4.
4. Explicar estas diferencias en función del número de equivalentes que existen en un mol de H 2SO4.

PRÁCTICA 5 . ÓSMOSIS

INVESTIGACIÓN PREVIA

¿En qué consiste el proceso de ósmosis?, ¿Qué es una membrana?.

MATERIAL Y EQUIPO

1 Probeta 25 mL
1 Vaso de precipitado de 250 Ml

MATERIAL BIOLÒGICO
1 membrana de huevo
Azúcar morena
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

15
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
1.- Obtener la membrana que se encuentra en el cascaron de un huevo.
2.- Colocar una disolución azúcar (morena)- agua destilada en una probeta.
3.- Tapar la probeta con la membrana obtenida del huevo y colocar boca abajo en un vaso de precipitado
que contenga agua destilada.
4.- Dejar reposar durante 30 minutos y tomar una pequeña muestra del agua del vaso.
5.- Tomar otra muestra a los siguientes 30min. Y así una vez más.
6.- Observar los cambios presentados en la coloración del agua.
CUESTIONARIO
1. ¿A qué atribuye el cambio de coloración?
2. ¿Pasará lo mismo con cualquier sustancia que coloquemos disuelta en la probeta. Fundamente su
respuesta?
3. ¿De un ejemplo de cómo cree que se aplica este fenómeno en un ser humano?

PRÁCTICA 6. MEDICIÓN DE pH EN DIFERENTES ALIMENTOS


INVESTIGACIÓN PREVIA
Cuál es el pH del estómago, cuál el pH en la boca y esófago, importancia del pH en los alimentos.
MATERIAL Y EQUIPO
5 Vasos de pp 50 mL
3 Vasos de pp 25 mL
1 Vaso de pp 250 mL
1 Potenciómetro
REACTIVOS

16
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
 Agua destilada
 Soluciones buffer pH 4,7,10
PROBLEMA
De los siguientes alimentos cuál daría a una persona que tiene gastritis ligera y cuál le prohibiría
rotundamente: leche, limón, salsa valentina, agua, sopa aguada.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- Preparar una disolución de leche y medir el pH con la ayuda de un potenciómetro y registre el valor
indicado en la tabla 4.
2.- repita el proceso para los otros alimentos.
Sustancia Ph Ácido o base
Leche
Limón
Salsa valentina
Agua
Sopa aguada
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son considerados pH ácidos?
2. ¿Dada la tabla qué sustancias no son recomendables para personas que sufren gastritis, justifique su
respuesta?
3. ¿Por qué puede ser muy dañina la salsa valentina? Explique
4. Ordene de forma creciente las sustancias de acuerdo a su pH y en base a eso relacione la acción que
tendría con los pH del organismo.

PRÁCTICA 7. EFECTO DE LA DILUCIÓN


INVESTIGACIÓN PREVIA
Cuál es la forma de expresar la concentración de las diluciones, concepto de ácidos y bases, importancia de
los amortiguadores.
MATERIAL Y EQUIPO
2 Vaso de pp 50 mL
3 Vasos de pp 25 mL
1 Vaso de pp 250 mL
2 Matraces volumétrico 50 mL

17
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
1 Potenciómetro
REACTIVOS
 HCl 0.010 M
 H3PO4 0.010 M
 Agua destilada
 Soluciones buffer pH 4,7 y 10
PROBLEMA 1
Determinar el efecto de la disolución con HCl
DESARROLLO EXPEROMENTAL
1. Calibrar el potenciómetro de pH
2. Agregar 25 mL de HCl 0.010 M en un vaso de pp
3. Medir el pH
4. Transferir a un matraz volumétrico de 50 mL y aforar con agua destilada.
5. Medir el pH.
PROBLEMA 2
Determinar el efecto de la disolución con H3PO4 / NaH2PO4
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. En un matraz colocar 25 mL de H3PO4 0.010 M y 25 mL de NaH2PO4 0.010 M, mezclar.
2. Tomar una alícuota de 25 mL y medir el pH
3. Transferir esa disolución a un matraz volumétrico de 50 mL y aforar con agua destilada.
4. Medir el pH.
CUESTIONARIO
1. Anotar el pH de la disolución 0.010 M de HCl y el pH de la disolución diluida
2. Anotar el pH del amortiguador H3PO4 / NaH2PO4 y el pH de la disolución diluida del amortiguador.
3. ¿En cuál de las 2 disoluciones cambió el pH por efecto de la dilución?
4. La sangre tiene un amortiguador constituido fundamentalmente por el sistema H 2CO3/HCO3 -(Ka= 4.2. x
10 -7) el pH normal de la sangre es de 7.40.
a) ¿Cuál es el valor de la relación (H2CO3)/ (HCO3-)?
b) ¿Cuál será el valor de pH si el 10% de los iones HCO3- se convierten en H2CO3?
c) ¿Cuál será el valor de pH si el 10% de los iones H2CO3se convierten en HCO3-?

PRÁCTICA 8. TITULACIÓN
INVESTIGACIÓN PREVIA
Qué es una reacción ácido-base, cuál es la fórmula del ácido ascórbico, la reacción entre hidróxido de sodio
y ácido ascórbico, en qué consiste una titulación, qué es un indicador, cuáles son los principales indicadores
utilizados.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Vaso de pp de 250 mL
1 bureta 25 Ml
1 Soporte Universal

18
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
1 Pinzas para bureta
REACTIVOS
 Anaranjado de metilo
 NaOH
 1 Tableta de cevalín
PROBLEMA
Se tienen tabletas de cevalín efervescente que presumen una cantidad de ácido ascórbico, determine si es
cierto lo que dice el fabricante.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- Disuelva una tableta de cevalín en 100mL de agua.
2.- A dicha mezcla adicione 3 gotas de indicador llamado anaranjado de metilo.
3.- En una bureta colocar el NaOH elaborado en la práctica número 2.
4.- Empezar a añadir poco a poco el NaOH a la tableta disuelta, hasta obtener un cambio de coloración.
Anotar los mL de NaOH requeridos para dicho evento.
5.- Con los mililitros y concentración determinar la concentración del ácido ascórbico.
6.- Realizar tres veces más.
7.- Una vez hechos los cálculos, determine la media, la desviación estándar y el porcentaje de error.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se tiene que repetir el proceso de titulación, fundamente?
2. De acuerdo a lo que observó ¿ lo dicho por los fabricantes es cierto? Explique.
3. Proponga otro método para determinar la concentración del ácido ascórbico en dicha tableta.
4. Escriba la reacción ocurrida en esta práctica perfectamente balanceada.
5. ¿Qué otros indicadores se le ocurre podría utilizar para la práctica?

PRÁCTICA 9. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ Y CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO.

INVESTIGACIÓN PREVIA
Diferencias entre ácido fuerte y ácido débil, diferencias entre una base fuerte y una base débil,
neutralización, titulación.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Vaso de pp 100 mL
3 Vasos de pp 25 mL
2 Vasos de pp 250 mL

19
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI.
Incorporada A La Universidad Autónoma Del Estado De México
Licenciatura En Nutrición
Clave 91-P
1 bureta 25 mL
1 Soporte Universal
1 Pinzas para bureta
1 Barra magnética
1 Parrilla eléctrica con agitación
1 Potenciómetro
REACTIVOS
 Vinagre
 NaOH 0.100 M
 Agua destilada
PROBLEMA
Determinar la acidez y concentración del ácido acético.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Ajustar el potenciómetro a un pH de 7.0
2. En un vaso de pp de 100 mL, colocar 25 mL de vinagre y medir su pH.
3. En un vaso de pp colocar 5.0 mL de vinagre y 10.0 mL de agua destilada. Introducir la barra magnética y
colocar el vaso sobre la parrilla de agitación.
4. Montar el dispositivo para la titulación: la bureta que contiene la disolución de NaOH 0.100 M, por un
lado y por el otro el electrodo del potenciómetro dentro del vaso que contiene el vinagre.
5. Abrir con cuidado la llave de la bureta, para agregar gota a gota la disolución de NaOH, hasta que el pH
de ésta sea de 8.5, manteniendo la agitación constante.
CUESTIONARIO
1. Anotar los valores iniciales de pH del vinagre. Con estos datos calcular los valores experimentales de la
(H+). Reportar este dato como la media de la (H+).
2. Reportar el volumen de NaOH que se necesitó en cada una de las titulaciones para llegar al punto de
equivalencia.
3. Considerando que el ácido presente en el vinagre es el ácido acético, escriba la reacción que ocurre entre
el ácido acético y el NaOH.

20

Potrebbero piacerti anche