Sei sulla pagina 1di 14

Exp.

Nº : 203-2017-0-2301-JR-LA-01
Especialista : Graciela Linaja Gordillo
Cuaderno : Principal.
Materia : Pago de beneficios sociales y otros
SUMILLA : APELACION DE SENTENCIA.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO


DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA.-

AMADOR MATOS NEIRA, identificado con DNI Nº


00492626, con matrícula del Ilustre Colegio de
Abogados de Tacna Nº 165, Procurador Público
de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa, con domicilio legal en la
sede oficial de la prenombrada entidad, sito en
la Av. Municipal s/n, cuadra 12 (al costado del
Banco de la Nación) del distrito Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa y señalando domicilio
procesal en la Calle Zela Nº 218 Of. 204 (Segundo
Piso) y con casilla electrónica Nº 13351; en autos
sobre INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO seguido
por GUTIÉRREZ ILLA EDUARDO EDINSON en contra
de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL
GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA; a Ud.
Respetuosamente digo:

I.- PETITORIO.-

Dentro del término de Ley procedo a interponer RECURSO DE APELACION,


en contra de la Sentencia recaída en la Resolución Nro. 16 de fecha 26
de octubre del año en curso, que RESUELVE-FALLA:

Pág. 1
a) Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por
ELOISA YSUIZA DE MENDOZA en contra de la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA,
representado por su Procurador Público Municipal, sobre pago de
reintegro de Laudo Arbitral 2014.
b) Asimismo, se ORDENA que la entidad demandada cumpla con el
pago de SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA CON 00/100 SOLES (s/.
7,390.00) POR EL reintegro de reintegro de laudo arbitral de fecha
01 de julio 2014; que incluye lo siguiente: asignación por festividad
por 28 de agosto, asignación por festividad por 05 de noviembre,
cierre de convenio colectivo del años 2014, costo de vida,
bonificación especial por el día del trabajo 1° de mayo, pago por
derecho a frontera, bonificación por concepto de escolaridad en
el mes de enero del 2014, canasta navideña conforme a los
considerandos de la presente por los periodos del 2015 y 2016 .
c) Con intereses legales y con condena de costos del proceso.-
Regístrese Notifíquese.-

DECISIÓN CON LA QUE NO ME ENCUENTRO CONFORME, MOTIVO POR EL


CUAL PRESENTO LA APELACIÓN A FIN DE QUE EL SUPERIOR EN GRADO LA
REVOQUE Y REFORMÁNDOLA DECLARE INFUNDADA LA DEMANDA
TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS DE HECHO Y
DERECHO QUE PASO A EXPONER:

II.- FUNDAMENTACIÓN DE HECHO.-

Conforme lo establece el artículo 32º de la Nueva Ley Procesal de Trabajo


Ley Nº 29497el, concordante con los artículos 365º, 366º y 367º del Código
Procesal Civil, procedo a interponer el recurso de Apelación en contra de

Pág. 2
la Sentencia recaída en la resolución Nº 03 de fecha 09.10.2017, bajo los
siguientes fundamentos:

2.1. DEL ERROR DE HECHO Y DERECHO:

Mediante la Resolución Nº 03 de fecha 09.10.2017 de manera taxativa le


causa agravio a la entidad Municipal por cuanto su judicatura RESUELVE:
declarar FUNDADA en parte la demanda interpuesta y asimismo, ORDENA
el pago por daño patrimonial del Lucro Cesante la suma de S/. 25,900.00
y por daño extrapatrimonial-daño moral la suma de S/. 2000.00 que
deberá realizar la entidad demandada a favor del demandante.

Por ello, en la Sentencia materia de impugnación se logra evidenciar la


falta de congruencia entre la parte considerativa y resolutiva, en vista
que el juzgador realiza una valoración equivocada, no da respuesta
alguna a nuestros argumentos de contestación y motiva aparentemente
su decisión.

2.2. DEL ERROR IN PROCEDENDO:

La Resolución impugnada le causa agravio a la Municipalidad


demandada porque se aparta de los fines y garantías del proceso, ya
que el juzgador en el decurso del proceso no ha interpretado
objetivamente el amparo legal citado por la demandada, por el
contrario en el devenir procesal el A quo a interpretado las normas en
beneficio de la demandante, por lo que realizó una interpretación
limitada, acción que vulnera alguna posibilidad de la demandada de
hacer efectivo el Derecho a la Tutela Jurisdiccional.

Por ello, el criterio del juzgador contradice la efectividad y el debido


proceso, exigencias inseparables del proceso para una justa impartición

Pág. 3
de justicia. Por lo que resulta un tácito agravio al debido proceso y a la
Tutela Jurisdiccional efectiva, para comprobar lo indicado, solo hace
falta remitirnos a la sentencia dictada.

2.3. DE LA NATURALEZA DEL AGRAVIO:

Mediante la Sentencia impugnada se estaría atentando contra los


derechos y garantías constitucionalmente reconocidos, como lo son el
derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y el Derecho al Debido
Proceso.

a. SOBRE LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.- En el presente


proceso materializado en autos se observa un quebrantamiento
en torno al juicio y razonamiento del juzgador, ya que como es de
observarse en la sentencia apelada el juzgador establece que el
pago indemnizatorio por ejemplo debe realizarse en función a las
remuneraciones dejadas de percibir, en un juicio de razonamiento
subjetivo errado y en plena contravención a los derechos que nos
asisten y se le reconocen, a la parte demandante derechos
laborales que no le corresponden.

Al respecto, el Tribunal Constitucional establece que:


“Es importante precisar que, sin perjuicio de esta dimensión procesal, el Tribunal
Constitucional ha reconocido en este derecho una dimensión sustancial, de
modo tal que el juez constitucional está legitimado para evaluar la razonabilidad
y proporcionalidad de las decisiones judiciales. De ahí que este Colegiado haya
señalado, en anteriores pronunciamientos, que el derecho al debido proceso en
su faz sustantiva “se relaciona con todos los estándares de justicia como son la
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer.” (STC
9727-2005-HC/TC, FJS. 7).

Pág. 4
b. SOBRE EL DEBIDO PROCESO.- En el devenir procesal él A quo no ha
valorado el suficiente caudal probatorio que se ha adjuntado, por
lo que no se ha ponderado debidamente los argumentos vertidos
por la Municipalidad demandada, todo ello en menoscabo de sus
derechos e intereses.
Asimismo, el A quo valora los fundamentos del demandante de
manera absoluta, contrario sensu de la demandada, de esta
manera no existe correlación entre las normas aplicadas por el
juzgador entorno a los fundamentos vertidos en el devenir procesal,
en tal sentido se pretende asentar la decisión adoptada en los
fundamentos del demandante más no se toma en consideración
los argumentos vertidos por la demandada, vulnerando
claramente el debido proceso.

Al respecto, el Tribunal Constitucional define que:


“El derecho fundamental al debido proceso, tal como ha sido señalado por este
Tribunal en reiterada jurisprudencia, es un derecho –por así decirlo– continente
puesto que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden
procesal. A este respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido
constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y
materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que el
procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se
realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos
que en él puedan encontrarse comprendidos.” (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5).

c. SOBRE LOS PRINCIPIOS Y FINES DEL PROCESO.- Al respecto de los


principios y fines consagrados en el Titulo Preliminar del Código
Procesal Civil el Artículo III señala lo siguiente:
“El juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica, HACIENDO EFECTIVOS LOS DERECHOS SUSTANCIALES, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia (…)”.

Pág. 5
d. Exigencia de la Motivación de las Resoluciones y el Principio de
Congruencia:

En cuanto a la exigencia de motivación de las resoluciones


judiciales, El Tribunal Constitucional ha sostenido en reiterada
jurisprudencia que:

“Uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho


de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en
cualquier clase de procesos, lo que es acorde con el inciso 5 del artículo 139 de
la Constitución. La necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas
es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo
tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado,
se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad
con la Constitución y las leyes (artículos 45° y 138° de la Constitución) y, por otro,
que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa”
(Exp. Nº 04729-2007-HC, fundamento 2).

El inciso 5 del artículo 139º de la constitución, salvaguarda al


justiciable frente a la arbitrariedad judicial, toda vez que garantiza
que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el
MERO CAPRICHO DE LOS MAGISTRADOS, si no en datos objetivos
que proporciona el ordenamiento jurídico o los que deriven del
caso.

Por lo que resulta que este es otro aspecto que solicitamos sea
considerado al momento de resolver este recurso impugnatorio, ya
que bajo nuestra consideración, la decisión adoptada al declarar
fundada en parte la demanda, sin argumentar el sentido de su
decisión, incurre en una afectación al deber de la debida

Pág. 6
motivación de las decisiones judiciales, puesto que este es el único
elemento que nos permite saber cuál es la razón de la decisión y
estar convencidos de que se ha incurrido por ejemplo, en una
infracción a las normas sociolaborales. Se está hablando de
legalidad, por tanto se tiene que es una obligación del
administrador de justicia de fundar sus decisiones; resaltando que
la finalidad es evidenciar que el fallo, es necesariamente, UNA
DECISIÓN RAZONADA EN TÉRMINOS DE DERECHO Y NO UN SIMPLE Y
ARBITRARIO ACTO DE VOLUNTAD DE QUIEN ESTÁ LLAMADO A
JUZGAR, en ejercicio absolutista e inconstitucional de sus
facultades1; y en términos concretos, como la obligación de
motivar, resulta una garantía del principio de imparcialidad e
independencia, ya que debe ser sustentada de manera racional y
lógica, y como derecho a la debida motivación, es una garantía
esencial de los justiciables, que se deriva del derecho al debido
proceso, de obtener una decisión congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas. Reiterando que la resolución materia
de apelación incurre en una motivación aparente e insuficiente,
dado que sólo hace una mera descripción del séquito del
procedimiento y la remisión a normatividad, no siendo posible
observar en ella un razonamiento que contenga argumentos tanto
fácticos como jurídicos, es decir, no se alinea con los fines que
persigue la motivación, las cuales son en esencia, QUE SE PONGA
DE MANIFIESTO LAS RAZONES DE LA DECISIÓN; que se pueda
comprobar que la decisión corresponde a una determinada
interpretación y aplicación del derecho para que las partes tengan
la información necesaria para recurrir; y que la instancia superior,
tengan de igual modo la información necesaria para vigilar la
correcta interpretación y aplicación del derecho. En suma, se

1MILLIONES, Ciro, El derecho a obtener una resolución de fondo en la jurisprudencia del tribunal europeo de derecho humanos
y del tribunal constitucional español, pág. 16

Pág. 7
debe cumplir, estrictamente con los requisitos de racionalidad,
coherencia y razonabilidad2

El derecho a la debida motivación de las resoluciones radica


esencialmente a que se expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso3 expuesto
claramente por el Juez de la materia. Por tanto no se habría
cumplido con esta regla, puesto que no se tiene de la resolución
impugnada fundamento alguno que explique el porqué de la
decisión, mas solo obra una descripción lógica de lo acontecido
de sequito del proceso, sin fundamentar y expresarse acerca de los
fundamentos de la parte demandante.

2.4. FUNDAMENTOS FACTICOS DE LA APELACIÓN:

2.4.1. Señores Magistrados en la sentencia apelada, se ha


concedido al demandante Gutiérrez Illa Eduardo, el integro de las
remuneraciones dejadas de percibir, pero nótese que a la fecha
no existe de manera determinante la forma de establecer el monto
indemnizatorio en materia laboral, ya que el Código Civil en su
artículo 1332º (considerado solo para el caso de la determinación
del monto a indemnizarse), en cuanto a la valorización del

2Para COLOMER HERNÁNDEZ, IGNACIO, en su libro la motivación de las sentencias, sus exigencias constitucionales y legales,
Pág. 158, define a los requisitos de la motivación de la siguiente manera: Racionalidad: Si la justificación es fundada en
Derecho, tanto sobre los hechos del juicio (selección de hechos probados, valoración de las pruebas, método de libre
apreciación) como del derecho aplicado. Coherencia.- Es un presupuesto de la motivación que va de la mano y en conexión
inescindible con la racionalidad. La coherencia en un sentido interno de la motivación se refiere a la necesaria coherencia
que debe existir en la justificación del fallo, y en un sentido externo, la coherencia debe entenderse como la logicidad entre
motivación y fallo, y entre la motivación y otras resoluciones ajenas a la propia sentencia. Razonabilidad.- La exigencia de
razonabilidad se predica respecto de todas las resoluciones judiciales. Al respecto, señala Colomer, que pueden haber
decisiones racionales y coherentes pero que las mismas puedan ser irrazonables. La razonabilidad según este autor tiene que
ver con la aceptabilidad de la decisión por el común de las personas y el auditorio técnico.
3 STC Exp. 728-2008 Caso GiulianaLlamoja Hilares

TORRES ZUÑIGA, Natalia. Artículo “el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales: reflexiones a la luz del
habeas corpus a favor de GiulianaLlamoja.

Pág. 8
resarcimiento, ha establecido que si no se ha aprobado un monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa; y para el
caso concreto, si bien no existe una fórmula matemática ni criterio
predeterminado para establecer el quantum, el juez del proceso
ha considerado como referencia determinados conceptos que
considera son remunerativos, además de ser fijos y permanentes,
no sujetos a condición de una prestación efectiva del servicio, o
sujetos a temporalidad o variabilidad.

Consideramos que en tanto en la sentencia de primera instancia


se ha utilizado un criterio poco viable y adecuado para determinar
el quantum del monto indemnizatorio, pues el juzgador esta
conminando a disponer el pago de remuneraciones dejadas de
percibir tácitamente al realizar la multiplicación de la
remuneración por los meses dejados de laborar, puesto que hace
el cálculo con base a las remuneraciones dejadas de percibir,
cuando esa no es la naturaleza de la indemnización, sino que se
demuestre fehacientemente el daño causado y su repercusión ya
que en el tiempo que dejo de laborar para la demandada, pudo
optar por otro empleo, ya que la fuerza física para el trabajo no se
ha visto involucrada, como si ocurre por ejemplo en la
indemnización por la comisión de lesiones graves que han dejado
a la víctima en la imposibilidad de trabajar.

Tampoco sería viable se configure que la indemnización contenga


otros rubros distintos, criterio de referencia que no es contrario a la
tutela jurisdiccional pretendida, y que en buena cuenta
representaría el sueldo básico que percibía la parte demandante,
no constituyendo por tanto un proceso de pago de
remuneraciones y/o beneficios dejados de percibir, puesto que se
puede equiparar a un enriquecimiento indebido.

Pág. 9
Al respecto la Casación laboral 7833-2012-Tacna, en su
fundamento duodécimo establece: “En ese sentido, es necesario
enfatizar que no existe derecho a remuneraciones por el periodo no laborado,
ya que conforme a los artículos 24 de la Constitución Política del Estado y 6 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, se concluye que el derecho a una remuneración
equitativa y suficiente tiene como correlato la fuerza de trabajo brindada por el
trabajador al empleador, lo que concuerda con lo previsto en el artículo 6 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728 en cuanto se precisa que la
remuneración para todo efecto legal constituye el integro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, interpretación concordante con el criterio del
Tribunal Constitucional (…)”

A partir de la definición anterior, se tiene claro ya entonces que es


una remuneración y en ocasión a que debe ser pagada por el
empleador, lo contrario ocurre con la indemnización de daños y
perjuicios, ya que nuestra legislación en materia laboral NO HA
DEFINIDO su concepción o que elementos la integran. Es entonces
la jurisprudencia quien ha determinado cuales serian los conceptos
por los que pueda reconocerse este derecho a los trabajadores, y
que en definitiva no son las remuneraciones dejadas de percibir,
sino que estos son consideradas un referente para determinar un
lucro cesante que habría dejado de obtener como ganancia en el
lapso de tiempo que no prestó servicios, el trabajador, por haber
sido cesado en el trabajo; POR CUANTO PODRÍA SUCEDER QUE EN
DICHO PERIODO HAYA EFECTUADO ALGUNA OTRA ACTIVIDAD
REMUNERADA Y NO SEAN OBJETIVOS LOS DAÑOS CAUSADOS EN EL
EXTREMO DE LUCRO CESANTE4. Establecido esto entonces, que solo
en los casos donde se haya producido un despido nulo, el Juez
ordenara que se paguen las remuneraciones dejadas de percibir e
incluso los beneficios sociales dejados de percibir, despido del que

4 Casación expedida en el expediente N° 3323-2007-Lambayeque, Casación 5311-2008-Amazonas

Pág. 10
no ha sido objeto el demandante, debiendo considerarse incluso y
de acuerdo a los últimos pronunciamientos Casatorios, el monto de
referencia para indemnizar el semejante a la remuneración mínima
vital aprobada por el Gobierno.

2.4.2. En cuanto a la indemnización por daño moral, el referido


estado emocional depresivo, supone a decir del demandante que
ha sido producto del accionar arbitrario, por cuanto la pérdida de
un trabajo que representa el sustento personal y familiar conduce
a un estado de preocupación más allá de lo normalmente
racional, sin embargo ello no puede quedar en el marco de
suposición, puesto que debe ser probado por quien afirma los
hechos, es decir la parte demandante debió probar que su estado
anímico, por ejemplo, se vio deteriorado. Lo que no ha ocurrido en
el caso de autos, siendo el monto sentenciado por este concepto
desproporcional, no estando de acuerdo con lo fundamentado
por el Aquo, ya que este daño puede suponerse, pero para
determinar su real dimensión debe acreditarse e ingresar su
valoración también a una etapa probatoria.

Probar una situación como esta resulta racionalmente posible con


grado de certeza suficiente, por ello es un ejercicio de probabilidad
indiciaria, determinar el nexo causal, aunque el factor de
atribución es más que objetivo en el caso concreto (reposición a
través de un proceso de amparo en última instancia); en
consecuencia determinar el monto indemnizatorio conllevaría no
solo a un ejercicio argumentativo adecuado para acceder, por
ejemplo, al monto demandado pues para ello deben existir
elementos más significativos y en dicha relación más concretos.

Pág. 11
En autos el accionante no ha acreditado con documentos idóneos
haber laborado en el periodo que indebidamente pretende que
mi representada realice el PAGO DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS, máxime al daño patrimonial aducido como
consecuencia del incumplimiento de alguna de las obligaciones
derivadas directa o indirectamente del contrato.

No es que aquí concurran exactamente los elementos de la


responsabilidad civil por tanto no se tendría que resarcir nada,
puesto que el demandante no ha estado impedido físicamente ni
mentalmente para laborar.

El accionante pretende que se pague una indemnización por


daños y perjuicios que contiene intrínsecamente el pago de las
remuneraciones por periodo no laborado, las remuneraciones
dejadas de percibir desde su cese hasta su reincorporación;
pretensión que mi representada no puede hacer efectivo por
encontrarse fuera de Ley.

2.4.3. En lo que respecta a la Ley General del Sistema Nacional de


Presupuesto, Ley nº 28411 donde señala en su disposición transitoria,
en el párrafo TERCERO y en el inciso (D) que determina que:

d. El pago de remuneraciones sólo corresponde como contraprestación


por el trabajo efectivamente realizado, quedando prohibido, salvo
disposición de Ley expresa en contrario o por aplicación de licencia con
goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente, el pago de
remuneraciones por días no laborados. Asimismo, queda prohibido
autorizar o efectuar adelantos con cargo a remuneraciones,
bonificaciones, pensiones o por compensación por tiempo de servicios.

Pág. 12
Así también señores magistrados no se ha tomado en
consideración y menos emitido pronunciamiento sobre nuestra
limitación presupuestal para pagar dichos montos según lo
expuesto en la Ley Nº 30281 y su artículo nº 04 y sus incisos 4.1, 4.2
de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2017
que determina lo siguiente:

Las entidades públicas están sujetas a la ejecución de sus gastos a los créditos
presupuestarios autorizados en la Ley de Presupuesto del Sector Público,
aprobada por el Congreso de la República, y modificatorias en el marco del
artículo 78º de la Constitución Política del Perú y el artículo I del Título Preliminar
de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Todo acto administrativo, acto de administración o las resoluciones


administrativas que autoricen gastos no son eficaces si no cuentan
con el crédito presupuestario correspondiente en el presupuesto
institucional o condicionan la misma a la asignación de mayores
créditos presupuestarios, bajo exclusiva responsabilidad del titular
de la entidad, así como del jefe de la Oficina de Presupuesto y del
jefe de la Oficina de Administración, o los que hagan sus veces, en
el marco de lo establecido en la Ley 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

Asimismo al momento de emitir la SENTENCIA NO SE HA TENIDO


ENCUENTA LO DETERMINADO EN LA LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR
PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2017 LEY N° 30518, artículo 06° donde
determina, prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el reajuste o incremento
de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones,
retribuciones, estímulos, incentivos, compensaciones económicas y
beneficios de cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma,
modalidad, periodicidad, y fuente de financiamiento. Asimismo,
queda prohibida la aprobación de nuevas bonificaciones,

Pág. 13
asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones, dietas,
compensaciones económicas y beneficios de toda índole con las
mismas características señaladas anteriormente. Los arbitrajes en
materia laboral se sujetan a las limitaciones legales establecidas
por la presente norma y disposiciones legales vigentes. La
prohibición incluye el incremento de remuneraciones que pudiera
efectuarse dentro del rango o tope fijado para cada cargo en las
escalas remunerativas respectivas; es decir, el pago se hace en el
marco de las leyes anuales de presupuesto no correspondiendo la
pretensión del demandante.

En razón a lo expresado se solicita Señores Magistrados se declare


nula o se reforme la apelada en cuanto al monto mandado a
pagar por concepto de lucro cesante y daño moral, ya que este
nos resulta agraviante.

III. FUNDAMENTACION JURIDICA.-

Amparo la presente en el artículo 32º de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley


Procesal del Trabajo.

POR LO EXPUESTO

Tenga Usted Señor Juez tener por formulada


la presente apelación dentro del término de ley.

Tacna, 16 de octubre del 2017

Pág. 14

Potrebbero piacerti anche