Sei sulla pagina 1di 20

Mag.

Silvana Abecasis
 Chacarera  Triste
 Cielito  Vidalita
 Cifra  Zamba
 Estilo
 Firmeza
 Gato
 Huella
 Malambo
 Milonga
 Pericón
 Uso de síncopas
 2 ritmos muy presentes en muchos géneros
Ejemplo 1)

a)

b)

a) Característico de la chacarera y también


presente en gato, firmeza, palito y triunfo.
b) Característico de la zamba y otras danzas.
 Hemiola vertical y horizontal
 Melodía en 6/8 y acompañamiento en 3/4
muy usado en chacarera y gato
 Ejemplo 2)

 Presencia de anacrusas
 Melodías muy simétricas, en general frases
de 2 o 4 compases.
 Elaboraciones con uso de repetición,
variación o secuencia. Por ej.: milonga toda
la obra desarrollada sobre una única idea.
 Escalas mayores y menores tradicionales
 En menor medida:
 escala bimodal (identificada no muy
exactamente por Carlos Vega)
 Modo dórico
 Escala pentatónica
 Rango vocal: 6ta a 10ma, más común 6ta a
8va.
 Cadencias en general resuelven en el 3er
grado y las melodías no suelen descender de
ese punto.
 Melodías adornan la 5ta antes de descender a
la 3era.
 Perfil melódico general descendente. Para
subir lo suelen hacer por salto y luego
descienden lentamente. Especialmente al
final de frases.
 Inflexiones
cromáticas: uso de la escala
bimodal identificada por Vega:
 Sabor modal paricular.
 Surge de fusionar la escala mayor y su relativa
menor
 La voz inferior suele ser diatónica, la superior
cromática.
 En la parte correspondiente a la escala mayor el
4to grado es sostenido.
 En la parte correspondiente a la escala relativa
menor la 6ta y 7ma son sostenidas al ascender
pero la 7ma es becuadro al bajar.
 Ejemplo 3)

 Un error común fue creer que esta escala era


típica de la región central de Argentina, pero
realidad se relaciona con el folklore del
noroeste.
 Cromatismo en las melodías: ornamental en
general como parte de interdominantes.
 También se encuentra que en la escala
menor se toman prestado grados de la escala
paralela mayor.
 Secuencias armónicas con mucho uso de
dominante, subdominante y tónica.
 En algunos géneros 1 acorde por compás
(vidalita), otros 1 acorde cada 2 compases
(gato, milonga, huella).
 3eras paralelas, muy frecuente en músicas
folklóricas en general, específicamente en el
folklore ibérico. Más presente en los géneros
folklóricos más periféricos.
 Presencia de la guitarra.
 Antiguamente de diferentes tamaños y con
uso de diferentes afinaciones en zonas
rurales.
 Secciones de rasgueo o punteo acompañaban
las divisiones estructurales de las obras.
 Uso de repeticiones, secuencias, motivos
como formadores de la estructura.
 Simetría.
 Relación de la forma con el texto y/o la
coreografía.
 Por ejemplo en el gato el zapateo se
corresponde con el punteo de la guitarra.
 Simetría estructural presente en mucha
música folklórica latinoamericana y por
ejemplo en gato, chacarera, zamba.
Derivada de:
 Coreografía
 A su vez de la coreografía de origen española por
el principio de cambio de sitio.
 Estructura de versos derivadas de las
españolas.
 Presencia de pathos relacionados a la tristeza
de la miseria y la soledad del gaucho
abandonado en el medio de la pampa. En
música se representa con características
asociadas a la tristeza de la tradición
occidental:
 Tempi lentos
 Ritmos estáticos
 Modo menor
 Ornamentos
 Contorno descendente
 García Morillo, Roberto. 1984. Estudios sobre
música argentina. Ediciones Culturales
Argentinas. Buenos Aires.
 Schwartz-Kates, Deborah. 1997. The
gauchesco tradition as a source of National
Identity in Argentine art music (ca.1890-
1955). Tesis, Universidad de Texas. Austin.
 Veniard, Juan María.1986. La Música nacional
argentina. Influencia de la música criolla
tradicional en la música académica
argentina. Instituto nacional de musicología
“Carlos Vega”. Buenos Aires.

Potrebbero piacerti anche