Sei sulla pagina 1di 4

1.

La crisis mundial obligo al gobierno a sustituir las importaciones y desarrollar la actividad


industrial, este proceso provoco transformaciones sociales, como las migraciones internas
que, hacia los primeros años de la década de 1940, constituyeron la base social de una
nuevo proletariado, radicado en el conurbano bonaerense, en precarias condiciones
económicas y sociales, y prácticamente excluido del sistema político.
2. Hacia fines de 1943, la corriente nacionalista popular representada por Juan Domingo
Perón consolido su posición en el gobierno de facto.
Perón, quien inicialmente había sido designado a cargo del Departamento Nacional del
Trabajo, asumió luego como Secretario de Trabajo y Previsión. A principios de 1944
sumo a este cargo el de Ministro de Guerra.
Desde su puesto en la Secretaria de Trabajo y Previsión, Perón propuso la estrategia de
establecer un diálogo con los diferentes sectores sindicales, para lo cual se revisaron y
modificaron las políticas existentes hasta ese entonces.
3. Sdfd
4. La creciente oposición de los capitalistas a la política de Perón se hizo evidente en el
llamado Manifiesto de las Fuerzas Vivas, publicado por el diario La Prensa EL 16 de junio
de 1945. En ese documento, más de 300 grupos de empresarios de la Cámara de
Comercio y de la Unión Industrial manifestaron su descontento y oposición a la política
social del secretario de Trabajo y Previsión.
5. El peronismo considera al día 17 de octubre de 1945, celebrado desde entonces como
“Día de la Lealtad”, como el día fundacional del movimiento peronista. Nueve días antes,
el 8 de octubre de 1945, hubo un enfrentamiento entre Perón y el jefe de la poderosa
guarnición de Campo de Mayo, general Eduardo J. Ávalos. Una versión sostiene que
Perón aceptó que una votación de oficiales de esa guarnición resolviera el diferendo y
como la perdió debió renunciar a todos sus cargos en el gobierno.
Antes de dejar el gobierno, Perón obtuvo del presidente Edelmiro Farrel, la autorización
para despedirse públicamente usando la red de radiodifusión. Lo que hizo entonces fue
transmitir por radio el discurso que dio ante sus seguidores convocados de urgencia ante
la Secretaría de Trabajo, instando a los trabajadores “a defender las conquistas sociales
otorgadas”.
El sector de las fuerzas armadas que había dado el golpe, respondió exigiendo a Farrell
que arrestase a Perón, lo que se hizo efectivo primero en la isla Martín García y luego en
el Hospital Militar.
El 17 de octubre, sin embargo, una gran manifestación de trabajadores impulsada por
algunos dirigentes gremiales, se reunió en la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de
Perón. La situación dio un vuelco y Perón fue liberado esa misma noche, luego de lo cual
habló desde uno de los balcones de la Casa Rosada a la multitud que se había
congregado en la plaza. La composición social de los adherentes al peronismo, con claras
evidencias de pertenecer a los sectores más desposeídos, generó una ola de reacciones
fuertemente discriminatorias, en los sectores que se reconocían como antiperonistas.
Desde entonces se generalizarían términos despectivos contra los peronistas, como
“cabecitas negras”, “aluvión zoológico”, “grasas” y “descamisados”.
El resultado de la manifestación y la liberación de Perón, fue un acuerdo de los peronistas
y los golpistas, por medio del cual Perón se comprometía a dejar el gobierno militar, pero
a cambio el gobierno debía convocar a elecciones, lo que hizo de inmediato, para el 24 de
febrero del año siguiente, apenas cuatro meses después.
6. La consigna "Braden o Perón" constituyó una expresión de la división de la sociedad
argentina en 1946 y, al mismo tiempo, una herramienta hábilmente utilizada por Juan
Domingo Perón para ganar las elecciones presidenciales del 24 de febrero de ese año.
7. La gran mayoría de los trabajadores dieron a Perón un rotundo apoyo desde su acción en
el gobierno iniciado en 1943. Este apoyo se expresó abiertamente en la movilización del
17 de octubre de 1945 y en las elecciones de febrero de 1946 que dieron comienzo a la
primera presidencia peronista. En gran medida, este gobierno fue continuidad de la acción
de Perón en los años previos.
Con el impulso del gobierno, tuvo lugar un importante fortalecimiento de las
organizaciones sindicales. Este proceso se dio junto con un salto en la burocratización y
estatización de los sindicatos.
8. El modelo económico del primer gobierno de Perón era entonces expresión de una
coincidencia coyuntural de intereses de la clase obrera y de fracciones de la burguesía
industrial, ligados al peronismo. El modelo requería de una nueva articulación del Estado
con aquellos sectores sociales y con el resto de la sociedad. Dicha articulación se plasmó
en un Estado que actuó como garantía de ese tipo de desarrollo capitalista al desplegar y
consolidar nuevas formas de intervencionismo. Así, el Estado peronista adquirió el
carácter de Estado intervencionista redistributivo.
En los años peronistas, el Estado intervino de muy variadas formas de pos de asegurar
de reproducción del capital industrial y de distribuir de ingresos hacia los asalariados. La
intervención del Estado se desarrolló a través de una compleja red de mecanismo e
instituciones, llevando a cabo el papel de “guía”, “organizador” y “regulador” del ciclo de la
producción, la distribución y el consumo.
9. Al iniciar su primer período como presidente de la Nación el general Perón elaboró un
Plan Quinquenal que tenía como objetivo transformar la estructura económica del país.
Fue la primera planificación para el desarrollo económico y social de la Argentina. Fue
anunciado por primera vez el 30 de Septiembre de 1946, y posteriormente en su mensaje
al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946.
 Transformación de la estructura económica y social.
 Rescate de la Deuda Externa.
 Nacionalización de los Servicios Públicos.
 Redistribución de la Riqueza.
 Crecimiento del salario real.
 Plan de Obras y Servicios Públicos en Sanidad, Educación y Vivienda.
 Disminuir el DTI (Deterioro de los Términos de Intercambio)
 Acelerar la capitalización industrial.
 Incrementar el mercado de consumo interno.
10. A partir de 1949 la economía argentina entró en un período de crisis que se prolongó por
alrededor de tres años y que estuvo marcado por la caída de la producción,
principalmente agropecuaria. Ello indujo a una caída en el volumen de las exportaciones
y, en consecuencia, de la cantidad de divisas que se necesitaban para importar equipos y
bienes industriales. A esto se sumaba la dificultad de la Argentina en colocar sus
productos en los mercados europeos por efecto del Plan Marshall y de la recuperación de
los países centrales. Esto último contribuía a deteriorar los términos de intercambio y a
contraer la demanda de productos argentinos.
Además, entre 1951 y 1952 se produjo una importante sequía, por lo que cayeron
notablemente las exportaciones agrícolas. Todos estos factores estaban indicando que la
política económica implementada había alcanzado ciertos límites. En particular, la
estrategia de industrialización vía sustitución de importaciones practicada hasta entonces
había sido insuficiente. El sector industrial no había alcanzado una tasa adecuada de
acumulación de capital y seguía siendo fuertemente dependiente de los insumos
externos. Como se explica más adelante, esta situación obligó al gobierno a introducir
cambios en el rumbo de la política económica.
11. El 11 de noviembre de 1951 se realizaron las elecciones presidenciales por las cuales
Juan Domingo Perón resultó electo para su segunda presidencia. Ese día miles de
mujeres concurrían por primera vez a ejercer su derecho al voto. El 90% del padrón
femenino concurrió a sufragar.
La obtención del voto femenino suele asociarse a una conquista del peronismo, con Evita
a la cabeza. Lo cierto es que este derecho se conquistó luego de una extensa, y nada
fácil, lucha de militantes socialistas y feministas en nuestro país y en el mundo. De hecho,
cuarenta años antes, el 26 de noviembre de 1911 Julieta Lanteri, luego de varios intentos
previos, logró votar en la ciudad de Buenos Aires, aunque no pudo lograr extender en ese
momento ese derecho para todas las mujeres. Luego de esto, se sancionó una ordenanza
que prohibía explícitamente el voto femenino, con el argumento de que para
empadronarse era necesario el registro del servicio militar.
12. La alianza entre sindicatos y el grupo de militares encabezados por Perón generó
inmediatamente una fuerte oposición de los sectores conservadores políticos, económicos
y militares, con apoyo de la embajada de Estados Unidos (Braden) que llevó a una
extrema polarización en 1945.
Los hechos se sucedieron vertiginosamente. En mayo las cámaras patronales reclamaron
la derogación de las leyes laborales. En respuesta, el 12 de julio la CGT convocó a un
acto masivo bajo el lema "contra la reacción capitalista".
Durante el acto, el socialista José Domenech, secretario general de la central Historia del
movimiento obrero y del sindicalismo en Argentina 27
En 1943, varios de los principales sindicatos establecieron una alianza con un grupo de
oficiales jóvenes del Ejército, con el fin de impulsar el programa histórico del movimiento
obrero argentino, desde una Secretaría de Trabajo. La alianza fue liderada por el coronel
Juan D. Perón y dio origen al peronismo, que en 1946 ganó las elecciones presidenciales.
Obrera, propuso apoyar a Perón, recurriendo a una frase que se haría histórica: “¡Perón,
es el primer trabajador! “. Al finalizar, la multitud de trabajadores comienzan a corear el
nombre de Perón y lo proclaman como candidato a presidente. Félix Luna dice que en
ese momento nació el peronismo. El 9 de octubre se produjo un golpe cívico-militar que
llevó a la renuncia y detención de Perón. En los días siguientes se anuncia en las fábricas
que los convenios colectivos quedan sin efecto y miles de delegados sindicales son
despedidos. El día 16 de octubre la quincena se cobra sin los adicionales de las leyes
laborales sancionadas en los dos últimos años y en todas partes los patrones repiten la
misma frase revanchista: "¡andá a cobrarle a Perón!". Los sindicatos reaccionan y la CGT
convoca a una "huelga general revolucionaria" para el 18 de octubre. Sin embargo los
líderes sindicales de base no esperan y el día 17 de octubre de 1945 se produce la
manifestación obrera más importante de la historia argentina. Cientos de miles de
trabajadores, hombres y mujeres, de las zonas marginales, invadieron la ciudad
reclamando la libertad de Perón. La movilización fue indetenible y obligó a liberar a Perón
y a llamar a elecciones, que se realizaron cuatro meses después, resultando elegido
presidente Juan D. Perón, con el apoyo del recientemente creado Partido Laborista por
parte de un gran número de sindicatos.
13. Durante el segundo gobierno de Perón, la sanción de una ley de divorcio, la anulación de
los documentos que discriminaban a los hijos naturales y la eliminación de la
obligatoriedad de la religión católica en las escuelas terminaron por alejar a la Iglesia del
gobierno, hasta su integración en la alianza opositora, junto a los militares y los
conservadores.

Potrebbero piacerti anche