Sei sulla pagina 1di 11

INSTITUTO SUPERIOR GOYA

PROFESORADO SUPERIOR DE CIENCIA DE


LA EDUCACIÓN

Cátedra: SUJETO DE LA EDUCACIÓN


PRIMARIA

Docente: NATALIA GUIDO

Curso: 3°

Turno: TARDE

Alumnas: SOSA LAURA KARINA, ARMUA


ARIANA.

Año: 2019
GUIÁ DE TRABAJO
“INTEGRANDO CONTENIDOS APRENDIDOS PARA PODER ENSEÑARLOS”

CONSIGNAS A REALIZAR PARA EL TRABAJO PRÁCTICO

Reúnete en grupo con tus compañeros y trabaja a partir de las siguientes


consignas.

1. Describan a qué se hace referencia cuando se habla de Sujeto de la


Educación”.

2. Reflexionen acerca de qué aportes bridan el Psicoanálisis y la Teoría Genética


para entender al sujeto de la Educación Primaria. Describa brevemente, tomando
como referencia los textos trabajados en clase sobre Piaget, Freud y Elgarte.

3. Seleccione una de las teorías del aprendizaje “Aprendizaje Significativo-


Aprendizaje por Descubrimiento-Teoría sociocultural-Teoría de la Inteligencias
Múltiples”, realice un resumen de los aspectos relevantes y detállelos.

4. Piensen en grupo una actividad interesante y creativa desde el punto de vista


de la Teoría trabajada para poner en práctica dentro de la clase, a fin de
evidenciar si durante la exposición que realizaran, el resto de sus compañeros
lograron comprender el contenido relacionándolo con la Cátedra.
1) Describan a qué se hace referencia cuando se habla de Sujeto de la
Educación”.

Se suele llamar sujeto de la educación al individuo que va a ser educado o al que


se le va a enseñar: un sujeto supuestamente preexistente a la relación educativa,
estudiado por la psicología evolutiva y, en general, por las ciencias de la
educación. El proceso educativo no es uno de ajuste o de adaptación social. La
educación permite tanto el desarrollo social como la maduración y el
perfeccionamiento del ser humano, esto implica la capacidad y calidad de
relaciones, un obrar libre y responsable en base a una correcta jerarquía de
valores. Todo proceso educativo requiere de un encuentro personal, de diálogo,
de un ida y vuelta de comunicación y encuentro (aunque este sea virtual o a
distancia), con el contexto y con otros seres humanos. En todo acto educativo
subyace una direccionalidad, una intencionalidad (dimensión teleológico-
axiológica). Se ayuda a educar a través del desarrollo intencionado. Por lo tanto,
conocer cuáles son tanto las razones últimas (fines) como las inmediatas
(objetivos) y los valores que postula cualquier propuesta pedagógica constituyen
un deber primordial para saber que sujetos se están construyendo (o se pretenden
construir) o los que quieren “eliminarse”. Estas son transformación es realizada a
través del proceso de socialización, que se hace efectivo a través del ejercicio de
la función materna, la intromisión de la función paterna y del campo social.

Se considera sujeto “de”, (es lo que el sujeto trae en sí mismo: ejemplo lo


que se aprende en un momento, no se puede aprender ni antes ni después,
tirar los objetos al suelo, lo que diferencia a la maduración de acuerdo a tu
edad) en la educación como un sistema complejo, por ejemplo un
estudiantes con capacidades propias. Se está frente a un objeto
caracterizado por fenómenos determinados por procesos donde entran en
interacción, elementos que pertenecen al dominio de distintas disciplinas.
El campo del sujeto es un campo en Construcción y muy dinámico, es
necesario marcar la dificultad que impone a una unidad curricular centrada
en el sujeto, a diferencia de sujeto “en”, la educación, la necesidad de la
concurrencia de disciplinas muy diversa. La filosofía aporta debate la
nación de sujeto y sobre las crisis de la modernidad, la sociología que
aproxima nociones importantes para plantear las dinámicas de la acción de
los sujetos, la antropología que ilumina aspectos pacos visibles de la
experiencia contemporánea; la psicología que en la medida en puede
desprenderse de corset normativo, se convierte en una referencia valiosa
para entender los procesos de constitución subjetiva, por supuesto la
pedagogía. Problemas teórico importantes como la oposición entre
objetivismo y subjetivismo en la producción de la acción humana resultan
en parte efecto de esos modos disciplinados de acumulación de saber. La
oposición objetivismo/subjetivismo ilustra las dificultades teóricas que
podemos encontrar para la articulación de contenidos de distintas de
disciplinas en torno a la problemática del sujeto, sobre todo si no queremos
reducir el tratamiento de esta problemática a una simple diferente del
saberes disciplinares. La decisión de construir un campo del “Sujeto de la
educación” en los planes de estudio de la formación de maestro y
profesores responde a la definición de módulo que ofrece la RES.
“Unidades de conocimientos completas en sí misma y multidimensionales
sobre un campo de actuación docente, proporcionando un marco de
referencia integral, las principales líneas de acción y las estrategias
fundamentales para intervenir en dicho campo”. Las dificultades del campo
de saberes pueden suscitar razonablemente el siguiente interrogante
¿puede una asignatura de un plan de estudios satisfacer la difícil situación
de atender adecuadamente a un objeto definido como un sistema complejo
cuando el propio campo saberes no lo consigue del todo? Aparece una
instancia curricular indisciplinada; la instancia curricular no disciplinaria se
justifica especialmente en los casos en que las disciplinas tradicionales
tienen problemas para tratar ciertos objetos de conocimiento o cierto campo
de problema. La creación de instancias curricular lo que permite construir
una tradición de enseñanza sobre esto temas indisciplinaría. Pero puede
ser que los planes de estudios pueden no contar con una instancia como
ésta cuenta con otras que responde al mismo tipo de definición; “Sujetos
de la Educación Inicial”, “Sujeto de la Educación Primaria”, “Sujeto de la
Educación Secundaria”, etc. los planteamientos de este documento pueden
ser relevante para esas instancias curriculares, en la medida en que la
denominación; ”Sujeto de” no sea un mero cambio de nombre a la
tradicional perspectivas psicoevolutiva, sino la expresión de un esfuerzo por
abordar los procesos de constitución subjetivas en el sistema escolar
entendiendo al sujeto De y En educación como un sistema complejo en
constitución.

Reflexionen acerca de qué aportes bridan el Psicoanálisis y la Teoría Genética para


entender al sujeto de la Educación Primaria. Describa brevemente, tomando como
referencia los textos trabajados en clase sobre Piaget, Freud y Elgarte.

La teoría psicogenética de Piaget, Jean; los procesos de pensamiento cambian


desde el nacimiento hasta la madurez. Existen factores que afectan esto cambios.
Algunos de ellos son: la maduración, la transmisión social, la actividad y la
tendencia a la equilibración. Desde sus primeros trabajos en la década de 1920,
hasta su muerte, Piaget no dejó de investigar y publicar sobre distintos aspectos
de la estructura cognitiva human, lo que acá se recuperará son sus aportes a la
génesis de cómo aprende un sujeto, (inteligencia, percepción, memoria, función
simbólica, juego e imitación, juicio moral, etc. Son algunos conceptos
devenidos de este investigador), siempre desde una perspectiva
genética. Se dice que sus teorías tiene varios enfoques por ejemplo: organicista,
metáfora que hace referencia a las propiedades de los organismos vivos (frente a
los sistemas inertes o máquinas: mecanicista), dotados de una organización
intrínseca que les permite una interacción activa y adaptativa con su entorno, a su
vez, produce transformaciones en su propia organización y estructura, genetista,
referenciando a la génesis del conocimiento. Mediante su acción sobre los objetos
y su interacción con las personas, el niño construye la realidad al tiempo que
construye sus instrumentos de conocimiento, en una relación dialéctica. Ni
realidad ni mente son, fijas: la realidad no está “ahí fuera”, con sus características
ya dadas, sino que se imponen al sujeto y adquiere sentido y (se convierte en
objeto de conocimiento) en la medida en que el sujeto pueda asimilarla y
acomodarla a su estructura mental. Que no se concibe la realidad como
información fija no significa que se niegue su existencia, ni su papel en la
construcción del conocimiento: precisamente las resistencias que ofrecen los
objetos y (personas incluidas) obligan al sujeto a modificar sus esquemas previos
acomodándolos a la nueva situación.
Haciendo una breve relación con Kant, Piaget, “sintetiza” teorías empiristas y
racionalistas y sitúa al sujeto que conoce, activo, elaborando su esquema de
saberes que lo insertará en su estructura cognitiva. Interviene y construye su
estructura de conocimientos. Sería: el sujeto sale de sí para capturar la realidad
del objeto y vuelve a sí mismo con “algo nuevo la imagen o representación del
objeto”, (S<=>O). Al incorporar esa nueva representación, debe poder organizar
en espacio tiempo cognitivo, lo que supondría una asimilación y acomodación
organizada. Pero puede pasar que tales pasos provoquen desequilibrios y se
organice mal (error) el conocimiento. El sujeto en ese caso necesitaría
nuevamente empezar a organizar el esquema mental.
También investiga el desarrollo humano y divide en tres grandes etapas (periodo
sensoriomotor, operaciones concretas y operaciones formales, que se valen de
esquemas para ir evolucionando), cada una de las cuales supone una
reorganización de los logros anteriores en niveles sucesivamente complejos. El
concepto de estructura es central, y se refiere a un sistema de reglas y
transformaciones que gobiernan el pensamiento del individuo, a ella se acoplan
actividades cognitiva del sujeto mediante los procesos de asimilación y
acomodación y, a la vez, determinan el modo en que éste se enfrenta a la
realidad y la conoce. De este modo, el concepto de esquema (entendido como
representación o conocimiento organizado de lo real que se construye al hilo de
las experiencias del sujeto, y que no es reductible a sus partes o elementos)
derriba el concepto empirista de asociación. La equilibración, un concepto
complejo que hace referencia a la propiedad de los seres vivos de reorganización
interna o tendencia a superar desequilibrios provocados, por distintas fuentes de
perturbación. Dentro de esta concepción, el aprendizaje tiene límites impuestos
por el propio desarrollo (es decir, el nivel de desarrollo alcanzado por un sujeto
determina qué puede aprender) pero, a su vez, los nuevos aprendizajes impulsan
el desarrollo mental hacia estados de mayor equilibrio (proceso de re-
equilibración, donde va encontrando soluciones a su problema). Haciendo
uso de este proceso, un sujeto pasa de un estado de conocimiento a otro de
mayor conocimiento.
¿Para que sirve conocer las teorías de Piaget? Más que nada a revisar las
planificaciones y la selección de contenidos a dar. Tener en cuenta las etapas de
maduración cognitiva y de desarrollo de los niños. El maestro tiene la tarea de
entender, organizar, adaptar y crear actividades para los niños de su aula. Se
aprende desde el error, ya no es motivo, qué el no saber, traume a un niño; más
bien lo enfrenta a des-construir, lo que no se haya aprendido o le falte, se apela a
su lado de investigador. Reequilibrar los esquemas sobre el error; es de donde
deviene la dialéctica cognitiva.

Elgarte propone reflexionar sobre los aportes del psicoanálisis al campo educativo
a partir de las ideas de Freud y Lacan, además de cuestionar la pertinencia de
incluir los conceptos fundamentales psicoanalíticos (sujeto, inconsciente, pulsión,
deseo, transferencia, Complejo de Edipo, ley, castración, función paterna,
identificación, entre otros) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte el autor destaca que el acto docente opera entre sujetos, para el
sujeto es de entrada un Sujeto dividido entre consciente e inconsciente y se
produce en el interior de una trama intersubjetiva, en el Otro del lenguaje.
Lo que Freud va a descubrir es que la influencia del psicoanálisis sobre la
pedagogía es en verdad, muy limitada, por dos razones fundamentales. Por un
lado, porque se pueden modificar métodos de enseñanza, brindar información
sexual, combatir restricciones, flexibilizar las normas; y nada de esto asegura la
ausencia de represiones y conflictos, menos aún promete la satisfacción. Si el
sujeto desea es porque algo queda fuera de su alcance y ese algo es lo que lo
motoriza, porque en realidad no se sabe qué es lo que desea. Por lo tanto, no es
la educación represiva la causa de insatisfacción; al contrario, la insatisfacción es
motor de la cultura.
Lo que se interpone entre la norma pedagógica y los resultados obtenidos,
pertenece al registro del Inconsciente. Cuando el educador cree dirigirse al yo del
niño, donde verdaderamente produce efectos, es en el Inconsciente. Del mismo
modo, en toda relación pedagógica, el Inconsciente del educador pesa más que
sus intenciones conscientes.
Por esto Freud afirma que la educación se encuentra entre las profesiones
"imposibles", junto al psicoanálisis y al arte de gobernar. Las tres descansan sobre
el poder de la palabra y las tres encuentran su límite en la fuerza del Inconsciente.
Para Freud educación llevada a cabo por los padres y las instituciones conduce y
modela a los procesos de auto conservación por medio del principio de la realidad
y permite que el YO arcaico infantil transmute en el YO realidad.
En relación con lo expuesto, puede afirmarse que el aporte principal que la
pedagogía puede recibir del psicoanálisis, es poder poner límites a su acción, lo
que supone una ética: poner la enseñanza bajo sospecha. Esto implica develar los
distintos modos de manipulación que se ejercen desde el lugar del enseñante y no
solamente con los niños.

2) Seleccione una de las teorías del aprendizaje “Aprendizaje Significativo-


Aprendizaje por Descubrimiento de Ausubel; realice un resumen de los
aspectos relevantes y detállelos.
La teoría del aprendizaje verbal significativo de David Ausubel. Propone su Teoría de
la Asimilación que luego será profundizada y completada por la Teoría del Aprendizaje
Significativo. Algunos conceptos: “Aprendizaje significativo, Estructura cognitiva,
Organizadores previos, Inclusores, Aprendizaje Memorístico, Organización del
aprendizaje”. Ofrece un marco teórico apropiado para el desarrollo de la enseñanza y el
aprendizaje. Plantea el empleo de los organizadores previos en el aprendizaje escolar,
como medio de relacionar los nuevos conocimientos, con los ya existentes en la
estructura cognitiva del alumno. Allí resalta la importancia del conocimiento, que debe
poseer el educador acerca de los principios psicológicos del aprendizaje; para que pueda
seleccionar de manera eficaz, los métodos de enseñanza. Agrega:

“Las teorías y métodos de enseñanza válidos deben estar relacionados, con la naturaleza
del proceso de aprendizaje, en el salón de clases y con los factores cognoscitivos,
afectivos y sociales que lo influyen”

Ausubel plantea tres ideas fundamentales:


el valor del aprendizaje significativo,
la importancia de los conocimientos previos y
los caminos para la construcción del mismo.

El aprendizaje significativo, debe ser considerado como un movimiento dialéctico entre


la estructura cognitiva del alumno, y el contenido de aprendizaje. Los conocimientos
previos aparecen como los contenidos introductorios, que representan lo que el alumno
ya sabe. Los conceptos son las imágenes, con que pensamos. Por eso, enseñar a
pensar requiere de intervención didáctica orientada, a la formación y utilización de los
conceptos. El empleo de los organizadores previos, en el aprendizaje escolar, son
medios de relacionar los nuevos conocimientos, con los ya existentes en la estructura
cognitiva del alumno.
Dos importantes implicancias para la práctica educativa, a) es la de superar los principios
conductistas de remisión, a las conductas externas y observables, y b) explicar el
aprendizaje escolar, aportando una perspectiva cognitiva que implique concebirlo como
un proceso de modificaciones de los conocimientos. El proceso de asimilación, refiere a
la interacción entre el material a ser aprendido y la estructura cognoscitiva existente,
provocando una reorganización de los nuevos y antiguos saberes significados; para
formar una estructura cognoscitiva diferenciada con el nuevo asimilado, llamado
aprendizaje Significativo. La Teoría de la Asimilación considera también que, posterior
al aprendizaje significativo, se produce el olvido; consiste en la reducción gradual, de
los significados con respecto a los subsunsores o conceptos previos. El olvido es un
proceso que facilita el aprendizaje y retención de nuevas informaciones. Entonces la
Asimilación radica en que los nuevos significados, que son adquiridos a través de la
interacción de los nuevos conocimientos con los conceptos o proposiciones previas,
existentes en la estructura cognitiva del que aprende; de esa interacción resulta de un
producto, en el que no sólo la nueva información adquiere un nuevo significado sino,
también el concepto subsumidor o concepto previo, adquiere significados adicionales.

Estructura cognitiva: es un sistema de conceptos-ideas que un individuo posee en un


determinado campo del conocimiento, así como su organización jerárquica. Considera
que el almacenamiento de información en el cerebro, está altamente organizado con
conexiones formadas entre elementos antiguos y nuevos, que dan lugar a una jerarquía
conceptual en la que elementos de conocimiento menos importantes están unidos a
conceptos más amplios, más generales e inclusivos.
El aprendizaje significativo: “tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer
relaciones entre los nuevos conceptos o nueva información y los conceptos y
conocimientos existentes ya en el alumno, o con alguna experiencia anterior. La relación,
entre los conocimientos, no es arbitraria con lo que el alumno sabe. Es parte del continuo
aprendizaje de memoria-significativo en oposición al continuo recepción-descubrimiento”.
(Ausubel, 1998). El aprendizaje le significa algo, al que aprende.

Aprendizaje de representaciones: Consiste en la capacidad de asignar significados, a


determinados símbolos, a partir de la adquisición de cierto vocabulario. El niño primero
aprende palabras que representan objetos reales, que tienen significado para él, aunque
nos los identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: los conceptos se define como objetos, eventos, situaciones o


propiedades, que poseen atributos de criterios comunes, que se designan mediante
algunos símbolos o signos. Si partimos de ellos se puede afirmar que en cierta forma
también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de
dos procesos: formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de
criterios del concepto se adquieren a través de la experiencia directa; el aprendizaje de
conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, los
atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones
disponibles en la estructura cognitiva.

Aprendizaje de proposiciones: refiere cuando el sujeto conoce el significado de los


conceptos, y puede formar frases que contengan dos o más conceptos, en donde afirme o
niegue algo. Así, un nuevo concepto es asimilado al integrarlo a su estructura cognitiva,
con los conocimientos previos. Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple
asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige
captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. Este
aprendizaje, combinar y relacionar varias palabras, de tal forma que la idea resultante, es
la suma de los significados, de las palabras individuales, produciendo un nuevo
significado, que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

El aprendizaje significativo por recepción: es un proceso activo porque demanda, un


tipo de análisis cognoscitivo necesario para indagar acerca de la estructura cognoscitiva
existente en el alumno, a la vez que determina cuáles son los más afines al nuevo
material potencialmente significativo. También debe considerar promover cierto grado de
reconciliación, con las ideas existentes y la necesaria reformulación del material de
aprendizaje atendiendo a las características intelectuales del alumno.

Aprendizaje memorístico-repetitivo: El aprendizaje repetitivo, se produce cuando los


contenidos y los materiales de enseñanza, son arbitrarios cuando el alumno no posee los
conocimientos previos necesarios, para que los contenidos sean significativos. Por
consiguiente, como la mente no está diseñada de manera eficaz para almacenar a largo
plazo, incorpora los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de modo
arbitrario, no sustantivo y el periodo de retención de los aprendizajes es relativamente
breve, (Ausubel, 1998). Al no conectar el nuevo material, con los conocimientos previos
se produce una interacción mínima o nula entre la información recientemente adquirida
y la información ya almacenada. No obstante, el aprendizaje memorístico es necesario
cuando se requiere adquirir información nueva, sobre un área de conocimiento que el
sujeto desconozca.

Durante el recorrido del aprendizaje significativo; ocurren dos procesos relevantes:


La diferenciación progresiva: del concepto o proposición de los inclusores
(conocimientos preexistentes). Y la información adquirida como elementos existentes de
la estructura cognoscitiva, pueden asumir una nueva organización y con ello un nuevo
significado. A esta nueva diferenciación y combinación de significados se denomina,
reconciliación integradora.

El proceso de asimilación cognitiva: característico del aprendizaje significativo puede


realizarse de tres formas diferentes:
 Aprendizaje Subordinado: La información adquiere significado, cuando se ha
producido una interacción con los subsumidores existentes en la estructura
cognitiva. A este proceso de interacción Ausubel, lo denomina subsunción.
Cuando se produce el aprendizaje de conceptos y de proposiciones, se está
 produciendo este proceso de subsunción, la nueva información se subordina a la
estructura cognitiva, provocando una nueva reorganización de la estructura
existente. Esta nueva organización jerárquica es en relación al nivel de
abstracción, generalidad e inclusividad de las nuevas ideas con las viejas.
 Aprendizaje Supra-ordenado: ocurre cuando los conceptos o ideas relevantes
existentes en la estructura cognitiva, son de menor nivel de generalidad,
inclusividad y abstracción que los conceptos nuevos a aprender. El hecho de que
el aprendizaje supra-ordenado, se torne subordinado determina momento, dando
cuenta de que la estructura cognitiva es modificada constantemente; el individuo
puede estar aprendiendo nuevos conceptos por subordinación y a la vez, estar
realizando aprendizajes supra-ordenados, puede ocurrir a la inversa.
 Aprendizaje Combinatorio: se caracteriza porque, la nueva información no se
relaciona de manera subordinada, ni supra-ordenada con la estructura
cognoscitiva previa, sino que se relaciona de manera general con aspectos
relevantes de la estructura cognoscitiva. Es como si la nueva información fuera
potencialmente significativo con toda la estructura cognoscitiva.

Propone potenciar significados:


a) la naturaleza del material en sí, debe ser lógicamente significativo de modo que
puede relacionarse, de forma sustantiva con las ideas previas y;
b) de la estructura cognitiva del sujeto que aprende, que posea los conceptos
subsumidores o inclusores, le posibiliten adquirir o asimilar la nueva información.
Para comprender estas condiciones que posibilitan el aprendizaje significativo, Ausubel
considera el significado lógico y psicológico. La significatividad lógica refiere solo al
material que presenta el docente al estudiante de modo organizado, para que se dé la
asimilación y construcción de conocimientos a través de un aprendizaje significativo.
La significatividad psicológica refiere exclusivamente al sujeto de aprendizaje, a cómo
éste relaciona sustantiva y no arbitrariamente, el material lógicamente significativo con la
estructura cognitiva. Esta experiencia exclusivamente individual no excluye significados
sociales, o culturales. Tanto la significatividad lógica como psicológica dependen de la
disposición favorable del alumno para relacionar, ya que el aprendizaje es imposible si el
alumno no quiere relacionar o activar sus inclusores. Ausubel alude a esta disposición
como la disponibilidad del sujeto a aprender. Enfrentando el aprendizaje significativo,
Ausubel define al aprendizaje mecánico, repetitivo o memorístico cuando los
conocimientos son arbitrarios, cuando el alumno carece de los conocimientos previos
necesarios; para que los contenidos resulten significativos. Cuando no existen
subsunsores adecuados, la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin
interactuar con conocimientos pre-existentes. El aprendizaje mecánico no se da en un
vacío cognitivo puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de
una interacción, como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser
necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de
conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar;
en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, éste facilita la adquisición de
significados, la retención y la transferencia de lo aprendido. Ausubel no establece una
distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un
continuum, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir simultáneamente en la misma
tarea de aprendizaje. Por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en
uno de los extremos de ese continuo (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de
relaciones entre conceptos se ubicaría en el otro extremo (aprendizaje significativo)
Ausubel 1983.

Aporte para pensar la enseñanza Ausubel: considera la resolución problemas y la


creatividad. Ambos, son formas del aprendizaje significativo. Comprender las
condiciones del problema y la asimilación de la solución del mimo constituyen de por sí,
un aprendizaje significativo por recepción:

“En consecuencia, se sigue que las variables más importantes que incluyen en los
resultados de la resolución de problemas son: a) la disponibilidad de conceptos y
principios en la estructura cognoscitiva, pertinentes para los problemas particulares
que se vayan presentando, y b) características cognoscitivas y de personalidad
como la agudeza, la capacidad de integración, el estilo cognoscitivo, la sensibilidad
al problema, la lexibilidad, la capacidad de improvisar, la audacia, la curiosidad
intelectual y la tolerancia a la frustración. El lenguaje facilita la resolución de
problemas así como la adquisición de conceptos; por lo tanto, la capacidad verbal
y la disposición cognoscitiva general (la inteligencia, la etapa del desarrollo a lo
largo de las dimensiones subjetivo-objetivo y concreto-abstracto) ayudan a explicar
tanto las tendencias de nivel de edad como las diferencias individuales de la
capacidad de resolver problemas”.

La creatividad tanto como la resolución de problemas, promueve el aprendizaje


significativo receptivo en lugar del aprendizaje memorístico. Por ello, Ausubel propone
una enseñanza por exposición. La enseñanza por exposición, tanto oral como escrita,
consiste en explicar o exponer hechos o ideas; para enseñar relaciones entre varios
conceptos; posibilita que los alumnos logren una adecuada integración de los nuevos
conocimientos en la estructura cognitiva. Esa reconciliación integradora, indica al
alumno cuáles son los conceptos de mayor nivel de generalidad, y los inclusores, que
deben ser activados. Retomando propone los organizadores previos, que es una de las
aplicaciones educativas, más conocida en la teoría de Ausubel. Los organizadores
previos: sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un
puente entre el nuevo material, y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores
pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material;
resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información
relevante que ya posee.

Los organizadores previos pueden ser de dos tipos:

Organizador Expositivos: se emplea cuando el alumno tiene poco, escaso o ningún


conocimiento sobre la materia. Su función es proporcionar los inclusores necesarios, para
integrar la nueva información, procurando que éstos ponga en relación, las ideas
existentes con el nuevo material, más específico.

Organizadores Comparativos: aquí el alumno está relativamente familiarizado con el


tema a tratar o, al menos, éste puede ponerse en relación con ideas ya adquiridas. La
función de los organizadores previo es proporcionar el soporte conceptual y facilitar la
diferenciación entre las ideas nuevas y las ya aprendidas.
Una de las críticas respecto al uso de los organizadores previos tiene que ver con las
dificultades que se presentan en el aula para indagar acerca de la estructura cognoscitiva
del alumno.

BIBLIOGRAFÍA:

Elgarte, Roberto Julio: Contribuciones del psicoanálisis a la educación.


Universidad Nacional del Sur. elgarte@bvconline.com.ar

Castejón, Juan Luis. Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano: Psicología de
la educación. Edita: Editorial Club Universitario. San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm

Pozo, J,I: Teorías cognitivas del aprendizajes. Ediciones Morata. S. L. Madrid.


www@edmorat.es

Leliwa Susana; Scangarello Josefa Irene: Psicología y Educación una Relación


Indiscutible. Editorial Brujas. 2011.

Potrebbero piacerti anche