Sei sulla pagina 1di 14

1

Microeconomía

Presentado por:

Daniel Alejandro Bejarano Obregoso 20171577029


Javier Eduardo Ramirez Contreras 20171577023
Carmen Alicia Dávila Ramírez 20171577050
Angie Tatiana Espitia Mateus 20152077036
Laura Lorena Magin Diaz 20171577059
Paula Valentina Páramo Ibáñez 20171577043.
Hefzi Valentina Rincón Tamayo 20171577088
Juan Camilo Martínez Castro 20171577052
Karen Helena López Blanco 20171577066
Edwin Alexander Motta Sánchez 20171577076

Inestabilidad económica

Contextualización:

La inestabilidad económica es aquel estado de la economía donde se producen


grandes variaciones en sus principales índices macroeconómicos. Entre ellos, la inflación, el
desempleo y su PIB (Producto Interno Bruto).

La inestabilidad Económica y Financiera es uno de los principales riesgos y amenazas, para


un país debido a que sus consecuencias están dadas a largo plazo.

Las causas de inestabilidad económica están especialmente centradas en políticas y


decisiones a nivel internacional, es por ello que después de la segunda guerra mundial en
1944 se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de garantizar la estabilidad
monetaria internacional. El FMI asesora a los países miembros mediante la aplicación de
2

políticas económicas y financieras para que reduzcan su vulnerabilidad ante crisis y estimulen
el crecimiento de su nación.
La inestabilidad económica es una amenaza creciente para cualquier sociedad es por ello
indispensable prestar correcta atención a aquellos indicadores que permiten conocer la
realidad económica de un país.

CARACTERÍSTICAS:
● Aumento del desempleo
● Alta inflación e inestable esto conlleva al aumento del precio de los productos en el
país.
● Tasas de interés altas a largo plazo
● Altos déficit el gobierno queda en una posición no tan favorable para regular algún
problema que se presente en la economia del pais.
● Inestabilidad de la moneda
● Cambios bruscos en el PIB (Producto interno bruto)
● La inestabilidad en los mercados, lo cual supone dificultad para predecir el rumbo a
seguir.
● Deuda nacional alta en relación con el PIB del país es decir el país no cuenta con los
suficientes recursos para cubre sus necesidades tales como la asistencia social.

CAUSAS:
❖ Interdependencia Económica
❖ Malas políticas económicas
❖ Falta de información Asimétrica (prestamista y prestatario u originador y víctima)
❖ Riesgo moral
❖ Catástrofes naturales, sociales o políticas
❖ Crisis financieras sistémicas
❖ Falta de seguridad económica debido a sistemas de gobierno y políticas
proteccionistas.
❖ Rápido crecimiento de las economías emergentes y la competencia por los recursos
repercuten en la anormalidad del suministro.
3

❖ Desequilibrios macro-económicos (Públicos- Privados) de los mercados influenciados


por políticas económicas gubernamentales.
❖ Noticias falsas que alteran las conductas económicas de los principales agentes.
❖ Especulación
❖ Actividades delictivas (Corrupción, tráfico de ilícitos, Contrabando)
❖ Deficiente funcionamiento de organismos Superiores y reguladores.
❖ Globalidad de las divisas e información.
❖ Ausencias de regulación internacional.
❖ Fallos en infraestructuras críticas
❖ Las Guerras económicas

Un modelo de inestabilidad financiera

Un modelo de inestabilidad financiera Minsky (1982) pensaba en economías que tenían


grandes sistemas financieros, por lo que su análisis no era el adecuado para aplicar en
pequeñas economías. Foley (2003) expande esta visión al plantear un modelo cuya
consecuencia principal es la validez de la hipótesis minskiana de inestabilidad financiera para
pequeñas economías abiertas. El modelo incorpora al dinero y al sistema financiero como
componentes inherentes a la economía, tratandolos como causas de posibles cambios en la
economía real. Para ello hace un análisis a partir de la posición financiera de una empresa
representativa. El patrimonio resulta ser la identidad que permite modelar las pérdidas o
ganancias del ejercicio de las empresas, además de que, se asume, al tratarse de entidades no
financieras, que los cambios que se den en éste dependen de la inversión y de la nueva deuda
contraída. Ello es:
P=A-L 1
P=A-L=I-D 2
Donde ​P ​es el patrimonio de la empresa, ​A es el valor de los activos, ​L ​el valor de los
pasivos, ​I la inversión del período y ​D ​la nueva deuda contraída en el mismo.
Adicionalmente, teniendo de base que la inversión tiene como fuente el crédito o la reserva
del excedente del ejercicio, puede formularse que:
D=I-(G-S)
4

Con ​S ​como el pago hecho por el servicio de deuda y ​G ​como tasa de ganancia. Sin embargo
el modelo, en su versión original, no incluye de manera explícita el tipo de cambio ni la
cantidad de deuda doméstica o externa que se tenga (Fernández, 2011, p. 167).

CASO REAL:

Todos en la banca
Crisis de 1999; esta crisis generó que muchos hogares entrarán en situación de
pobreza debido a que la gente no tenía como seguir pagando las elevadas cuotas de los
créditos hipotecarios y les embargaron los bienes.
El PIB cayó en un 4,5% esto originó enormes problemas con el sector financiero que tuvo
que ser reestructurado.
Lo positivo es que el país aprendió la lección y gracias a un sistema de reacción
liderado por Fogafin, La Superintendencia y el banco de la República; se contuvo el tamaño
la crisis y se salvó el sistema financiero. Aún así el país tiene que seguir vigilado, ya que el
sistema financiero tuvo una transformación en estas dos décadas que significó, primero:
consolidaciones que llevaron de entidades de 138 que había en 1995 a menos de 50
actualmente. Además la banda colombiana ha aumentado su presencia en mercados
internacionales, lo que la hace más sólida, aunque ahora vulnerable; también a las movidas no
solo del mercado local, sino también de otros como el centroamericano. La crisis financiera
de finales del siglo es un episodio que el país no puede repetir y por eso es necesario
mantener las alertas frente a todos los indicadores del sector.

Pérdida de valores
El mercado de valores de Colombia también enfrentó crisis durante estos años. En buena
medida esto se explica por la poca profundidad que tiene esta actividad, pues siguen siendo
muy pocos los empresarios que deciden financiarse a través de la emisión de acciones o
bonos.
5

El primer episodio clave fue la crisis de los TES, originada en agosto de 2002, cuando por
cuenta de un aumento en las tasas de interés, varios actores del mercado necesitaron de
ayudas extraordinarias de liquidez.

Seis años después se empezó a ‘cocinar’ otra crisis, cuando el fenómeno de las pirámides se
disparó. El caso más emblemático fue el de DMG, un esquema de captación tipo Ponzi, que
llegó a tener dimensión nacional. El Gobierno intervino para impedir que el fenómeno
creciera aún más.

En noviembre de 2012 explotó el caso de Interbolsa, la más grande firma de valores de


Colombia, que por poco se lleva por delante a todo el sistema de inversión en el mercado de
capitales. Las apuestas arriesgadas en mecanismos de repo con acciones por poco tumban
toda la estantería.

Actualmente el país está enfrentando un nuevo fenómeno con el caso de las libranzas, formas
de crédito que son titularizadas para abrirse campo en el mercado secundario. Sin embargo,
los malos manejos y las malas decisiones de inversión han generado un riesgo importante,
razón por la cual, autoridades –como la Superintendencia de Sociedades– han tenido que
intervenir.

La aparición de esta clase de fenómenos demuestra que el país no ha logrado ‘vacunarse’


contra las malas prácticas en materia de inversión.

Colombia: Dos grandes devaluaciones en 5 años


Debido a que el país importa más de lo que exporta, es más vulnerable a choques externos.
Por esto entre 2014 y 2019 el dólar ha pasado de $2.000 a $3.500, y seguiría subiendo.

La tasa de cambio colombiana ha roto seis máximos históricos en los últimos dos meses, pero
el de este miércoles es especial: durante algunos minutos el dólar superó la barrera de los
$3.500 (cerrando en $3.495). Se trata de un hito que confirma que Colombia está viviendo
otro gran período de devaluación, que podría ser tan severo como el que se vivió entre 2014 y
2016, cuando la divisa pasó de los $2.000 y superar los $3.000, llegando incluso a los $3.440
(registrado el 11 de febrero de 2016, el récord anterior a los máximos de los últimos meses).
6

La primera gran devaluación se puede resumir, en una palabra: petróleo. La caída de más del

50 % que sufrieron las cotizaciones internacionales del crudo entre 2014 y 2016 provocaron
una reducción equivalente de las exportaciones colombianas, pues más del 50 % de las ventas

externas del país son combustibles. Un fenómeno que redujo la cantidad de dólares que
entran a la economía colombiana por cuenta del comercio internacional, apreciando el dólar

frente al peso colombiano.

La segunda devaluación que se empezó a sentir con fuerza desde la primera semana de agosto

de 2019 se puede resumir en dos palabras: incertidumbre internacional. La guerra comercial

que libran Estados Unidos y China, los inesperados resultados de las elecciones primarias en

Argentina, el riesgo de un brexit sin acuerdo y la inestabilidad política en Perú son algunos de

los casos que mantienen tensa la economía mundial.

La incertidumbre internacional es un problema para Colombia, pues provoca que los

inversionistas migren hacia activos más seguros, como el dólar o el oro, y se salgan de los

riesgosos como los activos de las economías emergentes como la colombiana. Por esta razón,

cada vez que ha habido un incidente internacional, como un nuevo encontrón entre China y
Estados Unidos, la tasa de cambio colombiana ha subido. Ha roto recientemente seis

máximos históricos, porque en los últimos meses han abundado las noticias internacionales

de alta tensión.

No es la primera vez que un país vive dos grandes períodos de devaluación en menos de

cinco años, pero tampoco es normal. De hecho, es motivo de atención o incluso de

intervención. Existen una serie de factores internos que provocan que la economía

colombiana sea más vulnerable a choques internacionales, y que por ende su tasa de cambio

sea tan volátil.

El profesor de economía de la Escuela de Ingenieros y columnista de ​El Espectador Eduardo

Sarmiento explica que “las fuertes alzas en el dólar en Colombia se deben al gran déficit de

cuenta corriente, que es uno de los más altos de América Latina. Es un fenómeno que se da

cuando se importa más de lo que se exporta. Por un tiempo se logró contener por la entrada
7

de capitales (inversión) al país, pero debido a las malas perspectivas mundiales y por el

deterioro de la economía colombiana, el flujo (de capitales) se ha detenido. Por eso el peso se
devalúa más que las otras monedas de la región. La muestra del fracaso de la apertura

económica”.

Sarmiento agrega que “reducir el déficit de cuenta corriente requiere un cambio estructural de

la economía colombiana. No se puede lograr con una simple alza de tasas por parte del Banco

de la República para atraer inversión extranjera. Necesita realizar cambios profundos en el

modelo cambiario y comercial del país. Pero por lo pronto se deben esperar más alzas en la

tasa de cambio, pues los problemas que provocaron las anteriores devaluaciones

permanecen”.

En efecto, el déficit de cuenta corriente es un problema creciente para la economía

colombiana: mientras que en 2018 llegó al 3,8 % del PIB, el más reciente reporte del Banco

de la República indica que en el primer semestre de 2019 el indicador se sitúa en 4,37 % del

PIB. La principal causa de este fenómeno es el mal desempeño de las exportaciones


colombianas que cayeron 11,6 % en agosto, y completan una reducción del 3,8 % en lo

corrido del año. Es un fenómeno que inquieta porque el dólar caro y el competitivo precio del

petróleo (de US$60) deberían crear buenas condiciones para las ventas externas.

Por su parte, las importaciones colombianas registraron un crecimiento del 5 % en julio de

2019 (el dato más reciente), un alza notable considerando que en el séptimo mes del año ya se

empezaba a sentir los efectos de la más reciente devaluación del peso (con un dólar cerca de

los $3.200). En lo corrido del año las compras externas acumulan un crecimiento del 5,8 %.

Lo que indica que el déficit de cuenta corriente está creciendo por ambas vías: reducción de

exportaciones y aumento de las importaciones.

Según lo que se ha visto en el último par de meses, el dólar parece sentirse cómodo por

encima de los $3.400, un nivel que hay que analizar, pues el gobierno hizo sus cuentas

fiscales esperando que la tasa de cambio promediara los $3.171 en 2019. Pero en lo corrido
del año, debido a las fuertes alzas de los últimos meses, el promedio de la divisa es de $3.241.
8

Dado que los analistas indican que podría haber más presiones alcistas en el dólar, ese
promedio podría seguir subiendo.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha mencionado que el efecto de $100


adicionales en la tasa de cambio encarecería los pagos de deuda en $1 billón. Pero también

indicó que la mayor cotización del dólar aumentaría los impuestos asociados con las

importaciones en $720.000 millones, en el sector petrolero el efecto sería de $319.000

millones y en el caso de Ecopetrol, el Gobierno tendría $300.000 millones adicionales.

Respecto a la reciente devaluación, se debe seguir atento a las noticias internacionales. Sobre

todo a las referentes a la guerra comercial, pues es la más grande fuente de incertidumbre

internacional, y este mes China y Estados Unidos vuelven a negociar. De hecho, octubre está

cargado de hechos de alta importancia: las elecciones presidenciales en Argentina, la reunión

de la FED y el desenlace del brexit. Entonces, por esta presión, no hay que descartar más

alzas en la tasa de cambio, incluso por encima de los $3.500.

 
REPRESENTANTES

★ Nicholas Kaldor ( Análisis a Economías más industrializadas, y el índice de


crecimiento de capital por individuo trabajador)
★ Paul M. Romer (La apertura económica y de incremento de los volúmenes de
comercio internacional se correlacionan con el crecimiento del PIB de un país)
★ Friedman (La inflación se correlaciona negativamente con el crecimiento económico,
ya que genera incertidumbre para la inversión.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué acciones tomaría usted si fuera parte del gobierno para minimizar el riesgo de
inestabilidad económica dentro el país?
9

● En principio se tienen cuatro opciones, la primera es cortar la deuda como lo que Grecia
hizo hace unos meses, simplemente no se paga la cantidad total de la deuda.
Probablemente veamos esto en Argentina relativamente pronto. Argentina es el modelo
de nación que engaña a los ciudadanos, ya que las tasas oficiales de inflación que
publican, nada tienen que ver con la realidad. Así la primera opción sería no pagar toda la
deuda o parte de ella.

● La segunda opción es ahorrar, gastar menos. Yo diría que si hubiéramos pensado en la


crisis hace 15 años, esa hubiera sido una opción. O si solo un país tuviera un problema de
deuda, entonces ahorrar y reducir los gastos sería una opción. Pero ya no es el caso en
estos momentos porque más o menos todos los países industrializados tienen el mismo
problema.

● Terminaremos en una espiral bajista, todos los países que intentan resolver los problemas
vía recorte de gastos acaban con horribles cifras de crecimiento del PIB. Yo diría que
ahorrar es algo para los titulares de los medios de comunicación, para que la gente en
Alemania esté contenta y crea que la gente en el sur de Europa está haciendo esfuerzos
reales. El ahorro no es una opción realista.

● La tercera opción sería impulsar el crecimiento de la economía, esa era la opción en el


pasado, normalmente había un gran endeudamiento después de una guerra o después de
una catástrofe natural y había que reconstruir la nación. La reconstrucción genera
crecimiento y actividad económica y esto aumenta la cantidad de impuestos y todo el
mundo trabaja. Así fue la historia en el pasado, no creo que seamos capaces de salir
mediante el crecimiento del problema del endeudamiento.

● Si se posee la fórmula de la cuota de endeudamiento pública sólo existe una posible


manera de rebajar esa cuota de deuda y son tipos de interés reales negativos, o dicho de
otra forma, tipos de interés inferiores a la inflación, y creemos que ésta es la única manera
todavía realista.

2. Según lo hablado considera usted ¿Que los países desarrollados tendrían influencia en
la estabilidad económica de otros? ¿Por qué?
Las potencias mundiales como Estados Unidos pueden afectar el crecimiento económico de
un país, esto se puede ver reflejado en el aumento progresivo que ha tenido el Dólar
afectando la mayoría de industrias ya que el poder adquisitivo que se tiene con dicha moneda
se puede ver disminuido, haciendo que la economía tenga un desaceleramiento y las personas
no realicen gastos, lo que al final de cuentas produce una inestabilidad económica
principalmente en países Latinoamericanos como Colombia.
10

3. ¿Considera a Colombia un país estable económicamente? ¿Por qué?


Es inestable por ​la dependencia parcial de ingresos extraordinarios y que la economía
colombiana sigue sufriendo los efectos negativos de los menores precios de las materias
primas. Debido en gran medida a la desaceleración económica, el año pasado más
colombianos se ‘colgaron en el pago de sus deudas, y así se evidenció en el balance
entregado ayer por la Superintendencia Financiera.
La industria dejó buenas cifras en la primera parte del año y, desde una perspectiva macro, la
inflación está bajo control. ​Pero el déficit en cuenta corriente podría convertirse en el gran
problema en el mediano plazo. Y el mundo está pendiente de las tensiones comerciales entre
China y Estados Unidos y de la desaceleración del crecimiento económico global.

4. Según su opinión, ¿Qué hace estable económicamente a un país?


La estabilidad económica es una situación en la que un país no muestra grandes variaciones
en sus principales índices macroeconómicos. Los más importantes son la inflación, el
desempleo y el Producto Interno Bruto (PIB).

En general, se considera que una economía es estable si presenta un avance pequeño del PIB
y del nivel de ocupación. Igualmente, el alza promedio de los precios del mercado debe ser
mínima.

Otro punto a mencionar es que, para conseguir estabilidad económica, los gobiernos aplican
políticas fiscales y políticas monetarias . Así, encargan a su banco central, por ejemplo,
intervenir para mantener el tipo de cambio dentro de cierto rango.

Indicadores de estabilidad económica

Los indicadores más importantes de estabilidad económica los siguientes:

1. Crecimiento económico modesto: Esto es importante porque si el PIB sube a tasas muy
altas, pueden generarse presiones inflacionarias. Es decir, si el nivel de actividad
económica se acelera mucho en poco tiempo, los precios en la economía tenderán
también incrementarse rápidamente. Sin embargo, los sueldos no han variado al mismo
ritmo.
11

2. In​flación baja y estable: Cuando el precios no presentan fuertes fluctuaciones, los


agentes económicos enfrentan menos incertidumbre. Entonces, tendrán más confianza
para invertir en el país.

3. Desempleo mínimo: Una economía estable se acerca a su tasa anual de desempleo Esto es
posible en la medida que se incrementa el nivel de ocupación por el crecimiento del PIB.

4. Déficit fiscal bajo: Significa que los ingresos del fisco, provenientes principalmente de
los impuestos, han sido superados solo levemente por el gasto público. Adicionalmente,
para mayor estabilidad económica, sería ideal tener superávit en las cuentas públicas. Es
decir, la no existencia de déficit.

5. Moneda estable: Parte de la estabilidad, es un tipo de cambio sin fuertes fluctuaciones. Si


se cumple esta condición, los exportadores e importadores podrán realizar sus
proyecciones con menos incertidumbre.

6. Equilibrio en la balanza de pagos: Cuando en un país los ingresos provenientes del


exterior superan a los egresos, la balanza de pago es positiva. Como consecuencia, crecen
las reservas internacionales. Estos recursos, que la autoridad monetaria administra, son
importantes porque pueden utilizarse para pagar deuda externa o para intervenir en el
mercado cambiario.

Razones para perseguir la estabilidad económica

Las principales razones para perseguir estabilidad económica son las siguientes:

· Generar confianza a los capitales: Los inversionistas y las empresas están más
dispuestas a invertir en una economía estable. Así, aumentará la actividad productiva y se
crearán más puestos de trabajo.

· Crear certidumbre para los consumidores: Al mantener una inflación controlada,


aunque sea creciente, las personas podrán formar sus expectativas con mayor seguridad.
De lo contrario, si temieran un alza repentina de precios, su decisiones de compra se
verían distorsionadas. Por ejemplo, en el caso de una hiperinflación, la población prefiere
mantener su patrimonio en bienes no monetarios en lugar de ahorrar en el banco.

5. Teniendo en cuenta los argumentos dados con anterioridad, ¿Considera usted que toda
la temática de las FARC, ha influido en la estabilidad económica del país?, ¿Por qué?.
El hecho de que las FARC se crearán, generó que que la economía colombiana pasara de ser
dependiente de la producción de café a ser productora de minerales y de coca. Este cambio
12

en la estructura productiva del país, hizo que la economía se desestabilizara, generando que
“​La participación de la caficultura en el país pasó de representar 50% de las exportaciones
en 1985 a 21% en 1998 y 8% en 2000, y su participación en las exportaciones en el contexto
mundial que en la década del noventa estaba alrededor del 19%, para 2005 representaba
apenas 14%” (​Silvia Mantilla Valbuena). Después de mucho tiempo de intentar reconstruir o
buscar la estabilidad económica, Colombia quitó la dependencia a un solo sector o producto y
buscó la salida en la producción de minerales y combustibles El petróleo, el carbón y el oro
se posicionaron como los productos cuya producción y crecimiento se mantuvieron en
ascenso desde la década de los noventa hasta el día de hoy, mostrando el potencial minero y
energético que tenía el país, en un contexto internacional en que los precios del crudo y
demás minerales se mantiene altos y relativamente constantes. Además de esto, después de la
finalización del conflicto, todos los sectores y todas las regiones pudieron surgir e incursionar
en el mercado y en la economía del pais.

6. ​¿Cómo la migración de extranjeros a Colombia puede influir en la inestabilidad económica


del país?
La migración de extranjeros a Colombia ha generado una inestabilidad económica debido a
que el porcentaje de desempleo ha incrementado en los últimos años, la falta de regulación de
la entrada de los mismos ha permitido que personas lleguen al país a delinquir y fomentar
actos violentos. Además, los ingresos que reciben los extranjeros por trabajos ya sean
formales o informales son en su mayoría enviados a los países de origen de los migrantes, lo
que retrasa el crecimiento económico Colombiano, esto debido a que no se está realizando
una inversión en los productos colombianos, de tal manera que no hay un buen desarrollo
económico en el país.

6. Las leyes y normas generadas en el territorio nacional en qué medida han contribuido
en minimizar o aumentar la inestabilidad económica?
La medida en las que las leyes nacionales han alterado la estabilidad económica son muy
relativas; ya que se puede decir que según la ley y el sector al que se aplique, así mismo
afecta.
13

Para poder contextualizar se dará el siguiente empleo; “La reforma pensional”; esta propuesta
de gobierno actual afecta de manera positiva y negativa según el ‘bando’ en el que se est; es
decir,

CONCLUSIONES:

La situación económica actual de Colombia gira en torno a ciertas situaciones que generan un
ambiente de incertidumbre, en las que es de vital importancia una intervención efectiva del
gobierno.
El vaivén de la tasa de cambio, por ejemplo, como consecuencia de un auge del sector
minero- energético, es uno de los factores principales que afectan la economía del país.. Éste
comportamiento de la tasa de cambio, afecta más que todo al sector exportador, y a pesar de
que el gobierno colombiano ha tomado diferentes medidas para frenar esta situación, aún se
esperan con ansias que los resultados afloren. Sin embargo, el otro lado de la moneda muestra
que las importaciones han registrado recientemente un crecimiento, que se percibe como un
claro indicador de la reactivación de la economía colombiana y el aprovechamiento de la
apreciación de nuestra moneda.
Una economía con frecuentes ciclos de auge y caída y la inflación de precios variables se
consideraría inestable.
La política de estabilidad de precios conduce a una mayor inestabilidad
La verdadera estabilidad económica no consiste en mantener estables las fluctuaciones de los
precios, sino en mantenerlas libres de interferencias.

REFERENCIAS:

Concepto.de. (SF). Crisis Económica. Recuperado en septiembre de 2019 de:


https://concepto.de/crisis-economica/
14

Fernández, J. C. (2011). Fragilidad financiera y tasa de cambio. Cuadernos de economía,


155-177

DE LA DEHESA, G. (2012) Causas de la inestabilidad de los mercados financieros.


recuperado el 02 de octubre de 2019 de
https://elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340358375_518551.html

Rodríguez, MF. (2016). Los tropiezo de la economía Colombiana en los últimos 25 años.
Recuperado el 22 de septiembre de 2019 de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/crisis-economicas-en-colombia-de-
los-ultimos-anos/228934

Murray N. Rothbard, Man, Economy, and State, Nash Publishing, p. 743

Minsky, H. (1992). The Financial Instability Hypothesis, Working papers No. 74. Levy
Economics Intitute.

Potrebbero piacerti anche