Sei sulla pagina 1di 37

1

RECIÉN NACIDO: según tratado de enfermería infantil tomo I. Define al recién


nacido como “todo neonato sano, sin enfermedad posible ni probable y con una
edad inferior a 28-30 días. (pág. 27)
Se denomina recién nacido a todo ser humano con edades comprendidas desde
cero horas (desde el momento del parto) hasta los 28- 39 días.

CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL:


RN A TERMINO: de 37 a 41 sem. De gestación.
RN PRE TERMINO: antes de las 37 sem. De gestación.
RN POST TERMINO: después de las 42 sem de gestación.
RN PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL: cuyo peso esta por debajo del
décimo percentil para la semana de gestación.
RN GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL cuyo peso es más de 4.000gr. y están
por arriba del nonagésimo percentil o a mas de dos desviaciones estándar por arriba
de la media.

COMPLICACIONES Y SINTOMAS DEL RN PRETERMINO:


 Estos lactantes sufren inmadurez anatómica y fisiológica de todos los
aparatos y sistemas. Sus problemas pueden incluir: intercambios gaseosos
ineficaz por inmadurez y colapso de los sacos aéreos, debido a mínima
producción de agente tensioactivo.
 Síndrome de insuficiencia respiratoria tipo 1 que produce respiración
laboriosa, cianosis, palidez, retracciones intercostales y supraclavicular,
aleteo nasal, hipotonía y crisis de apnea que puede producir acidosis.

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL RN PRETERMINO:


 Mantener las vías permeables y facilitar el drenaje de moco o leche
regurgitados; aplicar aspiración si se requiere.
 Monitoreo cardiorrespiratorio continuo.
2

 Prevenir la distensión gástrica evitando la sobrealimentación y la deglución de


aire antes de la alimentación por sonda, y administrar las cantidades
correctas de formula.
 Pesar a diario al RN.
 Control de glucosa en sangre.
 Reducir las perdidas insensibles de agua.
 Emplear las medidas de asepsia y antisepsia.
 Mantener al niño dentro de la incubadora con una temperatura acorde.

COMPLICACIONES Y SINTOMAS DEL RN GRANDE PARA LA EDAD


GESTACIONAL:
 Hipocalcemia.
 Hipoglucemia
 Tx. O lesiones perinatales: cefalohematoma, fractura de clavícula, Tx. del
SNC

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL RN GRANDE PARA


LA EDAD GESTACIONAL:
 Valorar signos de hipoglucemia como inquietud, temblores, hipotonía letargo,
irritabilidad.
 Control de glicemia y electrolitos.
 Valorar signos de rigidez.

COMPLICACIONES Y SINTOMAS DEL RN POST TÉRMINO:


 Puede ocurrir síndrome de aspiración meconial al nacer.
 Ocurre neumonitis química.
 Puede sobrevenir hipoglucemia, por agotamiento de las reservas hepáticas
de glicógeno.
3

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL RN POST TÉRMINO:


 Aspirar la traquea para eliminar el meconio presente en las vías respiratorias.
 Realizar control de glicemia.
 Iniciar la primera alimentación si la situación no esta complicada por
problemas respiratorios.

FACTORES DE ALTO RIESGO EN EL RECIÉN NACIDO.


GENETICOS:  síndrome de Down  malformaciones  cardiopatía.
SOCIALES:  alcoholismo  nutrición deficiente  drogadicción.
MATERNO:  diabetes  hipertensión  edad  estatura de la madre.
METABOLICOS:  fenilcetonuria enzima que degrada la fenilalanina, que al
acumularse en el encéfalo produce retrazo mental galactosemia

VALORACION FÍSICA DEL RECIEN NACIDO.


La valoración al recién nacido debe de realizarse inmediatamente después del
parto, tomando en cuenta lo siguiente:
1.- POSTURA:
 Brazos y piernas en flexión moderada; puños cerrados.
 Resistencia a la extensión de las extremidades, es posible el llanto cuando se
intenta.
 Adopta posición intrauterina en reposo a los pocos días.
2.- SIGNOS VITALES:
 Valorar frecuencia cardiaca: 100 latidos por minuto (dormido) 160 L.P.M.
(llanto).
 Frecuencia respiratoria: 30 a 60 R.P.M.
 Temperatura axilar 37 ºC variación 36.5 – 37.2 ºC.
 Presión arterial al nacimiento: sistólica 60-80 mmHg. Diastolita 40- 50 mmHg.
A los 10 días sistólica 95-100 mmHg. Diastolita leve aumento.
4

3.- PESO:
 El peso del niño a termino varia entre 2.500 – 4.000 gramos.
 Luego pierden aproximadamente 10 % del peso que tenían al nacer, esto
debido a la excreción de líquidos por pulmones, vejiga e intestinos.
 El peso se recupera en un periodo de 10 a 14 días de nacidos.
4.- TALLA:
 Es de 45 a 55 cm. Desde la cabeza a los talones.
5.- CIRCUNFERENCIA CEFALICA:
 De 32 a 36 cm.
6.- CIRCUNFERENCIA TORÁXICA:
 2 cm. Menos que la cefálica, un promedio entre 30 a 33 cm.
 Se mantienen iguales la cefálica y la toráxico hasta el 2 do día después del
parto.
7.- CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL:
 De 30 a 33 cm.
8.- PIEL:
 Por lo general es rosada.
 Valorar el lanuco, hombro, pabellones auriculares y la frente.
9.- CABEZA:
 Moldeamiento.
 Caput succedaneum.
 Cefalohematoma.
10.- OJOS:
 Deben ser simétricos en forma y tamaño.
 Valorar las cejas.
 Reflejo del parpadeo.
 Valorar pupilas.
 Valoración del movimiento de los ojos.
 Valorar secreciones.
5

11.- NARIZ:
 Valorar forma y ubicación.
12.- OREJAS:
 Observe tamaño y ubicación en la cabeza.
 Cantidad de cartílago.
 Los canales auditivos deben de estar abiertos.
 Valorar la audición.
13.- CARA:
 Valorar la apariencia global de la cara.
 Apariencia “normal” bien ubicada, proporcionada características simétricas.
14.- BOCA:
 Simetría de los movimientos de los labios.
 Encías rosadas.
 La lengua se mueve libremente.
 Paladares duro y blando intactos.
 Boca húmeda.
 Úvula en línea media.
15.-CUELLO:
 Cortos y gruesos rodeados de pliegues de tejidos.
 La cabeza se mantiene en la línea media.
 No se aprecian masas.
16.- TORAX:
 Casi circular en forma de barril.
 Movimientos respiratorios simétricos.
 Clavículas intactas.
 Parrilla costal simétrica e intacta.
 Pezones bien formados.
6

17.- ABDOMEN:
 Examine, palpe y olfatee el cordón umbilical, debe de tener dos arterias y una
vena. De color gris blancuzco y sin olor.
 Tamaño del abdomen redondeado en forma de cúpula, porque la musculatura
abdominal no se ha desarrollado completamente.
 Es posible palpar el hígado por el reborde costal derecho.
 Auscultar ruidos intestinales a las 1 – 2 hora después del parto.
18.- GENITALES FEMENINOS:
 Valorar apariencia general.
 Clítoris.
 Labios mayores y menores a veces edematosos con ligera pigmentación.
 Orificios del meato y vagina.
GENITALES MASCULINOS:
 Meato en la punta del pene.
 El prepucio cubre el glande y no es retractil.
 Escroto grande, edematoso cubierto de arruga en el niño a término.
 Testículos pares y palpables.
19.- EXTREMIDADES:
 Valorar grado de flexión.
 Revise brazos y manos, números de dedos.
 Movimientos espontáneos.
 Valorar hombro, codo, puños y dedos.
20.- ANO:
 Con buen tono de esfínter.
 Paso de meconio en las primeras 24 horas después del parto.
 Orificio anal.
21.- HECES:
 Valorar frecuencia, color y consistencia.
 Aparece meconio luego hace heces transicionales blandas y amarillas.
7

22.- REFLEJOS:
REFLEJO FORMA DE REACCIÓN NORMAL REACCIÓN
PROVOCARLO ANORMAL
Moro Cambiando la Extensión y abducción Reacción asimétrica,
posición del niño simétrica bilaterales de se pude presentar en
súbitamente todas las extremidades caso de: lesión del
con el pulgar y el índice nervio plexo braquial
formando una C y luego o Fx. De clavícula o
sigue aduccion de las de hueso largo del
extremidades y retorno a brazo o pierna
la flexión relajada.
Búsqueda Tocar la mejilla, el El RN vuelve la cabeza Reacción débil o
o succión labio o el canto bucal en dirección del
ausente. Se observa
con el dedo o el estimulo, abre la boca y en caso de
pezón. empieza a succionar. circunstancia como:
premadurez déficit o
lesión neurológico o
depresión del SNC
secundaria a
ingestión materna de
fármacos
(narcóticos)
Deglución Colocar líquido en el El RN deglute en Nauseas,
dorso de la lengua. coordinación con la regurgitación, tos,
succión. tal vez cianosis
Extruccion Tocar la punta de la El lactante empuja con la Extruccion continúa
lengua con un dedo lengua hacia delante. de la lengua o
o el pezón. empuje repetido con
ella. Se puede
observar en casos
de anomalías del
SNC y convulsiones

Marcha. Sostener al bebe en El bebe hará


Reacción asimétrica.
posición erguida y movimientos de ascensoSe observa en caso
hacer que un pie escaleras con un pie y a
de lesión traumática
toque una superficie continuación con el otro
del SNC o de nervio
plana. en movimiento como periférico o de Fx de
marcha. un hueso largo de la
pierna
Gateo Colocar el lactante El lactante intentara Reacción asimétrica.
sobre el abdomen en gatear hacia delante con Se observa en caso
una superficie plana brazos y piernas. de lesión traumática
del SNC o de nervio
8

periférico, o de Fx.
De huesos largos.
Sobresalto Exponer el lactante a El lactante coloca en Déficit o lesión
un movimiento súbito abducción y flexión de neurológica, sordera
o a un ruido agudo todas las extremidades, o sueño profundo.
y puede empezar a
llorar.
Extensión Colocar al lactante La pierna opuesta Reacción débil o
cruzada en posición supina y entrara en flexión y a ausente. Se observa
extender una pierna continuación se en caso de lesión de
mientras se le extenderá con rapidez nervio periférico o
estimula la planta del como evitando el rotura de un hueso
pie estimulo del otro pie. largo.
Parpadeo Golpear con un dedo El lactante parpadeara Parpadeo persistente
glabelar el puente de la nariz con los cuatro o cinco e incapaz de
del lactante cuando primeros golpecitos. habituarse. Sugiere
tiene los ojos deficif neurologico.
abiertos
Presión Colocar un dedo en Los dedos del lactante Reacción disminuida
palmar la palma de la mano agarraran el objeto y lo en caso de
del lactante. sujetaran prematuridad.
momentáneamente Asimetría en caso de
lesión de nervio
plexo braquial o Fx
de humero
Presión Colocar un dedo Los dedos de los pies se Disminuido en caso
plantar contra la base de los doblaran hacia abajo. de premadurez. No
dedos de los pies hay respuesta en
caso de déficit
neurológico grave
Babinki Frotar un dedo del Los dedos del pies se No hay reacción en
pie hacia arriba hiperextenderan y se caso de déficit del
desde el talón y a abrirán en forma de SNC
través del canto del abanico a partir de la
pies. dorsiflexion del dedo
gordo.

INTERVENCION DEL RECIÉN NACIDO.


MANTENIMIENTO DE LA OXIGENACIÓN ADECUADA.
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
 Valorar coloración y respiración del lactante.
 Evitar una posible broncoaspiracion.
9

 Valorar periodos de apnea.


NUTRICIÓN:
 Se debe de administrar glucosa o agua como primer alimento antes de
administrar leche de formula.
 Los niños que se alimentan con leche materna no requiere de una
administración previa de glucosa o agua ya que el calostro no es irritante.
 La primera alimentación es de 30-45 ml. De leche.
 Se debe de hacer eructar al niño durante y después de la comida
MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
 Durante el baño se debe de evitar las exposiciones
 Calentar el agua a temperatura ambiental.
 Evitar las corrientes de aires.
 Colocarle ropa adecuada.
 Evitar el calor excesivo.
 En la temporada de calor el niño debe de vestirse adecuadamente.
 La temperatura ambiente no debe de ser exagerada.
SEGURIDAD:
 Asepsia: equipo individual.
 La cuna o incubadora debe de ser aseada una vez que egrese cada recién
nacido.
 El personal debe de usar batas estériles.
 Realizarse lavado de mano entre cuidados de diferentes niños
 No se debe de emplear el sacudir en seco en la desinfección.
 Aislamiento del niño cuando exista la sospecha de cualquier enfermedad
infectocontagiosa.
 Si la madre presenta alguna enfermedad contagiosa no debe de amamantar
al bebe.
 No dejar al niño en una superficie lisa sin vigilancia.
POSICIONES:
 La flexión del RN es de flexión.
10

 Decúbito dorsal, muslo rotados hacia fuera y rodillas flexionadas ligeramente.


 Decúbito prono, el niño tiene la capacidad de voltear su cabeza a cada lado.
 No colocar al niño en posición dorsal debido al peligro de una
broncoaspiracion.
 Se debe de cambiar periódicamente de posición, alternando entre derecho,
izquierdo y prono.
 Se debe de evitar la hiperextencion del cuello.

PUNTUACIÓN DE APGAR.

SIGNOS 0 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTOS

FRECUENCIA AUSENTE LENTA (MENOS MAYOR DE 100


CARDIACA. DE 100)

FRECUENCIA AUSENTE LENTA - BUENA CON


RESPIRATORIA. IRREGULAR LLANTO

TONO HIPOTONÍA APARECEN BUENA CON


MUSCULAR (FLÁCIDO) ALGUNAS HIPERTONÍA
FLEXIONES DE (MOVIMIENTOS
LAS ACTIVOS)
EXTREMIDADES

RESPUESTA SIN MUECAS, BUENA CON


ESTIMULO RESPUESTA PEQUEÑOS LLANTO
GESTOS

COLOR DE LA CIANOSIS ROSADO CON ROSADO


PIEL GENERAL CIANOSIS GENERALIZADO
11

LOCALIZADA

COMPLICACIONES QUE SE PRESENTAN EN EL RECIÉN NACIDO:


HEMORRAGIA INTRACRANEAL:
Es causada por traumatismo encefálico que produce sangrado dentro del cerebelo,
medula espinal y bulbo raquídeo.
SÍNTOMAS: cinosis, respiraciones anormales, llanto agudo y débil, flacidez,
convulsiones.
SE PUEDE PRESENTAR POR: partos prolongados - con fórceps.
INTERVENCION DE ENFERMERÍA:
 Reposo con manejo mínimo, alimentación con un mínimo de esfuerzo para el
niño. (sonda).
 Administrar vitamina C y K para controlar la hemorragia.
 La cabeza del lactante se debe de mantener por encima de la cadera de este.
 Observación continúa.

ENFERMEDADES HEMOLÍTICAS DEL RECIÉN NACIDO:


INCOMPATIBILIDAD ABO:
Si el padre es A o B, y la madre es O, el niño será A o B, por lo tanto el niño produce
antigenos A o B los cuales pasan al torrente sanguíneo de la madre y se producen
anticuerpos maternos A o B y estos al regresar a la circulación del niño se producen
hemólisis de los eritrocitos.
SINTOMAS: ictericia que se presenta dentro de las primeras 48 horas, anemia leve.
TRATAMIENTO:
 Fototerapia, se coloca al niño desnudo con protección genito-ocular.
 Exanguinotransfusion si la bilirrubina asciende a mas de 20 mg. /100 ml.

INCOMPATIBILIDAD Rh.
Se produce cuando el padre es Rh. Positivo y la madre es Rh. Negativo. Al
nacimiento del primer niño Rh. Positivo, el factor puede penetrar en el torrente
12

circulatorio materno produciendo en éste anticuerpos contra este factor. En


embarazos subsecuentes estos anticuerpos maternos pueden atravesar la barrera
placentaria y penetra el torrente circulatorio fetal, el cual le producirá hemólisis de los
eritrocitos si el niño es Rh. Positivo.
Para evitar complicaciones en los siguientes partos se emplea la vacuna RhoGAM
antes de las 72 horas después del parto.
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Anemia presente al nacimiento o poco después.
 Vernix caseosa amarillenta.
 Ictericia que se presenta a las 24 horas.
 Aumento de tamaño del hígado y el bazo
 Elevación de la bilirrubina.
TRATAMIENTO:
 Se previene con el uso de la vacuna RhoGAM.
 Fototerapia.
 Para la transfusión se emplea sangre fresca Rh negativa.
 Control de bilirrubina.
INTERVENCION DE ENFERMERÍA EN LAS ENFERMEDADES HEMOLÍTICAS.
 VALORACIÓN: valorar los signos y síntomas de las manifestaciones
hemolíticas. Control constante por si los síntomas empeoran.
 INTERVENCION: fototerapia con protección genito-ocular, los cuales se
deben de quitar durante el baño o la alimentación para proporcionar estimulo
sensorial.

INFECCIONES:
SIFILIS CONGENITA.
SINTOMAS: lesiones cutánea muy infecciosas en cara, nalgas, región palmar y
plantar. Placas en mucosas de boca y ano. Rinitis, disfonía. Deformidad de las uñas,
alopecia. Agrandamientos de los ganglios linfáticos, aumento de tamaño del hígado
y bazo.
DIAGNOSTICO: se realiza a través de los síntomas y aerología.
13

TRATAMIENTO: aislamiento y antibioticoterapia.

DIARREA:
CAUSAS: estafilococos, E coli, sobre población en la sala de cuna, mala higiene
personal de la madre y el personal, mala técnica de asepsia.
SINTOMAS: evacuaciones liquidas de aparición súbita.
TRATAMIENTO: aislamiento, antibioticoterapia, prevención de la deshidratación.
IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
 VALORACIÓN: Observar los signos de las infecciones: letargo, anorexia,
irritabilidad secreciones anormales por los orificios del cuerpo, erupciones o
inflamación cutánea, anormalidad en vejiga o intestino, lesiones en las
mucosas
 INTERVENCION: aislamiento del niño y del personal, cumplir asepsia y
antisepsia, antibioticoterapia.

PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
NEUMONIA POR ASPIRACIÓN: el primer síntoma es la tos o asfixia.
PREVENCIÓN: alimentación cuidadosa, no suele presentarse en los niños
alimentados al seno materno. Las aberturas de la mamila no deben de tener un flujo
abundante. En caso de asfixia se debe de colocar al bebe con la cabeza hacia abajo
y darle golpes suaves en la espada.
NEUMONIA INFACCIOSA:
CAUSA: aspiración de líquido amniótico infectado o de secreciones vaginales,
contacto con persona infectada
ORGANISMO CAUSANTES: E. coli, enterococo, klebsiella, estafilococos,
estreptococos.
SIGNOS: respiración rápida, aleteo nasal, ruidos respiratorios, retracciones,
hipertermia, cianosis, rehúsa la comida.
DIAGNOSTICO: rayos X de tórax.

MEMBRANA HIALINA: (Sx. Insuficiencia respiratoria neonatal).


14

Se presenta en: prematuro entre 1000 y 1500 gr. (a menor peso mayor frecuencia),
niños de madre diabética.
CAUSA: insuficiente producción de surfactante alveolar (factor antiatelectasico) en
los pulmones del niño.
SIGNOS: aumento de la frecuencia respiratoria, retracción esternal, ruidos
respiratorios, aleteo nasal, cianosis, episodios de apnea.
TRATAMIENTO:
Ambiente acorde, ayuno o alimentación IV, administración de oxigeno, ventilación
mecánica, control de presión arterial y respiratoria.
COMPLICACIONES: hemorragia pulmonar, atelectasia, neumotórax, sepsis.
ATELECTASIA:
PRIMARIA: el alveolo no se expande. SECUNDARIA: después de la expansión se
colapsan.
SINTOMAS: respiración rápida e irregular, ruido respiratorio, retracciones y aleteo
nasal al inspirar, cianosis, el cual puede disminuir durante el llanto o la oxigenación
DIAGNOSTICO: rayos X de tórax.
TRATAMIENTO: se puede hacer broncoscopio, oxigeno con humedad elevada,
percusión toráxico, cambio de posiciones para ayudar a expandir los pulmones,
antibioticoterapia.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON SUFRIMIENTO RESPIRATORIOS:


 VALORACIÓN: la frecuencia cardiaca puede estar aumentada mayor de 150,
puede haber cianosis, hipertermia, hiperactividad o flacidez, llanto débil,
disminución de apetito. Respiración mas de 60 por minutos es indicativo de
peligro, incremento y luego por debajo de 30 con periodo de apnea indica
peligro extremo, asimetría en la respiración.
 INTERVENCION: oxigenación adecuada, antibioticoterapia, cambio de
posiciones, masajes en periodo de apnea, prevenir la hipotermia,
alimentación con cuidado y si es necesario usar sondas, tener a la mano los
equipos y medicamentos de primeros auxilio, control de signos vitales.
15

OXIGENOTERAPIA: consiste en la administración inducida de oxigeno. Esta


recomendada en caso de hipoxemia, insuficiencia respiratoria y después de una
intervención quirúrgica.

SISTEMA DE OXIGENACIÓN:
DE FLUJO ALTO: presión de oxigeno constante y se le aplica al usuario en estado
critico o con traqueostomía.
DE RESERVORIO: consiste en mascarillas de oxigeno que mantienen la cantidad de
gas inspirada si el paciente inspira con mas fuerza de lo que indica el medidor.
DE FLUJO BAJO: combina la respiración de aire ambiental con la del gas del
aparato y se utiliza cánulas nasales.

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Orientar al usuario sobre el procedimiento y los resultados esperados.
Vigilar que la mascarilla este en buena posición.
Valorar el estado del paciente, estar alerta sobre signos de toxicidad por
hiperoxigenacion (tos, vomito, dificultad para respirar, dolor, quemazón, o
hipoventilacion.
Si se esta utilizando una cánula, se debe de observar si hay signo de sequedad de
nariz, hemorragia nasal y dolor de garganta.

PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DE UNA CÁNULA NASAL.


MATERIALES NECESARIOS:
Fuente de oxigeno
Humidificador
Cánula nasal
Tubo de oxigeno.
Guante.
PASO A SEGUIR:
16

Valorar el estado general del paciente.


Explicar el procedimiento que se va a realizar al usuario para obtener su mayor
colaboración posible.
Preparar el material.
Colocar al paciente en una posición cómoda (si es posible, semi fowler) y pedirla que
se limpie las secreciones nasales.
Lavarse las manos y colocarse los guantes. Introducir los dientes de la cánula en las
fosas nasales.
Pasar los tubos de la cánula por encima de las orejas y ajustarlos bajo la barbilla.
Unir el otro extremo a la fuente de oxigeno y regular el flujo prescrito.
Mantener lleno el humidificador.
Examinar periódicamente el tubo y la elástica.
Registrar los datos obtenido durante la valoración del paciente en el registro de
enfermería.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE UNA MASCARILLA.


Se realizan los primeros pasos del procedimiento anterior.
Conectar la mascarilla a la toma de oxigeno.
Seleccionar el valor de flujo de oxigeno prescrito por el medico.
En su caso, esperar a que se llene el reservorio de oxigeno y verificar que este se
mantenga lleno.
Colocar la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
Adaptar la banda elástica detrás de la cabeza.
Vigilar la mascarilla periódicamente.
Registrar los datos obtenido durante la valoración del paciente en el registro de
enfermería.

CAPUCHA DE OXIGENO:
Consiste en introducir la cabeza del niño en una capucha.
17

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA:
Impedir que el flujo de oxigeno de directamente sobre la cara del niño.
Administrar la cantidad de oxigeno prescrita por el medico.

TIENDA DE OXIGENO:
Se coloca al paciente dentro de una tienda de plástico y se fija esta, alrededor de la
cama para evitar que se sarga el oxigeno.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Controlar la temperatura en el interior de la tienda.
Administrar la cantidad de oxigeno prescrita por el medico.

CONSIRACIONES GENERALES:
El equipo de oxigenación debe de ser individualizado.
Cuando se utiliza mascarilla se debe de suspender la administración por poco
tiempo, solo para lavar y secar la cara del paciente, esto con el fin de evitar la
necrosis del tejido facial.
Cuando la administración es continua, se puede utilizar una bombona portátil para
que el paciente pueda deambular.

VÍAS ARTIFICIALES:
Se denomina así a distintas clases de aparatos que se emplean para mantener una
buena permeabilidad de las vías aéreas. Básicamente, existen cuatro categorías.

LAS VÍAS ORALES O BUCALES: se utiliza en pacientes inconscientes para evitar el


desplazamiento de la lengua hacia atrás y llegue a ocluir la nasofaringe y
comprometa la función respiratoria. Se instala desde los dientes hasta la orofaringe
hasta la orofaringe, pasando sobre la lengua. Esta forma no se debe de utilizar en
pacientes consciente.
18

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA:
Realizar higiene bucal, retirando una vez por turno para lavarla.
Mantener la humedad suficiente en la mucosa bucal para evitar el aumento de la
sequedad.
Valorar el estado de las encías, los labios y la lengua buscando posible infección
bucal.
LAS VÍAS NASALES: que se insertan por la nariz. Esta vía se puede utilizar en
pacientes conscientes e inconscientes.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA:
Valorar posibles signos de obstrucción de los senos paranasales, que podría general
sinusitis por la oclusión provocada por la vía, siendo estos secreciones nasales,
fiebre, dolor de cabeza, e igualmente se debe de valorar trastornos hemorrágicos en
el paciente.

LAS SONDAS ENDOTRAQUEALES: que se introducen por las fosas nasales


(nasotrqueales) o por la boca (orotraqueales) llegando a la traquea pasando la
epiglotis y la laringe. Esta se utiliza en procedimientos de urgencia porque su calibre
es mayor que el de la nasotraqueal. Esta sonda esta provista de un manguito, en
forma de balón circular que se infla en la traquea ocluyendo la luz para obligar al aire
a pasar por la sonda.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA:
Orientar al usuario sobre el procedimiento y los resultados esperados.
Comprobar si el paciente lleva prótesis dental, si la posee, retirarla.
Verificar el buen funcionamiento del balón.

LAS SONDAS DE TRAQUEOSTOMÍA: que se aplican a través de una incisión


quirúrgica efectuada a la altura de la traquea y se introduce una sonda a través de
esta la cual llega a los pulmones.
19

SIGNOS VITALES:
TEMPERATURA:
Oral: 36.4 – 37.4 ºC
Rectal: 37.0 – 37.8 ºC
Axilar: 35.8 – 36.6 ºC
PRESIÓN ARTERIAL:
EDAD SISTOLICA DIASTOLICA
RN. 80 50
Antes de los 3 años 90 50
4 -5 años 85 55
6 – 8 años 90 60
9 – 11 años 100 60
12 – 14 años 110 65

PULSO:
EDAD LIMITE INFERIOR PROMEDIO LIMITE SUP.
RN. 70 125 190
1 A 11 meses 80 120 160
2 años 80 110 130
4 años 80 100 120
6 años 70 100 115
8 años 70 90 110
10 años 70 90 110
niña niño niña niño niña niño
12 años 70 65 90 85 110 115

14 años 65 60 85 80 150 100

16 años 60 55 80 75 100 95

18 años 55 50 75 70 95 90
SITIO PARA MEDIR EL PULSO:
Arterias: carótida, apical, braquial, radial, femoral, poplítea y pedio dorsal.
20

RESPIRACION:
EDAD FRECUENCIA
RN. 30 – 40
1 mes - 1 año. 26 – 40
ANORMALIDADES
1 año – 2 años 20 – 30
BRADIGNEA: disminución
2 años – 6 años 20 – 30
TAQUIGNEA: aumento.
6 años – 10 años 18 – 24
POLIGNEA: incontables.
Adolescentes 16 - 24

DATOS ANTROPROMETRICA
EDAD C.C. C.T.
R.N. 0.35 0.33
1 meses 0.36 0.39
ANORMALIDADES C.C.
2 meses 0.37
MACROCEFALIA
3 meses 0.38
MICROCEFALIA
4 meses 0.40
5 meses 0.42
6 meses 0.43 0.43
1 año 0.46 0.46
2 años 0.48 0.49
3 años 0.49 0.50
4 años 0.50 0.53
5 años 0.51 0.54
6 años 0.51 0.56

COMPLICACIONES PRENATALES:
21

SUFRIMIENTO FETAL: es el resultado de una privación del aporte de oxigeno


fisiológico que pone al producto en peligro cuando se ve expuesto a demanda
adicionales como las de trabajo de parto.

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO: se puede manifestar de las siguientes maneras.


Meconio espeso, patrones irregulares en la monitorización fetal como:
Desaceleraciones tardías, bradicardia fetal prolongada, variabilidad ausente o
disminuida entre un latido y otro.

SUFRIMIENTO FETAL CRONICO: es cuando el intercambio fisiológico de


nutrientes, oxigeno y metabolitos proveniente de la madre se altera durante un
periodo determinado a causa de ciertos problemas maternos generales como:
Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia y eclampsia, diabetes,
irrigación sanguínea insuficiente a causa de enfermedades cardiacas o pulmonares,
anomalía placentaria, embarazos múltiples en donde hay transfusión de un gemelo a
otro (circulación fetoplacentaria compartida). Anomalías congénitas o infección,
incompatibilidad Rh materno-fetal.

MONITORIZACIÓN FETAL:
Monitor electrónico fetal es un aparato que ofrece un registro de la frecuencia
cardiaca fetal, así como la posibilidad de vigilar la actividad uterina mediante
trazados y lecturas digitales.
Estas pueden ser externa, o interna que es la fijación de un electrodo a la parte de
presentación fetal o la introducción en el útero de un sensor de presión.

VENTAJAS DE LA MONITORIZACION EXTERNA:


+Es útil como método auxiliar en la valoración de estado fetal.
+Puede ser iniciada por el personal de enfermería.
+No implica penetración corporal
+Proporciona información útil sobre la reacción fetal al trabajo de parto.
DESVENTAJAS DE LA MONITORIZACION EXTERNA:
22

+Limita la deambulacion y los cambios de posiciones.


+No es un método tan preciso como la monitorización interna para registrar la FCF.
+Pueden registrar los ruidos intestinales o del corazón de la madre.
+Pueden dar lugar a mediciones imprecisas aun cuando el cinturón este
correctamente colocado.
+Su precisión se ve aun más limitada por factores como: obesidad materna,
polihidramnios o hiperactividad fetal.

VENTAJAS DE LA MONITORIZACION INTERNA:


+Permite una mejor valoración latido por latido de la frecuencia cardiaca fetal.
+Brinda información sobre la contractilidad uterina cuando es difícil la palpación o
cuando se debe vigilar en forma continua.
+El registro continuo de las contracciones no es afectado por los cambios de
posición materna o fetal.

DESVENTAJAS DE LA MONITORIZACION INTERNA:


+Es necesario romper la membrana para colocar el electrodo
+Debe de colocar un personal especializado.
+La colocación puede causar absceso o desgarro del cuero cabelludo o de otra
parte del cuerpo del feto.
+La madre esta expuesta al riesgo de infección
+Puede ocurrir traumatismo de la cabeza fetal al perderse la protección y el
amortiguamiento que brinda el líquido amniótico.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL:


Durante cada contracción uterina se produce una reducción temporal o transitoria
del flujo sanguíneo materno a través de la placenta. Se ha descrito el trabajo de
parto como una prueba de estrés para el feto que queda en desventaja cuando
ocurren ciertos trastornos: anomalías placentarias, enfermedades maternas y
administración de analgésicos.
23

VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN:
FRECUENCIA CARDIACA FETAL DE REFERENCIA: esta determinada por sus
límites en un periodo de un 1 minuto. La frecuencia normal es de 120 a 160 latidos
por minutos

CAMBIOS PERIODICOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL.


Estos cambios son fluctuaciones respecto de los valores de referencia que se
relacionan con las contracciones uterinas:
ACELERACIÓN: incremento transitorio respecto de la cifra de referencia.
DESACELERACIÓN: decremento respecto de los valores de referencia.

INTERVENCION DE ENFERMERÍA CON PATRONES IRREGULARES DE LA


FRECUENCIA CARDIACA FETAL.:
+Colocar la madre en decúbito lateral izquierdo o derecho para reducir la posibilidad
de compresión del cordón.
+Suspender la administración de oxitocina para evitar la sobreestimulacion del
músculo uterino y la disminución del riesgo sanguíneo.
+Administrar oxigeno mediante mascarillas facial o cánula nasal en dosis de 8 a 12
litros por minutos para mejorar la oxigenación.
+Tranquilizar y apoyar a la parturienta para tratar de disminuir el miedo.
+Colocar un catéter intravenoso para la administración urgente de los líquidos y
fármacos que se ordenen

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
SOSPECHA DE ANOMALÍAS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL:
+Observar la cinta de registro del monitor fetal.
+Vigilar que el cinturón y los cables del monitor estén bien colocados y conectados.
+Explicar las acciones a la paciente de manera para tranquilizarla.
+Colocar la madre en decúbito lateral para disminuir la hipotensión supina y corregir
la posible compresión del cordón.
24

+Si persiste la hipotensión materna, se debe elevar las piernas e incrementar el flujo
de la solución intravenosa.
+Si hay desaceleración variable importante, efectuar valoración en busca de
prolapso o compresión del cordón. Si esto ocurre, colocar la madre en posición
genupectoral para aliviar la presión sobre el cordón y prepararla para cesárea de
urgencia.
+Administrar oxigeno por mascarilla facial en dosis de 8 a 12 L/min.
+Suspender la administración de oxitocina para disminuir la actividad uterina y
mejorar el riesgo sanguíneo placentario.

SITUACIÓN CAUSAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Taquicardia Materna: fiebre, Medir temperatura a la madre


(FCF desidratacion, ansiedad e Valorar estado de hidratación de la Pcte.
superior a hipertiroidismo. Valorar estado de la orina (si esta
160 Lxm. concentrada puede indicar
deshidratación)
Explorar el estado emocional de la
paciente.

Colocar a la paciente sobre su lado


Fetal: hipoxia, arritmia izquierdo para mejorar la perfusión
cardiaca e infecciones. placentaria.

Revisar las órdenes médicas.


Fármacos: atropina,
escopolamina...(aumentan
la FCF)
25

Bradicardia Hipoxia fetal Interrumpir la administración EV de


(FCF inferior oxitocina.
a 110 Lxmin. Colocar oxigeno húmedo.
Colocar a la paciente sobre su lado
izquierdo.

El cervix esta totalmente Observar el perineo de la paciente


dilatado, listo para la La salida del feto puede ser inminente.
expulsacion. (FCF cae
súbitamente.

Hipotermia materna y Medir la temperatura a la madre.


bloqueo cardiaco fetal.

Algunos fármacos Revisar las órdenes médicas para saber


incluidos los empleados si se han administrado analgésicos o
en la anestesia. anestésicos.

MEDICAMENTOS:
26

Son sustancias que se utilizan para prevenir o tratar una enfermedad o traumatismo
y para restaurar, corregir o modificar las funciones indispensables para la vida. Estos
actúan oponiéndose a las causas o también a los síntomas de la enfermedad.

ANTIBIOTICOS:
Son medicamentos de origen natural o químicos, utilizados para tratar las
infecciones provocadas por diversos microorganismos.

PRICIPALES ANTIBIOTICOS:
FAMILIA Y VÍA DE FARMACOS INDICACIONES EFECTOS
ADMINISTRACION SECUNDARIOS.
AMINOGLUCOSIDOS Amikacina, INF. Urinarias y Toxicidad auditiva,
E/V local. gentamicina graves renal
Betalactamico 1 (P.N.) Penicilinas INF. Urinarias, ORL Reacciones
E/V I.M. oral pulmonares, alérgicas, toxicidad
cardiacas digestivas, digestiva.
genitales.
Betalactamico 2 1 generación Igual que la Reacciones
E/V I.M oral Cefaclor penicilina. alérgicas, toxicidad
cefadroxilo Infecciones graves. digestiva.
cefalotina
2 generación
Cefoxitina
Cefuroxima
3 generación
maxipime
ceftriaxona

Lincosamidas clindamicina Infecciones graves toxicidad digestiva y


E/V sanguínea
Macrolidos Azitromicina, Inf. Genitales, O.R.L. Reacciones
Inyectable y oral claritromicina pulmonares alérgicas, toxicidad
eritromicina digestiva, hepática.
27

Nitroimidazoles Metronidazol Inf. Debidos a Afección digestivas


Inyectable y oral tinidazol bacterias Erupciones cutánea
anaeróbicas(están
en la flora
bacteriana)

GLOSARIO DE MEDICAMENTO:
MEDICAMENTOS: CONTRARRESTAN VÍA
ANTIALGICOS Se emplean para suprimir el Oral, I.M. E/V. local.
dolor
ANTIASMÁTICA Alivian o hacen desaparecer las Inhalaciones.
crisis de asmas.
ANTICOAGULANTES Se emplean para tratar y S/C E/V
prevenir la coagulación anómala
de la sangre.
ANTIESPASMODICOS Se prescriben para el Oral, E/V
tratamiento de los espasmo
digestivos, biliares, urinarios o
uterinos
ANTIMICÓTICO Se emplean en el tratamiento de Oral, E/V, tópico
la micosis
ANTIGRIPALES Tratan los síntomas más no la Orales
causa. Son a base de
paracetamol.
ANTIHEMORROIDALES Se utilizan para el tratamiento Oral, local.
sintomático de las hemorroides,
inflamación, dolor, picor.
ANTIHIPERTENSIVO Se emplea en el caso de la Oral, E/V
hipertensión arterial.
ANTIHISTAMÍNICO. Contrarrestan la acción de la Oral, E/V
histamina sustancia del
organismo que produce alergia.
ANTIINFLAMATORIO Se prescriben para el Oral, E/V local
tratamiento local o general de la
inflamación
ANTIPARASITARIO Se utiliza en tratamiento de las Oral
enfermedades debido a
parásitos
ANTIPIRÉTICOS Se emplea en caso de fiebre, los Oral, E/V
mas habituales son el
paracetamol, acido
acetilsalicílico
ANTISÉPTICOS. Se utilizan para eliminar los Tópico.
28

microorganismos de la piel y las


mucosas orales
ANTIVIRICOS Destruyen los virus o impiden su Oral, E/V local
multiplicación
ANTIEMÉTICOS Se utilizan para eliminar los Oral, E/V I.M.
vómitos y las nauseas
DIGITALICOS Se emplean en caso de Oral, E/V
insuficiencia
DIURÉTICOS Aumenta la excreción de la orina Oral, E/V
y se emplea en caso de
hipertensión arterial edemas
HIPOGLUCEMIANTE Disminuyen la concentración de S/C E/V
glucosa en la sangre
HIPOLIPEMIANTE Actúan sobre el exceso de Oral
colesterol y triglicéridos
MUCOLITICOS Fluidifican las secreciones Orales, E/V
bronquiales y facilitan la
eliminación de la tos.

CÁLCULOS DE DOSIS PEDIÁTRICAS.


Para calcular las dosis se multiplican el peso del paciente por los miligramos
pautados por cada medicamento dividido por las horas de administración.

AMIKACINA: 7.5 a 15 mg. / kg. / peso día. C/8h.


GENTANICINA: 5 a 7.5 mg. / kg. / peso día.
SOLUCORTEF: 5 a 10 mg. / kg. / peso día.
DEMEROL: 1mg. / kg. / peso día.
CEFTRIAXONA: 100mg. / kg. / peso día.
BENZETACIL: 50 a 100mg. / kg. / peso día.
CEFALOTINA: 100mg. / kg. / peso día.
CEFOTAXIMA: 100 a 200 mg. / kg. / peso día. C/8-6 h.
VANCOMICINA: 40 mg. / kg. / peso día. C/6 h.
CEFTAZIDIMA: 50 a 100 / kg. / peso día
METRONIDAZOL: 30 mg. / kg. / peso día
PENICILINA CRISTALINA: 100 a 200 UI. / kg. / peso día. C/4h.
AMPICILINA SODICA: 100 a 200mg. / kg. / peso día.
UNASYN: 150 a 200mg. / kg. / peso día.
29

OXACILINA: 200mg. / kg. / peso día. C/ 4-6 h.


RANITIDINA: 5mg. / kg. / peso día. C/8 h.
EPAMIN: 5 a15 mg. / kg. / peso día. C/8 h.
DIAZEPAN: 0.3 a 0.5mg.
CLORANFENICOL: 100 mg. / kg. / peso día. C/6 h.
AMINOFILINA: 5mg. / kg. / peso.
DIPIRONA: 0.03 mg. / kg. / dosis.
SALBUROL: 5 a 10 gotas /dosis.
KETOPROFENO: 1mg. / kg. / peso día.
GLUCONATO DE CALCIO: 1 a 2 cc / kg,/ dosis.(100-200mg / kg. / peso día.
DEXAMETASONA: 0.3 a 0.5mg./kg./dosis
LASIX: 1 a 2 mg. / kg. / peso dosis.
IRTOPAM: 0.03 mg. /kg/ dosis.
MAXIPIME: 100mg. / kg. / peso
FLUCONAZOL: 10mg. / kg. / peso día.
IBUPROFENO: 5mg. / kg. / peso día.
CLENBUTEROL Gts: 1gota / kg. / peso día.
CLENBUNAL Gts: 1gota / kg. / peso día.
CLENBUTEROL Jarabe: 0.3cc / kg. / peso día.
CLENBUNAL Jarabe: 0.3cc / kg. / peso día.
BRODILIN: 0.3cc / kg. / peso día.
CLARITROMICINA: 7.5mg. / kg./dosis.
AZITROMICINA: 10mg./ kg. / peso
PIPERAZINA: 50 a 100mg. / kg./dosis.
ALBENDAZOL: 400mg. OD.
DIODOQUIN: 20mg. /kg./peso.

TRANSFUNSION SANGUÍNEA.
Es la administración de sangre y sus hemoderivados, y se realiza para reponer las
perdidas de sangres o para corregir una anemia.
30

CLASIFICACIÓN DE LA SANGRE.
Esta se clasifica por grupo (A, B, AB, O) que a su vez se divide en Rh positivo o
negativo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS E INDICACIONES DE LAS


TRANSFUNSIONES SANGUÍNEAS
COMPONENTES CARACTERISTICAS INDICACIONES
SANGUINEOS
Sangre total Una unidad consta de 500cc esta Hemorragias agudas
es deficitaria en factores de postraumáticas, cirugía
coagulación y en leucocitos cardiaca con circulación
viables. La mayoría de las veces extracorpórea,
se sustituye por otros exanguinotransfusion.
componentes sanguíneos
Concentrado de Contiene todos los hematíes de Anemia aguda
una unidad de sangre total en Anemia crónica cuando
hematíes.
unos 250 cc. Se suele presentan síntomas de
administrar en combinación con afectación cardiacas o en
sustitutos del plasma. situaciones de
preoperatorio.
Concentrado de Contiene glóbulos blancos Tratamiento de infecciones
obtenidos por procedimientos de en pacientes
granulocito
extracción mecanizada. granulopenicos, estado de
sepsis en RN.
Concentrado Contiene las plaquetas de una Pacientes con
unidad de sangre total trombocitopenia en lo que
plaquetario
suspendidas en 50 cc de plasma. se prevé riesgo de
hemorragia.
Plasma fresco Contiene en una unidad (200- Tratamiento de trastorno de
300cc) todas las proteínas la coagulación en pacientes
congelado.
plasmáticas y los factores de que sangran o tienen riesgo
coagulación en la misma de sangrar y para los que
concentración que en la sangre no existen concentrados
del donante. Se conserva meses específicos del factor como
sin perdida de actividad. en el caso de hepatopatia,
Tto. Con anticoagulantes
orales, déficit de Vit.K.
INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA TRANSFUSIÓN:

La administración de una transfusión requiere de un cuidado y atención muy


meticulosa. Es indispensable de realizar una doble comprobación de los datos de la
31

sangre, nombre del paciente y del número e identificación de la sangre remitida por
el banco de sangre. En caso de duda devuélvase la sangre al banco.

Medir signos vitales antes, durante y después de la transfusión.

La vía debe de ser nueva, bien permeable y con un yelmo acorde a la edad del
paciente.

Antes de inicial la transfusión se debe de realizar una perfusión con solución


fisiológica para mantener la vía permeable.

Una vez que se disponga de la sangre se debe de inicial la transfusión, esta no


puede regresar a banco de sangre.

En el adulto la perfusión debe de ser de 2cc/min. Durante los primeros 15 minutos


periodo en el cual pueden suceder reacciones a la sangre.

Cada transfusión debe de pasarse en dos horas.

La bolsa en el momento de la transfusión se debe de mover cuidadosamente para


mezclar los componentes de la sangre.

Nunca deben añadirse medicamentos a la sangre que se perfunde.

La línea de perfusión debe de cambiarse después de cada dos unidades


perfundidas.

La transfusión se debe de detener en caso de que el paciente presente alguna


reacción (fiebre, escalofríos, dolor de espalda, prurito, urticaria, entre otros)

El plasma puede administrarse tan rápidamente como se desee.

La albúmina debido a su elevada viscosidad 1 cc/min.

Las plaquetas se administran tan pronto como se dispongan, debido a su corta


supervivencia de 1 a 3 días.

REGISTRO DE ENFERMERÍA:
32

Es importante efectuar un registro riguroso de todos los datos concerniente al


proceso, si es posible siguiendo un proceso protocolizado, en cualquier caso se
debe de anotar lo siguiente:

Datos de identificación del paciente.

Fecha y hora del comienzo y del fin de la transfusión.

Característica del producto transfundido.

Volumen transfundido.

Constantes vitales del paciente antes, durante y después de la transfusión.

Hallazgos clínicos durante y después del procedimiento.

Actuaciones médicas y de enfermería ejecutadas durante el mismo.

CALCULOS DE DOSIS

ALBUMINA HUMANA 20%: 0.5 a 1 gramo / kg. / peso dosis. (5cc. X Kg.)
CONCENTRADO GLOBULAR: 10 cc x / kg. / peso
PLASMA FRESCO CONGELADO: 15 cc. / kg. / peso
SANGRE COMPLETA: 20 cc. / kg. / peso.

INCUBADORA.
33

Se trata de una especie de útero artificial, donde se proporciona al niño una


protección contra gérmenes y ruidos, que la madre ya no puede proporcionarle, pero
que el bebé necesita para poder desarrollarse correctamente. El tiempo en que los
bebés permanecen allí es muy variable, pudiendo ser desde horas solamente hasta
meses en casos más agudos.

Las incubadores tienen un control de temperatura, humedad y oxígeno, como modo


de proporcionar al recién nacido los valores exactos que su cuerpo necesita. Al
mismo tiempo, hay un monitor que controla el ritmo cardíaco, la respiración y lo
signos vitales del bebé.

El problema que se plantea con el uso de las incubadoras es que la madre no puede
tener mucho contacto con su hijo, y ambos se necesitan mutuamente, por eso se lo
considera un medio frío. por este motivo, se está adoptando en varis países el uso
de alternativas más cómodas para que las madres y sus niños puedan tomar
contacto más asiduamente.

Los bebés con bajo peso al nacer deben estar bajo condiciones térmicas
cuidadosamente reguladas que se aproximen a un ambiente térmico neutro durante
por lo menos la primera semana de su nacimiento. En aquellos lactantes con bajo
peso al nacer que son mantenidos en incubadora, esto puede lograrse ajustando la
temperatura de la incubadora para alcanzar una temperatura en la piel de la región
anterior del abdomen de por lo menos 36 ºc, ya sea mediante el uso de servocontrol
o bien mediante ajustes manuales frecuentes de la temperatura del aire dentro de la
incubadora

Todas las incubadoras tienen un panel de control que sirve para monitorizar la
temperatura corporal, el suministro de oxígeno y la humedad del aire.

EL CALOR: La incubadora está en condiciones de reproducir artificialmente el calor


del seno materno. Un termostato brinda una temperatura constante, establecida de
34

acuerdo con el grado de madurez del bebé. De esta manera, puede satisfacer las
exigencias de cualquier recién nacido. Si el pequeño nació al término del embarazo,
bastan unas pocas horas de "descanso" en la cuna a una temperatura de 33°c para
ayudarle a recuperarse del cansancio producido por el nacimiento y para adquirir un
color sonrosado.

LA HUMEDAD: Otra característica de la incubadora consiste en su elevado grado de


humedad, pues el nivel del vapor acuoso contenido en el aire de su interior oscila
entre un 65 y un 75 por ciento. En las incubadoras la temperatura es alta. Esto
puede ser potencialmente peligroso porque podría provocar una excesiva pérdida de
líquidos corporales, provocando deshidratación. Gracias a su elevada humedad se
evita este riesgo.

EL OXÍGENO: Sólo se suministra cuando el pequeño tiene problemas respiratorios y


durante el tiempo necesario para restablecer una situación normal. El médico
establece su flujo, mientras su concentración está regulada por un sensor, colocado
dentro de la cuna. Este sensor registra cualquier variación respecto a los valores
previamente establecidos. La renovación constante del aire permite la dispersión del
anhídrido carbónico.

LA ESTERILIDAD: La cuna térmica tiene un ambiente estéril. Su esterilidad es una


característica muy importante, especialmente en el caso de recién nacidos muy
prematuros que todavía no están en condiciones de defenderse contra los
microorganismos procedentes del exterior. Por ello, se controla rigurosamente el
acceso al departamento donde se encuentran: tanto el personal que los atiende
como todas aquellas personas cuya entrada se permite, deben ponerse una bata,
cubrirse los zapatos y utilizar guantes esterilizados para cuidar al pequeño.
35

¿CUÁNTO TIEMPO DEBE PERMANECER UN RECIÉN NACIDO EN UNA


INCUBADORA?

Pues hasta que el sólo sea capaz de mantener su temperatura entre 36 y 37 ºc, más
o menos cuando llega a los 1500-1800 gramos. Por ello el tiempo máximo no se
sabe, depende de las capacidades y crecimiento del pequeño.

1. lámpara de fototerapia.
2. soporte mecánico.
3. cabina
4. gabinete
36

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL EQUIPO


La incubadora con control de temperatura de aire puede ser dividida en los
siguientes componentes:

COMPARTIMIENTO PARA EL BEBÉ


El ambiente que rodea al niño está aislado a través de paredes y compuertas de
acrílico transparente. el acceso al bebé es realizado utilizando compuertas de brazo
o la compuerta principal de la cabina.

CIRCULACIÓN DEL AIRE


El aire caliente que proviene del ventilador pasa entre las paredes de la cubierta
siguiendo toda la curvatura de la cabina, como se muestra en la para luego
mezclarse con aire fresco (u oxígeno) y entrar a la unidad procesadora de aire
(calentador, filtro, humedecedor y ventilador).

COMPONENTES INVOLUCRADOS EN LA CIRCULACIÓN DEL AIRE


Un control adecuado de temperatura depende de la circulación de aire continuo y sin
obstrucción. Cualquier obstrucción ocasionará pérdidas en la circulación y calor,
como también en acumulación de bióxido de carbono (co2).

SISTEMA DE CONTROL
La mayoría de incubadoras modernas tienen un sistema de control a través de
microprocesador, que incluye dos o tres sensores de temperatura. Esto da la
versatilidad al equipo de usar como parámetro de control ya sea la temperatura del
aire o la temperatura de la piel del bebé.

MODO DE OPERACIÓN CON TEMPERATURA DEL AIRE


En este modo de operación, la temperatura dentro de la incubadora puede ser
mantenida típicamente en el rango de 22°c a 38°c. La temperatura es medida por
uno o dos sensores dentro de la cabina y puede ser fijada al valor deseado, a través
del panel de control. Un sensor adicional sirve para limitar la temperatura máxima
37

del aire a 40°c, aproximadamente. Si este limite es alcanzado, una alarma es


activada y el calentador se desconecta automáticamente. En esta forma de
operación, la temperatura del bebé es función tanto de la temperatura del aire como
de su habilidad para establecer y mantener su propia temperatura.

MODO DE OPERACIÓN CON TEMPERATURA DE PIEL.


En este modo de operación, la temperatura de la piel en el bebé puede ser
controlada típicamente entre el rango de 34°c a 38°c. Una sonda con un sensor de
temperatura es colocada directamente a la piel del infante. El sensor de temperatura
de piel debería ser localizado en el abdomen, en un punto medio entre el ombligo y
la zona pélvica, a una distancia de no menos de 4 cm de cualquier monitor
transcutaneo (tcpo2 ó tcpco2). El área de la piel sobre la que será colocado el
sensor deberá estar limpia y seca, y no haber sido ocupada previamente por
monitores transcutáneos. Sí el sensor por cualquier razón pierde el contacto con la
piel una alarma es activada. En este modo la temperatura máxima es limitada
también a 40°c.

Potrebbero piacerti anche