Sei sulla pagina 1di 78

C A P I T U L O III

EL MARCO FONETICO

1. Representación fonética

1.1. TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA Y SEÑAL HABLADA


El c o m p o n e n t e fonológico expresa la relación e n t r e la es-
t r u c t u r a de superficie de u n a o r a c i ón y su realización física en
t a n t o q u e esta relación viene d e t e r m i n a d a p o r reglas gramatica-
les (en el s e n t i d o a m p l i o q u e aclararemo s más a d e l a n t e ) . La es-
t r u c t u r a de superficie p u e d e representarse c o m o u n a c a d e n a de
f o r m a n t e s , p a r e n t i z a d a a d e c u a d a m e n t e m e d i a n t e c o r c h e t e s eti-
q u e t a d o s (véase el c a p í t u l o I, a p a r t a d o 5). D a d a la e s t r u c t u r a
de superficie de u n a o r a c i ó n , las reglas fonológicas de la len-
gua, de a c u e r d o c o n ciertas restricciones fonéticas universales,
derivan t o d o s los h e c h o s g r a m a t i c a l m e n t e d e t e r m i n a d o s s o b r e
la p r o d u c c i ó n y p e r c e p c i ó n de esa o r a c i ó n . Estos h e c h o s se in-
c o r p o r a n a la " t r a n s c r i p c i ó n f o n é t i c a " . Por lo t a n t o , c o m o ha
señalado P. Postal esta transcripció n r e p r e s e n t a :

el conocimiento derivado que posee un hablante acerca de la pro-


nunciación, en virtud de su conocimiento de la estructura sintáctica
superficial de la oración, de los elementos léxicos o formantes que
contiene y de las reglas fonológicas... La transcripción fonética... es
el aspecto más tosco y superficial de la estructura lingüística... es el
parámetro más importante, pero ni mucho menos el único, de los
que determinan la forma acústica real de las realizaciones de la ora-
ción.

151
La c o n c e p c i ó n q u e r e p r e s e n t a m o s difiere, de esta forma,
del p u n t o d e vista alternativo q u e considera la transcripción
fonética e s e n c i a l m e n t e c o m o u n dispositivo d e registro d e he-
c h o s observados en e n u n c i a d o s reales. S a b e m o s la invalidez de
este ú l t i m o p u n t o d e vista, e n s e n t i d o m u y e s t r i c t o , al m e n o s
desde q u e los registros eléctricos y m e c á n i c o s d e e n u n c i a d o s
h a n revelado q u e hasta el t r a n s c r i p t o r m á s hábil es incapaz d e
advertir ciertos aspectos d e la señal, al t i e m p o q u e n o r m a l m e n -
t e registra en sus transcripciones e l e m e n t o s q u e n o p a r e c en te-
ner c o r r e l a t o d i r e c t o en la grabación física. Pero incluso si la
transcripción fonética registrara el habla t o d o lo fielmente q u e
p u d i é r a m o s desear, a ú n q u e d a r í a p r e g u n t a r n o s q u é interés p o -
d r í a p r e s e n t a r tal t i p o d e registro para el lingüista, q u e se inte-
resa más p o r la e s t r u c t u r a d e la lengua q u e p o r la acústica y fi-
siología del h a b l a . Por esta r a z ó n m u c h o s lingüistas e s t r u c t u r a -
les h a n c o n s i d e r a d o q u e la fonética t i e n e m u y p o c o q u e ofre-
cerles, y , c o m o c o n s e c u e n c i a , le h a n asignado u n papel secun-
dario, m a r g i n a l .
1

E s t o s p r o b l e m a s n o se p l a n t e a n desd e el m o m e n t o en q u e
e n t e n d e m o s la t r a n s c r i p c i ó n fonética tal y c o m o la h e m o s ex-
plicado a n t e r i o r m e n t e , es decir, n o c o m o u n registro d i r e c t o d e
la señal h a b l a d a , sino m á s bien c o m o u n a r e p r e s e n t a c i ó n d e lo
q u e el h a b l a n t e d e u n a lengua consider a p r o p i e d a d e s fonéticas
d e u n e n u n c i a d o , d a d a su hipótesis en lo q u e respecta a la es-
t r u c t u r a superficial d e éste y su c o n o c i m i e n t o de las reglas del

1. Como ilustración de esta falta de interés por la fonética podemos


citar numerosos artículos de tema fonológico que han venido aparecien-
do durante los últimos treinta años en revistas c o m o el Inlernalional Jour-
nal of American Linguistics, en los que la información sobre las propie-
dades fonéticas de los fonemas de una lengua se reducía a menudo a una
simple lista de símbolos alfabéticos.
Véanse también las observaciones de Chomsky ( 1 9 6 4 , página 69
(nota) y página 76 y siguientes). C

152
c o m p o n e n t e fonológico . T o d o caso q u e desde esta perspectiva
la fonétic a se o c u p a de aquellos a s p e c t o s d e la señal d e t e r m i n a -
d o s p o r la gramática , n o cab e n i n g u n a d u d a sobre la i m p o r t a n -
cia d e la fonética para el e s t u d i o de la lengua. A d e m á s , d a d o
q u e la t r a n s c r i p c i ó n fonética, en este s e n t i d o , r e p r e s e n t a la in-
t e r p r e t a c i ó n del h a b l a n t e - o y e n t e más q u e las p r o p i e d a d e s di-
r e c t a m e n t e observables d e la señal, se p u e d e e n t e n d e r la exis-
tencia d e ciertas discrepancias e n t r e t r a n s c r i p c i ó n y señal. De
esta f o r m a , y a n o c o n s t i t u y e u n p r o b l e m a el h e c h o de q u e la
transcripción se c o m p o n g a d e s í m b o l o s discretos, m i e n t r a s q u e
la señal es cuasi-continua , o q u e la transcripción p r o p o r c i o n e
i n f o r m a c i ó n ú n i c a m e n t e s o b r e ciertas p r o p i e d a d e s d e la señal,
y n o s o b r e o t r a s , o, p o r ú l t i m o , q u e señales f í s i c a m e n te idénti-
cas p u e d a n t e n e r distintas transcripcione s fonéticas. E v i d e n t e -
m e n t e , la i n t e r p r e t a c i ó n personal de u n h e c h o del h a b l a en par-
ticular n o viene d e t e r m i n a d a e x c l u s i v a m e n t e p o r las p r o p i e d a-
des físicas del h e c h o . N o r m a l m e n t e , u n a p e r s o n a n o t e n d r á co-
n o c i m i e n t o d e m u c h a s p r o p i e d a d e s manifiestas en la señal y , al
t i e m p o , p u e d e incluir en su i n t e r p r e t a c i ó n e l e m e n t o s sin corre-
lato físico d i r e c t o , y a q u e lo p e r c i b i d o n o sólo d e p e n d e d e la
2

c o n s t i t u c i ó n física d e la señal, sino t a m b i é n del c o n o c i m i e n t o


q u e el o y e n t e posea s o b r e la lengua, así c o m o d e u n a m u l t i t u d
d e factores e x t r a g r a m a t i c a l e s .
E s t e m é t o d o lleva i m p l í c i t a la c o n s i d e r a c i ó n d e la percep -
ción del h a b l a c o m o u n p r o c e s o activo, p r o c e s o en el q u e el es-
t í m u l o físico q u e alcanza el o í d o del o y e n t e se e m p l e a para
f o r m a r hipótesis acerca de la e s t r u c t u r a p r o f u n d a de la o r a c i ó n .
D a d a s la e s t r u c t u r a p r o f u n d a y las reglas de la gramática, se

2. De hecho, no descartamos la posibilidad de que en ciertas condi-


ciones las distinciones implícitas en las reglas fonológicas de la lengua no
se puedan realizar en la realidad. Esto parece particularmente cierto en el
caso de los diferentes grados de acento que predicen las reglas de subordi-
nación del acento discutidas en el capítulo III de SPE.

153
p u e d e n derivar t o d a s las d e m á s r e p r e s e n t a c i o n e s de la oración,
y en particula r la transcripción fonética, q u e es la representa-
ción terminal generada p o r la g r a m á t i c a . El h a b l a n t e usa estas
3

r e p r e s e n t a c i o n e s derivadas para verificar sus hipótesis frente al


e s t í m u l o e x t e r n o , q u e p r o p o r c i o n a los d a t o s q u e están en rela-
ción más d i r e c t a ( a u n q u e n o n e c e s a r i a m e n t e b i u n í v o c a ) con la
transcripción fonética. D a d o q u e las hipótesis elaboradas sobr e
la p e r c e p c i ó n del habla son m u y específicas —es decir, q u e en-
t e n d e m o s q u e n u e s t r o i n t e r l o c u t o r ha d i c h o u n a o r a c i ón en
particular— son i m p r o b a b l e s en alto g r a d o . Por lo t a n t o , el acuer-
d o más i m p e r f e c t o e n t r e el e s t í m u l o e x t e r n o y la hipótesis ge-
n e r a d a i n t e r n a m e n t e basta para generar esta ú l t i m a . En o t r a s
palabras, la p e r c e p c i ón n o es t o t a l m e n t e d e p e n d i e n t e de las
p r o p i e d a d e s físicas de la señal. Y t o d a v í a m á s , hay m u c h o s fac-
tores agramaticales q u e d e t e r m i n a n el grado de ajuste requeri-
d o e n t r e los d a t o s y la hipótesis para q u e ésta sea c o n f i r m a d a.
En la t r a n s c r i p c i ón fonética u n e n u n c i a d o viene representa-
d o m e d i a n t e u n a secuencia de u n i d a d e s discretas, cad a u n a d e
las cuales es u n c o m p l e j o de rasgos fonéticos, c o m o s o n o r i d a d ,
nasalidad, altura de la lengua, e t c . De este m o d o , la transcrip-
ción fonética se p u e d e considera r c o m o u n a matriz b i d i m e n -
sional en la q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t a n las u n i d a d e s conse-
cutivas y las filas los d i s t i n t o s rasgos. A este nivel de represen-
t a c i ó n se p u e d e considerar cada rasgo c o m o u n a escala. Así
p u e s , una d e t e r m i n a d a e n t r a d a en la matriz indica la posición
de la u n i d a d en c u e s t i ó n sobr e la escala. El c o n j u n t o total de
rasgos es i d é n t i c o al c o n j u n t o de p r o p i e d a d e s fonéticas q u e en
principio se p u e d e n c o n t r o l a r en el h a b l a ; r e p r e s e n t a n las capa-

3. Cada estructura profunda no determina necesariamente una repre-


sentación fonética única; si la gramática contiene reglas o análisis opcio-
nales, una estructura profunda determinada puede subyacer a dos o más
transcripciones fonéticas.

154
cidades fonéticas del h o m b r e y p o r lo t a n t o —podemos p o s t u -
lar— son las mismas para t o d a s las lenguas.
C o m o ya h e m o s s e ñ a l a d o , las t r a n s c r i p c i o n e s fonéticas n o
t o m a n en c u e n t a m u c h a s p r o p i e d a d e s físicas manifiestas del
habla. E n t r e éstas se e n c u e n t r a n los f e n ó m e n o s fonético s q u e
n o se p u e d e n localizar en s e g m e n t o en particular, sino q u e m á s
bien se e x t i e n d e n s o b r e e n u n c i a d o s e n t e r o s , c o m o el t o n o y
t i m b r e de la voz del h a b l a n t e , así c o m o los aspectos del habla
s o c i a l m e n t e d e t e r m i n a d o s , c o m o la rapidez n o r m a l d e la e n u n -
ciación y lo q u e ha sido d e n o m i n a d o p o r algunos a u t o r e s " b a s e
articulatoria":

El sistema de movimientos articulatorios característicos de una


lengua dada, que le confiere su aspecto fonético generaren francés,
la movilidad de los labios y la posición adelantada de la lengua (Ma-
rouzeau, 1 9 4 3 , p. 38)

A d e m á s de e s t o , las transcripciones fonéticas o m i t e n las p r o -


piedades del signo p r o p o r c i o n a d a s p o r las reglas universales.
Estas p r o p i e d a d e s i n c l u y e n, p o r e j e m p l o, los diferentes movi-
m i e n t o s articulatorios y varios f e n ó m e n o s de co-articulación:
la transición e n t r e u n a vocal y la c o n s o n a n t e a d y a c e n t e , los
ajustes del a p a r a t o vocal realizados en previsión de las articula-
ciones siguientes, e t c .

1.2. REPRESENTACIÓN FONÉTICA


Y REPRESENTA CION FONOLÓGICA
C o m o y a s e ñ a l a m o s más arriba, la t r a n s c r i p c i ón fonética se
relaciona, m e d i a n t e las reglas del c o m p o n e n t e fonológico, c o n
u n a c a d e n a d e f o r m a n t e s d o t a d o s de c o r c h e t e s e t i q u e t a d o s ,
q u e r e p r e s e n t a la e s t r u c t u r a sintáctica de superficie de la ora-
ción. A c o n t i n u a c i ó n e x a m i n a r e m o s c o n algún detalle de q u é
forma se r e p r e s e n t a n estos f o r m a n t e s en u n a descripción lin-

155
güística. La m a y o r p a r t e d e los f o r m a n t e s son e l e m e n t o s léxi-
cos, las " r a í c e s " o " t e m a s " d e la g r a m á t i ca t r a d i c i o n a l. U n a
gramática d e b e incluir u n a lista de estos e l e m e n t o s , y a q u e el
c o n o c i m i e n t o de los e l e m e n t o s léxicos d e la lengua f o r m a par-
t e del c o n o c i m i e n t o general q u e u n h a b l a n t e tiene de ella. Por
m e d i o d e este c o n o c i m i e n t o el h a b l a n t e nativo p u e d e distin-
guir u n e n u n c i a d o en inglés n o r m a l de o t r o c o m o el " p i r o t s ka-
rulized e l a t i c a l l y " d e C a r n a p , o el jabberwocky d e Carroll, q u e
c u m p l e n t o d a s las reglas del inglés, p e r o están c o m p u e s t o s d e
e l e m e n t o s n o incluidos en el léxico d e la lengua.
Las r e p r e s e n t a c i o n e s de los e l e m e n t o s individuales en el le-
x i c ó n d e b e n incluir la i n f o r m a c i ó n q u e p e r m i t e q u e el h a b l a n t e
utilice cada e l e m e n t o léxico en o r a c i o n e s gramaticales correc-
tas. E s t o s u p o n e q u e el h a b l a n t e d e b e posee r cierta informa-
ción sintáctica. Por e j e m p l o , d e b e saber q u e u n e l e m e n t o en
particular es u n n o m b r e y q u e p e r t e n e c e a u n gran n ú m e r o d e
categorías entrecruzadas, c o m o " a n i m a d o " o " i n a n i m a d o " ,
" h u m a n o " o "no humano" , "femenino" o "masculino". Dado
q u e lo ú n i c o q u e interesa en este caso es si u n e l e m e n t o d a d o
p e r t e n e c e o n o a la c a t e g o r í a en c u e s t i ó n , es n a t u r a l p r e s e n t a r
esta i n f o r m a c i ó n p o r m e d i o d e u n a n o t a c i ó n binaria: vaca, p o r
e j e m p l o , q u e d a r í a especificada c o m o [-f a n i m a d o , — h u m a n o ,
+ f e m e n i n o ] . A d e m á s d e estos rasgos s i n t á c t i c o s, cada e n t r a d a
léxica d e b e c o n t e n e r rasgos específicos q u e d e t e r m i n e n la for-
m a fonétic a del e l e m e n t o e n t o d o s los c o n t e x t o s . L l a m a r e m o s
a éstos "rasgos f o n o l ó g i c o s " . Los rasgos fonológicos n o se p u e -
d e n escoger a r b i t r a r i a m e n t e , p o r q u e en ese caso el c o m p o n e n t e
fonológico t e n d r í a q u e incluir u n n ú m e r o e n o r m e de reglas
" a d h o c " del t i p o

[+A,-B, -C, [hÁt]


[-A, ~ B , - C , +Dj-+[rÁt]
[-A, + B , - C , + D ] - [ a l í p s l

156
A d e m á s , si r e p r e s e n t á r a m o s los e l e m e n t o s léxicos m e d i a n t e
u n a n o t a c i ó n d e rasgos arbitraria, r e a l m e n t e n o p o d r í a m o s ex-
presar en la gramática el h e c h o crucial de q u e los e l e m e n t o s
con f o r m a fonética similar están sujetos a las mismas reglas.
P o d r í a m o s s u p e r ar estas dificultades r e p r e s e n t a n d o cada
e l e m e n t o léxico p o r su r e p r e s e n t a c i ón fonética . Sin e m b a r g o ,
n o p o d e m o s acudir a esta s o l u c i ó n , p o r q u e los e l e m e n t o s léxi-
cos t i e n e n c o n frecuencia varias f o r m a s fonéticas, d e p e n d i e n d o
del c o n t e x t o en el q u e aparezcan . Si elegimos r e p r e s e n t a r cada
e l e m e n t o léxico m e d i a n t e el c o n j u n t o d e sus r e p r e s e n t a c i o n e s
fonéticas, e s t a r í a m o s t r a t a n d o t o d a s las variantes fonéticas co-
m o e x c e p c i o n e s , y, en p r i n c i p i o, n o p o d r í a m o s expresar en
n u e s t r a g r a m á t i c a las regularidades fonéticas y los p r o c e s os fo-
nológicos generales q u e d e t e r m i n a n la form a f o n é t i c a . Si, p o r
o t r a p a r t e , e s c o g e m o s sólo u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética para
cada e l e m e n t o , t e n d r í a m o s q u e basar n u e s t r a elección e n algu-
nas r a z o n e s. A d e m á s , se d e m u e s t r a fácilmente q u e m u c h o s d e
los p r o c e s os fonológicos m á s generales y p r o f u n d o s n o se p u e -
d e n f o r m u l a r c o m o reglas q u e los relacionen d i r e c t a m e n t e c o n
las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas, sino q u e estos p r o c e s o s presu-
p o n d r í a n formas a b s t r a c t as s u b y a c e n t e s .
Por lo t a n t o , n o p o d e m o s r e p r e s e n t a r los e l e m e n t o s léxicos
ni c o m o transcripció n f o n é t i c a ni c o m o n o t a c i ó n arbitraria sin
n i n g u n a relación c o n los e l e m e n t o s de la transcripción fonéti-
ca. Lo q u e n e c e s i t a m o s es u n a t r a n s c r i p c i ó n q u e esté e n t r e es-
t o s d o s e x t r e m o s . D e a c u e r d o c o n e s t o , n u e s t r a p r o p u e s t a es
r e p r e s e n t a r cada e l e m e n t o del léxico m e d i a n t e u n a matriz bidi-
mensional en la q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t e n las u n i d a d e s su-
cesivas y las filas estén e t i q u e t a d a s c o n los n o m b r e s d e los ras-
gos f o n é t i c os individuales. P e r m i t i m o s e s p e c í f i c a m e n t e q u e las
reglas de la g r a m á t i ca alteren la m a t r i z , s u p r i m i e n d o o añadien-
d o c o l u m n a s ( u n i d a d e s ) , c a m b i a n d o las especificaciones asigna-
das a cada hilera e n particula r (rasgos) en cad a c o l u m n a , o in-

157
t e r c a m b i a n d o la posición de las c o l u m n a s . En c o n s e c u e n c i a , la
matriz q u e c o n s t i t u y e la transcripción fonética p u e d e ser radi-
c a l m e n t e distinta de la r e p r e s e n t a c i ó n q u e aparece en el léxico.
Sin e m b a r g o , estas alteraciones implican un cierto coste, por-
q u e r e q u i e r en la p o s t u l a c i ón de reglas en el c o m p o n e n t e fono-
lógico. Estas reglas n o se necesitan en el caso de q u e la repre-
sentación léxica se p u e d a a c e p t a r c o m o r e p r e s e n t a c i ó n fonéti-
ca. En general, c u a n t o más abstract a sea la representació n léxi-
ca, m a y o r será el n ú m e r o y complejidad de las reglas fonológi-
cas requeridas para convertirla en una transcripción fonética.
Por lo t a n t o , sólo p o s t u l a m o s e n t r a d a s léxicas abstractas en
aquellos casos en q u e este coste se c o m p e n s a s o b r a d a m e n t e
con u n a m a y o r simplificación general; p o r e j e m p l o , en los ca-
sos en q u e la c o m b i n a c i ó n de e n t r a d a s léxicas a b s t r a c t a s con
u n c o n j u n t o de reglas p e r m i t e la formulación de proceso s fo-
nológicos de gran generalidad q u e , de o t r a forma, n o se po-
d r í a n expresar.
De esta forma, se escogen las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas y u n
sistema de reglas fonológicas de tal m o d o q u e m a x i m i c e n u n a
p r o p i e d a d q u e d e n o m i n a r e m o s el " v a l o r " d e la gramática , p r o -
piedad q u e a veces se c o n o c e c o m o " s i m p l i c i d a d " . C o m o se ha
recalcado r e p e t i d a s veces, el c o n c e p t o de " s i m p l i c i d a d " o "va-
l o r " tiene carácter e m p í r i c o . Existe alguna respuesta c o r r e c ta
para la c u e s t i ó n de c ó m o se r e p r e s e n t a n los e l e m e n t o s léxicos
y q u é son las reglas fonológicas. U n a n o c i ó n particular de "va-
l o r " o " s i m p l i c i d a d " no s c o n d u c i r á a u n a hipótesis c o r r e c t a o
e q u i v o c a d a s o b r e los e l e m e n t o s léxicos y las reglas fonológicas,
y, p o r lo t a n t o , la validez de la n o c i ó n se d e t e r m i n a r á sobre ba-
ses e m p í r i c a s , e x a c t a m e n t e igual q u e o c u r r e con t o d o s los o t r o s
c o n c e p t o s de la t e o r í a lingüística. P u e d e ser difícil o b t e n e r evi-
dencia e m p í r i c a crucial en lo q u e respecta a las definiciones de
" s i m p l i c i d a d " q u e se p u e d e n p r o p o n e r , p e r o esto n o p u e d e
o c u l t a r el h e c h o de q u e se t r a t a de u n c o n c e p t o de t i p o e m p í -

158
rico, y q u e n o se p u e d e n e m p l e a r a r g u m e n t o s a priori para de-
t e r m i n a r c ó m o se d e b e r í a definir el " v a l o r " así c o m o t a m p o c o
se p o d r í a para definir " c o n j u n t o d e rasgos d i s t i n t i v o s " o " t r a n s -
f o r m a c i ó n g r a m a t i c a l " o cualquier o t r o c o n c e p t o de la t e o r í a
lingüística.
T o d a p r o p o s i c i ó n específica sobre la definición del valor
s u p o n d r í a ciertas hipótesis s o b r e q u é c o n s t i t u y e u n a generali-
zación lingüística significativa, sobre q u é c o n s t i t u y e u n a "regu-
l a r i d a d " del t i p o de la q u e utiliza el n i ñ o para organizar los da-
t o s a los q u e está e x p u e s t o en el c u r s o de la adquisición del
lenguaje. El n i ñ o se e n c u e n t r a e x p u e s t o a ciertos d a t o s ; llega a
u n a gramátic a específica con u n a r e p r e s e n t a c i ón específica de
e l e m e n t o s léxicos y u n sistema de reglas fonológicas. La rela-
ción e n t r e d a t o s y gramática es i n d e p e n d i e n t e de la lengua, se-
gún la hipótesis de q u e p a r t i m o s n a t u r a l m e n t e : n o h a y ningún
m o t i v o p a r a s u p o n e r q u e los individuos se diferencien genética-
m e n t e en su capacidad de a p r e n d e r u n a lengua n a t u r a l mejor
q u e o t r a . En c o n s e c u e n c i a , la relación viene d e t e r m i n a d a p o r
u n principio de gramática universal. E s p e c í f i c a m e n t e , la defi-
nición d e " v a l o r " o " s i m p l i c i d a d " d e b e ser p a r t e de la gramáti-
ca universal, y u n a p r o p o s i c i ó n específica será cierta o equivo-
cada según dé c u e n t a o n o de las relaciones r e a l m e n t e existen-
tes e n t r e d a t o s y gramática .
En r e s u m e n , p o s t u l a m o s u n c o n j u n t o d e m a t r i c e s léxicas y
u n sistema de reglas fonológicas de m o d o q u e la u n i ó n de am-
b o s m a x i m i c e n el valor, en cierto s e n t i d o q u e definiremos más
a d e l a n t e . La r e p r e s e n t a c i ó n fonológica basada en las matrices
léxicas (tal y c o m o q u e d a n modificadas p o r las reglas de reajus-
t e —véase c a p í t u l o I, sección 5 . 5 . y c a p í t u l o 4 , sección 6.5.—)
es abstract a en el s e n t i d o de q u e la r e p r e s e n t a c i ó n fonológica
n o es n e c e s a r i a m e n t e u n a s u b m a t r i z de la r e p r e s e n t a c i ón foné-
tica. En o t r a s palabras, n o i m p o n e m o s las c o n d i c i o n e s de linea-
ridad e invariancia a la relación e n t r e r e p r e s e n t a c i ón fonológica

159
y fonética (véase C h o m s k y , 1 9 6 4 ) . El carácter i n d i r e c t o de es-
ta relación se logra a costa d e la adición d e reglas a la gramáti-
ca. D a d a u n a definición d e " v a l o r " , p o d e m o s decir p o r lo tan-
t o q u e los h e c h o s d e la p r o n u n c i a c i ó n d e t e r m i n a n la represen-
tación d e los e l e m e n t o s en el l e x i c ó n . 4

R e p á r e s e en q u e los rasgos fonético s a p a r e c en en las entra-


das léxicas c o m o m a r c a d o r e s a b s t r a c t o s d e clasificación c o n u n
s t a t u s m u y p a r e c i d o al de los rasgos d e clasificación q u e asig-
n a n f o r m a n t e s a c a t e g o r í a s c o m o " n o m b r e " , " v e r b o " , "transi-
t i v o " . Al igual q u e e s t o s ú l t i m o s , los rasgos fonológicos indican
si u n e l e m e n t o léxico d a d o p e r t e n e c e o n o a u n a d e t e r m i n a d a
c a t e g o r í a . E n el caso d e las m a t r i c e s fonológicas, estas catego-
rías t i e n e n significados c o m o los siguientes: " e m p i e z a p o r u n a
oclusiva s o n o r a " , " c o n t i e n e u n a v o c a l " , " t e r m i n a en u n a estri-
d e n t e o b s t r u y e n t e a n t e r i o r " , e t c . Los rasgos fonológicos son
binarios d a d o q u e son dispositivos de clasificación, al igual q u e
t o d o s los o t r o s rasgos de clasificación del lexicón, ya q u e la
f o r m a m á s n a t u r a l de indicar si u n e l e m e n t o p e r t e n e c e o n o a
u n a d e t e r m i n a d a c a t e g o r í a es p r e c i s a m e n t e m e d i a n t e los rasgos
binarios. Pero esto n o q u i e r e decir q u e los rasgos fonético s en
q u e se c o n v i e r t en los rasgos fonológicos d e b a n t a m b i é n ser bi-
narios. D e h e c h o , los rasgos f o n é t i c o s son escalas físicas, p o r lo
q u e p u e d e n t o m a r d i s t i n t o s coeficientes, según d e t e r m i n e n las
reglas del c o m p o n e n t e fonológico . Sin e m b a r g o , este h e c h o n o
afecta a la e s t r u c t u r a binaria de los rasgos fonológicos, q u e , co-
m o ya h e m o s s e ñ a l a d o , son m a r c a d o r e s categoriales a b s t r a c t o s ,
pero no arbitrarios . 5

4. Para una discusión complementaria, véase SPE, capítulo IV, sec-


ción 2.
5. La imposibilidad de distinguir claramente entre rasgos fonológicos
abstractos y escalas fonéticas concretas ha sido una de las principales cau-
sas del largo e infructuoso debate sobre el carácter binario de los rasgos
distintivos de Jakobson.

160
Ya h e m o s i n d i c a d o q u e la r e p r e s e n t a c i ó n fonética se p u e d e
considerar f o r m a l m e n t e c o m o u n a matriz bidimensional en la
q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t a n las u n i d a d e s consecutivas y las fi-
las los rasgos f o n é t i c os individuales. Los rasgos fonéticos se
p u e d e n caracterizar c o m o escalas físicas q u e describen aspec-
t o s del a c t o del habla q u e se p u e d e n c o n t r o l a r de forma inde-
p e n d i e n t e , c o m o el carácter vocálico, la nasalidad, la s o n o r i d a d
o la glotalización. Por lo t a n t o , existen t a n t o s rasgos fonéticos
c o m o aspecto s q u e se p u e d a n c o n t r o l a r de forma p a r c i a l m e n t e
i n d e p e n d i e n t e . En este s e n t i d o p o d e m o s decir q u e la t o t a l i d a d
de los rasgos fonético s r e p r e s e n t a n la c a p a c i d ad d e p r o d u c c i ó n
de habla del a p a r a t o vocal h u m a n o . D i r e m o s q u e las represen-
taciones fonéticas de dos u n i d a d e s son distintas si se diferen-
cian p o r lo m e n o s en el coeficiente asignado a u n rasgo. Las re-
p r e s e n t a c i o n e s fonéticas de secuencias de u n i d a d e s serán dis-
t i n t a s si c o n t i e n e n u n i d a d e s diferentes o si difieren en el n ú m e -
ro o en el o r d e n de las u n i d a d e s .
A nivel de r e p r e s e n t a c i ó n fonética, las u n i d a d e s de las dis-
tintas lenguas son c o m p a r a b l e s ; de esta f o r m a , tiene s e n t i d o
p r e g u n t a r si la r e p r e s e n t a c i ó n fonética d e u n e n u n c i a d o de la
lengua L^ es distinta de la r e p r e s e n t a c i ó n fonética de u n e n u n -
c i a d o de la lengua L . Por e j e m p l o , un e n u n c i a d o q u e c o n t e n -
2

ga u n a oclusiva d e n t a l apical d e b e t e n e r u n a r e p r e s e n t a c i ó n fo-


nética diferente de la de u n e n u n c i a d o i d é n t i c o en t o d o e x c e p -
t o en el h e c h o de c o n t e n e r u n a oclusiva d e n t a l lamina r en vez
de la oclusiva apical. La r e p r e s e n t a c i ó n d e b e ser diferent e pues-
t o q u e la distinción está d e t e r m i n a d a en p a r t e p o r las reglas
específicas de la l e n g u a ; n o se t r a t a de u n a variación libre uni-
versal. Las c o n s o n a n t e s labiovelares q u e se e n c u e n t r a n en nu-
merosas lenguas africanas p r e s e n t a n u n i n t e r e s a n t e ejemplo de
oposición e n t r e lenguas q u e precisan de u n rasgo f o n é t i c o espe-
cial. En ciertas lenguas, c o m o el y o r u b a , estas c o n s o n a n t e s es-
t á n p r o d u c i d a s p o r u n a succión especial t i p o clic, m i e n t r a s q u e

161
e n otra s lenguas, c o m o la l a t e , se p r o d u c e n sin esta succión
(Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 9 ) . D a d o q u e esta succión de t i p o clic es
c l a r a m e n t e u n a s p e c t o del a c t o del habla q u e se p u e d e c o n t r o -
lar de f o r m a i n d e p e n d i e n t e , los d a t o s q u e a c a b a m o s de citar
clasifican la succión c o m o u n rasgo f o n é t i c o , sin q u e i m p o r t e
el h e c h o de q u e a p a r e n t e m e n t e n o h a y a n i n g u n a lengua en la
q u e se o p o n g a n pares de e n u n c i a d o s q u e se diferencien solamen-
te p o r este rasgo.
La situación n o es s i e m p r e t a n clara, sin e m b a r g o . C o m o
los rasgos fonéticos son escalas, q u e en principio p u e d e n asu-
mir n u m e r o s o s coeficientes discretos, se p u e d e p l a n t e a r en
ciertas circunstancias la c u e s t i ó n de si u n cierto c o n t r a s t e foné-
t i c o se d e b e r e p r e s e n t a r m e d i a n t e u n n u e v o rasgo f o n é t i c o o
a u m e n t a n d o el n ú m e r o de coeficientes q u e p u e d e asumir algún
rasgo y a e x i s t e n t e . Esta ú l t i m a solución p u e d e parecer especial-
m e n t e atractiva en aquellos casos en q u e u n a p e q u e ñ a redefini-
ción de u n rasgo f o n é t i c o p e r m i t i e r a resolver a d e c u a d a m e n t e
algún p r o b l e m a .
En r e s u m e n , los rasgos t i e n e n u n a función fonétic a y u n a
función clasificatoria. E n su función fonética, son escalas q u e
a d m i t e n u n n ú m e r o fijo de valores, y h a c e n referencia a los as-
p e c t o s del a c t o del habla q u e se p u e d e n c o n t r o l a r de forma in-
d e p e n d i e n t e o a los e l e m e n t o s i n d e p e n d i e n t e s de la representa-
ción p e r c e p t u a l . En su función clasificatoria a d m i t e n solamen-
te d o s coeficientes, y se relacionan c o n o t r a s categoría s q u e es-
pecifican las p r o p i e d a d e s idiosincrásicas de los e l e m e n t o s léxi-
c o s . La única c o n d i c i ó n q u e h e m o s i m p u e s t o hasta el m o m e n -
a

t o a los rasgos en su función clasificatoria (léxica) es q u e las re-


p r e s e n t a c i o n e s léxicas se d e b e n escoger de m o d o q u e maximi-
cen el " v a l o r " del lexicon y de la gramática, c a r e c i e n d o t o d a v í a

a. Otero (1971) utiliza el término fonón para aludir al rasgo en esta


segunda función. (N. del T.)

162
" v a l o r " de u n a definición precisa, a u n q u e sus p r o p i e d a d e s ge-
nerales sean claras. A p a r t e d e e s t o , la r e p r e s e n t a c i ó n d e u n ele-
m e n t o léxico c o m o c o m p l e jo d e rasgos p u e d e ser p e r f e c t a m e n -
te abstracta.
En u n a discusión p o s t e r i o r (véase el c a p í t u l o V) e x a m i n a -
r e m o s c o n d i c i o n e s m u c h o más significativas para las represen-
taciones léxicas. E n t o n c e s volveremos s o b r e la c u e s t i ó n de las
"reglas fonológicas p l a u s i b l e s " y , m á s g e n e r a l m e n t e , a la f o r m a
en q u e u n rasgo particular p u e d e funciona r o n o en el lexicón
y en la f o n o l o g í a . Estas consideracione s distinguirán a u n rasgo
de o t r o c o n r e s p e c t o al papel q u e p u e d e n jugar en el sistema de
reglas y en la r e p r e s e n t a c i ó n léxica. En este p u n t o del desarro-
llo de n u e s t r a t e o r í a i n t e r v e n d r á n para la r e p r e s e n t a c i ó n de las
u n i d a d e s léxicas consideracione s q u e van más allá de la cues-
tión de la m a x i m i z a c i ó n del valor.

2. Los rasgos fonéticos

En lo q u e q u e d a de este c a p í t u l o i n t e n t a r e m o s e s q u e m a t i -
zar el c o n j u n t o universal de rasgos fonéticos. N u e s t r o propósi -
t o es abarcar t o d o s los rasgos fonéticos i n h e r e n t e s , t a n t o si tie-
nen u n papel en la fonética del inglés c o m o si n o . S o m o s bien
c o n s c i e n t e s de q u e las n u m e r o s a s lagunas d e n u e s t r o s conoci-
m i e n t o s h a c en b a s t a n t e p r o b l e m á t i c o el é x i t o de esta e m p r e s a ,
p e r o la fonética general ha sido r e c h a z a da d u r a n t e t a n t o tiem-
p o q u e de m o m e n t o n o se d e b e d a r p o r s u p u e s t o ni el a c u e r d o
s o b r e las p r o p o s i c i o n e s más e l e m e n t a l es de la t e o r í a fonética.
En las páginas siguientes e n u m e r a r e m o s las rasgos particu-
lares q u e en c o n j u n t o r e p r e s e n t a n las c a p a c i d a d e s fonéticas del
h o m b r e . Cada rasgo es u n a escala física definida p o r d o s p u n -
t o s , designados m e d j a n t e d o s adjetivos a n t ó n i m o s : a l t o - n o al-
t o , s o n o r o - n o s o n o r o ( s o r d o ) , t e n s o - n o t e n s o (relajado). Des-

163
cribiremos el c o r r e l a to a r t i c u l a t o r i o de cada rasgo e ilustrare-
m o s d i c h o rasgo c i t a n d o ejemplos de su aparición en distintas
lenguas del m u n d o . Sólo o c a s i o n a l m e n t e m e n c i o n a r e m o s los
correlatos acústico y p e r c e p t u a l de un rasgo, n o p o r q u e q u i t e -
m o s interés o i m p o r t a n c i a a estos aspectos, sino p o r q u e esta
discusión alargaría d e m a s i a d o esta sección, q u e n o s u p o n e m á s
q u e u n a digresión en el t e m a general de n u e s t r o l i b r o . E x a m i -
b

n a r e m o s los rasgos fonéticos bajo los e n c a b e z a m i e n t o s d a d o s


más abajo. (Los rasgos e n t r e paréntesis r e m i t e n a la sección
d o n d e se discute el rasgo en cuestión.)

Rasgos de clase m a y o r (3.)


S o n a n t e (3.1.)
Vocálico (3.2.)
C o n s o n a n t i c o (3.3. )

Rasgos de cavidad (4.)


Coronal (4.1.1.)
A n t e r i o r (4.1.2.)
Rasgos del c u e r p o de la lengua (4.2.)
Alto
Bajo
Posterior
R e d o n d e a d o (4.3.)
D i s t r i b u i d o (4.4.)
C u b i e r t o (4.5.)
Constricciones glotales (4.6.)
A p e r t u r a s secundarias (4.7.)
Nasal (4.7.1.)
Lateral (4.7.2. )

b. Schane ( 1 9 7 3 ; p . 33) distingue entre los rasgos que tienen correlato


articulatorio ([coronal], [alto]), acústico ([sonante], (estridente]) o per-
ceptual ([acento]). (N. del T.)

164
Rasgos d e m o d o d e articulación (5.)
C o n t i n u o (5.1.)
Rasgos d e r e l a j a m i e n t o: i n s t a n t á n e o y retarda-
d o (5.2.)
R e l a j a m i e n t o p r i m a r i o ( 5 . 2 . 1 .)
Relajamiento secundario (5.2.2.)
M o v i m i e n t o s s u p l e m e n t a r i o s (5.3.)
Succión ( 5 . 3 . 1 . )
Succión velar (clics)
Implosión
Presión (5.3.2.)
Presión velar
Explosivos
T e n s o (5.4.)

Rasgos de fuente (6.)


Presión subglotal a u m e n t a d a (6.1.)
S o n o r o (6.2.)
E s t r i d e n t e (6.3.)

Rasgos p r o s ó d i c o s (7.)
Acento
Tono
Alto
Bajo
Elevado
Ascendente
Descendente
Cóncavo
Longitud

Esta subdivisión en rasgos r e s p o n d e p r i n c i p a l m e n t e a p r o -


pósitos de exposición y de m o m e n t o tiene p o c a s bases teóricas.

165
Parece a d e c u a d o , sin e m b a r g o , p o r q u e en ú l t i m o e x t r e m o los
m i s m o s rasgos e s t a r í a n organizados en u n a e s t r u c t u r a jerárqui-
ca q u e se p o d r í a parecer a la e s t r u c t u r a d e q u e les h e m o s d o t a -
d o p o r r a z o n e s p u r a m e n t e expositivas.

2 . 1 . LA POSICIÓN NEUTRAL
En la m a y o r í a de las películas de r a y o s equis sobre el habla
se p u e d e observar fácilmente q u e a n t e s d e hablar el sujeto dis-
p o n e su a p a r a t o vocal de m o d o c a r a c t e r í s t i c o . D e n o m i n a r e m o s
a esta configuración " p o s i c i ón n e u t r a l " y describiremos algu-
nos de los a s p e c t o s en q u e difiere de la posición del a p a r a t o vo-
cal d u r a n t e la respiración n o r m a l . E n este ú l t i m o estadio se baja
el velo, p e r m i t i e n d o e n c o n s e c u e n c i a q u e el aire pase p o r la n a r i z ;
en la posición n e u t r a l , p o r el c o n t r a r i o , se levanta el velo y se
i n t e r r u m p e el paso del aire a través de la nariz. El c u e r p o de la
lengua, q u e en la respiración n o r m a l descansa relajado en la
p a r t e inferior d e la b o c a , en la posición n e u t r a l se levanta hasta
casi el nivel q u e o c u p a c u a n d o se articula la vocal inglesa [e] en
la palabra bed [ c a m a ] ; p e r o la pala de la lengua reposa m á s o
m e n o s en la misma posición q u e en la respiración n o r m a l . Da- 6

d o q u e el h a b l a n o r m a l se p r o d u c e p o r m e d i o de la espiración,
la presión del aire en los p u l m o n e s justo a n t e s de la e l o c u c i ó n
se d e b e elevar p o r e n c i m a de la presión atmosférica. D u r a n t e la
espiración n o r m a l , las c u e r d a s vocales d e b e n estar a m p l i a m e n t e
separadas ya q u e p r á c t i c a m e n t e n o se e m i t e ningún s o n i d o . Por
o t r a p a r t e , existe n b u e n a s razones para creer q u e a n t e s de la
elocución el h a b l a n t e n o r m a l m e n t e cierra su glotis y d i s p o n e

6. Al distinguir entre cuerpo (body) y pala (blade) de la lengua segui-


mos a Bell, Swett, D. Jones y otros fonetistas. Cf. D. Jones (1956, p.15):
"... la parte que normalmente se encuentra enfrente de los alveolos se de-
nomina pala. La extremidad de la lengua se conoce como punía (lip o
point), y está incluida en la pala". Westermann y Ward ( 1 9 3 3 , p. 17) dan
una descripción casi idéntica.

166
las c u e r d a s vocales d e m o d o q u e vibren e s p o n t á n e a m e n t e en la
posición n e u t r al bajo la acción de la c o r r i e n t e de aire n o r m a l y
sin o b s t á c u l o . D a d o q u e esta vibración e s p o n t á n e a de las cuer-
das vocales se ha venido i g n o r a n d o casi t o t a l m e n t e en los dis-
t i n t o s trabajos, h a r e m o s a q u í u n a digresión para e x a m i n a r l a
un p o c o más en detalle.

2 . 2 . LA VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES:


ESPONTANEA Y NO ESPONTANEA.
Los d o s factores principales q u e c o n t r o l a n la vibración de
las cuerda s vocales son la diferencia de la presión del aire a u n
lado y o t r o de la glotis y la disposición d e las m i s m a s c u e r d a s
vocales: su grado d e t e n s i ó n , f o r m a , y posición relativa. La pre-
sión subglotal es la q u e m a n t i e n e n los m ú s c u l o s respiratorios
en la t r á q u e a . En ausencia de u n a c o n s t r i c c i ón i m p o r t a n t e en
la cavidad oral, la presión supraglotal será m á s o m e n o s igual
a la presión atmosféric a y, desde luego, será inferior a la pre-
sión subglotal. Por o t r a p a r t e , si hay c o n s t r i c c i o n es significati-
vas en la cavidad oral, la presión supraglotal se elevará p o r enci-
m a de la presión atmosférica, y a q u e n o se p e r m i t e el flujo libre
del aire q u e expulsan los p u l m o n e s . Parte de este aire será re-
cogido en la cavidad supraglotal, a u m e n t a d o así la presión y re-
d u c i e n d o d e esta forma la diferencia de presiones e n c i m a y de-
bajo d e la glotis. Esto es i m p o r t a n t e p o r q u e la diferencia de
presión, p e r m a n e c i e n d o iguales t o d o s los d e m á s factores, de-

[La terminología fonética española ha distinguido tradicionalmente


la punía o ápice del doiso. Esta división no responde en absoluto a la que
utilizan Chomsky y Halle; sería completamente erróneo, por ejemplo,
traducir body por doiso. A la vista de esto hemos preferido adoptar la
terminología inglesa, traduciéndola de modo que no pudiera dar lugar a
confusión con los términos usuales de la fonética española. La traducción
francesa de Encrevé de esta misma obra ha optado por idéntica solución,
traduciendo blade por lame y body por masse (N. del T.)]

167
t e r m i n a la c a n t i d a d d e aire q u e saldrá de los p u l m o n e s a través
de la glotis, y la c a n t i d a d de aire es p r e c i s a m e n t e lo q u e deter-
m i n a la vibración d e la glotis.
N o es necesario q u e la glotis esté t o t a l m e n t e cerrada para
iniciar la vibración de las c u e r d a s vocales. Si la c o r r i e n t e de aire
a través d e la glotis es lo b a s t a n t e rápida, p u e d e reducir la pre-
sión d e n t r o d e la glotis (según el efecto Bernoulli) hasta el p u n -
t o d e q u e esta presión sea insuficiente para i m p e d i r q u e la elas-
ticidad d e las c u e r d a s las a p r o x i m e m u t u a m e n t e , c e r r a n d o de
este m o d o la glotis. T a n p r o n t o c o m o la glotis se cierra, la pre-
sión subglotal c o m i e n z a a crecer y al fin se h a c e lo b a s t a n t e
grande c o m o para vencer la elasticidad d e las c u e r d a s q u e m a n -
t i e n e n cerrada la glotis. Al llegar a este p u n t o la glotis se a b r e ,
y el aire pasa de n u e v o a través de ella. A c o n t i n u a c i ó n la co-
rriente de aire es de n u e v o i n t e r r u m p i d a p o r q u e se p r o d u c e
u n a vez m á s un d e s c e n s o de la presión c r í t i ca en el interior de
la glotis. Es evidente q u e el efecto Bernoulli s o l a m e n t e p o d r á
t e n e r lugar si las c u e r d a s vocales están en la posición apropia-
da. Si están d e m a s i a d o separadas, c o m o o c u r r e en la respira-
ción n o r m a l , el descenso de presión en el interio r de la glotis
n o será lo b a s t a n t e g r a n d e c o m o para j u n t a r las c u e r d as vocales
e iniciar la vibración.
Ya h e m o s p o s t u l a d o q u e en la posición n e u t r a l las c u e r d as
vocales están situadas d e tal forma q u e vibran e s p o n t á n e a m e n -
t e bajo la acción de u n a c o r r i e n te de aire sin o b s t á c u l o s . Sin
e m b a r g o , es u n h e c h o bien c o n o c i d o q u e las cuerdas vocales
t a m b i é n vibran c u a n d o en la cavidad oral hay u n a constricción
radical, o incluso un cierre t o t a l . A u n q u e t o d a v í a n o se han
realizado observaciones directas, hay r a z o n e s para s u p o n e r q u e
la posición de las c u e r d a s vocales y la forma en q u e vibran cuan-
d o hay u n a c o n s t r i c c i ón i m p o r t a n t e en la cavidad oral difiere
en algunos a s p e c t o s i m p o r t a n t e s de la posición y la vibración
q u e se observan d u r a n t e el paso de la c o r r i e n t e d e aire sin obs-

168
táculos. D e esta f o r m a , parece q u e la s o n o r i d a d de las o b s t r u-
y e n t e s es m u y diferent e de la q u e se observa e n las s o n a n t e s .
Las investigaciones teóricas d e Halle y Stevens ( 1 9 6 7 ) h a n
m o s t r a d o q u e en los s o n i d o s c o n el p r i m e r f o r m a n t e bajo —es
decir, en s o n i d o s q u e n o sean vocales— las vibraciones periódi-
cas d e las c u e r d a s vocales sólo se m a n t i e n e n si, en cada vibra-
ción, el t i e m p o d u r a n t e el cual las c u e r d as están separadas es
superior al q u e se e n c u e n t r a n o r m a l m e n t e e n las vocales y / o si
el aflojamiento (damping) del p r i m e r f o r m a n t e se acrecienta d e
m o d o c o n s i d e r a b l e p o r el a u m e n t o d e la a b e r t u r a m e d i a de la
glotis. El a u m e n t o d e la a b e r t u r a glotal a y u d a r á i g u a l m e n t e a
m a n t e n e r las c u e r d a s vocales en e s t a d o d e vibración en caso d e
constricción c o n s o n a n t i c a en la cavidad supraglotal, a u m e n t a n -
d o la presión supraglotal y , p o r t a n t o , r e d u c i é n d o s e la diferen-
cia e n t r e ésta y la presión subglotal.
Ciertas observaciones bien c o n o c i d a s p a r e c e n a p o y a r la
conclusión teóric a de q u e la s o n o r i z a c i ón n o e s p o n t á n e a impli-
ca ajustes m u y diferentes d e los q u e p o n e en juego la sonoriza-
ción e s p o n t á n e a . A s í , la c o r r i e n t e de aire e n las o b s t r u y e n t e s
s o n o r a s es p e r c e p t i b l e m e n t e m á s rápida q u e en las s o n a n t e s
(vocales, glides, l í q u i d a s , nasales). Este h e c h o se explica per-
f e c t a m e n t e c o n la hipótesis de q u e la a b e r t u r a glotal m e d i a es
m a y o r en la p r o d u c c i ó n d e algunas o b s t r u y e n t e s q u e en las vo-
cales. A d e m á s , e s t u d i o s en c u r s o indican q u e p o r lo m e n o s en
la p r o d u c c i ó n d e algunas o b s t r u y e n t e s s o n o r a s la glotis se abre
p a r c i a l m e n t e d u r a n t e el p e r í o d o de f o n a c i ó n . Por ú l t i m o , el
alargamiento n o r m a l de las vocales a n t e o b s t r u y e n t e s s o n o r a s
se p u e d e explicar o b s e r v a n d o q u e se necesita cierto t i e m p o pa-
ra pasar de la configuración glótica a p r o p i a d a para las vocales
a la d e las o b s t r u y e n t e s .

169
3 . Rasgos de clase mayor

R e d u c i d o a la m í n i m a e x p r e s i ó n , el c o m p o r t a m i e n t o del
a p a r a t o vocal en el curso d e la e l o c u c i ó n se p u e d e describir co-
m o u n a sucesión d e a p e r t u r a s y cierres alternativos. D u r a n t e
la fase d e cierre la c o r r i e n t e de aire p r o v e n i e n t e de los p u l m o -
nes se ve c o r t a d a u o b s t a c u l i z a d a , y crece la presión en el apa-
r a t o vocal; d u r a n t e la fase de a p e r t u r a el aire sale l i b r e m e n t e .
Este e s q u e m a de la p r o d u c c i ó n del habla es la base de los rasgos
d e clase m a y o r , es decir, los rasgos q u e subdividen los soni-
d o s del h a b l a en vocales, c o n s o n a n t e s , o b s t r u y e n t e s , s o n a n t e s ,
glides y l í q u i d a s . Cada u n o de los tres rasgos de clase m a y o r
—sonante, vocálico, c o n s o n a n t i c o — señala u n a s p e c t o diferente
d e la fase a b i e r t o - c e r r a d o .

3XSONANTE-NO SONANTE (OBSTRUYENTE)


Las s o n a n t e s son aquellos s o n i d os p r o d u c i d o s c o n u n a con-
figuración d e la cavidad vocal q u e posibilita la sonorizació n es-
p o n t á n e a ; las o b s t r u y e n t e s las p r o d u c e u n a configuración de la
cavidad q u e h a c e imposible la s o n o r i z a c i ón e s p o n t á n e a .
C o m o y a h e m o s s e ñ a l a d o a n t e r i o r m e n t e , la s o n o r i z a c i ó n
e s p o n t á n e a se p u e d e suprimir c e r r a n d o el paso del aire de tal
m o d o q u e la rapidez de la c o r r i e n te se sitúe p o r debajo del um-
bral necesario para q u e se p r o d u z c a el efecto Bernoulli. Este
será el r e s u l t a d o d e c o n s t r i c c i o n e s más radicales q u e las q u e se
e n c u e n t r a n en las glides [y] y [ w ] . Por consiguiente , los soni-
d o s f o r m a d o s c o n u n a c o n s t r i c c i ón m a y o r q u e la d e las glides,
es decir, oclusivas, fricativas y africadas, serán n o s o n a n t e s ,
m i e n t r a s q u e las vocales, glides, c o n s o n a n t e s nasales y l í q u i d a s
serán s o n a n t e s .
Según e s t o , d e b e observarse q u e p a r e c e n existir diferencias
en el grado de c o n s t r i c c i ó n con q u e se p r o d u c e n los s o n i d o s ti-
p o [rl y t i p o [1]. E n los casos mejor c o n o c i d o s , estos s o n i d o s

170
se p r o d u c e n c o n u n grado de constricció n m u y m o d e r a d o y
por t a n t o , son c l a r a m e n t e s o n a n t e s . Sin e m b a r g o , existe n líqui-
das p r o d u c i d a s c o n u n a c o n s t r i c c i ón m u y fuerte y q u e se p u e -
den considerar c o m o o b s t r u y e n t e s . Este es, a p a r e n t e m e n t e , el
caso del c h i p e w y a n , de ciertas lenguas caucásicas y lenguas c o n
l í q u i d a s e s t r i d e n t e s , c o m o la [?] del c h e c o .

3.2. VOCALICO-NO VOCÁLICO


Los s o n i d o s vocálicos se p r o d u c e n e n la cavidad oral c o n
u n a c o n s t r i c c i ó n m á x i m a q u e n o pasa d e la q u e se e n c u e n t r a
en las vocales altas [i] y [u] y c o n las c u e r d a s vocales de m o d o
q u e p e r m i t a n la s o n o r i z a c i ón e s p o n t á n e a ; los s o n i d o s n o vocá-
licos i n c u m p l e n u n a de estas c o n d i c i o n e s , o las d o s al m i s m o
tiempo.
Por lo t a n t o , los sonidos vocálicos s o n las vocales y líqui-
das s o n o r a s , m i e n t r a s q u e las glides, las c o n s o n a n t e s nasales y
las o b s t r u y e n t e s , así c o m o las vocales y l í q u i d a s sordas, son n o
vocálicos . 7

3 . 3 . CONSONANTICO-NO CONSONANTICO
Los s o n i d o s c o n s o n a n t i c o s se p r o d u c e n c o n u n a o b s t r u c -
ción i m p o r t a n t e en la región medio-sagital del a p a r a t o vocáli-
c o ; los s o n i d o s n o c o n s o n a n t i c o s están p r o d u c i d o s sin esta obs-
trucción.
Es de s u m a i m p o r t a n c i a señalar q u e la o b s t r u c c i ó n d e b e ser
al m e n o s t a n m a r c a d a c o m o la q u e se e n c u e n t r a en las c o n s o-
n a n t e s fricativas y a d e m á s d e b e estar localizada en la región
medio-sagital de la cavidad. Por lo t a n t o , este rasgo distingue a
las l í q u i d a s y a las c o n s o n a n t e s , t a n t o nasales c o m o n o nasales,

7. Investigaciones recientes indican que en vez de "vocálico" el siste-


ma fonético debería contener un rasgo de "silabicidad". Véase la sección
4. del capítulo IV.

171
d e las glides y vocales. Sievers ( 1 9 0 1 ) ha o b s e r v a d o q u e u n a ca-
racterística esencial de las vocales es su " a r t i c u l a c i ó n d o r s a l " ;
es decir, las vocales se p r o d u c e n n o r m a l m e n t e c u a n d o la pala
d e la lengua está situada a cierta distancia del paladar. Cuan-
d o la pala de la lengua está lo b a s t a n t e p r ó x i m a al paladar para
p r o d u c i r la o b s t r u c c i ó n requerida, el r e s u l t a d o es u n a a u t é n t i c a
c o n s o n a n t e o l í q u i d a . De esta f o r m a , los s o n i d o s t i p o [11 se
0

p r o d u c e n c u a n d o el ápice de la lengua t o c a el paladar, blo-


q u e a n d o de esta f o r m a la región medio-sagital del a p a r a t o vo-
cálico. En el caso de los s o n i d o s linguales c o m u n e s t i p o [r J, la
lengua levantada estrech a el p a s o lo b a s t a n t e c o m o para p r o d u -
cir u n a o b s t r u c c i ó n c o n s o n a n t i c a incluso si n o llega a hacer
c o n t a c t o p l e n o con el paladar. La [ R ] uvular se p r o d u c e de u n
m o d o b a s t a n t e p a r e c i do p e r o en este caso lo q u e o b s t r u y e la
región medio-sagital del a p a r a t o vocálico es la úvula en posición
baja y n o la lengua levantada.
La presencia de u n a o b s t r u c c i ó n en la región medio-sagital
n o va a c o m p a ñ a d a n e c e s a r i a m e n t e p o r el cierre del paso, su-
p r i m i e n d o la s o n o r i z a c i ón e s p o n t á n e a . Por lo t a n t o , las líqui-
das son s o n a n t e s c o n s o n a n t i c a s . En la p r o d u c c i ó n de las n o so-
n a n t e s ( o b s t r u y e n t e s ) c o n s o n a n t i c a s el paso se cierra hasta ha-
cer imposible la vibración e s p o n t á n e a d e las cuerdas vocales;
e n t r e estos ú l t i m o s t i p o s de s o n i d o s se e n c u e n t r a n las plosivas,
africadas y fricativas. Por o t r a p a r t e , n o s o n c o n s o n a n t i c o s t o -
d o s los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n la lengua levantada. Las d e n o -
m i n a d a s vocales retroflexas se f o r m a n c o n el ápice d e la lengua
l e v a n t a d o , q u e , sin e m b a r g o , n o es lo b a s t a n t e p r ó x i m o al pala-

c. Según SPE, capítulo III, sección 1.3.2., las "auténticas consonan-


tes" son las que presentan la siguiente configuración de rasgos:

[
—vocálico
4-consonánticoj
1

Es decir: las obstruyentes y las nasales (quedando fuera de tal clase líqui-
das y glides). (N. del T.)

172
dar c o m o para c o n s t i t u ir u n a o b s t r u c c i ó n c o n s o n a n t i c a , de
m o d o q u e estas vocales son n o c o n s o n a n t i c a s .
De esta f o r m a los rasgos d e clase m a y o r definen las catego-
rías d e s o n i d o s q u e se e n c u e n t r a n en el c u a d r o 1.

CUADRO 1. Los rasgos de clase mayor

sonante consonantico vocálico

vocales sonoras + — +
" sordas + — —

" glides (I): w, y — —

" glides (II): /?, ? — —

líquidas + + +
consonantes nasales + + —

consonantes no nasales —
+ —

4 . Rasgos de cavidad

4 . 1 . CONSTRICCIONES PRIMARIAS
Las constriccione s primarias se h a n descrito de m u c h a s for-
m a s en la l i t e r a t u r a fonética. El e n f o q u e m á s a m p l i a m e n t e ex-
t e n d i d o , el del A l f a b e to F o n é t i c o I n t e r n a c i o n a l, utiliza dife-
r e n t e s rasgos para caracterizar las constriccione s en las vocales
y en las c o n s o n a n t e s . Las constriccione s en las vocales se descri-
b e n con la a y u d a de los rasgos " a n t e r i o r - p o s t e r i o r " y " a l t o - b a j o " ,
m i e n t r a s q u e las constriccione s de las c o n s o n a n t e s se recogen
p o r m e d i o de u n solo p a r á m e t r o de varios valores q u e hace refe-
rencia a la localización de la c o n s t r i c c i ó n . Este m é t o d o tiene el
i n c o n v e n i e n t e de q u e n o p o n e de manifiesto el evident e parale-
lismo q u e existe e n t r e las constriccione s de las vocales y de las
c o n s o n a n t e s . La diferencia e n t r e las c o n s o n a n t e s palatales y ve-
lares es paralela a la q u e existe e n t r e las vocales anteriore s y

173
posteriores p o r q u e en a m b o s casos se d a n las m i s m a s diferen-
cias en la posición del c u e r p o de la lengua. Sin e m b a r g o , n o
hay n i n g ú n m e c a n i s m o en el sistema de A F I q u e p u e d a d a r
c u e n t a de este h e c h o y o t r o s similares.
U n a de las principales c o n t r i b u c i o n e s d e R. J a k o b s o n es u n
sistema f o n é t i co q u e p e r m i t e d a r c u e n t a de estos paralelismos
de forma a p r o p i a d a . C o m o es bien s a b i d o , la característica m á s
llamativa del sistema j a k o b s o n i a n o es q u e e m p l e a los m i s m o s
tres rasgos " g r a v e " , " c o m p a c t o " , " d i f u s o " —para describir las
constricciones primarias de las vocales y de las c o n s o n a n t e s .
Esta identificación c o m p l e t a de los rasgos vocálicos y conso-
n a n t i c o s p a r e c e , r e t r o s p e c t i v a m e n t e , h a b e r sido u n a solución
d e m a s i a d o radical, p o r r a z o n e s q u e e x p o n d r e m o s b r e v e m e n t e
m á s abajo. Por esta r a z ó n , h e m o s i n t r o d u c i d o cierto n ú m e r o
de c a m b i o s en el sistema, en particular, en lo q u e respecta a los
rasgos de la cavidad primaria . P u e d e parecer q u e el sistema re-
visado se a p a r t a del sistema original m u c h o m á s r a d i c a l m e n t e
d e lo q u e o c u r r e en e f e c t o . Esta impresión engañosa es el resul-
t a d o de la i n f o r t u n a d a necesidad de c a m b i a r la t e r m i n o l o g í a
u n a vez m á s y reemplaza r los t é r m i n o s " c o m p a c t o " , " d i f u s o "
y " g r a v e " —hasta a h o r a r a z o n a b l e m e n t e familiares— en p a r t e
p o r t é r m i n o s t o t a l m e n t e n u e v o s y en p a r t e p o r t é r m i n o s q u e
r e p r e s e n t a n u n a vuelta al status quo anterior. En la sección
4 . 2 . 1 . d i s c u t i r e m o s la relación e n t r e los d o s sistemas.

4.1.1. CORONAL-NO CORONAL


L o s s o n i d o s c o r o n a l es se p r o d u c e n c o n la pala de la lengua
elevada con respect o a su posición n e u t r a l ; los s o n i d o s n o c o r o -
nales se p r o d u c e n c o n la pala de la lengua en la posición n e u t r a l . 8

8. Estamos utilizando el término "coronal" en el sentido del alemán


Vorderzungenlaut y del ruso perednejazy cnyj. Sievers (1901) distinguió
dos tipos de sonidos linguo-palatales de articulación no lateral:
"(1) Articulación coronal: la articulación se realiza con el borde anterior

174
La clasificación f o n é t i ca basada en este rasgo n o es eviden-
t e p o r sí m i s m a . Las d e n o m i n a d a s c o n s o n a n t e s d e n t a l e s , alveo-
lares, y palato-alveolares son c o r o n a l e s , c o m o t a m b i é n lo son
las líquida s q u e se articulan con el d o r s o de la lengua. La [ R ]
uvular y las c o n s o n a n t e s articuladas c o n los labios o con el
c u e r p o de la lengua son n o c o r o n a l e s . Por ú l t i m o , las d e n o m i -
n a d a s vocales retroflexas, q u e se e n c u e n t r a n en algunas lenguas
de la I n d i a , — p or e j e m p l o , el badaga ( c o m u n i c a c i ó n persona l d e
H. L. Gleason)— así c o m o d e l a n t e de [r] en m u c h o s dialectos
del inglés son c o r o n a l e s . Las vocales n o retroflexas son p o r su-
p u e s t o , n o c o r o n a l e s.

4.1.2. ANTERIOR-NO ANTERIOR


L o s s o n i d o s a n t e r i o r es se p r o d u c e n con u n a o b s t r u c c i ó n lo-
calizada d e l a n t e de la región palato-alveolar de la b o c a ; los so-
n i d o s n o a n t e r i o r e s se p r o d u c e n sin la m e n c i o n a d a o b s t r u c c i ó n .
La región palato-alveolar es aquélla en la q u e se p r o d u c e la [s]
n o r m a l del inglés.
De la caracterizació n p r o p u e s t a se sigue q u e las vocales,

de la lengua, que forma un ángulo más o menos agudo con el pala-


dar...
(2) Articulación dorsal: las constricciones u oclusiones necesarias se rea-
lizan por medio de la elevación de una parte del dorso de la lengua...
hacia el paladar" (p. 59)
Broch (1911) definió el término de forma muy parecida: "Si la constric-
ción o la oclusión necesaria se realizan con la parte anterior de la lengua,
posición en la que la superficie de la lengua es generalmente cóncava en
una extensión más o menos amplia, la articulación se denomina coronal"
(p. 11 y ss.).
Diferimos en cierta medida de Sievers y Broch porque estos autores
consideran coronales todos los tipos de sonidos formados con la pala de
la lengua; no utilizaron este término para aludir a los sonidos formados
con la parte plana de la pala (los "laminares" de Sweet). (Véase la nota 6).
En nuestro sistema esta última distinción está recogida con ayuda del ras-
go "distribuido" (véase la sección 4.4. de este capítulo).

175
f o r m a d a s sin c o n s t r i c c i o n es en la cavidad oral, son siempre n o
anteriores. Las c o n s o n a n t e s y las líquida s son anteriore s cuan-
d o se f o r m a n con u n a o b s t r u c c i ó n localizada m á s a d e l a n t e q u e
la de la [ s | . Las c o n s o n a n t e s q u e en la t e r m i n o l o g í a tradicional
se describen c o m o palato-alveolares, retroflexas, palatales, vela-
res, uvulares o faríngeas son c o n s e c u e n t e m e n t e n o anteriores ,
m i e n t r a s q u e las labiales, d e n t a l e s y alveolares son a n t e r i o r e s ^ .

4 . 2 . LOS RASGOS RELACIONADOS CON EL CUERPO


DE LA LENGUA: ALTO-NO ALTO, BAJO-NO BAJO,
POSTERIOR-NO POSTERIOR.
Los tres rasgos " a l t o " , " b a j o " y " p o s t e r i o r " caracterizan
la posición del c u e r p o de la lengua. R e c o r d e m o s q u e h e m o s
p l a n t e a d o q u e en la posición n e u t r a l el c u e r p o d e la lengua es-
t a b a l e v a n t a d o y hacia a d e l a n t e , a p r o x i m a d a m e n t e del m i s m o
m o d o q u e se e n c u e n t r a la vocal inglesa [ e | en bed. Caracteriza-
r e m o s estos tres rasgos según los d i s t i n t o s m o v i m i e n t o s del
c u e r p o d e la lengua a partir de la posición n e u t r a l .
Alto-no alto. Los s o n i d o s altos se p r o d u c e n elevando el
c u e r p o de la lengua p o r e n c i m a del nivel q u e o c u p a en la posi-
ción n e u t r a l ; los s o n i d o s n o altos se p r o d u c e n sin dicha eleva-
ción.
Bajo-no bajo. L o s s o n i d o s bajos se p r o d u c e n bajando el
c u e r p o de la lengua p o r debajo del nivel q u e o c u p a en la posi-
ción n e u t r a l ; los s o n i d o s n o bajos se p r o d u c e n sin d i c h o des-
censo^

d. Schane ( 1 9 7 3 , p. 30) ha criticado el rasgo "anterior", señalando


que los sonidos [+anterior], es decir, labiales y dentales, no forman una
"clase natural". Además, este rasgo no parece bien motivado fonética-
mente: lo de "parte anterior de la región palato-alveolar" parece una de-
signación bastante vaga y arbitraria. (N. del T.)
e. Ladefoged (apud Schane, 1 9 7 3 , p. 31) ha señalado que la altura de
la lengua podría ser un rasgo ternario o cuaternario, y que utilizar "alto"

176
Posterior-no posterior. Los s o n i d o s p o s t e r i o r e s se p r o d u c e n
r e t r a y e n d o el c u e r p o de la lengua en relación a la posición q u e
o c u p a en la posición n e u t r a l ; los s o n i d o s n o p o s t e r i o r e s se pro-
d u c e n sin retrae r el c u e r p o de la lengua.
La caracterización d e las vocales q u e se basa en los tres ras-
gos a n t e r i o r es es m u y evident e y apenas si se diferencia de la
q u e se p u e d e e n c o n t r a r en los libros de fonética más tradicio-
nales. Sólo d e b e m o s observar q u e la caracterización fonética
de los rasgos " a l t o " y " b a j o " descarta la posibilidad de q u e

r + b a j o
l
existan los s o n i d o s , ya q u e es imposible elevar el
L+alto J
c u e r p o de la lengua p o r e n c i m a d e la posición n e u t r a l y al tiem-
p o bajarlo en relación a ese m i s m o nivel.
La caracterización de las c o n s o n a n t e s en base a los m i s m o s
rasgos es i g u a l m e n t e e v i d e n t e , a u n q u e quizás resulte p o c o fa-
miliar. C o n s i d e r e m o s en p r i m e r lugar las c o n s o n a n t e s en las
q u e la c o n s t r i c c i ó n primaria se f o r ma c o n el c u e r p o de la len-
gua, en o t r a s p a l a b r a s : las q u e s o n al t i e m p o n o c o r o n a l e s y n o
a n t e r i o r e s , es decir, las palatales, velares,uvulares y faríngeas.
Cuadro 2.

palatales velares uvulares faríngeas

alto + + -
bajo - - - +
posterior + + +

y "bajo" como rasgos separados equivale a encorsetar un rasgo multivalo-


rado en un sistema binario.
Además, si hubiera lenguas en las que existieran sonidos formados
con cuatro alturas del cuerpo de la lengua, este sistema de rasgos no po-
dría dar cuenta de ellos. (N. del T.)

177
Los tres rasgos q u e a c a b a m o s de discutir p u e d e n dar c u e n t a
p e r f e c t a m e n t e de estos c u a t r o " p u n t o s de a r t i c u l a c i ó n " , c o m o
se vé en el c u a d r o 2 . ( p . 1 7 7 ) .
El q u e n o esté n p r e s e n t e s las c o n s o n a n t e s n o altas n o pos-
teriores es consecuenci a directa del h e c h o de q u e el c u e r p o de
la lengua sólo p u e d e f o r m a r u n a constricción si está elevado o
retraído.
A u n q u e n i n g u n a lengua de las que c o n o c e m o s t i e n e los
c u a t r o t i p o s de c o n s o n a n t e s de la tabla 2 , existen b a s t a n t e s
lenguas en las q u e están atestiguadas tres de las c u a t r o clases.
El serere, u n a lengua o c c i d e n t al africana, t i e ne oclusivas sordas
palatales, velares y u v u l a r e s . El ubij, lengua caucasiana, distin-
9

gue o b s t r u y e n t e s faríngeas, uvulares, velares y quizás t a m b i é n


palatales ( V o g t, 1 9 6 3 ; Alien, 1 9 6 4 ) . En el ubij, así c o m o en
otras m u c h a s lenguas, c o m o el gilyak (véase Zinde r y Matuse-
v i c , 1 9 3 7 , Halle, 1 9 5 7 ) , la diferencia e n t r e los p u n t o s de arti-
culación velar y uvular es paralela a la q u e existe e n t r e las n o
estridentes y las e s t r i d e n t e s. Sin e m b a r g o , e s t o n o es ni m u c h o
m e n o s universal. Por e j e m p l o , las p r u e b a s espectrográficas q u e
publicó Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 2 2 ) m u e s t r a n q u e en el serere las
oclusivas velares y uvulares son plosivas n o e s t r i d e n t e s . T a m -
bién se e n c u e n t r a n en c h i n o o k diferencias e n t r e o b s t r u y e n t e s
palatales, velares y uvulares (Boas, 1 9 1 1 ) ; T r u b e t z k o y ( 1 9 5 8 ,
p . 1 2 2 ) asegura q u e están atestiguadas en ciertas lenguas nilóti-
cas ( h e r e r o , n u e r , d i n k a ) .
E x a m i n a r e m o s a h o r a el papel q u e juegan los rasgos " a l t o " ,
" b a j o " y " p o s t e r i o r " en las o t r a s clases de c o n s o n a n t e s q u e ,
en n u e s t r a clasificación, son anteriores y / o coronales . Obser-

9. Ladefoged ( 1 9 6 4 , p. 4 6 ; también pp. 21-22) ha citado las siguien-


tes formas en oposición: f i t ] "regalo", [kid] "ojos", [qosj "pierna",
donde el símbolo representa la oclusiva palatal sorda que equivale a la
c del AFI.

178
v e m o s q u e estos tres rasgos p u e d e n caracterizar de f o r m a m u y
n a t u r a l ciertas a r t i c u l a c i o n e s c o n s o n a n t i c a s s e c u n d a r i a s ; palata-
lización, velarización y faringización. Estas articulaciones se-
c u n d a r i a s consiste n e n la s u p e r p o s i c i ó n de u n a articulación de
t i p o vocálico s o b r e u n a articulación de base c o n s o n a n t i c a . En
la palatalización lo q u e se s u p e r p o n e es u n a articulación de t i p o
[i], en la velarización u n a articulación de t i p o [i], y en la farin-
gización u n a articulación de t i p o [ a ] . Por lo t a n t o , el p r o c e d i -
m i e n t o m á s evident e es e x p r e s ar estas articulacione s s u p e r p u e s -
tas de t i p o vocálico con a y u d a de los rasgos " a l t o " , " b a j o " y
" p o s t e r i o r " , e m p l e a d o s para caracterizar las mismas articula-
ciones c u a n d o aparece n en las vocales. A s í , d i r e m o s q u e las
c o n s o n a n t e s palatalizadas son altas y n o p o s t e r i o r e s ; q u e las
c o n s o n a n t e s velarizadas son altas y p o s t e r i o r e s , y q u e las con-
s o n a n t e s faringizadas (por e j e m p l o , las c o n s o n a n t e s " e n f á t i c a s "
del árabe) son bajas y posteriores . Por o t r a p a r t e , las c o n s o n a n -
tes neutrale s c o n r e s p e c t o a la palatalización , velarización y fa-

[ -alto 1

—posterior J
I, p o r q u e estas configuraciones
?
n o p r e s e n t a n constricció n f o r m a d a p o r el c u e r p o de la lengua.
De pasada, n o está n a d a claro el papel q u e juega el rasgo " b a j o "
en estas configuraciones, ya q u e n o c o n o c e m o s n i n g u n a lengua
c o n d e n t a l e s o labiales uvularizadas. Sin e m b a r g o , si estas con-
s o n a n t e s existieran se caracterizaría n d e n t r o de n u e s t r o siste-
ma c o m o n o altas, n o bajas y p o s t e r i o r e s.
Las c o n s o n a n t e s palato-alveolares se diferencian de las la-
biales y d e n t a l es en q u e p r e s e n t a n el rasgo r e d u n d a n t e [ + a l t o ] .
Por t a n t o , en vez de la o p o s i c i ó n de c u a t r o t é r m i n o s q u e se
e n c u e n t r a en las labiales y en las dentales, las palato-alveolares
p r e s e n t a n u n a oposición de d o s t é r m i n o s : palatalizadas ([-^pos-
t e r i o r ] ) y velarizadas ([ + p o s t e r i o r ] ) . La oposición fonética se
ve c l a r a m e n t e e n las radiografías de F a n t ( 1 9 6 0 ) de los d o s so-
nidos [s] del r u s o e s t á n d a r.

179
El c u a d r o 3 . ( p . 1 8 1 ) presenta la c o m p o s i c i ó n en rasgos de
las principales clases de s o n i d o s del habla.

4.2.1. RELACIÓN ENTRE LOS RASGOS "DIFUSO", "COMPACTO"


Y "GRAVE" Y LOS RASGOS DEFINIDOS EN LAS SECCIONES
ANTERIORES.
Los rasgos d i s c u t i d o s en las secciones a n t e r i o r es son básica-
m e n t e versiones revisadas de los c o n o c i d o s rasgos " d i f u s o " ,
" g r a v e " y " c o m p a c t o " , q u e caracterizan las principales confi-
guraciones articulatorias de las vocales y c o n s o n a n t e s en las pri-
meras p r e s e n t a c i o n e s del sistema de rasgos distintivos. Según
se han ido describiendo más y más lenguas d e n t r o de este siste-
m a , se ha i d o viendo cada vez más c l a r a m e n t e q u e se h a c í a ne-
cesaria u n a modificación del t i p o de la q u e h e m o s discutido en
la sección a n t e r i o r . En esta sección e x a m i n a r e m o s algunos de
los p r o b l e m a s q u e surgen en el sistema primitivo y describire-
m o s c ó m o lo soluciona n los rasgos revisados q u e p r e s e n t a m o s
a n t e s . McCawley ( 1 9 6 7 ) t a m b i é n ha e x a m i n a d o r e c i e n t e m e n t e
esta c u e s t i ó n .
La revisión q u e h e m o s p r o p u e s t o en las páginas anteriore s
t i e n e p r i n c i p a l m e n t e los siguientes e f e c t o s :
(1) Los rasgos q u e especifican la posición del c u e r p o de la len-
gua son a h o r a los m i s m o s para las vocales y para las conso-
nantes.
(2) Al caracterizar las articulaciones vocálicas, los rasgos "al-
t o " , " b a j o " , " p o s t e r i o r " c o r r e s p o n d e n a los primitivos " d i -
f u s o " , " c o m p a c t o " y " g r a v e " , r e s p e c t i v a m e n t e . En las con-
s o n a n t e s estos m i s m o s rasgos revisados c o r r e s p o n d e n a la
palatalización, velarización y faringización, según h e m o s
descrito a n t e r i o r m e n t e .
(3) El rasgo " a n t e r i o r " c o r r e s p o n d e p r e c i s a m e n t e al rasgo "di -
f u s o " e n las c o n s o n a n t e s .
( 4 ) El rasgo " c o r o n a l " se c o r r e s p o n d e e s t r e c h a m e n t e con el

180
CUADRO 3. Composición en rasgos de las principales ciases de sonidos
del habla.

anterior coronal alto bajo posterior

CONSONANTES
labiales + — — — —
dentales + + — — —
palato-alveolares — + + — —
(no existen) — — — — —
labiales palatalizadas + — + — —
dentales palatalizadas + + — —
palatales — — + — —
labiales velarizadas + — — +
dentales velarizadas + + + —
palato-alveolares velarizadas + + — +
velares — + — +
(?) labiales uvularizadas + — — — +
(?) dentales uvularizadas + + — — +
uvulares — — — —
labiales faringizadas + — — + +
dentales faringizadas + + — + +
faríngeas — — — + +
VOCALES (no retroflexas)
anteriores altas — — — —
posteriores altas — — + — +
anteriores medias — — — — —
posteriores medias — — — — +
anteriores bajas — — — + —
posteriores bajas — — — + +
GLIDES
y — — + — —
w — — + —
h, 9
— — — + —
LIQUIDAS
dentales + + — — —
palatales — — + —
uvulares — — — — 4-
palato-alveolares — + + —
rasgo " g r a v e " e n las c o n s o n a n t e s , p e r o c o n el valor o p u e s -
t o . E x c e p t o las palatales ( [ k ], e t c . ) , las c o n s o n a n t e s q u e el
1

sistema primitivo clasifica c o m o n o graves en el sistema re-


visado son c o r o n a l e s, m i e n t r a s q u e las q u e se clasificaron
c o m o graves son n o c o r o n a l e s . Las palatales, q u e en el sis-
t e m a a n t e r i o r se c o n s i d e r a b a n n o graves, son n o c o r o n a l e s.
L l a m a m o s la a t e n c i ó n s o b r e el h e c h o de q u e en el sistema
primitivo el rasgo " d i f u s o " se e m p l e ó p a ra caracterizar t a n t o la
distinción e n t r e vocales altas y n o altas c o m o la distinción en-
t r e lo q u e h e m o s l l a m a d o c o n s o n a n t e s a n t e r i o r e s y n o a n t e r i o -
res. E s t o h a c í a q u e la caracterización articulatoria y acústica
del rasgo fuera m u y compleja y p o c o plausible. (Véase, p o r
e j e m p l o , la discusión del rasgo " d i f u s o " en Halle ( 1 9 6 4 ) . )
O t r a c o n s e c u e n c i a de esto* era la necesidad d e caracterizar
la palatalización, velarización y faringización m e d i a n t e rasgos
i n d e p e n d i e n t e s . E s t o s , a su vez, n o p o d r í a n explicar p o r q u é
las articulaciones secundarias n o se e n c o n t r a b a n c o n c o n s o n a n -
tes f o r m a d a s c o n el c u e r p o de la lengua, es decir, c o n s o n a n t e s
q u e , en el p r e s e n t e sistema, c a r a c t e r i z a m o s c o m o n o c o r o n a l e s
y n o a n t e r i o r e s. En el sistema primitivo e s t o era u n simple acci-
d e n t e ; en el sistema revisado esta laguna t i e n e u n a m o t i v a c i ó n
e s t r u c t u r a l , c o m o se verá en la sección 4 . 2 . Es preciso señalar
q u e el r e d o n d e a m i e n t o (labialización), q u e t a m b i é n es u n a ar-
ticulación s e c u n d a r i a, n o está s o m e t i d o a restricciones pareci-
das. T o d a s las clases de c o n s o n a n t e s , incluso las labiales, p u e -
d e n sufrir r e d o n d e a m i e n t o .
O t r o h e c h o r e l a c i o n a do q u e el sistema primitivo n o p o d í a
explicar es q u e la palatalización, la velarización y la faringiza-
ción se e x c l u y e n m u t u a m e n t e . En el sistema revisado la coa-
parición d e estas articulaciones es u n a imposibilidad lógica,
p o r q u e u n s o n i d o d a d o n o p u e d e ser p o s t e r i o r y n o p o s t e r i o r .
E n el sistema p r i m i t i v o , sin e m b a r g o , est o n o era más q u e u n a
simple coincidencia .

182
A d e m á s , el sistema primitivo n o p o d í a explicar p o r q u é la
palatalización y la velarización solían darse a n t e vocales a n t e -
riores y p o s t e r i o r e s, r e s p e c t i v a m e n t e ; la c o n e x i ó n e n t r e palata-
lización y vocales anteriore s y e n t r e velarización y vocales pos-
teriores n o estaba m á s m o t i v a d a q u e la q u e se da e n t r e glotali-
zación o s o n o r i z a c i ó n y vocales anteriores. Sin e m b a r g o , en el
sistema revisado la palatización y la velarización son casos evi-
d e n t e s d e asimilación regresiva.
El sistema primitivo n o p o d í a explicar la aparición d e c o n -
s o n a n t e s palatales, en vez de velares, p r e c i s a m e n t e en los mis-
m o s e n t o r n o s en q u e se palatalizaban o t r a s clases d e c o n s o n a n -
tes. (Obsérvese q u e la palatalización conserva el p u n t o de arti-
culación, m i e n t r a s q u e el c a m b i o d e velar a palatal lo h a c e va-
riar). E n el sistema revisado, estos p r o c e s o s , distinto s en su-
perficie, resultan p r o d u c t o del m i s m o c a m b i o , es decir, el cam-
bio d e [4-posterior) p o r |— p o s t e r i o r ) . Se p u e d e n citar a r g u m e n -
t o s paralelos s o b r e el t r a t a m i e n t o d e la velarización y la farin-
gización en a m b o s sistemas.
En p r i n c i p i o el sistema primitivo n o p e r m i t í a distinguir las
c o n s o n a n t e s velares de las uvulares o faríngeas p o r sus p u n t o s
d e articulación. H a b í a q u e distinguirlas p o r m e d i o d e algún ras-
go subsidiario, c o m o " e s t r i d e n t e " . Sin e m b a r g o , hay lenguas
( c o m o el serere, véase la p . 1 7 8 y la n o t a 9) en las q u e las con-
s o n a n t e s velares y uvulares n o se diferencian p o r ningún rasgo
subsidiario, y p o r lo t a n t o n o se p u e d e n distinguir. En el siste-
m a revisado se resuelve fácilmente esta dificultad, p o r q u e los
distintos p u n t o s d e articulación en las c o n s o n a n t e s velares,
uvulares y faríngeas se especifican c o n a y u d a d e los rasgos "al-
t o " "bajo" y "posterior".

4.2.2. GRADOS DE ESTRECHAMIENTO DEL APARATO VOCÁLICO


Nos h e m o s e x t e n d i d o s o b r e la localización d e las constric-
ciones en el a p a r a t o vocálico, p e r o t o d a v í a n o h e m o s d i c h o n a d a

183
s o b r e las diferencias en el grado de e s t r e c h a m i e n t o q u e se o b -
servan fácilment e en las constricciones c o n q u e se p r o d u c e n los
distintos s o n i d o s . Esta o m i s i ó n se h a d e b i d o a la hipótesis táci-
t a de q u e el grado de e s t r e c h a m i e n t o se p u e d e d e t e r m i n a r a
partir de los d e m á s rasgos de u n d e t e r m i n a d o s o n i d o . Este en-
f o q u e es habitua l en f o n é t i c a ; p o r e j e m p l o , n i n g ú n libro de fo-
nética h a c e o t r a cosa q u e señalar q u e el g r a d o de e s t r e c h a m i e n-
t o de los labios en las vocales r e d o n d e a d a s es m á s acusado en
las vocales altas q u e en las bajas. A u n q u e el grado de estrecha-
m i e n t o n u n c a c o n s t i t u y e el ú n i c o indicio q u e diferencia dos
e n u n c i a d o s q u e , de o t r a f o r m a , serían i d é n t i c o s , n o es cierto
q u e en t o d a s las lenguas se p u e d a predecir el grado d e estrecha-
m i e n t o de u n s o n i d o d e t e r m i n a d o a partir de principios foné-
ticos universales. E s t o q u e d a b a s t a n t e claro si e x a m i n a m o s las
c o n s o n a n t e s velarizadas, q u e en lenguas distinta s p r e s e n t a n gra-
d o s d e constricció n velar r a d i c a l m e n t e diferentes.
Las d e n o m i n a d a s c o n s o n a n t e s " d u r a s " del ruso p r e s e n t a n
en su articulación u n e s t r e c h a m i e n t o m o d e r a d o d e la región ve-
lar, y la velarización está a c o m p a ñ a d a d e u n cierto grado de re-
d o n d e a m i e n t o de l a b i o s .
1 0

C. M. D o k e ( 1 9 3 1 ) ha e n c o n t r a d o en s h o n a u n a velariza-
ción c o n u n e s t r e c h a m i e n t o m á s a c u s a d o :

La velarización está causada por una elevación anormal de la


parte posterior de la lengua hacia el velo del paladar, en vez de la li-
gera elevación habitual que tiene lugar al pronunciar la semivocal ve-
lar w... El punto hasta el que la lengua se eleva depende de los dialec-
tos. Si la parte posterior de la lengua se eleva de tal forma que llegue
a establecer contacto con el velo, la velarización aparecerá como k, g
o rj... Paralelamente, si la elevación de la lengua no es tan grande, los
sonidos fricativos correspondientes reemplazarán a los plosivos... (p.
109).

10. Véase Broch ( 1 9 1 1 , pp. 224 y ss.) y las fotografías en rayos X de


Fant (1960, pp. 140, 1 6 3 , 1 7 0 , 1 8 6 ) .

184
Ladefoged ( 1 9 6 4 ) ha señalado f e n ó m e n o s similares en las
lenguas del o c c i d e n t e africano. En effutu y en n k o n y a se ha
e n c o n t r a d o velarización c o n cierre c o m p l e t o de la región velar
( p p . 5 1 - 5 4 ) . El k o m , a d e m á s :

presenta formas velarizadas by, dy que desde el punto de vista


auditivo son claramente secuencias; pero los movimientos articulato-
rios se encabalgan, y la constricción velar se forma durante el cierre
oclusivo. Hay buenas razones para decir que en esta lengua se en-
cuentra un tipo de componente adicional o articulación secundaria...
(p.31).

El e j e m p l o m á s llamativo de velarización e x t r e m a lo pre-


s e n t a n los clics d e los b o s q u i m a n o s y h o t e n t o t e s , p r o d u c i d o s
m e d i a n t e u n cierre c o m p l e t o del v e l o . Sin e m b a r g o , los clics,
1 1

a diferencia del resto de las c o n s o n a n t e s velarizadas, se articu-


lan con u n m e c a n i s m o especial de s u c c i ó n, a d e m á s del cierre
c o m p l e t o . Por esta r a z ó n , d i s c u t i r e m o s los clics c u a n d o t r a t e -
m o s de los m e c a n i s m o s de succión en la sección 5 . 3 . 1 .
No c o n o c e m o s n i n g u n a lengua q u e p r e s e n t e variaciones pa-
ralelas en el grado de e s t r e c h a m i e n t o q u e a c o m p a ñ a a la palata-
lización o a la faringización, p e r o , c o m o m o s t r a r e m o s en la si-
guiente sección, se e n c u e n t r a n variaciones de este t i p o c o n el
rasgo " r e d o n d e a m i e n t o " .

4 . 3 . REDONDEADO-NO REDONDEADO.
Los s o n i d o s r e d o n d e a d o s se p r o d u c e n con u n estrecha-
m i e n t o de la a b e r t u r a interlabial; los s o n i d o s n o r e d o n d e a d o s
se p r o d u c e n sin d i c h o e s t r e c h a m i e n t o .
El r e d o n d e a m i e n t o se p u e d e manifesta r en t o d o s los t i p o s

11. Al analizar los clics como ejemplos de velarización extrema se-


guimos la sugerencia de Trubetzkoy (1958, p. 129). Sin embargo, nos
apartamos de Trubetzkoy al postular un rasgo especial (succión) para re-
coger la peculiar forma de relajar las oclusiones secundarias.

185
de s o n i d o s . En las glides y en las vocales n o bajas, el r e d o n d e a -
m i e n t o suele aparecer c o n el rasgo " p o s t e r i o r " : los s o n i d o s
posteriores son t a m b i é n r e d o n d e a d o s , los n o posteriore s s o n
n o r e d o n d e a d o s . Sin e m b a r g o , esta asociación n o es obligato-
ria, y existen m u c h o s ejemplos de la c o m b i n a c i ó n libre de los
rasgos " r e d o n d e a d o " y " p o s t e r i o r " . El t u r c o , p o r e j e m p l o , pre-
s e n t a en sus vocales altas las c u a t r o c o m b i n a c i o n e s posibles d e
rasgos en o p o s i c i ó n , c o m o se m u e s t r a en el c u a d r o 4 .

CUADRO 4. Vocales alias del turco

i \ ü u

posterior - + - +
redondeado — - + +

El francés distingue f o n é t i c a m e n t e tres glides: [ y | , n o r e d o n -


d e a d a y n o p o s t e r i o r , c o m o en les yeux " l o s o j o s " ; [ w j , r e d o n -
d e a d a p o s t e r i o r , c o m o en les oiseaux " l o s p á j a r o s " ; y [ w ] , re-
d o n d e a d a n o p o s t e r i o r, c o m o en tuer " m a t a r " .
El r e d o n d e a m i e n t o en las c o n s o n a n t e s , q u e se suele c o n o -
cer c o m o " l a b i a l i z a c i ó n " , n o es e x t r a ñ o , sobr e t o d o en las vela-
res. Se e n c u e n t r a n velares labializadas, p o r e j e m p l o , en el paiu-
t e del sur (Sapir, 1 9 3 0 ) , en c h i p p e w y a n (Li, 1 9 4 6 ) y en navajo
(Hoijer, 1 9 4 5 ) . En ciertas lenguas del o c c i d e n t e africano, c o m o
effutu, ga y krachi se e n c u e n t r a n d e n t a l e s y palato-alveolares
labializadas (Ladefoged, 1 9 6 4 ) . Por ú l t i m o , en k u t e p (Ladefo-
ged, 1 9 6 4 ) y en ciertas lenguas caucásicas, c o m o el ubij ( V o g t ,
1 9 6 3 ) se e n c u e n t r a o p o s i c i ó n e n t r e labiales labializadas y n o
labializadas.
La labialización se c o m b i n a m u y f r e c u e n t e m e n t e con la ve-
larización. Pero n o c o n o c e m o s n i n g ú n ejempl o en q u e estos
d o s rasgos a c t ú e n i n d e p e n d i e n t e m e n t e en u n sistema fonológico

186
d a d o . P o r o t r a p a r t e , parec e h a b e r varias lenguas d o n d e funcio-
n a n i n d e p e n d i e n t e m e n t e la labialización y la palatalización.
T r u b e t z k o y ( 1 9 3 9 ) señala q u e en el dialecto d u n g a n é s del chi-
n o el r e d o n d e a m i e n t o p u e d e ser distintivo t a n t o en las conti -

[ +alto 1

—posteriorj
I , es decir, pa-

latalizadas, c o m o e n aquellas q u e n o lo s o n . En el kashmiri se


han realizado observacione s parecidas ( J a k o b s o n , F a n t y Ha-
lle, 1 9 6 3 , p . 3 5 ) , así c o m o en ciertas lenguas del o c c i d e n t e afri-
c a n o c o m o el t w i y el late (véase Ladefoged ( 1 9 6 4 ) , l á m i n a 9 ,
q u e r e p r o d u c e e x c e l e n t e s registros de u n a "africada prepalatal
labializada y p a l a t a l i z a d a " ( p . 2 0 ) ) .
El grado de r e d o n d e a m i e n t o se p u e d e d e t e r m i n a r a partir
de o t r o s rasgos. En las vocales y glides se correlaciona con el
grado d e constricción m á x i m a de la cavidad oral. Las glides y
las vocales altas son las más r e d o n d e a d a s ; las vocales bajas, las
menos redondeadas.
E x i s t e n variaciones paralelas en el grado de r e d o n d e a m i e n -
t o de las c o n s o n a n t e s . Estas varían desde u n grado equivalent e
al de las glides hasta el cierre t o t a l . De esta forma, e n c o n t r a -
m o s c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s con u n grado m o d e r a d o de cons-
tricción labial en lenguas c o m o el c h i p p e w y a n (Li, 1 9 4 6 ) , el
hausa (Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 6 4 ) y el r u t u l ( T r u b e t z k o y , 1 9 5 8 ,
p . 1 2 5 ) , m i e n t r a s q u e en lenguas c o m o el ewe y el kpelle en-
c o n t r a m o s c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s a las q u e a c o m p a ñ a u n
cierre c o m p l e t o de los labios. Estas última s son las c o n s o n a n t e s
q u e n o r m a l m e n t e se suelen r e p r e s e n t a r en la ortografía c o m o
kpygb .12

12. En algunas lenguas africanas —por ejemplo, en effutu y nkonya


(como señaló Ladefoged, 1 9 6 4 , pp. 51-54)—estos símbolos representan
más bien labiales velarizadas. En estos sonidos existen, además, distintas
formas de relajarla oclusión secundaria, como discutimos en la sección 5.2.

187
A d e m á s d e las c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s c o n u n a c o n s t r i c -
c i ó n m o d e r a d a y d e las q u e p r e s e n t a n u n cierre t o t a l , se en-
c u e n t r a n c o n s o n a n t e s d e este t i p o c o n u n g r a d o i n t e r m e d i o de
c o n s t r i c c i ó n labial. A s í , L a d e f o g e d i n f o r m a q u e el k o m :

Presenta una fricativa velar que parece que se puede superponer


sobre otras articulaciones. En esta lengua se han observado sonidos
como k , g , y' ... En el kutep también aparece una articulación se-
[ v v

cundaria parecida; pero en esta lengua la labiodentalización sólo apa-


rece tras las fricativas (comprendidas las africadas) y está e n distri-
bución complementaria con la labialización, que aparece tras las
oclusivas y nasales (p. 31 ) . 1 3

E n el margi , l e n g u a q u e se h a b l a e n Nigeria, p o d e m o s en-


c o n t r a r u n e j e m p l o paralelo de g r a d o s d i f e r e n t e s de r e d o n d e a -
m i e n t o c o n d i s t r i b u c i ó n c o n t e x t u a l . En esta lengua a p a r e c e n
grados m o d e r a d o s de r e d o n d e a m i e n t o con consonantes n o co-
r o n a l e s (labiales y velares), y g r a d os e x t r e m o s de r e d o n d e a -
m i e n t o c o n c o n s o n a n t e s c o r o n a l e s ( d e n t a l e s y palato-alveola-
r e s ) . E s t a l e n g u a es i n t e r e s a n t e t a m b i é n p o r el h e c h o de q u e
1 4

13. Doke (1931) ha mencionado fenómenos muy parecidos en sho-


na: "En todos los dialectos del shona aparecen africadas y fricativas al-
veolares labializadas... En varios de los dialectos del manyinka y en tavara
el redondeamiento de los labios en estos sonidos es tan acusado que el
elemento explosivo de las africadas tiende hacia la p . . . En el tavara sep-
tentrional el contacto de los labios en las africadas en muchos hablantes
es pleno, y las formas resultantes son en realidad y |bz]..." (p. 4 7 ) .
14. Véase Hoffman ( 1 9 6 3 , pp. 27-29). En su lista de fonemas Hoff-
man también cita cierto número de consonantes dentales con superpo-
sición de un redondeamiento moderado, que simboliza con una grafía
doble o triple que termina en la letra w: sw, tw, llw. Hoffman cree que
están en oposición con las dentales con oclusión labial. Sin embargo, gran
cantidad de los casos citados parecen presentar una simple dental seguida
del sufijo /wa/, y por ello no son realmente significativos. Por ejemplo,
swá, "cerrar (sin llave)" aparece en la página 149 como s(ú)wá, y se le

188
el grado e x t r e m o de r e d o n d e a m i e n t o se s u p e r p o n e s o b r e las
c o n s o n a n t e s d e n t a l es y palatales, m i e n t r a s q u e en la m a y o r í a
de las o t r a s lenguas el r e d o n d e a m i e n t o e x t r e m o (es decir, el
cierre t o t a l d e los labios) es u n rasgo de las velares. A d e m á s , en
t e m n e (Ladefoged , 1 9 6 4 , p . 4 7 ) u n a plosiva s o r d a con u n gra-
d o m o d e r a d o d e r e d o n d e a m i e n t o , | k |, se o p o n e a u n a plosiva
w

s o n o r a c o n r e d o n d e a m i e n t o e x t r e m o , f g | d e p e n d i e n d o el gra-
b

d o de r e d o n d e a m i e n t o de la s o n o r i d a d .
En r e s u m e n , h a y en las c o n s o n a n t e s p o r lo m e n o s tres gra-
dos de r e d o n d e a m i e n t o f o n é t i c a m e n t e diferentes . Parece, sin
e m b a r g o , q u e el grado particular de r e d o n d e a m i e n t o q u e apa-
rece en cada e j e m p l o se p u e d e d e t e r m i n a r p o r m e d i o de las re-
glas fonológicas de la lengua, de m o d o q u e basta c o n indicar en
el lexicón si el s e g m e n t o d a d o es r e d o n d e a d o o n o .
En relación a las labiovelares surge u n a c u e s t i ó n interesan-
t e . P o d e m o s p r e g u n t a r n o s si se t r a t a de labiales c o n velariza-
ción e x t r e m a o de velares c o n r e d o n d e a m i e n t o e x t r e m o , o, si
nos b a s a m o s en los rasgos, si se d e b e r í a n r e p r e s e n t a r c o m o (1)
o (2):

(1) + a n t e r i or
—coronal
+ posterior
+ alto

(2) —anterior
—coronal
+ posterior
+ alto
+redondeado.

compara con el tema sú "coger" (una enfermedad)"; llwá, "cortar en dos


(con un cuchillo)" aparece en la página 148 como derivado de llá "cortar
(con un cuchillo)".

189
N o p o d e m o s d e t e r m i n a r e s t o p o r m e d i o d e observaciones foné-
ticas directas, y a q u e estas d o s configuraciones d e rasgos pare-
cen ser el r e s u l t a d o del m i s m o gesto a r t i c u l a t o r i o. Sin e m b a r g o ,
a veces es posible decidir e n t r e estas d o s configuraciones basán-
d o n o s en los h e c h o s de la lengua. En n u p e (N. V. S m i t h , c o m u -
nicación personal ) las labiales r e d o n d e a d a s (labializadas) se dis-
t i n g u e n de las labiales n o r e d o n d e a d a s ; p o r e j e m p l o , [ p ] se
w

distingue de [ p ] . A d e m á s , el n u p e t i e n e d o s t i p o s d e labiovela-
res, r e d o n d e a d a s y n o r e d o n d e a d a s . La existencia de estos d o s
t i p o s resuelve i n m e d i a t a m e n t e el p r o b l e m a de c ó m o se d e b e n
r e p r e s e n t a r . Las d e b e m o s considerar c o m o labiales en velariza-
ción e x t r e m a (es decir, c o n la configuración de rasgos ( 1 ) ) , q u e
t a m b i é n p u e d e n estar o n o r e d o n d e a d a s . La razón es q u e si esco-
g e m o s r e p r e s e n t a r u n a de las d o s labiovelares con la configura-
ción de rasgos ( 2 ) , n o s e r í a m o s capaces de r e p r e s e n t a r su análo-
go f o n é t i c o con el m i s m o c o n j u n t o de rasgos ( e x c e p t o el re-
dondeamiento).
El n u p e p r e s e n t a el h e c h o , m u c h o más i n t e r e s a n t e , de q u e
t o d a s las o b s t r u y e n t e s se palatalizan delant e de vocales a n t e -
riores. Las velares se hace n palatales, y las labiales se palatali-
z a n , es decir m u e s t r a n la característica transició n t i p o [i] a la
vocal a d y a c e n t e . Las labiovelares m u e s t r a n el m i s m o t i p o de
transición t i p o [i] q u e las labiales. Este h e c h o a p o y a , u n a vez
m á s , la decisión de considerar las labiovelares c o m o labiales
con velarización e x t r e m a .

4 . 4 . DISTRIBUIDO-NO DISTRIBUIDO
Los rasgos " a n t e r i o r " y " c o r o n a l " p r o p o r c i o n a n u n a clasi-
ficación de las c o n s o n a n t e s en c u a t r o t é r m i n o s , q u e correspon-
d e n a los c u a t r o p u n t o s de articulación principales : labial, den-
tal, palato-alveolar y post-alveolar (palatal, velar, uvular, farín-
geo). Ya h e m o s visto (sección 4.2.) q u e en la c u a r t a clase —es

190
[
—anterior "1
—los rasgos " p o s -
—coronal J
t e r i o r " , " a l t o " y " b a j o " p r o p o r c i o n a n p u n t o s de articulación
adicionales. N o se p u e d e decir lo m i s m o de las o t r a s clases d e
c o n s o n a n t e s , d o n d e estos tres rasgos lo q u e h a c e n es d a r c u e n t a
de las articulaciones s u p l e m e n t a r i as de palatalización, velariza-
ción y faringización. A h o r a d e b e m o s a b o r d a r la c u e s t i ó n de có-
m o el sistema q u e h e m o s p r o p u e s t o da cabida a las distintas len-
guas q u e p a r e c e n distinguir m á s de tres p u n t o s de articulación.
H a y u n n ú m e r o m u y g r a n de de lenguas c o n el sistema de
o b s t r u y e n t e s de ( 3 ) :

(3) p t t t ti

d o n d e t r e p r e s e n t a a u n a d e n t a l , t a u n a alveolar, t a u n a r e t r o -
flexa y ti a u n a plosiva p a l a t o - a l v e o l a r . E s t o s sistemas se h a n
f

r e c o n o c i d o en a r a n t a (K. Hale, c o m u n i c a c i ó n p e r s o n a l ) , en
a r a u c a n o ( E c h e v a r r í a y C o n t r e r a s , 1 9 6 5 ) , en m a d u r e s (A. M.
Stevens, 1 9 6 5 ) , en t o d a ( E m e n a u , 1 9 5 7 ) , y en m u c h a s o t r a s
lenguas. Por lo m e n o s en algunas de estas lenguas ( a r a u c a n o y
a r a n t a , p o r e j e m p l o ) , estas distincione s d e b e n estar representa-
das d i r e c t a m e n t e en el l e x i c ó n , p o r q u e son las únicas m a r c a s
distintivas e n t r e e l e m e n t o s p e r t e n e c i e n t e s a las misma s catego-
rías gramaticales. Por lo t a n t o , d e b e m o s añadir u n rasgo al sis-
t e m a , y sólo q u e d a considerar la n a t u r a l e z a fonética d e este
rasgo. A p r i m e r a vista p u e d e parecer q u e h e m o s r e c o n o c i d o en
cada u n o de los tres " p u n t o s de a r t i c u l a c i ó n " establecido s hasta

f. Como señala el traductor francés de esta misma obra, el hecho de


que en el texto inglés figure (donde nosotros hemos corregido /^) es
claramente un error. Como se ve a lo largo de todo el libro, representa
siempre una palatal, y una alveolo-palatal. (N. del T.)

191
el m o m e n t o u n a región a n t e r i o r y u n a región posterior . Sin
e m b a r g o , esto n o da c u e n t a de t o d o s los h e c h o s , p o r q u e en la
m a y o r í a de los casos las diferencias subsidiarias en el p u n t o de
articulación están a c o m p a ñ a d a s de diferencias características
en la l o n g i t u d del p u n t o de c o n t a c t o . La longitud d e u n a cons-
tricción a lo largo de la dirección de la c o r r i e n t e de aire t i e n e
e v i d e n t e m e n t e consecuencia s acústicas, y sería a l t a m e n t e plau-
sible q u e éstas estuvieran c o n t r o l a d a s p o r u n rasgo especial,
que denominaremos "distribuido".
Los s o n i d o s d i s t r i b u i d o s se p r o d u c e n c o n u n a c o n s t r i c c i ó n
q u e se e x t i e n d e a u n a considerabl e distancia a lo largo de la
dirección de la c o r r i e n t e de aire; los s o n i d o s n o d i s t r i b u i d o s se
p r o d u c e n c o n u n a c o n s t r i c c i ón q u e sólo se e x t i e n d e u n a c o r t a
distancia en esta dirección.
La distinción q u e e s t a m o s t r a t a n d o de recoger a q u í n o ha
sido ignorada, ni m u c h o m e n o s , en el p a s a d o . Los libros de fo-
nética distinguen t r a d i c i o n a l m e n t e las c o n s o n a n t e s apicales de
las laminares, y las retroflexas de las n o r e t r o f l e x a s . 1 5

A m o d o de p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n ( q u e e l a b o r a r e m o s m á s
a d e l a n t e ) , clasificaremos a las primera s c o m o | —distribuido | y
a las segundas c o m o | + d i s t r i b u i d o ) .
Al p o s t u l a r el rasgo " d i s t r i b u i d o " , e s t a m o s s u p o n i e n d o q u e
las diferencias subsidiarias en el p u n t o de articulación se p u e -
d e n describir en t o d o s los casos c o n la a y u d a de reglas fonéti-
cas de bajo nivel, reglas q u e , c o m o las del a c e n t o en inglés,
asignan valores n u m é r i c o s a los distintos rasgos. Esta suposi-
ción n o es ni m u c h o m e n o s vacía. Se vería c o n t r o v e r t i d a en el

15. Zwicky (1965) ha demostrado convincentemente que las retro-


flexa del sánscrito es [-anterior] ( | + c o m p a c t o | en el sistema de Zwicky),
como la £ palato-alveolar, y no |+anterior], como la s dental. Aparente-
mente Whitney (1941) comparte este punto de vista cuando observa:
"Esta estrechísima relación entre s y q está confirmada por el tratamien-
to eufónico, que, en una gran medida, es el mismo".

192
caso de q u e , p o r e j e m p l o , se e n c o n t r a r a u n a lengua c o n c o n s o -
n a n t e s d e n t a l e s y alveolares, a m b a s c o n articulacione s apicales.
Ladefoged h a e s t u d i a d o esta cuestió n ( 1 9 6 4 , p p . 1 9 , s. y pa-
sslra), c o n r e s u l t a d o s m u y i n t e r e s a n t e s . En lo q u e p o d r í a m o s
d e n o m i n a r la región dento-alveolar, Ladefoged distingue tres
áreas: ( 1 ) d i e n t e s y alveolos; (2) p a r t e a n t e r i o r de los alveolos;
(3) parte p o s t e r i o r de los alveolos. En c a d a u n a de estas tres
áreas Ladefoged e n c u e n t r a c o n s o n a n t e s p r o d u c i d a s c o n o sin
constricción distribuida. En el c u a d r o 5 r e s u m i m o s los d a t o s
significativos p r o p o r c i o n a d o s p o r L a d e f o g e d .

CUADRO 5.

dientes y parte anterior parte posterior


alveolos de los alveolos de los alveolos

twi apical laminar


ewe laminar apical
temme apical laminar
(africado)
isoko laminar apical
(africado)

Del c u a d r o a n t e r i or resalta i n m e d i a t a m e n t e q u e n o h a y
n i n g u n a lengua q u e tenga m á s de d o s c o n s o n a n t e s en la región
dento-alveolar, s i e n d o u n a de ellas apical y la o t r a l a m i n a r . La
situación más sencilla es la del t w i , q u e t i e n e la oposició n nor-
mal e n t r e c o n s o n a n t e s alveolares y palato-alveolares (en nues-
t r a t e r m i n o l o g í a , a n t e r i o r e s y n o a n t e r i o r e s ) . Est a solución está
d e a c u e r d o c o n el c o m e n t a r i o d e Ladefoged de q u e "simboli-
zar la posición prepalatal c o n u n a alveolar r e t r a í d a y n o c o n
u n a palatal a d e l a n t a d a es sólo u n a decisión a r b i t r a r i a " ( p . 1 9 ) .
En e w e , la posición es i g u a l m e n t e sencilla: las c o n s o n a n t e s
d e n t a l e s se o p o n e n a las retroflexivas. E n n u e s t r a t e r m i n o l o g í a

193
[ + anterior

4- distribuido J
"1
Iya

[ —anterior

—distribuido J
1
. Ladefoged señala q u e

la c o n s o n a n t e retroflexa del ewe " s u e n a de u n m o d o ligera-


m e n t e distinto q u e la oclusiva retroflexa q u e se e n c u e n t r a en
lenguas indias c o m o el h i n d i " ( p . 1 8 ) . Si esta diferencia es sis-
t e m á t i c a , t e n d r í a q u e reflejarse c l a r a m e n t e en la gramática de
estas lenguas. Sin e m b a r g o , basta con señalar q u e el p u n t o de
c o n t a c t o e n t r e la lengua y el paladar está u n p o c o m á s avanza-
d o en el ewe q u e en el h i n d i . Este h e c h o se reflejaría presumi-
b l e m e n t e en las leyes fonéticas de bajo nivel q u e asignan va-
lores n u m é r i c o s a los distintos rasgos. Por lo t a n t o , la existen-
cia de u n a diferencia fonética sistemática n o c o n s t i t u y e en s í
misma u n a c o n d i c i ó n necesaria y suficiente para p o s t u l a r u n
p u n t o de articulación adicional.
T a n t o en t e m n e c o m o en isoko e n c o n t r a m o s oposició n en-
t r e las c o n s o n a n t e s anteriore s distribuidas y n o distribuidas. En
t e m n e la c o n s o n a n t e n o distribuida se articula en los d i e n t e s ,
m i e n t r a s q u e la c o n s o n a n t e distribuida se articula u n p o c o más
atrás. En isoko se da la situación o p u e s t a : la c o n s o n a n t e distri-
b u i d a se articula en la p a r t e a n t e r i o r de la región dental , y la
c o n s o n a n t e n o distribuida u n p o c o más atrás. En a m b o s casos,
las reglas fonéticas de bajo nivel p u e d e n p e r f e c t a m e n t e dar
c u e n t a de los h e c h o s , u n a vez q u e se establece la distinción en-
t r e [ + d i s t r i b u i d o] y [—distribuido).
S e ñ a l a m o s m á s arriba q u e la diferencia e n t r e distribuidas y
n o distribuidas n o se c o r r e s p o n d e e x a c t a m e n t e c o n la q u e se
da e n t r e laminares y apicales. La distinción significativa n o es
la q u e existe e n t r e las articulaciones en las q u e interviene u n a
z o n a de la lengua distinta del ápice y aquellas en las q u e inter-

194
viene el ápice, sino más bien la q u e existe e n t r e los s o n i d o s
p r o d u c i d o s con u n a constricció n larga y los p r o d u c i d o s con
u n a constricción c o r t a . La línea divisoria e n t r e las articulacio-
nes n o distribuidas y distribuidas nos parece q u e se refleja m u y
bien en la distinción articulatoria q u e se da e n t r e las dentale s
" d u r a s " y " s u a v e s " del p o l a c o . Wierzchowsk a ( 1 9 6 5 ) describe
esta diferencia en los siguientes t é r m i n o s :

El contacto de la lengua con el paladar en la articulación [de las


dentales "suaves" —NC/MH] c 3 y s z es considerablemente más lar-
go que el que tiene lugar en las duras c 3 s z. En el caso de c 3 la
oclusión en la parte anterior de la región de contacto comprende a
los alveolos y se extiende hasta la parte anterior del paladar duro...
El canal en s z es más largo que en las consonantes duras, y se extien-
de no sólo sobre los alveolos sino también sobre la parte anterior del
paladar duro... [El canal] está formado por una parte de la lengua
posterior a la que entra en juego en el caso de las consonantes du-
ras...

Las e x c e l e n t e s ilustraciones ( p a l a t o g r a m a s , linguogramas, y ra-


diografías) q u e c o n t i e n e el libro parecen indicar q u e la diferen-
cia crítica en la l o n g i t ud de la constricción es del o r d e n de 1'5
c e n t í m e t r o s . Esta m a y o r c o n s t i t u c i ó n es la q u e explica la cu-
riosa cualidad sibilante de las d e n t a l e s " s u a v e s " del p o l a c o . 1 6

Por ú l t i m o , d e b e m o s decir u n a s palabras sobre la distinción


e n t r e labiales y labio-dentales. C o m o éstas se ajustan b a s t a n t e
n a t u r a l m e n t e a la distinción p r o p u e s t a , s u p o n d r e m o s q u e las
labiales son | + d i s t r i b u i d o ] , y las labio-dentales [—distribuido).
El h e c h o de q u e h a y a o t r o s rasgos q u e distingan estas dos clases

16. En ruso el sonido [s,| "suave" no tiene esta cualidad sibilante.


Al tiempo, está formado con una constricción mucho más corta (véase la
radiografía de Fant ( 1 9 6 0 , p. 127), donde la longitud de la constricción
es de 1 cm.) Por esta razón, el sonido ruso se debe considerar como [—dis-
tribuido].

195
d e sonidos hace q u e esta diferencia en la l o n g i t u d de la cons-
tricción sea d e algún m o d o periférica, a u n q u e n o m e n o s real§.
C o m o estos rasgos fonético s categorizan los s e g m e n t o s , se
p u e d e esperar q u e esta categorización q u e d e reflejada e n las re-
glas fonológicas. Este h a sido c l a r a m e n t e el caso de t o d o s los
rasgos q u e h e m o s d i s c u t i d o hasta el m o m e n t o . Sin e m b a r g o , co-
m o es m e n o s evident e e n l o q u e respecta al rasgo " d i s t r i b u i d o " ,
se hace necesario u n e j e m p l o . El rasgo " d i s t r i b u i d o " caracteri-
za d e f o r m a n a t u r al la alternancia del sánscrito e n t r e c o n s o n a n -
tes d e n t a l e s y retroflexas. S u p o n d r e m o s , c o m o es lo a c o s t u m -
b r a d o , q u e las d e n t a l es del sánscrito s o n [—distribuido], c o n lo
q u e la alternancia q u e d a r á recogida en la siguiente r e g l a : 1 7

(4)
*' í""d^rák^ !
L + coronal J
0
f—anterior
1
1
1
/ L—
r~~~ * 1 anter

posteriorJ
or

4 . 5 . CUBIERTO-NO CUBIERTO
En m u c h a s lenguas del o c c i d e n t e africano existe u n a a r m o -
n í a vocálica basada e n u n rasgo q u e h a sido descrito e n distintas
ocasiones c o m o " t e n s i ó n " (Ladefoged, 1 9 6 4 ) , " r e a l c e " (heigh-
tening) (Welmers, 1 9 4 6 ) , " b r i l l o " (Sapir, 1 9 3 1 ) . Las radiogra-
fías publicadas p o r Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 3 8 ) m u e s t r a n clara-
m e n t e q u e e n u n c o n j u n t o de estas vocales la faringe ofrece
u n a constricción m a y o r q u e e n las o t r a s , y q u e la constricción
d e la faringe está a c o m p a ñ a d a de u n a elevación p e r c e p t i b l e d e

g. En el caso de los sonidos del español, n o siempre está muy clara la


atribución del rasgo "distribuido". Harris señala en su artículo "Aspectos
del consonantismo español" (incluido en el Apéndice de la edición espa-
ñola de su Spanish Phonology) que en el caso de los sonidos [r] y [1] el
empleo de este rasgo está muy debatido. (N. del T.)
17. Nuestra hipótesis en este caso es que la [r] del sánscrito, como la
del inglés, es [—anterior],y que todas las vocales son umversalmente [—an-
terior]. El rasgo [—bajo] en la regla excluye el contexto "detrás de la vo-
cal [a]".

196
la laringe. P o d e m o s a v e n t u r a r la hipótesis d e q u e esta diferen-
cia c o r r e s p o n d e a la q u e se da e n t r e las posiciones del a p a r a t o
vocálico en el c a n t o abierto y en el c u b i e r t o . El a s p e c t o apaga-
d o asociado con la p r o d u c c i ó n d e la voz c u b i e r t a n o parece es-
t a r p r e s e n t e en t o d o s los casos. Sapir ( 1 9 3 1 ) lo observó e n
g w e a b o y Berry ( 1 9 5 7 ) lo m e n c i o n a e n el t w i , p e r o o t r o s o b -
servadores, e n t r e los q u e se e n c u e n t r a Ladefoged ( 1 9 6 4 ) , n o lo
señalan. A la vista de la i n c e r t i d u m b r e de n u e s t r o s d a t o s , la
descripción p r o p u e s t a para este rasgo se d e b e considerar c o m o
provisional (sin e m b a r g o , véase S t e w a r t ( 1 9 6 7 ) q u i e n reciente-
m e n t e ha p r e s e n t a d o fuertes a r g u m e n t o s a favor de n u e s t r a t e -
sis).
N u e s t r a hipótesis es q u e los s o n i d o s c u b i e r t o s se p r o d u c e n
c o n u n e s t r e c h a m i e n t o de las p a r e d e s d e la faringe, a c o m p a ñ a -
d o s del a u m e n t o de la tensió n en estas ú l t i m a s y de u n ascenso
d e la laringe; los s o n i d o s n o c u b i e r t o s se p r o d u c e n sin q u e la fa-
ringe p r e s e n t e n i n g ú n e s t r e c h a m i e n t o o t e n s i ó n especial .
11

Hasta d o n d e s a b e m o s , este rasgo está l i m i t a d o a las vocales


y se e n c u e n t r a s o b r e t o d o en las lenguas del o c c i d e n t e africano
q u e p r e s e n t a n a r m o n í a vocálica. Sin e m b a r g o , es posible q u e
tenga u n a aplicación m á s amplia. Por e j e m p l o , las dos vocales
anteriores r e d o n d e a d a s del s u e c o q u e se r e p r e s e n t a n c o m o [y]
y [u ] quizá s difieren en el h e c h o de q u e la ú l t i m a es c u b i e r t a ,
m i e n t r a s q u e la p r i m e ra n o lo es. Las radiografías publicadas
p o r F a n t ( 1 9 5 9 ) confieren cierta plausibilidad a esta hipótesis.

h. (Nota de Pierre Encrevé a la edición francesa). Sobre la relación


entre el rasgo "cubierto" y el rasgo "tenso", cf. M. Halle y K. N. Stevens,
"On the feature 'Advanced Tongue Root' MIT, RLE Quaterly Progress
Report, n ° 9 4 , 209-215; igualmente, J. S. Perkell, 1 9 7 1 , "Physiology of
sepeech production: a preliminary study of two suggested revisions of
the features specifying vowels", MIT, RLE Quaterly Progress Report, n°
1 0 2 , 1 2 3 - 1 3 9 . (N. del T.)

197
4£.CONSTRICCIONES GLOTALES
Las constriccione s glotales se f o r m a n m e d i a n t e u n estrecha-
m i e n t o de la a b e r t u r a glotal en relación a su posición n e u t r a l .
Estas constriccione s p u e d e n a c o m p a ñ a r a m u c h o s t i p o s distin-
t o s de configuraciones articulatorias supraglóticas. E n t r e los
sonidos q u e p r e s e n t a n constricció n glotal se e n c u e n t r a n los im-
plosivos y los eyectivos, así c o m o ciertos t i p o s de clics. D a d o
q u e desde el p u n t o d e vista fonético el factor más i n t e r e s a n te
es el m o d o en q u e se refleja el cierre glotal y el m o v i m i e n t o de
la glotis q u e p u e d e p r e c e d e r al relajamiento, d i s c u t i r e m o s estos
d i s t i n t o s t i p o s de s o n i d o s glotalizados en la sección 5.2., d o n d e
nos o c u p a r e m o s de los rasgos de relajamiento .
Las c o n s t r i c c i o n e s glotales n o r m a l m e n t e se p r e s e n t a n en
u n grado e x t r e m o , es decir, p r o v o c a n un cierre t o t a l . Sin em-
b a r g o , a p a r e c en ejemplos de constricciones glotales de u n gra-
d o m e n o r . A s í , p o r e j e m p l o , en el dialecto del c o r e a n o descrito
p o r Kim ( 1 9 6 5 ) las oclusivas glotalizadas tensas, q u e Kim re-
p r e s e n t a p o r p * ; / * , fe*, p r e s e n t a n constricción glotal, p e r o n o
cierre, p o r q u e de o t r a forma sería imposible explicar el a u m e n -
t o de presión oral d u r a n t e la fase oclusiva q u e observó Kim.
Por o t r a p a r t e , las c u e r d a s vocales n o están a m p l i a m e n t e sepa-
radas, c o m o se d e m u e s t r a p o r el m o m e n t o del a t a q u e de la so-
norización en la vocal a d y a c e n t e , q u e c o m i e n z a en estas oclusi-
vas t a n p r o n t o c o m o se relaja el cierre oclusivo p r i m a r i o mien-
tras q u e en las oclusivas sin constricción glotal el a t a q u e de so-
norización se r e t a r d a . (Para u n a discusión de este p u n t o , véase
la sección 6.2.). Por c o n s i g u i e n t e, en los s o n i d o s p r o d u c i d o s
c o n u n a c o n s t r i c c i ó n glotal la s o n o r i z a c i ó n sólo p u e d e aparecer
d e s p u é s de q u e la constricción glotal se h a y a relajado.
Varias lenguas africanas y caucásicas p r e s e n t a n la d e n o m i -
n a d a voz laringizada o " á s p e r a " (knarrstimme), q u e parece ser
u n ejemplo de c o n s t r i c c i ó n glotal. Ladefoged ( 1 9 6 4 ) h a descri-
t o este f e n ó m e n o :

198
En este estado de la glotis existe mucha tensión en la musculatu-
ra intrínseca de la laringe, y las cuerdas vocales ya no vibran como
un todo. La zona ligamentosa y la zona aritenoidal de las cuerdas
vocales vibran por separado... Durante la realización de la consonan-
te implosiva se presenta a menudo la sonorización laringizada... [pe-
ro] no tiene por qué aparecer en las consonantes implosivas; y del
mismo modo | la sonorización laringizada —NC/MH] puede aparecer
sin el movimiento descendente de la laringe que debe estar presente
por definición en las implosivas. Por lo tanto, podemos distinguir
dos tipos de consonantes glotalizadas: las que hemos denominado
aquí implosivas sonoras (como en igbo y kalabari), en las que existe
siempre un movimiento descendente de la glotis —y que pueden pre-
sentar o no sonorización laringizada—; y las que hemos denominado
consonantes laringizadas (como en hausa), en las que siempre se da
un modo particular de vibración de las cuerdas vocales— y que pue-
den ir acompañadas o no de un descenso de la laringe (p. 16).

Al describir la p r o d u c c i ó n real de u n o d e estos s o n i d o s, Lade-


foged señala:

Aparentemente en el intervalo entre las dos sílabas las cuerdas


vocales se han cerrado estrechamente por lo menos durante 30 mseg.
... después, cuando han comenzado a vibrar, se producen cuatro vi-
braciones glotales espaciadas irregularmente en algo menos de 20
mseg.; a estas vibraciones ha seguido un intervalo de casi 17 mseg.; la
siguiente vibración fue la primera de una serie que apareció a interva-
los regulares de cerca de 12 mseg. Durante algunos de los 17 mseg.
que precedieron al comienzo de las vibraciones regulares las cuerdas
vocales deben haber permanecido juntas; no dispongo de criterios pa-
ra decidir si las cuerdas vocales estuvieron juntas durante el tiempo
suficiente como para considerar a esta parte de la secuencia como
una oclusiva glotal. A menudo no es posible distinguir de un modo
absoluto entre laringización y oclusión de la glotis... (pp. 1 6 - 1 7 ) ^ .

18. En esta cita hemos dividido entre 10 todas las duraciones, ex-
cepto la primera, para adecuarlas a los hechos presentados por el osci-
lograma del cual el pasaje anterior es un comentario detallado (lámina

199
4 . 7 . APERTURAS SECUNDARIAS

4.7.1. NASAL-NO NASAL


Los s o n i d o s nasales se p r o d u c e n c o n el velo bajo, de m o -
d o q u e p e r m i t a el p a s o del aire a través d e la n a r i z ; los s o n i d o s
rio nasales se p r o d u c e n c o n el velo l e v a n t a d o , de m o d o q u e el
aire p r o v e n i e n t e de los p u l m o n e s sólo p u e d e escapar p o r la b o c a .
El t i p o m á s c o r r i e n t e de s o n i d o s nasales lo c o n s t i t u y e n las
c o n s o n a n t e s nasales a n t e r i o r e s [m] y [ n ] , d o n d e la nasalización
se s u p e r p o n e s o b r e u n a aticulación implosiva, es decir, s o b r e la
de [b] y [ d ] , r e s p e c t i v a m e n t e . Se e n c u e n t r a n en la i n m e n sa ma-
y o r í a de las lenguas. Las nasales n o anteriore s [p] y [rj] son m e -
nos c o m u n e s . Las o t r a s c o n s o n a n t e s nasales son m u y p o c o fre-
c u e n t e s . Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 2 4 ) inform a de q u e el tiv tiene
africadas nasales en o p o s i c i ó n c o n las plosivas nasales y n o na-
sales. N o c o n o c e m o s n i n g ú n ejemplo seguro de c o n t i n u a s nasa-
les c o m o p o d r í a n ser u n a [z] o [v] nasales. Las vocales nasales
son m u y frecuentes , p o r s u p u e s t o ; sin e m b a r g o , e n los casos
mejor c o n o c i d o s , c o m o en las lenguas r o m a n c e s y eslavas, la
nasalidad de las vocales está d e t e r m i n a d a p o r el c o n t e x t o y n o
a p a r e c e r í a en la r e p r e s e n t a c i ó n d e los e l e m e n t o s en el lexico'n.
En y o r u b a , n u p e , y o t r a s lenguas africanas, la nasalidad se
p u e d e s u p e r p o n e r s o b r e u n a glide, así c o m o s o b r e u n a articu-
lación l í q u i d a ; es decir, la lengua p r e s e n t a los equivalente s na-
sales de las n o nasales [ y ] , [ w ] , [ r ] . Sin e m b a r g o , estas son va-
riantes c o n t e x t ú a l e s de los f e n ó m e n o s n o nasales. (Véase La-
defoged, 1 9 6 4 , p . 2 3 . ) El francés m o d e r n o atestigua la super-
posición de la nasalidad s o b r e el s o n i d o lateral [1], en palabras
c o m o branlant " o s c i l a n t e " , d o n d e [1] aparece e n t r e d o s vocales

IB). [Como observa el traductor de la edición francesa de esta misma


obra, Ladefoged corrigió sus cifras del mismo modo que Chomsky y
Halle en la segunda edición de su libro (1967) (N. del T.)]

200
nasales. La [r] nasalizada está atestiguada desde el p u n t o de vis-
t a f o n é t i c o en el y o r u b a (Siertsema, 1 9 5 8 ) .
N o r m a l m e n t e , los s o n i d o s nasales son s o n o r o s , ya q u e la
a b e r t u r a del c o n d u c t o nasal n o p e r m i t e q u e e n el interior del
a p a r a t o vocálico se cree la suficiente presión c o m o para i m p e -
dir la vibración e s p o n t á n e a de las c u e r d a s vocales. Hay p o c o s
ejemplos de la o p o s i c i ón e n t r e nasales s o n o r a s y sordas. (Véase
W e s t e r m a n n y Ward, 1 9 3 3 , p . 6 5 ) .
Consonantes prenasalizadas. En n u m e r o s a s lenguas m u y
dispersas p o r el c o n t i n e n t e africano se e n c u e n t r a n c o n s o n a n t e s
prenasalizadas, q u e se o p o n e n t a n t o a las plosivas s o n o r a s co-
m o al t i p o c o r r i e n t e d e c o n s o n a n t e nasal. Ladefoged ( 1 9 6 4 ) in-
forma de la existencia de c o n s o n a n t e s prenasalizadas en serer,
fula, m e n d e , s h e r b r o , tiv, k u t e p , y margi, e n t r e las lenguas del
o e s t e d e África. T a m b i é n a p a r e ce en o t r a s p a r t e s d e África; p o r
e j e m p l o , e n k i k u y u , y en x h o s a (McLaren , 1 9 5 5 ) . D e s d e el
1 9

p u n t o de vista f o n é t i c o , las c o n s o n a n t e s prenasalizadas se dis-


t i n g u e n del t i p o m á s familiar de c o n s o n a n t e s nasales en q u e el
velo, q u e p e r m a n e c e bajo d u r a n t e el p e r í o d o de oclusión oral,
se eleva a n t e s del relajamiento d e la oclusión oral, m i e n t r a s q u e
en el t i p o m á s c o r r i e n t e d e c o n s o n a n t e s nasales el velo se eleva
s i m u l t á n e a m e n t e o d e s p u é s del relajamiento de la oclusión oral.
Por lo t a n t o , p o d r í a parecer q u e desde el p u n t o d e vista fonéti-
c o , t e n d r í a m o s q u e r e c o n o c e r u n rasgo q u e g o b e r n a r a el m o -
m e n t o de los diferentes m o v i m i e n t o s d e n t r o de los l í m i t e s de
u n solo s e g m e n t o . R. Cárter nos h a sugerido o t r a alternativa:

19. L. E. Armstrong (1940). En kikuyu las consonantes prenasaliza-


das no aparecen inicialmente en las raíces verbales (nota 2, pág. 40). Por
otra parte, prácticamente no aparecen nasales ordinarias en posición ini-
cial en las raíces nominales. Las raíces nominales que comienzan por una
labial prenasalizada, de las que el glosario de Armstrong (1940) da una
larga lista, parecen ser en casi todos los casos un prefijo nasal especial se-
guido de la raíz.

201
q u e la diferencia e n t r e las c o n s o n a n t e s nasales, prenasalizadas
y ordinarias se considerara u n ejemplo d e relajamiento instan-
t á n e o frente a r e t a r d a d o (véase sección 5.2.). A u n q u e esta su-
gerencia nos s e d u c e , de m o m e n t o n o p o d e m o s apoyarla con
ningún argumento s e r i o . 2 0

4,7.2. LATERAL-NO LATERAL


Este rasgo está l i m i t a d o a los s o n i d o s c o n s o n a n t i c o s c o r o -
nales. Los s o n i d o s laterales se p r o d u c e n b a j a n d o la sección m e -
dia de la lengua a los d o s lados, o a u n solo l a d o , p e r m i t i e n d o
p o r consiguiente q u e el aire se escape de la b o c a d i s c u r r i e n d o
cerca de los d i e n t e s m o l a r e s ; en los s o n i d o s n o laterales n o per-
m a n e c e a b i e r t o n i n g u n o de estos pasos laterales. La lateralidad
es c o m p a t i b l e t a n t o con los s o n i d o s vocálicos ( l í q u i d o s ) c o m o
c o n los n o vocálicos, y la única diferencia reside en el h e c h o de
q u e los s o n i d o s laterales vocálicos ( l í q u i d o s ) se articulan c o n
u n paso m á s a m p l i o y m e n o s o b s t r u i d o q u e los laterales n o vo-
cálicos. E n t r e los s o n i d o s n o vocálicos laterales se e n c u e n t r a n
los p e r t e n e c i e n t e s a la oposició n c o n t i n u o / a f r i c a d o , m i e n t r a s
q u e en los laterales vocálicos n o parece h a b e r esta subdivisión.
El c h i p e w y a n (Li, 1 9 4 6 ) p r o p o r c i o n a u n b u e n ejemplo de afri-
cadas n o vocálicas, d o n d e u n a serie lateral c o r r e s p o n d e exacta-
m e n t e a los d i s t i n t o s m o d o s de articulación q u e se e n c u e n t r a n
en la serie n o lateral. A s í , la serie n o lateral de (5) tiene u n pa-
ralelo en la serie lateral de ( 6 ) .

(5) t d t'
c j c' s z

20. J. D. McCawley (en comunicación personal) ha sugerido que las


consonantes prenasalizadas se consideren nasales obstruyentes, en oposi-
ción a los tipos habituales de nasales, que son sonantes.

202
(6) t\ d* tr k l 2 1

De las laterales, sólo la [1] vocálica aparece c o n cierta frecuen-


cia en las lenguas del m u n d o . Las laterales n o vocálicas, q u e a
m e n u d o son e s t r i d e n t e s , se e n c u e n t r a n en áreas m u y dispersas
del g l o b o : el C á u c a s o, África, y en las lenguas indígena s del
continente a m e r i c a n o . 2 2

5. Rasgos del modo de articulación

b.l.CONTINUO-NO CONTINUO (OCLUSIVO)


Al p r o d u c i r s e los s o n i d o s c o n t i n u o s la constricción prima-
ria del a p a r a t o vocálico n o llega a estrecharse hasta el p u n t o de
b l o q u e a r la c o r r i e n t e del aire; en las oclusivas ésta de h e c h o
se b l o q u e a .
E n t r e las oclusivas se e n c u e n t r a n las plosivas (nasales y ora-
les), las africadas, y las oclusivas glotales, así c o m o varios t i p o s
d e s o n i d o s q u e n o sólo p r e s e n t a n cierre en la constricción pri-
maria sino t a m b i é n en las s u p l e m e n t a r i a s , e n t r e los q u e se
c u e n t a n los clics y o t r a s plosivas c o n d o b l e articulación (labio-
velares), así c o m o las oclusivas, implosivas y eyectivas.
En lo q u e respecta a este rasgo, el s t a t u s de las l í q u i d a s re-
q u i e r e algún c o m e n t a r i o . Las variedades fricativas de [r] n o
p r e s e n t a n ningun a dificultad en p a r t i c u l a r ; son c l a r a m e n t e con-
t i n u a s . La [r] m ú l t i p l e p l a n t e a m á s dificultades, p o r q u e en este
caso hay u n a i n t e r r u p c i ó n de la c o r r i e n t e de aire d u r a n t e p o r
lo m e n o s u n a p a r t e de la d u r a c i ó n del s o n i d o . Sin e m b a r g o , las

2 1 . C representa una / glotalizada, y -fuña / sorda.


22. Para las lenguas caucásicas, véase Trubetzkoy (1922); para las
lenguas africanas, Ladefoged (1964); y para ejemplos de lateralidad en las
lenguas indoamericanas, Li (1946).

203
vibraciones d e la p u n t a d e la lengua son p r o d u c t o del descenso
de la presión q u e t i e n e lugar en el interior del paso f o r m a d o
e n t r e la p u n t a de la lengua y el paladar c u a n d o el aire pasa rá-
p i d a m e n t e a través d e él (efecto Bernoulli). D e esta f o r m a , la
• vibración es u n efecto s e c u n d a r i o del e s t r e c h a m i e n t o de la ca-
vidad sin q u e r e a l m e n t e llegue a b l o q u e a r s e la c o r r i e n t e d e aire.
E n c o n s e c u e n c i a , h a y b u e n a s razones p a r a considerar a la [r]
m ú l t i p l e c o m o u n a c o n t i n u a m á s q u e c o m o u n a oclusiva. La
distinción e n t r e [r] simple y [r] m ú l t i p l e se d e b e a la diferencia
d e presión subglotal: la [r] m ú l t i p l e se p r o d u c e c o n u n a eleva-
ción d e la presión s u b g l o t a l ; la fr] simple sin ella. (Véase t a m -
bién la sección 6.1.)*.
S e ñ a l e m o s , e n t r e paréntesis, q u e la [r] simple p u e d e ser
p r o d u c i d a p o r u n m e c a n i s m o d i s t i n t o del q u e interviene en el
d e n o m i n a d o " g o l p e de l e n g u a " (tongue flap) [ D ] , al q u e se pa-
rece m u c h o . Mientras q u e la [r] simple es el r e s u l t a d o del me-
c a n i s m o a e r o d i n á m i c o q u e a c a b a m o s d e describir, es m u y posi-
ble q u e lo q u e p r o d u z c a el golpe de lengua [D] sea en esencia
la m i s m a actividad muscular q u e se e n c u e n t r a en la articula-
ción oclusiva d e n t a l , e x c e p t o p o r el h e c h o d e q u e en el caso

i. La terminología fonética española denomina "vibrante simple" al


sonido de caro, y lo representa por [r]; el sonido de carro es la "vibrante
múltiple", representada por [r]. Así, por ej. en el Manual de Tomás Nava-
rro Tomás.
Chomsky y Halle distinguen entre r tap y trillad, términos que se
podrían traducir, respectivamente, como "de un sólo golpe" y "trinada".
Harris, basándose en Navarro Tomás, cree que la r simple es [—tenso]
y la múltiple [4-tenso]. En su notación, ambos sonidos son, respectiva-
mente, [r] y [ R ] . (1969 , p. 47 [ed. esp., p. 69]).
Otero (1971) , de acuerdo con Chomsky y Halle, opina que la "vi-
brante débil" es [—presión subglotal aumentada] y la "fuerte" [-f presión
subglotal aumentada]. Hay que advertir que Otero no utiliza esta ter-
minología: para él el rasgo diferencial mencionado es "represidad". (N.
del T.)

204
del golpe de lengua el m o v i m i e n t o se lleva a c a b o c o n gran ra-
pidez y sin t e n s i ó n .
T o d a v í a resulta m á s c o m p l i c a d o caracterizar la [1] l í q u i d a
c o n base en la escala c o n t i n u a - n o c o n t i n u a . Si a n t e s h e m o s
c o n s i d e r a d o c o m o característica definitoria de la oclusiva el
b l o q u e o t o t a l de la c o r r i e n t e del aire, e n t o n c e s d e b e m o s consi-
derar a la [1] c o m o u n a c o n t i n u a , q u e se distinguirá de la [r]
p o r el rasgo " l a t e r a l i d a d " . Por o t r a p a r t e , si c o n s i d e r a m o s q u e
el b l o q u e o d e la c o r r i e n t e del aire a nivel de la constricción pri-
maria es t a m b i é n característic a definitoria de las oclusivas, en-
t o n c e s la [1] se d e b e incluir e n t r e las oclusivas. El c o m p o r t a -
m i e n t o fonológic o de la [ll e n d e t e r m i n a d a s lenguas a p o y a esta
ú l t i m a i n t e r p r e t a c i ó n . C o m o h e m o s s e ñ a l a d o m á s arriba (sec-
ción 4 . 7 . 2 . ) , si [1] se consider a c o n t i n u a , e n c h i p e w y a n la se-
rie lateral se c o r r e s p o n d e c o n la n o lateral. A d e m á s , las c o n t i -
n u a s ( i n c l u y e n d o a la [1]) e s t án sujetas a alternancias d e sonori-
zación q u e n o afecta a las n o c o n t i n u a s (Li, 1 9 4 6 ) . Por o t r a
p a r t e , h a y o t r o s h e c h o s en distintas lenguas q u e sugieren q u e
es preferible considera r a [r] c o m o n o c o n t i n u a ( a j u s t a n do la
definición del rasgo d e a c u e r d o c o n e s t o ) . A s í , p o r e j e m p l o , al-
g u n o s dialecto s del inglés h a b l a d o s en Escocia p r e s e n t a n dip-
t o n g o s relajados a n t e n o c o n t i n u a s , y tenso s a n t e c o n t i n u a s
(Lloyd, 1908). Así, encontramos [ r ' A j d ] , pero también [r'ajz].
Las l í q u i d a s [1] y [r] se c o m p o r t a n d e m o d o paralelo, aparecien-
do la p r i m e r a con las n o c o n t i n u a s y la s e g u n d a c o n las conti-
n u a s : [t'Ajl] y t a m b i é n [ t ' a j r ] ,

5.2. RASGOS DE RELAJAMIENTO: RELAJAMIENTO


INSTANTANEO-RELAJAMIENTO RETARDADO *. 2

E s t o s rasgos sólo afectan a los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n


oclusión del a p a r a t o vocálico. B á s i c a m e n t e e x i s t en d o s f o r m a s

23. Estos términos nos fueron sugeridos por R. Carter.

205
de relajar u n a oclusión del a p a r a t o vocálico: i n s t a n t á n e a m e n t e ,
c o m o en las plosivas, o de f o r m a r e t a r d a d a , c o m o en las africa-
das. D u r a n t e el relajamiento retardadoJ , se p r o d u c e u n a t u r b u -
lencia en el a p a r a t o vocálico de m o d o q u e la fase de relajamien-
t o de las africadas es m u y p a r e c i d o desde el p u n t o de vista fo-
n é t i c o al de sus equivalentes fricativas. El relajamiento instan-
t á n e o va a c o m p a ñ a d o n o r m a l m e n t e de u n a t u r b u l e n c ia m u c h o
m e n o r , q u e incluso llega a faltar p o r c o m p l e t o .
A u n q u e el relajamiento esté l i m i t a d o a los s o n i d o s produci-
dos c o n u n a oclusión, t i e n e i m p o r t a n c i a n o sólo para las oclu-
siones de la constricción primaria sino t a m b i é n para las de la
constricción secundaria . Por lo t a n t o , n u e s t r o sistema fonético
d e b e c o n t e n e r d o s rasgos d e relajamiento.

5.2.1. RELAJAMIENTO DE LAS OCLUSIONES PRIMARIAS


C o m o y a h e m o s s e ñ a l a d o , el rasgo de relajamient o de la
constricción primaria distingue a las africadas de las plosivas:
las plosivas del t i p o de las inglesas [p b t d k g] se p r o d u c e n
con u n relajamiento b r u s c o ; las africadas, c o m o las [ c j] del in-
glés, se p r o d u c e n con u n relajamiento r e t a r d a d o . En la p r o d u c -
ción de estas africadas c o r r i e n t e s se e n c u e n t r a un m o v i m i e n t o
m u y similar al q u e a p a r e ce en la p r o d u c c i ó n de las africadas la-
terales en la lengua a t h a b a s k a n de N o r t e a m é r i c a (Li, 1 9 4 6 ;
Hoijer, 1 9 4 5 ) , y en algunas lenguas caucasianas ( T r u b e t z k o y ,
1 9 2 2 ) . En estos s o n i d o s la oclusión suele estar p r o d u c i d a por
el c o n t a c t o e n t r e el d o r s o de la lengua y la región palatal o
d e n t a l de la boca. D u r a n t e el relajamiento r e t a r d a d o de este
cierre descienden los c o s t a d o s de la lengua, p e r o n o la p u n t a ,
p e r m i t i e n d o de esta forma q u e la c o r r i e n te de aire discurra la-
t e r a l m e n t e j u n t o a los d i e n t e s molares. C o m o y a dijimos a n t e s ,
las africadas laterales se distinguen de las o t r a s laterales en q u e

j. Para Otero (1971), "fricatividad" (N. del T.).

206
se articulan con u n cierre c o m p l e t o (seguido de u n relajamien-
t o lateral); en el resto de las laterales, la a p e r t u r a lateral p e r m a -
n e c e abierta d u r a n t e t o d a la articulación del s o n i d o .

5.2.2. RELAJAMIENTO DE LAS OCLUSIONES SECUNDARIAS


Los clics p r o p o r c i o n a n los mejores ejemplo s sobre el papel
q u e juega el relajamiento de las oclusiones secundarias. L o s clics
están f o r m a d o s p o r d o s o incluso tres oclusiones s i m u l t á n e a s .
D e n t r o del sistema q u e e s t a m o s d e s a r r o l l a n d o, los clics son n o

c o n t i n u o s con velarización e x t r e m a , es decir,


4- p o s t e r i o r

P u e d e n estar glotalizados o n o . En esta sección c e n t r a r e m o s


n u e s t r a a t e n c i ó n sobre los m e c a n i s m o s d e relajamiento, y p o r
lo t a n t o sólo t o c a r e m o s de pasada algunos a s p e c t o s de los clics
t a n i m p o r t a n t e s c o m o la succión q u e p r o d u c e el m o v i m i e n t o
hacia detrás de la oclusión secundaria o el o r d e n en q u e se rela-
jan las distintas oclusiones. D i s c u t i r e m o s m á s c o m p l e t a m e n t e
estas c u e s t i o n e s en la sección 5 . 3 .
N u e s t r a discusión se basa p r i n c i p a l m e n t e en la detallada
descripción de los clics q u e se e n c u e n t r a en D. M. Beach ( 1 9 3 8 ) .
Beach considera la articulación de los clics c o m o u n c o m p u e s -
t o de d o s p a r t e s separadas, u n " i n f l u j o " y u n " e f l u j o " . Bajo el
t é r m i n o " i n f l u j o " agrupa a los rasgos relevantes para el cierre
p r i m a r i o ; t o d o s los o t r o s rasgos de los clics se agrupan bajo el
t é r m i n o " e f l u j o " . Beach e n c u e n t r a q u e en h o t e n t o t e ha y cua-
t r o t i p o s d e influjo: ( 1 ) la africada d e n t a l ^ , (2) la implosiva
dento-alveolar f, ( 3) la africada lateral b , (4) la implosiva alveo-
lar t i p o C. C o m o m u e s t r a n c l a r a m e n t e los p a l a t o g r a m a s de
Beach, las p r i m e r as d o s son d e n t a l e s y las ú l t i m a s son "post-al-
v e o l a r e s " o " p a l a t o - a l v e o l a r e s " ( p . 8 1 ) . En n u e s t r a t e r m i n o l o -
gía t o d o s los clics serían [4- c o r o n a l ] ; los d o s p r i m e r o s son [4- an-
t e r i o r ] , los d o s ú l t i m o s [—anterior]. Cada u n a de las parejas

207
t i e n e u n m i e m b r o plosivo y o t r o africado. En n u e s t r a termi -
n o l o g í a , c a r a c t e r i z a r e m os al p r i m e r o c o m o p r o d u c i d o p o r u n
relajamiento i n s t a n t á n e o y al s e g u n d o c o m o p r o d u c i d o p o r u n
relajamiento r e t a r d a d o . En los clics n o a n t e r i o r es el relajamien-
t o r e t a r d a d o es lateral y n o f r o n t a l . R e s u m i m o s t o d a la dis-
2 4

cusión a n t e r i o r en el c u a d r o 6 .

CUADRO 6.

í / b c

anterior 4- 4- — —
coronal 4- 4- 4- 4
relajamiento
primario
retardado 4- — 4 —
lateral — — 4 —

Para p r o d u c i r u n d e t e r m i n a d o clic, cada u n a de las cua-


t r o clases de influjo se c o m b i n a c o n u n eflujo. El n ú m e r o de
los d i s t i n t o s eflujos varía según el d i a l e c t o . V a m o s a discutir el
dialecto k o r a n a , q u e t i e n e el m a y o r n ú m e r o de eflujos: seis.
E s t o s s o n , según B e a c h , ( 1) u n a nasal simbolizad a p o r N , (2)

2 4 . "La principal diferencia entre ^ y f no es la localización del in-


flujo, sino su carácter, i - e s africado, mientras que f e s plosivo, en otras
palabras: el descenso del ápice y la pala de la lengua en fes repentino,
pero es más gradual e n > . Doke... utiliza el término instantáneo paralas
plosivas y estirado (drawn out) para las africadas" (Beach, 1938, p. 77).
"Aunque existe muy poca diferencia en cuanto a la posición de la lengua
entre C y b, existen otras diferencias muy marcadas. En primer lugar, C
es "frontal", mientras que b es lateral. En C es la punta de la lengua lo
que se baja en primer lugar, mientras que en el caso de b lo que se relaja
es el lado (o los lados) de la lengua. En segundo lugar, C es implosiva, es
decir, "instantánea", mientras que b es africada" (ibid., p. 80).

208
u n a "plosiva velar s o r d a d é b i l " simbolizada p o r k, ( 3) u n a "afri-
cada velar sorda f u e r t e " , simbolizada p o r kxh, (4) u n a "plosiva
g l o t a l " simbolizad a p o r , (5) u n a "fricativa g l o t a l " simboliza-
9

da p o r h, (6) u n a "africada velar g l ó t i c a " simbolizada p o r kx.


Cada u n o de los c u a t r o influjos d i s c u t i d o s en el párrafo a n t e -
rior se p u e d e n c o m b i n a r con cada u n o de estos seis t i p o s d e
eflujo, p o r lo q u e resultan v e i n t i c u a t r o clics diferentes en kora-
na. (El ñ a m a , el o t r o dialecto h o t e n t o t e q u e e s t u d ia Beach, ca-
rece del "eflujo africado velar g l ó t i c o " y p o r lo t a n t o sólo tie-
ne veinte clics). A c o n t i n u a c i ó n p a s a m o s a caracterizar los ras-
gos d e los d i s t i n t o s eflujos.
D e los seis eflujos, el q u e Beach d e n o m i n a nasal n o presen-
t a dificultades serias.

En los clics que contienen este tipo de eflujo, el eflujo [nasal


—NC/MH] comienza durante la oclusión lingual que precede al relaja-
miento tanto pre-velar como velar. Entonces aparece el eflujo preve-
lar, seguido de un relajamiento mudo de la oclusión velar. El eflujo
nasal continúa durante dos relajamientos, y en menor medida, duran-
te la vocal siguiente (p. 87).

Se t r a t a e v i d e n t e m e n t e d e u n clic c o n nasalización, m i e n t r a s
q u e los o t r o s cinco t i p o s d e clic son sin nasalidad.
D e los cinco clics r e s t a n t e s , d o s son del t i p o " a f r i c a d o " ve-
lar, m i e n t r a s q u e los o t r o s —entre los q u e se incluye el t i p o na-
sal— t i e n e n u n relajamiento velar " p l o s i v o " o " m u d o " . Beach
describe el relajamiento africado velar c o m o m á s gradual q u e el
relajamiento plosivo velar " d e s u e r t e q u e se o y e u n a africada...
e n lugar de u n a plosiva p u r a " ( p . 8 5 ) . Está claro q u e e s t a m o s
e s t u d i a n d o s o n i d o s q u e se diferencian p o r el t i p o d e relajamien-
t o d e la oclusión s e c u n d a r i a . L o s d o s t i p o s africados p r e s e n t a n
u n relajamiento r e t a r d a d o d e la oclusión secundaria: t o d o s los
d e m á s t i p o s p r e s e n t a n relajamiento i n s t a n t á n e o . L o s d o s t i p o s
con relajamiento s e c u n d a r i o africado se dividen a su vez en d o s

209
t i p o s : los aspirados y los glotalizados. L o s eflujos d e t i p o aspi-
r a d o se clasificarán c o m o d e b i d o s al a u m e n t o de presión sub-
glotal (aspiración), p e r o sin constricció n glotal, m i e n t r a s q u e
los eflujos de t i p o glotalizado se p r o d u c e n c o n constricción
glotal y p r e s u m i b l e m e n t e sin a u m e n t o d e la presión subglotal.
Beach describe este t i p o de eflujo c o m o :

Realizado por medio de dos cavidades herméticas, una exter-


na, o cavidad bucal, que se forma colocando el borde de la lengua..
.. en la posición necesaria para producir el influjo requerido, y una
cavidad interna, o faríngea, que tiene como límites el cierre velar y
la glotis cerrada. La succión aparece en la cavidad externa o bucal,
debida al descenso de la "parte anterior" de la lengua (mantenien-
do tapado el contacto del borde con el paladar) y el ascenso de la
laringe en la cavidad interna o faríngea crea la presión (p. 232).

El eflujo de t i p o glotalizado n o s o l a m e n t e está m a r c a d o , e n t o n -


ces, p o r el cierre de la glotis, sino t a m b i é n p o r u n m o v i m i e n t o
a s c e n d e n t e de la laringe, q u e es la característica principal de
los s o n i d o s glotalizados o eyectivos. (Véase la sección 5.3.2.)
Así, de los tres t i p o s de eflujo n o nasales plosivos, u n o es
aspirado y los o t r o s d o s n o aspirados. De estos ú l t i m o s , u n o se
p r o d u c e con cierre glotal, p e r o a p a r e n t e m e n t e sin m o v i m i e n t o
d e la laringe y el o t r o se p r o d u c e sin cierre glotal. N o h e m o s
p o d i d o d e t e r m i n a r el papel q u e juega la tensión en la p r o d u c -
ción de los clics, si es q u e juega alguno.
En el c u a d r o siete r e s u m i m o s la caracterización en rasgos
d e los seis t i p o s de eflujos anteriores.
El sistema de clics del x h o s a , q u e quizás sea la lengua me-
jor c o n o c i d a de las q u e p r e s e n t a n clics, es en cierto m o d o di-
ferente de el del h o t e n t o t e . De los c u a t r o tipos diferentes de in-
flujo q u e e n c o n t r a m o s en el h o t e n t o t e , el x h o s a t i e n e sólo tres,
careciendo del t i p o plosivo d e n t a l . Cada u n o de los tres influ-
jos p u e d e p r e s e n t a r o n o la s o n o r i z a c i ó n . T a n t o los clics na-

210
sales c o m o los n o nasales p u e d e n ser aspirados o n o aspirados.
A su vez, los clics n o nasales n o aspirados se subdividen en so-
n o r o s y s o r d o s . A s í , parece q u e el relajamiento del cierre se-
c u n d a r i o n o juega ningún papel en x h o s a ; t o d o s los cierres se-
c u n d a r i o s t i e n e n relajamientos i n s t a n t á n e o s . El paralelismo
q u e existe e n t r e la s o n o r i z a c i ón en x h o s a y el cierre glotal en
h o t e n t o t e se e n c u e n t r a en m u c h a s lenguas q u e n o p r e s e n t a n
clics.

CUADRO 7.

k kxh 9 h kx*>

nasal +
relajamiento retardado de la
oclusión secundaria. —
- + — — +
oclusión glotal (terciaria) — — — + — +
presión subglotal aumentada —
-n + — + —
movimiento de oclusión glotal n n — n +

n = no aplicable
5.2.3.OBSERVAC ION ES SOBRE LOS RASGOS DE RELAJAMIENTO.
Observación 1. Ya h e m o s visto q u e t o d a s las oclusiones del
a p a r a t o vocálico se p u e d e n relajar i n s t a n t á n e a o r e t a r d a d a m e n -
t e ; sin e m b a r g o , existen i m p o r t a n t e s restricciones q u e afectan
a los rasgos de relajamiento . Los ú n i c o s s o n i d o s q u e p u e d e n
p r e s e n t a r los d i s t i n t o s t i p o s d e relajamiento son los q u e se pro-
d u c e n c o n oclusión. Ladefoged ( 1 9 6 4 ) describe u n golpe labio-
d e n t a l (en margi) q u e tiene el efecto d e u n a fricativa labioden-
tal q u e t e r m i n a r a con u n relajamiento i n s t a n t á n e o . Sin em-
bargo, este s o n i d o n o aparece m á s q u e en los " i d e ó f o n o s " , por
e j e m p l o , e n u n c i a d o s c o m o b¿v ú " q u e describe la aparición re-
b

p e n t i n a y el v u e l o " , háv^áwii " q u e describe la h u i d a de u n ani-


m a l " , káv áhu
b
" q u e describe el h e c h o d e i n t r o d u c i r s e en u n

211
l u g a r " ( H o f f m a n n , 1 9 6 3 , p p . 2 5 y ss.), q u e o c u p a n u n a posi-
ción c l a r a m e n t e marginal en el sistema fonológico.
Parece ser q u e n o existe n i n g ú n clic f o r m a d o con la voz la-
ríngea. A la vista de e s t o , p r o p o n e m o s la siguiente restricción
general: en u n s o n i d o f o r m a d o c o n los tre s t i p o s posibles de
oclusión, sólo la primari a y la secundaria p u e d e n t e n e r los d o s
t i p o s de r e l a j a m i e n t o, m i e n t r a s q u e la oclusión terciaria se de-
b e relajar i n s t a n t á n e a m e n t e .
Observación 2 . En J a k o b s o n , F a n t y Halle ( 1 9 6 3 ) la dife-
rencia e n t r e plosivas y africadas se caracterizaba m e d i a n t e el
rasgo " e s t r i d e n c i a " . Las plosivas se c a r a c t e r i z a b an c o m o oclusi-
vas n o e s t r i d e n t e s , y las africadas c o m o oclusivas e s t r i d e n t e s .
D e esta f o r m a , n o se p e r m i t í a la existencia de africadas n o es-
t r i d e n t e s . Sin e m b a r g o , e s t o s s o n i d o s e x i s t e n ; p o r e j e m p l o , en
la lengua amerindi a c h i p e w y a n , q u e p r e s e n t a oposición e n t r e
e s t r i d e n t e d e n t a l y africadas n o e s t r i d e n t e s (Li, 1 9 4 6 ) . Ya dis-
p o n e m o s d e u n m e c a n i s m o para caracterizar estas diferencias.
D a d o q u e el m o d o de relajamiento es c l a r a m e n t e significativo
para la oclusión s e c u n d a r i a y terciaria, h a y p o c a s r a z o n e s para
n o e x t e n d e r l o a las oclusiones primarias, c o m o h i c i m os a n t e s .
De esta f o r m a p o d e m o s llenar la laguna q u e a c a b a m o s de seña-
lar: las plosivas son oclusivas con relajamiento ( p r i m a r i o ) ins-
t a n t á n e o , y las africadas son oclusivas c o n relajamiento retar-
d a d o . Se p u e d e e m p l e a r el rasgo " e s t r i d e n c i a " para distinguir a
las africadas e s t r i d e n t e s de las n o e s t r i d e n t e s. Las oclusivas con
relajamiento i n s t a n t á n e o son s i e m p r e n o e s t r i d e n t e s .

5.3MOVIMIENTOS SUPLEMENTARIOS
En los s o n i d o s f o r m a d o s con d o s oclusiones s i m u l t á n e a s,
c o m o los clics, las labiovelares, o los s o n i d o s glotalizados, d u -
r a n t e el p e r í o d o del cierre p u e d e n aparecer m o v i m i e n t o s de las
oclusiones velar o glotal. Si estos m o v i m i e n t o s son en dirección
a los p u l m o n e s , se a u m e n t a el espacio e n t r e los d o s cierres y

212
d i s m i n u y e la presión del interior de d i c h o espacio. El resulta-
do es q u e c u a n d o se relaja la oclusión primaria h a b r á u n efecto
de succión y el aire p e n e t r a r á en la b o c a . Por o t r a p a r t e , si el
m o v i m i e n t o de la constricción se p r o d u c e en la dirección con-
traria, se reducir á el espacio e n t r e las d o s oclusiones y a u m e n -
tará la presión del aire en el interior de la cavidad.
E s t o s d o s m o v i m i e n t o s o p u e s t o s p r e s e n t a n las p r o p i e d a d e s
fonéticas respectivas d e " s u c c i ó n " y " p r e s i ó n " . Ya se t r a t e de
la succión o de la p r e s i ó n , se observa q u e p u e d e n estar p r o d u c i -
das p o r m o v i m i e n t o s d e la oclusión velar o de la glotal. D e he-
c h o , existen s o n i d o s ( p o r e j e m p l o , las labiovelares implosivas
observadas p o r Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 9) e n i d o m a y bini) d o n d e
las d o s oclusiones se m u e v e n d u r a n t e la articulación d e u n solo
sonido.

5.3.1. SUCCIÓN
D e b e m o s señalar q u e la oclusión velar q u e p r o d u c e . l a suc-
ción n o d e b e ser n e c e s a r i a m e n te u n a oclusión secundaria, sino
q u e t a m b i é n p u e d e ser u n a oclusión p r i m a r i a . En los clics del
h o t e n t o t e o del x h o s a la oclusión velar es secundaria, y a q u e ,
c o m o h e m o s visto, se c o m b i n a c o n distintas articulacione s pri-
marias. En las oclusivas labiovelares de succión de lenguas co-
m o el k p e l l e , p o r o t r a p a r t e , la oclusión del velo es primaria y
la de los labios ( r e d o n d e a m i e n t o ) secundaria. La n a t u r a l e z a ve-
lar de los s o n i d o s en c u e s t i ón se ve c l a r a m e n t e p o r el h e c h o de
q u e u n a nasal p r e c e d e n t e , q u e siempre se asimila al p u n t o de
articulación p r i m a r i o de la oclusiva q u e le sigue, es velar t a n t o
a n t e labiovelares c o m o a n t e velares (Welmers, 1 9 6 2 ) .
Clics e implosivas. C o m o la succión está p r o d u c i d a p o r u n
m o v i m i e n t o d e s c e n d e n t e de los cierres velar o glotal, d e s d e un
p u n t o de vista f o n é t i c o es necesario p o s t u l a r d o s rasgos distinto s
de s u c c i ó n: u n o de ellos (el rasgo " c l i c " ) se asocia a la oclusión
velar y el o t r o ( " i m p l o s i ó n " ) a la oclusión glotal. C o m o señala-
m o s a n t e s , los clics t i e n e n c o n s t r i c c i o n e s primarias e n la región

213
d e n t a l y alveolar, p e r o h a y t a m b i é n s o n i d o s t i p o clic q u e pre-
s e n t a n u n a oclusión labial. A d e m á s , parece h a b e r s o n i d o s de
succión labiovelares con implosión glotal. Al discutir las labio-
velares africanas Ladefoged señala:

Estos sonidos se forman por lómenos de tres modos diferentes:...


El primer tipo aparece en muchas lenguas guang (late, anum). Con-
siste simplemente en la articulación simultánea de k y p o de g y b,
superpuestas sobre una corriente de aire pulmonar. [Basándonos en
la discusión anterior, estos son sonidos sin succión ni cierre glotal
—NC/MH.] El segundo tipo, que se encuentra en yoruba, ibibio, y en
muchas otras lenguas, es más complicado. Después de la formación
de las dos oclusiones, se produce un movimiento descendente de la
mandíbula, y un movimiento hacia detrás del punto de contacto en-
tre la parte posterior de la lengua y el velo del paladar; estos movi-
mientos producen un descenso de la presión en el interior de la boca.
De esta forma, desde el punto de vista del relajamiento de la oclusión
de los labios, existe una corriente entrante de aire velar, pero todavía
existe detrás de la oclusión velar una presión alta debida al aire que
sale de los pulmones... Siertsema ha descrito con mucha precisión es-
ta combinación de un mecanismo de corriente de aire velar y pulmo-
nar... concluyendo que el kp del yoruba "es implosivo en los labios,
"explosivo" en la parte posterior". [Por lo tanto, estos sonidos se
producen con succión en el cierre velar, pero, al igual que el primer
tipo de labiovelares, sin cierre glotal—NC/MH.)... En el tercer tipo de
kp, que aparece en idoma y a veces en bini, entran en juego los tres
mecanismos de corriente de aire. Después de la formación de los dos
cierres se produce un movimiento de la lengua hacia detrás... y du-
rante la última parte del sonido existe también un movimiento des-
cendente de la glotis v i b r a n t e . . . [Este tipo de labiovelar se produce
25

con oclusión en el velo y en la glotis, y con movimiento de succión


en ambas oclusiones —NC/MH.]

25. Ladefoged ( 1 9 6 4 , p. 9). Véase también la descripción de Beach


de los clics con un "eflujo velar glótico africado", en la sección 5.2.2. Ob-
sérvese el gran parecido entre este tipo de clic y el tercer tipo de labiove-
lar de Ladefoged.

214
U n efecto marginal i n t e r e s a n t e del descenso de la glotis
q u e t i e n e lugar en las implosivas es q u e suele ir a c o m p a ñ a d o de
la vibración de las c u e r d a s vocales. Esta vibración es la conse-
cuencia direct a de la presión supraglotal y del descenso del vo-
l u m e n subglotal q u e p r o d u c e el descens o de la glotis.

5.3.2. PRESIÓN
Al igual q u e los m o v i m i e n t o s de succión, los m o v i m i e n t o s
d e presión se p u e d e n ejecutar en la oclusión velar o en la glo-
tal. Por lo t a n t o , d e b e m o s p o s t u l a r d o s rasgos d e presión : u n
rasgo de " p r e s i ó n v e l a r " y u n rasgo d e " p r e s i ó n g l o t a l " . N o s
referimos a este ú l t i m o p o r el t é r m i n o tradicional de " e y e c -
c i ó n " , en vista de q u e es el q u e resulta m á s familiar.
Presión velar. La existencia d e oclusivas c o n presión velar,
m e n c i o n a d a en ocasiones en la literatur a fonética (cf. Heffner,
1 9 5 0 ) , n o parece estar establecida.
Eyección. La e y e c c i ó n se p r o d u c e m e d i a n t e u n m o v i m i e n-
t o a s c e n d e n t e d e la oclusión glotal. Las c o n s o n a n t e s eyectivas
se h a n descrito en lenguas repartida s p o r t o d o el m u n d o : en la
India, en el C á u c a s o , y en las lenguas a m e r i n d i a s . T a m b i é n
2 6

se ha observado q u e las eyectivas se diferencian d e las implosi-


vas en la transición del s e g u n d o f o r m a n t e d e la vocal adyacen-
t e . Las eyectivas p r e s e n t a n u n a transición c o n u n a frecuencia
d e t e r m i n a c i ó n algo m a y o r q u e las c o r r e s p o n d i e n t e s n o eyecti-
vas, en lo q u e se parece n a las c o n s o n a n t e s palatalizadas; en las
implosivas (así c o m o en las c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s o velari-

26. Para las eyectivas en las lenguas de la India, véanse las citas de
Trubetzkoy (1958, pp. 146-150), donde se alude a la eyección con el
término Rekwsion. Para las eyectivas en las lenguas del Cáucaso, véase
Trubetzkoy (1931) y , más recientemente, Kuipers (1960). Para las eyec-
tivas en las lenguas amerindias, véase Sapir (1949b). De todas las lenguas
del occidente africano examinadas por Ladefoged (1964), sólo se encon-
traron eyectivas en hausa (p. 5).

215
zadas), la frecuencia d e t e r m i n a c i ó n es algo m á s baja. E s t o es
c o n s e c u e n c i a directa del h e c h o d e q u e en las eyectivas la glotis
está elevada p o r e n c i m a d e su posición n o r m a l y p o r lo t a n t o
desciende d u r a n t e p a r t e d e la articulación vocálica, m i e n t r a s
q u e e n las implosivas la glotis está m á s baja d e su posición nor-
mal al c o m i e n z o d e la articulació n vocálica, c o n lo q u e luego
asciende. En c o n s e c u e n c i a , se observa u n alargamient o d e s p u é s
d e las eyectivas y u n a c o r t a m i e n t o del a p a r a t o vocálico des-
p u é s d e las inyectivas, q u e se t r a d u c e n d i r e c t a m e n t e p o r las
transiciones d e s c e n d e n t e s o a s c e n d e n t e s , r e s p e c t i v a m e n t e , del
s e g u n d o f o r m a n t e de la vocal a d y a c e n t e . 2 7

5.3.3. EL ORDEN DE LOS RELAJAMIENTOS EN LOS SONIDOS CON


OCLUSIONES MÚLTIPLES.
El o r d e n d e relajamiento d e las distintas oclusiones está go-
b e r n a d o p o r u n a regla sencilla. E n los s o n i d o s q u e n o presen-
t a n m o v i m i e n t o s s u p l e m e n t a r i o s los relajamiento s son simultá-
n e o s . En los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n m o v i m i e n t o s s u p l e m e n t a -
rios, las oclusiones se relajan en p r o p o r c i ó n d i r e c t a a la distan-
cia q u e les separa de los labios. La r a z ó n d e este o r d e n es q u e
esta es la única f o r m a de q u e se p r o d u z c a n efectos auditivos
claros, ya q u e los efectos acústicos p r o d u c i d o s en el interior
del a p a r a t o vocálico se p e r d e r á n d e h e c h o si el a p a r a t o se cierra.

27. En Ladefoged (1964, Lámina 4 B) se pueden encontrar fonogra-


mas de implosivas que muestran claramente esta transición. Véase tam-
bién la siguiente observación de Trubetzkoy (1931): "Respecto a la cons-
tricción de la caja de resonancia de la boca, en las lenguas caucasianas
orientales se plasma en la producción de un tono propio claro (transición
positiva); no en la acostumbrada palatalización, es decir, el desplazamien-
to del cuerpo de la lengua hacia delante, como en muchas lenguas del
mundo, sino en el desplazamiento de la glotis hacia arriba" (pp. 10-11);
así como la observación de Ladefoged (1964) de que en igbo, por lo me-
nos, las implosivas son "velarizadas, y suele acompañarlas el descenso de
la glotis" (p. 6), es decir, que presentan movimientos secundarios que de-
terminan una transición negativa en la vocal adyacente.

216
5.4. TENSO-NO TENSO (RELAJADO)
El rasgo " t e n s i ó n " especifica c ó m o la m u s c u l a t u r a supra-
glotal ejecuta el m o v i m i e n t o a r t i c u l a t o r io c o m p l e t o de u n so-
n i d o d a d o . Los s o n i d o s t e n s o s se p r o d u c e n c o n u n m o v i m i e n t o
d e l i b e r a d o , preciso, c o n u n a distinció n m á x i m a , y necesitan
u n considerable esfuerzo m u s c u l a r ; los s o n i d o s n o t e n s o s se
p r o d u c e n r á p i d a m e n t e y c o n cierta falta d e distinción . En los
s o n i d o s t e n s o s , t a n t o vocales c o m o c o n s o n a n t e s , el p e r í o d o
d u r a n t e el cual los ó r g a n o s a r t i c u l a t o r i o s m a n t i e n e n la confi-
guración a d e c u a d a es r e l a t i v a m e n t e largo, m i e n t r a s q u e en los
s o n i d o s t e n s o s se ejecuta la t o t a l i d a d del m o v i m i e n t o de u n a
forma bastante superficial . 28

R e s p e c t o a las vocales, en p r i m e r lugar, e n c o n t r a m o s ejem-


plos d e s o n i d o s t e n s o s frente a n o t e n s o s e n el a l e m á n m o d e r -
n o , p o r e j e m p l o , d o n d e este rasgo es distintivo en pares c o m o
ihre "su (de e l l a ) " , frente a irre " c o n f u s i ó n " ; Huhne " p o l l o "
frente a Hunne " h u n o " ; Düne " d u n a " frente a dünne "delga-
d o " ; wen " a q u i e n " frente a wenn "si ( c o n d i c i o n a l ) " ; wohne
" r e s i d e " frente a Wonne " a l e g r í a " ; Haken " g a n c h o " frente a
hacken " p i c a r " .
U n a de las diferencias q u e existen e n t r e las vocales tensas y
las relajadas es q u e las p r i m e r a s se e j e c u t a n c o n u n a desviación
m a y o r q u e las ú l t i m a s , c o n respect o a la posición n e u t r a l o de
descenso del a p a r a t o vocálico. Se ha o b s e r v a d o , p o r e j e m p l o ,
q u e la c o n s t r i c c i ó n de la lengua en la [f] tensa es m á s e s t r e c ha
q u e en la [i] relajada. Esta diferencia d e altura d e la lengua se
asemeja b a s t a n t e , s u p e r f i c i a l m e n t e , a la q u e existe e n t r e la [i]

28. Uno dp los primeros estudios fonológicos —el de Winteler (1876)—


aclaró perfectamente esta diferencia: "...las articulaciones que producen
las suaves [relajadas —NC/MH] están relajadas... desde el momento en que
han alcanzado el punto culfninante... Para la articulación de las fuertes
[tensas —NC/MH] los órganos articulatorios mantienen su posición neta-
mente..." (p. 27).

217
alta y la [e] n o alta. Sin e m b a r g o , el m e c a n i s m o q u e e n t r a e n
j u e g o en los d o s casos es m u y d i s t i n t o , h e c h o q u e Sievers y a
c o n o c í a b i e n , p o n i e n d o e x p l í c i t a m e n t e en guardia c o n t r a su
confusión:

Man hüte sich auch davor, die Begriffe "gespannt" (oder "eng")
und "ungespannt" (oder "weit") mit denen zu verwechseln, welche
die althergebrachten Ausdrücke "geschlossen" und "offen"bezeich-
nen sollen. Diese Letzteren wollen nur aussagen dass ein Vocal gerin-
gere oder grössere Mundweite habe als ein anderer, aber ohne alle
Rücksicht auf die Verschiedenheit der Articulationsweise, welche die
Differenzen der Mundweite im einzelnen Fall hervorruft, speciell
also ohne alle Rücksicht darauf ob die specifische Mundweite auf
grössere oder geringere Erhebung oder auf grösserer oder geringerer
Spannung der Zunge beruht... (p. 100)\

El m a y o r esfuerzo a r t i c u l a t o r i o d e las vocales t e n s a s se mani -


fiesta a d e m á s en q u e son m á s distintivas, y p o r la d u r a c i ó n
c l a r a m e n t e m a y o r d e la fase d u r a n t e la cual p e r m a n e c e estacio-
naria la c o n f i g u r a c i ó n a r t i c u l a t o r i a . E s t e h e c h o se h a d o c u m e n -
t a d o m e d i a n t e e s t u d i o s d e t a l l a d o s d e las p e l í c u l a s en r a y o s X
q u e realizó Perkell ( 1 9 6 5 ) , q u i e n observa q u e :

La abertura de la faringe permanece relativamente estable en las


vocales tensas, mientras que en las vocales relajadas tiene lugar un
cambio de abertura... Todo esto ocurre como si la forma de la lengua

k. "Es preciso prestar atención para no confundir las nociones "ten-


s o " (o estrecho) y "relajado" (o ancho), con aquellas que tradicionalmen-
te se designan por medio de las expresiones "cerrado" y "abierto". Estas
últimas expresan simplemente el hecho de que una vocal tiene una abertu-
ra más o menos grande y no tienen en cuenta diferencias en el modo de
articulación, que en ciertos casos pueden implicar una diferencia de aber-
tura. Se descuida, pues, un hecho importante: que la abertura específica
depende de la altura o de la tensión más o menos grande de la lengua..."
(N.delT.)

218
en la faringe inferior permaneciera relativamente libre durante las vo-
cales relajadas, y no estuviera sujeta a las influencias del segmento fo-
nético adyacente. En lo que respecta a una vocal tensa, por otra par-
te, la posición y forma de la lengua en esta región están definidas con
bastante precisión.

V o l v i e n d o a las c o n s o n a n t e s , p o d e m o s ver q u e las diferen-


cias q u e existen e n t r e las c o n s o n a n t e s tensas y las relajadas su-
p o n e n t a m b i é n u n esfuerzo y d u r a c i ó n articulatorios m a y o r en
el p r i m e r caso y m e n o r en el s e g u n d o . El esfuerzo m a y o r lo
p r o d u c e el a u m e n t o de tensión m u s c u l a r en los m ú s c u l o s q u e
c o n t r o l a n la forma del a p a r a t o vocálico. Los e s t u d i o s m e d i a n t e
rayos X y las observaciones realizadas s o b r e el a t a q u e de s o n o -
rización en las vocales q u e siguen a u n a c o n s o n a n t e oclusiva
a p o r t a n p r u e b a s en a p o y o de lo anterior . Es evident e q u e la so-
norización sólo p u e d e aparecer c u a n d o se c u m p l e n d o s condi-
c i o n e s : las c u e r d as vocales d e b e n estar en u n a posición q u e ad-
m i t a la s o n o r i z a c i ó n y d e b e h a b e r u n a c o r r i e n t e d e aire a través
de la glotis. C u a n d o se p r o d u c e u n a oclusiva y la cavidad oral
p e r m a n e c e b l o q u e a d a , al t i e m p o q u e las c u e r d as vocales e s t á n
en la configuración a p r o p i a d a para la s o n o r i z a c i ó n , a u m e n t a r á
la presión en la cavidad y subirá m u y r á p i d a m e n t e —en u n o s
veinte mseg., bajo c o n d i c i o n e s normales— hasta el p u n t o q u e
iguale a p r o x i m a d a m e n t e a la presión subglotal. E s t o d e t i e n e el
flujo de aire a través d e la glotis, i m p o s i b i l i t a n d o p o r lo t a n t o
las vibraciones vocales. En estas c o n d i c i o n e s , sólo hay u n a for-
m a de hace r q u e descienda la presión en el interior del a p a r a t o
vocálico y p e r m i t ir q u e d u r a n t e la fase de cierre de u n a oclusi-
va aparezca la s o n o r i z a c i ó n , a saber: p e r m i t i e n d o la e x p a n s i ó n
del a p a r a t o vocálico. Si las p a r e d e s del a p a r a t o están rígidas co-
m o c o n s e c u e n c ia de la t e n s i ó n muscular, n o p u e d e t e n e r lugar
esta e x p a n s i ó n del v o l u m e n de la cavidad, y, p o r lo t a n t o , las
oclusivas tensas n o m u e s t r a n n i n g u n a s o n o r i z a c i ó n d u r a n t e la

219
fase d e cierre . Por o t r a p a r t e , si las p a r e d e s d e la cavidad e s t á n
relajadas, el a p a r a t o vocálico p u e d e e x p a n d i r s e , y la s o n o r i z a -
ción p u e d e a p a r e c e r incluso d u r a n t e la fase d e cierre . D e h e c h o
las p e l í c u l a s e n r a y o s X realizadas p o r Perkell ( 1 9 6 5 ) m u e s t r a n
p r e c i s a m e n t e este c o m p o r t a m i e n t o .
Al analizar el c o m p o r t a m i e n t o d e la faringe e n la p r o n u n -
ciación d e p a l a b r a s sin s e n t i d o c o m o [ h e t ' e ] y [ h a d ' e ] p o r
p a r t e d e h a b l a n t e s a m e r i c a n o s , Perkell e n c o n t r ó q u e d u r a n t e el
p e r í o d o d e cierre a p a r e c í a u n a u m e n t o significativo en la aber-
t u r a d e la faringe c u a n d o se a r t i c u l a b a la [d] n o t e n s a , p e r o n o
c u a n d o se a r t i c u l a b a la [t] t e n s a . E s t e a u m e n t o del v o l u m e n d e
la faringe e n las o b s t r u y e n t e s n o t e n s a s t a m b i é n v e n í a a c o m p a -
ñ a d a p o r la presencia de s o n o r i z a c i ó n d u r a n t e el p e r í o d o d e
cierre o r a l ; s o n o r i z a c i ó n q u e sin e m b a r g o , cesa hacia el final d e
la o c l u s i ó n . Perkell c o m e n t ó :

La configuración del aparato vocálico tenso para /t/ llevaría con-


sigo la rigidez de las paredes, que no se expanderían, y no podría au-
mentar hasta el volumen necesario para una oclusiva sonora. Presu-
miblemente, una configuración tensa de este tipo aparece en las con-
sonantes oclusivas sordas no aspiradas que existen en ciertas lenguas...
Para semejantes configuraciones oclusivas, la instrucción dada a la
musculatura laríngea para que adopte una configuración apropiada
para la sonorización no produce una vibración de las cuerdas vocales
hasta el relajamiento de la oclusión, mientras que una configuración
relajada del aparato vocálico permitiría pasar una cantidad limitada
de aire a través de la glotis, con la atracción glotal c o n s i g u i e n t e . 29

29. El hecho de que la musculatura supraglótica del aparato vocal es-


té bajo una tensión mayor en sonidos como [p t k] en inglés en posición
inicial explica de un modo evidente la observación de Lisker (1963 , p.
382) de que "la rapidez del aumento de la presión es significativamente
menor en las oclusivas sonoras que en las sordas". La menor rigidez de
las paredes en las oclusivas "sonoras" (que son no tensas) permitiría la
expansión de la cavidad después de la formación de la oclusión. Este
aumento de volumen tendría por resultado hacer más lento el crecimiento

220
6. Rasgos de fuente

6 . 1 . PRESIÓNSUBGLOTAL AUMENTADA
E n las discusiones s o b r e la t e n s i ó n se suele observar q u e los
s o n i d o s t e n s o s se p r o d u c e n c o n u n a presión subglotal m a y o r ,
y q u e este h e c h o explica la presencia, bien c o n o c i d a , de la as-
piración e n las oclusivas sordas tensas de m u c h a s lenguas. Sin
e m b a r g o , ya q u e la tensió n d e los m ú s c u l o s supraglótico s está
c o n t r o l a d a e v i d e n t e m e n t e p o r u n m e c a n i s m o d i s t i n t o del q u e
c o n t r o l a la t e n s i ó n e n las cavidades subglóticas, estas d o s p r o -
piedades n o se p u e d e n c o m b i n a r en u n sólo rasgo f o n é t i c o .
En lugar d e eso d e b e m o s añadir a la tensió n u n rasgo de " p r e -
sión subglotal a u m e n t a d a " . 1

A d e m á s , d e b e m o s señalar q u e la presión subglotal a u m e n -


t a d a se p u e d e usar en la p r o d u c c i ó n d e s o n i d o s del habla en los
q u e n o aparece la t e n s i ó n (de la m u s c u l a t u r a s u p r a g l o t a l ) . Esta
es la situación d e las oclusivas s o n b r a s aspiradas d e lenguas co -
m o el h i n d i , d o n d e , d e a c u e r d o c o n Lisker y A b r a m s o n ( 1 9 6 4 ) ,
la s o n o r i z a c i ó n aparec e n o r m a l m e n t e d u r a n t e el p e r í o d o de
oclusión oral. Tal y c o m o e x p l i c a m o s en la sección a n t e r i o r , es-
t o s o l a m e n t e es posible c u a n d o se p e r m i t e la e x p a n s i ó n del
a p a r a t o vocálico d u r a n t e el cierre oclusivo; p e r o esta e x p a n s i ó n
n o p u e d e a p a r e c e r si la m u s c u l a t u r a supraglotal está t e n s a . Por
lo t a n t o , d i r e m o s q u e las oclusivas s o n o r a s aspiradas del h i n d i
se p r o d u c e n sin t e n s i ó n , p e r o c o n presión subglotal a u m e n t a -
da^.

de la presión dentro de la cavidad. Como en las oclusivas "sordas", que


son tensas, el volumen permanecería más o menos constante, el aumento
de la presión después de la oclusión bucal sería más rápido en estas con-
sonantes.
1. Para Otero (1971), "represidad". Cf. la nota ¿TfN. del T.)
30. Tiene gran importancia la cuestión de cómo expresar esta rela-
ción evidente en el sistema fonético. Se ha sugerido que se cree un super-

221
La presión subglotal a u m e n t a d a es c o n d i c i ó n necesaria pe-
ro n o suficiente para la aspiración. La aspiración r e q u i e r e , ade-
m á s , q u e n o exista constricció n e n la glotis. Si hay u n a cons-
tricción glótica, n o t e n d r á lugar la aspiración. Se e n c u e n t r a n
oclusivas d e este t i p o —producidas c o n t e n s i ó n (supraglotal),
presión subglotal a u m e n t a d a , y constricción d e la glotis— en el
c o r e a n o , p o r e j e m p l o , d o n d e c o n s t i t u y e n la tercera clase de
oclusivas, a d e m á s de las oclusivas tensas f u e r t e m e n t e aspiradas
p r o d u c i d a s sin c o n s t r i c c i ón de la glotis y d e las oclusivas ligera-
m e n t e aspiradas p r o d u c i d a s sin presión subglotal a u m e n t a d a y
sin constricción de la glotis. (Para la m e d i d a de la presión véase
Kim ( 1 9 6 5 ) . )

6.2. SONORAS-NO SONORAS (SORDAS)


Para q u e vibren las cuerdas vocales es necesario q u e el aire
fluya a través de ellas. Si la c o r r i e n te d e aire t i e n e la suficiente
fuerza aparecerá la s o n o r i z a c i ó n , a c o n d i c i ó n de q u e las cuer-
das vocales n o estén tan separadas c o m o en la respiración o en
el s u s u r r o . C o m o h a n d e m o s t r a d o las distintas películas d e alta
velocidad s o b r e las c u e r d a s vocales, n o es preciso el cierre de la
glotis o su c o n s t r i c c i ón para q u e aparezca la s o n o r i z a c i ó n ; sólo
es necesario q u e la glotis n o esté m u y abierta. Por o t r a p a r t e ,
t a m b i é n aparec e la vibración d e las cuerdas vocales c u a n d o h a y
constricción en la glotis, siempre q u e h a y a u n a c o r r i e n t e de

-rasgo de "fuerza de articulación", del que serían casos especiales la ten-


sión, la presión subglotal aumentada y, quizás, ciertos rasgos fonéticos.
Aunque existen ciertos hechos —como el tratamiento de las consonantes
españolas en distintos contextos (véase J. Harris, 1967)—que hacen esta
sugerencia muy atractiva, no la hemos adoptado aquí porque entra en
conflicto con nuestro concepto de los rasgos fonéticos como elementos
directamente relacionados con mecanismos articulatorios determinados.
En vez de eso hemos preferido reflejar la interrelación entre estos distin-
tos rasgos con la ayuda de reglas de marcado (Véase el capítulo V).

222
aire con la suficiente fuerza o q u e las c u e r d a s vocales n o estén
t a n tensas c o m o p a r a i m p e d i r la vibración, tal y c o m o están en
los s o n i d o s p r o d u c i d o s con constricción d e la glotis.
En la sección 2 . 1 . sugerimos q u e c u a n d o el a p a r a t o vocáli-
co está en la posición n e u t r a l , las cuerdas vocales están dispues-
tas d e tal m o d o q u e si el aire pasa a través d e ellas surge la vi-
b r a c i ó n . Las c u e r d as vocales t a m b i é n p u e d e n estar separada s
m á s allá d e su posición n e u t r a l , y en ese caso n o aparecerá la
s o n o r i z a c i ó n . Reservaremo s el t é r m i n o " n o s o n o r o " o " s o r d o "
para los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n u n a a b e r t u r a d e la glotis t a n
amplia q u e i m p i d a la vibración d e las c u e r d a s vocales en el caso
d e q u e el aire fluya a través d e la a b e r t u r a . E s t e e n s a n c h a m i e n -
t o d e la glotis es u n a c o n d i c i ó n suficiente para suprimir la vi-
b r a c i ó n de las c u e r d a s vocales, p e r o , c o m o sugerimos en la dis-
cusión a n t e r i o r , n o es u n a c o n d i c i ó n necesaria. Es necesario se-
ñalar q u e el e s t r e c h a m i e n t o d e la glotis en los s o n i d o s s o n o r o s
p u e d e ser b a s t a n t e m o d e r a d o y n o tiene p o r q u é llegar a la
oclusión c o m p l e t a .
R e c i e n t e m e n t e ha a v a n z a d o n u e s t r o c o n o c i m i e n t o del me -
c a n i s m o d e la s o n o r i z a c i ó n gracias a las investigaciones d e Lis-
ker y A b r a m s o n ( 1 9 6 4 ) sobre el m o m e n t o del a t a q u e de la vi-
b r a c i ó n de las c u e r d a s vocales en relación al m o m e n t o del rela-
j a m i e n t o del cierre oclusivo. N o c o m p a r t i m o s la o p i n i ó n de
Lisker y A b r a m s o n d e q u e el m o m e n t o del a t a q u e de las cuer-
das vocales está c o n t r o l a d o p o r la ejecución de los d i s t i n t o s
complejos de rasgos q u e en la l i t e r a t u r a fonética se h a n reuni-
d o n o r m a l m e n t e bajo el t é r m i n o de " s o n o r i z a c i ó n " " . Los da-
1

t o s r e u n i d o s p o r Lisker y A b r a m s o n sobre el a t a q u e de la vi-


b r a c i ó n d e las cuerdas vocales se p u e d e n explicar d e n t r o de

m. Como observa el traductor de la edición francesa, la respuesta de


Lisker y Abramson se encuentra en su artículo de 1 9 7 1 , "Distinctive fea-
tures and laryngeal control", Ixmguage 47, 4, pp. 767-785. (N. del T.)

223
n u e s t r o sistema. A esta explicación d e d i c a m o s el resto d e esta
sección.
Lisker y A b r a m s o n c o n c l u y e n a partir d e sus m e d i d a s q u e
los m o m e n t o s d e a t a q u e d e las vibraciones vocales se dividen
en tres c a t e g o r í a s :
( 1 ) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ón p r e c e d e al relajamiento de la
oclusiva.
(2) el a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n coincide s e n s i b l e m e n t e c o n el re-
lajamiento d e la oclusiva.
(3) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ón t i e n e lugar d e s p u é s del relaja-
m i e n t o d e la oclusiva.
E n u n a investigación s o b r e el m o m e n t o del a t a q u e d e s o n o -
ridad d e las oclusivas en c o r e a n o , Kim ( 1 9 6 5 ) ha e n c o n t r a d o
a d e m á s q u e , p o r lo m e n o s e n esta lengua, h a y d o s t i p o s distin-
t o s de r e t a r d o : breve y considerable . En c o n c r e t o , e n c o n t r ó
q u e en las oclusivas glotalizadas el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n te-
n í a lugar 1 2 mseg. d e s p u é s del relajamiento d e la oclusión (coin-
cidencia sensible); en las oclusivas d é b i l m e n t e aspiradas, era d e
3 5 mseg. ( r e t a r d o m o d e r a d o ) ; y en las oclusivas f u e r t e m e n t e
aspiradas d e 9 3 mseg. ( r e t a r d o c o n s i d e r a b l e ) . ( L o s valores cita-
dos representan una media obtenida sobre u n a muestra de unas
8 0 0 palabras ). V o l v i e n d o a e x a m i n a r los d a t o s de Lisker y
A b r a m s o n se observa q u e el r e t a r d o m o d e r a d o se p r e s e n t a en
c o r e a n o , p o r lo m e n o s d e t r ás de las oclusivas velares, y t a m -
b i é n , a u n q u e e s t o sea m e n o s c o n v i n c e n t e , d e t r á s de las labiales
y d e n t a l e s ; a d e m á s , las oclusivas velares n o aspiradas del c a n t o -
nes y del inglés t a m b i é n p r e s e n t a n r e t a r d o breve. P o r lo t a n t o ,
t e n e m o s c u a t r o c a t e g o r í a s d i s t i n t a s:
( 1 ) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ón p r e c e d e al relajamiento d e la
oclusiva.
(2) el a t a q u e de s o n o r i z a c i ón coincid e s e n s i b l e m e n t e c o n el re-
lajamiento de la oclusiva.
(3) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ón t i e n e lugar m o d e r a d a m e n t e des-
p u é s del relajamiento de la oclusiva.

224
(4) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n t i e n e lugar c o n s i d e r a b l e m e n t e
d e s p u é s del relajamiento d e la oclusiva.
Para dar c u e n t a de estos h e c h o s d i s p o n e m o s de c u a t r o ras-
gos f o n é t i c o s : s o n o r i z a c i ó n , t e n s i ó n , c o n s t r i c c i ón d e la glotis y
presión subglotal. El caso m á s simple es el ( 1 ) : las oclusivas e n
las q u e la s o n o r i z a c i ó n p r e c e d e al r e l a j a m i e n t o . T o d a s éstas se
d e b e n p r o d u c i r c o n las c u e r d a s vocales en la posición d e s o n o -
ridad y sin t e n s i ó n . A d e m á s , las oclusivas aspiradas t i e n e n pre-
sión subglotal alta y n o p r e s e n t a n constricción d e la glotis. Las
oclusivas s o n o r a s n o aspiradas se p r o d u c e n c o n presión subglo-
tal n o r m a l ; los d a t o s n o n o s p e r m i t e n adivinar la constricció n
dé la glotis, p e r o s o s p e c h a m o s q u e d e h e c h o n o se da. El caso
q u e le sigue en c o m p l e j i d a d es el ( 4 ) : los s o n i d o s con a t a q u e
d e sonorización m u y r e t a r d a d o . Se p r o d u c e n t o d o s sin q u e las
c u e r d a s vocales estén en la posición d e s o n o r i z a c i ó n ; n o t i e n e n ,
p o r lo t a n t o , constricció n de la glotis, p e r o s í tensión y marca-
da presión subglotal. L o s s o n i d o s q u e e n t r a n d e n t r o del caso
(3) —los q u e t i e n e n aspiración ligera, o ausencia de ella y u n
r e t a r d a m i e n t o m o d e r a d o del a t a q u e d e sonorización— se p r o -
d u c e n sin q u e las c u e r d as vocálicas e s t én en la posición d e so-
n o r i z a c i ó n , c o n tensió n m u s c u l a r n o r m a l o baja en el a p a r a t o
vocálico, y c o n presión subglotal baja o m o d e r a d a . Es significa-
tivo el h e c h o de q u e , c o m o señalaron Lisker y A b r a m s o n , sea
p r e c i s a m e n t e esta c a t e g o r í a de oclusivas del c o r e a n o la q u e sea
" s o n o r a h a s t a el f i n a l " {voiced through) en posición intervocáli-
ca, y n o las oclusivas c o n a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n s i m u l t á n e o ,
q u e en principi o p o d r í a n parecer c a n d i d a t a s m á s lógicas. Sin
e m b a r g o , obsérvese q u e son las oclusivas del p r i m e r o de esto s
d o s tipo s las q u e se p r o d u c e n sin t e n s i ó n m u s c u l a r fuerte del
a p a r a t o vocálico. Para q u e u n a oclusiva sea " s o n o r a hasta el fi-
n a l " es necesario q u e se p e r m i t a la e x p a n s i ó n d e la cavidad d u -
r a n t e el p e r í o d o d e cierre oclusivo. En c o n s e c u e n c i a , sería m á s
lógico esperar q u e las oclusivas relajadas del c o r e a n o fueran

225
" s o n o r a s hast a el final" , y n o las oclusivas tensas c o n constric-
ción de la glotis. Por ú l t i m o , t e n e m o s el caso ( 2 ) , la c a t e g o r í a
en la q u e el a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n coincide s e n s i b l e m e n t e c o n
el relajamiento oclusivo. E s t o s se p r o d u c e n con la glotis en p o -
sición d e sonorización o bien con c o n s t r i c c i ó n . Se p u e d e n pro-
ducir o n o con presión subglotal a u m e n t a d a . Si se p r o d u c e n
c o n a u m e n t o de la presión , serán tensas, y p o d r á n p r e s e n t a r o
n o constricciones d e la glotis.
En el c u a d r o 8 p r e s e n t a m o s u n r e s u m e n d e la discusión an-
terior.

6.3JZSTRIDENTE-NO ESTRIDENTE
Los s o n i d o s e s t r i d e n t e s se caracterizan a c ú s t i c a m e n t e p o r
u n a m a y o r c a n t i d a d de s o n i d o s q u e sus equivalentes n o estri-
d e n t e s . C u a n d o la c o r r i e n t e d e aire pasa s o b r e u n a superficie
se genera u n a cierta t u r b u l e n c i a , d e p e n d i e n d o de la n a t u r a l e z a
d e la superficie, de la fuerza de la c o r r i e n t e y del ángulo de in-
cidencia. El a u m e n t o de estridencia se ve favorecido p o r u n a
superficie d u r a , p o r la m a y o r rapidez de la c o r r i e n t e y p o r la
p r o x i m i d a d del ángulo de incidencia a los n o v e n t a grados. La
estridencia es u n rasgo q u e sólo p u e d e a c o m p a ñ a r a las obs-
t r u y e n t e s c o n t i n u a s y africadas. Las plosivas y s o n a n t e s son n o
estridentes.
A c o n t i n u a c i ó n o f r e c e m os algunos rasgos de oposición en-
tre s o n i d o s n o e s t r i d e n t e s y e s t r i d e n t e s , ejemplificada en la
oposición e n t r e c o n t i n u a s bilabiales y l a b i o d e n t a l e s en e w e :
écpá. "él p u l í a " , éfá, "él t e n í a f r i ó " ; é/?e, "la lengua e w e " , évé
" d o s " (Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 5 3 ) ; t a m b i é n en la o p o s i c i ón e n t r e
c o n t i n u a s i n t e r d e n t a l e s y alveolares en inglés: [ 0 i n ] , " d e l g a d o " ,
[sin], " p e c a d o " ; y e n t r e c o n t i n u a s postalveolares y palatales en
a l e m á n : [ligt], " l u z " , | l i s t ] "se a p a g a " ; y e n t r e africadas inter-
dentales y d e n t a l e s en c h i p e w y a n : í 0 e , " p i e d r a " , tsá " c a s t o r " .
E x i s t e n , en c h e c o , p o r e j e m p l o , s o n i d o s e s t r i d e n t e s líqui-

226
C U A D R O 8.

sonorización sonorización sonorización sonorización


antes coincide moderadamente considerablemente
sensiblemente después después

tenso No Sí, si hay cons- No Sí


tricción glotal

sonoro Sí Si- No No

presión Sí, si es aspira- Depende No Sí


subglotal pirado. N o , si
aumentada n o es aspirado

constricción No* Sí, si hay pre- No No


sión subglotal
aumentada; si
n o , es facultati-
vo

Ejemplos cita- holandés holandés


dos en Lisker español español
y Abramson tamil húngaro
( 1 9 6 4 ) y Kim inglés** inglés inglés
(1965)* cantones cantones
coreano coreano coreano
thai thai thai
armenio oriental armenio oriental armenio oriental
hindi hindi hindi
marathi*** marathi marathi

* Cuando el nombre de una lengua aparece en una determinada colum-


na, indica que en los estudios citados se encontró que la lengua en
cuestión tenía oclusivas de ese tipo en oposición con oclusivas de
otro tipo. Así, Lisker y Abramson encontraron que el holandés tenía
tanto oclusivas en que el ataque de sonorización precedía al relaja-
miento como oclusivas en las que el ataque coincidía con el relaja-
miento.
** Casi todos los ejemplos de oclusivas en las que el ataque de sonoriza-
ción precedía al relajamiento provenían de un solo hablante, que, sin
embargo, carecía de oclusivas en las que el ataque de sonorización
coincidiera con el relajamiento. Todos los demás hablantes utiliza-
ban casi exclusivamente el segundo tipo de oclusiva. (Véase Lisker y
Abramson, 1964 , pp. 395-97.)
*** El hindi y el marathi presentan dos tipos distintos de oclusivas en las
que el ataque de sonorización precede al relajamiento; estos dos ti-
pos se distinguen por la presencia o ausencia de la aspiración.

d o s , n o vocálicos, c o m o e n rada, " f i l a " , f r e n t e a rada, " c o n s e -


j o " , d o n d e se o p o n e n la f r] e s t r i d e n t e y la n o e s t r i d e n t e ; e n bu-
ra y margi e n c o n t r a m o s la o p o s i c i ó n e n t r e [ll n o e s t r i d e n t e y
estridente (Ladefoged, 1 9 6 4 ) . n

7. Rasgos prosódicos

N u e s t r a s investigacione s s o b r e e s t o s rasgos n o e s t á n t a n avan-


z a d a s c o m o p a r a q u e r e s u l t a r a útil iniciar u n a discusión e n e s t a
o b r a . A l g u n a s o b r a s r e c i e n t e s de W. S-Y. Wang n o s p a r e c e n
p r o m e t e d o r a s . Para los p r i m e r o s r e s u l t a d o s , cf. Wang ( 1 9 6 7 ) .

n. Harris (1969) ha puesto en cuestión la pertinencia del rasgo "estri-


dente". En la sección 7.5. revísalas convenciones de marca para este rasgo
(véase más adelante, capítulo V), y concluye (nota 8): "Llegados a este
punto hay que preguntarnos si existe en realidad el rasgo [estridente], es
decir, si existen dos segmentos cualesquiera que difieran solamente en la
estridencia y si existe alguna regla en que [estridente] no pueda eliminar-
se sin pérdida de generalidad. Estos problemas no tienen por ahora solu-
ción, pero ciertas investigaciones preliminares sugieren que [estridente]
puede que sea, en efecto, totalmente redundante". (N. del T.)

228

Potrebbero piacerti anche