Sei sulla pagina 1di 5

Ficha de lectura

Datos
Nombre del estudiante: Alba María León Rojas
Jorge Humberto Ordoñez Torres
Hawer Alexis Castro Castañeda
María Judith Nausan Nontoa

Materia: Filosofía para niños


Fecha: 17 de Abril del 2019
Ficha bibliográfica
Datos bibliográficos: (APA) Lipman, M., y Sharp, A. (1978). Some Educational
Presuppositions of Philosophy for Children. Oxford Review of
Education, 4(1), 85-90.
Objetivos:

1. Promover la FpN en la educación básica primaria como un requisito fundamental en


el currículo.
2. Identificar el rol del docente en la enseñanza de la FpN.
3. Conocer cuál es el escenario académico de la filosofía.

Tesis:

A. ​La filosofía debe enseñarse a los niños, buscando la forma de hacerlo simple y
agradable, para adquirir habilidades de comprensión, pensamiento crítico e investigación.

B. El rol del Maestro frente a la enseñanza de la filosofía para niños.

C. Facilidades y dificultades a las que se a enfrentado el programa de filosofía para niños


en las escuelas primarias.

D. Visión del niño al cual se le impartirá la enseñanza de la filosofía.

E. Cuál es el mejor método para implementar la filosofía en los niños

Sustentación:

A. 1 “La filosofía debe generar el pensamiento filosófico, independientemente de la edad de


los estudiantes”.

A. 2 Los niños para quienes las presentaciones formales de la filosofía son ajenas y
difíciles de entender, pueden encontrar indicios de las mismas ideas fascinantes cuando
están incrustados en el vehículo de un cuento infantil.

A.3. La filosofía para los niños debe florecer en un aula heterogénea donde se evidencia la
diversidad de estilos y experiencias de vida.
A.4 La diversidad de pensamientos, valores y estilos de vida en el aula ayudan a contribuir
la creación de una comunidad de indagación, comunidad de investigación.

A.5. L​a investigación ayuda a fortalecer la tolerancia frente a los diferentes aportes de los
estudiantes.

A.6. La filosofía para los niños requiere el desvío de ese vocabulario, se debe alentar el
pensamiento filosófico entre los niños a buscar los términos y conceptos del lenguaje
común en que los niños se sienten cómodos.

A.7. Se sostienen que se debe incentivar a los niños a ser más reflexivos y más críticos en
su enfoque de la vida y contexto en el que se vive.

A.8. Cuando se anima a los niños a pensar filosóficamente, el aula se convierte en una
comunidad de investigación.

B.1 El maestro debe estar abierto a la variedad de puntos de vista implícitos entre los
estudiantes.

B.2 El maestro motiva a los estudiantes a que hagan explícitos los puntos de vista, y a
escudriñar sus fundamentos e intensificaciones.

B.3. El maestro debe tener la disposición para fomentar la variedad intelectual fomentada
en la constante práctica de los procesos de investigación.

B.4. Los maestros tienen la responsabilidad de velar por que sus alumnos tengan las
herramientas necesarias para una discusión filosófica.

B.5 Sin la capacitación adecuada, a la mayoría de los maestros no se les puede


encomendar el manejo de los rigores de la lógica, los temas delicados de la ética o las
complejidades de la metafísica.

B.6. Lo que el maestro debe abstenerse de hacer es cualquier esfuerzo por abortar el
pensamiento de los niños antes de que hayan tenido la oportunidad de ver a dónde pueden
llevar sus propias ideas.

C.1. Los esfuerzos para introducir la filosofía a los jóvenes se limitaron a buscar formas de
hacer el tema más simple y más agradable.

C.2. Una teoría antigua de la educación, es que el proceso de aprendizaje consistía en


nada más que la transmisión de los contenidos del conocimiento humano.

C.3. La teoría alternativa de la educación, que los defensores de la filosofía de los niños
conciben más o menos, dice que el proceso educativo debe generar un pensamiento activo
entre los que así se enseña.

C.4. El pensamiento filosófico implica, por un lado, una apreciación de las ideas, los
argumentos lógicos y los sistemas conceptuales, y por el otro, una facilidad para manejar
los conceptos filosóficos a fin de poder abordarlos, separarlos y juntarlos de nuevas
maneras.
C.5. La práctica filosófica de los niños puede tomar muchas formas: hay un juego de ideas
que a veces es casual y espontáneo, otras veces estudiado y arquitectónico.

D.1. El niño que llega a las creencias analíticamente no está ni más ni menos que el niño
que llega a las creencias de manera intuitiva y especulativa.

D.2. Los niños a los que se les ha enseñado a ser sistemáticamente curiosos y reflexivos,
naturalmente, tienden a tomar ese comportamiento en el resto de sus actividades de
aprendizaje.

D.3. Para enseñar lógica, aparte de obligar a los niños a pensar rigurosamente a sí
mismos, es que les permite obligar a sus oponentes a pensar rigurosamente también.

D.4. Los estudiantes no solo deben estar preparados para expresar sus opiniones acerca
de lo que consideran importante, sino también para discutir, analizar y considerar los
motivos a favor y en contra.

D.5. El conocimiento de la ética no puede ser captado por el niño sin la asistencia filosófica
que lo que puede ser alcanzado en el nivel adulto.

E.1. Uno de los elementos clave para la enseñanza de la filosofía es que florezca en un
aula heterogénea, ya que, contribuye en la creación de una comunidad de indagación.

E.2. A partir de ello, se busca implementar la filosofía como una disciplina integral, la cual
permite desde temprana edad recibir una enseñanza teórica y práctica, a través de juegos
y diversos métodos, que les dé acceso a la imaginación moral y por tanto, abrir su mente a
lo que pasa en su alrededor.

E. 3. Poseer una autoridad en cuanto a las técnicas y procesos teniendo en cuenta que el
aprendizaje se construye con base a las diferentes ideas y no es un adoctrinamiento,
incentiva la disidencia y es de vital importancia en el equilibrio entre aprendizaje teórico y
práctico.

E.4. Hacer de la enseñanza de la filosofía como disciplina independiente y quienes ven su


valor en animar a los niños a ser más reflexivos y críticos en diversas áreas del
conocimiento.

E.5. La enseñanza de la filosofía con niños es un asunto en el cual debe existir una gran
innovación de pensamiento, por ello se debe hacer claro un ambiente que despierte su
interés y búsqueda de sentido propio para comprender sus propias ideas.

Comentario crítico:

Basados en lo que los autores desean demostrar en sus preposiciones, nos ubicamos ante
una disyuntiva entre lo lógico, coherente, necesario y aterrizado de considerar lo planteado
en el texto, en contraste con la posibilidad de que tales supuestos puedan ser valorados y
hasta tenidos en cuenta por el sistema educativo colombiano.
En cuanto a la lógica y coherencia de estas suposiciones podemos decir, para empezar,
que son pertinentes, veraces y necesarias en su planteamiento y reflexión pues, entre otras
cosas, somos conscientes de que dichos postulados no son, en su totalidad, producto de
una llana intuición basada en una neutra observación, sino que hay en todas estas
observaciones y afirmaciones, notoria presencia de los resultados que a los autores ha
arrojado la experiencia de su ejercicio como docentes, por lo que se necesita, además de
su veracidad y pertinencia, reconocer la autoridad académica que los escritores ostentan.

Por ejemplo, en cuanto a lo descrito del escenario académico actual de la filosofía


enseñada a personas más jóvenes con base en lo que se puede asumir de su estado
presente en las aulas, es más que notorio el estado en que dicho escenario se encuentra,
naturalmente, impregnado de las formas y métodos antiguos de enseñar la filosofía, los
cuales lo consisten en más que una simple transmisión de conocimientos sin generar
necesariamente un pensamiento filosófico en los estudiantes.

También los autores logran, mediante las expuestas suposiciones, esquematizar lo que
sería un posible panorama en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía para
niños, a consecuencia de innovar esta práctica siguiendo las consideraciones y
recomendaciones aquí planteadas, siendo de las más importantes lo relativo a la
competencia de los docentes en mejorar las estrategias didácticas mediante las que se
aproximará el conocimiento y la reflexión filosóficas de maneras mucho más acordes, a las
necesidades intelectuales de los jóvenes alumnos, lo que hará posible iniciar estos
procesos desde edades mucho más tempranas.

Asimismo, han podido mostrar la importancia de la forma en que se ha de llevar a cabo la


enseñanza de la filosofía en contextos plurales en cuanto la diversidad de vivencias,
formas de ser y de pensar en los estudiantes, entendiendo dicha pluralidad como una
riqueza inherente a estos procesos. De esta manera, el docente debe estar abierto a la
variedad de puntos de vista de cada niño o niña, sosteniendo que dicha forma de transmitir
los conocimientos necesarios, es capaz de alentar el pensamiento filosófico, expresando
seguridad a la hora de abordar cuestiones que ameritan un análisis de esta naturaleza en
cualquiera de las áreas del conocimiento. Sin embargo, esto sin dejar de considerar a la
filosofía como una importante asignatura independiente al igual que las demás, donde los
maestros cuenten con los medios y recursos necesarios para poder incentivar y sostener
reflexiones, escritos, discusiones y demás producciones filosóficas dentro y fuera del aula.

Por último nos queda de manera muy puntual ​(pues es un asunto que no requiere de
excesiva observación más que la que podemos hacer mediante la actitud y proceder
de los encargados responsables de administrar los recursos y de sancionar lo que
piensan debe enseñarse a los niños de nuestra nación) ​entender que el
reconocimiento, aceptación y, sobre todo, la implementación de las importantísimas
sugerencias que encontramos en los supuestos de los profesores Lipman y Sharp, no
serían, lastimosamente, viables en un futuro cercano, pues el comportamiento de las
distintas administraciones, desde la nacional, nos muestra que no les resulta interesante,
útil y muchísimo menos rentable en materia de costos, además de la reestructuración
general de leyes, currículos y con ello de los PEI, que implicaría adelantar en una
transición tan drástica hacia todo lo que es la enseñanza de la filosofía para niños, que de
hecho, en gran mayoría de casos, ni siquiera se puede hablar de su existencia dentro de
nuestro contexto educativo escolar de la básica primaria colombiana.
Bibliografía: Lipman, M., y Sharp, A. (1978). Some Educational Presuppositions of
Philosophy for Children. Oxford Review of Education, 4(1), 85-90.

Potrebbero piacerti anche