Sei sulla pagina 1di 149

1

REPRESENTACIONES DE INFANCIA EN EL CINE ACTUAL

Presentado por:

Shannon Estefannia Casallas Duque

Director
Cecilia Rincón B.

Línea de Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO
2017
2

REPRESENTACIONES DE INFANCIA EN EL CINE ACTUAL

Presentado por:

Shannon Estefannia Casallas Duque

Director
Cecilia Rincón B.

Línea de Historia, Imaginarios y Representaciones sociales de infancia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO
2017
3

Agradecimientos

Las sorpresas nos encuentran en lugares inesperados,

Abandonadas en caminos remotos

Aisladas por riscos en tierras extranjeras,

En mentes retorcidas, en corazones con alas

Las hermosas sorpresas cambian el destino del viajero

Que fascinado por el descubrimiento,

Decide en contra de la razón,

Aventurarse a descubrir un mundo nuevo

Encuentra las sorpresas mientras pierdes hogares,

Mientras olvidas amigos,

Mientras aprendes a ver de nuevo el atardecer

Y contar pensamientos en las calles pobladas

Encuentra sorpresas que cambian tu vida

Un sábado en la mañana
4

CONTENIDO

Resumen……………………………………….………………………..………………………...7

Introducción………………………………...………………………………….………………...7

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…..………………………………….………...… 12

Contexto del problema de investigación…………………………………………….………...12

Pregunta Problema…..……………………………………………………..…………….…….16

Objetivo General….......…………………………………………………………………….…..16

Objetivos específicos…..………………………………………………………..………………16

Justificación…..………………………………………………………………..………………..17

II. REFERENTES TEÓRICOS……………...….……………………………..………............25

1. Antecedentes……………………………………………………………….………..………..25

2. Marco teórico…………………………………………………………………….…………..38

2.1 Representaciones Sociales………………………………………………………………….39

2.2 Infancia y Cultura…………………………………………………………………………..47

2.3 Breve historia del cine……………………………………………………………………...53

2.4 Historia de la infancia en el cine……………………………………………………….......56

III. REFERENTE METODOLÓGICO……….….…………………….……..………………60

3.1 Enfoque Metodológico…………………….…………………………….…………….........60

3.2 Metodología……………….…………………………………………….…………………..62

3.3 Técnica de investigación……………………………………………………………………63

3.4 Instrumentos para la recolección de datos……………………………………………......64

3.5 Procedimiento metodológico…………………….……………………..…………..…..…..66

3.5.1 Etapa de recolección……………………………………………………………………...67


5

3.5.2 Etapa de análisis…………………………………………………………………………..67

3.6 Caracterización del material objeto de estudio………………………...…………............69

IV. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS…....…………………..………………78

V. INTERPRETACIÓN Y HALLAZGOS……………………………………………………93

5.1 INTERPRETACION Y HALLAZGOS PELICULA EL REGRESO…………………..93

5.2 INTERPRETACION Y HALLAZGOS PELICULA MUSTANG………………….....103

CONCLUSIONES………..………………..………………………………………………….114

BIBLIOGRAFÍA……………………………………...…………………….…………….......122

ANEXOS...……...………………………………………..…………………………………….133
6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Contextualización del objeto de estudio 64

Tabla 2 Categorías generales de investigación 64

Tabla 3 Propiedades y Dimensiones de las categorías generales 65

Tabla 4 Análisis relacional de las categorías 68


7

Resumen:

Este informe de investigación presenta un análisis sobre las representaciones de infancia

presentes en el cine contemporáneo a partir de dos películas: “El Regreso”, película Colombo-

Venezolana y, “Mustang”, película Turca. La pregunta de investigación plantea investigar cuales

son las representaciones de infancia en el cine actual por lo tanto y para este análisis se asume

como horizonte teórico las representaciones sociales junto con las categorías de infancia, genero,

etnia y clase social. Estas categorías sirven a la investigación para entender las representaciones

de infancia que se crean en el cine en dos contextos culturales diferentes, desde los cuales se

puede contribuir a proporcionar una mirada de las condiciones de vida de los niños y las niñas,

rompiendo las miradas hegemónicas construidas en la sociedad occidental y dando paso a la

diversidad como una categoría fundamental para entender la infancia, la experiencia infantil, sus

necesidades y la construcción de su mundo

Palabras claves Representaciones sociales, Infancia, Cultura, Cine.

INTRODUCCIÓN

Este documento trata sobre las formas en que la infancia está siendo representada en el

cine, en la actualidad. Por lo tanto, al ser la infancia el objeto de investigación, esta se sitúa en el

campo de infancia de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo. De igual forma y

debido a que el tema a investigar son las representaciones de infancia en el cine actual, se

inscribe en la línea de historia, imaginarios y representaciones sociales de infancia, haciendo

énfasis en las representaciones sociales.

Debido a que es la infancia la que está siendo representada en un medio de comunicación


8

masivo, el análisis y entendimiento del discurso que transmite son de vital importancia para

aportar nuevos conocimientos al campo de la infancia desde una perspectiva pública: el cine.

La relevancia de esta investigación se encuentra en el análisis del discurso audiovisual

para identificar las formas en que la infancia está siendo representada en el cine. Desde el ámbito

local, el lector de este documento podrá identificar en las formas de representación social de la

infancia las condiciones en las que los niños y niñas viven este periodo en los dos contextos

seleccionados.

En el ámbito nacional, la relevancia de este estudio se encuentra en la identificación de

representaciones sociales de infancia y el trabajo a realizar en pro del mejoramiento de las

condiciones de calidad de vida de los niños y niñas colombianos en condiciones de

vulnerabilidad. En el ámbito internacional, este estudio permitirá conocer las realidades en la que

los niños y niñas viven su infancia alrededor del mundo y trabajar en leyes para su protección y

apoyo.

Este trabajo de investigación se propuso responder a la pregunta: ¿Cuáles son las

representaciones de infancia en el cine actual? Para dar solución a esta interrogante esta

investigación planteo como objetivo general: Develar las representaciones sociales de niña y

niño en las culturas de Turquía y, Colombia y Venezuela a partir del análisis de las películas

Mustang (2015) y El Regreso (2013) desde las categorías de género, etnia y clase social. Como

objetivos específicos: 1) Identificar las imágenes y los conceptos desde las cuales se enuncia la

condición infantil femenina en las películas 2) Determinar cómo inciden el origen cultural y

social en la construcción de representaciones sociales de las niñas y los niños y, 3) Analizar las

diferencias entre las representaciones sociales de niñas y niños que se encuentran en las dos
9

películas.

En lo que respecta al marco teórico, esta investigación presenta tres categorías principales

desde las que se tomaron conceptos de varios autores. Las representaciones sociales se definieron

y caracterizaron desde Moscovici (1984), Jodelet (1986) y Chartier (1996). A partir de sus textos

se entiende entonces que la representación social es un conocimiento general que comparten los

miembros de un grupo social determinado caracterizada por ser elaborada y compartida

socialmente, orientando los comportamientos y estableciendo visiones comunes de una realidad.

La categoría de infancia se aborda desde la autora Lourdes Gaitán (2006) que define la infancia

como una categoría permanente de la sociedad cuyos miembros, los niños y las niñas, son

amovibles debido al desarrollo biológico. Finalmente, la categoría de cultura se aborda desde los

postulados de Freud (1930) y Greetz (1973) quienes definen la cultura como el contexto en el

que el hombre vive su cotidianidad y las normas que el hombre sigue para procurar el bien

común.

El estudio asume como referentes metodológicos, la investigación cualitativa

interpretativa, debido a que su propósito es estudiar contextos específicos para encontrar las

representaciones sociales de infancia a partir del análisis e interpretación de la información

encontrada en las películas en torno a las categorías “género, étnica y clase social”. Desde esta

perspectiva, la metodología utilizada es la teoría fundamentada en tanto el propósito de este

estudio es la descripción e interpretación de las costumbres y tradiciones de grupos sociales

específicos. En el análisis de datos se hizo uso del análisis relacional propuesto por Barney G.

Glaser y Anselm Strauss (1976) en la teoría fundamentada.

Seguidamente en los referentes metodológicos tenemos que esta investigación toma el

enfoque etnográfico debido a que su propósito es el estudio, la descripción e interpretación de las


10

costumbres y tradiciones de grupos sociales específicos. De igual forma, esta investigación es de

tipo cualitativo-interpretativo debido a que su propósito es estudiar contextos específicos para

encontrar cuales son las representaciones sociales de infancia a partir del análisis e interpretación

de la información encontrada. Para hacer el análisis de datos se hará uso del análisis relacional

propuesto por Barney G. Glaser y Anselm Strauss en la teoría fundamentada.

Como hallazgos generales tenemos que las representaciones de infancia en el cine actual

tienen la capacidad de presentar e informar sobre la condición de los niños y niñas en sus

contextos de crianza, las tradiciones que siguen sus familias y otros miembros de la sociedad en

lo que respecta a su trato y su papel en el grupo social específico.

Para dar cuenta de todo el proceso investigativo, sus hallazgos y conclusiones el presente

informe se organiza en 6 capítulos que contienen:

Capítulo I titulado: Planteamiento del problema se presenta el origen del problema de

investigación en el contexto actual, seguidamente se presenta la pregunta problema, el objetivo

general y los objetivos específicos concluyendo con la justificación del problema y su

pertinencia para la especialización en la categoría de infancia.

En el capítulo II titulado: Referentes teóricos se presentan los antecedentes relacionados

con las formas de representación de la infancia en el cine. Cada uno de los cinco autores aporta a

esta investigación desde: categorías de análisis: género, etnia y cultura, la consideración de la

vida del autor en la forma de representación de la infancia, el cine como forma de denuncia, la

contextualización socio-histórica de la representación social para su significación y el cine como

personaje y temática.

Adicionalmente, en el capítulo II se incluye el marco teórico sustentado en Moscovici


11

(1984), Jodelet (1986) y Chartier (1996) en la categoría de representaciones sociales. En la

categoría de infancia se retoman los conceptos de la autora Iskra Paves Soto (2012) y en la

categoría de cultura se toman los fundamentos de Freud (1930) y Greetz (1973). El capítulo II

cierra con una breve reconstrucción histórica del cine como medio de denuncia y la historia de la

infancia en el cine.

En el capítulo III referenciado como Referente metodológico se explican los referentes

metodológicos. Esta investigación toma el enfoque etnográfico además de ser una investigación

de tipo cualitativo e interpretativo que hace uso de la observación como técnica para obtener

información y tablas diseñadas para la recolección y análisis de datos bajo el método que

propone la teoría fundamentada desarrollada por Barney G. Glaser en 1967. Para cerrar este

capítulo, el lector encontrará una descripción histórico-social de los contextos Turco y Colombo-

Venezolano.

En el capítulo IV y V titulados: Sistematización y análisis de datos e, Interpretación y

hallazgos se presentan la sistematización y el análisis de la información recolectada para

responder a la pregunta: ¿Cuáles son las representaciones de infancia en el cine actual?, así como

los hallazgos en cuanto a las representaciones sociales sobre infancia que se crean en el cine

contemporáneo

Y por último se presenta un capítulo con las conclusiones del estudio dando respuesta a

los objetivos planteados para este estudio.

Se presenta además un capítulo con las referencias bibliográficas.


12

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente apartado se presentará el origen de esta investigación desde el contexto

en donde surge la problemática, la pregunta problema que guía esta investigación, el objetivo

general y objetivos específicos y, finalmente la justificación.

Desde su creación, el cine ha sido dispuesto como medio de entretenimiento,

reproducción de mensajes, cuestionamiento, lucha y creación a favor y en contra de las

realidades sociales que tiene lugar y que la población adopta o rechaza. El cine por su narración,

utilización de imágenes y diálogos, tiene el poder de representar aquello que existe en la

sociedad y dependiendo de la intención del autor, se pueden encontrar en el discurso mensajes a

favor o en contra de algún fenómeno social, realidad, situación o problemática que atañe a los

colectivos humanos

En la actualidad, el cine se ha transformado para ser, en la mayoría de los casos, una

simple forma de distracción, pero no debemos olvidar que siendo un pasatiempo lleva consigo

una carga ideológica que irrumpe a través de barreras sociales y de pensamiento, para dar un

mensaje al observador. Sin embargo, el observador no es un sujeto pasivo, al contrario, es un

sujeto activo que da un significado a lo que ve dependiendo de su propia experiencia; es por esto

que el cine tiene un sinfín de interpretaciones aunque estas estén guiadas en un primer momento,

por las representaciones de la realidad que en él se encuentran y que devienen de quien produce

el cine

Si bien hay cine enfocado para niños y niñas (mercado que pertenece a Disney, Pixar,

DreamWorks y Warner Bros) en donde encontramos historias de héroes y villanos que buscan

educar al público infantil en los valores familiares y sociales de tradición, encontramos también

en este tipo de cine reproducciones de estereotipos de género, clase social, lugar de procedencia
13

y demás formas de categorización de sujetos socialmente aceptadas que configuran una manera

de pensar la infancia y a través de las cuales los niños y las niñas entienden su lugar, su rol en la

sociedad y construyen también sus significaciones y representaciones desde las cuales actúan y

construyen su mundo.

Si bien el adulto entiende que la historia presentada en una película no debe ser entendida

como verdad absoluta, este punto de discernimiento no siempre se alcanza en la población,

perpetuando de esta forma todo tipo de representaciones de infancia que muestran a los niños y

niñas en preceptos limitados respecto a su género, con comportamientos pasivos y activos,

recatados y violentos; desde la etnia y las tradiciones que deben seguir como miembros de una

comunidad que comparten formas de pensamientos y comportamiento y, desde la clase social.

Tanto las películas para el público infantil como las películas que hablan de infancia a un

público adulto, hacen uso de representaciones de infancia. Dos ejemplos puntuales que sustentan

esta idea se encuentran en las películas Matilda (1996) dirigida por el actor de origen americano

Dani DeVito, en donde el personaje principal es una niña que tiene poderes mágicos y a la vez,

es víctima de maltrato y abandono por parte de su familia, en la escuela y la comunidad que

ignora su situación. Aquí encontramos dos formas de representación particulares en este

contexto: la primera representación es que el abuso emocional, psicológico y físico por lo

general lo vivencian las niñas y no los niños debido a que las niñas son vistas como sujetos

pasivos que, a diferencia de los niños, experimentan más abusos por parte de otros. La segunda

representación es el uso de la fantasía por parte de los niños y niñas como forma de escape de la

realidad en la que viven y el poder de construcción de nuevas significaciones y representaciones

que la llevan a transformar su realidad y condición de vida.

La segunda película es La vendedora de rosas (1998) dirigida por Víctor Gaviria, de


14

origen colombiano y ambientada en la ciudad de Medellín, en donde se muestra a un grupo de

niños y adolescentes que deben afrontar una realidad social inequitativa y de abandono mientras

presentan realidades de injusticia social, abuso y explotación infantil además de consumo de

drogas y violencia sexual.

Ahora bien, las representaciones sociales son diversas y dependen del momento histórico

y geográfico en el que se ambienta la historia, sin embargo, dichas representaciones pueden ser

vistas como fieles a la realidad o una simple alegoría cargada de ficción. Para bien o para mal,

dichos mensajes se presentan para quedar en la psiquis del colectivo, causando malestar para

aquellos que están siendo representados: los niños y las niñas, ya que son ellos los que deben

someterse a las ideas que se presentan y sobre las cuales se construye el ideal de lo que el infante

debe o no debe ser, la forma en las cuales puede o no puede actuar, el futuro que puede o no

puede tener.

El cine es, por lo tanto, una herramienta de transmisión visual y discursiva, cargado de

representaciones, cargado de sentidos que configuran formas de conocimiento en torno a la

infancia, por lo que su mensaje es de especial interés y debe ser analizado desde diferentes

perspectivas por el impacto en la población a la cual va dirigido y la facilidad que tiene para

reproducirse continuamente durante generaciones creando ideas y fomentando comportamientos

categóricos en el presente y futuro.

Consecuentemente, la forma en la que sea representada una idea, actores, contextos, etc.,

será la forma en cómo estos serán entendidos y reproducidos por otros para formar la base del

conocimiento popular, sin mencionar la forma en cómo las dinámicas se moldearán a partir de la

construcción de dicho conocimiento.

En este caso, los sujetos que se quieren analizar son los niños y las niñas en el cine desde tres
15

categorías que darían una idea de las representaciones de la infancia en el cine actual: género,

etnia y clase. De igual forma y debido a la naturaleza comparativa de la investigación donde se

generará una reflexión desde las tres categorías anteriormente mencionadas, se proponen dos

películas para dicho propósito: una película de Medio Oriente: Mustang (2015) y otra película

de origen Latinoamericano, en este caso, Colombia y Venezuela: El Regreso (2013) .

Las razones para elegir dos películas de origen opuesto van desde la cultura hasta las

prácticas sociales, las creencias religiosas, la organización de la familia y a su vez, la

organización social. Todos estos componentes entran en relación directa con la infancia y

permiten el análisis y la discusión sobre el tipo de representaciones de la infancia en el cine

actual.

Elegir a los niños y las niñas como principal sujeto de análisis obedece a que la infancia

parece ser caracterizada como un personaje ajeno a su realidad que no tiene ninguna idea de lo

que ocurre, ajeno al mundo en tanto que es invisibilizada, utilizada como un medio para alcanzar

otros propósitos que no incluyen su bienestar; siendo el último peldaño en la escalera de

prioridades a nivel académico, familiar y social y si consideramos entonces que el cine es una

forma de representación de la realidad, tenemos un discurso que puede dar cuenta de la situación

de injusticia y carencia que padece la infancia y que incrementa de forma directa e indirecta con

la reproducción de dichas imágenes.

El discurso como bien es sabido debe ser analizado cuidadosamente y en gran extensión

por su contenido explícito o implícito debido a que su fin es naturalizar situaciones y generar la

reproducción de un mensaje. Dicho mensaje en este caso va en detrimento de la infancia y su

estado natural, sus intereses y su lugar como agente activo de la sociedad.

Es así como a partir de la lectura del texto “Género, etnia y clase en el cine infantil
16

argentino. Un análisis de las representaciones de la niñez en las películas de los noventa” de

Mariana Bernal (2016) surge una duda sobre ¿cómo están siendo representados los niños y niñas

en el cine actual desde las categorías de género, etnia y clase social?. Entendiendo entonces que,

al encontrar y analizar las formas de representación de la infancia en el cine, se podrá entender

también la sociedad en la cual la infancia se desarrolla y adopta formas de pensamiento y

comportamiento para su reproducción y continuación.

Las formas en cómo se presenta a la infancia en el cine tienen un impacto sobre la forma

en cómo la población: los adultos, los niños y niñas entienden la infancia, sus formas de

comportamiento, su presente y sus posibilidades en el futuro. Películas del imperio Disney que

perpetúan los estereotipos de comportamiento y las formas en que los niños y niñas entienden

valores como el amor, la lealtad, la amistad y realidades y tradiciones sociales como la clase

social y el poder adquisitivo para tener felicidad y prosperidad, muestran las formas en que el

cine representa la población y el impacto que tiene sobre esta.

A partir de las reflexiones anteriores con las cuales se problematizan las representaciones

de la infancia en el cine actual, esta investigación propuso como pregunta de investigación:

¿Cuáles son las representaciones de infancia en el cine actual?

Objetivo General

Develar las representaciones sociales de niña y niño en las culturas de Turquía y,

Colombia y Venezuela a partir del análisis de las películas Mustang (2015) y El Regreso (2013)

desde las categorías de género, etnia y clase social.

Objetivos Específicos

Identificar las imágenes y los conceptos desde las cuales se enuncia la condición infantil

femenina en las películas.


17

Determinar cómo inciden el origen cultural y social en la construcción de

representaciones sociales de las niñas y los niños

Analizar las diferencias entre las representaciones sociales de niñas y niños que se

encuentran en las dos películas.

Así en primer lugar este estudio tienen relevancia en tanto, teniendo en cuenta que las

películas tanto de origen oriental como de origen occidental están a disposición de una población

representativa alrededor del mundo, tenemos ante nosotros una herramienta de distribución de

información y de producción de ideas con un poder establecido (cuarto poder: medios de

comunicación) desde hace casi un siglo. El mensaje que una película presente tiene el potencial

de ser reproducido en la cotidianidad transformando a corto, mediano y largo paso las

percepciones y comportamiento de los sujetos que a su vez, alteran las estructuras de

pensamiento y de comportamiento de una comunidad en general.

De acuerdo a los estudios de Chartier (1996) y Moscovici (1984) sobre qué son las

representaciones sociales y su función en la sociedad, se debe entender que las representaciones

tienen como función la reconstrucción de una realidad específica cuyas estructuras e ideas

pueden ser adoptadas y reproducidas sin irrumpir de forma abrupta en las situaciones cotidianas,

las tradiciones, etc. La representación social tiene la función de neutralizar aquello que debería

en primer lugar causar una reacción activa y no pasiva de aprobación o desaprobación por parte

de los receptores y en segundo lugar, presentar una idea con fuerza suficiente para mantenerse

por generaciones, reconstruyendo situaciones y cimentando procesos que no benefician, en la

mayoría de los casos, a aquello que es representado, específicamente en este caso, los niños y las

niñas.

Por lo tanto, si hay un entendimiento del mensaje que se presenta en el discurso


18

audiovisual, si se identifican las representaciones que hacen uso de imaginarios, estereotipos,

tradiciones excluyentes, sexistas y discriminatorias que se forman sobre la infancia, habrá una

forma de hacer frente a su reproducción masiva indirecta e inconsciente. Al realizar estudios

sobre las representaciones de la infancia en el cine y entenderlas en los contextos específicos a

los que hacen referencia es posible evitar la transcripción y repetitividad de formas naturalizadas

de concebir, tratar y desaprobar a los menores.

Las diferentes realidades que experimentan los niños y las niñas son mostradas en pocas

veces de forma realista en el cine y se tiende a romantizar los contextos y las vivencias que van

en contra de su bienestar. Para ejemplificar esta información tenemos clásicos de la literatura

como Las aventuras de Tom Sawyer escritas por Mark Twain en 1876 y llevadas a la pantalla

grande y la televisión desde mediados del siglo XX en donde las condiciones sociales y

económicas de Tom Sawyer son reducidas por las aventuras que vive el infante, que ve en su

situación de pobreza e injusticia un medio para vivir aventuras y generarse una imagen de mártir

y héroe entre sus camaradas.

De igual forma, las familias tienen acceso a los cuentos de los hermanos Grimm por

medio de libros o series televisivas en donde los niños y niñas son víctimas de abusos por parte

de sus padres, golpizas, inanición, muerte y sin embargo, se muestra a la infancia en roles

pasivos, abnegados que creen en magia y futuros maravillosos que se develan ante ellos si son

buenos y siguen ciegamente las normas familiares y sociales.

La copia que hace el cine de las realidades sociales y que retrata en la ficción termina por

afectar el entendimiento de los contextos, de las creencias, de los sujetos que representa; los

espectadores pueden entender el mensaje audiovisual de diversas formas debido a sus

experiencias personales pero este entendimiento se verá afectado y reproducido en algún


19

momento en las formas en cómo el espectador actúa en un contexto y genera intercambios con

los sujetos que hacen parte de su comunidad.

En este caso, un adulto que ve una película en donde el niño es mostrado como víctima

hará lo posible para su protección, tenemos por ejemplo la película Slumdog Millionaire o

¿Quién quiere ser millonario? (2008) dirigida por Danny Boyle en donde se muestran niños de

los barrios bajos en India asediados por pobreza, prostitución y violencia. Con esta forma de

representación nace en el observador un deseo de protección hacia el infante aunque, si el

mensaje es opuesto y muestra al niño como una amenaza, como en la película The good son o El

ángel malvado (1993) el adulto percibe al niño como un ente malvado que no requiere de

protección sino de vigilancia, aislamiento y castigo.

En esta investigación, las historias presentadas en las películas presentan personajes que

reflejan realidades particulares de dos culturas diferentes en oriente y occidente. Estas películas

son una muestra de lo que ocurre en lugares opuestos del mundo, una puerta para reconstruir

aquello a lo que no tenemos acceso directo o que ignoramos del mundo, de la sociedad, de las

comunidades, de las personas, de los niños y las niñas. Sin embargo, debemos tener cuidado al

leer y no discernir, no reflexionar, no contrastar la información que se presenta porque si bien

existe una representación en el discurso audiovisual, esta puede ser realista o beneficiar a

terceros o ser simplemente una forma de acomodar opiniones que se adapten mejor al ideal de

aquellos que controlan la información y guían la sociedad.

En segundo lugar, como licenciada en educación básica con énfasis en inglés, mi

formación profesional fue guiada casi exclusivamente a hacer investigación dentro del aula como

lugar en el que ocurren los procesos de enseñanza y aprendizaje, el lugar en donde el estudiante

adquiere y moldea el conocimiento a su beneficio e idealmente al de otros, siguiendo la


20

normatividad social que se presenta como guía para obtener los resultados esperados de los

procesos de formación integral.

Dentro del aula coexisten un sinfín de realidades que por medio de la observación e

investigación por parte del docente pueden llegar a develar situaciones que afectan directamente

los procesos de aprendizaje y crecimiento personal dentro del aula. Sin embargo, esta mirada

centrada en el aula ha prolongado la investigación aislada dentro del salón de clase negando la

conexión entre el salón de clase, el ámbito familiar y la sociedad, contextos en constante

interacción que permean de forma permanente la educación y sus actores, en este caso, la

infancia: los niños y las niñas.

En el momento actual, el docente no puede conformarse con la investigación dentro del

aula, sino que debe mirar fuera del ámbito educativo y preguntarse sobre aquellas ideas,

discursos, actores y acciones que hacen parte de la vida diaria de los niños y las niñas y que

afectan el entendimiento de las realidades sociales en las que la infancia interactúa.

Es por esto que el docente debe expandir su percepción fuera del aula, lugar que recibe

todo tipo de realidades de donde provienen los niños y niñas y preguntarse por aquello que entra

en contacto directo e indirecto con la infancia fuera del salón de clase. En este caso particular, de

todos los actores externos que podemos encontrar a parte de la familia, la sociedad, las políticas

públicas, la economía, los discursos sociales, entre otros, encontramos el cine como uno de los

principales medios en la actualidad para construir, transmitir y consolidar un mensaje. El cine

como discurso audiovisual ha tomado la delantera y ha establecido un mercado que gana más

adeptos con el tiempo y que genera mayor fuerza como herramienta mediática que transgrede

creencias y prácticas dentro de la sociedad y la transforma.

Por lo tanto, el docente debe pasar de ser un investigador exclusivo del aula a ser un
21

investigador de discursos externos al aula de clase para entender los nuevos participantes que se

integran a la formación de los niños y las niñas como académicos y ciudadanos. Es menester que

el ahora especialista en infancia, cultura y desarrollo expanda su conocimiento sobre el niño y la

niña desde otra perspectiva alterna al aula de clase. La perspectiva que se suma a este

entendimiento es la perspectiva cinematográfica como ya se ha mencionado.

El especialista debe ser capaz de entender las formas de representación de la infancia en

el discurso audiovisual y discernir sobre su contenido identificando y estudiando los discursos

ideológicos, estereotipados y tradicionalistas que van en contra del desarrollo libre de la infancia

en la actualidad categorizándola desde aspectos como el género, la etnia y la clase social. El

especialista en infancia debe analizar todo tipo de discurso audiovisual sin importar su

procedencia para estudiar y analizar las formas en que se representan los niños y las niñas y

abogar por su entendimiento de forma objetiva y contextualizada generando nuevas formas de

comprensión de y hacia la infancia.

Ahora bien, desde su creación el cine ha sido dispuesto como medio de entretenimiento,

de reproducción de mensajes, de cuestionamiento, de lucha y creación a favor y en contra de las

realidades sociales que se imponen y que la población adopta o rechaza. El cine por sus

componentes visuales y discursivos tiene el poder de evocar por medio de su contenido aquello

que existe en sociedad y que puede ser entendido de formas diversas dependiendo de la intención

del autor y la experiencia personal y colectiva del espectador.

En la actualidad, no podemos negar que el cine ha transmutado para ser, en la mayoría de

los casos, una simple forma de distracción, pero no debemos olvidar que aun siendo un

pasatiempo lleva consigo una carga ideológica que permuta barreras sociales y de pensamiento y

se queda en la mente de aquellos que le dan forma a un mensaje y lo transmiten en su discurso y


22

acciones en el día a día.

El cine está a disposición de la población en general, ya no es necesario ir a una sala de

cine para tener acceso a cualquier película. Desde un servidor se pueden encontrar películas de

cualquier década, procedencia, idioma y contenido. Los amantes del cine y aquellos que sólo

buscan entretenimiento pueden encontrar información de cualquier momento histórico desde los

años veinte (20), pasando por el siglo veintiuno (XXI) y las interpretaciones futuristas de lo que

le depara a la humanidad: viajes a otros planetas, otras formas de vida inteligente, etc. No hay

ningún tipo de limitación para la información que se puede encontrar online en lo que respecta al

séptimo arte; películas basadas en hechos de la vida real, ficción, fantasía, biografía, etc. forman

parte de la biblioteca mundial, una suerte de registro universal que acepta contenido sin

estándares de calidad o juicios valorativos estéticos.

Debido a la libertad que existe en el mundo de la informática en lo que respecta a los

tipos de contenidos que pueden ser rastreados y encontrados, en este caso particular se hace

referencia al discurso audiovisual: películas y videos; los usuarios están a merced de lo que se

presente en el contenido seleccionado, es decir, los mensajes que se les presentan y la forma en

cómo se presenta dicho contenido. Cada producción es única y tiene una intencionalidad: contar

una historia. Sin embargo, la forma en como esta se presenta puede decir mucho de las

intenciones de los creadores y la forma en cómo se adecua el contenido para que el espectador

responda ante este: aceptación o negación.

Si bien el espectador no es de ninguna manera un receptor pasivo, ya que su experiencia

personal lo lleva a reaccionar de forma diferente ante el contenido presentado, se le permite una

limitada forma de decisión en la gran mayoría de los casos: ir en pro o en contra del contenido,

del mensaje, de la idea a la que se ha expuesto. Esta decisión depende claramente de la


23

experiencia de vida del espectador, de la forma en cómo se presenta el contenido y el mensaje de

la película.

El mensaje al que se hace referencia, no es otro sino las ideas que se presentan en la

película, los postulados de pensamiento y de comportamientos que los personajes siguen por el

contexto en el que se encuentran y que al final logran trascender las circunstancias a las que se

enfrentan o son desmentidos y reemplazados por otros. Incluso teniendo en consideración la

experiencia personal del espectador y su capacidad de estar a favor o en contra de los mensajes

transmitidos en la película, las ideas que se presentan tienen una resonancia tanto para el sujeto

que las ve de primera mano como para aquellos que serán enfrentados con los rezagos de dichas

ideas en la interacción del día a día.

Por nombrar a algunos tenemos la familia, los amigos, los compañeros de clase, colegas,

desconocidos que escucharan sobre la historia, sobre las acciones, sobre las enseñanzas y los

aspectos rescatables o a ignorar a partir de la lectura realizada. Si una idea tiene la fuerza

suficiente y se vende de la forma correcta, la población la consumirá y la adoptará como propia o

la rechazará.

Por lo tanto, se está hablando del impacto de un mensaje transmitido en una película que

hace uso de una imagen para que dicho mensaje resuene en el espectador y haga que reaccione

ante la realidad presentada y decida reproducirla en la vida cotidiana o no.

Es por el ejercicio de lectura de imágenes y de subtexto que debe realizarse al momento

de ver una película y reflexionar sobre la misma que esta investigación tiene lugar, teniendo

como sujeto de estudio los niños y las niñas y las formas en cómo están siendo representados en

el cine actual. Al realizar el análisis de una película desde las categorías de género, etnia y clase

social se puede entender la información que se presenta y las formas en cómo la infancia está
24

siendo representada. Si bien se entiende que esta representación surge de un momento histórico y

un lugar geográfico específicos, se debe hacer el ejercicio de análisis para entender qué

representaciones van a favor o en contra del desarrollo infantil y así, tener una idea clara de los

mensajes que están siendo producidos transmitidos en el cine sobre la infancia y evitar o generar

su reproducción en masa.
25

II. REFERENTES TEÓRICOS

1. Antecedentes

La revisión de antecedentes que se presenta a continuación está conformada por artículos

publicados en revistas indexadas en países hispanos afines al tema, tenidos en cuenta por su

naturaleza reflexiva sobre las formas en que la infancia es presentada en el cine y el impacto que

dichas formas de presentación tienen sobre la historia que se cuenta y la percepción del público

sobre dicha historia.

La importancia de la revisión de estos antecedentes se encuentra en el aporte analítico y

reflexivo que su contenido aporta a esta investigación debido a que su estudio sobre la forma en

cómo la infancia es presentada en el cine desde las perspectivas de autor, contexto y técnica

permiten entender que la infancia es un tema amplio que permite diversas interpretaciones en el

discurso audiovisual por lo que su estudio y análisis son tareas desde las que se genera

conocimiento al campo de la infancia.

El primer artículo que se presenta en los antecedentes es de Bernal, M. (2006) titulado

Género, etnia y clase en el cine infantil argentino, en este se presenta un análisis de las

representaciones de la niñez en las películas de los noventa. La autora nos presenta un estudio de

naturaleza comparativa entre las producciones cinematográficas infantiles producidas en Buenos

Aires y en Estados Unidos durante la década de los noventa en las cuales se daba cuenta de la

representación de la infancia desde tres aspectos: género, etnia y clase social.

A partir del estudio, se encontró en los registros provenientes del Ministerio de Cultura

Argentino que las producciones infantiles o hechas para niños que se presentaron en Buenos

Aires de procedencia norteamericana fueron un gran éxito debido a la acogida que tuvieron entre

los espectadores en las salas y su popularidad entre espectadores debido a su publicidad,


26

distribución y tiempo en cartelera, en comparación con las producciones argentinas que si bien

tuvieron audiencia solo en una ocasión lograron superar los números de los estudios de

Hollywood.

Para dar explicación a lo que anteriormente se menciona desde el contexto y el contenido,

la autora nos brinda una mirada más profunda sobre los aspectos externos que controlan la

industria cinematográfica. Debido a las políticas implementadas por el gobierno durante la

década de los noventa y la subsecuente corrupción de fondos, la industria cinematográfica tuvo

un recorte presupuestal exorbitante lo que explica la bajan producción de material audiovisual y

la diversidad del mensaje que dichas películas presentaban.

En consecuencia, las películas extranjeras tuvieron mayor terreno para presentarse y

expandir su relevancia en el mercado de consumo cinematográfico. Aunque los aspectos

presupuestales y los derechos de realización son factores clave en lo que respecta a las

producciones cinematográficas, estas características son mínimas en comparación con el mensaje

que pretenden difundir. Por lo tanto y a partir del estudio, la autora concluye de forma general

que, en ambos casos, las películas tanto nacionales como extranjeras presentaron mensajes sobre

y para la infancia que discernían de las realidades sociales y mostraban imágenes, equívocas en

su mayoría, sobre el infante en los círculos sociales más cercanos: familia, escuela y sociedad.

Para el análisis la autora divide la interpretación de los mensajes en tres categorías: el

género, que se caracterizó por continuar ideas de injusticia y diferencia entre niños y niñas desde

muy temprana edad como: pasividad, vulnerabilidad y sumisión por parte de las niñas y

actividad física, fuerza desmedida y agresividad por parte de los niños. Para Bernal, la clara

diferencia entre los diferentes comportamientos que caracterizan a los niños y las niñas es una

muestra del discurso audiovisual representando la infancia de formas categóricas según su


27

género.

La segunda categoría utilizada, refiere a la etnia o el grupo étnico de origen de los niños y

las niñas: blancos, negros, mulatos, indígenas, etc. Categorización que determina sus creencias,

sus prácticas y sus formas de interactuar. La autora evidencia la existencia de una supremacía del

blanco sobre el mulato o el negro y, debido a que esta supremacía es aprendida en la infancia, su

reproducción por generaciones es lo que la prolonga en la sociedad.

La tercera categoría, que refiere la autora, es clase social y lugar de origen como

elemento determinante del presente y el futuro de la infancia. Por lo general se muestra a los

niños y niñas con un origen pobre o acaudalado y este factor monetario determina de dónde

viene y a dónde va, cerrando las oportunidades y dando continuidad a formas de comportamiento

y de pensamiento que hacen creer que su posición en la sociedad depende de la división social.

En conclusión, este artículo comparativo nos permite acercarnos de forma más directa a

cómo es representada la infancia en el cine de modo que los miembros de la sociedad puedan

adoptar ideas que si bien pueden ser en algunos casos y por tradición social correctas, tienen

tendencias a cambiar y es por estas formas de representación que se prolongan y naturalizan

aquellas prácticas y pensamientos de los individuos en comunidad. Para la autora, el cine es una

herramienta de difusión que sirve a un fin mediático, de organización y control, por medio de la

reproducción de un mensaje; por tanto, si la infancia es representada de formas categóricas las

siguientes generaciones se verán afectadas por dichos mensajes lo que prolongaría la

categorización de la infancia por su género, etnia y clase social.

El aporte del anterior antecedente a la investigación sobre las representaciones de

infancia en el cine actual se comprende en las tres categorías presentadas en este estudio: género,

etnia y clase social. A partir de la lectura de la investigación de Bernal se toman estas tres
28

categorías para realizar el análisis de representaciones de infancia en las películas Mustang y El

Regreso entendiendo la forma en cómo la infancia se ve representada en las películas desde lo

que respecta a su género: masculino y femenino en lo que respecta a estándares de

comportamientos, la etnia: la comunidad lingüística y cultural a la que pertenecen los niños y las

niñas y las tradiciones de pensamiento y comportamiento y, la clase social: estratificación social,

poder adquisitivo, lugar en la organización social en lo que respecta a dos culturas en oriente y

occidente.

Otro documento tomado como antecedente, es el de Bolaños de Miguel, Arantxa. (2000).

Los recuerdos de la infancia en el cine. En este artículo, el autor presenta una perspectiva

diferente respecto a la representación de infancia en el cine, tomando como principal fuente de

información la vida de los autores, que en este caso son los directores y sus anécdotas de

infancia. A lo largo del escrito, el autor nos presenta varios ejemplos de cómo la infancia ha sido

desde el inicio de la historia del cine un tema que cautiva tanto al director como a los

espectadores y esto lleva a que la recreación de historias de infancia sea más objetiva.

Si bien los autores se dan libertades en lo que refiere a la forma de representar la infancia

en el discurso audiovisual se podría decir que el mensaje sobre la infancia como momento único

en la vida del ser humano, como experiencia significativa está presente de manera constante.

Este aspecto depende entonces del momento histórico, del contexto social y su sistema de

valores.

Aquellos trabajos cinematográficos de los que el autor hace uso para mostrar su tesis, son

en su mayoría de mediados del siglo XX cuando la guerra, la gran depresión y el sistema

económico capitalista estaban en auge y con estas situaciones la violación de derechos humanos,

la explotación infantil y el abandono de la infancia en cada uno de los círculos sociales son
29

presentadas. Aquí se rescata la integridad con la que los directores decidieron recrear sus

infancias, teniendo al niño como principal sujeto de estudio y el momento en el que vive ya sea

al interior del seno familiar o en la sociedad.

El autor, refiere que estos trabajos autobiográficos no pretenden rescatar ninguna

posición política en lo que respecta, estas películas que se volvieron clásicos del cine en sus

mejores épocas utilizan el discurso audiovisual para explorar la vida desde la perspectiva del

infante que se encuentra en momentos de quiebre donde su posición en la sociedad es nula y por

ende, se le da la libertad para explorar y aprovechar su momento de desarrollo.

En el artículo, el autor resalta de forma modesta y significativa como en momentos de

crisis, la infancia es capaz de crear sus propios mundos e incluso si es a costa del

desentendimiento de la sociedad, los niños y las niñas son capaces de sobrellevar estos estados

de abuso y dejadez para experimentar el mundo que los rodea y cimentarse como actores de sus

propias experiencias, tomando decisiones autónomamente y viviendo las consecuencias de sus

propios actos.

Adicionalmente, el autor retoma los mensajes de estas películas y los interpreta de una

forma universal en lo que respecta a los valores tradicionales y las expectativas de vida, donde la

infancia es el momento ideal de la existencia y todo aquello que en esta se experimenta será lo

que dote al sujeto de sentido y armonía. Si bien esta interpretación puede estar cargada de un

ideal familiar para prolongación de ciertos valores en sociedad es cierto que la forma en cómo se

muestran los niños y pocas niñas en estas películas es honesta debido a que no se da un lugar

significativo a las diferencias de género, etnia o clase social sino que se ve a los niños como

sujetos reales que actúan, piensan y responden antes sus realidades.

Partiendo de las conclusiones a las que llega al autor en lo que respecta a la infancia del
30

director como una forma de inspiración para contar historias sobre la niñez, mostrando esta etapa

de la vida como un momento crucial en el desarrollo del hombre que puede estar caracterizada

por la alegría y el disfrute así como el dolor y la pérdida; se retoman los postulados que Bolaños

de Miguel proporciona sobre la infancia en el cine en su texto para estudiar la forma en que los

directores de las películas de Mustang y El Regreso han representado la infancia, mostrando su

experiencia personal o el conocimiento que tienen sobre el desarrollo de la infancia en sus

contextos específicos, dando a conocer las realidades en la que los niños y niñas se desarrollan.

Un tercer antecedente es el documento de Díaz, María Andrea. (2015). Imágenes de la

infancia en el cine moderno y contemporáneo. En este texto encontramos a una autora que

aborda de forma directa la manera en que la infancia está siendo representada en el cine

latinoamericano. Teniendo como fuente de información y estudio la cinta Alamar (2009) del

director mexicano Carlos Reygadas, la autora nos da un vistazo a lo que ha sido el tema principal

del Encuentro de Investigadores en Cine que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia

en el presente año.

Para empezar, la forma en que la autora reflexiona sobre el tema de representaciones de

infancia en el cine deja claro que el contexto en el cual se realizan las obras tiene un impacto en

la recepción del público por esto, todo tema delicado que se trate en una cinta que será

posteriormente presentada a nivel nacional e internacional tiene una carga significativa que

afecta la forma en cómo el público entiende la información presentada.

En el caso de las películas que tienen como tema principal la infancia, las opiniones están

divididas debido a que la forma en cómo se presenta el contenido tiene el poder de develar

situaciones que son ignoradas de forma consciente o inconsciente por la comunidad lo que

conlleva a un examen social para saber qué tan activa es la comunidad en lo que refiere a mejorar
31

la situación de la infancia.

Adicionalmente, se suma al lenguaje audiovisual la técnica con la cual se realiza. La

forma en cómo se presentan los actores, en este caso los niños, tiene una fuerza significativa que

potencia o frena su desarrollo en el ambiente. Es decir, no solo la historia que se cuenta de la

infancia permite ver si en verdad es acerca de esta o solo intenta retratarla como medio para otros

fines, sino que la forma en cómo se presenta a los niños y niñas dentro de los cuadros, la

fotografía, el guion y demás componentes de producción hacen del sujeto en cuestión un ente

activo o pasivo en relación a sí mismo, a su situación y a otros.

Siguiendo con el texto, la autora trae a discusión los estudios de Deborah Martin quien en

su investigación titulada: “Alamar de Pedro González Rubio: la niñez transnacional, el entorno

local y el posicionamiento del espectador” resalta el papel de la infancia en el cine como medio

de proyección de los miedos y contradicciones de la adultez y la crisis de la cultura. Esto quiere

decir que, para la autora, se ha tomado el cine para retratar no a la infancia sino el resultado de

las acciones de la adultez y la cultura sobre esta. El niño es entonces el recipiente de todo aquello

que no funciona en los estándares normales y se vuelve el retrato de la pérdida y la desilusión o

el potencial de redención de acciones y situaciones que le son totalmente ajenas. Debido a este

análisis, la autora concluye que ambas formas de representación son por ende, erróneas, ligeras e

irresponsables y dejan de lado la infancia para dar paso a proyecciones, expectativas e ideales

que no permiten una visión objetiva, directa y realista.

Como consecuencia de las anteriores situaciones, Díaz identifica a un actor: la infancia,

que presenta un contexto, una situación en particular que le afecta directamente pero su papel

queda invisibilizado por la magnitud de los eventos que la rodean y se vuelve un simple

observador de lo que ocurre, una víctima que debe padecer las consecuencias de las acciones de
32

otros.

Finalmente, la autora nos presenta la contraparte de la representación de la infancia en el

cine latinoamericano con el cine francés en los 400 golpes de Truffaut, el señor de las moscas, la

clase (2008) de Cantent y otras menciones que construyen su tesis sobre la verdadera esencia de

la infancia expuesta en el cine. Se tiene entonces un momento único en el desarrollo del ser

humano donde el niño está al borde de la norma y la rebeldía, donde se prueban constantemente

los límites para la experimentación y el encuentro de sí mismo como ser independiente de la

familia y actor activo de la sociedad.

El cine francés por así decirlo es una muestra de lo que significa representar la infancia

como un momento donde no hay inocencia ni juegos permanentes ni risa constante, aspectos que

la publicidad ha explotado hasta el cansancio con fines meramente económicos y de

establecimiento de marca por ejemplo: Disney, Fisher Price, etc. La infancia es un momento de

conflicto que se permite ser vista desde diferentes ángulos dependiendo no solo de las

condiciones contextuales sino del autor que toma su lugar en su vida, en el núcleo familiar y en

todas las esferas sociales a las cuales pertenece.

Por consiguiente y para la autora, el cine debe dejar de lado el ideal de infancia perfecta

donde el niño es un sujeto intocable, inmaculado y precioso que no tiene relación directa con la

familia o la sociedad y se mantiene al margen de todo aquello que lo pueda afectar debido a su

posición en el pedestal social. La infancia es multifacética y compleja desde su concepción hasta

su finalidad y es deber del cine como medio de comunicación social representarla desde la

legitimidad sin ataduras políticas o económicas.

La importancia de este texto para la investigación sobre representaciones de infancia en

el cine actual se encuentra en el postulado sobre el cine como forma de denuncia social al que
33

hace referencia la autora. La infancia como un tema delicado debido a la naturaleza social,

política, económica, axiológica en la que interactúa y que afecta a los niños y las niñas,

encuentra una plataforma para mostrar su situación y traer la atención de la población buscando

el reconocimiento de su situación y una posible mejoría.

El encontrar en las representaciones de infancia en el cine las formas en las que viven los

niños y niñas en Turquía, Colombia y Venezuela es romper barreras para la identificación de

problemáticas y la búsqueda de posibles mejoras.

El cuarto antecedente es de Mauricio González. (2015) Infancia y cine, un recorrido en 10

películas. La intención del autor en su texto es mostrar por medio de la referencia a diez

películas (desde principios de siglo: 1920 hasta finales: 2010) como en el cine, los directores han

mostrado varias caras de la infancia dependiendo no solo del contexto donde se origina y

produce la película sino las características específicas de los infantes que participan del proyecto

al momento de crear y contar la historia. Sin embargo, el autor menciona que el entendimiento de

la representación de la infancia en el cine es un situación que no existe por sí misma sino que es

afectada directa e indirectamente por el contexto (como ya se ha mencionado), por la intención

del autor, los actores seleccionados y la naturalidad con la que el proceso de reconstrucción

ocurre, intentado en algunos casos ser fiel a la realidad y en otros, mostrando ideales o equívocos

que contribuyen a la mal interpretación del papel y la función de la infancia en sociedad.

Empieza entonces el recorrido histórico con la película El Chico (1921) y aquí el autor

nos muestra una infancia que se ve representada como un adulto, una infancia que tiene

comportamientos y responsabilidades de adulto donde se proyectan ideales sobre los niños que

estos no pueden cumplir. En esta película incluso cuando existe una representación equívoca del

niño en comparación al adulto, se vislumbra la inocencia del niño y el cómo es afectado por las
34

acciones de otros cambiando su realidad presente y su futuro. La segunda película en la lista es

Cero en Conducta (1930) y aquí la representación se mantiene fiel al espíritu aventurero,

irreverente, revolucionario de una infancia en transición donde se marcan los límites entre la

infancia y la adolescencia y se deja ver lo ilógico de las normas de los adultos que pretenden

controlar y estilizar antes de tiempo los comportamientos naturales de los infantes para adaptarse

de forma más rápida a los sistemas sociales.

Continúa el recorrido con Los olvidados (1950), La noche del cazador (1955) y los 400

golpes (1959.) Las tres películas muestran la crueldad del mundo y su indiferencia ante la

situación de desventaja de la infancia en comparación a los adultos en lo que respecta a su

importancia para la sociedad como nuevas generaciones. Los niños aquí son abandonados y

colapsan en repetidas ocasiones al hacerle frente a la normatividad y los adultos que la

simbolizan. Los niños son víctimas de todo aquello que pretende protegerlos: la familia, la

escuela, los amigos, la sociedad. La búsqueda de libertad y autonomía se vuelve la excusa para

sobrepasar límites y experimentar de lleno lo que significa ser niño.

Se presenta implícito entonces la denuncia hacia el adulto y su inutilidad como protector

además de explotador de la infancia para lucro propio. Han sido estas producciones

cinematográficas las que han permitido hacer un llamado social para visibilizar a las

generaciones más recientes en contextos que atentan contra su bienestar como seres humanos en

condición de vulnerabilidad que buscan protección y notoriedad.

Prosigue el autor a analizar las películas El espíritu de la colmena (1973) y La pandilla

de los pícaros (1976) donde el autor nota un cambio de paradigma en lo que respecta al trato

hacia la infancia ya que se le da un lugar activo en su propio mundo de juegos y aventuras,

apartado de lo real, del contexto en el que el adulto es el sujeto controlador. Se crean mundos con
35

normas propias que van a favor de la naturalidad de los niños y sus instintos básicos de juego,

exploración, hermandad, pero no ingenuidad e inocencia. Vemos aquí reflejada una infancia que

no es ajena a la realidad violenta del adulto a la que se ve sometida. No se niega a reconocer sus

propias condiciones, sino que intenta desde su posición, cambiarlas. Deja de lado su

vulnerabilidad y construyendo un futuro mejor a partir de ella.

Finalmente, con películas como E.T. El extraterrestre (1982), El listón Blanco (2010) y

De tal padre tal hijo (2013) el autor nota una vuelta completa del espectro y se encuentra

nuevamente un contexto que minimiza la infancia y la representa además de endeble y ajena, sin

poder como un resultado fallido de las condiciones contextuales donde no tiene voz ni voto y se

debe someter a injusticias y violaciones consecuencia de las acciones de los adultos sobre las

cuales no le queda otra opción que aceptar y padecer.

Este artículo a modo de reconstrucción histórica nos brinda diez ejemplos representativos

en diez momentos diferentes de la historia que dan cuenta de un número significativo de

representaciones de la infancia en el cine. Cada forma de representación como se ha mencionado

antes depende de un momento histórico dependiendo del lugar geográfico en donde se ubique.

Sin embargo el autor resalta el deber de la representación de ser honesta en el mensaje

tanto para la infancia como para su realidad si el autor lo permite y lo procura. No se debe

presentar una idealización de la infancia que refleje las expectativas cumplidas de lo que debe ser

el niño en sociedad ni tampoco victimizar a los infantes para generar lastima. Por lo tanto, para

González el papel de la representación es dar a conocer las realidades que se viven cada día y el

papel de los actores en dicha realidad.

La relevancia de este artículo para la investigación sobre representaciones de infancia en

el cine actual yace en la perspectiva que brinda el autor en su estudio respecto a la representación
36

social siendo esta una muestra que depende del contexto social, histórico y geográfico. Cuando

existen representaciones en el cine, en este caso, representaciones de infancia en el cine se debe

considerar en su estudio y análisis el contexto socio-geográfico y el momento histórico en el cual

toma lugar la historia que se cuenta. Estos factores aportan de forma definitiva al entendimiento

de la representación de infancia y del porqué de dicha representación, evitando comparaciones

que originan juicios valorativos sobre las formas culturales particulares de las comunidades que

dan el contexto para el estudio.

El último antecedente es de Jorge Larrosa (comp). (2007) y su texto Miradas

cinematográficas sobre la infancia. Niños atravesando el paisaje. Este artículo es un estudio

sobre la imagen del niño en el cine. Se enfoca principalmente en dos formas de representación: la

que viene desde el niño en su entendimiento del mundo y la que proviene del autor, el que quiere

mostrar al infante en el mundo. El cine es una forma de narración que va más allá de las palabras

porque en este se encuentra la imagen, uno de los elementos más poderosos con los que cuenta

aquel que quiere tomar el mando para mostrar el mundo, la construcción visual que habla por sí

misma sin la necesidad de la palabra. Una imagen bien diseñada y construida es más diciente que

un discurso, por lo tanto, la forma en cómo se construye este elemento visual tendrá gran

impacto en cómo el mensaje sea recibido y reproducido.

Ahora bien, debido a que el artículo se enfoca en cómo el cine ha presentado a la infancia

el autor nos propone un análisis bastante claro en términos de propósito: la infancia desde sujeto

y desde temática es diferente y se caracteriza de formas casi opuestas en el discurso audiovisual.

Es decir, la infancia como actor principal de una cinta es susceptible de ser manipulada porque

desde esta se muestra un enfoque particular, más objetivo y menos delimitado en lo que refiere a

la re-creación del mundo como lo ve el niño y no el adulto.


37

Un ejemplo simple de esta afirmación puede ser un cuadro abierto desde una altura visual

que imita la visión de un niño al mundo exterior. Esta forma de presentar la infancia puede ser

vista como un esfuerzo para decodificar aquel mundo que está fuera de los límites de la

comprensión del adulto y que sigue en la oscuridad debido a la proyección constante de

expectativas y exigencias. Sin embargo, el bajar la cámara y dar otro ángulo a la historia, un

ángulo desde la perspectiva del niño permite al espectador dar un nuevo significado a lo que está

siendo presentado evitando caer en prejuicios y abriéndose a la propia proyección para el

entendimiento debido a su propia condición de adulto con un pasado infantil.

La segunda forma de representación, la infancia como temática, es la forma más popular

en el medio de hablar sobre y de la infancia. Tenemos entonces proyectos que intentan mostrar

una idea sobre lo que es la infancia, lo que significa, sobre cómo se sienten los niños y las niñas,

sobre cómo la infancia está siendo exaltada o abandona por la sociedad y sin embargo, los

directores no se toman el trabajo de mostrar la perspectiva desde el niño, simplemente se

conforman con dar una imagen general construida desde diferentes perspectivas ajenas,

exteriores al niño pero nunca desde este.

Esto no quiere decir que el mensaje sea erróneo o que sea mentira porque se debe hacer

justicia en cómo los actores y esferas de la sociedad entienden la infancia pero existen

limitaciones y con razones justas; el mundo del infantil es un lugar inexplorado que representa

retos y que requiere de paciencia y entendimiento, virtudes que la mayoría de los adultos no

tienen.

Menciona como conclusión Larrosa que el cine es una herramienta para retratar las dos

caras de todo aquello que existe en el mundo, en la infancia y está por sí misma. El autor decide

tomar algo y retratarlo desde una de las dos perspectivas anteriormente mencionadas y desde
38

aquí es trabajo del espectador hacerse a una idea y leer todo aquello que se muestra en las

imágenes. Es el observador el que debe diseccionar la información presentada desde la imagen y

construir un mensaje más completo, con más texto y desde su propio conocimiento, haciendo el

ejercicio de contraste y construcción. Por supuesto que hay crítica social, por supuesto que se

puede exagerar o hacer superficial el papel de la realidad actual o pasada para tener el nivel de

impacto deseado pero lo que no cambia es la imagen y lo que allí se presenta.

La forma en cómo se muestra al infante, la representación, el perfil, el prototipo, lo que se

supone es y debe ser, y las circunstancias que lo rodean son primordiales porque de aquí surge la

idea que se quedara, que se reproducirá, por consiguiente, se deberían establecer compromisos

con el autor y con lo que su mensaje generará.

Este último artículo en el que el autor brinda una mirada más técnica sobre la forma en

que se construye una imagen y la perspectiva del actor en una película, en este caso la mirada del

infante ante el mundo, brinda un aporte a esta investigación desde la perspectiva en que se

muestra el mundo en el que vive el infante. Es decir, al realizar el estudio y análisis de una

película en la que la infancia es actor principal, se deben considerar aspectos técnicos en lo que

refiere a los cuadros generales, las perspectivas de cámara, altas para adultos y bajas para niños y

niñas de esta forma, se podrá identificar si la película es sobre infancia o de infancia. Esta simple

clasificación puede develar la intención del director y guiar al espectador en el entendimiento del

mensaje.

2. Marco teórico

Partiendo de la información anteriormente presentada sobre las representaciones de

infancia en el cine actual, esta investigación se enfoca en analizar cómo en dos películas

realizadas en los últimos cinco años: Mustang (2015) y El Regreso (2013) cuyo origen se
39

encuentra en latitudes opuestas, en culturas diferentes y con historias disímiles se representa la

infancia en su papel dentro del círculo familiar y social.

Por lo tanto, las categorías a estudiar y analizar en esta investigación son: las

representaciones sociales, la infancia y la cultura. Del mismo modo, se incluyen en el marco

teórico una breve historia del cine para tener conocimiento sobre el inicio del discurso

audiovisual y, de la representación de la infancia en el séptimo arte y la forma en que la infancia

ha sido representada en este.

Las tres categorías que hacen parte de esta investigación surgen en primer lugar de los

campos de conocimiento de la especialización, a nombrar la infancia y la cultura y en segundo

lugar, las representaciones sociales como forma de presentar el conocimiento popular de una

población específica en un momento histórico particular. Esta investigación entonces se propone

generar nuevo conocimiento sobre las formas en que la infancia está siendo representada en el

cine, en la actualidad por lo que se entiende que las representaciones de infancia a encontrar en

esta investigación se enmarcan en un contexto específico, en un momento histórico particular, en

el día a día de dos culturas diferentes: cultura colombo-venezolana y cultura turca.

2.1. Representaciones Sociales

Para entender la categoría de representación social en esta investigación se hará

referencia a tres autores y sus trabajos para la definición de representación social. El primer autor

es Moscovici (1984), el segundo autor es Jodelete (1986) y el tercer autor es Chartier (1996).

Finalmente, después de hacer la revisión de los conceptos de representación social ofrecidos por

estos autores, se presentará un concepto general para esta investigación.

El primer autor Serge Moscovici (1984) define la representación social como un corpus

de conocimientos que hacen de lo intangible una realidad tangible dentro de la sociedad. Es


40

decir, aquellas ideas, valores, costumbres que hacen parte de la historia de una comunidad y que

han sido construidos y prolongados por sus miembros por medio de comportamientos y

formación del conocimiento popular se tornan tangibles, evidenciables y formales por medio de

la representación social.

La representación social es para Moscovici (1984) un concepto que designa

conocimientos específicos, un saber de sentido común cuyos contenidos manifiestan las

operaciones de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. Las

representaciones sociales son sistemas intrincados de significación que hacen parte de los

individuos y un grupo social en general.

Las representaciones están inscritas en los pliegues del cuerpo, en las disposiciones que

tenemos y en los gestos que realizamos. Forman la sustancia de ese habitus del que

hablaban los antiguos, que transforma una masa de instintos y órganos en un universo

ordenado, en un microcosmos humano del macrocosmos físico, hasta el punto de hacer

que nuestra biología aparezca como una sociología y una psicología, nuestra naturaleza

como una obra de la cultura. Enraizada así en el cuerpo, la vida de las representaciones se

revela como una vida de memoria. (Moscovici, 1984, p. 708-709).

Adicionalmente y para este autor, la representación social presenta un contenido mental

concreto de un acto de pensamiento que tiene por objetivo restituir simbólicamente algo ausente,

aproximar a la población a algo que parece o es lejano y, que puede sustituir algo presente. En

este orden de ideas, la representación sirve un propósito dependiendo de la intención de aquellos

que realizan la representación en un momento histórico determinado; de allí que cobre sentido

para aquellos que la adoptan como parte de su conocimiento popular o sentido común.

Moscovici (1984) caracteriza la representación desde cinco principios: 1) La


41

representación es siempre de un objeto. Se debe entender el objeto como teorías del sentido

común con relación a personajes, situaciones, hechos históricos, etc. 2) La representación social

tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la

percepción y el concepto. 3) Tiene un carácter simbólico y significante ya que representa por

medio de una imagen y le da significado. 4) Tiene un carácter constructivo debido a que es

construida y a la vez, genera cambios o nuevas ideas en los miembros de una comunidad. 5)

Tiene un carácter autónomo y creativo.

Finalmente, Moscovici (1984) pone de manifiesto dos procesos principales que explican

cómo lo social genera la representación y la representación a su vez, tiene un impacto en lo

social. El primer proceso es la objetivización que el autor caracteriza en la representación

materializando conceptos e ideas abstractas, dotándolas de una imagen, una palabra, una

posición definida con la que las personas deben sentirse identificados y adoptar. El segundo

proceso es el anclaje, explicado por el autor como el proceso en el que la representación es

añadida al sistema de creencias y valores de la sociedad para que sus miembros la adopten y

reproduzcan en sus acciones evidenciándola y dándole validez en la comunidad.

Por consiguiente y desde los postulados de Moscovici (1984) sobre la representación

social, esta investigación toma el postulado sobre la representación social definida como un

corpus de conocimientos generales establecidos por miembros de una comunidad construyendo

un sentido común que hace parte del individuo durante su vida y, es el individuo quien a su vez

ayuda a prolongar mediante la reproducción de ideas y comportamientos las representaciones

sociales en un proceso integrado que no puede dividirse para su entendimiento y que adquiere

significación en un contexto específico.

El segundo autor considerado en esta investigación es Jodelet (1986) quien define las
42

representaciones sociales como una forma de conocimiento social con contenidos cognitivos,

afectivos y simbólicos que juegan un papel significativo en la vida privada y social de los

individuos. Debido a que éstos nacen y se desarrollan en una comunidad con creencias y

comportamientos establecidos, desde la niñez están en un proceso de aprendizaje por lo que

dichos contenidos serán interiorizados y puestos en práctica durante la vida. Es por esta razón

que la representación social se puede entender como un proceso mediante el cual se generan

construcciones de productos y, dichos productos, son los contenidos y significados que se le dan

al objeto representado entendido como personajes, situaciones, hechos históricos, valores, formas

de pensamiento, etc. que tienen valor para el grupo social.

A partir del texto de Jodelet (1986) se puede inferir que el origen de las representaciones

sociales tiene lugar en el discurso y la comunicación entre los miembros del grupo social; es

durante el intercambio de ideas entre los individuos que las representaciones sociales surgen,

tomando valor e importancia para establecerse y afectar de forma directa los comportamientos y

estructuras de pensamiento de los individuos de una comunidad. Por lo tanto, las

representaciones sociales no son ajenas e independientes de la dinámica social sino que es en ella

donde encuentran su origen y consolidación por generaciones.

Las representaciones sociales tienen para la autora tres características principales: la

representación social es elaborada y compartida socialmente por lo que los conceptos y creencias

que son evidenciadas en la representación son bien conocidas por los miembros de la comunidad

y reproducidas por medio de sus acciones en el día a día. La segunda característica de la

representación social es que esta tiene como fin organizar, orientar modos de comportamiento y

ejercer dominio sobre el ambiente, por lo tanto, la representación es una guía para los individuos

que ofrece conocimientos aceptados socialmente. Finalmente, la última característica de la


43

representación social es que establece una visión de la realidad común a un conjunto social o

cultural dado. La representación es el referente común para todos los miembros de la comunidad

por lo que su constitución y reconocimiento deben ser constantes.

Por otro lado, Jodelet (1986) pone de manifiesto unas funciones específicas que cumple

la representación social en el grupo social. Dichas funciones se enuncian a continuación:

Función declarativa: Esta función de la representación social tiene como propósito

describir y dar significado a un fenómeno social. Por ejemplo: los ritos religiosos como el

bautismo, comunión, matrimonio, etc.

Función explicativa: La representación social justifica el fenómeno y le añade fuerza a

las convicciones ideológicas del grupo social.

Función de integración: La representación social busca presentar y apropiar nueva

información al conocimiento común haciendo que las personas adopten este nuevo mensaje y lo

articulen de la mejor manera al conocimiento previo.

Función de guía: La representación sirve de guía comportamental a los miembros del

grupo social en las interacciones de la vida cotidiana. De este modo, los individuos conforman

una identidad propia y una identidad colectivas distinguiendo su grupo social de otros: la cultura.

Función de interpretación y reconstrucción de la realidad: Como su nombre lo indica,

esta función de la representación tiene como objetivo presentar una interpretación de la realidad,

reafirmándola o reformándola para los miembros del grupo social.

Finalmente, la autora ofrece tres momentos dentro del proceso de objetivación,

mencionado anteriormente por Moscovici (1984), que dan cuenta del proceso de generación de la

representación social. El primer momento es la construcción selectiva donde se descontextualiza

un contenido particular para darle un nuevo significado dentro de un grupo social. El segundo
44

momento es la esquematización donde se da lugar a la construcción de una estructura conceptual

que tendrá un sentido colectivo y se volverá un referente común. Por último, el tercer momento

es la naturalización donde la representación social adquiere un status de evidencia y se integra al

sentido común. Una vez que la representación es naturalizada se entiende por los miembros del

grupo social como una verdad que pasará a ser parte del conocimiento general del grupo social.

A partir de los conceptos ofrecidos por Jodelet (1986) sobre la representación social, esta

investigación toma las definiciones de la autora sobre las representaciones sociales en lo que

respecta a sus características y funciones para estudiar y analizar las representaciones de infancia

en el cine actual, sus fines y funciones respecto al objeto representado: la infancia y, la población

a la que se presentan: los espectadores. El saber sobre las características de una representación y

entender sus funciones ofrece una guía a esta investigación para estudiar las formas en que la

infancia está siendo representada en la sociedad y el propósito de dichas formas de

representación dentro de las culturas en donde ocurre este proceso.

Para concluir con los referentes teóricos sobre las representaciones sociales, el último

autor cuyos postulados sirven de apoyo conceptual en esta investigación es Chartier (1996) y el

enfoque dinámico que presenta en su texto “El mundo como representación social” donde el

autor define la representación como las prácticas que se dan al interior de una comunidad y que

son realizadas por los miembros de dicha comunidad buscando entender y darle sentido al

mundo. Consecuentemente, una representación social es una forma de entender a una comunidad

por medio de sus miembros y las acciones que estos realizan cada día en pro de la conservación y

el reconocimiento de su identidad y sus diferencias, contraposiciones que le dan sentido a la

comunidad en donde surgen y que hacen posible su identificación.

Es relevante mencionar que dichas acciones no se deben pensar como fruto de una
45

división social sino como una muestra de las diferencias que existen al interior de la comunidad,

aunque en la representación social existe sin lugar a duda una jerarquización, organización y

alienación de la estructura social fruto del estudio de los grupos que componen la sociedad y de

sus prácticas para construir sentido de identidad. Por lo tanto, la representación social es para

este autor el resultado de una mezcla y jerarquización de grupos al interior de la sociedad que, si

bien no se deben distinguir de mayor a menor en términos de poder de adquisición, si se deben

entender como jerarquizados y diferenciados siendo sus acciones claramente definidas y acordes

a su procedencia.

Adicionalmente, Chartier (1996) explica en su texto que la representación social es una

forma de reemplazar o adoptar por medio de la naturalización o a la fuerza, una idea que existe o

que no existe y que está lista para tomar un lugar en la imaginación del observador. Es por medio

de la representación de algo que ya existe y que busca ser alterado para ser concebido como

mejor o peor o, de algo que no existe y que busca tener un lugar en el imaginario del

conocimiento común que la representación social se torna en una herramienta de poder y control

para manejar a disposición la población, haciéndola creer a voluntad aquello que se desea para

moldearla y controlarla.

La forma en que el colectivo recibe una idea representada y la reproduce es lo que

permitirá reescribir la historia y proveer de nuevos significados a las realidades conocidas y las

invisibilizadas.

A partir de los conceptos anteriormente presentados de Moscovici (1984), Jodelet (1986)

y Chartier (1996) sobre la representación social que sirven de guía a esta investigación, se puede

concluir que las representaciones sociales son una forma de materializar ideologías y formas de

comportamiento de una población en un momento y lugar determinados. De igual modo, las


46

representaciones sociales son entendidas como un producto concreto de la cultura, formas en la

que el individuo entendió la praxis, los valores, las ideas de la sociedad en la que vivía

compartiendo significados y construyendo prácticas sociales.

A partir de estas definiciones se entiende entonces que en el discurso audiovisual, la

representación social se vuelve un medio de presentación de una comunidad y las costumbres,

creencias, valores, conocimientos y demás dimensiones de la actividad humana que definen

dicha comunidad y la diferencian de otras.

Estas representaciones sociales en el cine generan en los espectadores un impacto

significativo teniendo entonces una herramienta de control sobre la información que se vuelve

pública y que se reafirma con el uso de imágenes y situaciones. Es precisamente por este control

potencial que tiene el discurso audiovisual que su estudio debe tomar lugar volviéndose un

medio de comprensión, análisis y reflexión para entender las realidades que hacen parte de la

sociedad en que la infancia tiene un lugar y se desarrolla y la forma en que se presentan en las

películas.

En el caso de esta investigación, el entender la forma en cómo se presentan las imágenes,

las situaciones, los subtextos dentro de una historia que involucra de primera mano a la infancia,

es una forma de entender qué tipo de representaciones de la infancia existen en el medio

audiovisual en la actualidad teniendo como referentes dos películas seleccionadas que brindan un

rango variado de formas para entender los contextos actuales en el que se encuentran los

infantes.

Ahora bien, el entender que la representación social es una forma de entender una

realidad y por ende, reafirmarla, modificarla o reemplazarla da la claridad necesaria para

discernir entre una historia que muestra una sociedad y sus conocimientos de forma realista y
47

una que pretende cambiar el conocimiento común de dicha comunidad.

2.2. Infancia y cultura

La segunda categoría que hace parte de esta investigación es la infancia. Para su

definición se tomará aquí la autora Lourdes Gaitán Muñoz (2006) y su texto “La nueva

sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta” en donde retoma a autores como

Foucault (1976) cuyos postulados sirven igualmente de guía a esta investigación.

En primer lugar, la autora define a lo largo del texto a la infancia como una categoría

permanente de la sociedad, aunque sus miembros se renuevan cada cierto tiempo debido a causas

biológicas. Por ende, la infancia es un fenómeno socialmente construido y variable en términos

históricos y culturales debido a que su construcción depende de estos dos componentes en

momentos particulares. Adicionalmente y a partir de los conceptos generados por la autora, se

puede inferir que la infancia es diferenciada y caracterizada por relaciones de poder en donde los

niños son subordinados a la autoridad del adulto por ser carentes de edad y no tener una forma

activa y significativa de participación social.

Además, Gaitán (2006) entiende que la infancia es un proceso de socialización

bidireccional donde el niño habita un mundo paralelo al del adulto; este mundo tiene diferentes

normas y diferentes procesos por lo que el niño no puede ser reducido a ser un ente pasivo

dispuesto a acatar órdenes y reproducir comportamientos de adultos. Respecto a esta condición

del niño visto como un ente pasivo, la autora construye alrededor del concepto de infancia como

el proceso de socialización en donde no solo la familia hace parte sino que otras agencias

también generando comportamientos diferenciados por el género, la etnia y la clase social. Si

bien el niño aprende sobre comportamientos, normas y desarrolla habilidades cognitivas no se le

debe limitar a la imitación, sino que se le deben ofrecer los espacios para que este tenga la
48

oportunidad de participar en su proceso de aprendizaje social y fomentar su rol activo.

Finalmente, se retoman los postulados expuestos por Foucault (1976) sobre la infancia a

los cuales la autora acude para complementar su concepto de infancia. Foucault (1976) hace una

deconstrucción de este concepto en donde entiende que la infancia, los niños y las niñas, es

tratada como una formación discursiva socialmente construida en la que ideas, imágenes y

conocimientos sobre sí se comunican diariamente en la vida social a través del intercambio entre

los miembros de la comunidad.

A esta construcción de infancia se incluyen prácticas culturales que proporcionan bases

para actuar en relación con los niños y las niñas, donde se debería permitir que estos actúen de

forma activa y, moldeando a la vez, procesos y estructuras sociales a su alrededor.

Como conclusión y para este estudio a partir de los autores anteriormente presentados, se

entiende que la infancia es una categoría a la que pertenecen los niños y las niñas, esta categoría

es social y no debe reducirse a un simple momento de desarrollo biológico y de socialización por

la que el niño salvaje se vuelve civilizado. Cada infancia es diferente debido a que el contexto en

donde tiene lugar es único y las condiciones históricas y sociales varían por lo que la forma en

como se ve al niño y a la niña cambia históricamente. Empero, la cultura occidental y las

normatividades establecidas han intentado consolidar una sola imagen de los niños y las niñas

que sirven a ideas occidentalizadas de riqueza y competitividad; esta idea va en contra de la

unitariedad de cada infancia y genera conflictos a lo largo del globo en lo que respecta a

condiciones sociales, creencias populares y tradiciones históricas.

La tercera categoría en este estudio es la cultura y su definición para esta investigación se

enmarca en los autores Sigmund Freud (1930) y su texto “El malestar en la cultura” y Clifford

Greetz (1973) y su texto “La interpretación de las culturas”.


49

En primer lugar, tenemos a Freud (1930) quien nos da una idea del inicio de la cultura y

su relación con la organización del hombre en comunidades. En el texto “El malestar de la

cultura” el autor aborda las ideas de felicidad y displicencia del hombre dentro de la comunidad

y los mecanismos para satisfacer los instintos naturales siguiendo las normas impuestas

manteniendo los ideales de pensamiento y comportamiento.

Siguiendo la teoría psicoanalítica de Freud (1930), el hombre tiene tres niveles de

conciencia: el consciente (yo), el subconsciente (superyó) y el inconsciente (ello). Todos los

niveles interactúan entre sí haciendo del hombre lo que es como individuo y como parte

funcional de una comunidad. Tenemos entonces el principio del placer que se rige por pulsiones

del ello y que incitan al hombre a consumar sus deseos más básicos (deseos sexuales) hasta

lograr el fin último que es la felicidad. Sin embargo, existe el principio de realidad, las normas

establecidas por la mayoría, por las comunidades, que establecen comportamientos y formas de

pensamiento socialmente aceptados y que obligan al hombre a alejarse de todo lo instintivo para

separarse de los animales y seguir el raciocinio, característica de la condición humana.

La cultura se traduce entonces como el principio de realidad y las normas que buscan

regular la naturaleza salvaje del hombre, menguando las fuentes de displicencia: el cuerpo, la

naturaleza fenomenológica y el amor y, proveyendo lenitivos como el arte, los narcóticos, la

religión para poder continuar con los procesos de crecimiento común en los que el hombre debe

participar. La cultura nació cuando el hombre dejó su estado solitario y se encontró con que la

unión con sus semejantes formaba alianzas más fuertes y duraderas, por lo tanto, el hombre

abandonó su estado de libertad individual en pro del beneficio común adoptando

comportamientos que restringían sus instintos y buscando el placer en producciones

intelectuales, científicas y artísticas, en la construcción de lazos con semejantes y el avance


50

general de la comunidad.

Ahora bien, el hombre no puede decidir si entra o no a la cultura puesto que al nacer

ingresa a esta de forma automática. Durante su crecimiento adoptará modos de pensamiento y de

comportamientos característicos del grupo social al que pertenezca y reproducirá de forma

natural las normas y regulaciones con las que ha crecido intentando a toda costa satisfacer a los

que generan y protegen dichas normas mientras que se autorregula y busca ser feliz sin afectar

las estructuras de pensamiento y comportamiento del grupo en general. Por lo tanto, el hombre

hace parte de la cultura puesto que la prolonga y a la vez, la cultura hace parte del hombre puesto

que lo regula.

El segundo autor, Greetz (1973) rompe con las nociones imperialistas de la antropología

en lo que respecta al estudio de la cultura y permite adentrarse y entender conceptos más

particulares de la misma en espacios y tiempos históricos determinados. Para empezar, se debe

aclarar que para este autor, la cultura es pública, es un documento público que se construye en

momentos históricos y geográficos específicos con procesos y resultados que no gobiernan

sociedades en general sino comunidades particulares por ende, la cultura no debe entenderse

como universal sino como particular y caracterizadora de comunidades específicas en momentos

históricos determinados.

Por lo tanto y aunque existen comunidades que comparten problemáticas y creencias de

modo transversal alrededor del mundo en momentos atemporales y territorios en diferentes

latitudes, son imposibles de definir y catalogar en marcos universales debido a que los sistemas

de significación son diferentes e inherentes a su lugar de origen y a los hombres que los

construyen y reproducen. Este principio daría explicación a la diversidad de culturas a lo largo de

la historia. La cultura como mecanismo de control se entiende desde la significación de los


51

objetos, situaciones y cualquier otra forma de experiencia que el hombre pueda experimentar y

son estas significaciones, estos símbolos, estas formas de gobierno lo que le permiten al hombre

ser parte de una comunidad, gobernar su naturalidad y seguir un propósito impuesto socialmente.

Si estas regulaciones no existieran por medio de símbolos, el hombre estaría perdido con los

sentimientos, las emociones, las realidades internas que experimenta y que le son difusas debido

a su inexperiencia con las mismas.

Para el autor, la cultura va más allá de formas de comportamiento y normatividades para

ser el contexto en que dichas formas sociales adquieren significación. Al tener la cultura como

escenario de contextualización, es posible describir los fenómenos que ocurren de forma más

exacta e inteligible. El buscar comprender los comportamientos dentro de una cultura para definir

esta última no requiere la generalización de la cultura ni la minimización de la misma por medio

de la particularización; al contrario, el entender como única cada cultura dentro de un sistema

más extenso de culturas permite generar entendimiento sobre sus estructuras y configuraciones.

El entender una cultura es entender la trama de significaciones generadas por los miembros de la

comunidad y trasmitidas de generación en generación que dan significado a las normas

establecidas, a los comportamientos que caracterizan la vida diaria y las creencias que se honran

por medio de las tradiciones.

Las culturas son entonces microestructuras cuya suma no representa una idea de cultura

general ni universal, por el contrario, cada cultura es única y sus comportamientos al igual que

normatividades responden a un periodo de tiempo determinado. Sin embargo y a lo largo de la

historia las culturas de elite han generado una macro estructura que ha absorbido culturas más

reducidas para hacerlas similares, debido a esto las subculturas que se resisten a desaparecer son

estigmatizadas y reducidas ya que al no encajar en modelos generales distorsionan una idea de


52

cultura general que se resiste a reconocerlas.

De esta forma, el propósito de aquel que estudia la cultura no es describir y hacer

entendible de forma particular y aislada los comportamientos, creencias y normas observadas

sino darles una significación en el contexto particular donde ocurren. Buscar la correspondencia

entre los diferentes niveles de composición cultural y encontrar su sentido es lo que permite la

interpretación densa y el entendimiento significativo de la cultura elegida para estudio. Todas las

culturas son diferentes, todos los hombres son distintos pero no existe hombre cuya identidad,

pensamiento o comportamiento no haya sido modificado por la cultura y esta, a su vez, ha sido

modificada por los hombres en momentos específicos en la historia y esto hace que los dos

objetos de estudio sean inherentes entre sí y que contribuyan mutuamente a su desarrollo.

Por lo tanto y para esta investigación, la categoría de cultura une los postulados de Freud

(1930) y de Greetz (1973) y la entiende como el contexto en el que las formas de pensamiento y

los comportamiento del hombre tienen una significación particular por lo que se deben estudiar y

analizar dentro de este contexto para su entendimiento de otra forma, se descontextualizarían y

perderían su valor, aquel que le dan los miembros del grupo social. De igual forma, esta

investigación toma los postulados de los autores y entiende la cultura como la normatividad que

guía a los hombres y sus acciones dentro de una comunidad. Estas normas han tenido su origen

en la colectividad y se prolongan por medio de las formas de pensamiento y comportamiento del

hombre.

Consecuentemente y siguiendo los postulados de los autores, la cultura es un contexto y

además, son las normatividades que guían y demarcan los comportamientos del hombre y, su

continuidad se explica por el proceso bilateral e integrado en donde la cultura modifica al

hombre desde su infancia cuando empieza su participación en la comunidad y el hombre a su


53

vez, hace que la cultura perdure y continúe por medio de sus comportamientos.

2.3. Breve historia del cine

A continuación se presenta un breve resumen acerca del surgimiento del cine como forma

de entretenimiento y las diferentes formas en que fue utilizado por los directores, estudios y

políticos como medio de propagación de discurso socio-político en diferentes periodos históricos

de la era moderna. El propósito de esta parte del marco teórico es mostrar el crecimiento que ha

tenido el cine en la sociedad y el impacto que su mensaje tiene sobre la población.

La historia del cine inicia a finales del siglo XIX con el nacimiento y consolidación de la

fotografía en 1939 a manos de Joseph N. Niepce quien, tras varios experimentos, logró capturar

sombras en papel. A partir de este punto, los científicos y empresarios tomaron interés e

invirtieron capital en esta nueva ciencia de la imagen que amenazaba a los pintores y su arte de

retratar imágenes de forma permanente. La fotografía fue entonces de dominio público y la

población pudo obtener cámaras fotográficas con las cuales capturar imágenes de los eventos del

día a día. Esta distribución popular permitió a personas del común interesadas en la ciencia de la

imagen, desarrollar poco tiempo después artefactos tales como el revólver fotográfico o el fusil

fotográfico que permitían unir las imágenes y mostrar movimientos de corta duración. Fue hasta

la invención y libre distribución del celuloide que el cinematógrafo vio la luz y permitió la

proyección de imágenes con movimiento a la población en general. La primera película en

movimiento, La llegada del tren a la estación, fue proyectada por los hermanos Lumière en París

en 1895.

Poco tiempo después, la población en Europa y Estados Unidos demandó más títulos de

productores como el francés George Méliès, el español Segundo de Chomon, el británico James

A. Williamson y el norteamericano Edwin S. Porter. Cada uno creó historias más elaboradas que
54

mostraron más detalle por la producción y el trabajo final incluyendo elementos como la

iluminación, la fotografía, el escenario, etc., en la historia. De esta forma, los géneros

cinematográficos surgen y la industria cinematográfica se cimienta en Europa y en América.

Más adelante a principios del siglo XX, entre 1900 y 1920 los nuevos directores en

ambos continentes inician una cruzada para mejorar el material audiovisual que todavía no

contaba con audio y se consolidaba solo con imágenes. Directores con trayectoria y nuevos

aspirantes decidieron tomar la cámara desde diferentes ángulos y anteponer planos –montajes

paralelos- para mejorar la técnica de contar la historia; no solo los planos abiertos sino los planos

superpuestos y primeros planos toman lugar en las películas para explorar de forma más realista

y significativa los personajes, los escenarios y los elementos que hacen parte de la historia.

Además, el cine pasó de contar historias de mundos fantásticos y personajes ficticios a

adaptar obras literarias de Victor Hugo y Emile Zola, este aspecto hace que el cine se afiance

como el “séptimo arte”, denominación apoyada a partir del trabajo del teórico italiano Riccioto

Canudo en 1911 donde se demanda de las productoras y los grandes empresarios un mayor

compromiso con el ascenso del cine y la calidad de las producciones en el futuro.

Surgen luego las productoras en Estados Unidos donde los avances tecnológicos permiten

incorporar audio a las cintas, son varios los inventos que se patentan y varias las dificultades en

la producción de nuevas películas, motivo por el cual el sonido óptico se normativiza y se

estandariza debido a que este ya viene incluido en la película y reduce los costos de adición en el

proceso de edición.

Debido a estas nuevas normatividades, los grandes estudios como MGM, Paramount,

Warner Bros, Fox, RCA entre otros, se establecen y empiezan a producir los grandes clásicos del

cine con actores reconocidos, guiones mejorados y directores que le inyectan nuevo aire a la
55

industria. Sin embargo, a mediados de los años treinta y hasta los cuarenta el cine decae por la

gran depresión, la segunda guerra mundial y las condiciones de la población en general en

términos económicos y anímicos; los estudios intentan mantenerse, pero la realidad mundial

frena la producción cinematográfica. Es hasta el final de la guerra que el cine toma nuevamente

su lugar como forma de entretenimiento en Estados Unidos y en Europa, intentando restablecer

la normalidad de la vida cotidiana y haciendo frente a la propaganda política. Géneros como la

comedia, el documental, los musicales y el romance se establecen y, los grandes directores y

estrellas de la edad dorada del cine marcan su lugar en la historia del séptimo arte.

A partir de los años 50 hasta el momento actual, el cine ha visto su esplendor y

decadencia de la mano de productoras, directores y actores que han forjado carreras llenas de

éxitos cinematográficos, renovación e invención de técnicas cinematográficas y actuaciones de

primera. Las películas que se producían hasta los noventa se enmarcaron en la historia como las

guías técnicas para los nuevos incursores del séptimo arte, aunque debido al estrepitoso avance

tecnológico y desarrollo de métodos digitales, el cine ha perdido su calidad en lo que respecta a

la historia: personajes superficiales con guiones repetitivos e incoherentes. Las productoras

demandan blockbusters o éxitos taquilleros en forma desmedida por lo que producen cintas para

un público dispuesto a pagar por entretenimiento y generar ganancias de forma inmediata. Pocos

son los cineastas que buscan preservar la estética y el valor académico del cine en el momento

actual.

El poder que tiene el cine de evocar realidades y mundos posibles e imposibles le ha

permitido establecerse y crear adeptos que disfrutan tanto de las historias como de los aspectos

técnicos como, por ejemplo: escenografía, fotografía, guión, personajes, sonido, edición, técnica,

entre otros. Las imágenes evocan en el espectador su pasado, su presente y dan una epifanía de lo
56

que podría ser el futuro. De aquí la importancia del análisis audiovisual y el contenido que

presenta el cine a espectadores alrededor del mundo; varias veces inspirado por la realidad y

otras, por la posibilidad de crear mundo mejores a conveniencia.

2.4 Historia de la infancia en el cine

Finalmente se presenta un breve recorrido de la inclusión de la infancia en el cine y las

formas de representación que ha tenido a lo largo de la historia.

El inicio de la representación de la infancia en el cine se remonta a 1900, momento en el

que las historias cinematográficas que incluían partes infantiles eran retratadas por adultos. Este

inicio muestra cómo la infancia no era aún concebida como una etapa de la vida del hombre y era

simplemente un invento de la modernidad; esta concepción y definición se tomaron de autores

como Rousseau (1762). Incluir en el relato audiovisual, desde la perspectiva del adulto, la

historia de un niño abrió el panorama y permitió a la población remontarse a un momento

particular de sus vidas con el cual identificarse y olvidar los momentos de dificultad que

devenían con la cotidianidad. Adicionalmente en ese momento de la historia tanto en Estados

Unidos como en Europa se inició una cruzada progresista que abogaba por el cuidado de los

niños para parar el trabajo infantil, aplicar cuidados de higiene y salud evitando enfermedades y

posibles muertes e iniciar la alfabetización de la población en general; la infancia representaba el

futuro por lo que su cuidado era de especial importancia para la sociedad.

Como se mencionó anteriormente, los roles infantiles eran retratados por adultos

haciendo de sus partes algo cómico casi ridiculizando el rol infantil y su condición de torpeza y

desconocimiento ante situaciones particulares de la vida cotidiana: convivencia familiar, manejo

del dinero, manejo del espacio en el que su presencia era inadvertida y opacada por los adultos y

sus problemas. Sin embargo, en 1921 con la película El niño de Charles Chaplin aparece la
57

primera contraparte infantil retratada por un niño de cinco años al que Chaplin reconoció como

inspirador haciendo que la audiencia en Estados Unidos reconociera por primera vez la

condición de vulnerabilidad de la infancia en la sociedad y abogando por su cuidado y

protección. Una película con sentido pedagógico que representó a la infancia en su condición de

vulnerabilidad y necesidad de protección por parte de la sociedad.

Poco antes y durante la gran depresión en los años 30, se abrió el mercado para las

películas sobre infancia debido a que la población en general deseaba la alegría infantil que se

mostraba en la pantalla. Películas como Oliver Twist (1922) y Día de circo (1923) donde los

protagonistas eran niños se producían continuamente mostrando la vida de los niños, sus deseos

infantiles, sus miedos y su condición dentro del círculo familiar y social. Estas películas enviaron

un mensaje claro a la sociedad: con sistemas económicos poco estables los adultos debían

ausentarse de casa abandonando a los menores que debían independizarse de forma acelerada por

lo que su infancia era una etapa que pasaba inadvertida y su crianza estaba en manos de sí

mismos y adultos como profesores y cuidadores.

Jean Piaget (1926) y sus estudios pedagógicos estaban en auge en ese momento por lo

que las películas producidas rescataban los postulados de esta corriente mostrando que los niños

eran iguales a los adultos y necesitaban de guía para poder descubrir el mundo y construir

conceptos, aprendiendo valores, creciendo como individuos fuertes y con conocimiento para ser

adultos integrales, independientes y útiles.

Este ambiente de mejora y protección hacia la infancia pudo haber contribuido de forma

significativa para la firma de los derechos del niño en 1930 en el contexto de la tercera

“Conferencia sobre la protección y la salud infantil de la Casa Blanca”. No obstante y durante la

segunda guerra mundial entre 1939 y 1945, la industria del cine creció debido a la necesidad
58

propagandista de derrotar a los Nazis y siguiendo dos corrientes de pensamiento en las películas.

La primera corriente iba en pro de mostrar la infancia como un recuerdo cándido lleno de

felicidad y momentos entrañables, Que tan verde era mi valle de John Ford en 1941 muestra la

infancia despreocupada por el mundo, sus héroes son los padres y los hermanos mayores que van

a la guerra para proteger los ideales de la sociedad, la libertad y asegurar su futuro. Aunque este

abandono asegura entonces que los niños y niñas maduren de manera más rápida y adquieran

habilidades y responsabilidades para salvaguardar su lugar en la postguerra guardando los

valores familiares y sociales de tradición.

La segunda corriente mostraba cómo los niños y niñas debían crecer de forma solitaria e

independiente negando de manera rotunda este periodo de desarrollo caracterizado por el juego y

la protección del adulto. Con la película El libro de la selva de Zoltan Korda en 1942, la sociedad

es inexistente y el niño crece sin ningún tipo de atención o cuidado por parte de los mayores, su

mayor fuente de conocimiento es la experiencia siendo una tabula rasa que se escribe a partir de

las vivencias particulares y personales y que hacen del infante un producto social. Del mismo

modo, es este periodo donde el mercado del cine infantil se establece con películas como

Pinocho (1940), Fantasía (1942) y Bambi (1942).

Pasada la amenaza de la segunda guerra mundial y la posibilidad de que el mundo

sucumbiera ante el desastre y las bombas atómicas, el cine sufre un declive ante la llegada de la

televisión en forma masiva a los hogares en todo el mundo. Con una forma de entretenimiento de

forma permanente en el hogar, la población dejó de asistir a los teatros por lo que el cine dejó de

producir películas de forma masiva. Los niños y niñas empezaron a comportarse como adultos

debido a que el contenido televisivo iba dirigido a una población madura y esta era su principal

forma de entretenimiento y de crianza mientras los padres trabajaban. Como consecuencia, los
59

niños y las niñas tienen más protagonismo en la vida familiar y el desarrollo social porque ya no

son inocentes sino que tienen una voz que demanda ser escuchada.

A partir de este punto y en la década de los 50, la infancia resurgió de a poco en el cine

de una forma dramática y diabólica como modo de representar el miedo ante la postguerra;

eventos como la guerra fría, la crisis de misiles en cuba y la guerra de corea contribuyen a que la

realidad cambie y la infancia deje de ser inocente para volverse una especie de problema para el

adulto y las instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia que se quedan sin

herramientas para encaminarla hacia un futuro casi inexistente. La familia y la sociedad se

enfrentan entonces a dos formas de ver la infancia: la primera forma es tradicionalista donde los

niños y niñas son inocentes y requieren de cuidados y protección la segunda forma, ve a la

infancia como una etapa incierta que merece ser reconocida pero también castigada debido a sus

formas violentas y delictivas producto de las circunstancias históricas en las cuales debió

formarse.

En la actualidad, la infancia en el cine se presenta de forma realista debido a las

circunstancias sociales en las que su desarrollo toma lugar. La infancia hace parte de una

sociedad y dicha sociedad tiene normas y formas de actuar que la representan de modo

característico: la cultura. Cada cultura es diferente por lo que la infancia no se puede generalizar,

sino que debe ser representada y entendida de formas diferentes y específicas. El cine se ha

vuelto entonces una forma de denuncia ante las instituciones sociales que dan la espalda a la

infancia y la dejan desprotegida ante las circunstancias políticas, sociales, económicas, de

valores y creencias del momento histórico actual.


60

III. REFERENTE METODOLÓGICO

En el siguiente capítulo se encuentran el enfoque metodológico para esta investigación, la

metodología, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la metodología de análisis

y, finalmente una caracterización de los sujetos de estudio. En este caso particular por ser los

sujetos de estudio dos películas, se incluye un breve resumen histórico-social de la población

Wayuu en territorio Colombo-Venezolano y de Turquía.

3.1 Enfoque metodológico

Esta investigación se ubica en los estudios cualitativos en tanto busca desentrañar y

comprender las representaciones sociales de la infancia que se construyen en el cine actual. Siendo

el cine una elaboración cultural que permite develar, permear y plantear las realidades sociales en

las cuales los sujetos interactúan; el fin de la investigación cualitativa es estudiar la realidad y los

sujetos para entenderlos siguiendo metodologías y técnicas que permitan dar validez objetivo a la

información encontrada. La investigación cualitativa se desarrolla por medio de la observación a

los sujetos de una comunidad, registrando sus acciones e interpretándolas dentro del círculo social

al que pertenecen entendiendo el significado que se les da.

Adicionalmente, esta investigación por ser de tipo cualitativo se enmarca en el enfoque

interpretativo el cual tiene como principal postulado que la verdad no es una sola ni es general,

sino que la verdad se construye a partir de realidades particulares que surgen de la relación entre

los sujetos y el contexto social en el que interactúan día a día y del cual construyen referentes

compartidos y específicos dentro de dicha comunidad.

El propósito del enfoque interpretativo no es investigar y ofrecer generalizaciones de los


61

sujetos y la realidad observada, por el contrario, su propósito es investigar a profundidad sujetos y

realidades particulares para obtener conocimientos específicos. Por lo tanto, al investigar desde el

paradigma interpretativo se comprenderá la conducta de los sujetos estudiados en el contexto

estudiado logrando identificar e interpretar las conductas de los sujetos y el significado que dichas

conductas tienen dentro del contexto específico donde se lleva a cabo el estudio.

Al tener una investigación cualitativa interpretativa no se busca entender el origen de las

conductas de los sujetos o el origen de las representaciones sociales sino el significado que estas

representaciones tienen para la comunidad, dentro de la comunidad. Para esta investigación se

busca entender las formas en cómo los niños y niñas están siendo representados en el cine desde

dos culturas opuestas en su geografía, su historia y su cultura. Por lo tanto, el interés del paradigma

interpretativo en esta en investigación es descubrir el mundo de los niños y niñas de culturas

orientales y occidentales por medio del análisis de las representaciones que se hacen de estos en el

cine actual basándose en la comprensión y la interpretación para el entendimiento.

La corriente epistemológica que hace parte de esta investigación cualitativa es la

fenomenológica, ya que a diferencia de la corriente hermenéutica que tiene como propósito

descubrir el significado de las acciones de los sujetos, la corriente fenomenológica busca la

comprensión de los sujetos y su realidad. Es decir, cuando se analizan las representaciones de

infancia en el cine desde la fenomenología, se pueden comprender a los niños y niñas y su realidad

por medio del estudio y comprensión de las tradiciones sociales, los modos de pensamiento, de

comportamiento en un contexto determinado donde cobran sentido. Por lo tanto, cuando se

analizan las representaciones de infancia en el cine, se tiene comprensión de los fenómenos por

medio de la interpretación como una forma de darle sentido a la acción humana dentro del contexto

en que se enmarca dicha acción debido a que si se descontextualiza pierde el sentido y su función.
62

El propósito entonces es entender la realidad desde la experiencia del otro para ubicar y orientar

la acción humana Dilthey (1973).

A continuación, se mencionan las dos más importantes características de la investigación

cualitativa para lo que respecta a esta investigación. En primer lugar, la metodología tiene una

visión holística debido a que los sujetos a investigar y el contexto en el que se investiga no pueden

ser separados ya que juntos crean mutuamente un todo que toma sentido en la totalidad y no en la

separación. Por lo tanto, los niños y niñas y las culturas de oriente y occidente en que se desarrollan

son inseparables, puesto que se significan mutuamente por la acción de enseñanza y continuidad.

Los niños y las niñas nacen en una comunidad en la que aprenden sobre sus tradiciones y cuyos

comportamientos son significados por el contexto en donde se ubican.

De esta forma, la cultura influye en los modos de pensamiento y comportamientos del

hombre y el hombre a su vez, construye dicha cultura por medio de sus acciones y modos de

pensamiento. En segundo lugar, la investigación cualitativa intenta entender el sujeto a estudiar y

su comunidad desde la comprensión de su pasado para la construcción de su presente y las acciones

que toman sentido en él. Las realidades en las que viven los niños y las niñas en las culturas de

oriente y occidente son el resultado de procesos históricos que han influido en su construcción, por

lo tanto, una forma de entender el presente es por medio de la comprensión del pasado de esta

forma, las acciones cobran sentido en el momento actual y en la construcción de futuro.

3.2 Metodología

La metodología adoptada para esta investigación es la teoría fundamentada.

Caracterizada por Glaser y Strauss (1967) como un diseño para la investigación cualitativa, se

utiliza para el desarrollo de teorías sobre fenómenos o la generación de conceptos sobre los
63

mismos. Por ende, la teoría fundamentada es la abstracción generada y significación que se toma

de los datos para la generación conceptual. Según Chamarz (1990), el resultado de la teoría

fundamentada es una interpretación analítica del mundo de los participantes de la investigación y

los procesos para construir esos mundos. La teoría fundamentada le permite a esta investigación

describir las representaciones de infancia en el cine actual desde las categorías de infancia,

genero, etnia y clase social de un grupo social específico por medio de la recolección de datos

para, por medio de la interpretación, conocer la identidad de una comunidad en un ámbito

sociocultural concreto.

Algunas de las características de teoría fundamentada que sirven a esta investigación son:

Los conocimientos que surgen a partir de esta metodología inician con la recolección de datos y

su análisis ya que esta teoría permite al investigador descubrir conceptos, significaciones y

proposiciones a partir de los datos que colecta y no a partir de los supuestos a priori de otras

investigaciones. Del mismo modo, esta metodología permite al investigador generar y manipular

categorías así como desarrollar relaciones entre ellas para dar explicaciones a los fenómenos.

Finalmente, permite enfocarse en el contexto para poder entender las costumbres y las

tradiciones de un grupo social siendo flexible respecto al entendimiento de la realidad, lo que

permite su descripción e interpretación.

3.3 Técnica de investigación

La técnica de investigación seleccionada es la recolección de datos en las matrices descritas

en la metodología de la teoría fundamentada para su posterior análisis. Al ser dos películas los

objetos de investigación y la observación ser la fuente primaria para obtener información, la

recolección de dicha información es la técnica para obtener y analizar datos y posteriormente, dar

nuevos conocimientos sobre el campo de investigación.


64

Como se mencionó anteriormente, la recolección de datos es la técnica de investigación

por lo que la observación a realizar es indirecta debido a que el investigador no tiene contacto

directo con el fenómeno observado sino que tiene como referente productos audiovisuales

producidos por terceras personas que han tenido contacto con el fenómeno o lo han investigado.

En este caso, la directora Patricia Ortega decidió recrear la masacre de bahía Portete en la Guajira

colombiana ocurrida el 16 de abril de 2004 en la película El Regreso (2013). Esta historia se

presenta desde la perspectiva infantil y honda sobre su condición en Colombia y Venezuela. Del

mismo modo, la película Mustang (2015) fue escrita, producida y dirigida por Deniz Gamze

Ergüven, directora de origen Turco-Francés que decidió llevar a la pantalla grande una historia

que cuenta las tradiciones culturales turcas en lo que respecta al matrimonio infantil.

Esta recolección de datos es estructurada debido a que la información no se inscribe y

analiza de forma libre sino que existen matrices con categorías que permiten la descripción, estudio

y generación de teoría, en este caso conocimiento, sobre el fenómeno observado, en este caso, las

representaciones de infancia en el cine actual.

3.4 Instrumentos para la recolección de datos

El primer momento para iniciar la recolección de datos se centra en la identificación de la

representación, en este caso, las representaciones de la infancia en el cine actual. Por lo tanto,

esta investigación toma los postulados de Celso Sá (1998) en cuyos estudios recomienda al

investigador de representaciones sociales:

1. Enunciar exactamente el objeto de representación que se ha decidido estudiar, descartando

objetos cercanos o que interfieran con el principal objeto de investigación.

2. Determinar los sujetos en términos de grupos, poblaciones, estratos o conjuntos sociales y


65

grupos en cuyas manifestaciones comportamentales y discursivas se estudiará la representación.

3. Determinar las dimensiones del contexto sociocultural donde se desenvuelven los sujetos y

grupos, sus prácticas sociales particulares, redes de interacción, instituciones u organizaciones

implicadas, medios de comunicación al acceso de los grupos seleccionados, normas o valores

relacionados con el objeto de estudio, etc.

Por lo tanto, se presenta a continuación la primera tabla para la recolección de datos que tiene

como propósito identificar en un primer momento el objeto de representaciones, el grupo social

al que pertenece y el contexto sociocultural del que proviene.

Tabla 1 Contextualización del objeto de estudio

Objeto de
Película Grupo Social Contexto sociocultural
Representaciones

El Regreso (2013)

Mustang (2015)

El segundo momento para la recolección de datos se centra en las categorías de género,

etnia y clase social. Por lo tanto, se presenta a continuación la segunda tabla de recolección de

datos que tiene como propósito organizar la información relacionada con las representaciones

sociales de infancia en lo que respecta a infancia, género, etnia y clase social así como unas

conclusiones parciales.

Tabla 2 Categorías generales de investigación

Título de la Imágenes Enunciados Enunciados Enunciados Conclusiones


película sobre sobre sobre Etnia sobre Clase Parciales
Infancia Género Social
66

El Regreso
(2013)

Mustang
(2015)

Un tercer momento en la recolección de datos se relaciona con el análisis de las

categorías de investigación relacionadas con las representaciones sociales de infancia en el cine

actual. La tercera tabla de recolección de datos tiene como propósito analizar las categorías

desde sus propiedades y las dimensiones de dicha propiedad.

Tabla 3 Propiedades y Dimensiones de las categorías generales

Dimensiones de la
Categorías Propiedades de la Categoría
propiedad

Infancia

Género

Etnia

Clase Social

3.5 Proceso metodológico

El procedimiento metodológico para realizar esta investigación se inscribe en la Teoría

Fundamentada como metodología para el análisis de datos en la investigación de representaciones

sociales. Esta metodología fue originalmente presentada por Barney G. Glaser y Anselm Strauss

en su libro “El descubrimiento de la teoría fundamentada: Estrategias para la investigación

cualitativa” en el año de 1967.

El proceso metodológico de la teoría fundamentada cuenta con categorías generales,


67

subcategorías, propiedades y dimensiones relacionadas entre sí cuyo propósito es dar cuenta de un

fenómeno determinado haciendo uso de la descripción, comparación y conceptualización de los

datos. En esta investigación solo se aplicarán las categorías generales, las propiedades y las

dimensiones. El resultado del análisis realizado con la teoría fundamentada se denomina “teoría

sustantiva” debido a su explicación de un fenómeno delimitado en un contexto específico.

3.5.1 ETAPA DE RECOLECCIÓN

La recolección y análisis de datos en la teoría fundamentada cuenta con dos etapas. La

primera etapa, de recolección, se divide en tres momentos descritos a continuación. El primer

momento es la inscripción de datos generales acerca del sujeto de representación, la clase social a

la que pertenece y el contexto sociocultural (Tabla no. 1). Este momento busca dar información

general acerca del sujeto representado y una localización tiempo-espacial.

El segundo momento es la integración de las categorías: infancia, género, etnia y clase

social y sus características para el entendimiento general del fenómeno (Tabla 2). El tercer

momento de la recolección de datos se realiza desde el análisis de las propiedades de las categorías

(que buscan presentar y definir las características de cada categoría) y las dimensiones de las

propiedades (que buscan la localización de una propiedad en un contexto especifico (Tabla no. 3).

3.5.2 ETAPA DE ANALISIS

La segunda etapa, de análisis, es relacional y se desarrolla mediante dos procesos, la

codificación axial y la codificación selectiva. Par esta investigación se utilizará únicamente el

proceso de codificación axial para el análisis de datos. En la codificación axial se hace uso de la

matriz paradigmática como estrategia de análisis de datos y, se relacionan en primer lugar los

fenómenos presentes en cada categoría. Los fenómenos por ende se entienden como los patrones
68

de comportamiento e interacción que representan lo que las personas hacen o dicen en respuesta a

los problemas y situaciones en lo que se encuentran.

En segundo lugar, se relacionan las condiciones que dan origen a los fenómenos y que

explican el comportamiento de las personas. En tercer lugar se relacionan las

acciones/interacciones entendidas como las tácticas estratégicas con las que las personas manejan

las situaciones y problemáticas a las que se enfrentan. Finalmente en cuarto lugar las realidades

que hacen referencia a los efectos del contexto y las realidades en las que interactúan los sujetos.

Aquí se incluyen entonces, las representaciones sociales que se encontraron en el estudio.

La codificación axial permite ir más profundo en el entendimiento de la categoría no solo

por la descripción sino por la relación entre contenido y contexto.

La metodología de la teoría fundamentada permite al investigador tener más información

sobre las representaciones sociales y su contenido en términos de características y dimensiones.

De igual forma, permite entender los significados y relaciones que tienen para las personas los

contenidos que hacen parte y son las representaciones sociales.

Para concluir el proceso metodológico se debe indicar que el resultado de la teoría

fundamentada no será una teoría sobre la infancia, sino una producción de conocimiento sobre la

infancia en el campo de representaciones, más específicamente en lo que respecta a las

representaciones de infancia en el cine actual.

A continuación, se presenta el instrumento para el análisis de datos

Tabla 4 Análisis relacional de las categorías

Condiciones Acciones/ Consecuencias o


Categoría Comportamientos
Sociales Interacciones realidades
69

Género

Etnia

Clase Social

3.6 Caracterización del material objeto de estudio.

Ahora bien, debido a que el tema de esta investigación son las representaciones de

infancia en el cine actual y para realizar el estudio se hace uso de dos películas como principal

fuente de información, la caracterización del objeto de estudio se realiza en dos momentos: Un

primer momento se hace una breve descripción de los contextos histórico-sociales en los que se

desarrollan los films y que son los contexto culturales en los que los niños y las niñas desarrollan

su experiencia infantil. Y en segundo momento se presenta una ficha técnica de cada una de las

películas.

Contexto histórico social del material audiovisual

La primera descripción histórico-social es de Turquía. Este país es el puente entre Europa

y Asia y, debido a su posición estratégica ha sido territorio de interés para los imperios en la

antigüedad y las grandes potencias en la modernidad. Inicialmente, Turquía fue parte del imperio

bizantino sin embargo cuando su poder se debilitó, el territorio pasó a ser parte del imperio

otomano hasta finales del siglo XIX, cuando la situación político económica del imperio

disminuyó debido a las derrotas en las guerras de los Balcanes y el auge de nacionalismos dentro

del territorio en tres continentes además de la cruzada Rusa para su expansión.

Después de varias guerras civiles a nivel nacional e internacional a nombrar: la guerra de

los Balcanes, la constante enemistad con Grecia, la batalla de Sakarya, la Primera y Segunda

Guerra Mundial y la guerra del golfo pérsico; Turquía reclama y reafirma su independencia en

1923 por medio del Tratado de Luisiana estableciéndose como la República de Turquía, un
70

Estado-nación con el modelo revolucionario francés.

Bajo el mando de Mustafa Kemal Atatürk, primer presidente de la República de Turquía

y líder del movimiento nacionalista: Asamblea Nacional de Ankara se inicia una cruzada para

modernizar Turquía por lo que el dirigente une a los nacionalistas y los separatistas buscando la

unión nacional y el trabajo cooperativo con ambos grupos. Su trabajo consistió en definir

fronteras territoriales, generar empleo por medio de la agricultura –ya que Turquía es la

productora del 25% de productos agrícolas que se consumen en el mundo- erradicar el

analfabetismo y adoptar sistemas de organización occidentales tales como la escritura de

izquierda a derecha, la instauración del turco como el idioma nacional y no el árabe, la adopción

del calendario gregoriano y el sistema numérico binario. Mustafa Kemal Atatürk es recordado

por los turcos como aquel que inició la cruzada para hacer de Turquía un país con una economía

sólida y occidentalizado.

Después de la muerte del mandatario, su sucesor Ismet Inönü firma un tratado de paz con

Alemania durante la Segunda Guerra Mundial manteniéndose neutral y evitando la ocupación

durante el conflicto. Seguidamente, Turquía se incorporó a las Naciones Unidas en 1945 y

declaro la guerra a Alemania y Japón decisión que le dio relevancia internacional debido a que

demostró poder militar. Siete años después, Turquía fue aceptada por La OTAN y la Unión

Europea aunque con esta última no firmó ningún acuerdo. El sucesor de Inönü fue Halil Turgut

Özal quien adelantó tratados internacionales con Estados Unidos, nacionalizó empresas y busco

la inversión de privados para el desarrollo de la economía llevando a la nación un paso más cerca

de la modernización y el reconocimiento a nivel internacional.

Empero, Turquía es un país conflictivo debido a los grupos étnicos, religiosos y políticos

en su territorio que buscan constantemente tomarse el poder; es por esta razón que las fuerzas
71

militares formaron el Consejo de Seguridad Nacional en 1961 con la facultad de tomar el control

gubernamental para garantizar la seguridad nacional. Durante las últimas cinco décadas, el

Consejo ha intervenido en varias oportunidades en el gobierno y estabilizado la situación del país

devolviendo subsecuentemente el control a la población civil y permitiendo el ejercicio

democrático del voto para la elección de dirigentes.

A pesar de ser un país con un plan de modernización que data desde principios del siglo

XX, Turquía tiene una deuda con la población civil, más específicamente con las mujeres y las

niñas. La organización política, económica y social Turca es patriarcal por lo que los valores que

se practican en el territorio son tradicionalistas dando el poder de la familia y la sociedad al

hombre por lo que la mujer es relegada a tareas del hogar. Solamente hasta 1930 las mujeres

obtuvieron derechos políticos después de que grupos feministas se organizaron y protestaron en

las calles pidiendo leyes que castigaran el abuso físico y psicológico contra las mujeres,

demandando la creación de albergues para mujeres y niñas maltratadas por sus cónyuges y el

derecho al trabajo, la participación política y la libertad de expresión.

Aun así, las leyes son insuficientes para proteger a las mujeres, más específicamente a las

niñas, que son obligadas a contraer matrimonio desde los 15 años (edad establecida

constitucionalmente) debido a la precaria situación económica de sus familias que se ven en la

necesidad de venderlas para aminorar gastos en la canasta familiar. De igual forma, las menores

no son incluidas en el sistema de educación por lo que el analfabetismo entre la población femenina

crece y determina de forma inminente un futuro de injusticia frente al hombre en un contexto

predominantemente machista.
72

En la actualidad, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan afronta la desaprobación

nacional e internacional por el consentimiento parlamentario de una ley que perdona a los

violadores por sus actos de abuso si estos aceptan contraer matrimonio con la víctima,

asegurando su dignidad y el honor de la familia.

La segunda descripción histórico-social es de Colombia, más específicamente de la

población indígena Wayuu. Ubicados en los territorios de la Guajira en Colombia y Zulia en

Venezuela, la población indígena Wayuu representa el 45% y el 11% de la población en ambas

zonas territoriales respectivamente.

En Colombia, los Wayuu representa el 20% de la población indígena en el territorio

nacional, lo que lo hace el grupo indígena con mayor cantidad de miembros a nivel nacional. Según

datos de medición de población de 2005, el 66% de la población Wayuu no ha recibido ningún

tipo de formación educativa por lo que los miembros de este grupo indígena son formalmente

analfabetos ante los sistemas de medición educativa no obstante, sus costumbres de crianza y

formación son reconocidas constitucionalmente por el gobierno nacional.

El reconocimiento de la población Wayuu y su historia inicia después de la independencia

de Colombia y Venezuela en las primeras décadas del siglo XIX debido a que su contacto con los

conquistadores no fue inmediato después del descubrimiento y la conquista ya que se encontraban

en territorio salvaje e inexplorado.

Después de la independencia de las dos naciones, Venezuela inicia en 1830 una cruzada

para el sometimiento de los nativos buscando recuperar el territorio del que hacían uso y delimitar

fronteras con Colombia. Ambos países encontraron a los indígenas en la parte norte a pesar de las

circunstancias climáticas extremas que les otorgaban seguridad y los sometieron, obligándolos a

trabajar para terratenientes que generaron riqueza a partir de la explotación del territorio con
73

actividades de pesca, minería y agricultura en partes específicas del territorio Colombo-

Venezolano.

Sin embargo y a pesar de la violencia, el hacinamiento y la falta de actividades económicas

estables, los Wayuu lograron adaptarse y encontraron en el pastoreo una actividad económica que

si bien no generaba grandes ganancias les permitía tener una actividad de trueque con otros clanes

y población civil. Además, tuvieron control extralegal del territorio por “derecho propio”, control

que les ha sido arrebatado en épocas recientes por legislaciones y corrupción por parte de ambos

gobiernos.

Durante varias décadas después de su sometimiento, los Wayuu hicieron del pastoreo su

principal actividad económica pero debido a epidemias y condiciones climáticas se vieron

obligados a buscar en el contrabando de gasolina, whiskey y artículos de primera necesidad

solvencia económica. Desde entonces y hasta la actualidad, esta población indígena ha sido

sometida a vivir en condiciones precarias debido a que su actividad económica se ve diezmada por

la construcción de megaproyectos gasíferos, hidrocarburíferos, energéticos y etnoturísticos a

manos de los gobiernos colombiano y venezolano.

Adicionalmente, la población Wayuu no ha contado ni cuenta con protección por parte de

los gobiernos por lo que la presencia de grupos armados legales e ilegales en su territorio amenaza

a la población. Masacres como la de la Bahía Portete (2004), Masacre de Puerto Gaitán (1998) y

el asesinato de líderes indígenas sólo pone de visto la falta de legitimación de los grupos indígenas

en los territorios y la falta de protección constitucional para su conservación.

En la actualidad solo existen 24 clanes integrados mayormente por adultos mayores e

infantes; esta situación tiene origen en las masacres, la pobreza, la corrupción de fondos y la

migración de jóvenes y adultos a las urbes para conseguir una estabilidad económica por lo que la
74

infancia está visiblemente desprotegida tanto por la familia nuclear como por las normas

gubernamentales.

Asimismo, esta comunidad indígena tiene sus propias tradiciones por lo que la mujer sigue

siendo objeto de trueque para el matrimonio y relegada a la crianza de los hijos en las rancherías.

no obstante, el papel de la mujer dentro de la comunidad indígena es reconocido y respetado debido

a que la mujer es reconocida como generadora de vida y la que mantiene la unión familiar. Por

esta razón, mujeres indígenas son hoy representantes de estas comunidades y tienen voz y voto

dentro de las mismas.

Ficha técnica del material audiovisual

A continuación se presenta una ficha técnica de cada uno de los films a analizar y comparar

en esta investigación.

FICHA TÉCNICA PELÍCULA LATINOAMERICANA

Título El Regreso (2013)

Año de estreno 2013

País de origen Colombia – Venezuela

Director Patricia Ortega

Género Drama

Duración 114 minutos

Un grupo armado quiebra la tranquilidad de quienes habitan en la Bahía


Portete de la Alta Guajira Colombiana. En medio de aquel horror y
sangre, las mujeres arriesgan sus vidas para ayudar a escapar sus hijos.
Shuliwala, una niña de tan sólo 10 años, logra huir hasta una ciudad
Historia fronteriza en el vecino país, Venezuela. Una vez que se encuentra en ese
territorio extraño, deberá ingeniársela para poder sobrevivir y no perder
la esperanza de volver a su hogar con la ayuda de otra niña huérfana y
víctima de trata de personas. Ambas en una travesía llena de injusticias y
peligros buscan regresar a Colombia para buscar un futuro mejor.
75

Festival entre Largos


Mejor ópera primera, Dirección de arte, Mejor
y Cortos de Oriente
Fotografía y Mejor Actriz Principal (ganadora)
(ELCO) 2013
Premios y
galardones más Mujeres en film a
importantes nivel internacional Mejor cinematografía (ganadora)
alrededor del (Vancouver) 2014
mundo
Festival de cine
Pelícano de oro al mejor largometraje de ficción
Latinoamericano y
(ganadora)
Caribeño 2014

“Aunque no sea una gran película, a pesar de sus logros actorales y


Críticas más técnicos, con El Regreso (2013) ha logrado difundirse en los cines de
importantes Venezuela una historia que introduce al espectador en el conocimiento
alrededor del del pueblo wayuu y de las violaciones de derechos humanos que se
mundo cometen en su contra, con personajes que hablan una lengua indígena
nacional. El espectador imaginario – Pablo Gamba-

FICHA TÉCNICA PELÍCULA EXTRANJERA

Título Mustang (2015)

Año de estreno 2015

País de origen Francia, Turquía y Alemania

Director Deniz Gamze Ergüven

Género Drama

Duración 97 minutos

En una playa de la costa turca del mar negro, cinco hermanas


adolescentes, se bañan vestidas mientras juegan con cinco muchachos:
celebran el fin de las clases y la llegada del verano deseado. Pero en una
sociedad tan fuertemente patriarcal como la turca, lo que parece una
inocente diversión juvenil, para las mujeres puede convertirse en un acto
Historia de vergüenza y absoluta inmoralidad. Una vecina las ha visto y no ha
dudado un instante en acudir a su abuela, con quién viven desde que se
quedaron huérfanas, a contarle escandalizada que sus nietas, a la vista de
todos, estaban frotando sus cuerpos mojados con unos jóvenes en la
playa. Un hermano de su padre, que hace de tutor, convierte el hogar en
una prisión para las chicas, mientras les busca desesperadamente
76

matrimonios concertados para recomponer el honor de la familia sin


tener en consideración la edad de las jóvenes y sus deseos personales.

Oscars 2016 Mejor película extranjera (nominada)

Globos de Oro 2016 Mejor película extranjera (nominada)

Premios AFI 2016 Nueva directora (ganadora)

Festival de Cine de
Mejor narrativa en largometraje (ganadora)
Annapolis 2016

Festival de Cine de Europa Label Cinema (ganadora) *Distribución


Cannes 2015 a nivel Europeo

Festival Internacional Mejor narrativa en idioma extranjero. Premio


de Chicago 2015 del público (ganadora)

Premios César
Mejor guión original (ganadora)
(Francia) 2016
Premios y
Premios del Cine
galardones más Mejor nuevo director (ganadora)
Europeo 2016
importantes
alrededor del Films Club´s The Lost Mejor película de habla extranjera. Premio de la
mundo Weekend 2016 Audiencia (ganadora)

Festival de Cine de
Premio de la audiencia (ganadora)
Glasgow 2016

Premios Goya 2016 Mejor película extranjera

Festival de Cine de
Mejor arte en película (ganadora)
Hamburgo 2016

Festival de Cine
Internacional de India Mejor elenco femenino (ganadora)
2016

Premios Lumiere Mejor fotografía, mejor primer film, mejor


2016 película (ganadora)

“Lleno de vida, incluso, ya que representa la vida en el encierro,


"Mustang (2015)" es un impresionante primer largometraje de Deniz
Críticas más
Gamze Ergüven sobre cinco hermanas en la Turquía rural. Confinadas a
importante
la casa de su abuela, las niñas hacen frente a la pérdida de sus libertades
alrededor del
en una historia basada en ambas risas y lágrimas, y sobre todo en la
mundo
fuerza elástica de estas niñas contra la estenosis del alma-
amortiguamiento” The New York Times – Nicolas Rapold-
77

IV. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.

La sistematización y análisis de datos se realizó de la siguiente forma: Las tablas de

recolección de datos están dividas por película por lo tanto, cada película tendrá un análisis desde

la categoría en una tabla como se mencionó en el capítulo anterior.

En primer lugar tenemos la Tabla número 1. En esta tabla se presenta el primer momento

de la recolección de datos que tiene como propósito identificar de forma general el objeto de

representaciones, el grupo social al que pertenece y el contexto sociocultural del que proviene.

Tabla 1 Contextualización del objeto de estudio

Objeto de
Película Grupo Social Contexto sociocultural
Representaciones

En esta película el objeto El grupo social al que Las comunidades


de representación es una pertenece la indígenas en Colombia
comunidad indígena en protagonista principal carecen de
un primer momento. de la película es el reconocimiento y
Luego se centra en una grupo indígena protección por parte del
menor de edad, una niña colombiano Wayuu gobierno nacional y las
indígena que víctima del localizado al norte del autoridades locales. Su
conflicto armado en país y que por efectos presencia en los territorios
Colombia se ve huérfana de protección, se ve disminuida y
El Regreso y desplazada lo que la sostenimiento amenazada por el
lleva a atravesar la económico y políticas conflicto armado que
(2013) frontera hacia Venezuela públicas se ha visto causa desplazamiento y
donde se encuentra con forzado a desplazarse muertes. Así mismo, los
una niña venezolana con por el territorio de la grupos indígenas son
quien establece una Guajira que limita con considerados minorías por
amistad, este sería el Venezuela. lo que su existencia se
tercer momento de la Adicionalmente, los vuelve objeto de conflicto
película donde el objeto territorios en los que se político, económico y
de la representación son localizan estos grupos social. Su existencia y
las dos menores en indígenas son tradiciones aunque
circunstancia de fronterizos, lo que reconocidas en la
vulnerabilidad, abuso y causa un conflicto Constitución Política de
78

orfandad. Ambas político debido a la 1991 bajo los principios


menores de procedencia soberanía y las de diversidad cultural
diferente se enfrentan a responsabilidades (Art.7), respeto a los
sociedades que no gubernamentales. dialectos indígenas
proveen ayuda a su Durante varios años ya, (Art.10), igualdad
situación y que las el departamento de la (Art.13) entre otros se
disminuyen por su Guajira ha sido objeto ponen a prueba por
condición de infantes y de polémicas debido al circunstancias que
de género. alto índice de amenazan a sus miembros
corrupción y desviación y la supervivencia del
de fondos lo que impide grupo en tiempos actuales.
el progreso de la región,
el fallecimiento de
menores a causa de
desnutrición y la
prestación de servicios
y ayudas a las
comunidades en
condiciones de
vulnerabilidad.

En esta película, el objeto A pesar de ser Las hermanas viven en


de representación son huérfanas y estar al Turquía, en los suburbios
cinco hermanas cuidado de su abuela por lo que las tradiciones
huérfanas que quedan al paterna, que no tiene religiosas y el status quo
cuidado de su abuela. Las ninguna forma de en el que el hombre es
hermanas tienen edades ingreso, las hermanas superior a la mujer se
que oscilan entre los 12 y parecen disfrutar de un mantiene, aun cuando las
16 años. Las niñas tienen estatus social cómodo. hermanas son permitidas,
personalidades variadas Viven en los suburbios, en un principio, asistir a
pero se caracterizan por alejadas del ajetreo de una institución educativa
utilizar el juego como la ciudad y rodeadas de y formarse
Mustang forma de sobrellevar su familias con capacidad académicamente. Al ser
realidad normativa y adquisitiva alta. Por lo mujeres, la familia debe
(2015) como forma de integrar que se muestra en la arreglar matrimonios
y, fortalecer su lazo de película las hermanas y ventajosos que les
hermandad. De igual la abuela viven del permita mantener un
forma, la mayoría de las apoyo económico que estatus en sociedad y a la
hermanas se oponen a la les provee un tío vez, liberarse de la carga
idea del matrimonio por (familia paterna). Este económica que
obligación aunque no estatus social les representa cada una de
muestran ningún tipo de permite ser elegibles las hermanas. Del mismo
voluntad para cambiarla para un matrimonio modo, aunque las
excepto las dos hermanas arreglado que les traiga hermanas son
menores que hacen lo beneficios y permita consideradas inferiores
posible para escapar de que la familia se libere por ser infantes y
esta situación y otras de la carga económica mujeres e inadecuadas
79

circunstancias a las que que representa cada para tomar sus propias
se ven expuestas debido a hermana. decisiones, se les
su condición de infantes considera aptas para ser
y mujeres. novias desde temprana
edad (13-14 años)

A continuación se presenta las categorías género, etnia y grupo social, que son retomadas

conceptualmente desde lo planteado por Mariana Bernal (2006) donde se explican las

subcategorías de análisis de esta investigación para posteriormente presentar la sistematización

realizada en torno a estas categorías por película

Tenemos en primer lugar el género, esta subcategoría va más allá de expresar una idea de

femenino o masculino; abarca la posición del infante en el mundo dependiendo del factor

biológico y la forma en cómo se ubica en sociedad dependiendo de los comportamientos

específicos que se esperan de él o ella y que se han generado, consolidado y transmitido

históricamente por las prácticas culturales y las tradiciones que aún hoy en día se arraigan a un

grupo social específico y una sociedad en general. Si vemos al interior de una comunidad y la

forma en cómo se deben comportar los niños y las niñas debido a las normas que se han

establecido en dicha comunidad, podremos entender las concepciones que existen de la infancia

a partir del género y cómo estas concepciones y prácticas pueden ir a favor o en contra del

desarrollo libre del infante debido a que las normas sociales castran comportamientos de

exploración en los infantes desde temprana edad. Es por esto que se torna crucial el entender que

en el momento actual y debido a las políticas y cambios de pensamiento que se han generado por

la apertura de mercados y por ende la apertura cultural, las prácticas sociales han cambiado y nos

encontramos ante una reforma definitiva en cómo entendemos la infancia desde los

comportamientos dependiendo del género, liberando a la infancia de cánones y estereotipos que

la condenan a la reproducción de comportamientos que van en contra de su naturaleza individual


80

y la atan a unas expectativas y deberes sociales.

Por lo tanto, el entender la infancia desde el género nos permite ver por medio del

discurso audiovisual y su extenso repertorio de imágenes directas y sutiles, la forma en cómo la

infancia se está encasillando en roles sociales desde muy temprana edad; roles que han sido

tradicionales y que por el momento histórico que estamos viviendo generan un conflicto directo

frente a las libertades individuales y demandan un cambio radical.

Tabla 2 Categorías generales de investigación

Película Enunciados sobre genero

*La comunidad indígena es un matriarcado. Las mujeres son las que se encargan de
proveer y proteger la comunidad por lo que no son vulneradas por su género. Al
contrario, son respetadas y toman la vocería por el grupo.
El Regreso
*Las niñas deben aprender labores domésticas cuando se desarrollan: cocinar, lavar,
mantener las malocas, comprar y mantener el ganado, transmitir las creencias y las
(2013) tradiciones culturales a las nuevas generaciones, etc.
*La mujer no es vista como débil sino como la base y el centro de la comunidad
indígena por lo que su posición es respetada. Además de ser la protectora es la que
origina la vida y prolonga la existencia de la comunidad indígena.
*Las mujeres son mercancía para ganar posición social.
*La educación para las mujeres no es obligatoria.
*Las mujeres no tienen poder sobre su presente o futuro.
Mustang
*Las mujeres son enseñadas a ser madres y esposas desde temprana edad.
*La sexualidad de la mujer se limita a su estado de virginidad antes del matrimonio.
(2015) *La mujer es vista como débil y dependiente por lo tanto, necesita de un esposo que la
cuide y con el cual tener descendencia dentro de la fe religiosa que se practica.
*La mujer es un objeto para la reproducción y la adopción de roles dentro del hogar no
es de libre decisión sino obligatoria en la mayoría de los casos.

A continuación tenemos la etnia como segunda subcategoría para contribuir al análisis de

las representaciones sociales de infancia en el cine actual. La etnia nos refiere directamente al

elemento cultural debido a que la etnia por definición es un grupo de personas que comparten

una lengua y una cultura. Con la etnia entonces encontramos una mirada al contexto desde las

creencias, tradiciones y prácticas de un grupo específico de personas, de una comunidad definida


81

de la que el infante hace parte y en la cual aprende sobre los otros y sobre sí mismo; volviéndose

un aprendiz y a la vez, un medio de reproducción de aquello que lo identifica y caracteriza de y

con otros sujetos. El tener esta categoría amplía el espectro de estudio para entender la infancia

desde y en un momento histórico específico que se identifica a partir de características propias y

revela las formas de comportamiento y creencias que los niños y las niñas adoptan libremente o

por obligación de su cultura en el presente y para el futuro.

Es decir, al estudiar la etnia de donde proviene la infancia le podemos dar significado y

entenderla como parte de un todo donde se le asigna una posición desde la cual debe adoptar

comportamientos y actuar acorde. Al estudiar y entender la cultura como formas de

comportamiento que siguen tradiciones por la fuerza de la obligación mas no por la lógica de sí

misma (en algunos casos, como por ejemplo, los países en medio oriente) estamos dando una

mirada más objetiva a la forma en cómo dichas tradiciones han sobrevivido siglos y se resisten al

cambio o por el contrario, se adecúan al momento actual y logran reivindicar el pasado con el

presente, generando nuevas oportunidades de preservar su cultura en épocas actuales.

Ahora bien, debido a que el objeto de estudio son dos películas provenientes de oriente

(Turquía) y occidente (Colombia-Venezuela) tenemos la oportunidad de estudiar dos etnias, dos

culturas diferentes que se presentan fidedignas a sus momentos actuales, en lo que refiere a la

tradición cultural y sus prácticas, y, que encierran directamente a la infancia como sujeto

recipiente de dichas acciones. Debido a que las películas son sobre infancia, una infancia

sometida por un lado a la situación actual del territorio y los conflictos que se generan en él,

donde su presencia es irrelevante y casi inexistente en lo que refiere a garantías de cumplimiento

de políticas y leyes internacionales para su protección y, por el otro lado, una situación de abuso

por su situación de indefensión ante tradiciones y prácticas sociales que van en contra de su
82

dignidad; tenemos entonces un sujeto de estudio valioso en información y abundante en

referentes culturales que pueden dar una imagen clara de la realidad de la infancia y de la forma

en cómo se representa esta realidad en el cine y que permite dar una mirada menos superficial a

lo que ocurre en lugares recónditos ajenos al reconocimiento.

El propósito entonces de la subcategoría de etnia no es criticar ninguna de las dos

culturas debido a que son sus creencias y prácticas particulares lo que las hace únicas y las han

llevado a perdurar a través del tiempo, dándole significación y sentido a sus comunidades en el

momento actual. Por el contrario, es objetivo de esta categoría entender el contexto en el que la

infancia se provee de sentido. Ahora bien, este contexto que dota de valor tiende a ir a favor o en

contra de la infancia en lo que refiere a sus derechos por lo que su estudio es clave para deducir y

razonar sobre el papel de la infancia en la comunidad y las circunstancias que experimenta.

Tabla 2 Categorías generales de investigación

Película Enunciados sobre Etnia

*Las creencias culturales de la comunidad indígena se mantienen a pesar de su


posición remota en el territorio y el paso del tiempo que ha disminuido el número de
El Regreso miembros.
*A pesar de un leve contacto con nacionales y extranjeros (por efectos de intercambio
(2013) y compra-venta de alimentos y materias primas) la comunidad indígena se mantiene
fiel a sus creencias. El respeto por la naturaleza, los muertos, los ancianos como guías
espirituales y aquellas normas que mantienen su integridad y la diferencian del mundo
capitalista, continúan.
*Turquía es un país dividido por la tradición y los tiempos modernos que traen
occidentalización al territorio. El país está polarizado.
Mustang *Las grandes urbes instan al cambio por lo que las tradiciones más antiguas que van en
contra de las libertades individuales como el matrimonio infantil, la dependencia
(2015) económica de la mujer, la libre elección sobre el cuerpo, el trabajo, el futuro, etc.,
enfrentan una oposición de las nuevas generaciones. Sin embargo, las áreas rurales
conservan y se vuelven extremistas con la práctica de las tradiciones culturales por lo
que las nuevas generaciones nacen en realidades polarizadas.

La última subcategoría que hace referencia a la clase social es tal vez la más significativa
83

debido a que por medio de la caracterización de la infancia dependiendo de su procedencia social

se revela un espectro de situaciones que permiten un análisis más profundo de lo que ocurre

dentro de los círculos familiares a diferentes escalas del grupo social y la forma en cómo se trata

a la infancia, lo que se espera de ella y las oportunidades a las que tiene acceso. En el texto de

Bernal (2006) se identifica dentro de la subcategoría de clase social tres factores desde los que se

caracteriza la infancia: la forma de vestir, las costumbres expresadas por modos de actuar y de

pensar y finalmente, las oportunidades a las que tienen acceso los infantes.

En las películas seleccionadas, la infancia es parte de una historia específica donde se

muestra de formas claras y dicientes la discrepancia social que marca de forma definitiva los

conflictos que afectan a la infancia y a los cuales debe hacer frente. Es entonces un objetivo del

estudio de dicha representación, entender la forma en cómo se presenta la infancia que debe

padecer las situaciones naturales en las que viene a nacer y criarse y la forma en cómo la clase

social marca su desarrollo y su futuro.

Construir un concepto de infancia desde la categoría de clase social es permitir una

mirada externa para entender cómo la sociedad entendida como familia, comunidad, dirigentes

que crean leyes y organismos de protección a pesar de sus esfuerzos para mejorar la situación de

la infancia desde que fue reconocida por la convención de los derechos del niño en 1959, ha

fracasado en su intento de proteger y procurar un mejor presente y futuro. No es correcto

generalizar el fracaso de dichos esfuerzos alrededor del mundo sin embargo, para el objeto de

estudio que nos compete en este momento podemos entonces decir que la sociedad ha hecho a un

lado su deber de proteger a la infancia y la ha condenado a seguir un camino de vulnerabilidad

que se define por el origen social, siendo los más afectados aquellos que no tienen recursos y se

encuentran en una realidad de insuficiencia permanente.


84

Con esto no se quiere abrir una polémica polarizada que terminaría con un discurso

repetitivo sobre la injusticia generada por la corrupción y las políticas, aspectos innegables que

sin lugar a duda llegan a generar y contribuyen a la situación actual de desigualdad y conflicto en

comunidades alrededor del mundo. Lo que se quiere es analizar la forma en como desde la

representación de la infancia en el discurso audiovisual se le da manejo a la clase social y como

esta a su vez, afecta las formas de crianza, la forma en que el niño es y se comporta y las

posibilidades que tiene para enfrentarse al mundo real y crear un mejor futuro para sí mismo.

Es notable la forma en cómo la sociedad desde su organización y división ha marcado a

los individuos que en esta encuentran su origen, las herramientas para progresar y los estándares

que se suponen deben alcanzar para ser parte activa y útil de la sociedad por lo tanto, se debe

considerar que esta influencia tenga lugar al momento de dar un concepto que defina la infancia.

Desde el estudio y análisis de estas tres subcategorías se puede dar cuenta de la cultura a

la cual pertenecen las infancias que serán estudiadas en las dos películas seleccionadas, al igual

que la forma en como su desarrollo toma lugar y es enfocado. La infancia y la cultura convergen

en este estudio para aportar al campo específico de conocimiento desde el análisis de la lectura

audiovisual y las representaciones de infancia que en esta se presentan.

Tabla 2 Categorías generales de investigación

Película Enunciados sobre clase social

*Esta comunidad indígena localizada en la frontera Colombo-Venezolana se ve


obligada a ser independiente económicamente, en sus políticas y formas de
funcionamiento ya que ninguno de los dos gobiernos se hace cargo de su protección.
El Regreso
*La comunidad indígena se rige bajo sus propios modelos de organización social
-matriarcado-, económica, creencias religiosas y culturales.
(2013) *Preservan su lengua y sus tradiciones además de la forma de vestir y arreglarse. Las
mujeres visten vestidos largos y pelo largo también. Los hombres han adoptado los
pantalones y las camisas.
*La comunidad indígena no hace parte de la pirámide social y tampoco es reconocida
85

como patrimonio o minoría en ninguno de los dos territorios.


*La clase social determina la forma de vida de las familias, por lo tanto, de las mujeres.
*El matrimonio es una forma de ganar posición social; entre mayor es el cónyuge
Mustang masculino mejor es el matrimonio debido a que sus logros son mayores, su adquisición
económica ha aumentado y es reconocido por otros miembros de la comunidad.
(2015) *Los matrimonios son arreglados sin importar la edad del infante o del cónyuge que en
algunos casos puede llegar a doblar o triplicar la edad.
*Entre más alta sea la posición social del cónyuge hombre, la familia de la mujer
tendrá más posibilidades de ascender en la escala social.

Finalmente, se presentan las conclusiones parciales que surgen a partir de la recolección

de datos en las subcategorías.

Tabla 2 Categorías generales de investigación

Película Conclusiones Parciales

Las comunidades indígenas en territorios nacionales e internacionales son vulneradas


por falta de un territorio definido y la protección integral por parte de los gobiernos.
Aquellos grupos que se han logrado mantener han preservado sus creencias religiosas
y culturales pero luchan en contra de las civilizaciones más grandes que amenazan con
El Regreso
reducirlas y extinguirlas. Los matriarcados, el respeto por los ancianos, la crianza de los
niños y niñas en las normas de la comunidad son prácticas culturales de vital
(2013) importancia al igual que la difusión y la conservación de sus legados ancestrales. Sin
embargo, en tiempos actuales y debido al reconocimiento global de los derechos del
hombre y de los niños y las niñas, algunas prácticas culturales indígenas entran en
conflicto con las normas establecidas en tiempos modernos por lo que su
independencia cultural peligra.
Las niñas son criadas desde muy pequeñas para servir de esposas y madres. Su
educación no es un asunto relevante para las familias o la sociedad en general. El
Mustang matrimonio es una forma de librarse de la responsabilidad de mantener a una mujer y
a la vez, de ganar posición social. Desde temprana edad, las niñas son un problema
(2015) para la familia debido a que son dependientes, esto por su condición social que les
impide estudiar carreras profesionales o labora. Por esta razón, el matrimonio se
vuelve un medio para dejar de lado esta responsabilidad y a la vez, ganar posición
social.

En último lugar, se presenta la tabla de recolección de en la que se analizan las

propiedades y dimensiones de las subcategorías, relacionándolas entre sí para obtener

conocimiento sobre las representaciones de infancia en el cine.


86

Tabla 3 Propiedades y Dimensiones de las categorías generales

PELICULA EL REGRESO

Categorías Propiedades de la Categoría Dimensiones de la propiedad

La infancia es un83 momento de goce, de En la actualidad, las comunidades


disfrute para los niños y las niñas. A pesar indígenas carecen de protección y
de pertenecer a una comunidad aislada estados protegidos por parte de los
por el territorio y tener escasos recursos gobiernos. Esta situación atenta contra
económicos, su momento de desarrollo su bienestar y su continuidad. Sin poder
no se ve afectado por conflictos externos competir con la gran industria y víctimas
como en el caso de los niños y niñas en de violencia están a la deriva de las
las ciudades: estrés, padres ausentes, etc. circunstancias. En este caso en
De igual forma, los infantes son criados específico, una comunidad indígena fue
en comunidad, con un sentido de masacrada a manos de grupos ilegales –
pertenencia, de consanguinidad con los paramilitares- al norte de la Guajira y
suyos. Su crianza se enfoca en aprender esta película cuenta la historia de una
las prácticas culturales de su comunidad niña que víctima de la violencia y
para fomentarlas y enseñarlas en cada huérfana debió huir a territorio vecino –
Infancia
generación. Sin embargo, el paso de la Venezuela- intentando encontrar a
infancia a la adultez es marcado en las miembros de su comunidad. Ahora bien,
mujeres por la llegada del periodo por lo en el relato se muestra la condición de
que la transición de niña a mujer implica los niños y niñas en ambos territorios.
un ritual en el cual se separa Sin la compañía de adultos los infantes
abruptamente de todo aquello que están a merced de la situación: trabajo
representa su infancia. A parte de esto, infantil, prostitución infantil, consumo
los niños y niñas parte de comunidades de drogas, desnutrición, violencia, etc.
indígenas crecen fuertes en valores y Nadie se hace cargo de los niños y niñas
aprenden habilidades útiles para producto de la guerra, el
sobrevivir en estos territorios. desplazamiento, la falta de
oportunidades económicas, la falta de
políticas que busquen su protección y
bienestar.

En la comunidad indígena, la mujer y el Es notable la diferencia en lo que refiere


rol que esta cumple en la comunidad es al género dentro de una comunidad
significativo. Por herencia cultural, la indígena y una sociedad moderna.
mujer es la cabeza de la comunidad y las Dentro de la comunidad los roles
mujeres son las guías, las que proveen, cambian, con referencia a la
las que protegen la comunidad y proveen cotidianidad, sin darle mayor
Género
para esta. El matriarcado no deplora al importancia a uno sobre otro. Hay
hombre simplemente es reconocido por respeto y se mantienen las costumbres
su importancia y toma su lugar con una ancestrales donde hay una voz y un voto
voz y un voto dentro de las decisiones para todos y se tiene un sentido de
que se toman y que afectan a los comunidad en donde la mujer es
miembros de la comunidad. La mujer es reconocida. Empero, la comunidad es
87

originaria de vida y por esto es aislada y sus tradiciones entran en


reconocida como igual. Sin embargo, conflicto con las prácticas sociales
fuera de la comunidad, la mujer es externas en algunas situaciones. El
relegada por la sociedad y sus miembros, hecho de que la mujer sea líder es un
tanto hombres como mujeres. Una mujer proceso ya concluido en la comunidad
vale tanto como su capacidad de pero en la sociedad todavía existen
adaptarse a las circunstancias y en casos barreras de tradición cultural que
como los presentados en la película El dificultan esta nueva realidad.
Regreso, las niñas son víctimas de Inversamente, para la sociedad externa
violencia sexual, física y psicológica más es reprochable que el rol de la mujer sea
comúnmente que los niños. Por lo tanto, de procreadora y proveedora, limitando
el género en la película El Regreso es su rol al servicio de la comunidad.
determinante dentro de la comunidad Ambas posiciones guardan aspectos
indígena pero en la sociedad en general, culturales que van en pro y en contra de
no. las libertades individuales y que toman
sentido dentro del contexto específico
en donde se encuentran.

Las prácticas culturales y religiosas de las Las prácticas de las comunidades


comunidades indígenas varían con indígenas varían de territorio a territorio
respecto a las prácticas culturales de las pero se mantienen las costumbres que
sociedades modernas. Las prácticas de los honran la naturaleza y el respeto por el
grupos indígenas están arraigadas a la otro. Desafortunadamente, en el
tierra, a la tradición, al respeto por el movimiento de modernización y
equilibrio entre el hombre y la naturaleza. consumo, las prácticas espirituales se
De ahí que se mantengan en contacto con están perdiendo, carecen de
el territorio y se cree un sentimiento de importancia porque no ha habido una
comunidad. Llorar a los muertos, formación en valores e historia que
aprender a desangrar un cordero, permita reconocer a las nuevas
preparar alimentos con pescado o sangre generaciones la importancia de las
Etnia
o, aprender a hacer una muñeca de barro comunidades indígenas. Y, en pro de
son prácticas que se muestran en la uniformar las prácticas y erradicar las
película y que representan las tradiciones diferencias entre los ciudadanos, los
de las comunidades indígenas. Celosas de conocimientos indígenas están en
sus conocimientos prefieren enseñar a las peligro de desaparecer no solo porque
nuevas generaciones desde la infancia los miembros de las comunidades están
para mantener las tradiciones y que sus siendo exterminados sino porque
comunidades prevalezcan en el tiempo y además, hay un conflicto político y legal
a pesar de la modernización. entre ambos grupos sociales en lo que
refiere a sus prácticas, lo que supone
contraposiciones entre estos que
todavía no se han solucionado.

La clase social vista desde el vestuario, las Los territorios indígenas son cada vez
prácticas y las oportunidades según más reducidos, la civilización ha tomado
Clase Social
Bernal (2006) se presentan en la película terrenos para el desarrollo de la
El Regreso de la siguiente forma. La industria por lo que las tribus indígenas
88

manera de vestir es bastante simple, las han tenido, desde su descubrimiento y


mujeres muestran vestidos y cabelleras colonización, que adaptarse a las
largas. Todo dentro del marco de la costumbres del hombre blanco y esto
simpleza y la practicidad para vivir en un incluye el vestuario, el lenguaje, las
territorio casi hostil con el hombre por las creencias religiosas y culturales. En la
temperaturas opuestas durante el día y la pirámide social, los indígenas al igual
noche. Sin embargo y como se ha que los negros han ocupado la base por
mencionado antes, cuando las niñas lo que su estatus no ha sido reconocido
menstrúan por primera vez su ropa por varios siglos. En la actualidad, la
infantil es guardada y pasan a utilizar disminución de las comunidades
nuevos vestidos que dejan ver la indígenas y la violación de sus territorios
transición del juego a la vida adulta. Los contribuye a su desaparición al igual que
hombres por otro lado tiene ropa simple: los conflictos nacionales que traen
camisetas y jeans que les facilita su consigo violencia, asesinatos y
trabajo de pesca, transporte de desplazamientos. Debido a estas
mercancías, entre otros. Las costumbres condiciones que van en contra de la
tanto religiosas como culturales ya se han dignidad humana y la preservación de
mencionado anteriormente por lo que no dichos grupos con su cultura, los
es necesario ahondar nuevamente en el indígenas se han visto obligados a
tema. En la película, el futuro es incierto, aprender el lenguaje local, las formas de
el dia a dia se vuelve el propósito de la vestir y de relacionarse, las costumbres,
comunidad indígena y los niños y niñas los comportamientos, las formas de
son marginados de la sociedad por lo que pensamiento. Una renuncia forzada a la
no tienen oportunidades de acceder a la identidad cultural por falta de
educación formal en sus territorios. Su compromiso de los gobiernos locales y
lengua y sus costumbres se vuelven nacionales para preservar el legado
impedimentos debido a que el español es nativo.
el lenguaje oficial y los civiles no aceptan Finalmente, las oportunidades de un
sus costumbres. La explotación laboral en futuro mejor se ven explícitas en el
el sistema económico actual es una de contexto. Para una comunidad indígena
sus únicas opciones debido a que la tierra y los otros miembros de la comunidad
ya no puede ser cultivada, la ganadería nacional, las oportunidades de un futuro
no se fomenta y la gran industria es cada son diferentes porque sus contextos son
vez más agresiva en el mercado. diferentes. El futuro indígena gira
alrededor del crecimiento de la tribu en
un territorio protegido, la transmisión de
conocimiento, el vivir en equilibrio con
la naturaleza y volver a ella. Sin
embargo, las circunstancias actuales han
transformado este futuro volviéndolo
inmediato y para la supervivencia.

PELICULA MUSTANG
89

Categorías Propiedades de la Categoría Dimensiones de la propiedad

La infancia es un momento de conflicto En un país como Turquía que aun en el


debido a que no hay una línea clara entre siglo XXI guarda estrecha relación y
la infancia y la adultez. En este caso, las profesa las costumbres del siglo pasado;
niñas no son tratadas como tal sino que la condición de las niñas, en este caso,
se ven obligadas a adoptar enfrenta injusticias, vulneración y
comportamientos de adultos debido al sometimiento por las costumbres que
contexto en el que su desarrollo toma van en contra de un desarrollo biológico
lugar. De igual forma, las niñas son y social usual en lo determinado por
tratadas como objetos con los que se reglamentos internacionales como la
Infancia negocia una posición social por medio del Declaración de los Derechos de los
matrimonio y su virginidad es niños, la Declaración de los Derechos
considerada una posesión más no una Humanos, etc. Las niñas son objeto de
condición relacionada con la sexualidad. negociación desde temprana edad
siendo entrenadas para el matrimonio y
desplazadas del aula de clase, negando
su educación y su derecho al juego, al
aprendizaje empírico, al intercambio y la
vivencia de experiencias acorde a su
edad.

Las mujeres en este contexto no tienen Por una tradición religiosa y cultural, el
igualdad, las niñas no tienen ni voz ni matrimonio infantil en Turquía ha sido
voto en lo que respecta a sus vidas y su tradicional y, en la actualidad, objeto de
futuro. No tienen el derecho a tomar controversia y denuncia social. La mujer
decisiones por lo que son simples objetos no tiene opinión sobre su propia vida
de y para negociación y, su valor se da debido a que son los padres los que
por su virginidad. Aquí tenemos una deciden por ella y luego, el cónyuge.
característica cultural marcada debido a Tras varios estudios (ver bibliografía) se
que se ignora la sexualidad de la mujer y ha determinado que el matrimonio
la libertad para elegir el compañero infantil va en contra de los derechos de
sexual y sentimental. Las niñas pasan de la niña ya que biológicamente no está
ser hijas a esposas sin un proceso lista para el matrimonio y mentalmente,
Género
transitivo y además, son formadas en el esto es una forma de abuso que puede
hogar para suplir las labores básicas de traer repercusiones psicológicas
alimentación, reproducción y servicio al mayores con el paso del tiempo. Si bien
cónyuge. Sin embargo, las nuevas los académicos van en contra de esta
generaciones de niñas están siendo realidad y han pedido a los legisladores
educadas en la academia (en la medida cambiar las edades para la legalidad del
de lo posible) y están abogando por sus matrimonio infantil, en las áreas rurales
derechos tanto en la escuela como en la las familias de clase baja y media ven en
elección del matrimonio. Una realidad el matrimonio de sus hijas una salida
que tiene oposición pero que lleva para la precariedad económica y, sin
generaciones cambiar. matrimonios registrados legalmente,
esta práctica continúa
90

La mujer ha sido relegada en su familia La cultura Turca ha relegado a la mujer


nuclear como en su familia política y en durante siglos en un papel secundario
los grupos sociales hacia el servicio en pro tanto en el hogar como en el contexto
de su cónyuge y sus hijos. Su formación social en el que vive su vida. La cultura
es para ser procreadora y reproductora Turca por su historial religioso y étnico le
de las costumbres y tradiciones. En la da la potestad al hombre de tomar las
familia se busca que aprenda sobre decisiones por la mujer, la hija, la
preparación de alimentos, reparaciones y hermana, la madre. No hay autonomía
confección de ropa y tejidos, se le para la toma de decisiones. Si bien en las
mantiene encerrada viendo novelas que a áreas urbanas esta realidad tiene otro
su vez refuerzan la posición de la mujer tinte, ya que las niñas y jóvenes tienen
en la comunidad. Su forma de vestir se acceso al sistema educativo y trabajos
limita a ropas pesadas de colores pálidos, básicos como limpieza, cuidado de
y el hombre es libre de vestirse, decir y adultos mayores, trabajos en escuelas y
Etnia
hacer lo que quiera conforme a lo refugios y trabajos de oficina, en las
establecido con las normas sociales y áreas urbanas las niñas y mujeres no
religiosas. Nada de lo que hace el hombre tienen forma de buscar su
trae deshonor a la familia sin embargo, independencia y están obligadas a vivir
cualquier forma de rebeldía por parte de bajo la potestad del patriarcado. Las
la mujer es un indicio de deshonor para la mujeres son formadas desde temprana
familia con lo que el posible matrimonio edad para obedecer al hombre y no
se reduce. No hay libertad para las cuestionar las prácticas a las que se ven
mujeres y cualquier forma de abuso sometidas dentro del hogar, la familia y
queda dentro del círculo familiar ya que la sociedad. Ha sido hasta hace unas
cualquier escándalo público limita las pocas décadas que el cambio del trato
posibilidades de la familia para escalar hacia la mujer inicio, dando más
socialmente por medio de los participación familiar y social.
matrimonios arreglados.

La clase social para el análisis parte de las La sociedad Turca está dividida en lo
formas de vestir, las costumbres y las urbano y lo rural. Es claro que las
posibilidades de un futuro mejor. Durante personas que viven en el área urbana
muy poco tiempo las niñas utilizan ropa tienen una formación diferente debido a
como jeans y camisetas, tan pronto como que los procesos sociales, políticos y
la familia considera que están listas para económicos moldean las tradiciones y
el matrimonio utilizan vestidos largos en las formas de pensamiento y de actuar.
colores café como forma de ofrecerlas a La población urbana será más abierta
los posibles interesados. Las costumbres porque en las ciudades se presenta de
son mayormente religiosas, las mujeres forma más abierta el intercambio
aprenden a ser futuras esposas y madres cultural. Por otro lado, la población rural
desde temprana edad. En la mayoría de se ve en una dicotomía que busca
los casos su educación académica no es conservar las tradiciones del pasado que
importante y sus derechos sobre su mostraron ser funcionales en un
sexualidad, reproducción, elección de momento determinado y, surgir
compañero emocional y sentimental así económicamente copiando las formas
como la elección del matrimonio no son de intercambio de las grandes ciudades.
considerados. Finalmente, las Esta situación representa un desafío
91

Clase Social oportunidades para avanzar de forma para las nuevas generaciones de niños y
personal, profesional y familiar dependen niñas pero en especial para las niñas,
del contexto en el que estén las niñas y debido a que se vuelven las pioneras que
de la forma de pensar de la familia rompen con las brechas de género, las
respecto a las costumbres religiosas y transgresiones generacionales a su
sociales. Las niñas y mujeres viven en un libertad y reclaman un lugar en una
estado de dependencia a la familia por el sociedad mayormente machista. En el
poder adquisitivo que tenga y al nivel momento actual, el contexto Turco está
social. Si la familia tiene dinero la niña cambiando y transformándose para dar
puede tener educación y tal vez elegir el mayor atención y solución a situaciones
matrimonio si es el caso opuesto, la niña como el matrimonio infantil, la injusticia
sirve como objeto de negociación para de género, la apertura cultural y
conseguir un pretendiente con poder económica, y la adopción de
adquisitivo que mejore la condición de la pensamientos y comportamientos de
familia en la comunidad. occidente aunque este cambio es lento
debido a que las generaciones pasadas
todavía tienen el poder y las nuevas
hasta ahora se están formando.
92

V. INTERPRETACIÓN Y HALLAZGOS.
Las representaciones de infancia en el cine desde el género, etnia y clase social.

A continuación se presenta la tabla de análisis relacional de las categorías y, seguidamente, la interpretación y hallazgos de

representaciones de infancia en el cine actual en las dos películas seleccionadas.

5.1 Interpretación y hallazgos película EL REGRESO (2013)

Tabla 4 Análisis relacional de las categorías

PELÍCULA EL REGRESO (2013)

Condiciones Acciones/ Consecuencias o


Categoría Comportamientos
Sociales Interacciones realidades
Las mujeres de la comunidad Las comunidades indígenas La comunidad indígena se adapta Las mujeres tienen la
indígena adoptan sus tradiciones fueron el inicio de la a los tiempos actuales pero tarea de dar
culturales y hacen lo necesario civilización en este territorio también reclama su lugar en el continuación al legado
para que estas sobrevivan hasta la colonización. Sus territorio y en la historia del país cultural y las prácticas
generación tras generación. modos de vida, de comercio, por medio de la resistencia al de la comunidad
Estas mujeres y sus hijas aceptan organización social y política chantaje por parte de grupos indígena. Su tarea es
sus realidades en el contexto en fueron eficientes hasta que las ilegales y la continuación de sus pasar en cada
Género el que viven y entienden que es formas Europeas fueron tradiciones y creencias. Sus generación sus
su labor mantener la comunidad impuestas. A partir de este miembros hacen lo necesario para tradiciones y así
y su cultura como un trabajo en momento, los clanes han sido sobrevivir a las condiciones preservarlas. La niña y
pro de la comunidad que todos masacrados y expuestos a precarias y las condiciones del futura mujer es vista
los miembros valoran y respetan. desplazamientos que los terreno y la economía. Siguen con como un miembro
Debido a que estas mujeres son obligan a alejarse y protegerse sus tradiciones y hacen lo posible relevante para la
reconocidas como iguales e de la civilización. Es por esto por mantenerse en tiempos que comunidad y en sus
93

independientes y tienen una voz que aquellas que todavía parecen no reconocer su labores domésticas, de
y un voto dentro de su clan, no existen intentan adaptarse a los importancia cultural para la crianza, de guía y
hay una lucha de poderes ni se tiempos actuales y conservar sociedad en general. protectora de la
sienten disminuidas por su rol sus conocimientos y prácticas comunidad encuentra su
dentro del hogar y dentro de la ancestrales que los conectan función y su quehacer.
comunidad. con la naturaleza y sus raíces Ninguna tarea va en
tradicionales. contra de sus libertades
e individualidades
debido a que su trabajo
va en pro de la
comunidad, asegurando
con esto, su propio
bienestar e identidad
con respecto a la
comunidad de la que
hace parte.

La sociedad moderna no Las mujeres son fuertes dentro de La realidad que afronta
reconoce las comunidades la comunidad indígena y a pesar la comunidad indígena
Las prácticas que se llevan a
indígenas ni la importancia de que todos sus miembros, tanto deja ver las condiciones
cabo dentro de la comunidad
cultural que estas tienen para el hombres como mujeres, han sido en las que se encuentra.
circundan en el sostenimiento de
legado histórico conjunto. Las desplazados y han conocido la La falta de interés por
la comunidad en los territorios y
creencias, comportamientos y guerra en el territorio nacional y parte de los gobiernos
la prolongación de las
valores que profesan ambos la injusticia social en la que se nacionales para proveer
tradiciones, creencias y prácticas
grupos son diferentes por lo ven obligados a vivir, su deseo de protección y asegurar
culturales. Los hombres se
que existen contrariedades y continuar y el esfuerzo que hacen su continuidad como
encargan de proveer y
Etnia transportar alimentos, ganado,
contraposiciones que no les para continuar y prolongar sus parte del legado cultural
permiten adaptarse clanes es continuo y valiente. No de la nación ha
etc. Las mujeres se encargan de
mutuamente y, aunque las hay víctimas solo resilentes que se obligado a los grupos
mantener la comunidad con sus
comunidades indígenas adaptan y pelean por sus derechos indígenas a desplazarse
prácticas: cocinar alimentos,
respetan dichas diferencias, las sin violentar a otros. Las mujeres a territorios aislados en
encargarse del ganado, educar a
sociedades modernas no lo son el centro de la comunidad y la donde profesar sus
los niños y niñas, proteger a la
hacen; aspecto que dificulta la mantienen, la protegen, la prácticas y creencias
comunidad, llevar a cabo las
convivencia de ambos grupos soportan y se hacen responsables buscando la protección
prácticas religiosas y sociales.
y perjudica al menos por los ancianos y las nuevas para la continuidad de
posicionado, en este caso, los generaciones. Las niñas y niños su comunidad y su
94

indígenas. aprenden sobre su historia, sus legado cultural. La


tradiciones, sus comportamientos sociedad actual ha
y con esto prolongan la vida del dejado de lado las
grupo indígena. comunidades indígenas,
dejándolas a su suerte
por lo que estas deben
luchar para subsistir por
esto es que se
encuentran en
territorios limítrofes
padeciendo realidades
injustas que no pueden
controlar y que los
afectan.

El futuro de las niñas en la Las comunidades


comunidad indígena está La realidad indígena cobra valor indígenas están
relacionado con el aprendizaje y La comunidad indígena, en los dentro de la comunidad. El desapareciendo a causa
la trasmisión de estos territorios en los que han trasmitir sus creencias y de los conflictos al
conocimientos a las futuras tenido que asentarse buscan tradiciones, prácticas y valores a interior del territorio,
generaciones cuando el mantener la comunidad, las sus miembros es el propósito y las políticas corruptas,
momento de procrear llegue. tradiciones, las prácticas y las todos trabajan en pro del mismo. la falta de protección y
Dentro del contexto, este futuro creencias. Lo importante es Sin embargo, fuera de la reconocimiento por
cobra sentido y tiene valor que su contexto es entendido, comunidad, sus miembros parte de los gobiernos y
porque los miembros de la respetado y cultivado por ellos experimentan el choque cultural las sociedades. Las
Clase
comunidad indígena, lejos de las por medio de sus porque el propósito dela sociedad masacres de miembros
Social pretensiones del mundo comportamientos y lo que en general difiere y se centra en el de comunidades y
occidentalizado, busca que sus buscan es la prolongación de individualismo y el utilitarismo. líderes indígenas son
conocimientos continúen y su su comunidad, el crecimiento El futuro de los miembros de la situaciones que están
forma de vida sean respetados y de sus miembros en las comunidad se encuentra dentro de obligando a los nativos
entendida por otros. No hay tradiciones que comparten y la comunidad y en la lucha con las a ir a las urbes y
individualismo hay un trabajo en mantener los conocimientos políticas y los sistemas corruptos subsistir en situaciones
conjunto para que todos los ancestrales a través del tiempo para ser reconocidos y protegidos precarias. La cultura
miembros tengan bienestar y se y el espacio. como parte de la herencia cultural indígena está
logre un equilibrio con la de nuestro país. desapareciendo, sus
naturaleza y el hombre. miembros están siendo
95

asesinados y la
población infantil está
padeciendo esta
realidad. Sin nadie que
les procure condiciones
dignas, su futuro está en
las calles, en la
orfandad, en la
explotación.
96

Sobre el género

Las imágenes que se proveen en la película sobre género son opuestas debido a que los

dos contextos en los que se desarrolla la película son opuestos. En primer lugar, tenemos la

comunidad indígena en donde la mujer tiene un rol central debido a que la comunidad es un

matriarcado donde las mujeres tienen voz y voto en las decisiones importantes y son vistas como

partes activas que trabajan en pro del desarrollo y el progreso. A parte de cuidar a la comunidad

también buscan proveer alimentos, seguridad y la transmisión de las creencias, prácticas

culturales y demás características particulares para que la comunidad sobreviva al paso del

tiempo y la violencia que disminuye su número.

Por lo tanto y dentro de la comunidad, la mujer es un miembro relevante y su trabajo de

conservación y mantenimiento permanente del grupo indígena es reconocido y valorado.

Por otro lado, al salir de la comunidad indígena ver un contexto más abierto, moderno y

mayormente machista, por tradición cultural, nos encontramos con que la realidad de la mujer es

diferente en este entorno. Su bienestar depende de sí misma y es por sus medios que logra

subsistir. Claramente todo depende del momento y el lugar en donde se mire, en este caso, la

película nos muestra la realidad de una sociedad económicamente necesitada donde no hay

ningún tipo de protección hacia aquellos que están en desventaja ya sea por desplazamiento,

violencia, orfandad, situación económica, etc.

Las niñas en este caso, se enfrentan a una realidad hostil que las disminuye y las

convierte en objetos sexuales, en trabajadoras infantiles, ladronas, consumidoras de sustancias,

etc. Por ende, se debe entender entonces que las circunstancias sociales tienen parte en cómo se
97

reconoce a la mujer y como se le trata.

Ahora bien, en lo que refiere a los procesos de desarrollo biológicos, ambos contextos

manejan este momento de forma diferente. En la comunidad indígena hay un ritual, un momento

de despedida y de bienvenida a la menstruación que marca el movimiento de niña a mujer. Dicho

proceso es una práctica bien conocida por el adulto pero para el menor es desconocida y llega a

ser brusca debido a que deja de lado su infancia y recibe la adultez dejando ropa, juguetes y

comportamientos infantiles de lado.

En oposición a las prácticas culturales y rituales de la comunidad indígena, para la

sociedad estos cambios no son tan relevantes, no hay un proceso de transición, es simplemente

una parte del desarrollo biológico y no conlleva otras responsabilidades dentro de la sociedad o

cambios de comportamiento.

Este contraste cultural presentado en la película El Regreso (2013) da cuenta de la

diferencia en el trato hacia y las realidades según el género. No por esto hay implicaciones de

que una es mejor o peor que la otra sino simplemente, se expone que hay diferencias

significativas que llegan a tener repercusiones en la vida de las niñas y mujeres.

Sobre la Etnia.

Las creencias, prácticas y tradiciones que tienen lugar dentro de una comunidad y que

sus miembros comparten son lo que entendemos por etnia. A continuación se presenta el análisis

sobre etnia de la película El Regreso (2013).

Al ser una comunidad indígena en un territorio específico, las creencias y prácticas son

diferentes a las creencias y prácticas que se conocen socialmente por la mayoría de los
98

ciudadanos. Por lo tanto, todo aquello con lo que se forma la infancia en lo que respecta a las

creencias religiosas, prácticas de comportamiento, organización social, política y económica

tiene solo sentido dentro de la comunidad y no se debe comparar con aquello que le es ajeno

debido a que perdería su sentido.

En la película, los miembros de la comunidad viven en familias y a distancias

considerables. Con esto, la organización social se ve fragmentada aunque, el sentido de

hermandad que se muestra en la película es mayor. Todos los miembros de la comunidad lo

suficientemente mayores para hacer parte de un consejo dan su voz y voto para tomar las

decisiones en pro de la conservación y protección de su grupo étnico. Sin importar el género, la

voz de cada miembro es escuchada y a pesar de que el líder es una mujer, los hombres son vistos

como iguales; todos tienen deberes para sostener al grupo y tienen derechos que son respetados.

Con esto vemos que las tradiciones de los grupos indígenas han sobrevivido a las

conquistas, el paso del tiempo, el desplazamiento forzado, la exploración y conquista de nuevos

territorios y, el fallo del sistema de valores que la sociedad occidental experimenta. Desde la

infancia y por su formación, cada miembro de la comunidad ha aprendido sobre su historia, su

presente y las tareas que se deben llevar a cabo de manera individual y grupal para lograr

subsistir y trascender en el tiempo y el espacio.

Adicionalmente, las prácticas del día a día, las políticas y las religiosas al interior de la

comunidad giran mayormente alrededor de la mujer. El hombre debe trabajar para proveer

alimentos pero las mujeres son las que se encargan de la preparación de los alimentos, de la

crianza del ganado y los niños y niñas, de las labores domésticas como la lavandería, el orden

dentro de la maloca, la atención a los miembros más antiguos del clan, la organización de los
99

eventos, etc. Además, las mujeres tienen un lugar principal en la defensa de su comunidad, no

son pasivas y vulnerables sino guerreras que reclaman su lugar y resguardan su hogar.

Ahora bien, en lo que respecta a la mujer, la tradición es un poco más amplia. La

transición entre niña y mujer viene con un rito después de la primera menstruación que prepara al

infante para tomar su posición como mujer en la comunidad. Las vestiduras infantiles, los juegos

y artefactos pueriles, los comportamientos necios se dejan de lado para aprender las labores

domésticas, sociales, religiosas de mano de la progenitora. Una comunidad fuerte es la que toma

a sus niñas y las prepara de forma atenta para afrontar el futuro, para conservar su pueblo y

fomentar sus creencias.

Con estas tradiciones vemos como desde la infancia se construye un sentido de

comunidad que cada generación se encarga de transmitir para reforzar las creencias y

comportamientos que todos los miembros comparten, que hacen parte de la esencia de un grupo

para distinguirlo de otros y darle un propósito a la experiencia personal y grupal.

Sobre Clase Social

Modo de vestir, prácticas culturales y oportunidades para un futuro mejor son los

componentes de esta subcategoría de análisis de este estudio.

Las formas de vestir presentadas en la película de la comunidad indígena son simples y

coloridas. Con vestidos largos y cabelleras igualmente largas con el cual las mujeres de la

comunidad muestran un cambio con respecto a décadas y siglos anteriores. Bien sea porque ha

sido enseñado, porque existe material visual que así lo confirma o por creencia popular; los

indígenas siempre han sido vistos como salvajes que no tienen pudor por su anatomía y utilizan

poca o ninguna vestimenta.


100

Si bien esto es cierto en algunos casos, como en la película El abrazo de la serpiente

(2016) cuyo protagonista solo usaba un taparrabo, en este caso, la comunidad indígena por las

condiciones territoriales, por adopción de comportamientos de la sociedad externa o por decisión

propia, ha adoptado formas de vestir con ropa moderna. Sin embargo, dichas vestiduras

conservan la simplicidad y practicidad para las condiciones del territorio y los trabajos a realizar.

Ahora bien, en lo que respecta a las tradiciones y como ya se ha mencionado antes en el

apartado sobre etnia y las anotaciones en las tablas localizadas en los anexos, las prácticas

culturales y las tradiciones se mantienen en esta comunidad indígena y a pesar de tener que

adaptarse a los tiempos modernos que parecen no tener cabida para su existencia, las tradiciones

se mantienen y buscan honrar tanto la historia de su clan como conservar su identidad en la

actualidad por medio de la transmisión de conocimientos entre sus miembros, de generación a

generación.

Finalmente, el componente sobre las oportunidades de un futuro mejor es variable ya

que dichas oportunidades dependen del contexto. Es decir, para una comunidad indígena, para

esta comunidad, el futuro se trata de conservar la comunidad, de formar a sus miembros en sus

costumbres y conservar conocimientos ancestrales.

El contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana no demanda una competitividad

salvaje entre los miembros ya que cada uno vale por su trabajo y por lo que pueden aportar.

Adicionalmente, la estructura social y económica no puede ser comparada con la sociedad

externa por lo que su oportunidad de un futuro mejor rodeada la necesidad de que sus miembros

descubran y amplíen su potencial al servicio de un bien común. Los hombres deben volverse

fuertes para aportar su fuerza de trabajo en la construcción, la caza y la defensa y, las mujeres,
101

deben aprender la cultura, las tradiciones, los comportamientos que caracterizan al grupo

indígena y transmitirlo.

Estos ideales solo cobran sentido dentro de la comunidad ya que para nosotros, la

sociedad externa, este modo de vida no cobra valor debido a que nuestra crianza ha sido en un

contexto competitivo que discrimina y excluye


102

5.2 Interpretación y hallazgos película MUSTANG (2015)

PELÍCULA MUSTANG (2015)

Condiciones Acciones/ Consecuencias o


Categoría Comportamientos
Sociales Interacciones realidades
Las mujeres viven en
Turquía es un país divido por Después del sometimiento que las una realidad cultural
Las generaciones anteriores
la tradición y el tiempo actual. mujeres han tenido a lo largo de la con tradiciones y
aceptan su situación con las
Las generaciones tienen una historia en Turquía en donde sus comportamientos que
tradiciones que su cultura
brecha que se hace más derechos y libertades han sido van en contra de su
impone. El matrimonio
distante con el extremismo cuartados por la tradición cultural, desarrollo individual ya
organizado y obligatorio, la
cultural y las condiciones las nuevas generaciones reclaman que estos limitan sus
formación para las labores
urbanas y rurales. Al interior una voz. Sin importar si es en la libertades y el poder de
domésticas y el trato por género
de las urbes, las mujeres ciudad o en el campo, se está decisión que tiene sobre
son realidades naturalizadas.
reclaman sus derechos, su dando un movimiento que su propio cuerpo y su
Ahora, las generaciones
libertad y demandan tener reclama el poder de decisión de la futuro. Estas tradiciones
modernas se relevan en contra
independencia. No es mujer y su derecho a decidir sobre culturales han adoptado
de estas situaciones y demandan
necesario dejar la tradición de su sexualidad, su cuerpo, su fuerza a lo largo de los
que su voz sea escuchada y que
Género sus decisiones sean
lado pero si las practicas que situación legal y su futuro. A años porque son las que
violentan los derechos de la pesar de las condiciones sociales dotan de sentido al
independientes. Las tradiciones
mujer y lo que respecta a su y económicas, de las familias grupo social y le dan un
que su cultura mantiene y que
sexualidad y crecimiento tradicionalistas y la falta de sentimiento de
van en contra de las libertades
individual. En oposición, las oportunidades para las mujeres propósito a los
individuales están siendo
zonas rurales tienen una fuerte independientes, las niñas, jóvenes miembros de dicho
cuestionadas para ser
conexión con la tradición y y mujeres están rebelándose grupo. Sin embargo, en
reemplazadas por tradiciones
hacen lo posible por contra la censura y el patriarcado. épocas actuales y
que permitan a la mujer tener
perpetuarla vulnerando las Las nuevas generaciones debido a la apertura que
independencia y ser vista como
libertades individuales de las entienden que se puede respetar la ha tenido el país con
igual ante los hombres en lo que
mujeres. Todavía existe un tradición cultural sin tener que occidente, las nuevas
respecta a sus derechos y
profundo temor a la liberación someterse a prácticas que van en generaciones de
deberes.
y la occidentalización. contra de su integridad. mujeres se están
revelando en contra de
103

dichas tradiciones
cuando atentan en
contra de sus libertades
y su situación como
mujeres. Hay una voz
en la actualidad de
denuncia que se está
imponiendo y
reclamando un cambio.

Las generaciones antiguas, las que Un momento de


Tradiciones culturales
han sido formadas de una forma cambio, de romper la
Las prácticas culturales y las marcadas en sociedades cuyos
tradicional, siguiendo los valores tradición, de reclamar
tradiciones giran en torno al miembros profesan una
culturales y las creencias los derechos y tener una
hombre y su posición de poder devoción religiosa extrema,
populares aceptan su realidad y no voz en una sociedad
sobre la mujer. Esta es una proveen un contexto cerrado y
pelean en contra de esta, intentan mayormente machista
herramienta, un objeto sexual, estricto en donde la tradición
adaptarse y hacer lo que han es la realidad a la que
un trabajador que sostiene la se vuelve la única forma de
aprendido, cumplir su lugar en la despiertan nuevas
familia y depende conocimiento y en donde las
continuidad de la tradición como generaciones de
económicamente, un ente sin nuevas ideas y el cambio se
transmisoras. En oposición, las mujeres y hombres. A
voz ni voto y con la única encuentran con una barrera que
nuevas generaciones están pesar de las tradiciones
función de hacer feliz a su no les permite mejorar o
despertando en una sociedad que religiosas y sociales, a
conyugue, su familia y la cambiar la situación. Las
intenta occidentalizase por lo que pesar de que los
Etnia sociedad siguiendo las normas generaciones anteriores que
el conocimiento que tienen se ha abuelos, los padres, los
impuestas. El matrimonio solo conocen la tradición y la
abierto, ha incrementado y ha otros miembros de la
forzado, la pérdida de la ley del más fuerte se encargan
ofrecido una mirada al cambio de sociedad estén en
virginidad, el descubrimiento de de reproducir el conocimiento
la tradición que les permite dejar contra de niñas, jóvenes
la sexualidad y el subsecuente mientras que las nuevas
de aceptar pasivamente la y mujeres que toman las
embarazo son realidades para las generaciones, abiertas al
tradición y buscar nuevas riendas de sus vidas, de
que la mujer es educada pero no mundo globalizado, tiene otras
realidades que no atenten contra sus futuros y que
para su conocimiento sino para formas de vivir, aprenden
sus libertades y que les den la quieren cambiar la
que continúe la tradición por nuevos conocimientos y
oportunidad de participar realidad nacional; estas
medio de la práctica forzada y la buscan adoptar nuevas
activamente y decidir en sus niñas están luchando
reproducción de estos tradiciones que beneficien sus
vidas, en sus comunidades, en las contra los estigmas
comportamientos. necesidades y les permitan
formas en cómo se está sociales y las normas
desarrollarse individualmente.
manejando el país y con suerte, en impuestas para mejorar
104

el futuro de Turquía y sus leyes su situación, para


patriarcales. rebelarse en contra de
leyes que las violentan
y callan sus voces.
Aquellos que solo
conocen la tradición se
adaptan a esta pero
aquellos que conocen
nuevas formas buscan
el cambio haciendo
oposición y buscando
mejorar las condiciones
en el presente y para el
futuro.

Las reglas que existen para la Las niñas de estas nuevas La realidad turca está
Las áreas rurales y las áreas
vestimenta, para los generaciones reclaman un futuro en trasformación. Los
urbanas siempre han
comportamientos, para el acceso que no esté relacionado con la comportamientos
mantenido diferencias y,
a información y conocimientos obligación marital y de pasivos por parte de las
aunque las urbes se pueden
además de las restricciones que maternidad, que no imponga niñas están acabando y
considerar más avanzadas en
existen para las niñas y mujeres normas de comportamiento que dando paso a
sus prácticas culturales por la
en lo que respecta a su las vuelve objetos y les niega el comportamientos que
facilidad de apertura que
educación dejan ver el tipo de conocimiento de algo más allá del desafían las realidades
tienen con otras culturas, en el
situación a las que se enfrentan matrimonio y la responsabilidad naturalizadas y
caso de Turquía por su
las niñas y mujeres turcas. Sin de mantener y transmitir la normalizadas que
Clase tradición y fervor religioso,
posibilidad de tener una cultura. Las niñas quieren una abusan de los miembros
Social ambos espacios tienen
educación formal y teniendo oportunidad de igualdad y de la sociedad menos
características similares. En el
contacto casi exclusivamente equilibrio, ser consideradas para considerados que son
caso del área urbana, las
con la formación para el tomar decisiones sobre su vida y los infantes. Hay un
tradiciones son más fuertes por
matrimonio, las niñas no tiene construirla bajo sus propias cuestionamiento y una
que los miembros de la
muchas opciones para su normas. Ser parte de una necesidad de cambio
comunidad han dedicado sus
presente o su futuro porque todo comunidad que las respeta y las que está tomando lugar
vidas a aprender y continuar
se concentra en tener una niña reconoce como independientes, y que obliga a los otros,
con las tradiciones,
apta para el matrimonio, sumisa importantes y merecedoras de los hombres y las
manteniendo prácticas y
y que reproduzca y enseñe a las oportunidades mejores para generaciones anteriores
creencias a través del tiempo.
futuras generaciones sobre las desarrollar su potencial y a escuchar y entender
105

tradiciones culturales. construir un mejor presente y que con el cambio del


futuro. tiempo las realidades
cambian y que ciertas
tradiciones culturales,
incluso cuando dan una
identidad a la
comunidad y la
diferencian de otra,
deben cambiar y
modificarse en pro del
crecimiento de sus
miembros.
106

Sobre el género

En esta película Turca en lo que respecta al género, las representaciones de infancia giran

en torno a los comportamientos pasivos por parte de las niñas y mujeres como forma de seguir la

tradición cultural. La forma en que las niñas y mujeres deben comportarse demuestra que la

cultura Turca tiene tradiciones arraigadas en donde la mujer es pasiva, dependiente de su familia

y cónyuge y, un objeto de negociación por su virginidad para escalar socialmente por medio de

los matrimonios arreglados. La sexualidad es un concepto y una realidad que se deforma desde la

infancia al no permitir el descubrimiento y la libre exploración dejando a la mujer segregada y

aislada respecto a su propia vida y la vida en comunidad.

Desde temprana edad las niñas son enseñadas a obedecer y seguir las tradiciones

culturales en la familia y la comunidad. Con esta simple acción de educación se deforman

conceptos en el infante sobre comportamientos de género, posibilidades de elección, la

sexualidad y las relaciones de poder con el otro. Una infancia que se genera en un entorno donde

no existe la libre opinión, en donde se castiga el ser mujer y se moldean los comportamientos

dependiendo del género para seguir normas y estándares que benefician exclusivamente al

hombre no permite un desarrollo equilibrado durante la infancia y, fomenta tanto en las niñas

como en los niños comportamientos machistas que se prolongan por generaciones y que

desembocan en acciones violentas contra la mujer (“2012 Delhi gang rape”, asesinato de Özgecan

Aslan -Turquía- etc.)

Las mujeres son vistas como inferiores respecto a los hombres debido a que gozan de

pocas libertades y están entrenadas para servir como esposas y madres que siguen la ley religiosa
107

y la ley social en donde están bajo las órdenes del padre, el hermano, el cónyuge. La infancia no

existe para la mujer debido a que se le priva del juego, del contacto con el otro (si este es del

sexo opuesto), de la educación en casos extremos y de una vida social abierta en donde aprende

desde la experiencia mediante el contacto con otros. Se le mantiene encerrada aprendiendo sobre

labores domésticas tales como preparación de alimentos, bordado y costura, los ideales religiosos

y la sumisión total.

En la película Mustang (2015) vemos una cultura que pasa por encima de los derechos

del niño en primer lugar y subsecuentemente, de la mujer y, que en pleno siglo XXI, practica

comportamientos arcaicos que denigran la posición de un sujeto por ser del género femenino.

Una niña que se convertirá en una mujer a la fuerza por el matrimonio forzado vive en un

entorno que la ve como un objeto sexual cuya virginidad es una herramienta de negociación para

escalar socialmente.

Las familias dan a sus hijas al mejor postor y aunque existe un límite de edad para el

matrimonio (14 años por ley Turca) los casos no registrados aumentan en regiones rurales donde

la situación económica obliga a la familia deshacerse de una menor. Por tanto, nacer mujer en

Turquía es una desventaja y hacerle frente es una tarea casi imposible debido a las costumbres

religiosas y sociales, el modo de crianza y la falta de oportunidades para las mujeres además de

una sociedad injusta que protege su pensamiento y comportamiento machista y misógino en el

movimiento conservador.

Sin embargo, la película también muestra una infancia que está procreando un género

femenino fuerte y decidido a cambiar los estándares culturales a los que ha sido sometido. La

actitud pasiva de las hermanas mayores frente a la pérdida de su libertad, el matrimonio forzado
108

y la estigmatización de su sexualidad desde la virginidad, muestra de forma general las

condiciones a las que se vieron sometidas generaciones de mujeres en el pasado. Ahora bien, la

actitud de las hermanas menores es de rebeldía y de cambio al negarse a vivir en el encierro, a

aprender a ser esposas y madres, a un matrimonio forzado que termina en la violación y la

violencia doméstica. Esta actitud de cambio y de desobediencia ante una cultura religiosa

patriarcal demuestra que al interior de las nuevas generaciones se está produciendo un nuevo

pensamiento que busca reivindicar a las niñas y mujeres que han sido vulneradas por la violencia

de género.

Sobre la etnia

Entendiendo la etnia a partir del texto de Bernal (2006) como las creencias, tradiciones y

prácticas que tienen lugar al interior de una comunidad y las cuales la mayoría de sus miembros

comparten, se presenta a continuación el análisis de la subcategoría de etnia de la película

Mustang (2015).

En la actualidad, las tradiciones religiosas conservadoras musulmanas tienen seguidores

en Turquía debido a que las familias, generación tras generación, se han encargado de enseñar y

prolongar formas de pensamiento y comportamientos buscando preservar la cultura a través del

tiempo. Sin embargo, la mayoría de tradiciones de pensamiento y comportamiento en Turquía

fomentan la desigualdad de género, la violencia contra la mujer, el abuso de poder por parte del

hombre y condiciones familiares y sociales que no benefician al género femenino desde la

infancia hasta su adultez ya que estas tradiciones van en contra de los derechos que cada sujeto

tiene.

Debido a este contraste de tradiciones y el escenario social, económico, político y cultural


109

actual que se abre ante la globalización y permite un intercambio entre culturas y los miembros

de la sociedad en los rincones más recónditos; existe una brecha entre las generaciones pasadas

que se apegan a la tradición porque es todo lo que conocen y las generaciones actuales, que se

ven expuestas a otro tipo de información y buscan libertad, igualdad y poder para decidir sobre

sus vidas y su futuro.

En la película Mustang (2015), los miembros de la familia que son mayores (adultos y

adolescentes) se apegan a varias tradiciones por formación y por obligación, por ejemplo: la

tradición de la preservación de la pureza de las niñas hasta el matrimonio ya que la virginidad

garantiza un matrimonio provechoso para la familia de la mujer. También, la educación de la

mujer para servir a su futuro esposo inicia desde temprana edad por lo que las niñas son

restringidas al hogar y su formación académica queda relegada para aprender sobre labores

domésticos, alimentos y comportamientos pasivos que satisfacen al cónyuge: cómo vestir, cómo

y cuándo hablar, qué debe hacer según las normas sociales sobre sus comportamientos con otras

mujeres, cuando está en la calle y en el hogar, cuando acompaña a su esposo, cuando tiene hijos,

etc.

También se muestra en la película las normas para vestir y llevar el cabello, entre más

largo y simple sea el vestido de la mujer y sin uso de maquillaje se le considera más dócil y pura.

El cabello es símbolo de libidinosidad por lo tanto, se debe llevar sujeto para que no atraiga las

miradas de los hombres. Se le castiga a la mujer por su forma física y se le culpa, en algunos

casos, por los crímenes de los que pueda ser víctima.

Como podemos ver, las tradiciones Turcas fomentan comportamientos de género que

promueven la injusticia y la desigualdad, si las mujeres aprenden a ser esposas de temprana edad,
110

los hombres aprenden a ser machistas, violentos y abusivos en su posición social. La tradición

religiosa se puede considerar un libro de reglas que se deben seguir para mantener el status quo,

para mantener a la mujer en una posición pasiva ante el hombre y controlar su vida.

Ahora bien, en la película también se muestra que los comportamiento de las

generaciones actuales buscan rebelarse en contra de acciones que van en contra de su libertad y

bienestar. El matrimonio, la religión conservadora y sus formas de pensamiento y

comportamiento son desafiados por la naturalidad del desarrollo biológico, emocional y el poder

de decisión sobre la propia vida tanto en lo privado como en lo social. Las jóvenes no quieren

casarse antes de los quince años, buscan irse a las urbes, mejorar sus condiciones económicas y

rescatar los derechos que han perdido a causa del fanatismo de las generaciones pasadas.

Como se puede ver, toma una comunidad formar a un niño y también, toma una

comunidad asfixiarlo y vulnerar su derechos. Las tradiciones culturales han sido practicadas por

los miembros de las comunidades como forma de preservar el conocimiento construido y

heredado; las primeras generaciones encuentran en dichas tradiciones familiaridad y justificación

en su forma de pensar y de actuar empero, las nuevas generaciones al tener contacto con un

mundo multicultural que va en pro de la igualdad y la libertad de todos los sujetos, están

adoptando dichos ideales y construyendo puentes que encuentren ambos momentos históricos y

les permita tener un balance entre lo que conocen y lo que están descubriendo.

Por lo visto en la película, los mayores se oponen a dichos cambios y buscan imponer su

voluntad mientras que los más jóvenes se oponen y rebelan en contra de tal opresión.

Sobre la clase social

El análisis de la última subcategoría integra tres componentes: la forma de vestir, los


111

comportamientos y las oportunidades que tienen los sujetos en el presente para mejorar su futuro.

La forma de vestir como se mencionó anteriormente muestra el cambio de niña a mujer.

Al inicio de la película, las niñas visten jeans, faldas, vestidos, ropa apropiada para su edad,

incluso cuando el uniforme del colegio es de un largo considerable y conservador no se concibe

como una barrera ni un castigo. Sin embargo, cuando la situación de las hermanas cambia, el

vestuario muestra ese cambio y en vez de usar ropa colorida, deben utilizar vestidos largos,

simples y de color café opaco. Esto para mantenerlas alejadas de las miradas lascivas de los

hombres pero también para enviar un mensaje a la comunidad: “las niñas están listas para

convertirse en esposas”

Mientras los hombres utilizan un vestuario variado que deja ver y resalta partes de su

cuerpo: esqueletos, camisetas ajustadas y abiertas, jeans ajustados, etc. las mujeres deben utilizar

ropa que las cubra casi completamente. Este es un ejemplo de cómo las libertades se ven

coartadas por las tradiciones; la mujer debe cubrir su anatomía para que el hombre no se vea

tentado a abusar de ella, la mujer debe ser lo que el hombre quiera de ella y ahora las niñas

entran en esta categoría. La línea que divide a la mujer de la niña se ha borrado, la menstruación

que en cada generación se adelanta (primero llegaba a los 14, luego 13 y luego 12 años) es el

indicio de la elegibilidad para el matrimonio aunque este factor no siempre determina esta

situación, muchas veces es el factor monetario, el poder adquisitivo de una familia lo que la lleva

a dar a las niñas para ser violadas y abusadas legalmente.

Con respecto a las tradiciones, este aspecto se mencionó en el análisis de la subcategoría

de etnia por lo que solo queda decir que las tradiciones de una comunidad, que toman forma en

los comportamiento y maneras de pensar de sus miembros, son las prácticas que conservan la
112

identidad de la comunidad y la hacen única en el mundo. Aunque, en el momento en el que

dichas tradiciones entran en conflicto con el bienestar de los miembros de la comunidad y no se

adaptan o mejoran con el momento histórico, dichas tradiciones se empiezan a regenerar por

voluntad grupal o a la fuerza.

Finalmente, el último componente del análisis de clase social son las oportunidades de los

miembros de la comunidad, en este caso los niños y las niñas, en el presente para mejorar su

futuro. En la película se muestra que las niñas tienen la oportunidad de ser educadas, que algunas

mujeres, las liberales, pueden ser independientes y buscar un mejor futuro en las ciudades

capitales como Estambul. La formación académica en cualquier lugar del mundo abre un

espectro de oportunidad para un futuro profesional lo que significa independencia económica y

la toma decisiones.

En el caso de estas y muchas otras niñas, la formación académica deja de ser importante

cuando la tradición se vuelve el centro de los comportamientos y las interacciones. Las menores

son tomadas de las escuelas y encerradas en casa para aprender labores domésticas por lo que las

oportunidades de crecimiento profesional, independencia económica y poder de decisión sobre

sus vidas es erradicado totalmente desde temprana edad.


113

CONCLUSIONES

A continuación, se presentarán las conclusiones de esta investigación dando respuesta al

objetivo general, que es la suma de los objetivos específicos y, dando respuesta a la pregunta de

investigación.

Teniendo en cuenta que el objetivo general de esta investigación es: Presentar las

representaciones sociales de niña y niño en las culturas de Turquía y, Colombia y Venezuela a

partir del análisis de las películas El Regreso (2013) y Mustang (2015) desde las categorías de

género, etnia y clase social. Las representaciones sociales de infancia encontradas en las dos

películas, de acuerdo a los objetivos específicos propuestos para esta investigación, son:

Objetivo Específico 1: Identificar las imágenes y los conceptos desde las cuales se

enuncia la condición infantil femenina en las películas.

En la película El Regreso (2013) el género no representa una condición de inequidad para

las niñas y mujeres dentro de la comunidad; ser del género femenino las dota de voz y les da un

rol activo dentro del círculo social. Las niñas crecen para aprender sobre las tradiciones y

convertirse en transmisoras y defensoras de estas sin ningún tipo de discriminación o resentimiento

por su destino. La comunidad indígena y sus miembros dotan su vida de sentido desde las creencias

y tradiciones que toman lugar dentro de su grupo defendiendo sus conocimientos, guardándolos y

evitando que desaparezcan en los tiempos actuales que amenazan su existencia.

En lo que respecta a la película Mustang (2015) las representaciones que se muestran son

producto del contexto en donde la historia toma lugar. Un contexto cultural fuerte y tradicionalista

que marca la vida de las niñas y las mujeres, retirando sus derechos para decidir sobre sus vidas,

su sexualidad y su futuro. La sociedad en la que esta historia toma lugar es cerrada y se centra en
114

las tradiciones familiares de antaño, donde el hombre tiene un papel dirigente sobre la mujer y la

inhabilidad de esta para ser libre y buscar su independencia. El género es motivo de discriminación,

maltrato y segregación, en el caso de las niñas y mujeres. Estas dependen de los hombres para vivir

su vida libremente y la comunidad apoya esta realidad.

Objetivo Específico 2: Determinar cómo inciden el origen cultural y social en la

construcción de representaciones sociales de las niñas y los niños

En la película El Regreso (2013) se muestra una infancia que está siendo desplazada, en

condición de orfandad y total abandono por parte de la sociedad. Las comunidades indígenas

encuentran sentido en sus tradiciones dentro de la comunidad pero fuera de esta, sus miembros se

encuentran perdidos porque no hay un entendimiento del mundo externo y, el mundo externo no

tiene ningún tipo de conocimiento de los conocimientos de las tribus indígenas o, demuestra

voluntad para entender dichos conocimientos.

Adicionalmente y desde la categoría de etnia, las representaciones muestran de forma

clara las tradiciones dentro de la comunidad indígena. Los saberes y prácticas que sus miembros

heredan y transmiten permiten la supervivencia de un corpus de conocimientos ancestrales que

dotan de sentido a los miembros de dicha comunidad, conservando su identidad cultural y su

particularidad respecto a otros grupos sociales. Las representaciones de etnia tienen como

propósito mostrar una realidad específica a los espectadores, esperando que entiendan más sobre

las comunidades indígenas, sus prácticas y su situación en la actualidad.

Las representaciones que se presentan en la película tienen como propósito dar a conocer

la realidad que enfrentan los miembros de las comunidades indígenas en el territorio nacional y la

falta de ayuda y apoyo que tienen por parte del gobierno nacional, denunciando los crímenes que
115

contra ella se cometen y mostrando la realidad que la infancia afronta al no encontrar un lugar de

importancia y con visibilidad en la sociedad.

En Mustang (2015), las tradiciones son un punto crítico debido a que estas tienen un sentido

y un propósito según la religión y la tradición en oriente pero van en contra de las prácticas de

occidente. Esta realidad que choca con el público que no está acostumbrado, que tal vez no sabe

sobre estas realidades y le da un punto de vista que va lejos de ser prejuiciosa y simplemente

pretende dar a conocer el día a día de varias niñas en regiones de Oriente Medio.

Sin embargo, esta película también muestra otra realidad que involucra la lucha de género

y la búsqueda de un cambio profundo en las tradiciones. Las dos hermanas mayores aceptan su

destino: no tener control de sus vidas totalmente y ser casadas a la fuerza, aceptar y reproducir la

tradición en la que han crecido porque no conocen nada más. Empero, las menores, deciden

rebelarse contra la tradición, deciden tomar sus vidas bajo su control y pelear por su futuro.

La directora de Mustang (2015), Deniz Gamze Erguven, nos muestra una realidad y las

dos formas que existen de reaccionar para continuar las tradiciones o hacerle frente. En esta

realidad, las niñas no son débiles, no son mercancía de intercambio o víctimas. La infancia toma

el control de su vida, de su futuro y lucha para salir. No se justifica una realidad o un conjunto de

prácticas sino se muestra la reacción de los directamente involucrados y lo que hacen para cambiar

esta situación.

Objetivo Específico 3: Analizar las diferencias entre las representaciones sociales de

niñas y niños que se encuentran en las dos películas

Finalmente, las representaciones de infancia presentadas en la película El Regreso (2013)

tienen como propósito dar nueva información al espectador para que la integre a su cuerpo de
116

conocimientos y pueda reflexionar y discernir sobre la situación actual de las comunidades

indígenas en el territorio. Son pocas las noticias que se presentan sobre las comunidades indígenas

y que tienen un eco en la sociedad, por lo que se vuelve necesario tomar al cine como una forma

de hacer una denuncia y presentar las diversas realidades que son ignoradas por la mayoría de los

miembros de la sociedad.

En la película Mustang (2015), la directora muestra un discurso que discierne y es

contestatario, negándose a aceptar pasivamente la realidad que se muestra y, le da una mirada a la

posición anti-tradicionalista que busca reescribir la historia en tiempos actuales, mostrándonos que

el cambio se da desde adentro. En este caso en particular, son las mismas niñas las que se enfrentan

a su realidad y pelean para cambiarla y, con todos los factores en contra, logran cambiar el rumbo

de sus vidas.

Ambas culturas son opuestas y determinan la vida de sus participantes estableciendo

realidades variadas donde los individuos se rigen bajo las normas impuestas y, donde la infancia,

la mujer, las tradiciones y el futuro se presentan de forma diferente, se entienden de forma diferente

y otorgan un sentido particular, una significación única a cada grupo haciéndolo particular respecto

a otras culturas existentes.

En ambas películas, el género determina una vida diferente, incluso cuando los

aprendizajes son similares. Si bien las niñas aprenden de labores domésticas y el aprendizaje de

las tradiciones para su subsecuente enseñanza y prolongación, sus destinos son opuestos. En la

comunidad indígena las niñas serán mujeres activas cuya voz va a ser escuchada, cuyas acciones

serán valoradas; miembros respetados que tendrán la labor de preservar su cultura porque

entienden de la importancia de esta tarea. En el lado opuesto, las futuras niñas de Turquía se verán
117

enfrentadas a matrimonios a la fuerza, vidas controladas por sus cónyuges y sus familias sin la

posibilidad de tener un futuro independiente debido a que esto es lo que manda la tradición. Su

papel será pasivo y así vivirán para transmitir tradiciones que van en contra de principios de

dignidad, independencia, libertad.

Ahora bien, las representaciones sociales encontradas en ambas películas nos muestran dos

infancias rebeldes y resilentes que se niegan a aceptar sus realidades de injusticia, abuso y

vulnerabilidad. Las niñas y las jóvenes en Colombia, en Turquía y alrededor del mundo están

peleando y rebelándose contra tradiciones culturales, contra formas de pensamiento sexista y

clasista que las subordina, contra la injusticia y la violencia de género. Estas películas nos muestran

imágenes que buscan el cambio de dogmas de supresión y exclusión y dicho cambio está liderado

por las nuevas generaciones.

Por otro lado, ambas culturas, en lo que respecta al componente de etnia, buscan preservar

sus tradiciones por una parte y, cambiar las tradiciones, por otra parte. Ambas tradiciones hacen

que estos grupos sean únicos y se diferencien. Sin embargo y la gran diferencia que se encuentra

es que la comunidad indígena busca preservar sus conocimientos y sus maneras de

comportamientos porque estos están vinculados en varios niveles a su pasado, al territorio, a su

historia. Empero, las tradiciones Turcas incluso cuando dotan de identidad a sus nacionales van en

contra de las libertades de la mujer y su dignidad y, son las mismas mujeres, las nuevas

generaciones las que demandan un cambio.

Por lo tanto y a modo de reflexión, las tradiciones, los modos de pensamiento, los

comportamientos de un grupo cultural particular deben preservarse si los miembros de una

comunidad así lo deciden, no por obligación o miedo sino porque está en su identidad hacerlo y es
118

una tarea que se toma con responsabilidad y con amor. Las tradiciones que van en contra de los

miembros de la comunidad van a encontrar rechazo y se van a enfrentar a un cambio porque está

en la identidad de sus miembros preservar aquello con lo que se sienten representados y generar el

cambio y la mejoría de aquello que va en contra de su bienestar.

El rol de los miembros de una comunidad, en este caso, de los niños y las niñas, es diferente

en oriente y occidente. Son las tradiciones, las creencias, los comportamientos aprendidos de las

generaciones previas, etc. los que marcan estos puntos de vista, estas prácticas que determinan los

roles pasivos y activos en las sociedades, las realidades que se experimentan día a día, las

posibilidades en el futuro. No es posible generalizar estas perspectivas o emitir un juicio de valor

de correcto o incorrecto, bueno o malo. Sin embargo, al realizar un estudio contextualizado que

abarque la historia de una comunidad, que entienda desde la mirada de sus miembros el porqué de

dichas prácticas y pensamientos para así entender los significados de lo que ocurre al interior y

generar conocimientos sobre sus representaciones sociales entorno a diferentes temas, en este caso

el género, la etnia y la clase social, es lo que permite a los observadores, a los investigadores, a

aquellos que quieran saber más, tener una mirada objetiva, contextualizada y realista de los

fenómenos.

Esta investigación aporta al campo del conocimiento de la infancia y la cultura, desde el

estudio y análisis de realidades externas al aula de clase donde la infancia encuentra un lugar y se

ve directamente relacionada. El entender un contexto particular, las dinámicas que en él se

integran, las prácticas que tienen lugar, las tradiciones culturales que pasan de generación en

generación, modos de comportamientos, etc. permite al investigador dar claridad a las

complejidades de la interacción humana, en este caso, la complejidad contextual que determina el

presente y el futuro de la infancia.


119

Desde el estudio de las representaciones de infancia en el cine, se puede dar claridad a las

significaciones contextuales en torno a las tradiciones, prácticas y conocimientos que los miembros

de una comunidad llevan a cabo y tienen, los cuales tienen trascendencia en la construcción de

identidad individual y grupal, permitiendo no solo al investigador sino al lector de este informe,

tener una visión integral en lo que respecta a la construcción de realidades en las que interactúan

los niños y niñas en la actualidad donde se construyen significados e identidades.

De igual forma, este informe de investigación aporta a la infancia y la cultura desde una

mirada integral que entiende que estos dos campos actúan integralmente para crear las realidades

existentes y, que dichas realidades se guían bajo sus propias normas y tradiciones por lo que deben

ser vistas desde lentes particulares. De aquí que las representaciones sociales de cada grupo

cultural sean tan diferentes y su estudio, único. En este caso, esta investigación aporta al campo de

las representaciones de infancia desde el estudio de las representaciones de género, etnia y clase

social de dos grupos sociales en culturas opuestas, con tradiciones y conocimientos diversos, lo

que aporta no solo un análisis y entendimiento individual sino una oportunidad para contrastar las

dos realidades en las que los niños y niñas tiene su desarrollo y encuentran su futuro.

Personalmente, la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo ha aportado a mi

desarrollo profesional desde la apertura y profundización del entendimiento y estudio de los

campos de infancia y cultura. El estudiar a los niños y niñas desde y en un contexto determinado

para entender su realidad y los procesos de los que hacen parte y, que los afectan directa o

indirectamente, brinda una oportunidad para aportar desde lo teórico y lo práctico al mejoramiento

de dicha realidad con sus procesos dentro y fuera del aula, así como de conocer las situaciones a

las que se enfrenta la infancia en el día a día y poder tener un impacto significativo en el caso de

realizar procesos de gestión y mejoramiento.


120

De igual forma, la Especialización y esta investigación ha abierto una nueva perspectiva

para entender que el infante no es un objeto pasivo de investigación que interactúa con la realidad

dada sino un sujeto activo con voz y voto que tiene poder de decisión sobre sí mismo, que tiene el

derecho de participar en los procesos de los que hace parte y, que tiene autonomía igual que los

adultos.
121

Referencias Bibliográficas

A continuación se incluyen las referencias bibliográficas, filmográficas y páginas web

que han sido consultadas para realizar la presente investigación de especialización.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.

Cuaderno de ciencias sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Costa Rica. ISSN Asdi-Saric.: 1409-3677.

Banch, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las

representaciones sociales. Papers on Social Representations. Vol. 9. Páginas 3.1 – 3.15.

Venezuela.

Bernal, M. (2006). Género, etnia y clase en el cine infantil argentino Un análisis de las

representaciones de la niñez en las películas de los noventa. Buenos Aires, Argentina.

Paidós.

Bolaños de Miguel, A. (2000). Los recuerdos de la infancia en el cine. Miradas de

Cine 2002-2015, Revista Digital. ISSN 1699-4930. España. Macnulti Editores.

Canudo R. (1911). Manifiesto de las siete artes. En Romanguera et al. Textos y

Manifiestos de cine. Madrid: Cátedra, 1989, 15-18 (CM)

Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Barcelona. Gedisa Editorial.

Charmaz, K. (1990). “Discovering” chronic illness: Using grounded theory. Social

Science Medicine, 30, 1161-1172.

Díaz, M. A. (2015). Imágenes de la infancia en el cine moderno y contemporáneo.

Revista Visaje. Universidad del Valle. Edición Número 4.

Dilthey, W. (1973). Sistema de la ética. Buenos Aires: Nova.


122

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Verlag. Austria. Segundo, tercer y cuarto

capítulo. Páginas 10 -37.

Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría de la sexualidad. Alemania. Traducción

José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores. ISBN 978-950-518-

583-2.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada

distinta. Política y sociedad, 43 (1). Páginas 9-26.

García, E. (1985). Historia ilustrada del cine. Gobierno de España. Ministerio de

Educación Madrid Planeta.

García, Nieto, Ramírez y Ruíz. (2013). Paradigma interpretativo en investigación.

Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Pucallpa.

Gaston, E. (2014). Reflexiones en torno al concepto de representación y su

uso en la historia cultural. Question. Revista Especialización en Periodismo y

Comunicación. Vol. 1 N. 42. Universidad Nacional de Tres de Febrero/ Universidad de

Buenos Aires. Argentina. ISBN 1669-6581

Glaser B. y Strauss A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada:

Estrategias para la investigación cualitativa. New Jersey. Aldine Transaction. ISBN

9780202302607

González, M. (2015). Infancia y cine, un recorrido en 10 películas. Confabulario.

Suplemento Cultural de El Universal: El gran diario de México. México.

Greetz, C. (1937). Capítulo I: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la

cultura y, Capítulo II: El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. En

La interpretación de las culturas. Estados Unidos. Gedisa. Páginas 19 -59.


123

Guber R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Enciclopedia

Latinoamericana de Sociocultura y comunicación. Grupo editorial norma. ISBN: 958-04-

6154-6

Hugo V. M . (1924). El jorobado de nuestra señora de París. Traducido por E. González.

España. Fiol. Biblioteca Catalunya.

Hugo V. M . (1869). El hombre que ríe. España: Ramón Sopena.

Iserte M. (2011). La infancia en el cine I, II y III. Cinemanet.info Pensando en el cine,

cambiando el mundo. Madrid-España. Revista digital.

James, Allison y Allan PROUT (1997). Constructing and Reconstructing

Childhood. Contemporary issues in the Sociological Study of Childhood. Routledge.

Oxon.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En:

Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología

social y problemas sociales. Barcelona, Ediciones Paidós.

Larrosa, J. (COMP). (2007). Miradas cinematográficas sobre la infancia. Niños

atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. España. ISBN 978-84-96571-62-1.

Colección “Educación: otros lenguajes”

Liebel, M. (2007). Entre protección y emancipación. Derechos de la infancia y políticas

sociales. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Martín, D. (2014). Alamar de Pedro González Rubio: la niñez transnacional, el entorno

local y el posicionamiento del espectador. IV Encuentro de Investigadores en Cine: entre

lo local, lo nacional y lo transnacional. Septiembre, Medellín.

Martínez R., J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos de


124

Investigación. No. 8. Vol. 1. ISSN 1909-955X.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athene

Digital 2.

Moscovici, S. (1984). Psicología Social. Presses Universitaires de France. París.

Ospina M., O. (2011). La infancia del cine, una revisión de la teoría

cinematográfica de Siegfried Kracaucer. Historia y Grafía no. 36. ISSN 1405-0927.

Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. México, D.F.

Parsons, T. (1959). El sistema social. Editorial Revista de Occidente. Madrid.

Pavez S., I. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores

sociales. Revista de sociología N27. Páginas 81-102.

Pereira D., M.. (2009). El valor social del cine en la infancia. Tórculo

Artes gráficas. ISBN 978-84-8408-544-7. Páginas 17-38.

Piaget, J. (1926). La representación del mundo en el niño. España. Editorial Morata. ISBN:

9788471121325

Restrepo, D.. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la

integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las

representaciones sociales. Revista CES Psicología, Volumen 6, Número 1. p. 122-133.

Rousseau, J. (1762). Emilio o De la educación. España. Alianza Editorial. ISBN:

9788420635040.

Sá, C. (1996). “Núcleo Central das Representacoes sociais”. Brasil. Editora Vozes,

Petrópolis, R:J:

Steiner, R. (2000). Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Editorial Rodulf Steiner.

Segunda edición. 704 páginas. ISBN: 9788489197572.


125

Santana, L.. (…). Aproximaciones metodológicas al estudio de las

representaciones sociales en educación. Doctorado en Educación Universidad Santo

Tomás. Bogotá, Colombia.

Twain, M. (2003). Las aventuras de Tom Sawyer. Biblioteca virtual universal. Argentina.

Editorial del cardo.

Zola, E. (1880). Nana. Séptima Edición. Madrid. Universidad Autónoma de Nuevo

León. Dirección General de Bibliotecas.

Filmografía

Allen, L. (productor) y Hook, H. (director). (1990). Lord of the flies [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: Castle Rock Entertainment.

Arndt, S., Heiduschaka, V., Katz, M., Ménégoz M., Occhipinti A. (productores) y Haneke M.

(director). (2009). Das weisse band [cinta cinematográfica]. Austria, Alemania, Francia e

Italia: Wega Film y X Filme.

Braunberger, P. (productor) y Renoir, J. (director). (1926). Nana [cinta cinematográfica].

Francia: Les Films Jean Renoir.

Chaplin, C. (productor) y Chaplin, C. (director). (1921). The Kid [cinta cinematográfica].

Estados Unidos: First National.

Colson, C. (productor) y Boyle, D. (director) Slumdog Millionaire [cinta cinematográfica].

(2008). Reino Unido: Film 4 y Celador Films.

Dancigers, O., Kogan, S., Menasce, J. (productores) y Buñuel, L. (director). (1950). Los

olvidados [cinta cinematográfica]. México: Ultramar Films.

DeVito, D., Dahl L, Shamberg, M., Sher, S. (productores) y DeVito, D. (Director). (1996).

Matilda [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Jersey Films.


126

Disney, W., (productor) y Ferguson, T., Hee, T., Kinney, J., Luske, H., Roberts, B., Sharpsteen,

B. (directores). (1940). Pinocho [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney

Pictures.

Disney, W. (productor) y Algar, J., Armstrong, S., Beebe, F., Ferguson, N., Handley, J., Hee, T.,

Jackson, W., Luske, H., Roberts, B. (directores). (1942). Fantasía [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Disney, W. (productor) y Hand, D., Algar, J. (directores). (1942). Bambi [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Gallego, C. (productor) y Guerra, C. (director). (2016). El abrazo de la serpiente [cinta

cinematográfica]. Colombia, Venezuela y Argentina. Buffalo Films, Buffalo

Producciones, Caracol Televisión, Ciudad Lunar Producciones, Dago García

Producciones, MC Producciones y Nortesur Producciones.

Gillibert, C. (productor) y Gamze-E, D. (director). (2015). Mustang [cinta

cinematográfica]. Turquía: CG Cinema.

Goggel, E. (productor) y Gaviria, V. (director). (1998). La vendedora de rosas [cinta

cinematográfica]. Colombia: Producciones filmamento.

Goldberg, L. (productor) y Berry, J. (director). (1976). The bad news bears [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Gómez, S. (productor) y Ortega, P. (director). (2013). El Regreso [cinta

cinematográfica]. Venezuela: Mandrágora Films Zulia C.A.

González, P., Romandía, J. (productores) y González, P. (director). (2009).

Alamar [cinta cinematográfica]. México: Mantarraya Producciones.

Gregory, P. (productor) y Laughton, C. (director). (1955). The night of the hunter [cinta
127

cinematográfica]. Estados Unidos: United Artists.

Hirokazu, K. (director). (2013). De tal padre tal hijo [cinta cinematográfica]. Japón:

Amuse, Fuji television network, GAGA.

Kohner, P. (productor) y Leni, P. (director). (1928). The man who laughs [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Studios.

Korda, A. (productor) y Korda, Z. (director). (1942). Jungle Book [cinta cinematográfica].

Estados Unidos: United Artists.

Laemmle, C.y Thalberg, I. (productores) y Worsley, W. (director). (1923). El jorobado de

nuestra señora de París [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Universal Pictures.

Lumière, M., Lumière, J. (productores) y Lumiere, M., Lumiere, J. (directores). (1895). La

llegada del tren a la estación [cinta cinematográfica]. Francia.

Page, A., Ruben, J. (productores) y Ruben, J. (director). (1933). The good son [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: 20th Century Fox.

Querejeta, E. (productor) y Erice, V. (director). (1973). El espíritu de la colmena [cinta

cinematográfica]. España: Elias Querejeta P.C.

Scotta, C., Benjo, C. (productores) y Cantet, L. (director). (2008). Entre le murs [cinta

cinematográfica]. Francia: Haut et Court.

Spielberg, S., Kennedy K., (productores) y Spielberg, S. (director). (1982). E.T. The extra-

terrestial [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Amblin Entertainment.

Traffaut, F. (productor) y Traffaut, F. (director). (1959). Les quatre cents coups [cinta

cinematográfica]. Francia: Les Films du Carrosse.

Vigo, J. (productor) y Vigo, J. (director). (1933). Zéro de conduite [cinta cinematográfica].

Francia: Gaumont.
128

Zanuck-D, F. (productor) y Ford, J. (director). (1941). How green was my valley! [cinta

cinematográfica]. Estados Unidos: 20th Century Fox.

Páginas web

Ayala, A. (2012). Pensamiento pedagógico de Jean Piaget. Universidad Central del Ecuador.

Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación. Ecuador. Recuperado de

http://es.slideshare.net/SUKITALE/pensamiento-pedagogico-de-jean-piaget-15130104

Cátedra Seidmann. (2010). Universidad de Buenos Aires -UBA-. Psicología Social:

Centro de Escritura Javeriano. (2016). Normas APA sexta edición por Centro de

Escritura Javeriano. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf

Delgado Marlene (2016). Enfoques metodológicos de la investigación cualitativa.

Recuperado de http://es.slideshare.net/MarleneDelgado/enfoques-metodologicos-de-la-

investigacion-cualitativa

Ertan Nazlan. (2017). Violence against women in Turkey increases both in number and

brutality. Ciarion DailyNews. Recuperado de

http://www.hurriyetdailynews.com/violence-against-women-in-turkey-increases-both-in-

number-and-brutality.aspx?pageID=238&nid=91880

Franco James. (2015). Why “Mustang (2015)” is the best film of the year. Indiewire.

Recuperado de http://www.indiewire.com/2015/11/james-francos-movie-column-why-

Mustang (2015)-is-the-best-film-of-the-year-52212/

Gamba, P. (2013). Una historia Wayuu. El espectador imaginario, (4). Recuperado de

http://www.elespectadorimaginario.com/el-regreso/

Gay Nacho. (2016). El problema de ser virgen (y suicida) en la Turquía de Bernarda Alba.

Diario El Confidencial. Recuperado de http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-03-


129

11/Mustang (2015)-el-problema-de-ser-virgen-y-suicida-en-la-turquia-de-bernarda-

alba_1166463/

Ginés, R. (2016). Turquía perdonara la cárcel al violador de una menor si se casa. Diario La

Vanguardia Internacional. Recuperado de

http://www.lavanguardia.com/internacional/20161120/411995551497/turquia-ley-

violadores-menores-matrimonio-victima.html

González Zúñiga, D. (2013). Escuelas del análisis del discurso. SlideShare. Recuperado de

http://es.slideshare.net/Dan_Jimmy12/autores-adc

Jodelet (1986). Representaciones sociales. Capítulo 2. La Teoría de las Representaciones

Sociales. Recuperado de

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/87506_6.pdf

Inde Wndy. (2016). Mustang (2015) review Tension in Anatolia. Diario The Guardian.

Recuperado de https://www.theguardian.com/film/2016/may/15/Mustang (2015)-review-

women-rural-turkey-oscar-nominated

Ledesma Vera R. Las técnicas de investigación. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos101/tecnicas-investigacion/tecnicas-

investigacion.shtml

Lemercier Fabier. (2015). Mustang (2015): cinco chicas y un destino de mujer. Cineuropa.

Recupedado de http://www.cineuropa.org/nw.aspx?t=newsdetail&l=es&did=292998

Martin Martin R. Estadística y metodología de la investigación. Recuperado de

https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/AN%C3%81LI

SIS%20DE%20CONTENIDO.pdf

Martinez Ruiz Y., Navarro Escobedo M. y Salazar A. (2012). Las niñas novias de Turquía.
130

Recuperado de: http://www.educarenigualdad.org/las-nia-as-novias-de-turqua-a

Moreno A. (2010). Análisis del concepto de discurso audiovisual. Prezi. Recuperado de

https://prezi.com/n4sdufvd8mub/discurso-audiovisual/

Pereira Pérez, M. A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y

actualidad. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti

culosPDF/02P075.pdf

Pinto R. (2015). Análisis de contenido audiovisual: Teoría de la comunicación audiovisual.

Prezi. Recuperado de https://prezi.com/t40luvybltyg/analisis-de-contenid0-audiovisual/

Ramírez, P. (2007) “Concepciones de infancia”. Una mirada a los conceptos de infancia y su

concreción en las prácticas pedagógicas de un grupo de profesionales de la educación.

Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/413/tesis%20tpba134.pd

f;jsessionid=8512598CF90969139651ABB1E934D676?sequence=6

Ramos Chagoya Ena. (2008, Julio 1). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

Rapold N. (19 de Noviembre de 2015). Review: In Mustang (2015) Turkish Sisters and

Traditions Clash. The New York Times. Recuperado de

http://www.nytimes.com/2015/11/20/movies/review-in-Mustang (2015)-turkish-sisters-

and-traditions-clash.html?_r=0

Representaciones Sociales según Jodelet. Recuperado de

http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicosoc/psicosoc2010resjodelet.asp

Rodríguez, J.J. (2011). Representaciones sociales según Moscovici. SlideShare. Recuperado


131

de http://es.slideshare.net/suacio/representacion-social-segun-moscovici

*Caracterización histórico-social de Turquía y la situación de la mujer en la actualidad.

Información recuperada de https://amargigroupistanbul.wordpress.com/feminism-in-

turkey/chronology-of-feminist-movements-in-turkey/cronologia-de-los-movimientos-

feministas-en-turquia /, http://www.divulgadoresdelmisterio.net/2015/05/25/mujer-en-

turquia-entre-la-tradicion-y-la-modernidad-por-marisa-arguelles/,

https://www.youtube.com/watch?v=YoI3z0kbjjg,

https://www.youtube.com/watch?v=KWlVYNmzUeU

*Caracterización histórico-social de la población Wayuu. Información recuperada de

http://pueblowayuu.blogspot.com.co/,

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA,

https://www.youtube.com/watch?v=B--t8oarZw8,

http://www.elespectador.com/tags/ind%C3%ADgenas-

wayuuhttp://subterraneabogota.blogspot.com.co/2009/04/listado-de-masacres-1997-2
132

ANEXOS

Tabla 1 Contextualización del objeto de estudio

Objeto de Contexto
Película Grupo Social
Representaciones sociocultural

El grupo social al que


Las comunidades
pertenece la
indígenas en
protagonista principal
Colombia carecen de
En esta película el objeto de la película es el
reconocimiento y
de representación es una grupo indígena
protección por parte
comunidad indígena en colombiano Wayuu
del gobierno nacional
un primer momento. localizado al norte del
y las autoridades
Luego se centra en una país y que por efectos
locales. Su presencia
menor de edad, una niña de protección,
en los territorios se ve
indígena que víctima del sostenimiento
disminuida y
conflicto armado en económico y políticas
amenazada por el
Colombia se ve huérfana públicas se ha visto
conflicto armado que
y desplazada lo que la forzado a desplazarse
causa desplazamiento
lleva a atravesar la por el territorio de la
y muertes. Así mismo,
frontera hacia Venezuela Guajira que limita con
los grupos indígenas
donde se encuentra con Venezuela.
son considerados
una niña venezolana con Adicionalmente, los
minorías por lo que su
quien establece una territorios en los que se
El Regreso existencia se vuelve
amistad, este sería el localizan estos grupos
objeto de conflicto
tercer momento de la indígenas son
político, económico y
película donde el objeto fronterizos, lo que
social. Su existencia y
de la representación son causa un conflicto
tradiciones aunque
las dos menores en político debido a la
reconocidas en la
circunstancia de soberanía y las
Constitución Política
vulnerabilidad, abuso y responsabilidades
de 1991 bajo los
orfandad. Ambas gubernamentales.
principios de
menores de procedencia Durante varios años ya,
diversidad cultural
diferente se enfrentan a el departamento de la
(Art.7), respeto a los
sociedades que no Guajira ha sido objeto
dialectos indígenas
proveen ayuda a su de polémicas debido al
(Art.10), igualdad
situación y que las alto índice de
(Art.13) entre otros se
disminuyen por su corrupción y desviación
ponen a prueba por
condición de infantes y de fondos lo que impide
circunstancias que
de género. el progreso de la región,
amenazan a sus
el fallecimiento de
miembros y la
menores a causa de
supervivencia del
desnutrición y la
grupo en tiempos
prestación de servicios
133

y ayudas a las actuales.


comunidades en
condiciones de
vulnerabilidad.

Las hermanas viven


en Turquía, en los
suburbios por lo que
En esta película, el objeto las tradiciones
de representación son A pesar de ser religiosas y el status
cinco hermanas huérfanas y estar al quo en el que el
huérfanas que quedan al cuidado de su abuela hombre es superior a
cuidado de su abuela. Las paterna, que no tiene la mujer se mantiene,
hermanas tienen edades ninguna forma de aun cuando las
que oscilan entre los 12 y ingreso, las hermanas hermanas son
16 años. Las niñas tienen parecen disfrutar de un permitidas, en un
personalidades variadas estatus social cómodo. principio, asistir a una
pero se caracterizan por Viven en los suburbios, institución educativa y
utilizar el juego como alejadas del ajetreo de formarse
forma de sobrellevar su la ciudad y rodeadas de académicamente. Al
realidad normativa y familias con capacidad ser mujeres, la familia
como forma de integrar adquisitiva alta. Por lo debe arreglar
Mustang y, fortalecer su lazo de que se muestra en la matrimonios
hermandad. De igual película las hermanas y ventajosos que les
forma, la mayoría de las la abuela viven del permita mantener un
hermanas se oponen a la apoyo económico que estatus en sociedad y a
idea del matrimonio por les provee un tío la vez, liberarse de la
obligación aunque no (familia paterna). Este carga económica que
muestran ningún tipo de estatus social les representa cada una de
voluntad para cambiarla permite ser elegibles las hermanas. Del
excepto las dos hermanas para un matrimonio mismo modo, aunque
menores que hacen lo arreglado que les traiga las hermanas son
posible para escapar de beneficios y permita consideradas
esta situación y otras que la familia se libere inferiores por ser
circunstancias a las que de la carga económica infantes y mujeres e
se ven expuestas debido a que representa cada inadecuadas para
su condición de infantes hermana. tomar sus propias
y mujeres. decisiones, se les
considera aptas para
ser novias desde
temprana edad (13-14
años)
134

Tabla 2 Categorías generales de investigación

Título de la Imágenes Enunciados Enunciados Enunciados Conclusiones


película sobre sobre sobre Etnia sobre Clase Parciales
Infancia Género Social

*La infancia es *La *Las creencias *Esta Las


un momento comunidad culturales de comunidad comunidades
reconocido y indígena es un la comunidad indígena indígenas en
fomentado por matriarcado. indígena se localizada en la territorios
la comunidad Las mujeres mantienen a frontera nacionales e
indígena a son las que se pesar de su Colombo- internacionales
través del encargan de posición Venezolana se son vulneradas
juego, la proveer y remota en el ve obligada a por falta de un
creación de proteger la territorio y el ser territorio
muñecas comunidad paso del independiente definido y la
artesanales y por lo que no tiempo que económicame protección
el fomento de son vulneradas ha disminuido nte, en sus integral por
los mitos y por su género. el número de políticas y parte de los
leyendas de la Al contrario, miembros. formas de gobiernos.
comunidad son respetadas *A pesar de funcionamient Aquellos
indígena que y toman la un leve o ya que grupos que se
se recrean en vocería por el contacto con ninguno de los han logrado
historias para grupo. nacionales y dos gobiernos mantener han
los niños y *Las niñas extranjeros se hace cargo preservado sus
niñas. deben (por efectos de su creencias
*La distinción aprender de protección. religiosas y
entre la niña y labores intercambio y *La comunidad culturales pero
la mujer es domésticas compra-venta indígena se luchan en
marcada por la cuando se de alimentos rige bajo sus contra de las
menstruación. desarrollan: y materias propios civilizaciones
Sin embargo, cocinar, lavar, primas) la modelos de más grandes
cuando la mantener las comunidad organización que amenazan
El Regreso regla llega el malocas, indígena se social con reducirlas y
proceso de comprar y mantiene fiel -matriarcado-, extinguirlas.
transición es mantener el a sus económica, Los
brusco hacia el ganado, creencias. El creencias matriarcados,
infante que transmitir las respeto por la religiosas y el respeto por
debe renunciar creencias y las naturaleza, culturales. los ancianos, la
a su estado tradiciones los muertos, *Preservan su crianza de los
por medio de culturales a las los ancianos lengua y sus niños y niñas
una ceremonia nuevas como guías tradiciones en las normas
en la que deja generaciones, espirituales y además de la de la
ir sus ropas etc. aquellas forma de vestir comunidad son
infantiles, sus *La mujer no normas que y arreglarse. prácticas
juguetes, su es vista como mantienen su Las mujeres culturales de
pelo –en el débil sino integridad y la visten vestidos vital
135

caso de las como la base y diferencian largos y pelo importancia al


mujeres-. el centro de la del mundo largo también. igual que la
*Hay pocos comunidad capitalista, Los hombres difusión y la
niños dentro indígena por lo continúan. han adoptado conservación
de la que su los pantalones de sus legados
comunidad posición es y las camisas. ancestrales. Sin
por lo que el respetada. *La comunidad embargo, en
juego es más Además de ser indígena no tiempos
individual que la protectora hace parte de actuales y
grupal. es la que la pirámide debido al
origina la vida social y reconocimiento
y prolonga la tampoco es global de los
existencia de reconocida derechos del
la comunidad como hombre y de
indígena. patrimonio o los niños y las
minoría en niñas, algunas
ninguno de los prácticas
dos territorios. culturales
indígenas
entran en
conflicto con
las normas
establecidas en
tiempos
modernos por
lo que su
independencia
cultural peligra.

*La infancia es *Las mujeres *Turquía es *La clase social Las niñas son
un estado son mercancía un país determina la criadas desde
limitado. para ganar dividido por la forma de vida muy pequeñas
*Los infantes posición social. tradición y los de las familias, para servir de
no son *La educación tiempos por lo tanto, esposas y
tratados como para las modernos de las mujeres. madres. Su
tal. mujeres no es que traen *El matrimonio educación no
*El juego es obligatoria. occidentalizac es una forma es un asunto
visto como *Las mujeres ión al de ganar relevante para
algo no tienen territorio. El posición social; las familias o la
pecaminoso. poder sobre su país está entre mayor es sociedad en
Mustang *Las tareas presente o polarizado. el cónyuge general. El
que se futuro. *Las grandes masculino matrimonio es
aprenden son *Las mujeres urbes instan mejor es el una forma de
para la vida son enseñadas al cambio por matrimonio librarse de la
adulta. a ser madres y lo que las debido a que responsabilidad
*El infante no esposas desde tradiciones sus logros son de mantener a
tiene temprana más antiguas mayores, su una mujer y a
136

participación edad. que van en adquisición la vez, de ganar


en las *La sexualidad contra de las económica ha posición social.
decisiones que de la mujer se libertades aumentado y Desde
lo afectan. limita a su individuales es reconocido temprana
*Las niñas y estado de como el por otros edad, las niñas
los niños son virginidad matrimonio miembros de son un
tratados de antes del infantil, la la comunidad. problema para
forma matrimonio. dependencia *Los la familia
diferente *La mujer es económica de matrimonios debido a que
desde la vista como la mujer, la son arreglados son
infancia. débil y libre elección sin importar la dependientes,
*Los niños dependiente sobre el edad del esto por su
gozan de más por lo tanto, cuerpo, el infante o del condición social
libertades que necesita de un trabajo, el cónyuge que que les impide
las niñas; no esposo que la futuro, etc., en algunos estudiar
son juzgados cuide y con el enfrentan una casos puede carreras
por sus juegos, cual tener oposición de llegar a doblar profesionales o
manera de descendencia las nuevas o triplicar la labora. Por esta
vestir e dentro de la fe generaciones. edad. razón, el
interactuar religiosa que Sin embargo, *Entre más matrimonio se
con el sexo se practica. las áreas alta sea la vuelve un
opuesto. *La mujer es rurales posición social medio para
Aunque, se un objeto para conservan y del cónyuge dejar de lado
debe la se vuelven hombre, la esta
considerar reproducción y extremistas familia de la responsabilidad
también que si la adopción de con la mujer tendrá y a la vez, ganar
el niño se cría roles dentro práctica de las más posición social.
dentro de una del hogar no tradiciones posibilidades
familia es de libre culturales por de ascender en
tradicionalista decisión sino lo que las la escala social.
en su adultez, obligatoria en nuevas
no tendrá la mayoría de generaciones
mucho poder los casos. nacen en
de decisión realidades
sobre el polarizadas.
matrimonio
excepto que
sus padres
estén de
acuerdo con su
elección.
137

Tabla 3 Propiedades y Dimensiones de las categorías generales

PELÍCULA EL REGRESO

Categorías Propiedades de la Categoría Dimensiones de la propiedad

La infancia es un momento de goce, de En la actualidad, las comunidades


disfrute para los niños y las niñas. A pesar indígenas carecen de protección y
de pertenecer a una comunidad aislada estados protegidos por parte de los
por el territorio y tener escasos recursos gobiernos. Esta situación atenta contra
económicos, su momento de desarrollo su bienestar y su continuidad. Sin poder
no se ve afectado por conflictos externos competir con la gran industria y víctimas
como en el caso de los niños y niñas en de violencia están a la deriva de las
las ciudades: estrés, padres ausentes, etc. circunstancias. En este caso en
De igual forma, los infantes son criados específico, una comunidad indígena fue
en comunidad, con un sentido de masacrada a manos de grupos ilegales –
pertenencia, de consanguinidad con los paramilitares- al norte de la Guajira y
suyos. Su crianza se enfoca en aprender esta película cuenta la historia de una
las prácticas culturales de su comunidad niña que víctima de la violencia y
para fomentarlas y enseñarlas en cada huérfana debió huir a territorio vecino –
Infancia
generación. Sin embargo, el paso de la Venezuela- intentando encontrar a
infancia a la adultez es marcado en las miembros de su comunidad. Ahora bien,
mujeres por la llegada del periodo por lo en el relato se muestra la condición de
que la transición de niña a mujer implica los niños y niñas en ambos territorios.
un ritual en el cual se separa Sin la compañía de adultos los infantes
abruptamente de todo aquello que están a merced de la situación: trabajo
representa su infancia. A parte de esto, infantil, prostitución infantil, consumo
los niños y niñas parte de comunidades de drogas, desnutrición, violencia, etc.
indígenas crecen fuertes en valores y Nadie se hace cargo de los niños y niñas
aprenden habilidades útiles para producto de la guerra, el
sobrevivir en estos territorios. desplazamiento, la falta de
oportunidades económicas, la falta de
políticas que busquen su protección y
bienestar.

En la comunidad indígena, la mujer y el Es notable la diferencia en lo que refiere


rol que esta cumple en la comunidad es al género dentro de una comunidad
significativo. Por herencia cultural, la indígena y una sociedad moderna.
mujer es la cabeza de la comunidad y las Dentro de la comunidad los roles
mujeres son las guías, las que proveen, cambian, con referencia a la
las que protegen la comunidad y proveen cotidianidad, sin darle mayor
Género
para esta. El matriarcado no deplora al importancia a uno sobre otro. Hay
hombre simplemente es reconocido por respeto y se mantienen las costumbres
su importancia y toma su lugar con una ancestrales donde hay una voz y un voto
voz y un voto dentro de las decisiones para todos y se tiene un sentido de
que se toman y que afectan a los comunidad en donde la mujer es
miembros de la comunidad. La mujer es reconocida. Empero, la comunidad es
138

originaria de vida y por esto es aislada y sus tradiciones entran en


reconocida como igual. Sin embargo, conflicto con las prácticas sociales
fuera de la comunidad, la mujer es externas en algunas situaciones. El
relegada por la sociedad y sus miembros, hecho de que la mujer sea líder es un
tanto hombres como mujeres. Una mujer proceso ya concluido en la comunidad
vale tanto como su capacidad de pero en la sociedad todavía existen
adaptarse a las circunstancias y en casos barreras de tradición cultural que
como los presentados en la película El dificultan esta nueva realidad.
Regreso, las niñas son víctimas de Inversamente, para la sociedad externa
violencia sexual, física y psicológica más es reprochable que el rol de la mujer sea
comúnmente que los niños. Por lo tanto, de procreadora y proveedora, limitando
el género en la película El Regreso es su rol al servicio de la comunidad.
determinante dentro de la comunidad Ambas posiciones guardan aspectos
indígena pero en la sociedad en general, culturales que van en pro y en contra de
no. las libertades individuales y que toman
sentido dentro del contexto específico
en donde se encuentran.

Las prácticas culturales y religiosas de las Las prácticas de las comunidades


comunidades indígenas varían con indígenas varían de territorio a territorio
respecto a las prácticas culturales de las pero se mantienen las costumbres que
sociedades modernas. Las prácticas de los honran la naturaleza y el respeto por el
grupos indígenas están arraigadas a la otro. Desafortunadamente, en el
tierra, a la tradición, al respeto por el movimiento de modernización y
equilibrio entre el hombre y la naturaleza. consumo, las prácticas espirituales se
De ahí que se mantengan en contacto con están perdiendo, carecen de
el territorio y se cree un sentimiento de importancia porque no ha habido una
comunidad. Llorar a los muertos, formación en valores e historia que
aprender a desangrar un cordero, permita reconocer a las nuevas
preparar alimentos con pescado o sangre generaciones la importancia de las
Etnia
o, aprender a hacer una muñeca de barro comunidades indígenas. Y, en pro de
son prácticas que se muestran en la uniformar las prácticas y erradicar las
película y que representan las tradiciones diferencias entre los ciudadanos, los
de las comunidades indígenas. Celosas de conocimientos indígenas están en
sus conocimientos prefieren enseñar a las peligro de desaparecer no solo porque
nuevas generaciones desde la infancia los miembros de las comunidades están
para mantener las tradiciones y que sus siendo exterminados sino porque
comunidades prevalezcan en el tiempo y además, hay un conflicto político y legal
a pesar de la modernización. entre ambos grupos sociales en lo que
refiere a sus prácticas, lo que supone
contraposiciones entre estos que
todavía no se han solucionado.

La clase social vista desde el vestuario, las Los territorios indígenas son cada vez
prácticas y las oportunidades según más reducidos, la civilización ha tomado
Clase Social
Bernal (2006) se presentan en la película terrenos para el desarrollo de la
El Regreso de la siguiente forma. La industria por lo que las tribus indígenas
139

manera de vestir es bastante simple, las han tenido, desde su descubrimiento y


mujeres muestran vestidos y cabelleras colonización, que adaptarse a las
largas. Todo dentro del marco de la costumbres del hombre blanco y esto
simpleza y la practicidad para vivir en un incluye el vestuario, el lenguaje, las
territorio casi hostil con el hombre por las creencias religiosas y culturales. En la
temperaturas opuestas durante el día y la pirámide social, los indígenas al igual
noche. Sin embargo y como se ha que los negros han ocupado la base por
mencionado antes, cuando las niñas lo que su estatus no ha sido reconocido
menstrúan por primera vez su ropa por varios siglos. En la actualidad, la
infantil es guardada y pasan a utilizar disminución de las comunidades
nuevos vestidos que dejan ver la indígenas y la violación de sus territorios
transición del juego a la vida adulta. Los contribuye a su desaparición al igual que
hombres por otro lado tiene ropa simple: los conflictos nacionales que traen
camisetas y jeans que les facilita su consigo violencia, asesinatos y
trabajo de pesca, transporte de desplazamientos. Debido a estas
mercancías, entre otros. Las costumbres condiciones que van en contra de la
tanto religiosas como culturales ya se han dignidad humana y la preservación de
mencionado anteriormente por lo que no dichos grupos con su cultura, los
es necesario ahondar nuevamente en el indígenas se han visto obligados a
tema. En la película, el futuro es incierto, aprender el lenguaje local, las formas de
el dia a dia se vuelve el propósito de la vestir y de relacionarse, las costumbres,
comunidad indígena y los niños y niñas los comportamientos, las formas de
son marginados de la sociedad por lo que pensamiento. Una renuncia forzada a la
no tienen oportunidades de acceder a la identidad cultural por falta de
educación formal en sus territorios. Su compromiso de los gobiernos locales y
lengua y sus costumbres se vuelven nacionales para preservar el legado
impedimentos debido a que el español es nativo.
el lenguaje oficial y los civiles no aceptan Finalmente, las oportunidades de un
sus costumbres. La explotación laboral en futuro mejor se ven explícitas en el
el sistema económico actual es una de contexto. Para una comunidad indígena
sus únicas opciones debido a que la tierra y los otros miembros de la comunidad
ya no puede ser cultivada, la ganadería nacional, las oportunidades de un futuro
no se fomenta y la gran industria es cada son diferentes porque sus contextos son
vez más agresiva en el mercado. diferentes. El futuro indígena gira
alrededor del crecimiento de la tribu en
un territorio protegido, la transmisión de
conocimiento, el vivir en equilibrio con
la naturaleza y volver a ella. Sin
embargo, las circunstancias actuales han
transformado este futuro volviéndolo
inmediato y para la supervivencia.
140

PELÍCULA MUSTANG.

Categorías Propiedades de la Categoría Dimensiones de la propiedad

La infancia es un momento de conflicto En un país como Turquía que aun en el


debido a que no hay una línea clara entre siglo XXI guarda estrecha relación y
la infancia y la adultez. En este caso, las profesa las costumbres del siglo pasado;
niñas no son tratadas como tal sino que la condición de las niñas, en este caso,
se ven obligadas a adoptar enfrenta injusticias, vulneración y
comportamientos de adultos debido al sometimiento por las costumbres que
contexto en el que su desarrollo toma van en contra de un desarrollo biológico
lugar. De igual forma, las niñas son y social usual en lo determinado por
tratadas como objetos con los que se reglamentos internacionales como la
Infancia negocia una posición social por medio del Declaración de los Derechos de los
matrimonio y su virginidad es niños, la Declaración de los Derechos
considerada una posesión más no una Humanos, etc. Las niñas son objeto de
condición relacionada con la sexualidad. negociación desde temprana edad
siendo entrenadas para el matrimonio y
desplazadas del aula de clase, negando
su educación y su derecho al juego, al
aprendizaje empírico, al intercambio y la
vivencia de experiencias acorde a su
edad.

Las mujeres en este contexto no tienen Por una tradición religiosa y cultural, el
igualdad, las niñas no tienen ni voz ni matrimonio infantil en Turquía ha sido
voto en lo que respecta a sus vidas y su tradicional y, en la actualidad, objeto de
futuro. No tienen el derecho a tomar controversia y denuncia social. La mujer
decisiones por lo que son simples objetos no tiene opinión sobre su propia vida
de y para negociación y, su valor se da debido a que son los padres los que
por su virginidad. Aquí tenemos una deciden por ella y luego, el cónyuge.
característica cultural marcada debido a Tras varios estudios (ver bibliografía) se
que se ignora la sexualidad de la mujer y ha determinado que el matrimonio
la libertad para elegir el compañero infantil va en contra de los derechos de
sexual y sentimental. Las niñas pasan de la niña ya que biológicamente no está
Género ser hijas a esposas sin un proceso lista para el matrimonio y mentalmente,
transitivo y además, son formadas en el esto es una forma de abuso que puede
hogar para suplir las labores básicas de traer repercusiones psicológicas
alimentación, reproducción y servicio al mayores con el paso del tiempo. Si bien
cónyuge. Sin embargo, las nuevas los académicos van en contra de esta
generaciones de niñas están siendo realidad y han pedido a los legisladores
educadas en la academia (en la medida cambiar las edades para la legalidad del
de lo posible) y están abogando por sus matrimonio infantil, en las áreas rurales
derechos tanto en la escuela como en la las familias de clase baja y media ven en
elección del matrimonio. Una realidad el matrimonio de sus hijas una salida
que tiene oposición pero que lleva para la precariedad económica y, sin
generaciones cambiar. matrimonios registrados legalmente,
141

esta práctica continúa

La mujer ha sido relegada en su familia La cultura Turca ha relegado a la mujer


nuclear como en su familia política y en durante siglos en un papel secundario
los grupos sociales hacia el servicio en pro tanto en el hogar como en el contexto
de su cónyuge y sus hijos. Su formación social en el que vive su vida. La cultura
es para ser procreadora y reproductora Turca por su historial religioso y étnico le
de las costumbres y tradiciones. En la da la potestad al hombre de tomar las
familia se busca que aprenda sobre decisiones por la mujer, la hija, la
preparación de alimentos, reparaciones y hermana, la madre. No hay autonomía
confección de ropa y tejidos, se le para la toma de decisiones. Si bien en las
mantiene encerrada viendo novelas que a áreas urbanas esta realidad tiene otro
su vez refuerzan la posición de la mujer tinte, ya que las niñas y jóvenes tienen
en la comunidad. Su forma de vestir se acceso al sistema educativo y trabajos
limita a ropas pesadas de colores pálidos, básicos como limpieza, cuidado de
y el hombre es libre de vestirse, decir y adultos mayores, trabajos en escuelas y
Etnia
hacer lo que quiera conforme a lo refugios y trabajos de oficina, en las
establecido con las normas sociales y áreas urbanas las niñas y mujeres no
religiosas. Nada de lo que hace el hombre tienen forma de buscar su
trae deshonor a la familia sin embargo, independencia y están obligadas a vivir
cualquier forma de rebeldía por parte de bajo la potestad del patriarcado. Las
la mujer es un indicio de deshonor para la mujeres son formadas desde temprana
familia con lo que el posible matrimonio edad para obedecer al hombre y no
se reduce. No hay libertad para las cuestionar las prácticas a las que se ven
mujeres y cualquier forma de abuso sometidas dentro del hogar, la familia y
queda dentro del círculo familiar ya que la sociedad. Ha sido hasta hace unas
cualquier escándalo público limita las pocas décadas que el cambio del trato
posibilidades de la familia para escalar hacia la mujer inicio, dando más
socialmente por medio de los participación familiar y social.
matrimonios arreglados.

La clase social para el análisis parte de las La sociedad Turca está dividida en lo
formas de vestir, las costumbres y las urbano y lo rural. Es claro que las
posibilidades de un futuro mejor. Durante personas que viven en el área urbana
muy poco tiempo las niñas utilizan ropa tienen una formación diferente debido a
como jeans y camisetas, tan pronto como que los procesos sociales, políticos y
la familia considera que están listas para económicos moldean las tradiciones y
el matrimonio utilizan vestidos largos en las formas de pensamiento y de actuar.
colores café como forma de ofrecerlas a La población urbana será más abierta
los posibles interesados. Las costumbres porque en las ciudades se presenta de
son mayormente religiosas, las mujeres forma más abierta el intercambio
aprenden a ser futuras esposas y madres cultural. Por otro lado, la población rural
desde temprana edad. En la mayoría de se ve en una dicotomía que busca
los casos su educación académica no es conservar las tradiciones del pasado que
importante y sus derechos sobre su mostraron ser funcionales en un
sexualidad, reproducción, elección de momento determinado y, surgir
compañero emocional y sentimental así económicamente copiando las formas
142

como la elección del matrimonio no son de intercambio de las grandes ciudades.


considerados. Finalmente, las Esta situación representa un desafío
Clase Social oportunidades para avanzar de forma para las nuevas generaciones de niños y
personal, profesional y familiar dependen niñas pero en especial para las niñas,
del contexto en el que estén las niñas y debido a que se vuelven las pioneras que
de la forma de pensar de la familia rompen con las brechas de género, las
respecto a las costumbres religiosas y transgresiones generacionales a su
sociales. Las niñas y mujeres viven en un libertad y reclaman un lugar en una
estado de dependencia a la familia por el sociedad mayormente machista. En el
poder adquisitivo que tenga y al nivel momento actual, el contexto Turco está
social. Si la familia tiene dinero la niña cambiando y transformándose para dar
puede tener educación y tal vez elegir el mayor atención y solución a situaciones
matrimonio si es el caso opuesto, la niña como el matrimonio infantil, la injusticia
sirve como objeto de negociación para de género, la apertura cultural y
conseguir un pretendiente con poder económica, y la adopción de
adquisitivo que mejore la condición de la pensamientos y comportamientos de
familia en la comunidad. occidente aunque este cambio es lento
debido a que las generaciones pasadas
todavía tienen el poder y las nuevas
hasta ahora se están formando.
143

Instrumentos para el análisis de datos

Tabla 4 Análisis relacional de las categorías

PELÍCULA EL REGRESO

Condiciones Acciones/ Consecuencias o


Categoría Comportamientos
Sociales Interacciones realidades
Las mujeres tienen la
tarea de dar continuación
al legado cultural y las
Las comunidades indígenas
Las mujeres de la comunidad prácticas de la comunidad
fueron el inicio de la
indígena adoptan sus tradiciones indígena. Su tarea es
civilización en este territorio La comunidad indígena se adapta
culturales y hacen lo necesario pasar en cada generación
hasta la colonización. Sus a los tiempos actuales pero
para que estas sobrevivan sus tradiciones y así
modos de vida, de comercio, también reclama su lugar en el
generación tras generación. preservarlas. La niña y
organización social y política territorio y en la historia del país
Estas mujeres y sus hijas aceptan futura mujer es vista
fueron eficientes hasta que las por medio de la resistencia al
sus realidades en el contexto en como un miembro
formas Europeas fueron chantaje por parte de grupos
el que viven y entienden que es relevante para la
impuestas. A partir de este ilegales y la continuación de sus
su labor mantener la comunidad comunidad y en sus
momento, los clanes han sido tradiciones y creencias. Sus
y su cultura como un trabajo en labores domésticas, de
Género pro de la comunidad que todos
masacrados y expuestos a miembros hacen lo necesario para
crianza, de guía y
desplazamientos que los sobrevivir a las condiciones
los miembros valoran y respetan. protectora de la
obligan a alejarse y protegerse precarias y las condiciones del
Debido a que estas mujeres son comunidad encuentra su
de la civilización. Es por esto terreno y la economía. Siguen con
reconocidas como iguales e función y su quehacer.
que aquellas que todavía sus tradiciones y hacen lo posible
independientes y tienen una voz Ninguna tarea va en
existen intentan adaptarse a los por mantenerse en tiempos que
y un voto dentro de su clan, no contra de sus libertades e
tiempos actuales y conservar parecen no reconocer su
hay una lucha de poderes ni se individualidades debido a
sus conocimientos y practicas importancia cultural para la
sienten disminuidas por su rol que su trabajo va en pro
ancestrales que los conectan sociedad en general.
dentro del hogar y dentro de la de la comunidad,
con la naturaleza y sus raíces
comunidad. asegurando con esto, su
tradicionales.
propio bienestar e
identidad con respecto a
la comunidad de la que
144

hace parte.

La realidad que afronta la


comunidad indígena deja
ver las condiciones en las
que se encuentra. La falta
Las mujeres son fuertes dentro de de interés por parte de los
la comunidad indígena y a pesar gobiernos nacionales para
La sociedad moderna no
de que todos sus miembros, tanto proveer protección y
reconoce las comunidades
hombres como mujeres, han sido asegurar su continuidad
Las prácticas que se llevan a indígenas ni la importancia
desplazados y han conocido la como parte del legado
cabo dentro de la comunidad cultural que estas tienen para el
guerra en el territorio nacional y cultural de la nación ha
circundan en el sostenimiento de legado histórico conjunto. Las
la injusticia social en la que se obligado a los grupos
la comunidad en los territorios y creencias, comportamientos y
ven obligados a vivir, su deseo de indígenas a desplazarse a
la prolongación de las valores que profesan ambos
continuar y el esfuerzo que hacen territorios aislados en
tradiciones, creencias y prácticas grupos son diferentes por lo
para continuar y prolongar sus donde profesar sus
culturales. Los hombres se que existen contrariedades y
clanes es continuo y valiente. No prácticas y creencias
encargan de proveer y contraposiciones que no les
Etnia transportar alimentos, ganado, permiten adaptarse
hay víctimas solo resilentes que se buscando la protección
adaptan y pelean por sus derechos para la continuidad de su
etc. Las mujeres se encargan de mutuamente y, aunque las
sin violentar a otros. Las mujeres comunidad y su legado
mantener la comunidad con sus comunidades indígenas
son el centro de la comunidad y la cultural. La sociedad
prácticas: cocinar alimentos, respetan dichas diferencias, las
mantienen, la protegen, la actual ha dejado de lado
encargarse del ganado, educar a sociedades modernas no lo
soportan y se hacen responsables las comunidades
los niños y niñas, proteger a la hacen; aspecto que dificulta la
por los ancianos y las nuevas indígenas, dejándolas a su
comunidad, llevar a cabo las convivencia de ambos grupos
generaciones. Las niñas y niños suerte por lo que estas
prácticas religiosas y sociales. y perjudica al menos
aprenden sobre su historia, sus deben luchar para
posicionado, en este caso, los
tradiciones, sus comportamientos subsistir por esto es que
indígenas.
y con esto prolongan la vida del se encuentran en
grupo indígena. territorios limítrofes
padeciendo realidades
injustas que no pueden
controlar y que los
afectan.

Clase El futuro de las niñas en la La comunidad indígena, en los La realidad indígena cobra valor Las comunidades
Social comunidad indígena está territorios en los que han dentro de la comunidad. El indígenas están
145

relacionado con el aprendizaje y tenido que asentarse buscan trasmitir sus creencias y desapareciendo a causa de
la trasmisión de estos mantener la comunidad, las tradiciones, prácticas y valores a los conflictos al interior
conocimientos a las futuras tradiciones, las prácticas y las sus miembros es el propósito y del territorio, las políticas
generaciones cuando el creencias. Lo importante es todos trabajan en pro del mismo. corruptas, la falta de
momento de procrear llegue. que su contexto es entendido, Sin embargo, fuera de la protección y
Dentro del contexto, este futuro respetado y cultivado por ellos comunidad, sus miembros reconocimiento por parte
cobra sentido y tiene valor por medio de sus experimentan el choque cultural de los gobiernos y las
porque los miembros de la comportamientos y lo que porque el propósito dela sociedad sociedades. Las masacres
comunidad indígena, lejos de las buscan es la prolongación de en general difiere y se centra en el de miembros de
pretensiones del mundo su comunidad, el crecimiento individualismo y el utilitarismo. comunidades y líderes
occidentalizado, busca que sus de sus miembros en las El futuro de los miembros de la indígenas son situaciones
conocimientos continúen y su tradiciones que comparten y comunidad se encuentra dentro de que están obligando a los
forma de vida sean respetados y mantener los conocimientos la comunidad y en la lucha con las nativos a ir a las urbes y
entendida por otros. No hay ancestrales a través del tiempo políticas y los sistemas corruptos subsistir en situaciones
individualismo hay un trabajo en y el espacio. para ser reconocidos y protegidos precarias. La cultura
conjunto para que todos los como parte de la herencia cultural indígena está
miembros tengan bienestar y se de nuestro país. desapareciendo, sus
logre un equilibrio con la miembros están siendo
naturaleza y el hombre. asesinados y la población
infantil está padeciendo
esta realidad. Sin nadie
que les procure
condiciones dignas, su
futuro está en las calles,
en la orfandad, en la
explotación.
146

PELÍCULA MUSTANG

Condiciones Acciones/ Consecuencias o


Categoría Comportamientos
Sociales Interacciones realidades
Las mujeres viven en una
realidad cultural con
tradiciones y
Turquía es un país divido por Después del sometimiento que las
Las generaciones anteriores comportamientos que van
la tradición y el tiempo actual. mujeres han tenido a lo largo de la
aceptan su situación con las en contra de su desarrollo
Las generaciones tienen una historia en Turquía en donde sus
tradiciones que su cultura individual ya que estos
brecha que se hace más derechos y libertades han sido
impone. El matrimonio limitan sus libertades y el
distante con el extremismo cuartados por la tradición cultural,
organizado y obligatorio, la poder de decisión que
cultural y las condiciones las nuevas generaciones reclaman
formación para las labores tiene sobre su propio
urbanas y rurales. Al interior una voz. Sin importar si es en la
domésticas y el trato por género cuerpo y su futuro. Estas
de las urbes, las mujeres ciudad o en el campo, se está
son realidades naturalizadas. tradiciones culturales han
reclaman sus derechos, su dando un movimiento que
Ahora, las generaciones adoptado fuerza a lo largo
libertad y demandan tener reclama el poder de decisión de la
modernas se relevan en contra de los años porque son las
independencia. No es mujer y su derecho a decidir sobre
de estas situaciones y demandan que dotan de sentido al
necesario dejar la tradición de su sexualidad, su cuerpo, su
que su voz sea escuchada y que grupo social y le dan un
Género sus decisiones sean
lado pero si las practicas que situación legal y su futuro. A
sentimiento de propósito
violentan los derechos de la pesar de las condiciones sociales
independientes. Las tradiciones a los miembros de dicho
mujer y lo que respecta a su y económicas, de las familias
que su cultura mantiene y que grupo. Sin embargo, en
sexualidad y crecimiento tradicionalistas y la falta de
van en contra de las libertades épocas actuales y debido
individual. En oposición, las oportunidades para las mujeres
individuales están siendo a la apertura que ha
zonas rurales tienen una fuerte independientes, las niñas, jóvenes
cuestionadas para ser tenido el país con
conexión con la tradición y y mujeres están rebelándose
reemplazadas por tradiciones occidente, las nuevas
hacen lo posible por contra la censura y el patriarcado.
que permitan a la mujer tener generaciones de mujeres
perpetuarla vulnerando las Las nuevas generaciones
independencia y ser vista como se están revelando en
libertades individuales de las entienden que se puede respetar la
igual ante los hombres en lo que contra de dichas
mujeres. Todavía existe un tradición cultural sin tener que
respecta a sus derechos y tradiciones cuando
profundo temor a la liberación someterse a prácticas que van en
deberes. atentan en contra de sus
y la occidentalización. contra de su integridad.
libertades y su situación
como mujeres. Hay una
voz en la actualidad de
147

denuncia que se está


imponiendo y reclamando
un cambio.

Un momento de cambio,
de romper la tradición, de
Las generaciones antiguas, las que reclamar los derechos y
han sido formadas de una forma tener una voz en una
Tradiciones culturales
tradicional, siguiendo los valores sociedad mayormente
Las prácticas culturales y las marcadas en sociedades cuyos
culturales y las creencias machista es la realidad a
tradiciones giran en torno al miembros profesan una
populares aceptan su realidad y no la que despiertan nuevas
hombre y su posición de poder devoción religiosa extrema,
pelean en contra de esta, intentan generaciones de mujeres
sobre la mujer. Esta es una proveen un contexto cerrado y
adaptarse y hacer lo que han y hombres. A pesar de las
herramienta, un objeto sexual, estricto en donde la tradición
aprendido, cumplir su lugar en la tradiciones religiosas y
un trabajador que sostiene la se vuelve la única forma de
continuidad de la tradición como sociales, a pesar de que
familia y depende conocimiento y en donde las
transmisoras. En oposición, las los abuelos, los padres,
económicamente, un ente sin nuevas ideas y el cambio se
nuevas generaciones están los otros miembros de la
voz ni voto y con la única encuentran con una barrera que
despertando en una sociedad que sociedad estén en contra
función de hacer feliz a su no les permite mejorar o
intenta occidentalizase por lo que de niñas, jóvenes y
conyugue, su familia y la cambiar la situación. Las
el conocimiento que tienen se ha mujeres que toman las
Etnia sociedad siguiendo las normas generaciones anteriores que
abierto, ha incrementado y ha riendas de sus vidas, de
impuestas. El matrimonio solo conocen la tradición y la
ofrecido una mirada al cambio de sus futuros y que quieren
forzado, la pérdida de la ley del más fuerte se encargan
la tradición que les permite dejar cambiar la realidad
virginidad, el descubrimiento de de reproducir el conocimiento
de aceptar pasivamente la nacional; estas niñas están
la sexualidad y el subsecuente mientras que las nuevas
tradición y buscar nuevas luchando contra los
embarazo son realidades para las generaciones, abiertas al
realidades que no atenten contra estigmas sociales y las
que la mujer es educada pero no mundo globalizado, tiene otras
sus libertades y que les den la normas impuestas para
para su conocimiento sino para formas de vivir, aprenden
oportunidad de participar mejorar su situación, para
que continúe la tradición por nuevos conocimientos y
activamente y decidir en sus rebelarse en contra de
medio de la práctica forzada y la buscan adoptar nuevas
vidas, en sus comunidades, en las leyes que las violentan y
reproducción de estos tradiciones que beneficien sus
formas en cómo se está callan sus voces.
comportamientos. necesidades y les permitan
manejando el país y con suerte, en Aquellos que solo
desarrollarse individualmente.
el futuro de Turquía y sus leyes conocen la tradición se
patriarcales. adaptan a esta pero
aquellos que conocen
nuevas formas buscan el
148

cambio haciendo
oposición y buscando
mejorar las condiciones
en el presente y para el
futuro.

La realidad turca esta en


trasformación. Los
comportamientos pasivos
por parte de las niñas
Las niñas de estas nuevas
Las reglas que existen para la están acabando y dando
generaciones reclaman un futuro
vestimenta, para los Las áreas rurales y las áreas paso a comportamientos
que no esté relacionado con la
comportamientos, para el acceso urbanas siempre han que desafían las
obligación marital y de
a información y conocimientos mantenido diferencias y, realidades naturalizadas y
maternidad, que no imponga
además de las restricciones que aunque las urbes se pueden normalizadas que abusan
normas de comportamiento que
existen para las niñas y mujeres considerar más avanzadas en de los miembros de la
las vuelve objetos y les niega el
en lo que respecta a su sus prácticas culturales por la sociedad menos
conocimiento de algo más allá del
educación dejan ver el tipo de facilidad de apertura que considerados que son los
matrimonio y la responsabilidad
situación a las que se enfrentan tienen con otras culturas, en el infantes. Hay un
de mantener y transmitir la
las niñas y mujeres turcas. Sin caso de Turquía por su cuestionamiento y una
cultura. Las niñas quieren una
Clase posibilidad de tener una tradición y fervor religioso, necesidad de cambio que
oportunidad de igualdad y
Social educación formal y teniendo ambos espacios tienen está tomando lugar y que
equilibrio, ser consideradas para
contacto casi exclusivamente características similares. En el obliga a los otros, los
tomar decisiones sobre su vida y
con la formación para el caso del área urbana, las hombres y las
construirla bajo sus propias
matrimonio, las niñas no tiene tradiciones son más fuertes por generaciones anteriores a
normas. Ser parte de una
muchas opciones para su que los miembros de la escuchar y entender que
comunidad que las respeta y las
presente o su futuro porque todo comunidad han dedicado sus con el cambio del tiempo
reconoce como independientes,
se concentra en tener una niña vidas a aprender y continuar las realidades cambian y
importantes y merecedoras de
apta para el matrimonio, sumisa con las tradiciones, que ciertas tradiciones
oportunidades mejores para
y que reproduzca y enseñe a las manteniendo prácticas y culturales, incluso cuando
desarrollar su potencial y
futuras generaciones sobre las creencias a través del tiempo. dan una identidad a la
construir un mejor presente y
tradiciones culturales. comunidad y la
futuro.
diferencian de otra, deben
cambiar y modificarse en
pro del crecimiento de sus
miembros.
149

Potrebbero piacerti anche