Sei sulla pagina 1di 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321107724

INFORME DE CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Chapter · November 2017

CITATIONS READS

0 2,113

1 author:

Jose Estaire
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
53 PUBLICATIONS   38 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Geotecnia Journal: published jointly by the Geotechnical Societies of Portugal, Brazil and Spain: SPG, ABMS and SEMSIG View project

Soil Mechanics View project

All content following this page was uploaded by Jose Estaire on 16 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MÁSTER EN MECÁNICA DEL SUELO E
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

INFORME DE CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

José Estaire
Laboratorio de Geotecnia
CEDEX
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. UNIDADES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS ..................................................... 2

3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA .................................................................... 3

3.1. Introducción .................................................................................................. 3


3.2. Descripción geológica.................................................................................. 3
3.3. Identificación geotécnica ............................................................................. 4
3.3.1. Granulometría ......................................................................................... 4
3.3.2. Límites de plasticidad.............................................................................. 5
3.3.3. Clasificación USCS ................................................................................. 6
3.3.4. Densidad relativa de las partículas ......................................................... 7
3.4. Identificación química .................................................................................. 8
3.5. Determinación del estado natural ............................................................... 8

3.6. Comportamiento resistente ....................................................................... 10


3.6.1. Introducción........................................................................................... 10
3.6.2. Ensayos de penetración dinámica ........................................................ 10
3.6.3. Resistencia a compresión simple.......................................................... 12
3.6.4. Resistencia al corte en condiciones no drenadas................................. 15
3.6.5. Resistencia al corte en condiciones drenadas...................................... 15
3.7. Comportamiento deformacional................................................................ 20
3.7.1. Ensayo edométrico ............................................................................... 20
3.7.2. Ensayos triaxiales ................................................................................. 20
3.7.3. Ensayos presiométricos ........................................................................ 20
3.8. Características de consolidación.............................................................. 21
3.9. Otras características geotécnicas............................................................. 22

3.10. Tabla - resumen de parámetros geotécnicos....................................... 22

I
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

1. INTRODUCCIÓN
En este texto se pretende dar unas pautas para la realización del apartado o capítulo
de caracterización geotécnica de los materiales presentes en la zona de estudio, que
aparece en todo informe geotécnico.

Se debe entender que el informe de caracterización geotécnica es el informe en el que


se describen, para todas las unidades geotécnicas que se hayan definido, sus
características geotécnicas y se cuantifican, en la medida de lo posible, los valores de
los parámetros geotécnicos necesarios para la realización de los cálculos geotécnicos.
Este hecho implica que el informe de caracterización geotécnica debería ser el paso
previo de los cálculos de carácter geotécnico.

A este respecto, es interesante recordar que las etapas normales de un estudio o


informe geotécnico son generalmente las siguientes:
a.- Planteamiento del problema: en el que se indica lo que se pretende construir
(por ejemplo una edificación o una infraestructura lineal) o arreglar (en el caso
de que haya sufrido algún tipo de patología) y el emplazamiento geográfico
donde se ubica la actuación a llevar a cabo.
b.- Estudio geológico: en esta etapa, realizada generalmente por especialistas en
geología, se realiza una cartografía geológica de superficie que permite
identificar los principales condicionantes geológicos de la obra a realizar.
Asimismo, debe servir para marcar las pautas con las que se debe diseñar la
campaña de reconocimiento geotécnico de campo.
c.- Campaña de reconocimiento geotécnico de campo: en esta etapa se realizan
los reconocimientos geotécnicos de campo, entre los que generalmente siempre
se realizan calicatas, sondeos mecánicos y penetrómetros dinámicos continuos.
d.- Definición de los perfiles geológico-geotécnicos: con la información procedente
de los reconocimientos geotécnicos de campo se elaboran una serie de perfiles
de contenido geológico-geotécnico en las que se recoge la estratigrafía del
terreno en estudio, así como la posición del nivel freático. A partir de estos
perfiles se suelen definir las unidades geotécnicas presentes en el terreno, las
cuales coinciden generalmente con las unidades geológicas.
e.- Campaña de ensayos de laboratorio: con las muestras tomadas de los sondeos
y calicatas se suele realizar una campaña de ensayos de laboratorio para

1
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

caracterizar el comportamiento mecánico de los materiales presentes en el


terreno.
f.- Caracterización geotécnica de las unidades geotécnicas: en este paso se deben
analizar conjuntamente todos los resultados de los ensayos de campo y de
laboratorio realizados y las observaciones in-situ hechas durante el estudio
geológico con objeto de definir los valores de los parámetros geotécnicos con
los que se deben realizar los cálculos.
g.- Cálculos geotécnicos: en esta fase se realizan los cálculos que sirvan para
analizar las distintas alternativas que se pueden llevar a cabo y para justificar la
solución adoptada.
h.- Definición de la solución: en este paso se definen las distintas actuaciones a
llevar a cabo para ejecutar la obra en estudio o para arreglar el problema
planteado.

Por tanto, en el informe de caracterización geotécnica se deben:


• analizar los resultados de los ensayos de campo y laboratorio realizados,
• transmitir la opinión fundada en dicho análisis sobre las características de los
materiales en relación con su aptitud para soportar los estados tensionales o
deformacionales a los que van a ser sometidos por las actuaciones a llevar a cabo,
• determinar los valores a utilizar en los cálculos geotécnicos posteriores.

A este respecto, se debe recordar que en las normativas españolas de carácter


geotécnico (Guía de Cimentaciones de Obras de Carretera, Código Técnico de la
Edificación y Recomendaciones Geotécnicas para Obras Marítimas), se indica que en
los cálculos geotécnicos se deben utilizar los valores representativos de los
parámetros geotécnicos. El valor representativo de un parámetro geotécnico se debe
entender que es una estimación prudente de un valor medio resultante de ensayos de
laboratorio y de campo, matizada por la experiencia del proyectista.

2. UNIDADES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS


El análisis de los resultados obtenidos de la campaña de reconocimiento geotécnico
realizada y de los datos previos existentes permite establecer una serie de perfiles
geológico-geotécnicos del terreno del emplazamiento en estudio. En esos perfiles se
deben definir las diferentes unidades geológicas existentes y su distribución espacial.

2
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

El siguiente paso es definir las unidades geotécnicas que intervienen en el problema a


resolver. En muchas ocasiones, las unidades geotécnicas coinciden con las unidades
geológicas. Sin embargo, en el caso de que se hayan definido un gran número de
unidades geológicas es conveniente agruparlas en función de su comportamiento
geotécnico previsiblemente similar, sobre todo si no se dispone de un número
suficientemente significativo de ensayos de laboratorio de cada una de las unidades
geológicas.

3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

3.1. Introducción
La caracterización geotécnica de cada una de las unidades geotécnicas definidas a
partir de los perfiles geológicos debe seguir un esquema similar al correspondiente a
los ensayos de laboratorio, por lo que deben contemplar los siguientes aspectos, que
se desarrollan pormenorizadamente a continuación:
• Descripción geológica.
• Identificación geotécnica.
• Identificación química.
• Determinación del estado natural.
• Comportamiento resistente.
• Comportamiento deformacional.
• Características de consolidación.
• Otras características geotécnicas.

3.2. Descripción geológica


El primer apartado de la caracterización geotécnica de cada unidad geotécnica
debería ser una breve descripción del material, desde el punto de vista geológico. A
este respecto, es interesante que se indique la descripción que se ha realizado de
esos materiales en el levantamiento geológico de las columnas de sondeos para así
poder identificar con claridad las zonas donde se han detectado los materiales que se
están describiendo.

3
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

También es aconsejable indicar las profundidades a las que han aparecido estos
materiales en los diferentes sondeos realizados, con el mismo fin que el anteriormente
descrito.

3.3. Identificación geotécnica

3.3.1. Granulometría

De cada una de las muestras ensayadas se debe disponer de la curva granulométrica.


En el informe de caracterización geotécnica es conveniente dibujar conjuntamente
todas las curvas granulométricas individuales con objeto de establecer el huso
granulométrico de la unidad en estudio, tal como se muestra en la figura 1. A este
respecto es importante hacer constar que, en general, los husos granulométricos
deben estar bien definidos, no permitiéndose que haya materiales que presenten
curvas granulométricas muy diferentes entre sí. En el caso de que apareciera alguna
curva granulométrica muy diferente al resto debería considerarse la posibilidad de que
perteneciera a otra unidad geotécnica.

Una vez definido el huso granulométrico es interesante analizarlo mediante la


cuantificación de los porcentajes correspondientes a gravas, arenas y material fino.
Asimismo cabría calcular el coeficiente de uniformidad Cu a partir de la expresión
Cu=D10/D60, siendo D10 y D60 el diámetro por el que pasa el 10% y 60% de la muestra
respectivamente. De manera general, puede decirse que un valor de Cu de 2
corresponde a un suelo muy uniforme y un valor de 10 a suelo de granulometría muy
extendida.

Figura 1: Huso granulométrico

4
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

3.3.2. Límites de plasticidad


Al igual que con la granulometría, de todas las muestras ensayadas se deben
determinar los límites de plasticidad. La forma más adecuada de presentar los
resultados de estos ensayos es mediante el Gráfico de Casagrande, tal como se
muestra en la figura 2. En general, las muestras procedentes de un mismo origen
geológico suelen presentar valores de los límites de plasticidad que o bien se
concentran alrededor de un punto o bien quedan diseminados alrededor de una línea
paralela a la línea A que separa los limos de las arcillas.

Figura 2: Gráfico de Casagrande

El análisis de los resultados recogidos en el Gráfico de Casagrande permite identificar


la fracción fina del material ensayado (no se olvide que estos ensayos se hacen con el
material que pasa por el tamiz UNE 0,4 mm) en arcillas de baja plasticidad (CL),
arcillas de alta plasticidad (CH), limos de baja plasticidad (ML) o limos de alta
plasticidad (MH). Asimismo también se pueden identificar los materiales orgánicos de
alta o baja plasticidad (OH – OL, respectivamente).

Asimismo, a partir de los resultados de los ensayos, es conveniente deducir el valor


medio de los límites de plasticidad y los valores que se consideran más
representativos. A este respecto, es conveniente que tanto los valores medios como
los representativos se den en números enteros, sin decimales.

5
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

3.3.3. Clasificación USCS


Los resultados de los ensayos granulométricos y de los límites de plasticidad permiten
clasificar los materiales de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(USCS), que se recoge en las tablas siguientes

TABLA I: SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


DIVISIONES DEL DENOMINACIÓN
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
PRINCIPALES GRUPO TÍPICA
Gravas y mezclas
arena-grava bien
50% o más de la fracción gruesa es retenido por el tamiz nº 4

2
D60 D30
GW graduadas, con Cu = > 4 Cc = entre 1 y 3
GRAVAS LIMPIAS

D10 D10 D60


pocos finos o sin
finos
Gravas y mezclas
arena-grava mal
Cuando no se cumplen simultáneamente las
Clasificación basada en el porcentaje de finos que pasan por el tamiz nº 200 (0.80 UNE)
GP graduadas, con
dos condiciones para GW
GRAVAS

pocos finos o sin


finos Del 5 al 12%: Casos intermedios que requieren el uso de doble símbolo
Gravas limosas,
mezclas grava- Debajo de la línea
GRAVAS CON FINOS

GM
arena- limo A ó IP<4
Más del 50% es retenido en el tamiz nº 200

Los casos
intermedios requieren
Menos del 5%: GW, GP, SW, SP
SUELOS DE GRANO GRUESO

Más del 12%: GM, GC, SM, SC

Gravas arcillosas,
doble símbolo
mezclas grava- Por encima de la
GC
arena- arcilla línea A ó IP>7

Arenas y arenas
con grava bien 2
D60 D30
Más del 50% de la fracción gruesa pasa por el tamiz nº 4

SW graduadas, con Cu = > 6 Cc = entre 1 y 3


D10 D10 D60
ARENAS LIMPIAS

pocos finos o sin


finos
Arenas y arenas
con grava mal
Cuando no se cumplen simultáneamente las
SP graduadas, con
dos condiciones para SW
ARENAS

pocos finos o sin


finos
Arenas limosas,
mezclas de arena Debajo de la línea
ARENAS CON FINOS

SM
y limo A ó IP<4
Los casos
intermedios requieren
Arenas arcillosas,
doble símbolo
mezclas de arena Por encima de la
SC
y arcilla línea A ó IP>7

6
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

DIVISIONES DEL DENOMINACIÓN


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
PRINCIPALES
50% o más pasa por el tamiz nº 200 GRUPO TÍPICA

Límite líquido igual o menor que 50


SUELOS DE GRANO FINO

Limos
LIMOS Y ARCILLAS

inorgánicos,
arenas muy finas,
ML polvo de roca,
arenas finas
limosas o
arcillosas

Arcillas
inorgánicas. de
plasticidad. baja o
CL
media, arcillas con
grava, arenosas,
o limosas
Limos orgánicos y
arcillas limosas
OL
orgánicas de baja
plasticidad
Limos
inorgánicos,
arenas finas o
MH
limos con mica o
diatomeas, limos
Límite líquido mayor de 50
LIMOS Y ARCILLAS

clásticos
Arcillas
inorgánicas de
CH elevada
plasticidad

Arcillas orgánicas
de plasticidad
OH
media o elevada

Turbas, fangos y
SUELOS DE Fácilmente identificables por presencia de raíces, hojas y materia
otros suelos de
ESTRUCTURA PT vegetal fibrosa en descomposición, así como color marrón oscuro o
alto contenido
ORGÁNICA negro, olor y tacto suave
orgánico

3.3.4. Densidad relativa de las partículas


Otro resultado que es interesante conocer es la densidad relativa de las partículas
sólidas. El valor de este parámetro no tiene una utilidad práctica directa sino que es

7
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

necesario su conocimiento para poder deducir posteriormente otra serie de datos que
pueden ser de utilidad, como por ejemplo, el índice de huecos del material y su grado
de saturación.

En el caso de que no se disponga de datos reales sobre la densidad relativa de las


partículas, se puede establecer a partir de la granulometría del material. De esta
manera, si el material es fundamentalmente arenoso, la densidad relativa de las
partículas se puede estimar alrededor de 2,65, mientras que si el material es arcilloso
dicho valor suele establecerse en 2,75.

3.4. Identificación química


Los ensayos químicos más usuales en la Mecánica del Suelo son la determinación del
contenido de carbonatos, de sulfatos y de materia orgánica. La forma más interesante
de presentar los resultados de estos ensayos es doble: por una parte, se pueden
representar los valores en función de la profundidad de las muestras lo que permite,
en muchos casos, identificar las diferentes unidades geotécnicas previamente
definidas; por otra parte, se deben indicar los valores medios y los que se consideran
más representativos.

Una vez indicados los valores más representativos se deben analizar, teniendo en
cuenta el problema geotécnico en estudio y los valores máximos o mínimos aceptables
de acuerdo a la normativa que pudiera ser de aplicación. Un ejemplo sería el PG-3,
normativa para la clasificación de suelos para su utilización en geotecnia de
carreteras, que clasifica los suelos en seleccionados, adecuados, tolerables,
marginales o inadecuados, siendo uno de los criterios de selección el porcentaje de
materia orgánica, el contenido de sales solubles o de yeso.

3.5. Determinación del estado natural


De todas las muestras inalteradas que se vayan a ensayar es necesario conocer su
estado natural a través de la determinación de la densidad seca y de la humedad
natural.

Estos valores se pueden representar en función de la profundidad a la que se tomó la


muestra de la que proceden. En general, la densidad seca aumenta con la profundidad

8
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

por lo que es interesante comparar el resultado obtenido de la representación con este


hecho.

Con los valores numéricos de los ensayos, es conveniente deducir los valores medios
y los más representativos. Asimismo, es aconsejable hacer notar aquellas muestras
cuya densidad seca o su humedad natural son muy distintas de las del resto, ya que
estos valores pueden condicionar su respuesta resistente o deformacional que
posteriormente se comentará.

Por último, a partir de las parejas de resultados individuales densidad seca - humedad
natural es interesante deducir los siguientes parámetros derivados, suponiendo
conocida la densidad relativa de las partículas sólidas.

• Índice de huecos

• Grado de saturación: los valores deducidos de este parámetro se pueden


representar en función de la profundidad. Este gráfico puede servir para
determinar la posible situación del nivel piezométrico del agua en el terreno.
Como este dato se debe tener de los resultados de la campaña de campo, es
interesante también comparar los resultados que se obtienen por ambos
métodos.

• Índice de fluidez: el índice de fluidez sirve para relacionar la humedad natural


de la muestra con los valores de las humedades correspondientes a los límites
líquido y plástico de acuerdo a la siguiente expresión: IF=(w-LP)/(LL-LP). Esta
expresión indica que cuando el valor es mayor que 1, la humedad natural es
superior a la correspondiente al límite líquido; si está comprendida entre 0 y 1,
la humedad natural está comprendida entre el límite plástico y el límite líquido,
respectivamente; y si el IF es negativo la humedad natural está por debajo del
límite plástico. Una forma de visualizar fácilmente esta relación entre la
humedad natural y los límites de plasticidad es un gráfico en el que, para cada
profundidad, se indique con diferente símbolo el valor de la humedad natural, el
límite plástico y el límite líquido, tal como se recoge en la figura siguiente.

9
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

Humedades (%)
20 25 30 35 40 45 50 55
10

12

14
Profundidad (m)

16

18

20

22

Límite líquido Humedad natural


Límite plástico
24

Figura 3: Relación entre los límites de plasticidad y la humedad natural

3.6. Comportamiento resistente

3.6.1. Introducción

Se deben comentar en este apartado todos los ensayos de resistencia que se hayan
realizado tanto en campo como en laboratorio. Los ensayos de resistencia más
habituales son SPT, ensayos de penetración dinámica continua, resistencia a la
compresión simple, ensayos de corte directo, ensayos triaxiales, ensayos
presiométricos y ensayos de penetración estática con o sin medida de las presiones
intersticiales (tipo CPT ó CPTU, respectivamente).

3.6.2. Ensayos de penetración dinámica


Los ensayos de penetración dinámica que se suelen realizar son los ensayos SPT en
el interior de los sondeos y los ensayos de penetración dinámica continua, tipo Borros
o DPSH.

Los valores obtenidos de los ensayos SPT realizados en los sondeos se deben
representar en función de la profundidad a la que fueron realizados. En algunos casos
es conveniente diferenciar los resultados procedentes de los diferentes sondeos, tal
como se indica en la figura siguiente.

10
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

Figura 4: Representación de los resultados de ensayos SPT con la profundidad

De igual manera, los resultados de los ensayos de penetración dinámica continua


también es aconsejable que se representen conjuntamente, en un mismo gráfico, en
función de la profundidad.

En algunas ocasiones es interesante representar en un mismo gráfico los resultados


tanto de los ensayos SPT como de los ensayos de penetración dinámica continua, con
objeto de poder establecer, para los materiales en estudio, las correlaciones entre
ambos ensayos.

Una vez realizada dicha representación gráfica de resultados es interesante poder


identificar, en ese gráfico, las distintas unidades geotécnicas diferenciadas, con objeto
de determinar su diferente resistencia, tal como se ha indicado en las figuras 4 y 5.

11
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

Figura 5: Representación conjunta de los resultados de ensayos SPT y de


penetración dinámica continua con la profundidad

Por último, para cada una de las unidades geotécnicas se debe indicar el rango de
valores entre los que se mueven los resultados de estos ensayos, así como el valor
representativo de los mismos.

El valor representativo puede utilizarse en correlaciones con otros parámetros


geotécnicos (como por ejemplo el ángulo de rozamiento, en el caso de arenas, o la
resistencia a la compresión simple, en el caso de arcillas o los módulos de
deformabilidad) o de valores de cálculo (como por ejemplo la carga admisible y los
asientos esperables en cimentaciones superficiales o la carga de hundimiento en
punta en pilotes).

3.6.3. Resistencia a compresión simple


Desde un punto de vista numérico, de los resultados de los ensayos de resistencia a
compresión simple se debe dar la siguiente información, que puede recogerse en una
tabla como la siguiente:

12
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

TABLA II: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN


SIMPLE
Número de ensayos Valor medio (kPa) Valor mínimo (kPa) Valor máximo (kPa)

En el caso de que haya un número significativo de ensayos, que podríamos cifrar en el


entorno de 8 ó más, podría ser interesante indicar el valor de la desviación estándar
del conjunto de resultados.

Por último, es conveniente hacer mención de los valores más extremos de los
obtenidos en laboratorio, indicando si se consideran aceptables o, por el contrario,
fruto de algún error en la manipulación de las muestras o en la ejecución del propio
ensayo.

Desde un punto de vista gráfico, es interesante relacionar los resultados de los


ensayos de resistencia a compresión simple con la profundidad a la que fueron
tomadas las muestras así como la densidad seca de las propias muestras, como
indica la figura 6. En general, debería constatarse, para cada uno de los niveles
geológicos identificados, un aumento de la resistencia a compresión simple con la
profundidad y con la densidad seca. Estos dos últimos aspectos deben ser
comentados, tanto en un sentido como en otro, en lo relativo a su cumplimiento.

Figura 6: Representación de los resultados de los ensayos a compresión simple con


la profundidad

13
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

Por último, otro gráfico que puede ser interesante es el que relaciona la resistencia a la
compresión simple con los resultados de los ensayos SPT realizados en zonas
cercanas a las de procedencia de las muestras con las que se hicieron los ensayos de
resistencia.

Figura 7: Representación de la relación entre los resultados de los ensayos a


compresión simple y los ensayos SPT, junto con la correlación particular
establecida

Este gráfico permite establecer la verdadera correlación existente entre ambos


parámetros, la cual puede ser comparada con los valores de correlación normalmente
establecidos como, por ejemplo, las recogidas en la figura siguiente.

Figura 8: Correlaciones entre el ensayo SPT y la resistencia a compresión simple


para distintos tipos de suelos.

14
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

3.6.4. Resistencia al corte en condiciones no drenadas

El valor de la resistencia al corte sin drenaje (Su) se puede deducir de los resultados
de:
• los ensayos de resistencia a compresión simple,
• los ensayos triaxiales UU y
• las correlaciones con los resultados de los ensayos de penetración estática
continua tipo CPTU.

La resistencia al corte sin drenaje se puede determinar a partir de los valores de la


resistencia a compresión simple mediante la siguiente expresión: Su=qu/2.

En el caso de que se realicen ensayos triaxiales UU, la resistencia al corte sin drenaje
se determina de forma directa, una vez representados los círculos de Mohr en rotura.

Por su parte, la resistencia al corte sin drenaje se correlaciona con el valor de la


resistencia por punta obtenida del ensayo de penetración estática, cuando la sonda
atraviesa materiales arcillosos, mediante la siguiente expresión: Su= (qp-σ’0)/Nk, siendo
Nk un factor de correlación cuyo valor suele estar comprendido entre 10 y 20, aunque
el valor más utilizado es 16.

Por último, es conveniente comparar los valores obtenidos de los diferentes ensayos
realizados para determinar con cierta fiabilidad el valor representativo de este
parámetro que se utilizará posteriormente en los cálculos, en caso necesario.

3.6.5. Resistencia al corte en condiciones drenadas

3.6.5.1 Ensayos de corte directo


En primer lugar, hay que interpretar cada uno de los ensayos de corte directo
realizados mediante la elección del punto de rotura de cada una de las curvas tensión-
deformación procedentes de laboratorio. Con esos puntos de rotura se obtendrán los
parámetros de resistencia. En el caso más usual de que se interpreten con el modelo
de Mohr-Coulomb, dichos parámetros resistentes son la cohesión y ángulo de

15
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

rozamiento. Se debe también determinar el desplazamiento horizontal del punto de


rotura de cada una de las probetas.

Una vez establecidas estas parejas de parámetros resistentes para cada uno de los
ensayos de corte directo realizados, es conveniente recogerlos conjuntamente en una
tabla, indicando el sondeo y la profundidad de procedencia. Otro dato que es
interesante incluir en la tabla es el desplazamiento horizontal medio de los puntos de
rotura de las probetas. Asimismo, se deben recoger los valores medios, máximos y
mínimos de la cohesión y del ángulo de rozamiento, tal como se indica en la tabla
siguiente, como ejemplo.

TABLA III: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO


Sondeo Profundidad Cohesión Áng. Rozam. Desplaz.
(m) (kPa) (º) Rotura (mm)
S-1 14,2 20 25 10
S-1 15,8 40 27 12
S-2 13,6 15 23 11
S-3 18,1 25 28 9
Valor medio 35 26 -
Valor mínimo 15 23 -
Valor máximo 40 28 -

Con objeto de poder interpretar con facilidad los datos recogidos en la tabla anterior,
es aconsejable representar, en un gráfico, las parejas de valores de cohesión y ángulo
de rozamiento. De esta manera, se puede observar la mayor o menor dispersión de
resultados que pueda existir, así como el hecho de que, en muchas ocasiones, los
valores más bajos de cohesión corresponden con los valores más elevados de ángulo
de rozamiento y viceversa, tal como puede verse en el ejemplo de la figura siguiente.

16
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

32.5

Ángulo de rozamiento (º) 30

27.5

Valor medio

25

22.5

20
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Cohesión (kPa)

Figura 9: Representación de las parejas cohesión-ángulo de rozamiento obtenidas de


los diferentes ensayos de corte directo realizados

Además, desde un punto de vista gráfico, es, en muchas ocasiones, muy ilustrativo
recoger en una misma figura todas las parejas de tensión normal aplicada-tensión
tangencial en rotura procedentes de los diferentes ensayos realizados con muestras
de la misma unidad geotécnica, como si procedieran de un único ensayo, tal como se
muestra en la figura siguiente.

1000

900

800

700
Tensión tangencial (kPa)

600

500

400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Tensión normal (kPa)

Figura 10: Valores de las parejas de tensión normal aplicada-tensión tangencial en


rotura procedentes de los diferentes ensayos de corte directo realizados con
muestras de una unidad geotécnica

17
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

Una vez establecida esta figura, puede deducirse el valor de la recta de resistencia
intrínseca que mejor se ajusta a la globalidad de los datos individuales. De esta recta
de ajuste se puede deducir una cohesión y un ángulo de rozamiento, que se pueden
denominar como globales y que pueden ser comparados con los valores medios
indicados en la tabla anterior.

A partir de todo este análisis se deben indicar, con claridad, los valores representativos
de cohesión y ángulo de rozamiento que se deben utilizar en los cálculos.

3.6.5.2 Ensayos triaxiales


El análisis de los resultados procedentes de los ensayos triaxiales TCD y TCU es
bastante análogo al indicado en el caso de los ensayos de corte directo. Este esquema
de análisis consta de los siguientes pasos:
• Interpretación individual de cada uno de los ensayos triaxiales.
• Agrupación de parejas de resultados cohesión-ángulo de rozamiento, con
determinación posterior de los valores medios de ambos parámetros e indicación
de los valores máximo y mínimo.
• Representación de las parejas de resultados cohesión-ángulo de rozamiento, junto
con el valor medio deducido.
• Representación, en un diagrama de parámetros de Lambe (s´-t´), de los resultados
de todas las probetas ensayadas realizadas con material de la misma unidad
geotécnica. Obtención de los valores de cohesión y ángulo de rozamiento a partir
de esta representación global de resultados individuales, tal como se indica en la
figura siguiente.
• Determinación de los valores representativos con los que se deberán realizar los
cálculos.

18
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

700

600

500

400
t' (kPa)

300

200

100

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
s' (kPa)

Figura 11: Representación de los resultados de los ensayos triaxiales en los


parámetros de Lambe

El único aspecto adicional que se debe contemplar es la comparación de los valores


de cohesión y ángulo de rozamiento deducidos de los ensayos triaxiales y de los
ensayos de corte directo.

3.6.5.3 Ensayos presiométricos


Los resultados directos de carácter resistente que se obtienen de los ensayos
presiométricos son la presión límite y la presión de fluencia. Ambos parámetros se
pueden representar en función de la profundidad con objeto de verificar la
dependencia con respecto a dicha variable.

Estos valores se deben cotejar con los valores de resistencia que se deriven de los
otros ensayos realizados, no tanto porque sus valores sean directamente comparables
sino porque indican el grado de resistencia que presentan los materiales.

3.6.5.4 Ensayos de penetración estática


El ensayo de penetración estática proporciona, desde el punto de vista resistente, la
resistencia por punta y por fuste que el terreno ofrece durante la hinca de la sonda de
ensayo.

19
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

En general, la interpretación de estos ensayos permite correlacionar estos resultados


con valores del ángulo de rozamiento, en el caso de suelos granulares.

Es conveniente comparar los valores del ángulo de rozamiento así deducidos con los
derivados a partir de los ensayos de laboratorio o de las correlaciones con el ensayo
SPT.

3.7. Comportamiento deformacional

3.7.1. Ensayo edométrico


De cada uno de los ensayos edométricos que se hayan realizado se deben
determinar, a partir de la correspondiente curva edométrica, el coeficiente de
compresión (cc) y el coeficiente de entumecimiento (ce). También es interesante
determinar directamente el módulo edométrico (Eeod) a partir de la variación del índice
de huecos experimentada por el material en el último escalón de carga.

Todos estos valores (cc, ce, y Eoed) se deben recoger en una tabla junto con el sondeo
y la profundidad de procedencia de la muestra con la que se ejecutaron los ensayos.
En esa tabla, también se deben indicar los valores medios, mínimos y máximos de
dichos parámetros.

3.7.2. Ensayos triaxiales


A partir de las curvas tensión desviadora – deformación axial de cada una de las
probetas ensayadas se pueden deducir distintos valores del módulo de deformabilidad
en dirección axial (E). A este respecto, es normal calcular los valores del módulo de
deformabilidad secante para rangos de tensiones del 30 y del 50% de la carga de
rotura, denominándose E30 y E50, respectivamente.

3.7.3. Ensayos presiométricos


Otro resultado que se obtiene de los ensayos presiométricos es el módulo
presiométrico del cual se puede obtener el módulo de deformabilidad mediante los
factores de corrección correspondientes a los distintos tipos de material.

20
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

3.8. Características de consolidación


Las características de consolidación de los materiales arcillosos se cuantifican
mediante el valor del coeficiente de consolidación que puede obtenerse de los
resultados de los ensayos edométricos y de los ensayos de penetración estática
continua con medida de las presiones intersticiales denominado piezocono o CPTU.

En cada uno de los ensayos edométricos realizados se pueden calcular tantos valores
diferentes del coeficiente de consolidación vertical (cv) como curvas de consolidación
se hayan registrado durante la realización del ensayo. A este respecto es conveniente
recoger en una tabla todos esos valores, que en ocasiones pueden ser bastante
dispersos, junto con el sondeo y la profundidad de la que procede la muestra
ensayada. En la tabla también se deben recoger los valores medio, máximo y mínimo.

En la determinación del valor medio es conveniente, en muchas ocasiones, no tener


en cuenta los valores extremos si éstos son muy diferentes de la generalidad del resto
de valores. En ese caso se podría entender que se está realizando una media
ponderada.

El otro ensayo a partir del cual se puede deducir el valor del coeficiente de
consolidación es el ensayo de penetración estática continua con medidas de las
presiones intersticiales. Lo primero que conviene destacar es que el parámetro que
realmente se obtiene de las curvas de disipación de la sobrepresión intersticial que se
realizan en este tipo de ensayos es el coeficiente de consolidación horizontal o radial
(ch). La relación entre ambos coeficientes de consolidación (vertical y radial) es la
indicada por la siguiente expresión: ch = α cv, teniendo el factor α valores
comprendidos entre 10 y 20, para la mayoría de los suelos.

El tratamiento y análisis de los valores del coeficiente de consolidación radial deducido


de los ensayos de piezocono (CPTU) es análogo al explicado para el coeficiente de
consolidación vertical.

Por último, es conveniente que se analicen conjuntamente los valores de los


coeficientes de consolidación radial y vertical obtenidos para deducir los valores
representativos de cálculo. Una forma de realizar este análisis es mediante una
representación gráfica de los valores de esos coeficientes en función de la profundidad
de procedencia de las muestras o de ejecución directa de los ensayos.

21
Informe de caracterización geotécnica José Estaire

3.9. Otras características geotécnicas

También deben ser analizadas otras características geotécnicas cuya determinación a


través de ensayos de laboratorio es menos común, tales como:

• Ensayos de expansividad: ensayo Lambe, ensayo de hinchamiento libre y ensayo


de presión de hinchamiento. Los valores obtenidos de estos ensayos se deben
comparar con los valores recogidos en tablas que califiquen el grado de
expansividad del material. Asimismo se deben tener en cuenta otras propiedades
geotécnicas, como la granulometría y los índices de plasticidad, cuya correlación
con la expansividad es muy acusada.
• Ensayos de colapsabilidad en célula edométrica.
• Ensayos de compactabilidad: ensayos Proctor Normal o Modificado y CBR. Estos
ensayos se realizan fundamentalmente cuando los materiales van a ser utilizados
en la ejecución de rellenos.
• Ensayos de permeabilidad: ensayos Lugeon y Lefranc en sondeos y ensayos de
permeabilidad en célula triaxial. Los resultados se deben comparar con los valores
tabulados de permeabilidad en función de la granulometría del material.
• Ensayos de alterabilidad: el más utilizado de todos ellos es el denominado
Sehudes, en el que se somete a la muestra a sucesivos ciclos de sequedad y
humedad y se mide el desmoronamiento que sufre el material, en forma de
pérdida de peso.

3.10. Tabla - resumen de parámetros geotécnicos


Todos los valores representativos de los parámetros geotécnicos analizados, para
cada una de las unidades geotécnicas diferenciadas, se deben recoger en una tabla-
resumen de parámetros geotécnicos que sirva de guía y consulta durante la fase de
realización de los cálculos geotécnicos.

22

View publication stats

Potrebbero piacerti anche