Sei sulla pagina 1di 10

Donación.

-
I. CONCEPTO
En una acepción muy amplia, aunque impropia, donación es sinónimo de liberalidad.
En sentido estricto, Castán Tobeñas la define "como el acto por el que una persona,
con ánimo de liberalidad, se empobrece en una fracción de su patrimonio, en
provecho de otra persona que se enriquece con ella".
II. NATURALEZA JURÍDICA
La doctrina mayoritaria entiende que la donación es un contrato, por cuanto aunque
el artículo 618 la defina como "acto", esto se debe atribuir a un error de Napoleón
que hizo sustituir en el proyecto de Código Civil francés la palabra contrato por la de
acto, pareciéndole que no podía existir contrato sin prestaciones recíprocas para los
dos contratantes.
Para el citado autor la donación tiene en nuestro Código Civil la consideración de
contrato, como se prueba por:
a) La exigencia de la aceptación del donatario.
b) La circunstancia de haber de regirse las donaciones inter vivos (que son las
donaciones en sentido propio) por las disposiciones generales de los contratos y
obligaciones en todo lo que no se halle determinado en el título dedicado a la
donación.

III. CLASES DE DONACIONES


1. Inter vivos y mortis causa
El artículo 621 del Código Civil se refiere a las donaciones inter vivos al establecer
que las donaciones que hayan de producir sus efectos entre vivos se regirán por las
disposiciones generales de los contratos y obligaciones en todo lo que no se halle
determinado en este título.
En cuanto a las donaciones mortis causa a éstas se refiere el artículo 620 como
aquellas que hayan de producir sus efectos por muerte del donante, participan de la
naturaleza de las disposiciones de última voluntad, y se regirán por las reglas
establecidas en el capítulo de la sucesión testamentaria.
La diferencia esencial entre ambas viene dada por cuanto en las mortis causa el
donante no transfiere la propiedad de presente de la cosa donada, fijando tal efecto
para la fecha de su fallecimiento, por lo que deberán de concurrir cuantos requisitos
son necesarios para los testamentos. En cuanto a la donación inter vivos es aquella
que se realiza sin consideración alguna a la muerte del donante, es decir produce
los efectos propios y comunes de la donación, produce sus efectos en vida del
donante, aunque nada impide que pueda quedar sometida a un término o a una
condición, aunque siempre será requisito necesario, para que pueda ser
considerada como donación, que el donante no se reserve la facultad de revocarla.

2. Puras y modales
La donación pura es la ordinaria, es decir, aquella que se realiza como una
liberalidad gratuita (animus donandi) que implica un empobrecimiento en el donante
y un correlativo enriquecimiento en el donatario.
La donación modal es la que impone al donatario una carga o modo que disminuye
la cuantía de la donación aunque sin privarle de su carácter gratuito.

3. La donación remuneratoria
La define el artículo 619 del Código Civil al establecer "es también donación la que
se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados al donante
siempre que no constituyan deudas exigibles..." Según el artículo 622 del Código
Civil la donación se regirá las disposiciones del presente título en la parte que
excedan del valor del gravamen impuesto. La doctrina critica este precepto por
entender que confunde la donación onerosa con la remuneratoria.
4. Donación con cláusula de reversión
La prevé el artículo 641 del Código Civil al disponer "podrá establecerse válidamente
la reversión en favor de sólo el donador para cualquier caso y circunstancias, pero
no en favor de otras personas sino en los mismos casos y con iguales limitaciones
que determina este Código para las sustituciones testamentarias".
5. Donación con facultad de disponer
La prevé el artículo 639 del Código Civil al establecer "podrá reservarse el donante
la facultad de disponer de algunos de los bienes donados, o de alguna cantidad con
cargo a ellos; pero, si muriere sin haber hecho uso de este derecho, pertenecerán al
donatario los bienes o la cantidad que se hubiese reservado".
6. Universales y particulares
Por su extensión se clasifican las donaciones en universales y particulares, según
que se comprenda todo el patrimonio del donante o una o varias cosas
determinadas del mismo. El Código Civil las contempla para señalar los límites de
las universales. De esta manera el artículo 634 dispone "la donación podrá
comprender todos los bienes presentes del donante, o parte de ellos, con tal que
éste se reserve, en plena propiedad o en usufructo, lo necesario para vivir en un
estado correspondiente a sus circunstancias". Por lo tanto, en principio, la donación
universal produce sus efectos, y serán los Tribunales quienes deberían de
determinar si el donante se reservó lo suficiente.
7. Donación indirecta
La doctrina define la donación indirecta como la atribución realizada con ánimo de
liberalidad y de efectivo enriquecimiento del favorecido, aunque mediando un
negocio típicamente oneroso y como tal ajeno a la causa donandi
Por lo general se incluyen en las donaciones indirectas el negocio mixto con
donación, cuyo ejemplo más característico es la venta por un precio notoriamente
inferior al de su verdadero valor; también pueden darse otros, así se permuta una
gran finca por otra muy pequeña; se pacta una gran renta vitalicia, a cambio de una
cosa de escaso valor.

IV. ELEMENTOS PERSONALES


Los sujetos de la donación son el donante y el donatario. El donante es quien
efectúa la liberalidad a título gratuito, con el consiguiente empobrecimiento. El
donatario es quien recibe la misma, con el consiguiente enriquecimiento.
En cuanto al donante, con relación a su capacidad el artículo 624 del Código Civil
dispone que podrán hacer donación todos los que puedan contratar y disponer de
sus bienes. Al no ser un acto personalísimo, puede efectuarse por medio de poder
especial y bastante.
Al carecer del poder de disposición sobre sus bienes no podrá ser donante el menor
emancipado (artículo 323 Código Civil) sin la intervención de las personas llamadas
a suplir la falta de capacidad.
V. ELEMENTOS REALES
El objeto de la donación son las cosas y los derechos, y éstos pueden ser tanto los
reales como los de crédito. Como señala la doctrina la cosa o el derecho donado ha
de ser concreto e individualizado, así se desprende del artículo 633 del Código Civil
en cuanto a la forma de la donación de inmuebles, y así se desprende, a su vez, de
la imposibilidad en nuestro derecho de la donación universal; por cuanto la única
donación universal de un patrimonio, que se admite en nuestro derecho, es la
sucesión mortis causa.
Copropiedad.-
La copropiedad existe cuando una cosa o un derecho pertenecen de forma indivisa a
dos o más personas, sin asignación específica a cada uno; cada una de las cuales
podrá servirse de la cosa común, poseerla y disfrutarla conforme a la ley (artículo
938 del Código Civil).
La copropiedad puede confundirse con la comunidad, que recae sobre cualquier
derecho, aunque no sea real, sobre una cosa cierta sujeta al derecho de propiedad.
Se tiene el propósito de incluir dentro del concepto genérico de la copropiedad a
toda la comunidad de bienes a pesar de las variantes que se tengan entre sí.
La copropiedad es un derecho común sobre una propiedad, en cualquier acepción:
romana, germánica, de condominio, hereditaria y la medianería:
1. Romana: la cosa indivisible es de todos los dueños y estos son individualmente
propietarios de la cosa y de la cuota proporcional que les corresponde de la cosa de
que se trate; es decir, cada dueño dispone de la parte proporcional.
2. Germánica: es el derecho de propiedad sobre el bien, pertenece a la pluralidad
de condóminos sin que alguno de ellos sea propietario individualmente de cuota o
parte proporcional determinada. Se puede disponer de esta mediante concurso de
todos los dueños.
3. Hereditaria: los herederos o legatarios son dueños de la masa sucesoria y
pueden disponer de su porción hereditaria.
4. Indivisión forzosa: se da entre copropietarias de casa por pisos o
departamentos, a la que se conoce como propiedad horizontal. Se producen
ampliamente porque una cosa se encuentra dividida en fracciones singularmente
tituladas a sus respectivos dueños.
5. Medianería: constituye un estado de propiedad cuyos efectos no pueden ser
asimilados porque consiste en mutuas limitaciones del derecho de propiedad
provenientes de una relación de vecindad.

La parte alícuota es una proporción ideal determinada aritméticamente y cuya


definición material sólo podrá determinarse al dividir la cosa común por decisión de
las partes o porque alguna lo exija a través de la acción “comuni dividendo” toda vez
que nadie puede ser obligado a la división, excepto en los casos que por naturaleza
le condene.

Para la administración de la cosa común serán válidos los acuerdos por la simple
mayoría de las partes copropietarias, excepto cuando se trate de la celebración del
contrato de arrendamiento, debido a que es indispensable el consentimiento de
todos los copropietarios. Para que haya mayoría deben reunirse las personas
titulares de la copropiedad y de los intereses que dichas personas representan. Si no
hay mayoría, un juez resolverá lo que debe hacerse.
El derecho de cada uno de los dueños está representado por la parte alícuota ideal
que les corresponde y de la cual pueden disponer respetando el derecho de tanto
que consiste en la preferencia de los demás dueños para adquirir la parte alícuota
del que trate de vender.
La enajenación que uno de los copropietarios hace a favor de un tercero extraño a la
copropiedad puede presentar dos supuestos:
a) cuando la venta está propalada: los copropietarios pueden ejercitar el derecho
del tanto que implica la venta directa, enajenando a favor del que ejercite el tanto en
términos legales.
b) cuando está consumada: los copropietarios pueden ejercitar la acción de
retracto por medio de la cual el participe actor se subrogará a los derechos y
obligaciones del comprador.

La acción de retracto es susceptible de extinguirse por prescripción y si esta ocurre


por virtud, la venta celebrada no tiene el efecto de que el comprador devuelva el
precio y recupere la propiedad sino que, por virtud del retracto el partícipe se
subrogue a los derechos del comprador.
Así, la transmisión del dominio sólo puede efectuarse con el consentimiento de todos
los dueños. Cuando se trata de imponer un gravamen que garantice el cumplimiento
de obligaciones personales, los dueños deben concurrir o dar su consentimiento
para construir el derecho real de garantía a favor del acreedor.
Esa garantía da derecho al acreedor, en caso de incumplimiento de la obligación
garantizada, a ser pagado con el valor del bien gravado, mediante juicio en el que
todos los dueños sean oídos y vencidos en juicio para privarles de sus respectivos
derechos.
Cuando la obligación es solidaria, el acreedor puede exigir mediante acción personal
el pago de la totalidad de su crédito, embargando sólo a la parte alícuota del
demandado en la copropiedad, es decir a un solo de los deudores solidarios.
Por otro lado, la copropiedad en la sociedad está definida de la siguiente forma:
1. La sociedad es una institución dotada de personalidad, en cambio la copropiedad
no lo es.
2. Como consecuencia, la sociedad debe tener un nombre que, como se sabe es un
atributo de la personalidad sea ésta física o moral.
3. La persona moral constituida por la sociedad es la única titular del patrimonio
familiar, en tanto que la copropiedad constituye un dominio que otorga a varias
personas la propiedad sobre partes alícuotas de una cosa.
4. Habiendo una persona jurídica en la sociedad, se necesita de un órgano
representativo para actuar, lo que no sucede en la copropiedad, pues en ella cada
copropietario actúa por su propio derecho, si bien, todos los copropietarios pueden
designar un representante común, y esta designación es facultativa o voluntario pero
no legal.
5. En la sociedad existe un derecho personal de cada socio con relación a la
sociedad, en tanto que en la copropiedad existe un derecho real de cada
copropietario sobre su parte alícuota, ya sea mueble o inmueble la cosa objeto de la
copropiedad.
6. En la copropiedad todos los actos de dominio requieren de la unanimidad de los
propietarios por virtud del principio, es decir sólo pueden disponer de lo que es de su
propiedad, mientras que en la sociedad basta la simple mayoría para hacer negocios
jurídicos.
USUFRUCTO.-

“El usufructo es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicia, para usar y
disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni su sustancia.”
“EI usufructo es el derecho de usar de las cosas de otro, y de percibir sus frutos sin
alterar la sustancia de ellas; porque es un derecho sobre un cuerpo, y si el cuerpo se
destruye, queda necesariamente destruido el derecho.
El usufructo, que es la más importante de todas las servidumbres personales, se
trata con mucha extensión en el Digesto. Los comentadores de Cayo, las reglas de
Ulpiano y las sentencias de Paulo, nos presentan también pasajes relativos a él; por
último, los fragmentos del Derecho Romano descubiertos por M. Maï en la biblioteca
del Vaticano contienen un título relativo a esta materia.
Son notables en la definición que da nuestro texto las palabras utendi y fruendi, que
indican todos los derechos que comprende el usufructo (el uso y los frutos); las
palabras rebus alienis, porque el usufructo no puede existir sino sobre las cosas de
otro (nemini res sua servit); y en fin, las expresiones salva rerum substantia, que
están tomadas en dos diferentes sentidos. En efecto, algunos jurisconsultos las
consideran como relativas a la duración del usufructo, y las traducen de este modo:
El derecho de usar y de disfrutar mientras dura la sustancia; otros, como relativas a
los derechos del usufructuario, y las traducen así: El derecho de usar y de
disfrutar...sin alterar la sustancia. Esta última interpretación me parece la preferible y
que debo adoptar; las palabras de texto, en mi dictamen, son casi equivalentes a
éstas: Jus utendi, fruendi, sed non abutendi.
El dominio, en oposición al usufructo que ha sido separado de él se llama con
frecuencia entre los romanos nuda propietas, y en francés nue propriété”. En el
usufructo encontramos que las relaciones jurídicas que se originan son de dos
órdenes:
I.- Relaciones jurídicas entre el usufructuario, titular del derecho real, y un sujeto
pasivo indeterminado -todo el mundo- que tiene una obligación de no hacer, de
abstenerse de ejecutar actos que perturben o que impidan el ejercicio del derecho
real de usufructo; y
II.- Relaciones jurídicas entre el usufructuario y el dueño de la cosa o nudo
propietario, como sujeto pasivo determinado. Ya veremos al hacer el estudio de los
derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario, cuáles son estas
relaciones jurídicas concretas: basta por el momento indicar que en el usufructo,
como derecho real, la situación se complica por cuanto que ya existen dos sujetos
pasivos, uno determinado y otro indeterminado.
Por virtud de este derecho real, temporal y vitalicio, se usa y disfruta de los bienes
ajenos sin alterar su forma ni sustancia. Aquí ya se determina el contenido de este
derecho real, como un elemento específico de la definición, para distinguirlo de los
demás, fijando como contenido del mismo, el poder de usar y disfrutar de las cosas
ajenas, sin alterar su forma ni substancia.3
El Código vigente en su artículo 980 precisa la naturaleza real y temporal del
derecho, pero olvida una parte esencial al no decir que por virtud del usufructo no
puede alterarse ni la forma ni la sustancia de los bienes. Dice así: “El usufructo es el
derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos”.

2.- Cosas susceptibles de usufructo.- El usufructo puede recaer sobre toda clase
de bienes, tanto muebles como inmuebles, corporales e incorporales. Por
consiguiente, el usufructo se constituye no sólo sobre las cosas sino sobre los
derechos también, o sea, bienes incorporales.
El usufructo recae sobre derechos tanto reales como personales.
Cuando el usufructo se constituye sobre cosas materiales, se ejerce por la
apropiación que hace el usufructuario de los frutos o productos de la cosa. Cuando
el usufructo recae sobre derechos, se ejerce por la apropiación que hace el
usufructuario de los beneficios económicos que el mismo derecho traiga consigo.4
Distinción de los usufructos según la extensión de su objeto. - Los usufructos
pueden ser de dos clases: A título particular y a título universal. Se llama usufructo
a título particular cuando se constituye sobre cosa determinada, mueble o inmueble,
corporal o incorporal. Se llama usufructo a título universal cuando se constituye
sobre una universalidad de hecho o de derecho o sobre una parte alícuota de la
misma. Esto ocurre generalmente cuando se confiere por testamento el usufructo a
favor de todos los bienes de la sucesión. Entonces tenemos un usufructo constituido
a título universal; comprende todo el patrimonio del autor de la sucesión. La nuda
propiedad, o sea el dominio en cuanto a jus abutendi, se reserva a los demás
herederos. También puede suceder que se aplique a parte alícuota, cuando a dos o
más personas se les deja todo el usufructo de un patrimonio por virtud de la
herencia. No es necesario que comprenda la totalidad del patrimonio, basta con que
sea una parte alícuota.
3. - Modos de crear o constituir el usufructo. - Son cinco las formas constitutivas
del usufructo:
I.-Por contrato;
II.-Por testamento;
III. - Por acto unilateral; IV.-Por ley y
V.-Por prescripción.

4.- Formalidades de publicidad del usufructo.- El usufructo sobre bienes raíces,


como todo derecho real sobre inmuebles, debe inscribirse en el Registro Público de
la Propiedad para que sea oponible a tercero. Si nace de testamento, los herederos
son continuadores del testador y a ellos los afecta el usufructo aun cuando no esté
inscrito, es decir, si el favorecido por el usufructo en el testamento no inscribe su
derecho real, no surtirá efectos contra tercero, pero sí contra los herederos, que son
los continuadores de la persona del autor de la sucesión. Cuando se constituye por
contrato, surtirá efectos en contra del contratante, o sea del que tiene la nuda
propiedad, pero no contra los demás, si no se inscribe este derecho.

5. - Modalidades de la constitución del usufructo. - El usufructo puede constituirse


pura y simplemente; es decir, sin sujetarlo a ninguna condición, carga o término.
Otra de las modalidades que puede revestir el usufructo se presenta cuando es
constituido en favor de varias personas en forma sucesiva o simultánea. Cuando se
constituye a favor de varias personas sucesivamente, quiere decir que a la muerte de
cada uno de los usufructuarios en el orden establecido, entrará el otro en el goce del
derecho.
Cuando el usufructo se constituye a favor de varias personas conjuntamente, quiere
decir que todas entran a disfrutar en una parte alícuota del usufructo. La muerte
de un usufructuario no acrece la porción de los demás si no se ha establecido
expresamente. La parte alícuota del usufructuario muerto pasa a favor del dueño

6.- Límite de la duración del usufructo constituido en favor de personas morales.-


El usufructo a favor de una persona física dura el tiempo que ésta viva, es decir, es por
naturaleza vitalicio, a no ser que se haya fijado en el título constitutivo, un término
inferior.
Tratándose de personas morales se fija por nuestra ley un término máximo de duración
de veinte años y si la persona jurídica se extingue antes de este término, el usufructo
también se extinguirá.

Potrebbero piacerti anche