Sei sulla pagina 1di 3

Nombre: Diego Santiago Mello Quispe.

Curso: Pensamiento Social Contemporáneo.

Sección: “D”.

Profesor: César Guadalupe.

Fecha: Lunes, 17 de junio del 2019.

Comentario crítico: A natural history of human morality (2016).

Autores: Michael Tomasello.


El presente trabajo tiene como finalidad realizar un comentario crítico en el que
presentaré tres argumentos para evaluar la pertinencia y alcance del texto de
Tomasello. El primer argumento implica una crítica hacia el enfoque de estudio del
comportamiento grupal del texto, pues también debería analizarse el comportamiento
individual por su relevancia en nuestra historia evolutiva. El segundo argumento
esclarecerá el sentido de intencionalidad y causalidad, un punto importante al momento
realizar la diferenciación durante la comparación entre los primates y los humanos. Por
último, el tercer argumento abarcará el término de percatación en los recién nacidos
que buscará complementar el rol de la ontogenia desde una perspectiva social -
subjetiva.

En primer lugar, Clive Gamble hace una crítica hacia el enfoque prioritario que se le ha
dado a los estudios del comportamiento grupal del periodo Paleolítico. Este nos
menciona que el comportamiento individual no puede ser dejado de lado, pues debe
situarse en relación a las estructuras sociales y a sus estrategias como un indicio de un
campo social estructurado. Dicho enfoque individual es compatible con la idea de las
adaptaciones cognitivas humanas para administrar redes efectivas y extendidas.
Simplemente debemos pensar en tales rasgos como adaptaciones de agentes
individuales y no de agentes de grupo. Asimismo, se pretende converger la investigación
sobre el comportamiento humano a partir de procesos de pequeña escala como de gran
escala; es decir, combinar lo individual con lo colectivo. La escala va desde el instante
fugaz de un encuentro entre dos personas por la calle hasta el largo período de
persistencia de los códigos morales e instituciones internacionales. (Gamble, 2001, p. 52
- 54)

En segundo lugar, se complementará el tema de la comprensión de intencionalidad y la


causalidad (exclusivo de los seres humanos), postulada por el propio Michael Tomasello,
al momento de analizar las especulaciones evolucionarias. Estos implican que el
individuo comprenda las fuerzas determinantes que explican “por qué” en
acontecimientos externos una secuencia antecedente-consecuente particular se
produce del modo en que lo hace, y comúnmente, estas fuerzas determinantes no son
fáciles de observar. Esta comprensión parece ser exclusiva de los seres humanos (no
presentada en los primates). Por lo tanto, se vuelve una diferencia importante al
momento realizar comparaciones entre primates y humanos, pues si lo incluimos en la
cronología evolutiva, dicha comprensión de la intencionalidad y la causalidad hace
posible el aprendizaje cultural y sociogénesis característicos de los seres humanos
contemporáneos. Además, permite a los humanos resolver problemas de modo creativo
y flexible como también predecir y controlar ciertos acontecimientos aunque su
antecedente habitual no esté presente. (Tomasello & Negrotto, 2007, p. 37 - 40)

En tercer lugar, se hará énfasis en el “sentido de percatación” como complemento al rol


de la ontogenia planteada en el texto. Según Daniel Stern, este es un patrón constante
del sentido de sí mismo en las experiencias del recién nacido. En los primeros meses de
vida, este patrón es pre-verbal, pero con la adquisición de diversas capacidades, se irá
convirtiendo paulatinamente en verbal. El rol central de este sentido tiene dos razones:
(1) compresión de la vida social experimentada subjetivamente por el infante, y (2)
compresión de la vida por su coherencia con sus procesos de desarrollo y capacidades
de relación en el ámbito perceptivo y cognitivo, pues le otorga al recién nacido un
sentido de quién es, quiénes son los otros y la manera en que se puede relacionar con
ellos. Asimismo, este proceso pasa por cuatro fases críticas que llegan a coexistir y
continúan creciendo a lo largo de la vida: los tres primeros meses de vida, de tres a
nueve meses, de siete a dieciocho meses y de los quince a veinticuatro meses. (López,
2011, p. 3)

En síntesis, podemos observar que el reciente texto escrito por Tomasello en el 2016,
ha tenido ciertas investigaciones precedentes que la desacreditan, la apoyan y la
complementan en diversas dimensiones. Sin embargo, gracias a su exhaustiva
investigación en el campo de la psicología evolutiva se tiene un nuevo punto de
referencia para el análisis de la evolución y desarrollo de la moral y cooperación humana
a lo largo de nuestra historia evolutiva.

Referencias

- Gamble, C. (2001, p. 52 - 54). Las sociedades paleolíticas de Europa. Grupo


Planeta (GBS).
https://books.google.com.pe/books?id=40PwtEmMgbwC&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false

- Tomasello, M., & Negrotto, A. (2007, p. 37-40). Los orígenes culturales de la


cognición humana. Amorrortu.
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/seminariofilosofiadelatecnologia/734432499.
TOMASELLO%20-%20Los-Origenes-Culturales-de-La-Cognicion-Humana-
Tomasello-M-2007.pdf

- López, M. I. (2011, p.3). Tomasello y Stern. Dos perspectivas actuales incluyentes


del Desarrollo Infantil
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a02.pdf

Potrebbero piacerti anche