Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERA DE …………………….

TEMA:
…………………………………………………
AUTORES:
…………………………………………………………….
MATERIA:
………………………………………………………………………………
….
DOCENTE:

Milagro, febrero de 2018


ECUADOR
INTRODUCCION

La lectura es una práctica que se ha promovido desde hace varios siglos debido a los

beneficios y el incremento de conocimientos que representa para el lector, a pesar del

transcurso del tiempo y en un mundo donde la tecnología se ha transformado en parte

fundamental de la sociedad, ésta práctica es algo que se debe seguir manteniendo a lo largo

de los años. El hombre como individuo social tiene la necesidad de estar aprendiendo de

forma constante e informarse de los sucesos que se originan a su alrededor, así como

adaptarse a los avances culturales y tecnológicos del lugar donde habita, hechos que le

permitan estar alerta ante cualquier vicisitud que se pueda dar y resolverlo de la manera

más adecuada.

En este mundo globalizado, se relaciona en todos los ámbitos a la cultura con la lectura,

siendo factor influyente la una sobre la otra, las comunidades: China, Tailandesa y Filipina

son naciones que dedican un promedio de 8 horas a la semana para practicar la lectura, en

cuanto en América Latina encontramos a la República Argentina entre los 20 países que

más fomentan la lectura, siendo eje principal de la mejora de la sociedad. Dicho esto,

encontramos a Ecuador como uno de los países en donde menos se fomenta la lectura, por

varios motivos: una sociedad en donde no se ha fomentado el hábito de lectura infiere en

que las editoriales reduzcan cada vez más la producción de ejemplares en respuesta a la

insuficiente demanda que ofrece la población. Llegando así a un promedio de máximo 1

hora semanal donde el ecuatoriano se dedica a la lectura, dando como resultado una

sociedad poco informada en ámbitos de dominio público e interés general, en respuesta, en

septiembre del año 2017 el gobierno presentó un plan donde se busca incentivar la lectura
en la sociedad ecuatoriana. Este trabajo tiene como objetivo explicar las razones y motivos

por los cuales fomentar la lectura desde el hogar tiene un impacto positivo dentro de la

cultura de una sociedad.

DESARROLLO

En la actualidad, existen un sinnúmero de razones de validez para fomentar y desarrollar

el hábito de la lectura, que va de la mano con la escritura y el pensamiento crítico de un

individuo en cualquier país del mundo. De hecho, la lectura es muchas veces subestimada

en la sociedad que sostiene un pensamiento común, al contrario, tener este hábito promueve

una mejor organización de las ideas y análisis de situaciones que se dan en diversos tipos de

ámbitos alrededor del mundo. No obstante la lectura puede potenciar nuestras habilidades

para conseguir metas específicas, como el emprendimiento de un negocio, también puede

generar un cambio positivo en la cultura de una sociedad (Fitzgerald & Shanahan, 2000).

De la misma forma, se integra con las actividades de comunicación, lo cual quiere decir,

que aquellos individuos que se instruyen a través de la lectura son capaces de tener un

mayor volumen de entendimiento (Shanahan, 2006). Las empresas con el más alto nivel de

competitividad los reclutan y tienen mejores posibilidades de obtener becas universitarias,

que sirven para poder encontrar mejores oportunidades de empleo y ser partícipes de una

democracia (Tierney & Shanahan, 1991). Sin duda es necesario adaptarse a las exigencias

de una sociedad globalizada, así como a la era del aprendizaje a través de la tecnología que

nos permite obtener acceso a información de una manera rápida (Wagner, 2008). De hecho,

los avances en tecnología hacen que cada vez sea más necesario tener conocimientos

previos en lectura así como en el ordenamiento de las ideas obtenidas a través de ella
conocido como el pensamiento. Debido a esta serie de factores es indispensable fomentar la

lectura en el hogar desde temprana edad donde los conocimientos se adquieren de una

forma más rápida, el no motivar al individuo desde jóvenes a prepararse adecuadamente

para ser enfrentar la vida profesional desde el hogar, podría resultar en una desventaja a lo

largo de su formación estudiantil y por lo cual también en una búsqueda de una plaza

laboral. (Méndez & Espinal, 2014).

Para comprender de mejor forma los beneficios de la lectura, es fundamental identificar

los problemas o inconvenientes que enfrentamos en la aplicación de éste hábito. En los

países que conforman la OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, un promedio del 37% de los habitantes informaron que no leía por placer, sino

por obligación. El 62% de los habitantes, que poseen una posición económica media y alta

señalaron que leían diariamente por placer, mientras que en un 56% los habitantes de

condición económica media baja dijeron lo mismo (OCDE, 2015). Además, (Parametría,

2015) en un estudio realizado ese año nos informa que sólo el 21% de la población

entrevistada dijo haber comenzado a leer un libro durante los últimos 6 meses. Incluso un

2% menos que lo registrado en el 2012. Una encuesta nacional sobre lectura reportó una

disminución en relación a la práctica de la lectura que se tenía el país. En comparación con

una encuesta que se realizó en el año 2006 en donde se obtuvo que el 36% de los

ecuatorianos leían libros, mientras que el más reciente arrojó que existe una cifra actual del

32%, es decir, la lectura en el país ha sufrido un decrecimiento y las siguientes variables

pueden ser la razón:

Es innegable que existen varios factores que motivan a la falta de interés individual y de

forma colectiva por la lectura, de hecho, el hábito de la lectura suele no adquirirse en el


hogar y muy pocas veces se adquiere en la escuela durante la infancia; en casa sucede en la

mayoría de los casos ya que existe una tradición por no leer desde los padres, algunos

infantes prefieren algún teléfono inteligente o videojuegos antes que algún libro o fuente de

información (Camps, 2005). En las escuelas públicas es cierto que obtienen libros de las

asignaturas que cursan pero no existe el incentivo a la lectura de dichos textos, puede

depender del docente o ya es parte del sistema educativo la costumbre de leer lo mínimo, lo

que ha provocado que la mayoría de la población esté desinformada de temas de actualidad.

Con esto se cumplen varios objetivos como producto de la ignorancia: los individuos

llegan a conformarse con menos de lo normal, no conocen de forma abierta sus derechos,

entienden menos de las cosas que suceden en el país y, a resultado de esto se convierten en

personas dóciles que siguen un patrón impuesto por la sociedad, es decir, son más fáciles de

manipular. Por ejemplo, se puede apreciar como actúa este tipo de estrategia en cada

contienda electoral, pues existe un cierto número de la sociedad que vota motivado por

ciertas causas como el recibimiento de algún objeto u valor a conveniencia, sin embargo no

se dan cuenta ni tienen el conocimiento necesario de que como sociedad se necesita otro

tipo de cosas en busca de un futuro mejor (Cuetos, 2008).

Los libros permiten ampliar nuestra perspectiva, entender el porqué de muchos sucesos

de ámbito general, nos dan la oportunidad de conocer hechos del pasado y obtener

información de lugares lejanos al nuestro, nos mueven a ver más allá de nuestro día a día

brindándonos experiencia invaluable para el desarrollo cultural, educativo y profesional

(Chartier & Paire, 2002).

Se dedica tiempo a la lectura para comprender un texto e informarse u obtener

conocimientos que se puedan emplear generalmente en un uso diario. Por ejemplo un


alumno lee para poder tener noción de lo que se habla en clase, para ser competitivo y

alcanzar un éxito, pero para que se dé esto debe existir una motivación previa para tomar el

hábito de la lectura que suele depender también de un estado de ánimo, es decir, si la

persona se siente con una buena actitud lo más probable es que lea y entienda el contenido

del mismo. Motivo por el cual los padres de familia y maestros deben apoyar y ayudar a los

jóvenes a descubrir un propósito para emplear la lectura no solo por el ámbito académico

sino en todos los aspectos de su vida. Generalmente existen ciertos temas que inspiran más

a los individuos a informarse sobre el mismo más que sobre otros (Reyes, 2005).

Leer en casa ayuda a crear un mejor desarrollo afectivo y psicológico, les otorga la

oportunidad de compartir y tener sensaciones con los seres que aprecian, crea el ambiente

propicio para educar al individuo de la mejor manera. Se recomienda que los jefes del

hogar propongan una variedad de textos ya sean digitales o físicos de entre los cuales la

persona que va a leer lo escogerá de acuerdo a su gusto o pasión por un tema o información

en específica, se puede dar algún tipo de incentivo para que el lector sienta aún más deseo

de entender lo que va a leer, proponerle algún tipo de reto que le suponga alguna dificultad

para tomarlo como un hábito que le servirá en un futuro y no lo tome por juego o algo

parecido (Topping, 1989). Es aconsejable que se practique la lectura en un lugar donde la

persona se sienta cómoda, algún lugar inspirador donde la imaginación pueda ser una

herramienta más de entendimiento del texto.

En la actualidad la sociedad cuenta con un acceso rápido a la internet, lugar donde hay

mucha información y temas de relevancia de acuerdo a nuestro perfil de búsqueda, esta

herramienta cumple un rol fundamental en la mayoría de los hogares, hay que usarla y
sacarle provecho de una manera responsable y saber que puede resultar útil en algunas

circunstancias.

Según el Ministerio de Educación, 6 de cada 10 hogares no tienen hábitos de lectura, el

papel de los padres en el proceso de aprendizaje y gusto por la lectura es indispensable para

los niños, en estudios realizados se detalla que el 63% de los infantes de un hogar les gusta

que el adulto les lea, además que en un 80% el lugar preferido para practicar la lectura es el

hogar familiar. Entre las principales actividades que se pueden emplear para fomentar la

lectura en casa se encuentran las siguientes: Poner un límite de tiempo en el que los

individuos pasen frente a un dispositivo electrónico o de entretenimiento; ya sea

computadora, televisor, celular o algún videojuego y aprovechar el tiempo obtenido con

actividades de lectura familiar.

En esta actividad familiar de leer libros se puede obtener información a través de la

tecnología en la actualidad, se puede decidir que leer y que no, descargar el material

necesario para el aprendizaje, se puede pasar tiempo en conjunto con los infantes mientras

se utiliza cualquier mecanismo digital para obtener la información a leer, (Bourdieu &

Chartier, 1996).

La lectura puede convertirse en una herramienta de gran poder para los jóvenes, ya que

el tener conocimiento de cierta información, da paso al desarrollo de nuevas ideas que

podrían servir para el individuo y también para la sociedad, en los primeros años de

aprendizaje del individuo es necesario que el encargado del mismo acompañe al niño en sus

primeras lecturas ya sea de cuentos, historias o algún libro por el cual el niño sienta interés,

mientras va transcurriendo el tiempo se debe ir incrementando el tiempo de lectura de la

persona, compartiendo ideas y experiencias vividas por parte de los padres en ciertos pasaje
de su vida, en el tiempo de lectura se da el ambiente propicio para intercambiar opiniones y

conocer inquietudes o interrogantes que pueda tener el niño sobre un tema u otro.

Inculcar la lectura en el lugar no es un tema sencillo, se podría pensar que en el ambiente

escolar sería donde puede ocurrir esto ya que tienen un contacto diario con el aprendizaje a

través de la lectura, sin embargo el entorno familiar puede resultar más favorable para que

se emplee este hábito ya que se lo puede tomar como un pasatiempo importante y no como

una obligación como suele suceder en la escuela, Esto es así, puesto que de todos los

lugares donde se puede llegar a socializar, el hogar es el más sustancial y también es el

primer lugar que se presenta en la vida de un individuo y en algunas ocasiones el último en

desaparecer, esto implica que las primeras reglas o normas de comportamiento y los

distintos valores que recibe el individuo se dan en el contexto del hogar, forjando su

personalidad y las actitudes y aptitudes que tomará a partir de allí, es por esto que resulta el

entorno más propicio para inculcar este tipo de hábitos y demás valores.

En definitiva, la lectura debe ser inculcada en la vida de los niños y son los padres los

encargados de empezar con éste importante hábito y de allí encontrar el punto de unión con

el aprendizaje escolar que permita seguir fortaleciendo esta práctica que no debe perderse

en el transcurso del tiempo (Torremocha, 2010).


CONCLUSION

La lectura es sin duda alguna una herramienta fundamental en el crecimiento y desarrollo

óptimo de los jóvenes para encarar los diferentes desafíos que se presentan en su instrucción

académica y también en su vida personal. Muchos estudios declaran que la investigación, el

descubrimiento e innovación se pueden obtener a través de la lectura. Hay que tener en cuenta

que hoy en día con el tema de la globalización, el avance de la tecnología y la diversidad de

conocimientos se vuelve necesario tomar diferentes vías para resolver los problemas que se

suscitan en la actualidad (Olivares, Silvia, & Heredia, 2012).

Si se quiere mejorar la cultura y sociedad en la que se vive, se debe proveer al país de

individuos que tengan un buen nivel de creatividad y habilidades para solucionar los distintos

problemas que se suscitan en la actualidad, se necesita enseñar el hábito de la lectura desde

el hogar y potenciarlo en las diferentes etapas de la educación del individuo, generando un

impacto exitoso en la calidad de vida de la sociedad.

La familia se convierte en un eje fundamental en la persuasión de los hábitos que los niños

van a tener hacia la lectura, el uso que los padres le dan a los libros en su tiempo libre, será

probablemente el mismo que los niños le den a la lectura en un tiempo de forma voluntaria,

de acuerdo a los patrones que se obtienen en los estudios psicológicos (Cuetos, 2008).

También ha sido comprobado que compartir el hábito de lectura en casa permite fortalecer

las relaciones afectivas entre los miembros del hogar, hace posible crear un lazo de unión

que soluciona problemas familiares comunes, la práctica de la lectura puede ser empleada

desde muy temprana edad, de esta forma, los beneficios serán muy notorios si se genera este

hábito desde aquellos momentos.


BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, P., & Chartier, R. (1996). La lectura: una práctica cultural Debate entre Pierre

Bourdieu y Roger Chartier.

Camps, A. (2005). La comprensión lectora, problema de todos. El país, p. 38.

Chartier, R., & Paire, A. (2002). Prácticas de la lectura. Plural editores.

Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Wolters kluwer.

Méndez Rendón, J. C, Espinal Patiño, C, Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A. &

Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado

de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18.

Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983.

OCDE (2015). ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Focus, 2015 (8). Extraído de

http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf.

OECD (2010). Strong Performers and Successful Reformers in Education: Lessons from

PISA for Mexico. Recuperado de <http://www.oecd.org/pisa/46638969.pdf>

Olivares, O. Silvia, L. & Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en

ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación

superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. Consultado

el 11 de febrero de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662012000300004&lng=es&tlng=es.
Pang, E., Muaka, A., Bernhardt, E., & Kamil, M. (2003). Teaching Reading (12).

Recuperado de International Academy of Education website:

http://www.ibe.unesco.org/publications/educationalpracticesseriespdf/prac12e.pdf.

Parametría (2015). Hábitos de lectura en México, sin cambios positivos. Extraído de

http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4560.

Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo. Elaborado a

solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el

Caribe–CERLALC. Bogotá DC Disponible On line: www. oei.

es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia. pdf Acceso: Febrero, 11.

Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de

investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-18. Extraído de

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf.

Shanahan, T. (2006). Relations among oral language, reading, and writing development. In

C. MacArthur, S. Graham, and J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research

(pp. 171-183). New York, NY: Guilford.

Sociedad Española de Neurología. (2013). La lectura, una de las actividades más

beneficiosas para la salud de nuestro cerebro. Extraído de

http://www.abc.es/cultura/libros/20130423/abci-beneficios-lectura-libro-

201304221632.html.

Tierney, R.J., & Shanahan, T. (1991). Research on the Reading-writing relationship:

Interactions, transactions and outcomes. In R. Barr, M. L. Kamil, P. Mosenthal, &


P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research, Vol. II )pp. 246-280. New

York: Logman

Topping, K. (1989). Lectura conjunta: Una poderosa técnica al servicio de los

padres. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1(3-4), 143-152.

Torremocha, P. C. C. (2010). Sociedad y Lectura. La importancia de los mediadores en

lectura. In Congresso Internacional de Promoção da Leitura. In Formar Leitores

para Ler o Mundo. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

Toscana, D. (2013). The Country That Stopped Reading. The New York Times.

Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/03/06/opinion/the-country-that-

stopped-reading.html?pagewanted=all.

Wagner, T. (2008). The global achievement gap: why even our best schools don't teach the

new survival skills our children need and what we can do about it. New York: Basic

Books.

Wagner, T., & Compton, R. A. (2012). Creating innovators: The making of young people

who will change the world. New York: Scribner.

Potrebbero piacerti anche