Sei sulla pagina 1di 6

PSICOLOGÍA HUMANISTA

ELKIN FERNANDO CASTAÑEDA

La ciencia a lo largo del tiempo se ha caracterizado por evidenciar su interés en el estudio del ser
humano. Dado que su interés no radica solo en la parte física, en cambio, hay una fijación en las
capacidades y maneras de afrontar los acontecimientos, que su entorno presenta en la cotidianidad
del individuo y que requiere de sentimientos y emociones. Por lo tanto, el siguiente texto expone
la importancia de la psicología humanista.

A partir de lo anterior, el orden del escrito es en primer lugar, establecer el significado del ser
humano para la psicología humanista, con el objetivo de mostrar que este es un individuo
emocional. En segundo lugar, se expone la psicología humanista y su historia, debido a que es
pertinente conocer su procedencia y su objetivo con el individuo. En tercer lugar, se enfatiza en
la diferencia de la psicología humanista con teorías como la conductista y el psicoanálisis y cómo
ve esta al individuo. Finalmente, se realiza una conclusión que expone la relevancia de la
psicología humanista.

De acuerdo con la organización planteada, es necesaria la conceptualización del termino ser


humano, debido a que es fundamental para la comprensión y elaboración del presente apartado. Se
comprende el término humano a una referencia como a un ser pensante, fuerte, sabio y racional
que no solo está constituido por la parte biológica, sino por sus emociones y experiencias con el
entorno. En su teoría del ser humano Koffman (2008) manifiesta “Las decisiones cotidianas (por
más puramente racionales que parezcan) están directamente ligadas a la emocionalidad. Y aunque
ésta no pueda hacerse consciente, no significa que no intervengan en el momento y acto de decidir”
(p. 32). Los individuos diariamente enfrentan situaciones que lo obligan a tomar decisiones que
no solo requieren de sus capacidades biológicas e innatas; también, requieren de un proceso
psicológico para el cual debe tener una capacidad mental idónea que le permite interactuar y
comunicarse con el medio de una mejor manera, logrando un desarrollo social y emocional
efectivo. Sin embargo el hombre en diversas oportunidades no se da cuenta que toma decisiones
que para él fueron racionales, pero en realidad son determinaciones que de una u otra manera están
ligadas a un sentimiento.
En este orden de ideas se argumenta que el hombre actualmente necesita y requiere de la psicología
para fortalecer y guiar su parte racional con la emocional. Entonces, el texto expone el valor de la
psicología humanista debido a que dicha teoría comprende al sujeto como una persona íntegra y
armónica con sus componentes físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser
real, es decir un todo. Sin embargo, es importante conocer los inicios de la teoría

Para Quitmann (1989) el proceso histórico de la psicología humanista-existencial se da

entre los años 1929 y 1962, año de la fundación de la American Association of Humanistic

Psychology. En los años treinta, Estados Unidos vivía la crisis económica y luego cuando

asume la presidencia Roosevelt, en 1933, con su reforma económica llamada “New Deal”,

que abogaba por una orientación más humanística destinada a favorecer el bienestar social

de todos los ciudadanos porque “consideraba la naturaleza humana como buena y

razonable” (Quitmann, 1989, p. 23, citado por Henao Osorio 2012)

Según lo citado, se expone que la psicología humanista surge en los años treinta, inicios de la

fundación de la American Association of Humanistic Psychology, es importante aclarar que el año

de creación que se expone no está confirmado, es una teoría que se desarrolla en busca de una

solución a problemáticas presentadas en Estados Unidos de allí, el presidente de los años 30

fortaleció el ideal de un hombre bueno social y sabio, provocando un cambio transcendental en la

sociedad, favoreciendo a los ciudadanos y aumentando su bienestar.

Así mismo, se manifiesta que la psicología humanista nace por los daños ocasionados a la sociedad

por la segunda guerra mundial, y la llamada guerra fría, donde quedo en evidencia la incapacidad

de solucionar los conflictos pacíficamente ya que estos no pudieron ser resueltos ni científica ni

tecnológicamente.
Es necesario comprender al humanismo como un nuevo Paradigma, surgido

simultáneamente en USA y en Europa, después de Hiroshima, y sus implicaciones para

la psicoterapia y la Psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una

concepción del hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más holístico, más

filosófico, además de científico. (Riveros Aedo, 2014, p.136).

También es importante resaltar sus principales autores o representantes quienes cambiaron el

nombre de American Association of Humanistic Psychology en 1969 por el de Association for

Humanistic Psychology) A. H. Maslow. Ch. Buhíer y R. May, “que celebró su primera reunión

nacional un año más tarde, y aparecía también el primer número del Jaurnal of Humanistic

Psychology, cuyo Comité Organizador estaba integrado por Clark Movstakas, Anthony Sutich,

Joe Adams. Dorothy Lee, y Abraham Maslow (para una revisión de la cronología y momentos

iniciales de estos acontecimientos, véase Greening (1985)”. Este último, llamo a la psicología

humanista con la expresión de «tercera fuerza» cuya idea principal era la construcción de una

psicología comprensiva.

Carl Rogers, Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald Laing fueron

también representantes de la psicología humanista y dejaron aporte muy importes para su

desarrollo.

En este orden de ideas se continúa con el concepto de la psicología humanista ya que es pertinente

conocer no solo la parte histórica, también su significado y los aportes realizados a la sociedad. Es

importante tener en cuenta que la Psicología humanista se considera como una corriente

Psicológica y Psicoterapéutica, que se centra en la filosofía de la vida que sitúa al hombre, la

humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico, coherente y perfecto.


Por otra parte, se argumenta que la psicología humanista inicia como una forma de evidenciar el

descontento con teorías como la conductista y el psicoanálisis al respecto Carpintero; Mayor y

Zalbidea (1990) exponen “La Psicología Humanista (…) surge como una declaración de profunda

insatisfacción con la psicología vigente, a su entender sumida en un estado de grandes deficiencias

por las dos corrientes dominantes en su seno: el conductismo y el psicoanálisis freudiano” (p.72)

La diferencia claramente con estas escuelas o corrientes podemos resumirla en los siguientes

apartados; por su visión integradora de las distintas áreas (intelectual, emocional, corporal y

espiritual) en clara oposición a la visión dicotómica (separadora) mente-cuerpo de otras

disciplinas, a su vez La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona,

señalándolos como la causa de la enfermedad, la psicología humanista ve un ser completo y tiene

en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.

También, Por la consideración del hombre como dotado de todas las potencialidades necesarias

para su completo desarrollo, frente a otras consideraciones teóricas que presentan al hombre como

un ente incompleto, víctima de sus instintos y/o inexorablemente determinado por su bio-genética;

aspecto en el que la psicología humanista resulta revolucionaria ya que deja una puerta abierta a

nuestra sanación, considera que todos somos capaces de cambio y de curación. Y esa misma actitud

positiva facilita el proceso de sanación.

A diferencia de otras posiciones de la psicoterapia, el trabajo con el síntoma no es eliminarlo sino

escucharlo para comprender su significado y mensaje más profundo. El síntoma es una ayuda, una

señal que nos está hablando de cuál es el problema, expresa aquello que no somos capaces de

expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje

que nos conduce a la verdadera enfermedad, al auténtico bloqueo, que puede ser emocional.
En este trabajo se realizó un recorrido por la teoría de la Psicología humanista en busca de conocer

su importancia. El texto hace una contextualización del ser humano que permite reconocer al

hombre como un ser biológico, emocional y racional. Luego, se expone su comienzo para obtener

una mayor claridad de la teoría, su procedencia y autores. Después, se profundizó en su significado

y sus aportes a la sociedad. Además, se argumentó la diferencia de las tres teorías y la prioridad

que se le otorgó a la psicología humanista por el cambio social que logró en las personas.

Finalmente, se evidencia que la psicología humanista es significativa en el mundo debido a que

sus aportes permitieron ver al hombre como un ser armónico y esto causó una transformación en

la sociedad.
Referencias

Koffman, R. G. (2008). ¿Qué es un ser humano. Revista médica de Rosario, 74, 32-34. Recuperado

de

http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/960256Ra%C3%BAl%20Koffma

n.pdf

Osorio, M. C. H. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista-

existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284007.pdf

Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de

la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento

de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf

Universidad de Investigación y Desarrollo. CURSO ENFOQUE HUMANISTA CONTENIDO

DIGITAL. Saberes Enfoque Humanista Primera Unidad. Orígenes de la Psicología Humanista y

Conceptos Centrales de la Psicología Humanista. Recuperado de

http://udivirtual.udi.edu.co/campusvirtualudi/pluginfile.php/4878/mod_resource/content/0/Unidad%2

01.pdf

Zalbidea, M. A., Carpintero, H., & Mayor, L. (1990). Condiciones del surgimiento y desarrollo de

la Psicología Humanista. Revista de Filosofía (Madrid), 3, 71. Recuperado

dehttps://core.ac.uk/download/pdf/38842799.pdf

Potrebbero piacerti anche