Sei sulla pagina 1di 10

Materia: Gestión de Recursos Hídricos

Docente: Susana Isabel Velázquez Quesada


Alumno: José´ Loma Omaña
Actividad: QGRH_E3_AF_JOLO

FUENTES E INDICADORES CLAVE EN LA


EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DE LA GESTIÓN
INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICO
Demografía

Descripción breve
El ejercicio consiste en revisar un texto y un documental para identificar los elementos del problema socio-
hídrico, dividiéndolos en demográficos, económicos, hidráulicos y aspectos hídricos.

José Loma Omaña


26/10/2019
Introducción

El ejercicio consiste en revisar un texto y un documental para identificar los elementos del problema socio-hídrico,
dividiéndolos en demográficos, económicos, hidráulicos y aspectos hídricos.

Recabar datos e indicadores que abundan sobre este problema, tratando de identificar a qué elemento de los arriba
mencionados corresponden (agua renovable, densidad de población, sobre explotación del acuífero, etc.).

¿Qué aportan estos indicadores para proyectar una solución al problema?

Desarrollo

Una vez consultada la bibliografía y revisado el video, seleccionados por la docente para el desarrollo de la actividad.
Ingresamos al foro abierto para el desarrollo de la actividad, elegimos el elemento de datos demográficos.

Ahora bien, antes de abordar el elemento, es importante contextualizar la problemática que aborda la temática “Fuentes e
indicadores clave en la evaluación y el monitoreo de la gestión integral de los recursos hídricos”

Y señalamos lo siguiente, el agua es el recurso natural más importante para el desarrollo de las actividades humanas, sin
embargo, cada día escasea con mayor frecuencia y la Ciudad de México nos es la excepción, como observamos en el
video y en el texto, debido a los rezagos en la sustitución de redes, desaprovechamiento del agua pluvial, reparación de
fugas y la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

Lo que podríamos pensar es que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México es un desastre que no cumple
adecuadamente con las funciones para las que institucionalmente fue creado.

1
Además de que no hay una distribución equitativa del agua en la ciudad por lo que hay una disparidad en esta caótica
ciudad, en su asignación; mientras en las zonas residenciales la dotación diaria es de 567 litros, en las zonas populares,
que abarcan el 76.5 % de la población, apenas es de 124 litros diarios y en algunas partes no llegan a tener agua en largos
periodos de tiempo.

Veamos algunos de los datos interesantes que se extrajeron del video y el texto seleccionados para la actividad:

La ciudad de México, desde hace 20 años, se surte de agua del sistema Cutzamala.

Además de que el 60% del agua que se consume, se extrae de acuíferos, la Ciudad de México, El Sistema de Aguas de la
Ciudad de México, cuenta con 454 pozos de extracción de agua potable en la Ciudad de México. (SCM)

Únicamente se trata el 7% del agua utilizada. (SACM), con lo cual se pierde un 93%.

Lo anterior, nos manifiesta una serie de problemas en torno a la gestión del agua potable en la Ciudad de México, que es
uno de los conglomerados urbanos más extensos a nivel mundial, sin duda su concentración poblacional ha ido
incrementándose con el paso del tiempo, y este factor poblacional ha influido en el surgimiento y acrecentamiento de
problemas como el del transporte, contaminación y por supuesto de la escasez del agua, entre otros.

Hoy, nos damos cuenta como el impacto del hombre en el ciclo hidrológico es importante. Esto se deduce del análisis del
material consultado, en el caso del Ciudad de México: “En esta región casi el 70% del agua que llueve se evapotranspira y
regresa a la atmósfera, el resto escurre por los ríos o arroyos o se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos”. (Kimmelman,
Michael, 2017)

2
Crecimiento de la mancha urbana en la Ciudad de México

Así, en la problemática del agua, se considera el crecimiento de la mancha urbana, el desarrollo industrial y agrícola, ya
que esto afecta el equilibrio natural en la Ciudad de México.

Veamos algunos de los factores que han influido en la problemática del agua potable en la Ciudad de México:

 Desarrollos turísticos, ya que han incidido en el traslado de población y mayor demanda del líquido, por lo que éstos
deben cuidar el tratamiento de las aguas residuales, si no se implementan sistemas de saneamiento la
contaminación afectará todo el ecosistema.
 La agricultura es una de las actividades humanas donde mayor consumo de agua se requiere, en la Ciudad de
México, las alcaldías de Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan ejercen esta actividad. En ella se utilizan
fertilizantes y químicos que, al aplicarse de manera indiscriminada, ocasionan la contaminación de acuíferos por
medio de infiltración.
 Aunado al crecimiento de la mancha urbana viene la deforestación. La evapotranspiración ayuda a mantener
la humedad y participa en la generación de nubes que mantienen el equilibrio del ciclo. Desaparecer la
vegetación impacta en la perdida de agua y en el descenso del nivel de los acuíferos, delegaciones como Tláhuac,
Xochimilco, Magdalena Contreras Tlalpan, Iztapalapa, sufren de invasión de suelo de conservación, donde se
generan asentamientos irregulares, que contaminan los cuerpos de agua existentes, debido a la falta de
equipamiento, esto ocurre particularmente en Tláhuac, Xochimilco y Magdalena contreras.

Un problema todavía más grave, es el que se menciona en el video sobre que cerca del 40% del agua que abastece al
Ciudad de México se pierde por diferentes tipos de fugas.

3
Pero veamos que tan grave es el problema del desabasto de agua, en la Ciudad de México, el desabasto de agua afecta
a cerca de un millón de personas, a manera de ejemplo, en Iztapalapa alcanza niveles críticos ya que cerca de 400 mil
habitantes padecen escasez del líquido y sólo lo reciben mediante tandeo o reparto en pipas.

Lo que nos dejó ver el material consultado, es que para resolver el problema socio-hídrico, se debe abordar el problema
desde diferentes aristas. Una medida urgente, es la de incrementar la capacidad de reciclar aguas negras e implementar
sistemas de captación de agua de lluvia, por lo que se desperdician 700 mil millones de litros de aguas residuales y de
lluvia por desagües.

Lo anterior, permite deducir la falta de una visión integral con relación a la gestión del agua, el trabajo aislado de los
diferentes actores del sector hidráulico, la escasa y muchas veces nula participación de los usuarios y de la sociedad en
general, la explosión demográfica en la Ciudad de México, la falta de iniciativa de propuestas por parte de las
autoridades para resolver el grave problema.

La revisión planteada se asocia directamente a la problemática de gestión del agua potable en la Ciudad de México, donde
aparecen elementos como el demográfico y los hábitos de consumo y cuidado del agua.

Y es precisamente sobre el elemento poblacional o demográfico que se centra este ensayo, para analizar el impacto que
esto causa al problema socio-hídrico.

Como pudimos observar durante el análisis de los materiales designados para el desarrollo de este trabajo, el problema
del abasto y distribución del agua en la ciudad de México es multifactorial.

Y un elemento que juega, un papel relevante es precisamente el demográfico, es uno de los que personalmente, creo, es
el de mayor importancia a considerar.

4
Veamos el siguiente concentrado al respecto:
Población total de la Ciudad de México 8´918.653 habitantes
2do lugar entre todas las Entidades a nivel Nacional por 4´687.003 = 52.6%
Mujeres
Hombres: 4´231.650 = 47.4%
La relación hombres-mujeres: 90.3 (90 hombres por cada 100 mujeres).
En la Ciudad de México viven 1´937.538 niñas y niños de 0 a 14 años, que representan el
22% de la población de esta entidad.
La distribución de la Población: 99.5% urbana y 0.5% rural
Edad Mediana: 31 (la mitad de la población es menor de 31 años)

Razón de dependencia por edad: 43.6 (por cada 100 personas en edad productiva -entre 15
y 64 años- hay 43 en edad de dependencia -menores de 15
o mayores de 64 años-).
La densidad de población: 5.967 hab/km2 (a nivel nacional hay 61 personas por km2)
Servicio de agua: el 89.4% cuenta con agua entubada, mientras que el
10.6%, carece de la misma. 7, 973.276 habitantes cuentan
con el vital líquido, mientras que 945.377 habitantes,
carecen del mismo.
Cuadro de elaboración propia, con datos obtenidos de INEGI. Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015. 2016

En cuanto al servicio del agua, encontramos que casi un millón de personas no cuentan con acceso al agua. Además, la
densidad poblacional por kilometro cuadrado, es alta.

Anexamos una tabla con los datos por Alcaldía, para tener una idea de las demarcaciones en las que la problemática de
acceso al agua es mayor y por ende les representa una serie de problemáticas, precisamente debido al crecimiento
demográfico:

5
Ciudad de México 2015
Alcaldia Densidad poblaciomal Población Acceso al agua % Sin acceso %

Alvaro Obregón 749982, representa el 8.4% de la población de la entidad. 94.20% 5.80%


La mitad de la población tiene 33 años o menos.
Existen 42 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 90 hombres por cada 100 mujeres.
Acapotzalco 400.161, representa el 4.5% de la población de la entidad. 95.00% 5%
La mitad de la población tiene 36 años o menos.
Existen 43 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 88 hombres por cada 100 mujeres.
Benito Juárez 417.416, representa el 4.7% de la población de la entidad. 98.1% 1.90%
La mitad de la población tiene 38 años o menos.
Existen 36 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 86 hombres por cada 100 mujeres.
Coyoacán 608.479, representa el 6.8% de la población de la entidad. 93.9% 6.1%
La mitad de la población tiene 37 años o menos.
Existen 40 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 87 hombres por cada 100 mujeres.
Cuajimalpa de Morelos 199.224, representa el 2.2% de la población de la entidad. 86.9% 3.1%
La mitad de la población tiene 30 años o menos.
Existen 39 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 92 hombres por cada 100 mujeres.
Cuauhtémoc 532.553, representa el 6.0% de la población de la entidad. 96.1% 3.9%
La mitad de la población tiene 35 años o menos.
Existen 36 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 90 hombres por cada 100 mujeres.
Gustavo A. Madero 1,164.477, representa el 13.1% de la población de la entidad. 90.1% 9.9%
La mitad de la población tiene 34 años o menos.
Existen 45 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 91 hombres por cada 100 mujeres.
Azcapotzalco 390.348, representa el 4.4% de la población de la entidad. 94.4% 6.6%
La mitad de la población tiene 35 años o menos.
Existen 41 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 89 hombres por cada 100 mujeres.
Iztacalco 390.348, representa el 4.4% de la población de la entidad. 94.40% 5.60%
La mitad de la población tiene 35 años o menos.
Existen 41 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 89 hombres por cada 100 mujeres.
Iztapalapa 390 348 86.5% 13.5%
La mitad de la población tiene 31 años o menos.
Existen 43 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 92 hombres por cada 100 mujeres.
La Magdalena Contreras 243.886, representa el 2.7% de la población de la entidad. 87.5% 12.5%
La mitad de la población tiene 32 años o menos.
Existen 44 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 92 hombres por cada 100 mujeres.
Miguel Hidalgo 364.439, representa el 4.1% de la población de la entidad. 97% 3%
La mitad de la población tiene 36 años o menos.
Existen 39 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 84 hombres por cada 100 mujeres.
Milpa Alta 137.927, representa el 1.5% de la población de la entidad. 56.30% 43.70%
La mitad de la población tiene 27 años o menos.
Existen 48 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 94 hombres por cada 100 mujeres.
Tlahuac 361.593, representa el 4.1% de la población de la entidad. 80.30% 19.70%
La mitad de la población tiene 30 años o menos.
Existen 41 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 91 hombres por cada 100 mujeres.
Tlalpan 677.104, representa el 7.6% de la población de la entidad. 79.80% 20.20%
La mitad de la población tiene 32 años o menos.
Existen 42 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 90 hombres por cada 100 mujeres.
Venustiano carranza 427.263, representa el 4.8% de la población de la entidad. 95.4% 4.6%
La mitad de la población tiene 35 años o menos.
Existen 43 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 88 hombres por cada 100 mujeres.
Xochimilco 415.933, representa el 4.7% de la población de la entidad. 69.6% 30.4%
La mitad de la población tiene 30 años o menos.
Existen 45 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva.
Existen 92 hombres por cada 100 mujeres.
Cuadro de elaboración propia ,con datos obtenidos de INEGI. Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015. 2016 89.40% 10.60%
Total de la población 8.918.653, representa el 7.5% de la población nacional. 7,973.28 945.377

6
Conclusiones
El elemento demográfico, en el problema socio – hídrico, juega un papel muy importante y es muy complejo, cuando
observamos en el video, escenas de un hombre acarreando bidones de agua con un burrito y una mujer haciendo lo mismo
auxiliada con una carretilla, en un contexto de falta de equipamiento urbano. Nos damos cuenta de la importancia de que
juega el aspecto demográfico, es decir es un factor de disrupción que a corto plazo ocasionara fuertes problemas por el
acceso al agua.

Si, consideramos el crecimiento demográfico, que lo primero que demanda es tierra y esto genera asentamientos
irregulares, esto acompañado de la migración campo ciudad, que aun se sigue dando en nuestro país, ante la falta de
oportunidades, eso complejiza aun más el problema de dotación de agua en la Ciudad de México.

Una de las alternativas para paliar la problemática podría ser la captación de agua de lluvia, sobre todo en las
demarcaciones en las que los niveles de precipitación pluvial son altos, además de reciclar el agua en los domicilios, ello
ahorraría millos de litros de agua, permitiendo la recarga de los acuíferos y su restauración. de manera natural.

Un factor más a considera es sobre, el desarrollo urbano y de vivienda en la Ciudad de México, no existe un programa
integral de políticas públicas que permitan una ciudad integrada. De acuerdo con el propio Programa Nacional de Desarrollo
Urbano 2014-2018, existen seis objetivos básicos de la política urbana que no se realizan a cabalidad: controlar la
expansión de la mancha urbana, impulsar el bienestar ciudadano y la sustentabilidad social, económica y ambiental,
promover la movilidad sustentable, evitar los asentamientos irregulares y la construcción de zonas de riesgo, impulsar el
desarrollo económico local y desarrollar instrumentos para la gestión de la tierra. (PNDU 2014-2018)

Con lo que observamos tanto en el texto como en el video, lo que resalta es que existen vacíos en estas políticas y que el
factor demográfico juega y jugara un papel muy importante hoy y a futuro.

7
Finalmente, quiero compartir con ustedes unos datos que me parecen muy importantes y que son unas proyecciones hacia
el 2030, en dichas proyecciones se puede observar que, para 2030, La ciudad de México, continuará teniendo
prácticamente la misma población que los cuatro decenios anteriores. Si todo sigue igual, la población seguirá aumentando
hacia las zonas periféricas, hacia el Estado de México. Para el 2030 la población total de la Zona Metropolitana del Valle
de México pasará de los 20 millones 693 mil 689 habitantes actuales a 22 millones 359 mil 649 habitantes. (SACM)

En cambio, la Ciudad de México prácticamente tendrá la misma población, incluso menos: de los 8´918.653 habitantes
actuales, Conapo estima que para 2030 tendrá 8 millones 439 mil 786 habitantes. Lo anterior demuestra que el crecimiento
desmesurado de la mancha urbana no tiene freno.

Vemos la siguiente imagen que rescate:

8
Bibliografía
Director H2O-MX [video]. País: Productora. Descargable en: https://youtu.be/iIyhFVSn8A4

INEGI. Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015.Disponible en:


2016http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/pano
rama/702825082178.pdf

Kimmelman, M. (17 de febrero de 2017). Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua. The New York Times. Disponible en:
https://www.nytimes.com/es/interactive/ciudad-de-mexico-al-borde-de-una-crisis-por-el-agua/#https://www.nytimes.com/es/interactive/ciudad-
demexico-al-borde-de-una-crisis-por-el-agua/

Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Disponible en: www.infodf.org.mx/pdfs/resoluciones/recur11/RR.1048-2011.pdf

Potrebbero piacerti anche