Sei sulla pagina 1di 3

Reseña

Literatura Argentina I (A)

Trabajo práctico: “Reseña”

Redactar una reseña sobre una de las ediciones de uno de los textos que figuran en la lista
proporcionada por la cátedra (ver “apéndice”). Se trata en todos los casos de diferentes
ediciones de La cautiva / El matadero, Facundo, Martín Fierro y Juan Moreira.
Debe tener una extensión aproximada de dos carillas, A4, Times New Roman, 12, interlineado
1,5.

La reseña es un texto argumentativo-expositivo breve, que se propone dos cosas: resumir los
aspectos más relevantes del texto reseñado y emitir un juicio de valor sobre dicho texto. Si
bien es cierto que en los últimos años las reseñas bibliográficas publicadas en Argentina han
tendido a disimular o directamente eliminar el segundo propósito (salvo cuando el juicio es
positivo), consideramos indispensable que, en el caso de nuestra propuesta de trabajo, las
reseñas no prescindan de ese componente esencial, que debe ir acompañado de la necesaria
argumentación crítica que lo respalde.

Sugerimos la siguiente estructura básica para la confección de la reseña:

1) Título: nombre del autor/a, título del libro / datos de la edición

Ejemplo:

Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y Las Indias.


Introducción, cronología, bibliografía y notas de Loreley El Jaber, Paraná, EDUNER, 2016,
Colección El País del Sauce, 337 páginas.

2) Cuerpo de la reseña:

Como ya se explicó, debe consistir en la descripción detallada del texto, junto con un juicio
crítico. La forma en que pueden aparecer en el cuerpo de la reseña esos dos componentes es
variable. El esquema más sencillo es el siguiente:
a) Una primera sección en la que se describa cada una de las partes del texto, con
especial énfasis en aquellas que significan un suplemento al texto de base; por
ejemplo, si el texto a comentar fuera la edición de Martín Fierro que publicó Eudeba
en 1962, debería prestarse atención no solo a las notas y al prólogo, sino
especialmente a las ilustraciones que Juan Carlos Castagnino realizó para esta edición.
b) Una segunda parte dedicada a desarrollar la valoración crítica del texto.

Una variante posible a este esquema es no dejar el juicio crítico para la parte final, sino ir
haciéndolo aparecer a medida que se describe el texto. Así, los dos componentes básicos de la
reseña se van desplegando de manera conjunta, de modo que el cierre conclusivo no necesita
desarrollar la argumentación crítica (ya expuesta a lo largo de los párrafos anteriores) sino
simplemente cerrar con una última idea que resuma lo expuesto hasta allí.
Un ejemplo clásico –y extremo- de este proceder es la reseña que J. L. Borges escribe sobre El
hombre y la bestia, título con el que se distribuyó en Argentina Dr Jekyll and Mr Hyde (1941), la
versión cinematográfica de la famosa novela de R. L. Stevenson, a cargo del director
norteamericano Victor Fleming. La reseña de Borges (titulada “El Dr. Jekyll y Edward Hyde,
transformados”) comienza así:
“Hollywood, por tercera vez, ha difamado a Robert Luis Stevenson. Esta difamación se titula El
hombre y la bestia: la ha perpetrado Victor Fleming, que repite con aciaga fidelidad los errores
estéticos y morales de la versión (de la perversión) de Mamoulian.” (en E. Cozarinsky, Borges y
el cine, Buenos Aires, Sur, 1974, p. 67).

La cita muestra no solo que la valoración (en este caso negativa) aparece desde el inicio de la
reseña, sino que, además, puede desplegársela apelando a diversas estrategias discursivas,
que incluyen –como en este ejemplo- algunos procedimientos del “arte de injuriar” que el
propio Borges describe en uno de sus ensayos más célebres. Pero, más allá del estilo que se
elija para la redacción, lo que no debe faltar es la argumentación crítica que justifique la
valoración que se haga del texto reseñado. En la reseña de Borges, luego de ese párrafo inicial,
el autor argumenta, citando pasajes de la película y de la obra de Stevenson, acerca de los
errores “estéticos” y “morales” del film que anuncia al principio.

Para la redacción de este trabajo se recomienda la lectura previa de algunas reseñas


publicadas en diversas revistas científicas de nuestro país que pueden servir como modelo, en
especial aquellas que se ocupan de ediciones críticas de textos clásicos.
Un ejemplo es la siguiente reseña aparecida en la revista Orbis Tertius sobre la edición crítica
de Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y Las Indias, realizada por Loreley El Jaber:

https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe039/8264

Otros portales que se pueden consultar son:

Revista Prismas: https://ediciones.unq.edu.ar/221-prismas-no-01-1997.html

Revista Zama: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/issue/current

Revista Estudios de Teoría Literaria: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/index

Sobre la reseña como género puede consultarse:

Abramovich, Ana Luz y Federico Navarro, “La reseña académica”, en Lucía Natale, En carrera:
la lectura y escritura de textos académicos y profesionales, Los Polvorines, Universidad
Nacional de General Sarmiento, 2012.

Apéndice

Textos a reseñar

1) E. Echeverría: La cautiva – El matadero

- Echeverría, Obras escogidas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991. (Selección, prólogo,


notas, cronología, bibliografía: Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano)
- Echeverría, La cautiva – El matadero, Buenos Aires, Eudeba, 2010 (Prólogo de Carlos
Gamerro).
- Echeverría, La cautiva / El matadero, Buenos Aires, Penguin, 2018 (Prólogo de Martín
Kohan).
- Echeverría, La cautiva – El matadero, Buenos Aires, Colihue, 2003 (Prólogo y notas de
Sandra Gasparini).
- Echeverría, La cautiva – El matadero, Buenos Aires, Peuser, 1958, jación de los te tos,
( rólogo, notas y apéndice documental e iconográ co de ngel J. Battistessa).

2) D. F. Sarmiento: Facundo

- Sarmiento, Facundo, Buenos Aires, ECA, 1962 (Prólogo y notas de Alberto Palcos)
- Sarmiento, Facundo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1993 (Prólogo: Noé Jitrik. Notas y
cronología: Susana Zanetti y Nora Dottori).
- Sarmiento, Facundo, Buenos Aires, El Ateneo, 1974 (Prólogo de J. L. Borges).
- Sarmiento, Facundo, Buenos Aires, Biblioteca del congreso de la Nación, 2019 (Prólogo
de A. Laera).

3) José Hernández: Martín Fierro

- J. Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Losada, 1976 (Introducción, notas y


vocabulario de Eleuterio Tiscornia).
- J. Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Huemul, 1974 (Introducción, notas,
bibliografía y vocabulario de H. J. Becco).
- J. Hernández, Martín Fierro, 2001, edición crítica de E. Lois y A. Núñez, Madrid-
Barcelona, ALLCA XX, Colección Archivos, 2001.
- J. Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Alianza, 2004 (notas de Santiago Lugones).
- J. Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Colihue, 2004 (Notas y comentarios de E.
Lois)
- J. Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Emecé, 1960 (ilustraciones de Carlos
Alonso).

4) Eduardo Gutiérrez: Juan Moreira

- E. Gutiérrez, Juan Moreira, Buenos Aires, CEAL, 1980 (Prólogo y notas de Jorge B. Rivera).
- E. Gutiérrez, Juan Moreira, Buenos Aires, Perfil Libros, 1999 (Prólogo de J. Ludmer, Nota a la
presente edición de A. Laera).
- E. Gutiérrez, Juan Moreira, Buenos Aires, Cántaro, 2011 (Secciones especiales: L. El Jaber y C.
Román).
- E. Gutiérrez, Juan Moreira, Buenos Aires, Eudeba, 2012 (Prólogo de A. Laera).

Potrebbero piacerti anche