Sei sulla pagina 1di 14

PROYECTO DE INVESTIGACION EN

LABORATORIO

TEMA:
OBTENCIÓN POLIMERO BIODEGRADABLE A
PARTIR DE ALMIDON DE MANDIOCA

AUTORA:
NAVARRO MARTINA

PROFESOR/A:
ZENTENO MICAELA

CARRERA:
TECNICATURA SUPERIOR EN PROCESOS
QUIMICOS
INFORME DE LABORATORIO
BIOPLASTICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE MANDIOCA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la preocupación por la conservación del medio ambiente ha


impulsado el desarrollo de investigaciones para la fabricación de polímeros
biodegradables basados en recursos renovables y de origen natural.

Actualmente, en muchos países y sus industrias, ven a los polímeros


biodegradables como una solución alternativa para la reducción de desechos
plásticos contaminantes.

Esta situación, ha creado la necesidad de desarrollar nuevos materiales


biodegradables con propiedades similares a los polímeros que se utilizan en la
actualidad.
Existe una gran variedad de polímeros biodegradables y de biopolímeros
obtenidos sintéticamente y de recursos naturales, pero en su mayoría son
costosos. Se considera que el uso de productos agrícolas en aplicaciones
poliméricas ayuda a disminuir costos y a su vez, desarrollar aplicaciones no
comestibles de estos.
Los polímeros biodegradables, basados en almidón, son de bajo costo y se
obtienen de recursos agrícolas. Se ha logrado transformar un almidón nativo en
un almidón termoplástico bajo condiciones de desestructuración y de
plastificación, con procesos como la extrusión y la inyección, mismos procesos
utilizados para polímeros sintéticos.

La introducción del almidón en la obtención de polímeros biodegradables, son


de especial importancia ya que se utilizan recursos renovables, reemplazando
los recursos no renovables como el petróleo, del cual se fabrican muchos
polímeros sintéticos tradicionales. Los almidones que más se utilizan son los
de papa y maíz.

En este proyecto, utilizare principalmente almidón de mandioca, ya que es una


planta/raíz que si bien es de origen tropical, puede ser cultivada en suelos de
baja a media fertilidad, como también se adapta a déficit hídrico y de
nutrientes. Es sensible a los cambios de temperatura como los de nuestra
provincia, donde se puede retrasar su desarrollo, pero con la construcción de
invernadero, se pueden obtener buenos resultados.

Considero que el almidón de mandioca es el más adecuado para este


proyecto, ya que existen alrededor del mundo diversas variedades de
mandioca para el uso industrial, y ofrece una ventaja sobre el almidón de papa,
por ejemplo, que suele ser un poco más costosa.
Composición típica de la mandioca:

Humedad: 70%
Almidón: 24% - 30%
Fibra: 2%
Proteínas: 1%
Otros: 3%

BASE DEL PROYECTO

Decidí comenzar este proyecto, cuando en varios blogs y portales de noticias,


vi que habían logrado producir bolsas degradables en agua, a partir de almidón
de mandioca. Luego con el tiempo, comenzaron a producir sorbetes y plásticos
para envolturas de alimentos, que también se degradaban el agua a cierta
temperatura.

A su vez, en la parte de formulación y obtención del polímero, me base en un


video de internet subido por alumnos de una universidad de otro país, y lo fui
adaptando a los materiales que están disponibles en el laboratorio.
También recopile información de varios proyectos de investigación, de
diferentes facultades, sobre polímeros biodegradables obtenidos del almidón.

Personalmente, la preservación del medio ambiente siempre ha sido de mi


interés, y por esa razón elegí este proyecto de investigación.

PRIMEROS OBJETIVOS

1. Producir almidón de mandioca en laboratorio.


2. Producir almidón de papa en laboratorio.
3. Obtener polímero biodegradable a partir del almidón de mandioca.
4. Llevar a cabo varias pruebas y recolectar datos
5. Fabricar sorbete con el polímero.
6. Eliminar el burbujeo.

Estos objetivos mencionados, son los que se desarrollaron durante la


primera parte de la investigación, obteniendo diversos resultados.

El almidón de papa se realizó, con la intensión de realizar pruebas


comparativas respecto al almidón de mandioca y así, determinar si
mejoraba el polímero biodegradable obtenido
MARCO TEORICO

El almidón natural es un carbohidrato que se puede encontrar en algunas


plantas y microorganismos. Los almidones comerciales se obtienen de
cereales como el trigo, maíz, maíz de alto contenido de amilopectina o
amilosa, y también de varios tipos de arroces, raíces o tubérculos, como la
papa o mandioca.

En algunas aplicaciones termoplásticas, el almidón ha sido considerado


como una opción de material alterno, debido a su biodegradabilidad,
disponibilidad y su bajo costo.

El almidón de mandioca tiene un bajo precio comparado con otros


almidones obtenidos de otros recursos, y tiene propiedades deseables, en
aplicaciones alimenticias, como: color blanco, seco, inodoro, insaboro,
insoluble y neutro.

1. Propiedades estructurales del almidón natural:

Los granos de almidón están formados por macromoléculas organizadas en


capas. Dos estructuras poliméricas diferentes componen los almidones: la
amilosa y la amilopectina.

Cerca del 20% de la mayoría de los almidones es amilosa y el 80%


amilopectina. Las moléculas de amilosa, situadas en las capas interiores,
están compuestas de aproximadamente 200 a 20.000 moléculas de
glucosa unidas por enlaces glicosídicos α-1,4 (figura 1) en cadenas no
ramificadas o enrolladas en forma de hélice, como se observa en la figura
2.

Muchas moléculas de amilosa tienen algunas ramificaciones α-D-(1,6),


aproximadamente entre 0.3 a 0.5% del total de los enlaces. Éstas
generalmente, no son ni muy largas ni muy cortas y están separadas por
grandes distancias permitiendo a las moléculas actuar, esencialmente
como un polímero lineal, formando películas y fibras fuertes y
retrogradando fácilmente. Como consecuencia de la formación de cadenas
en forma de hélice las fibras y películas de amilosa son más elásticas que
las de celulosa. La amilosa es soluble en agua caliente lo cual se debe a la
formación de una suspensión coloidal.
La estructura de la amilopectina, situada en las capas exteriores, es
diferente a la de la amilosa. Las moléculas de la amilopectina contienen
enlaces glicosídicos α-1,4 y α-1,6, como se observa en la figura 3. Los
enlaces glicosídicos unen las moléculas de glucosa en la cadena principal
de amilopectina. Con frecuencia se encuentran ramificaciones de la cadena
principal, como se observa en la figura 4, las cuales se deben a los enlaces
glicosídicos α-1,6 con otras moléculas de glucosa.

Las moléculas de amilopectina son significativamente más grandes que las


moléculas de amilosa; algunas contienen entre 10.000 y 20.000.000
unidades de glucosa. La amilopectina es esencialmente insoluble en agua
caliente.

El peso molecular de la amilosa está ente 0.1 y un millón de g/mol. Y el de


la amilopectina está entre (10.000 a 1.000 millones) g/mol.
La cantidad de lípidos varía según el tipo de almidón. Los que se obtienen
de raíces, tubérculos o legumbres tienen menor cantidad que los que se
obtienen de cereales. Estos pueden formar complejos con la amilosa por la
inclusión de uno o más ácidos grasos en sus cadenas helicoidales. Esta
interacción contribuye a la disminución de la viscosidad de los geles y a
tornarlos más opacos.

Una de las propiedades más importantes del almidón natural es su


semicristalinidad donde la amilopectina es el componente dominante para
la cristalización en la mayoría de los almidones.

2. ALMIDON DE MANDIOCA:

Los contenidos de amilosa en los almidones de mandioca son diferentes


según lo reportado por algunos autores: 23%, 19.8%, 17%. Estas
diferencias se pueden explicar por las distintas condiciones de crecimiento,
el método de extracción de lípidos y el método para determinar el contenido
de amilosa.
El almidón de yuca produce un gel claro y cohesivo que fluye lentamente y
tiene una harina blanca. El almidón de mandioca forma un gel traslúcido
con alta viscosidad y una tendencia mediana a ser retrogradado.

3. Gelatinización:

Es la perdida de la semicristalinidad de los granos de almidón en presencia


de calor y altas cantidades de agua con muy poca o ninguna
despolimerización. Los granos de almidón son insolubles en agua y en
solventes orgánicos. En suspensión acuosa los granos tienden a hincharse
por el calor, pierde sus propiedades cristalinas y forman un gel a una
temperatura específica, llamada temperatura de gelatinización.

La gelatinización se produce cuando se alcanza la temperatura de


gelatinización y el hinchamiento de los gránulos llega a ser irreversible y la
estructura del mismo se altera significantemente.

En estos casos, es la primer etapa en la utilización de almidón donde se


puede observar un comportamiento de un fluido no newtoniano.

A medida que la temperatura aumenta, el agua comienza a desalojar las


cadenas del almidón desde la superficie de los cristales, y la movilidad
térmica de las moléculas y la solvatación (proceso que implica la atracción
y la asociación de los iones de un soluto y las moléculas de un disolvente),
provocan una disminución de la cristalinidad por el desarrollo de dobles
hélices, hasta q la estructura granular es fragmentada casi completamente
produciendo un gel.

Para la obtención del almidón termoplástico, este se funde con ayuda de


una cantidad relativamente baja de agua. Generalmente parte del agua es
reemplazada por pequeñas cantidades de glicerina. Las diferencias entre el
contenido de agua, glicerina y las condiciones de procesamiento como:
velocidad de cizalla y la temperatura producen diferencias en la formación
de red de almidón y en la estructura del material producido.

TEMPERATURA GELATINIZACION ALMIDON DE MANDIOCA

To: temperatura a la que se inicia la gelatinización


Tp: temperatura de pico endotérmico
Tc: temperatura a la que finaliza la gelatinización

TEMPERATURA ENDOTERMICA -∆HG, cal/g de


ALMIDON ºC almidón
To Tp Tc
MANDIOCA 68 78 92 5.5
4. Desestructuración.

Este proceso es en el que los granos del almidón semicristalino se


transforman en una matriz homogénea de polímero y en el que los enlaces
de hidrogeno entre las moléculas del almidón se destruyen, por un lado, y
por otro la despolimerización parcial de las moléculas.

La amilopectina se des polimeriza inicialmente y luego la amilosa, con la


aplicación de mayor energía.

La desestructuración también puede producirse cuando se aplica calor.

5. Plastificantes.

Las películas que se fabrican de almidón son frágiles, por lo que es


necesario introducir aditivos a la formulación. Generalmente los
plastificantes se adicionan para convertir el almidón en material
termoplástico, y así obtener formas extruidas y objetos moldeados.

Los plastificantes se definen como sustancias de bajo peso molecular que


se incorporan a una matriz polimérica para incrementar su flexibilidad y su
procesabilidad.

La glicerina y el agua son los plastificantes más utilizados para el almidón.


También se pueden utilizar otros elementos.

6. Rellenos

Estos se adicionan al almidón termoplástico con el fin de mejorar algunas


propiedades o dar volumen par así reducir costos. Los rellenos que mas se
utilizan son los inorgánicos como: el caolín, la mica y otras arcillas que
proporcionan superficie con brillo.

También pueden adicionarse otros rellenos, como en este proyecto, los


cuales son metales y sus aleaciones como: acero, hierro, cobre; alúmina,
carbonato de calcio, carbonato de magnesio, entre otros.
PARTE EXPERIMENTAL
PRIMERA FASE

MATERIALES:

- Almidón de mandioca: Producido y obtenido en laboratorio, a partir de


mandioca.
- Agua: Común, de la red de distribución. Utilizada como plastificante.
- Glicerina: Grado comercial, 96% de pureza en volumen/volumen. Utilizado
como plastificante
- Ácido acético glacial: 99% de pureza distribuido por Sintorgan. PM: 60.06.
Utilizado para que la mezcla de almidón no se adhiera a las paredes del vaso
de precipitado y agitador.

MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO:

- Mini procesador - Horno de secado


- Caja de Petri - Balanza
- Vidrio de reloj - Vaso de precipitado
- Mortero - Probeta graduada
- Cuchara/ espátula - Pipeta 2ml/ 10ml
- Termómetro de alcohol - Varilla de vidrio
- Pro pipeta - Mechero
- Soporte decantador.

Metodología de trabajo:

Para realizar el presente trabajo experimental se utilizo la metodología de ensayo y


error. Y a medida que se fueron notando defectos en las pruebas realizadas, se
buscaron mejoras, variando cantidades, condiciones, entre otros.

Obtención almidón de mandioca:

Para obtener el almidón de mandioca, como primer paso se pelaron 1,43 kg de


mandioca, luego se cortaron pequeños trozos para así, la mini procesadora poder
molerlo en su totalidad.

Una vez pelada y cortada la mandioca, los trozos se colocan en un recipiente con
agua al nivel de la mandioca. Se comienza a procesar y moler, hasta obtener una
mezcla espesa entre agua y mandioca triturada. Luego comienza la fase de
separación entre el agua y la mandioca, donde con una tela que funcione como filtro
prensa, permita el paso del agua y el almidón de la mandioca a una vaso de
precipitado, dejando una pasta húmeda contenida en la tela.
Luego en el vaso, se debe dejar reposar la mezcla de agua y almidón, hasta que este
decante al fondo del vaso por gravedad, así retirar el agua suspendida y dar paso al
secado del almidón.

El almidón húmedo se lo deposita en cajas de Petri, y es colocado en un horno de


secado a 60 ºC entre 4 y 5hs. Una vez seco, se retira y comienza el proceso de
molienda con mortero para obtener un polvo fino listo para utilizar.

Se obtuvo 293,56 gr de almidón de mandioca.

Obtención de almidón de papa:

Para la obtención de almidón de papa, es el mismo procedimiento que para obtener


almidón de mandioca.

Esto se hizo con el mero propósito de realizar una prueba comparativa a la hora de
obtener polímero biodegradable a partir de una mezcla entre ambos, y una muestra
pura de almidón de mandioca.

Se obtuvo 100,67 gr de almidón a partir de 1,25 kg de papa.

Obtención de polímero biodegradable:

En un vaso de precipitado se coloca el almidón con agua, se calienta la mezcla con la


utilización de un mechero a 70ºc con agitación contante por 10 minutos. En esta etapa
se forma una mezcla viscosa.

Una vez pasado los 10 minutos, se agrega a la mezcla viscosa, ácido acético y
glicerina, utilizada como plastificante y se continúa agitando. Estos elementos
producen una disminución en la viscosidad. Inmediatamente se introduce el
bicarbonato y se continúa agitando por 15 minutos más.

Todas estas operaciones, deben hacerse manteniendo la temperatura entre 70/80ºc.

Pasados los 15 minutos, se retira la mezcla del calor, y se la deposita en cajas Petri
para dejarla secar a temperatura ambiente por 5 días.

Pruebas realizadas en laboratorio:

PRUEBA 1 TIPO PESO (gr) VOLUMEN TEMPERATURA


(ml) ºC
ALMIDON MANDIOCA 3 gr 70-75ºc
GLICERINA 2,1 ml
HAC 1 ml
AGUA 24,3 ml
B. SODIO 0,3 gr
POLIMERO BIODEGRADABLE OBTENIDO 4,71 gr
PRUEBA 2 TIPO PESO (gr) VOLUMEN Temperatura
(ml) ºC
ALMIDON MANDIOCA 10 gr 70-75º
GLICERINA 7 ml
HAC 1ml
AGUA 81ml
B. SODIO 1 gr
POLIMERO BIODEGRADABLE OBTENIDO 53,33 gr

PRUEBA 3 TIPO PESO (gr) VOLUMEN TEMPERATURA


(ml) ºC
ALMIDON MANDIOCA/PAPA 5gr/5gr 70/80º
GLICERINA 7 ml
HAC 1 ml
AGUA 81 ml
B. SODIO 1 gr
POLIMERO BIODEGRADABLE OBTENIDO 71,78 gr

PRUEBA 4 TIPO PESO (gr) VOLUMEN TEMPERATURA


(ml) ºC
ALMIDON MANDIOCA 10 gr 70-95º
GLICERINA 7 ml
HAC 1 ml
AGUA 81 ml
B. SODIO 1 gr
POLIMERO BIODEGRADABLE OBTENIDO 51,53 gr

Se realizaron 4 pruebas más, pero los datos en planilla se extraviaron.

OBJETIVOS PROXIMOS

1. Mejorar la formulación para evitar la formación de burbujas, este objetivo era


uno de los iniciales pero aún no se logra mejorar.
2. Realizar ensayos, trabajando en solución, para determinar si genera mejores
resultados
3. Realizar 2 proyectos en masetas con plantas, introduciendo en una polímero
tradicional, y en otra el polímero biodegradable, y recolectar datos necesarios.
4. Realizar ensayos para determinar la degradabilidad del polímero.
MATERIAL FOTOGRAFICO
DE LA PRIMERA ETAPA

Producción almidón de mandioca:


Obtención de polímero biodegradable:

Potrebbero piacerti anche