Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO

REGIONAL SAN MIGUEL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS

LIC. EN TRABAJO SOCIAL

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN:

PERSPECTIVAS DE DOCENTE Y PADRES DE FAMILIA EN RELACIÓN A LA

APLICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

(LEPINA) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL CENTRO ESCOLAR COL.

RESIDENCIAL LA PRADERA II EN EL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE SAN

MIGUEL

PRESENTADO:

ALVAREZ FLORES MAIRA YARIXA

ARANDA SANTOS HEIDI RUTH

ARGUETA FÚNEZ MILTON ABDON

MENDIZÁBAL LINARES CECILIA ALEJANDRINA

CATEDRÁTICO: MASTER. JOSÉ CESAR RAMÍREZ

SAN MIGUEL, 15 DE NOVIEMBRE 2018


INDICES
INTRODUCCION………………………………………………………………………………¡
CAPITULO I
ANALISIS DE SITUACION PROBLEMATICA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................................................... 1
1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 4
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 5
1.4 JUSTIFICACION ............................................................................................................................ 5
1.5 SISTEMA DE OBJETIVOS................................................................................................................ 6
1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................................................ 7
1.6.1 ALCANCES ...................................................................................................................................... 7
1.6.2 LIMITACIONES ................................................................................................................................ 7
CAPITULO II ............................................................................................................................................... 8
2.1 MARCO HISTORICO ......................................................................................................................... 8
2.1.1 HISTRORIA DEL CENTRO ESCOLAR RESIDENCIAL LA PRADERA II ............................ 8
2.1.2 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. ............................................................... 8
2.2 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 11
2.2.1 DERECHO A LA EDUCACION ................................................................................................... 11
2.2.2 PROCESO DE ENSENAÑZA ...................................................................................................... 12
2.2.3 DISCIPLINA ESCOLAR ............................................................................................................... 14
2.2.4 REGLAMENTO INTERNO ESCOLAR ...................................................................................... 16
2.2.5 Planificación y metodologías: .................................................................................................. 17
2.2.6 INTEGRACIÓN PADRES Y ESTUDIANTES ............................................................................ 18
2.2.8 INTERÉS ......................................................................................................................................... 21
2.2.9 PERCEPCIÓN ................................................................................................................................ 22
2.2.10 ACEPTACIÓN .............................................................................................................................. 23
2.2.11 CONOCIMIENTO DE LEY ......................................................................................................... 23
2.2.12 CUMPLIMIENTO DE LEY .......................................................................................................... 24
2.2.13 CONDUCTA ............................................................................................................................. 24
2.2.14 SANCIONES DISCIPLINARIAS ........................................................................................... 24
2.2.15 TÉCNICAS PARA DISCIPLINA ............................................................................................ 24
2.2. 16 CONDUCTAS QUE MEREZCAN SANCIONES ............................................................... 25
CAPITULO III............................................................................................................................................ 26
3.0 SISTEMA DE HIPÓTESIS ............................................................................................................... 26
3.1 HIPÓTESIS GENERAL. ............................................................................................................... 26
3.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS ....................................................................................................... 26
3.2.1 ESPECÍFICA 1 ........................................................................................................................... 26
3.2.2 ESPECÍFICA 2 ........................................................................................................................... 26
3.3 SISTEMA DE VARIABLE E INDICADORES .............................. Error! Bookmark not defined.
3.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES ............................................. 27
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 30
4.0 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 30
4.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 30
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................. 30
4.2.1 POBLACIÓN................................................................................................................................... 30
4.2.2 MUESTRA: ..................................................................................................................................... 30
4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................................................. 31
4.3.1 MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO. ...................................................................................... 31
4.3.3 INSTRUMENTO ............................................................................................................................. 31
CAPITULO V ............................................................................................................................................ 32
5.0 COMPROBACIÓN DE
HIPÓTESIS………………………………………………………………332

5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS. ....................................................................................................... 32


5.2 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS……………………………………....................35

5.3 PRUEBA DE HIPOTESIS………………………………………………………………………….38

CAPITULO VI .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... Error! Bookmark not defined.
6.1 CONCLUSIONES ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN:

Desde antes protección jurídica de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador ha


tenido cambios a lo largo de la historia en la legislación referida a la niñez y
adolescencia, anteriormente estaba amparada por los Derechos Humanos de manera
difusa en las leyes salvadoreñas.

A finales de la última década, en El Salvador se creó el Anteproyecto de la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia(LEPINA), con la cual pretendía el
legislador materializar el derecho consagrado en la Constitución de la Republica: que
las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones familiares y
ambientales que les permitan su desarrollo integral, a raíz de tratados que ha suscrito y
ratificado el Estado Salvadoreño, este se encuentra obligado también a proteger la
salud física, mental y moral de las niñas, niños y adolescentes, en consecuencia la Ley
de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, se convierte en la primera Ley
secundaria que reconoce como sujetos de derechos de forma especialísima a las
niñas, niños y adolescentes en forma plena e integral.

La realización del presente trabajo se desglosa de la siguiente manera: en el


CAPÍTULO I que se denomina planteamiento del problema; el cual comprende la
descripción de los antecedentes de manera cronológica, la situación problemática que
contiene la perspectivas de docente y padres de familia en relación a la aplicación de la
ley de protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) y los beneficios del estudio
plasmado en la justificación, además, los objetivos que guiaran el proceso diseñando
un objetivo general y dos específicos y finalmente los alcances y limitaciones
presentados durante todo el proceso.

CAPITULO II: Marco Referencial; el cual está conformado por el marco histórico, donde
hace referencia.
CAPITULO III: Sistema de Hipótesis, las cuales se derivan de los objetivos del estudio
diseñando una hipótesis general y las hipótesis específicas, seguidamente el sistema
de variables e indicadores de la investigación.

CAPITULO IV: Metodología de la Investigación, contiene el tipo de estudio, la población


y muestra, el método las técnicas y el instrumento utilizado en la recolección de datos,
luego se describe los procedimientos utilizados para la captura de la investigación,
aplicando una prueba piloto para la obtención de la información específica de la
comunidad.

Finalmente, se presentan las fuentes de consultas y los respectivos anexos donde


quedan evidenciados todo el trabajo realizado.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La protección jurídica de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador ha tenido


cambios a lo largo de la historia en la legislación referida a la niñez y adolescencia,
anteriormente estaba amparada por los Derechos Humanos de manera difusa en las
leyes salvadoreñas.

A finales de la última década, en El Salvador se creó́ el Anteproyecto de la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia(LEPINA), con la cual pretendía el
legislador materializar el derecho consagrado en la Constitución de la Republica: que
las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones familiares y
ambientales que les permitan su desarrollo integral, a raíz de tratados que ha suscrito y
ratificado el Estado Salvadoreño, este se encuentra obligado también a proteger la
salud física, mental y moral de las niñas, niños y adolescentes, en consecuencia la Ley
de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, se convierte en la primera Ley
secundaria que reconoce como sujetos de derechos de forma especialísima a las
niñas, niños y adolescentes en forma plena e integral.

Luego de un amplio y reflexivo proceso de elaboración, el 1 de octubre de 2008 el


Proyecto de ley recibió la iniciativa correspondiente. Agotado el proceso de discusión y
Estudio legislativo, la ley fue aprobada unánimemente por el Pleno de la Asamblea
Legislativa el día 26 de marzo, siendo sancionada por el Presidente de la República el
día 15 de abril y, finalmente, apareció publicada en el Diario Oficial No. 68, Tomo
No.383, del día 16 de abril, todas las fechas de 2009.
En esa nueva etapa, la Comisión Coordinadora del Sector de Justicia aprobó en
febrero de 2009 el proyecto denominado “Apoyo a la Implementación de la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”, presentado por UNICEF con el apoyo
financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID); el cual contempla la ejecución de diligencias de apoyo técnico a favor del
Estado salvadoreño

1
En el proyecto se previó que la UTE gestionara los componentes relacionados con la
“Capacitación y Formación de funcionarios y empleados del Sistema de Protección
Integral” y la “Divulgación de la LEPINA”. Con el primero de los componentes se
fortalecían las capacidades del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), a través de su

Escuela de Capacitación Judicial (ECJ), para la formación de funcionarios judiciales y


de otras instancias del Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
Mientras que el segundo de los componentes permitiría la sensibilización y promoción
de la ley entre la población en general.

Por otra parte, por Decreto Legislativo No. 320, del 15 de abril de 2010, publicado

en el Diario Oficial No. 69, Tomo No. 387 del 16 de esos mismos mes y año, se
modificó el plazo para la vigencia del Libro II, Títulos I, II, III, V, VI, VII, y los artículos
del 248 al 257, 258 literal d) y 259 del Libro III, Título VII de la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia, que regulan el Sistema Nacional de Protección
Integral de la Niñez y de la Adolescencia; los cuales entrarían en vigencia, en principio,
el día 1 de enero de 2011. Mediante ese decreto se crearon además dos instancias: la
Comisión para la Revisión de los Procedimientos Administrativos de Protección
seguidos a favor de las niñas, los niños y los adolescentes que serán remitidos a los
Juzgados Especializados de Niñez y Adolescencia, y la Comisión para la
Implementación del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la
Adolescencia; ambas bajo la coordinación del ISNA.

Finalmente, mediante Decreto Legislativo No. 581, de fecha 6 de enero de 2011, se


otorgaron transitoriamente al ISNA las atribuciones reconocidas a las Juntas de
Protección de la Niñez y de la Adolescencia, con efecto hasta el día 1 de enero de
2012.

Ciertamente, El Salvador se apresta con denuedo a implementar la Ley de Protección


Integral de la Niñez y Adolescencia –LEPINA-, que constituye el cuerpo normativo más
importante que en aras de la efectividad de los derechos humanos de esta población,
haya acordado el país en su historia. Aunque sean muchos los que afirmamos que la
Ley es una condición importante, más no determinante en la afirmación y

2
materialización de los derechos fundamentales de la persona humana; este paso
legislativo y las subsiguientes políticas de implementación, acompañadas de la difusión
y concientización para las transformaciones sociales, institucionales y culturales
acordes con la Convención sobre los Derechos del Niño; se erigen como aspectos
concomitantes para apuntar en la correcta dirección de prevalencia de la niñez y
adolescencia en el presente y futuro más cercano. Por ello, no dudamos en afirmar que
la LEPINA es una ley tanto más importante para un país como El Salvador, cuanto más
necesaria y urgida ha sido su historia.

Con la entrada en vigencia de la ley de protección integral de la niñez y adolescencia


fundamentalmente en la doctrina de protección integral, tiene como finalidad para
garantizar el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y facilitar el cumplimiento de los
deberes de todos los NNA, con la participación de la familia, el estado y la sociedad.

El hablar de derechos puede tomarse complejo para cierta parte de la población ya


pudiese existir el conocimiento de los que en realidad es sujeto de derecho, ámbitos de
aplicación, sujetos en cargados de aplicar la ley y los deberes que le competen tanto a
la familia, la sociedad y al estado, abonando a eso la poca o inexistente divulgación de
la misma en determinados sectores de la sociedad incluyendo el educativo o la
resistencia del personal docente en cambiar los paradigmas de un modelo tutelar a u
enfoque de derecho.

Se implementa dicha ley que permita erradicar la vulneración de sus derechos e


integrar legalmente el respeto y reconocimiento de una persona desde el instante
mismo de su concepción hasta los dieciocho años de edad, significa que el NNA tienen
la potestad de hacerse escuchar, que se respeta sus decisiones siempre y cuando
vayan encaminadas a su desarrollo físico, intelectual y moral.

La responsabilidad del estado en materia de educación es garantizar que esta sea


integral, de calidad y progresiva, en condiciones de igualdad y equidad. Por otra parte,
la educación está considerada como uno de los pilares indispensables en la
construcción del proceso de la sociedad y bienestar de los seres humanos, es un
derecho fundamental que no hace distinción de condición económica, social y política.

3
La educación permite el desarrollo de los NNA en su contexto social, económico y
cultural.

1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA

La educación bajo un modelo inclusivo implica no solo la transmisión de conocimientos


sino también la formación de la personalidad, es decir la escuela es la institución en
donde se debe fomentar y formar a NNA, en proyectos de vida, aspectos que sean de
su desarrollo intelectual y competitivo que se adquieren de forma progresiva en razón
de etapas evolutivas del ser humano.

La escuela formal como institución y parte de la estructura del estado en protección


integral de NNA responsabiliza a los educadores a administrar disciplina escolar,
misma que se requiere dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, los docentes y
las autoridades educativas en su caso, tienen la obligación de materializar una
educación forjada en principios y valores, que formen al educando el conocimiento
propio del saber humano, las actitudes y aptitudes para la vida, y en esa tarea no se
puede perder de vista la relación cotidiana de los docentes hacia el desarrollo de los
NNA.

En el nuevo modelo de disciplina escolar prevé el cambio de una enseñanza tradicional


y autoritaria basada en estereotipos que consideran a la niñez como desprotegido y en
una situación irregular, misma que nos coincide con el paso de la corresponsabilidad
hacia la protección integral, podría decirse que el ejercicio de la democracia esta en
distorsión con las acciones en las escuelas, debido a que aunque pretendan formar
para el ejercicio de la libertad se ven reflejados practicarse muchas veces la dictadura.

En consideración a los aspectos sociales, se deben valorar si la construcción socio


histórica del docente en los centros educativos formadas y formados bajo un sistema
tradicional está en contradicción al modelo integral el cual establece parámetros en la
aplicación de la disciplina escolar. Su fin es garantizar los derechos de los NNA de
manera integral, que este incida de manera positiva en el proceso de enseñanza.

4
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Existen perspectivas de docente y padres de familia en relación en relación a la


aplicación de la ley de protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) en el proceso de
enseñanza del Centro Escolar Col. Residencial la pradera II en el municipio de san
Miguel, Departamento de San Miguel?

1.4 JUSTIFICACION

En el Salvador, existen normas jurídicas Nacionales e Internacionales que velan por la


protección de los derechos y garantías fundamentales de la niñez y adolescencia las
cuales tienen como finalidad primordial la tendencia a transformar a los niños, niñas y
adolescentes en sujetos de derecho capaces de ejercer y exigir las facultades que las
leyes le reconocen, pero es importante analizar los mecanismos y procedimientos
institucionales que ofrecen soluciones a la problemática de esto, siendo obligación del
Estado proteger la salud física, mental y moral y el garantizar el derecho de estos a la
educación y a la asistencia a través de un ordenamiento jurídico dentro del cual nazcan
e inicien su vida como seres completamente dependiente y sujetos plenos de derechos,
es a raíz de tal necesidad que el Estado a través del órgano legislativo crea un cuerpo
de ley encaminada en dicha necesidad siendo este la Ley de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia en sus siglas LEPINA.

Se vuelve necesario realizar un diagnóstico para identificar el nivel de conocimiento


que tienen las personas directamente relacionadas con la aplicabilidad de y
funcionamiento de la LEPINA, la cual regula los derechos y garantías fundamentales de
la niñez y adolescencia.

5
1.5 SISTEMA DE OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Investigar perspectivas de docente y padres de familia en relación a la aplicación


de la ley de protección integral de la ley niñez y adolescencia (LEPINA) en el
Centro Escolar Col. Residencial la pradera II en el municipio y Departamento de
San Miguel.

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

Investigar perspectivas de docente en relación a la aplicación de la ley de


protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) en el proceso de enseñanza en
el Centro Escolar Col. Residencial la pradera II en el municipio y Departamento
de San Miguel.

Recolectar información sobre el conocimiento de la ley de protección niñez y


adolescencia (LEPINA) a los padres de familia en el Centro Escolar Col.
Residencial la pradera II en el municipio y Departamento de San Miguel.

6
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1 ALCANCES

- La investigación permitió determinar las perspectivas de docentes y padres de


familia en relación a la aplicación de la Ley de Protección de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA) en el proceso de enseñanza.

- Se logró entrevistar a 12 docentes tomando en cuenta el director y la opinión de


158 padres de familia con respecto a la temática de estudio.

1.6.2 LIMITACIONES

- Falta de veracidad en la información brindada en el instrumento por parte de


docentes y padres de familia.

- La poca disponibilidad de tiempo por parte de docentes y padres de familia para


proporcionar información a la hora de ser abordados.

7
CAPITULO II

2.1 MARCO HISTORICO

2.1.1 HISTRORIA DEL CENTRO ESCOLAR RESIDENCIAL LA PRADERA II

Fue fundado el 11 de junio del año 2002, por acuerdo ejecutivo en la rama de la
educación N 15-0663.

La dirección de acreditación se aprobó la creación y funcionamiento del Centro


Educativo oficial CENTRO ESCOLAR RESIDENCIAL LA PRADERA II. Para que
funcione en los niveles de educación parvulario, el primero y segundo ciclo de
educación básica, jornada diurna. Cuenta con una matrícula de 191 alumnos/as en el
turno matutino, 57 alumnos/as en el turno vespertino, desde parvulario a sexto grado.

La Alcaldía Municipal de San Miguel solicito el apoyo del proyecto infraestructura y


mejoramiento escolar y formativo, de la Unión Europea (IMEF-EU) para el
funcionamiento de la construcción de la infraestructura da IMEF-EU invirtió 310,000
euros que incluía un edifico de dos plantas, ocho aulas, sanitarios con diez unidades,
cocina, bodega y comedor techado.

En el año 2014 el CDE construye el salón de usos múltiples para las reuniones de los
padres de familia y estudiantes.

En el año 2016 se construyeron tres aulas para parvulario, financiado por la Alcaldía
Municipal, también esta última construye la cancha para la comunidad.

Y en el año 2017 se construyó un aula para apoyo académico de refuerzo para atender
a niños/as que tienen dificultades de aprendizaje

2.1.2 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

La Protección de los Derechos del Niño, surge a partir de la evolución actual del
pensamiento jurídico y la noción de los Derechos Humanos donde surge el respaldo
que todas las personas, incluidas para los seres humanos, consagrando que los
Estados deben promover y garantizar sobre la efectiva protección igualitaria. El

8
principio de igualdad, reconoce protección jurídica y derechos específicos de los grupos
de personas.

Estas normas y el nuevo derecho de infancia y adolescencia o niñez y adolescencia, ya


surgió en América latina y en El Salvador, concretándose en el mecanismo de
exigibilidad y protección efectiva de los derechos contendidos en la Convención sobre
los Derechos del Niño, ya que este constituye un instrumento importante en la política
pública de los Estados para mejorar la condición de vida de la infancia. Sirven como
antecedentes a la Convención de los Derechos del niño, La Declaración de Ginebra de
1924 y la Declaración Universal sobre los Derechos del niño de 1959.

La Convención engloba el consenso de varios Estados, diferentes culturas y sistemas


jurídicos, que coinciden en los derechos y deberes de los poderes del Estado como
responsable de políticas públicas dirigidas a la protección de la infancia y se perfilan
tres aspectos importantes a saber: a) amplía la visión jurídica y desarrolla una relación
del niño con el Estado y las políticas sociales, b) opera como un enlace entre las
relaciones del niño, el Estado y la Sociedad. Este instrumento

Internacional en el preámbulo reafirma que "los niños como personas humanas tienen
iguales derecho y todas las personas, y deben de recibir la protección y asistencia
necesaria para poder asumir plenamente su responsabilidad y, especifica los derechos
propios en relación con sus padres." c) Regula conflictos jurídicos derivados de
incumplimiento de los derechos de los niños y su colisión con los derechos de los
adultos. Orienta y limita las actuaciones de las autoridades públicas en relación a la
infancia

En la Asamblea General de la ONU de 1978, Polonia presentó la iniciativa de celebrar


una Convención sobre los Derechos del Niño, que pretendía que la convención
coincidiera con el año internacional del niño a celebrarse en 1979 y fue hasta 10 años
después de la reflexión consultiva y deberes y negociaciones que surgió la Convención
sobre los Derechos del Niño

En 1994, se implementa en El Salvador el Código de Familia y Ley Procesal de Familia,


y con ellos surgen, los Juzgados con competencia en esta rama del Derecho, que

9
incluye en una mínima proporción los Derechos de los Niños en el artículo 351 del
Código de Familia, denominado " Derechos fundamentales de los Menores",
estableciendo 28 ordinales. Pero dicha norma se había quedado corta según el
compromiso adoptado por nuestro país al ratificar la Convención sobre los Derechos
del Niño el 27 de abril de 1990. Por tal razón es que hasta, abril del año 2010, se
implementa la parte sustantiva de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, es decir lo que respecta a los derechos de los niños y adolescente no así
en cuanto al Sistema de Protección y el aspecto procesal. Actualmente, la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia entra en vigencia a partir del 01 de
enero del 2011, creándose los 3 Juzgados Especializados y pluripersonales de la
LEPINA y una Cámara Especializada a nivel nacional, son los encargados de velar por
la protección de la infancia en El Salvador. Es necesario mencionar que por Decreto
Ejecutivo se prorroga las funciones del Instituto Salvadoreño de Niñez y Adolescencia
hasta que se instale el Consejo de Niñez y Adolescencia y se crean las instituciones
como la Junta de Protección de Niñez y Adolescencia.

El aporte que representa esta ley, luego de un vacío que duro más de 20 años, es el
identificar los diversos derechos y deberes de los NNA, así como las responsabilidades
por parte del estado para el cumplimiento de los mismos y de esta formar garantizar el
disfrute de tales derechos.

10
2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 DERECHO A LA EDUCACION

El sistema educativo salvadoreño se rige por la Constitución de la Republica, la Ley


General y la LEPINA. En todos los instrumentos jurídicos se expresa la garantía del
derecho a la educación cuando el Estado la sirve, se concibe la necesidad de que esta
favorezca el desarrollo integral de la persona.

Por su dinámica el Sistema Educativo es centralizado, pero cuenta con 14 Direcciones


departamentales que asumen por delegación una importante cantidad de
responsabilidades administrativas, logísticas y algunas de apoyo técnico pedagógico
con los personales docentes de las escuelas.

En el país se contabilizan actualmente un poco más de 6,062 centros educativos


(MINED, censo matricular, 2013) de los cuales cerca de 5,168 pertenecen al sector
público y de ellas, un poco más de 9 de cada 10 de estas instituciones atienden
exclusivamente educación básica (grados entre el 1 y el 9). La oferta de los otros
niveles educativos es muy escasa.

Tomando como punto de partida el contenido del artículo 2 de la convención de los


Derechos del Nino, el Comité recomienda al Estado Salvadoreño que garantice la plena
aplicación en la práctica de todas las disposiciones jurídicas que prohíben la
discriminación, que haga esfuerzos sostenidos para reducir o eliminar cualquier
resquicio discriminatorio en educación, salud en los esfuerzos de reducción de la
pobreza, en el goce de servicio y esparcimiento. Además, lo exhorta a que impulse
programas y medidas actuales se encuentran de manera casi exclusiva en la
protección del niño y la reducción de la pobreza, sin tener en cuenta las disparidades
estructurales ni el planteamiento holístico necesario de los derechos del niño.

Por otra parte, se observa que cuando se ha dado a conocer el marco normativo
LEPINA, con referencia, se ha planteado como información a tener en cuenta, sin
garantizar la mediación de un procesamiento adecuado que permita que el sujeto que
se desea impactar (docentes, padres de familia tomadores de decisión, otros) puedan

11
empoderarse de la información. Con ello, se consigue informar, pero no se logra
interiorización ni la construcción ni la construcción del convencimiento que puede
traducirse en modificaciones sustantivas en las relaciones sociales y en las
concepciones culturales vigentes en la sociedad salvadoreña.

El MINED también ha promovido esfuerzos significativos para recibir estudiantes con


algún tipo de discapacidad en las instituciones regulares, como ejemplo dl impulse de
campañas o esfuerzos sostenidos en función de la no discriminación de la niñez y
adolescencia independientemente a su condición discapacidad, pobreza, orígenes
étnicos y otros.

El Estado Salvadoreño considerando las recomendaciones del Comité, ha desarrollado


a través de MINED diversas políticas que refuerzan al principio de la no discriminación
a favor de la niñez y la adolescencia así, la política de Educación Inclusiva, la Política
Nacional de Juventud y la Política Nacional de Desarrollo Integral para la Primera
Infancia forman parte de la respuesta institucional ante el llamado de Comité.

Resulta importante señalar que a pesar de los esfuerzos impulsados, los enfoques
educativos vigentes en la escuela salvadoreña siguen teniendo una perspectiva tutelar
y discriminación, en relación a la calidad educativa que ofrece la zona urbana y la
educación privada, también debe reconocerse que, en su mayoría, las entidades
educativas, sus directores, al igual que su personal docente, no están preparados para
atender a este grupo poblacional y así lo expresan, es por ello que actualmente, los
organismos internacionales, ONG nacionales y el MINED impulsan campañas contra el
acoso y la discriminación.

Un aspecto importante a considerar es que generalmente las políticas no cuentan con


indicadores de avance, tal es el caso de la Política de Educación Inclusiva.

2.2.2 PROCESO DE ENSENAÑZA

La enseñanza es una actividad pública que propone gobernar los intercambios


educativos para orientar en un sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las
nuevas generaciones. Comprender la vida del aula es un requisito necesario para evitar

12
arbitrariedad en la intervención, esta se da desde las maneras y modos que los
docentes eligen para desarrollar los contenidos programáticos. En esta actividad como
en otras prácticas sociales no se puede obviar el compromiso con la acción, la
dimensión proyectiva y normativa de este ámbito del conocimiento y actuación.

Por otra parte, y puesto que estamos frente a la evolución educativa de la niñez y
adolescencia y del grupo como una realidad inacabada, que se construye en el proceso
de desarrollo e interpretar las peculiaridades y características de su forma de ser, la
vida en el aula de los niños niñas y adolescentes y de los grupos que en ella se
desarrollan tienen muchas formas diferentes de ser y diversos modos de manifestación
en virtud de los intercambios e interacciones que se producen, tanto en la estructura de
tareas académicas como en distintos en los modos de relación social que se
establecen, cada una de esas formas y modos de ser generan la posibilidad de nuevos
es quemas de conocimiento, nuevas de comprensión y nuevas perspectivas de
intervención. La relación entre comprensión e intervención formal una espiral dialéctica
en la que ambos elementos formales una espiral se potencian mutuamente.

A lo largo de la historia de la práctica de la enseñanza y en la realidad de forma más


específica, pueden distinguirse dimensiones del proceso educativo que adquieren
mayor o menor relevancia en función de los modelos de práctica, de las condiciones
históricas y de los propósitos educativos, estas dimensiones se describen a
continuación

La práctica de la enseñanza como actividad técnica: el aula evoluciona crea nuevas


metas condiciones y nuevos espacios de intercambio la escuela evoluciona reproduce
tanto como transforma los influjos que recibe del contexto y la misma sociedad
humana, evoluciona creando patrones de culturas nuevas formas de interacción,
costumbres intereses y necesidades.

La dimensión ética de la práctica escolar: esta se preocupa básicamente por la calidad


de los procesos considerados en sí mismo, la calidad de la enseñanza ha de referirse
al grado de correspondencia entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos
en la tarea.

13
La cultura democrática en la escuela: construir una comunidad democrática de
aprendizaje plantea exigencias que se extienden a todos los elementos que inician en
la configuración del aula y el control y del centro, será necesario reconsiderar
sustancialmente la organización del espacio, del tiempo y de las relaciones en la
escuela y en el aula.

2.2.3 DISCIPLINA ESCOLAR

Antiguamente en las escuelas predominaba la disciplina artificial, de conformismo


exterior a los reglamentos y a las exigencias incluso arbitrarias de los docentes estos
recurrían a amenazas, gritos y castigos para imponer su autoridad, darse a respetar y
ser temidos por los alumnos y alumnas.

Las escuelas y los colegios solían adoptar reglamentos extensos y minuciosos, que
eran verdaderos códigos de disciplina, previendo todas las posibles infracciones y
especificando las sanciones y castigos aplicables a cada caso.

A partir de 1920 predomina universalmente la tendencia a presumir los antiguos


códigos de disciplina tanto físicos como morales. Solamente se ha conservado un
mínimo de sanciones, aquellas consideradas como correctivos necesarios para los
casos más graves y externos.

La antigua disciplina compulsiva y exterior, la dictadura moderna contrapone la


disciplina interior, la cual es bien comprendida y libremente recibida por los alumnos.
Esta fluye normalmente en un ambiente de comprensión y de buenas relaciones entre
docentes y alumnos, así como de actividades y trabajos escolares interesantes y
asociados vitalmente con objetivos valiosos y significativos para los alumnos.

Las normas de disciplina son el reflejo de las normas ético sociales de una sociedad, el
docente actúa como representante de esta norma que deberán ser transmitidas a los
alumnos. Por lo tanto, el tipo de autoridad que prevalece generalmente en la clase es
un reflejo y una fuente de toda esta filosofía social.

Muchos factores intervienen en el uso de la disciplina que crea un determinado clima


social, para este caso en particular se retoma la formación académica del docente.

14
La enseñanza en un campo profesional donde tienen lugar continuos cambios, los
docentes graduados hace diez años si no se han mantenido al día a través de la
información permanente, sin duda se quedarán sombrados por los avances alcanzados
en tan corto tiempo en las técnicas de su profesión. Los cambios y los nuevos
desarrollos de estudio también se realizan a un ritmo rápido.

La vida intelectual de los años 1990 disemino a todo el mundo una teoría, la
psicopedagógica para ser vinculada a los procesos de reforma, los docentes teóricos e
inclusive ideólogos han considerado al constructivismo como una expresión básica de
la filosofía de la educación ecléctica que ha retomado parte de la escuela soviética y la
ontogénesis de la psicología genética. A pesar de tanta discusión y reconoce que lleve
implícitos aspectos filosóficos, es importante enfatizar que su mayor proyección se
encuentra en el ámbito de la escolaridad y cuya función se enmarca en el principio de
la atención a la diversidad.

En este sentido, la atención la diversidad es el principio didáctico por excelencia del


constructivismo pues hace alusión que el alumno o alumna construye sus aprendizajes
de acuerdo a su propio ritmo; lo que indica un llamamiento a los educadores para
asumir un papel diferente en el desarrollo del proceso didáctico. Esta labor innovadora
genera en primer lugar controversias en los y las docentes que implica una
reestructuración de su función de enseñante y en segundo lugar garantizar dos
situaciones básicas en el procedí de constituir el conocimiento: partir de la vida del
alumno o alumna; relacionar su cultura experiencia con los contenidos disciplinares y
experimentar en la realidad.

Los y las docentes dominan la orientación escolar como una herramienta al servicio de
la detección preventiva de dificultades personales y grupales, recursos para detener los
problemas a tiempo. La autoridad moral del docente nace en su competencia para
expresar su dominio de aquello en lo que tiene que hacer que el alumno y alumna
progrese.

Todo ello requiere esfuerzo de los y las docentes para desempeñar su rol con
seguridad, creatividad, y coherencia, convirtiendo su desempeño profesional en actos
de autoridad moral y modelo de ciudadanía. Esfuerzo de los escolares para aceptar la

15
disciplina del estudio y la convencía democrática, esfuerzo de las familias para confiar y
respetar la escuela acudiendo a ella con talante colaborador y la satisfacción de saber
que sus hijos están en buenas manos, el docente es una autoridad social, ahora hace
falta que familias, sociedad y escolares entiendan que dicha autoridad está ahí para
ejercer crecer y aprender al educando, y no para rendirles genuflexiones u otros
símbolos retrógrados.

El docente que se mantiene en formación constante esta mejor capacitado para


determinar positivamente el comportamiento de sus alumnos y alumnas. Cuando los
problemas de conducta son tratados por docentes que carecen de la debida
preparación de las medidas correctivas pueden ocasionar más mal que bien. Ninguno
docente puede esperar cumplir con sus obligaciones en el aula, si no está informado
sobre los métodos de aprendizaje. Esto no significa que los educadores deben ser
psicólogos o psiquiatras aficionados, pero sí que deben aprender a buscar y estudiar el
comportamiento humano.

2.2.4 REGLAMENTO INTERNO ESCOLAR

El reglamento interno se puede definir como una norma toda regla de carácter
obligatorio que demanda permite o prohíbe una determinada conducta o
comportamiento al interior del grupo social al cual se pertenece; uno de esos grupos
sociales en la escuela.

Existen muchas definiciones y opiniones sobre Qué debe entenderse por un


reglamento interno, desde aquellas que se consideran los reglamentos como un
instrumento de disciplina y control para el ámbito escolar, donde se plasma conductas
incorrectas y sus respectivas sanciones, hasta que aquellas en las cuales se valora a
los reglamentos como una herramienta educativa para la resolución de conflictos.

El reglamento escolar y la figura de los manuales de convivencia se contemplan y


contribuye a mejorar la vida escolar. Entonces ¿Cómo diseñar un reglamento
disciplinario escolar? tomando en cuenta las siguientes factoras como la comprensión
de la cultura y la estructuración de la autonomía, de la conducta, de la madurez y de la
personalidad de los educandos.

16
Se considera que el manual debe convertirse en un referente de conductas entendibles
por el NNA, las reglas justas establecidas para el bien común, que se permitan actuar
por convencimiento y no por temor y represión. Propone que No necesariamente los
manuales de convivencia deberían estipular faltas y sanciones sino más bien formar a
la comunidad educativa y las instalaciones a las cuales puede acudir en caso de
conflicto y dónde y cómo se opera cada una de ellas.

Es necesario un reglamento interno para la convivencia escolar, esto es una


herramienta pedagógica: por cuando su finalidad es crear un clima de confianza
respeto, no discriminación y dignidad entre todas las personas que integran una
institución educativa construida de forma participativa por la comunidad educativa
(estudiantes, docentes, directivos, padres, madres y representantes), respeta en
práctica con la finalidad de establecer y regularizar las relaciones de convivencia
dentro de una institución educativa, mediante normativas y acuerdos que garantizan los
derechos de todas las partes involucradas.

Por otra parte, más allá de un fin de tipo sancionatorio, un reglamento interno para la
convivencia escolar Busca establecer normas claras Y mecanismo efectivo para
resolver los conflictos de forma pacífica y mejorar las relaciones entre los NNA y
adultos.

Es necesario que existan normas de una institución educativa, es totalmente ineludible


que cada institución cuente con un reglamento interno para la convivencia escolar, que
facilita las relaciones y las intervenciones en los conflictos.

Si un reglamento interno se concibe como un instrumento para plasmar posibles


conductas y su correspondiente sanción, puede convertirse en un instrumento inútil,
reducido a la casuística olvidando que la finalidad de las normas de convivencia es la
búsqueda de herramientas idóneas que permitan mejorar el proceso educativo.

2.2.5 PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍAS:

Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos
propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una

17
serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran
una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones.

En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma


directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que


sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que
se requieren para concretar el desafío. Cabe aclarar que la propedéutica da nombre a
la acumulación de conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar y
entender cualquier materia. El término proviene del griego pró (“antes”) y paideutikós
(“referente a la enseñanza”)

En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición


teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La
metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son
válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad
estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y
permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.

Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas


ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación
cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través
de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al
comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos
investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y obteniéndolos a través de
entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se
obtuvieron a partir de la observación, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y
las situaciones que giran en torno al problema estudiado.

2.2.6 INTEGRACIÓN PADRES Y ESTUDIANTES

La integración es la acción y efecto de integrar o integrarse a algo, proviene del latín


integración y constituye completar un todo con las partes que hacían falta ya sea objeto

18
o persona. Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de individuo unen a alguien
que se encuentra por fuera sin importar sus características y diferencias.

La integración viene siendo lo opuesto a la discriminación o ciertos actos en donde


algunas personas sufren el desprecio y aislamiento social. Es importante tener en
cuenta que para que exista una integración verdadera los individuos deben dejar a un
lado todos los prejuicios, miedos, temores o dudas sobre la otra persona.

Se entiende por integración familiar al grado de salud, armonía y equilibrio existente en


las relaciones mantenidas dentro de los miembros de una familia, incluyendo y
valorando a la persona y a su rol dentro del núcleo familiar.

Mantenerla requiere de esfuerzos, actividades y acciones llevadas a cabo que permitan


una relación y vinculación fuerte, estructurada y coherente de todos y cada uno de los
miembros de un núcleo familiar, de tal manera que la familia funcione de manera
organizada y funcional y genere bienestar para cada uno de sus integrantes. Se
pretende con ello lograr un entorno familiar sano y que permita un desarrollo de la
familia como un todo, con especial interés en generar armonía y relaciones de
confianza y unión entre sus componentes.

Generalmente, cuando hablamos de integración familiar estamos haciendo referencia a


los esfuerzos para mantener una unión y vínculo fuerte y respetuoso en el interior de la
familia en el que los adultos puedan implicarse en la vida de sus hijos, permitiendo que
todos los miembros de la familia mantengan una vinculación de calidad y actúen como
figuras de referencia.

Una buena integración familiar permite fomentar valores positivos y garantizar una
educación de calidad a través de dedicar y disponer del suficiente tiempo y esfuerzo
como para realizar actividades conjuntas y favorecer la buena relación entre los
integrantes de la familia, así como la implicación de ésta en la vida de sus miembros.
Para ello es necesario que los miembros del grupo familiar compartan tiempo de
calidad, así como que exista comunicación y se expresen miedos, dudas, emociones,
alegrías y valores.

19
2.2.7 INTEGRACIÓN DE DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA

Los docentes están abiertos al proceso de integración educativa y lo consideran una


oportunidad para su formación, crecimiento, desarrollo de valores y también como un
reto que enfrentar. Surgen expresiones relacionadas con su práctica docente, tales
como disciplina, formación, elementos vigentes por las características del sistema
educativo y por el compromiso con su quehacer docente. En relación con los elementos
que definen y facilitan el proceso de integración educativa que se da en la institución,
resaltaron los siguientes como los diez más importantes:

 Trabajo en equipo, cooperación;

 la educación considerada como derecho universal

 investigación y desarrollo sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje;

 flexibilización en la ejecución del currículo, adecuaciones, adaptaciones e


individualización del currículo a las necesidades de los estudiantes;

 actitudes positivas por parte de la comunidad hacia el proceso de integración;

 calidad de la educación;

 opciones a los padres de niños con discapacidad para la educación de sus hijos;

 provisión de soporte psicopedagógico a los estudiantes y docentes;

 formación de los docentes en la temática de integración educativa, y

 aulas con características de integración (materiales).

Las estrategias que son utilizadas por los docentes para integrar a los niños con
necesidades educativas especiales en su aula, fueron las siguientes en orden de
frecuencia:

 La disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo;

 estímulo a los logros de los estudiantes con discapacidad;

 flexibilización curricular, da la oportunidad de aprender;

20
 incluye una variedad de actividades en cada lección (debates, material
audiovisual, escribir, pintar entre otros);

 propicia la participación activa de los estudiantes con discapacidad en su


aprendizaje;

 busca utilizar las habilidades del estudiante;

 adapta la metodología de la clase para dar respuesta a los distintos


estilos de aprendizaje, y

 promueve el aprendizaje en forma cooperativa.

La integración y participación de los padres en un centro educativo depende


básicamente de la concepción de la educación y de la convivencia respecto a la función
de la escuela, que esté presente en la dirección y en el equipo docente y en los mismos
padres de un centro escolar.

2.2.8 INTERÉS

El concepto interés ser origina en el latín intereses, y funciona para expresar aquello
que hace que a las personas les importe alguna cuestión. La primera acepción del
término es entonces la vinculada con la psicología y la emotividad, que entiende que el
interés es un sentimiento que hace que uno atienda a un acontecimiento o a un
proceso.

el psicoanálisis cree que el interés es de por sí un interés egoísta (del yo), en oposición
al altruismo, que es el interés por el otro. La palabra está relacionada con la idea de
motivación, que significa causa del movimiento. En ámbitos como la escuela o el
trabajo, se analiza mucho esta cuestión del interés, y se considera que son variadas las
motivaciones que despiertan el interés de las personas: la aceptación del otro, la
necesidad de alimentarse, el honor cultural, el idealismo, la independencia, la actividad
física, el poder, el romance, el ahorro, la posición social o la venganza.

Desprendida de la primera, existe una acepción peyorativa del término. Cuando una
persona realiza un acto aparente de buena fe, como se dijo antes, seguramente lo esté

21
haciendo por algún interés. Sin embargo, cuando se dice que explícitamente “lo hizo
por interés”, se está dando a entender que la razón que lo motivó no fue algo espiritual
y humanitario (como la solidaridad, el amor, la amistad), sino algo para obtener un
provecho concreto, inmediato o mediato (bienes materiales, dinero, devolución de
favores).

2.2.9 PERCEPCIÓN

Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción


hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de
los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).

Por otro lado, percepción es el conocimiento o la comprensión de una idea. La


percepción comenzó a ser estudiada en el siglo XIX y, es el primer proceso
cognoscitivo, en el cual el individuo o animal capta la información proveniente del
exterior y, llega a los sistemas sensoriales y, es el cerebro quien se encarga de formar
conexiones de neuronas que permite representar la imagen o idea completa de lo que
fue descubierto.

Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:

 Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a través de los ojos.

 Percepción auditiva: relacionado con los sonidos sonoros.

 Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.

 Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través del paladar.

 Percepción olfativa: se relaciona con los olores.

Aunado a lo anterior, existen otros tipos de percepción como:

 Percepción social, en virtud de que el ser humano se relaciona constantemente


con los individuos de su entorno, este tipo de percepción lo ayuda a obtener

22
conclusiones con respecto al análisis e interpretación que realiza del
comportamiento de ellos.

 Percepción musical: es la capacidad del individuo de percibir y reconocer el son,


ritmo y melodía.

 Percepción del movimiento: es la habilidad que posee el individuo y los animales


de mover la cabeza y los ojos para sobrevivir de las amenazas y peligros.

2.2.10 ACEPTACIÓN

La aceptación va encaminada a tolerar una situación, saber que la vida es así y no todo
puede ser bueno, pero inclinándose hacia la acción. Se puede convivir con esa
situación desagradable sin que eso cause un malestar exagerado, pero a pesar de vivir
bajo una circunstancia que no nos gusta, se logra centrar el interés y el foco de
atención hacia otras áreas, se intentan abrir nuevas puertas. Aceptar, es abandonar
una lucha hacia algo que no tiene solución y buscar otros caminos que nos permitan
vivir como nos gustaría. Se tienen pensamientos del tipo: “Esto es lo que hay y no
puedo hacer nada, lo esquivo y sigo con mi vida para ver si consigo mis propósitos”.

2.2.11 CONOCIMIENTO DE LEY

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación.
En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos
interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

La ley es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general,
es una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de los
países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la misma y que deberá
observar un cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos, sin excepción,

De una Nación, porque de la observación de estas dependerá que un país no termine


convertido en una anarquía o caos.

23
2.2.12 CUMPLIMIENTO DE LEY

En su sentido más amplio la palabra cumplimiento refiere a la acción y efecto de


cumplir con determinada cuestión o con alguien. En tanto, por cumplir, se entiende
hacer aquello.

Que se prometió o convino con alguien previamente que se haría en un determinado


tiempo y forma, es decir, la realización de un deber o de una obligación.

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada
sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con
la justicia.

2.2.13 CONDUCTA

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse
en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse
como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un
sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno

2.2.14 SANCIONES DISCIPLINARIAS

En el plano del derecho, una sanción es el efecto que produce una acción que infringe
una ley u otra norma jurídica. Un robo, de este modo, puede generar una sanción de
tres años de prisión para su responsable, por citar una posibilidad. Las sanciones
también pueden ser castigos económicos (multas).

2.2.15 TÉCNICAS PARA DISCIPLINA

La disciplina es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente


a cuestiones morales. El concepto también se utiliza para referirse a una rama
científica o artística. En general los métodos de educación están arraigados en el
empleo de disciplinas punitivas basadas en el castigo, algo que provoca efectos
negativos. Al buscar otras alternativas, los padres se van al otro extremo y dan al niño
una permisividad exagerada.

24
El uso de estos métodos tan autoritarios o tan permisivos se da por el cansancio diario
y la monotonía de las rutinas que sufren los padres y hace que no puedan pararse a
pensar si hay otras maneras de educación.

Como una alternativa eficaz a estos 2 modelos educativos surge la disciplina positiva.
Esta se basa en la colaboración, en el respeto implicando al niño en la responsabilidad
y autonomía, en el cariño, en la libertad de actuación, en la implicación de los niños y
en el desarrollo del niño de manera sana y feliz. Además, desde el punto de vista de
este modelo no existen niños malos ni buenos, sino buen y mal comportamiento.

2.2. 16 CONDUCTAS QUE MEREZCAN SANCIONES

Los centros, en su reglamento de régimen interno, deben recoger las faltas que se
consideran contrarias a las normas de convivencia en función de su gravedad y
determinar las sanciones que se pueden aplicar en cada caso, así como los órganos
competentes para imponerlas. Las correcciones deben tener un carácter educativo y
recuperador y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado. Tienen que
tener en cuenta también la edad del alumno y sus circunstancias personales, familiares
o sociales.

25
CAPITULO III

3.0 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 HIPÓTESIS GENERAL.

Existen perspectivas de docente y padres de familia en relación a la aplicación de la ley de protección de la niñez y
adolescencia (LEPINA) en el proceso de enseñanza en el Centro Escolar Col. Residencial la pradera II en el municipio y
Departamento de San Miguel en el periodo comprendido de julio – diciembre del 2018.

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

3.2.1 ESPECÍFICA 1
La aplicación de la ley de protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) ha incidido en los cambios de procesos de
enseñanza por parte de docentes en el Centro Escolar Col. Residencial la pradera II en el municipio y Departamento de
San Miguel.

3.2.2 ESPECÍFICA 2
La ley de protección integral de la niñez y adolescencia (LEPINA) ha incidido en los cambios en práctica disciplinaria por
parte de padres de familia en el Centro Escolar Col. Residencial la pradera II en el municipio y Departamento de San
Miguel.

26
3.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

Objetivos Hipótesis Variables Conceptualización Indicadores

Investigar Existen perspectivas


perspectivas de de docente y padres
docente y padres de de familia en relación
familia en relación a a la aplicación de la
la aplicación de la ley ley de protección de
de protección de la la niñez y
niñez y adolescencia adolescencia
(LEPINA) en el (LEPINA) en el
proceso de proceso de
enseñanza del enseñanza en el
Centro Escolar Col. Centro Escolar Col.
Residencial la Residencial la
pradera II en el pradera II en el
municipio de san municipio y
Miguel, Departamento de
Departamento de San Miguel
San Miguel

27
Investigar La aplicación de la Variable Escenario en el cual - Planificación y
perspectivas de ley de protección de Independiente: una persona es metodologías
docente y padres de la niñez y instruida por y para la
familia en relación a adolescencia vida con habilidades
la aplicación de la (LEPINA) ha incidido Proceso de mentales y - Integración

ley de protección en los cambios de enseñanza psicomotoras padres-

integral de la ley procesos de estudiantes

niñez y adolescencia enseñanza por parte - Integración


(LEPINA) a los de docentes en el docentes-familia
maestros en el Centro Escolar Col.
Forma de analizar un - Interés
Centro Escolar Col. Residencial la
objeto o situación
Residencial la pradera II en el Variable
desde un punto de
pradera II en el municipio y Dependiente:
vista personalizado en - Percepción
municipio y Departamento de
Perspectivas de relación a una realidad
Departamento de San Miguel.
docente y padres de determinada
San Miguel. - Aceptación
familia

28
Recolectar La ley de protección Método, técnicas - Conocimiento de
información sobre el integral de la niñez y empleados para llevar Ley
Variable
conocimiento de la adolescencia de la teoría a la
Independiente: - Cumplimiento de
ley de protección (LEPINA) ha incidido práctica una ley en
Ley
niñez y adolescencia en los cambios en favor de la niñez a fin
(LEPINA) alos práctica disciplinaria Aplicación de LEPINA de mejorar el ambiente
padres de familia en por parte de padres y brindar seguridad - Conducta
el Centro Escolar de familia en el social y sus
Col. Residencial la Centro Escolar Col. dimensiones para un
pradera II en el Residencial la desarrollo integral
municipio y pradera II en el
- Sanciones
Departamento de municipio y
disciplinarias
San Miguel. Departamento de Variable Procesos transitorios y

San Miguel. Dependiente: modificable en relación - Técnicas para


a la disciplina dentro disciplina.
del ámbito escolar
- Conductas que
Cambios de prácticas
merezcan
disciplinarias
sanciones

29
CAPÍTULO IV

4.0 MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO


Según el análisis y alcance de los resultados, se determina que la investigación es tipo
descriptiva, ya que se busca encontrar las perspectivas de docentes y padres de familia
en relación a la aplicación de la ley de protección de la niñez y adolescencia (LEPINA)
en el proceso de enseñanza del centro escolar col. residencial la pradera ii en el
municipio de san miguel, departamento de san miguel

La investigación implementada es de naturaleza cuantitativa sustentada en datos


numéricos recolectados en el campo de la delimitación con su respectivo análisis.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1 POBLACIÓN
Considerando que las unidades de análisis para la investigación corresponden a
docentes y padres-madres de familia del centro escolar Colonia Residencial la Pradera
II.

Docentes del Centro escolar 12

Padres-Madres de familia 158

Total de unidades de análisis 170

4.2.2 MUESTRA:

La muestra fue determinada de manera intencional a criterio del grupo investigador por
lo que se tomó la población total 12 docentes y padres-madres de familia 158 ambos
del centro escolar colonia Residencial la Pradera II, en la ciudad de San Miguel.

30
4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

4.3.1 MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.

Este método permite abordar o tener conocimientos de las variables en este caso se
plantea la hipótesis, pero observa la investigación cuantitativa en conocimientos de lo
particular a lo general, sobre las perspectivas durante el proceso de enseñanza y los
padres-madres de familia que desempeñan un papel de transmisión de valores y
complemento a la disciplina de los Niños, Niñas y Adolescentes en relación a la
LEPINA.

4.3.2 TÉCNICAS

La relación de los datos se obtiene utilizando las técnicas de las encuestas dirigidas a
docentes y padres-madres de familia del centro escolar donde se aplica el instrumento
con el cual se recolectarán datos de interés para la investigación.

4.3.3 INSTRUMENTO

El instrumento a utilizar fue el cuestionario en la investigación de una prueba de


identificar la de la LEPINA en relación a las perspectivas de los docentes quienes se
desempeñan y los padres-madres de familia en sus roles de crianza.

31
CAPITULO V

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS.


TOTALMENTE MUCHO REGULAR POCO NADA

1 ¿Considera importante la planificación 96 56 16 2


previa a las clases por parte de los y las
docentes para un mejor aprendizaje de
los/las Niños, Niñas y Adolescentes?

2 ¿Existe una relación entre LEPINA y las 22 42 55 29 22


metodologías empleadas por el o la docente
dentro del centro escolar en el proceso
académico?

3 ¿Incluir a docentes y familia en general en 17 61 59 28 5


las actividades educativas favorecería los
resultados de tener vigente la LEPINA?
4 ¿Conoce de qué trata la Ley de Protección 8 23 67 65 7
Integral de la Niñez y Adolescencia?
5 ¿Considera que la entrada en vigencia de la 10 33 57 45 25
LEPINA a nivel nacional e incluir las
escuelas y la familia para su aplicación ha
favorecido y facilitado los procesos de
enseñanza y disciplina de los Niños, Niñas y
Adolescentes?
6 ¿Desde su punto de vista en esta Institución 15 46 65 29 15
Educativa en funcional aplicar la Ley para
mejorar el ambiente de protección de la
Niñez y Adolescencia en todos sus
entornos?

32
7 ¿Se está dando en capacitaciones a 37 47 38 20 28
Docentes y Padres de familia sobre la ley de
protección de niños, niñas y adolescentes?
8 ¿Están cumpliendo los Padres de Familia y 27 74 51 15 3
Docentes los Derechos y Deberes de niños
niñas y adolescentes?
9 ¿Están evaluando como institución a los 38 58 30 23 21
docentes del centro escolar sobre la
LEPINA?
10 ¿Dentro del Reglamento Interno de esta 32 73 45 19 1
Institución Educativa se protegen los
derechos de niñas, niños y adolescentes
como establece la LEPINA?
11 ¿Considera que los métodos empleados por 48 72 32 16 2
Docentes y Padres de Familia para guardar
la disciplina en la Niñez y Adolescencia son
correcto conforme se contempla en la Ley?
12 ¿La LEPINA favorece a Padres de Familia y 75 45 25 16 9
Docentes en cuanto a la disciplina escolar?

33
En la presente tabla muestra los datos por hipótesis específica 1 con sus alternativas
de respuesta.

N° Totalmente Mucho Regular Poco Nada Total

1 96 56 16 2 170
55
2 22 42 29 22 170

3 17 61 59 28 5 170

4 8 23 67 65 7 170

5 10 33 57 45 25 170

6 15 46 65 29 15 170

Total 168 261 319 198 74 1020

34
5.2 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Hipótesis especifica 1

7%
17%

19% Totalmente
Mucho
Regular

26% Poco
Nada

31%

De acuerdo con los resultados en cada alternativa de respuesta por hipótesis Existen
perspectivas de docente y padres de familia en relación a la aplicación de la ley de
protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) en alternativas de propuesta para
totalmente el 168, en mucho 261% en regular 319% en poco 198%, en nada 74%.

Esto significa que si los ubicamos en las alternativas de respuesta regular arriba la
población encuestada está afirmando Existen perspectivas de docente y padres de
familia en relación a la aplicación de la ley de protección de la niñez y adolescencia
(LEPINA) en el proceso de enseñanza en el Centro Escolar Col. Residencial la pradera
II en el municipio y Departamento de San Miguel

35
En la presente tabla muestra los datos por hipótesis específica 2 con sus alternativas
de respuesta.

N° Totalmente Mucho Regular Poco Nada Total

7 37 47 38 20 28 170

8 27 74 51 15 3 170

9 38 58 30 23 21 170

10 32 73 45 19 1 170

11 48 72 32 16 2 170

12 75 45 25 16 9 170

Total 257 369 221 109 64 1020

36
Hipótesis especifica 2

6%
11% 25%
Totalmente
Mucho
Regular
22%
Poco
Nada

36%

De acuerdo con los resultados en cada alternativa de respuesta por hipótesis en la


aplicación de la ley de protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) ha incidido en
los cambios de prácticas disciplinarias por partes de docentes, en las alternativas
propuestas para totalmente 257% en mucho 369% en regular 221% en poco 109% en
nada 64%.

Esto significa que si los ubicamos en las alternativas de respuesta mucho arriba la
población encuestada está afirmando que, tiene un alto porcentaje de la aplicación de
la ley de protección de la niñez y adolescencia (LEPINA) ha incidido en los cambios de
prácticas disciplinarias por partes de docentes en el Centro Escolar Col. Residencial la
pradera II en el municipio y Departamento de San Miguel

37
5.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Prueba de hipótesis especifica 1

Se presenta el cuadro teórico para el cálculo de frecuencias esperadas de la hipótesis


específica 1

FRECUENCIAS

PLANTEAMIENTOS FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE TOTALES


(ENUNCIADOS) (N)n
TOTALMENTE MUCHO REGULAR POCO NADA
1 N=170
96 (28) 56 (44.5) 16 (53.1) 2 (33)
2 N=170
22 (28) 42 (44.5) 55 (53.1) 29(33) 22(12.3)
3 N=170
17 (28) 61 (44.5) 59 (53.1) 28(33) 5(12.3)
4 N=170
8 (28) 23 (44.5) 67 (53.1) 65(33) 7(12.3)
5 N=170
10 (28) 33 (44.5) 57 (53.1) 45(33) 25(12.3)
6 N=170
15 (28) 46 (44.5) 65 (53.1) 29(33) 15(12.3)
Total N=168 N=261 N=319 N=198 N=74 N=1020

Calculo de la chi- cuadrada de hipótesis específica 1

CALCULO x2

PLANTEAMIENTOS FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE


(ENUNCIADOS)
TOTALMENTE MUCHO REGULAR POCO NADA

1 96(28) 165.1 56(44.5) 2.9 16(53.1) 25.9 2(33) 29.1 -12.3

2 22(28) 1.2 42(44.5) 0.1 55(53.1) 0.06 55(33) 0.48 22(12.3) 7.6

3 17(28) 4.3 61 (44.5) 6.1 59(53.1) 0.06 59(33) 0.75 5(12.3) 4.3

4 8(28) 14.2 23(44.5) 10.3 67(53.1) 3.6 67(33) 31 7(12.3) 2.2

5 10(28) 1.5 33(44.5) 2.9 57(53.1) 0.28 57(33) 4.3 25(12.3) 13.1

6 15(28) 18.8 46(44.5) 0.05 65(53.1) 2.6 65(33) 0.48 15(12.3) 0.59

Total 215 22.35 32.5 66.11 27.79

38
Grados de libertad

GL= (F-1) (C-1)

GL= (6-1) (5-1)

GL= (5) (4)

GL= 20

De los resultados obtenidos se concluye que el valor de chi- cuadrada es 𝑥 2 𝑐𝑎𝑙 =


363.85 𝑦 𝑒𝑙 𝑥 2 teo = 31.4

Comparando este resultado con el chi -cuadrado calculando, se tiene que 𝑥 2 𝑐𝑎𝑙 =
363.85 𝑦 𝑒𝑙 𝑥 2 teo = 31.4 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna o de trabajo es
decir que la aplicación de la Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) ha
incidido en los cambios de procesos de enseñanza por parte de docentes en el Centro
Escolar Col. Residencial La Pradera II en el Municipio y Departamento de San Miguel.

39
Prueba de hipótesis especifica 2

Se presenta el cuadro teórico para el cálculo de frecuencias esperadas de la hipótesis


específica 2

FRECUENCIAS
PLANTEAMIENTOS FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE TOTALES
(ENUNCIADOS) TOTALMENTE MUCHO REGULAR POCO NADA (N)n

7 37(42.8) 47(61.5) 38(36.8) 20(18.1) 28(10.6) N=170

8 27(42.8) 74(61.5) 51(36.8) 15(18.1) 3(10.6) N=170

9 38(42.8) 58(61.5) 30(36.8) 23(18.1) 21(10.6) N=170

10 32(42.8) 73(61.5) 45(36.8) 19(18.1) 1(10.6) N=170

11 48(42.8) 72(61.5) 32(36.8) 16(18.1) 2(10.6) N=170

12 75(42.8) 45(61.5) 25(36.8) 16(18.1) 9(10.6) N=170

Total N=257 N=369 N=221 N=109 N=64 N=1020

40
Calculo de la chi- cuadrada de hipótesis específica 2

CALCULO x2
PLANTEAMIENTOS FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE FO-FE
(ENUNCIADOS)
TOTALMENT MUCHO REGULAR POCO NADA
E
7 37(42.8) 0.7 47(61.5) 3.4 38(36.8) 0.03 20(18.1) 0.2 28(10.6) 28.5
8 27(42.8) 5.8 74(61.5) 2.4 51(36.8) 5.4 15(18.1) 0.5 3(10.6) 5.4
9 38(42.8) 0.5 58(61.5) 0.25 30(36.8) 1.2 23(18.1) 1.3 21(10.6) 10.2
10 32(42.8) 2.7 73(61.5) 2.1 45(36.8) 1.8 19(18.1) 0.04 1(10.6) 8.6
11 48(42.8) 0.6 72(61.5) 1.7 32(36.8) 0.6 16(18.1) 0.2 2(10.6) 6.9
12 75(42.8) 24.2 45(61.5) 4.4 25 3.7 16 0.2 9(10.6) 0.24
(36.8) (18.1)
Total 34.5 14.3 12.73 2.44 59.84

Grados de libertad

GL= (F-1) (C-1)

GL= (6-1) (5-1)

GL= (5) (4)

GL= 20

De los resultados obtenidos se contribuye se concluye que el valor de chi- cuadrada es


𝑥 2 𝑐𝑎𝑙 = 123.81 𝑦 𝑒𝑙 𝑥 2 teo = 31.4

Comparando este resultado con el chi -cuadrado calculando, se tiene que𝑥 2 𝑐𝑎𝑙 =
123.81 𝑦 𝑒𝑙 𝑥 2 teo = 31.4 por lo tanto se acepta la hipótesis nula es decir que la Ley de
Protección de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) ha incidido en los cambios de
perspectivas disciplinarias por parte de los padres de familia en el Centro Escolar Col.
Residencial la Pradera II en el Municipio y Departamento de San Miguel.

41
CAPITULO VI

CONCLUSIONES YBRECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
El equipo investigador a través de los hallazgos encontrados concluye que:

Se obtienen resultados en la investigación que tanto docentes como padres de familia


manifiestan en tener poco conocimiento de la LEPINA, se demuestra la existencia de
una mala interpretación debido a que los docentes expresaron que la LEPINA Le ha
restado autoridad hacia los alumnos y alumnas en el proceso enseñanza.

Pese a que los resultados obtenidos en la investigación refleja la existencia de una


buena comunicación en relación de docentes alumnos y alumnas, a pesar de ello se
identificó que no siempre los alumnos y alumnas están de acuerdo con el proceso de
enseñanza que se aplican en el salón de clases provocando si el rechazo a las
orientaciones y recomendaciones para su formación que les proporcionan los docentes.

El desconocimiento o inadecuada información que posee el sector educativo de la


LEPINA causa que en algunas ocasiones los alumnos y alumnas se empoderen de
esto provocando así el irrespeto en el salón de clases donde los docentes suponen
que dicha ley les resta autoridad, no se trata que los NNA tengan más derechos sino
que: se cree una cultura de respeto de igualdad de derechos, Por lo cual es importante
que los docentes apliquen un proceso de enseñanza adecuado basada en el enfoque
de derecho.

No se obtienen cambios en la aplicación de los procesos de enseñanza si no existe


una metamorfosis del comportamiento de docentes, padres de familia, alumnos y
alumnas, esta debería estar fundamentada en la educación en valores que se convierta
en un medio eficaz para un aprendizaje ético, social, y de carácter práctico que
promueve el cumplimiento reflexivo de las normas de comportamiento dentro y fuera de
las instituciones educativas sin vulnerar los derechos de todo NNA.

42
6.2 RECOMENDACIONES

Crear y promover de herramientas al personal docente para que incorporen un modelo


de enseñanza que tenga correlación con la LEPINA, rompiendo las barreras que les
limitan pasar de un modelo tradicional a un modelo con nuevas técnicas de enseñanza
que mejoren la calidad de educación, respetando los derechos de los NNA.

Que se gestione la incorporación de estudiantes en Servicio Social, para capacitar


estudiantes para brindar información en que consiste la Lepina.

ANEXOS:

43
UNIVERSIDAD DR. ANDRES BELLO
REGIONAL SAN MIGUEL
FACULTAD DE CIENCIASHUMANISTICAS

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL


DATOS GENERALES:

Edad: _____ Docente: _____ Padre/Madre de Familia: _____

Sexo: Masculino _____ Femenino _____

Objetivo: Obtener información sobre las perspectivas de los y las docentes y padres
de familia en relación a la aplicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA) en el proceso de enseñanza del Centro Escolar Colonia
Residencial la Pradera II, en el municipio y departamento de San Miguel.

Presentación: En este instrumento recoge datos y elementos útiles para la


investigación y el fortalecimiento teórico-práctico hacia la carrera de Licenciatura de
Trabajo Social.

Indicación: A continuación, encontrará una serie de ítems cada una con 5 alternativas
de respuesta (Totalmente, Mucho, Regular, Poco y Nada), marque con una X la
alternativa que considere más conveniente a la interrogante presentada.

1. ¿Considera importante la planificación previa a las clases por parte de los y las
docentes para un mejor aprendizaje de los/las Niños, Niñas y Adolescentes?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

44
2. ¿Existe una relación entre LEPINA y las metodologías empleadas por el o la
docente dentro del centro escolar en el proceso académico?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

3. ¿Incluir a docentes y familia en general en las actividades educativas favorecería


los resultados de tener vigente la LEPINA?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

4. ¿Conoce de que trata la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

5. ¿Considera que la entrada en vigencia de la LEPINA a nivel nacional e incluir las


escuelas y la familia para su aplicación ha favorecido y facilitado los procesos de
enseñanza y disciplina de los Niños, Niñas y Adolescentes?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

6. ¿Desde su punto de vista en esta Institución Educativa en funcional aplicar la


Ley para mejorar el ambiente de protección de la Niñez y Adolescencia en todos
sus entornos?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

45
7. ¿Se está dando en capacitaciones a Docentes y Padres de familia sobre la ley
de protección de niños, niñas y adolescentes?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

8. ¿Están cumpliendo los Padres de Familia y Docentes los Derechos y Deberes


de niños niñas y adolescentes??

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

9. ¿Están evaluando como institución a los docentes del centro escolar sobre la
LEPINA?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

10. ¿Dentro del Reglamento Interno de esta Institución Educativa se protegen los
derechos de niñas, niños y adolescentes como establece la LEPINA?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

11. ¿Considera que los métodos empleados por Docentes y Padres de Familia para
guardar la disciplina en la Niñez y Adolescencia son correcto conforme se
contempla en la Ley?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

46
12. ¿La LEPINA favorece a Padres de Familia y Docentes en cuanto a la disciplina
escolar?

Totalmente Mucho Regular Poco Nada

47
48
BIBLIOGRAFÍA

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/tecnicas-de-disciplina-positiva-
para-ninos/

http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/04/16/192424.php

https://concepto.de/ley/

49

Potrebbero piacerti anche