Sei sulla pagina 1di 24

Tema 1: Conceptos Generales de la Imposición a

la Renta
Introducción
Al respecto de los temas a desarrollar en nuestra primera semana conoceremos
el Sistema Tributario Nacional, respondiendo a las frecuentes preguntas: ¿por
qué tributamos?, ¿qué es el deber de contribuir?, ¿qué es la potestad tributaria?,
así como sus aspectos generales del Impuesto a la Renta, tales como su base
legal, ámbito de aplicación, contribuyentes, hipótesis de incidencia (aspectos
objetivo, subjetivo, temporal y espacial) exoneración e inafectación, entre
otros. Posteriormente, conoceremos cómo se categoriza el Impuesto a la Renta.
Finalmente, aprenderemos sobre los Regímenes de dicho impuesto.

Conocer los aspectos generales del Impuesto a la Renta permitirán al alumno


que pueda conocer y entender de mejor modo los temas subsiguientes del
Impuesto a la Renta, tales como las categorías específicas de las rentas:
Primera, segunda, tercera, cuarta y quinta, ya que si bien es cierto todas
pertenecen al Impuesto a la Renta, tienen diferentes características e
implicancias en la vida diaria tributaria.

Por otro lado, existen aspectos que son de obligatorio y necesario conocimiento
por parte de los alumnos de Derecho Tributario, tales como el ámbito de
aplicación del impuesto, es decir, ¿en qué casos se debe pagar determinado
impuesto? Y los contribuyentes, es decir, ¿Quiénes deben pagar el impuesto o
quiénes son sujetos del impuesto? Preguntas cuyas respuestas son básicas para
todo estudiante de Derecho que pretende defenderse en el mundo laboral de
hoy en día.

Al finalizar esta semana de estudios, el estuante tendrá los conocimientos


necesarios para poder entrar a estudiar a fondo los demás temas del curso
virtual. Debemos recalcar que este curso se caracteriza por ser bastante técnico
así que será necesario leer con bastante detenimiento cada sesión de estudio
para poder entender mejor el curso.
1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
A lo largo de esta sesión de estudios conoceremos los Fundamentos del
Derecho Tributario, es decir, todo aquello que se constituye como la base de
esta rama del derecho y que nos permitirá entender mejor su contenido.

1.1. Introducción al Derecho Tributario


La existencia de la sociedad solo ha sido posible porque los seres humanos
reconocieron que se necesita de un Estado para que los organice, pero también
crearon instancias para controlarlo y limitar su poder.

Para que el sistema estatal funciones se requería (y requiere) de recursos. La


experiencia histórica ha demostrado que la manera más sana de obtener
recursos es la tributación, porque no genera deudas futuras y no requiere el
pago de intereses. Además, la tributación compromete a todos los ciudadanos
ya que los incluye en estas decisiones.

En este contexto, es evidente la importancia de los tributos. Una de las


consecuencias de no pagar los tributos es que no se encuentren suficientes
medicinas en los hospitales o que no se brinde una educación optima en los
colegios públicos.

A los ojos del ciudadano común, la tributación se resume en dos actos: declarar
y pagar. Sin embargo, para los poderes legislativo y ejecutivo, la tributación es
un proceso de toma de decisiones en donde se pone juego muchos intereses
sociales y particulares, los que deben coincidir en ideas e intereses.

También es una tarea que requiere variadas competencias profesionales. La


SUNAT es la entidad encargada de organizar la recaudación y fiscalización,
crear los modernos sistemas de declaración y pago, adecuar todos los sistemas
cuando se producen procesos de reforma y mejora del Sistema Tributario.

En este orden de ideas, el Derecho Tributario se torna imprescindible en la


actualidad. Éste se concibe como aquella rama del derecho conformada por
normas y principios que regula la relación entre la administración (sujeto
activo) y el contribuyente (sujeto pasivo), al producirse el hecho generador del
tributo. Cabe recalcar que la relación que vincula a las partes es de naturaleza
jurídica.

A lo largo de estas semanas de estudio iremos conociendo poco a poco la


estructura del Sistema Tributario Peruano, y cuáles son los tributos que
conforman el sistema en nuestro país.
1.1.1. ¿Por qué tributamos?
El Estado es el responsable del gasto público, el que comprende la adquisición
de bienes y servicios necesarios para cumplir con las funciones de brindar
educación, salud, seguridad, entre otros, a los ciudadanos; lo cual implica
cubrir las necesidades de los gastos corrientes y de inversión pública generados
en el período corriente o los pendientes, por obligaciones incurridas en años
fiscales anteriores.

La cantidad de dinero que el Estado necesita para cumplir con sus obligaciones,
son previstos anualmente a través de la aprobación del Presupuesto Público
Nacional, el cual detalla la distribución del gasto por cada año acorde con los
objetivos planteados por el gobierno.

El financiamiento que necesita el Estado, para cubrir los ingresos necesarios


para solventar el presupuesto público, se sustenta en la tributación porque con
ello todos contribuimos a que el Estado logre atender mejor nuestras propias
necesidades.

1.1.2. El deber de contribuir


El deber de contribuir es considerado un bien constitucional, es decir, está
destinado al cumplimiento de los fines constitucionales; el cual corresponde
cumplirlo de acuerdo con la propia capacidad contributiva de quien es sujeto
del impuesto.

Ha sido el propio Tribunal Constitucional, que a través de la sentencia recaída


en el expediente N° 2727-2002-AA/TC que ha señalado que detrás de la
creación de un impuesto existe la presunción iuris tantum de que con él, el
Estado persigue alcanzar fines constitucionalmente valiosos, por lo que nos
encontramos en el deber de colaborar con el Estado.

1.1.3. La potestad tributaria


La potestad tributaria se concibe como la capacidad jurídica que tiene el Estado
para crear, modificar, suprimir o eximir de tributos a los sujetos que se
encuentran bajo su jurisdicción. Esta potestad se encuentra consagrada en el
artículo 74° de la Constitución al prescribir que: “los tributos se crean,
modifican o derogan por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo (…)”.

Sin embargo, es importante tener presente que, si bien es cierto se trata de


una potestad del Estado, ésta no es ilimitada; pues los principios
constitucionales de legalidad, reserva de ley, igualdad, no confiscatoriedad,
capacidad contributiva y los derechos fundamentales son límites al ejercicio de
dicha potestad.

1.1.4. Clasificación tripartita de los tributos


En la Norma II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código
Tributario aprobado por Decreto Supremo No 133-2013-EF, se asume la
denominada clasificación tripartita de los tributos:

Impuestos

El impuesto no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente


por parte del Estado, por ejemplo, el Impuesto a la Renta se destina a financiar
el presupuesto público que podría contener obras y servicios que beneficien a
poblaciones diversas, claro está, dentro del territorio nacional.

Contribuciones

Nuestro Código Tributario, define a la contribución como el tributo cuya


obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización
de obras públicas o de actividades estatales.

Tasas

Las tasas son aquellos tributos que los contribuyentes pagan para recibir la
prestación de un servicio público individualizado. Las cuales se clasifican
en: arbitrios se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público
como limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines.
Los derechos pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el
uso o aprovechamiento de bienes públicos, tal es el caso del derecho que se
paga para tramitar un pasaporte o el DNI. Y finalmente, las licencias que
gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de
actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización, como las
licencias de funcionamiento o de construcción.

1.1.5. Sistema tributario nacional


El Sistema Tributario Nacional, es el conjunto ordenado, racional y coherente
de principios, normas legales e instituciones que establecen los tributos del país
destinados a proveer los recursos necesarios para que el Estado cumpla con sus
funciones.

Sus objetivos son:

 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos.

La Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771)


regula la estructura del Sistema Tributario Nacional.

Tenemos que los tributos pueden constituir ingresos del Gobierno Nacional, de
los gobiernos locales o para otras reparticiones públicas diferentes.
 Gobierno Nacional:

- Impuesto a la Renta

- Impuesto General a las Ventas

- Impuesto Selectivo al Consumo

- Derechos arancelarios

- Tasas

- Impuesto Temporal a los Activos Netos

- Impuesto a las Transacciones Financieras

- Nuevo Régimen Único Simplificado

- Impuesto a los Juegos, Casinos y Máquinas tragamonedas

 Gobiernos locales:

- Impuesto Predial

- Impuesto Alcabala

- Impuesto a los juegos

- Impuesto a las apuestas

- Impuesto al patrimonio vehicular

- Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos

- Impuesto al rodaje

- Impuesto a las embarcaciones de recreo

- Impuesto de Promoción Municipal

- Tasas

- Contribución Especial por Obras Públicas

 Otras entidades

- SENATI

- SENCICO
- ESSALUD

- ONP

1.2. Marco General de la Imposición a la Renta


1.2.1. La plusvalía
El Impuesto a la Renta tiene sus antecedentes en el siglo XVIII cuando fue
establecido por el Primer Ministro Inglés William Pitt con la finalidad de obtener
ingresos para iniciar la guerra contra Francia. Este impuesto fue establecido
exactamente en el año 1798, y fue abolido en el año 1816[1]. Se trata del primer
ensayo de aplicación de este impuesto en todo el mundo occidental, es decir,
en Europa y América.

El Impuesto a la Renta se desarrolló con mayor fuerza después de la Segunda


Guerra Mundial, en la medida que las obligaciones fiscales de los gobiernos de
los países involucrados crecieron de manera descontrolada.

En América Latina el mencionado tributo aparece entre los años 1920 y 1935.
Los primeros países en establecerlo en esta parte del mundo fueron Brasil,
seguido de México y Argentina.

Teniendo en cuenta que el Impuesto a la Renta es de data antigua, es preciso


recalcar que éste se configura como un incremento al valor de las cosas. Y es
justamente en este punto donde entra a tallar el concepto de “plusvalía”, que
según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) es el incremento del
valor de una cosa por causas extrínsecas a ella.

En este orden de ideas, ¿cómo podemos definir económicamente a la renta?


Renta es sinónimo de ganancia, beneficio, utilidad, en otras palabras, renta es
todo aquello que genere: beneficio y enriquecimiento para quienes lo perciben.

[1] Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT. Resumen


histórico del impuesto sobre la renta. Panamá. Fecha de consulta: 07 de
agosto 2015. Disponible
en: http://www.ciat.org/index.php/novedades/historico-de-
noticias/noticia/1166-resumen-histo-del-impuesto-sobre-la-renta.html

1.2.2. Teorías de renta


La doctrina ha elaborado diversas teorías para precisar el ámbito de aplicación
del Impuesto a la Renta, de las cuales tres son las más aceptadas:

1.2.2.1. Renta producto


También llamada Teoría de la fuente. Según esta teoría, la renta es un producto
periódico proveniente de una fuente durable habilitada para su explotación por
la actividad humana, siendo susceptible de generar ingresos periódicos. En
consecuencia, quedan excluidos los ingresos eventuales.

Se dice que la renta es un producto porque es distinta a la fuente que lo


produce. Además, la fuente debe quedar en condiciones de seguir produciendo
riqueza. Así por ejemplo tenemos a un camión de carga.

Esta teoría se encuentra reflejada en el texto del literal a) del artículo 1º de la


Ley del Impuesto a la Renta, cuando precisa que el Impuesto a la Renta grava
“las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta
de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una
fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos”.

1.2.2.2. Flujo de riqueza


Esta teoría considera renta a todo aumento de riqueza que provenga de
operaciones con terceros en un periodo determinado, por ende, según esta
teoría, no será renta el ingreso que no sea producto de operaciones en el
mercado. Según esta teoría, no es necesario que se mantenga intacta la fuente
productora.

Debemos recalcar que no existe ningún artículo en la Ley que regule


específicamente esta teoría. Ruiz de Castilla[1] señala que “No existe un
artículo de la LIR que consagre de modo general todos los alcances de la teoría
flujo de riqueza. Nuestro legislador recoge algunos casos que se encuentran
comprendidos dentro de la teoría flujo de riqueza. En este sentido la ley
peruana tiene que proceder con la descripción de cada uno de estos casos por
separado.”

En este sentido, Fernández Cartagena[2] indica que se incluyen dentro del


concepto de riqueza otros diferentes a los que califican como renta producto:

 Ganancias de capital: Son los ingresos obtenidos por la realización de


bienes de capital, entendiéndose como tales a los bienes que no han sido
adquiridos para efectos de su comercialización. En otras palabras, los
bienes de capital son aquellos adquiridos para ser explotados, mas no
para ser intercambiados como mercancía.
 Ingresos eventuales: Son los generados como consecuencia de un factor
aleatorio, su producción es totalmente independiente de la voluntad de
quien los obtiene.
 Ingresos a título gratuito: Son los obtenidos por medio de las donaciones,
legados o herencias.
[1] RUIZ DE CASTILLA, Ponce De León, Francisco Javier. Impuesto a la Renta:
Aspectos subjetivos (versión actualizada)”.

[2] FERNANDEZ CARTAGENA, Julio. “El concepto de renta en el Perú”.

1.2.2.3. Consumo más incremento patrimonial


Esta teoría parte de dos conceptos básicos:

Variaciones patrimoniales: Hace referencia a los cambios del valor del


patrimonio de un individuo, desde que fue obtenido hasta el fin del periodo.
Esta variación se determina para tenerse en cuenta en la afectación del
Impuesto a la Renta.

Al respecto, en el Informe Nº 080-2011-SUNAT/2B0000 de fecha 28 de junio de


2011 se señala lo siguiente:

“A efecto de determinar el incremento patrimonial no justificado, se


verificará, previamente, la documentación presentada por el contribuyente, a
fin de establecer si los fondos provenientes de rentas e ingresos percibidos en
el ejercicio y en ejercicios anteriores fueron utilizados para la adquisición de
bienes y/o la realización de consumos en el ejercicio fiscalizado.

De lo contrario, tal importe podrá considerarse como incremento patrimonial


en caso que no se acredite de otro modo que no implica una variación
patrimonial. ”

Consumos: Señala que constituye renta todo aquello que una persona gasta en
la satisfacción de sus necesidades. El fundamento de considerar estos montos
como rentas es que son considerados como una manifestación de la capacidad
contributiva del sujeto.

En este orden de ideas, el artículo 92° de la LIR prescribe que para determinar
las rentas o cualquier ingreso que justifiquen los incrementos patrimoniales, la
SUNAT podrá requerir al deudor tributario que sustente el destino de dichas
rentas o ingresos. Además, indica que el incremento patrimonial se determinará
tomando en cuenta:

- Los signos exteriores de riqueza

- Las variaciones patrimoniales

- La adquisición y transferencia de bienes

- Las inversiones

- Los depósitos en cuentas de entidades del sistema financiero nacional o


del extranjero
- Los consumos

- Los gastos efectuados durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando éstos


no se reflejen en su patrimonio al final del ejercicio.

La teoría del flujo de riqueza cobra importancia cuando la Administración


Tributaria quiere determinar algún tipo de renta oculta o no declarada. En este
sentido, el artículo 52° de la LIR señala que se presume que los incrementos
patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el deudor tributario,
constituyen renta neta no declarada por éste. Y que los incrementos
patrimoniales no podrán ser justificados con utilidades derivadas de actividades
ilícitas.

1.2.3. Hipótesis de incidencia tributaria


Es denominado por Russo[1], como “el presupuesto del tributo”, e indica que
es el hecho o la circunstancia fáctica en donde se compendia o mediante la cual
se devela la situación acogida por el legislador en cuanto a un determinado
sujeto, como causa o título justificativo de la imposición a cargo de este.

En otras palabras, la hipótesis de incidencia hace referencia a actos abstractos


que, de ocurrir, convierten un determinado mandato en obligatorio. Es decir,
si llega a ocurrir la descripción hipotética del hecho, el sujeto deberá pagar el
tributo.

Te invitamos a analizar la siguiente lectura:

[1] RUSSO, Pascuale. “La obligación tributaria”. En: Tratado de Derecho


Tributario; Tomo Segundo; Páginas 30-33

1.2.3.1. Aspecto objetivo


También denominado aspecto material. Precisa qué se está afectando o
gravando con el dispositivo, y generalmente responde a la pregunta: ¿qué es lo
que se grava?; describiendo con ello el hecho que es sujeto de gravamen, para
lo cual utiliza un verbo rector.

Por ejemplo, en el caso del Impuesto a la Renta, la norma legal señala que
dicho impuesto grava, las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
aplicación conjunta de ambos factores; definiendo con ello qué grava el
referido impuesto.

1.2.3.2. Aspecto subjetivo


Este aspecto determina las condiciones y calificaciones del sujeto que realizará la conducta
que la norma tributaria pretende afectar, identificando al sujeto del impuesto.

Por ejemplo, “Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de


cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma
perciban renta de fuente peruana” son consideras por la Ley como personas
jurídicas y, por ende, contribuyentes del impuesto a la renta.

Sin embargo, cabe recalcar que existen opiniones divergentes. Un sector de la


doctrina[1] es partidario de la idea de que no es correcto entender que la
hipótesis de incidencia tenga un aspecto personal habida cuenta que ésta
describe objetivamente un hecho, no siendo necesario quién lo realiza

[1] NAVARRO COELHO, Sacha Calmón. “Teoría Geral do tributo e da exoneracao


tributátia” Páginas 116-117

1.2.3.3. Aspecto temporal


Como su nombre lo indica, este aspecto de la hipótesis de incidencia hace
referencia al momento en que debe ocurrir el hecho para ser calificado como
un hecho gravable.

No debe ser confundido con el instante en que nace la obligación tributaria, el


cual debe ser entendido como el momento en que el hecho imponible irradia
sus efectos jurídicos.

1.2.3.4. Aspecto espacial


Se refiere a la vinculación de la hipótesis de incidencia con el territorio. Sin
embargo, si nos remitimos a la norma, el legislador no siempre deja claro dónde
debe ocurrir el hecho para que la incidencia produzca sus efectos jurídicos.

En este sentido, autorizada doctrina[1] expone que siempre habrá indicaciones


implícitas que permitirán conocer dónde ocurrió el hecho que hace nacer la
obligación tributaria. Bravo Cucci señala que dentro de las circunstancias
condicionantes del aspecto espacial que permite la clasificación del género
“tributo” considerando la hipótesis de incidencia, tendremos las siguientes:

- Hipótesis de incidencia cuyo criterio espacial hace mención a


determinado lugar para la ocurrencia del hecho.

- Hipótesis de incidencia cuyo criterio espacial se refiere a áreas


geográficas específicas.
- Hipótesis de incidencia cuyo criterio espacial es genérico. Es decir, en
cualquier espacio de ese territorio se encuentra vigente la ley.

[1] BRAVO CUCCI, Jorge; “Fundamentos de Derecho Tributario”; Palestra


Editores S.R.L; Segunda edición; 2006; Lima; 395 págs.

1.2.4. Base legal


En nuestro país, la base legal del Impuesto a la Renta se encuentra contenido
en el Texto Único Ordenado aprobado por el Decreto Supremo No 179-2004-EF
y sus normas modificatorias (en adelante LIR); así como de su Reglamento
contenido en el Decreto Supremo No 122-94-EF y sus respectivas modificatorias
(en adelante RIR).

1.2.5. Base jurisdiccional


El artículo 6° de la LIR señala que están sujetas al impuesto la totalidad de las
rentas gravadas que obtengan los contribuyentes que, conforme a las
disposiciones de la Ley, se consideran domiciliados en el país, sin tener en
cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución de las
jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora.

En el segundo párrafo, el artículo añade que en caso de contribuyentes no


domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos
permanentes, el impuesto recae sólo sobre las rentas gravadas de fuente
peruana.

El artículo 7° de la LIR menciona una lista de las personas que son consideradas
como domiciliadas:

a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el


país, de acuerdo con las normas de derecho común.

b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el


país más de 183 días calendario durante un periodo cualquiera de 12 meses.

c) Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de representación


o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el Sector Público Nacional.

d) Las personas jurídicas constituidas en el país.

e) Las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el Perú de


personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, en cuyo caso la
condición de domiciliada alcanza a la sucursal, agencia u otro establecimiento
permanente, en cuanto a su renta de fuente peruana.
f) Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su fallecimiento, tuviera la
condición de domiciliado con arreglo a las disposiciones de esta Ley.

g) Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo Sétima Disposición


Final y Complementaria de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros- Ley Nº 26702,
respecto de las rentas generadas por sus operaciones en el mercado interno.

h) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que se


refieren el tercer y cuarto párrafos del Artículo 14º de la Ley, constituidas o
establecidas en el país.

1.2.6. Ámbito de aplicación


Del artículo 01° de la LIR podemos deducir que el Impuesto a la Renta grava:

a) Explotación de una fuente

b) Ganancias de capital

c) Otros ingresos que provengan de terceros

d) Rentas imputadas de goce y disfrute (aun cuando no provengan de


actividad habitual)

Leamos y observemos detenidamente para comprender mejor:


Con respecto a las Rentas obtenidas por explotación de una fuente, además
del trabajo y del capital, el referido artículo 1º de la LIR, también considera
como fuentes explotables:

 Regalías
 Enajenación de terrenos:

- Rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o lotización

- Inmuebles comprendidos bajo el régimen de propiedad horizontal o


no, adquiridos o edificados, total o parcialmente, total o parcialmente,
para efectos de enajenación.

Respecto de las Rentas obtenidas por ganancia de capital se consideran a las


que provienen de los bienes de capital, es decir, de aquellos que no están
destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o empresa.

Entre las operaciones que generan ganancias de capital según el artículo 2° de


la LIR, se encuentran:

 La enajenación, redención o rescate: acciones y particiones del capital,


acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales,
valores representativos de cédulas hipotecarias, certificados de
participación en fondos mutuos de inversión en valores y otros valores
mobiliarios.
 Enajenación de:

- Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales.

- Bienes muebles cuya depreciación y amortización es permitida.

- Derechos de llave, marcas y similares.

- Negocios, denuncios y concesiones.


En cuanto a los Ingresos que provienen de operaciones con terceros[1] se
consideran las indemnizaciones por:

 Lucro cesante para empresas (no ingreso gravable del daño emergente)
 Seguros contratados a favor del personal de la empresa.
 Reposiciones del activo de una empresa que excede el costo computable,
salvo si se contrata en 06 meses o se reponga en 18 meses.

Para estos efectos, se considerarán rentas gravadas de empresas:

 Actividades accidentales con terceros.


 Diferencias en los valores de primas pagadas por aseguradoras.
 Ingresos eventuales por operaciones con terceros.
 Ingresos por transferencias a título gratuito efectuadas por terceros.
 Resultado por exposición a la inflación (suspendido desde el año 2005)

[1] Artículo 03° incisos a, b de la LIR; art. 01° incisos e, f del Reglamento.

1.2.7. Contribuyentes del impuesto


Según el artículo 14° de la LIR, son contribuyentes del impuesto las personas
naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho, profesionales y
similares y las personas jurídicas. También se considerarán contribuyentes a las
sociedades conyugales que ejercieran la opción prevista en el artículo 16° de
la Ley.

Para los efectos de la Ley, se considerarán personas jurídicas a las siguientes:

a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales


de responsabilidad limitada, constituidas en el país.

b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.

c) Las empresas de propiedad social.

d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.

e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación


minera y las fundaciones no consideradas en el artículo 18°.

f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier


naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta
de fuente peruana.

g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en el


país.

h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en


el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier
naturaleza constituidas en el exterior.

i) Las sociedades agrícolas de interés social.

j) Las sociedades irregulares previstas en el artículo 423° de la Ley General


de Sociedades ; la comunidad de bienes; joint ventures, y otros contratos de
colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus
socios o partes contratantes.

Ahora, para reforzar un poco esta parte te invitamos a leer la siguiente sumilla
de una resolución del Tribunal Fiscal:

1.2.8. Inafectación y exoneración


Para iniciar debemos precisar la diferencia entre inafectación y exoneración.
En la primera, no existe obligación tributaria porque el hecho imponible nunca
nace. En cambio en la segunda, sí existe obligación tributaria pero no hay
obligación de pago debido a que existe temporalmente una norma
neutralizante.
Con respecto a la inafectación subjetiva, es decir, aquella que está referida al
sujeto que realiza las operaciones, el artículo 18° de la LIR señala que no son
sujetos pasivos del impuesto:

 El Sector Público Nacional, con excepción de las empresas conformantes


de la actividad empresarial del Estado.

Al respecto, el artículo 7° del Reglamento establece que no son contribuyentes


del impuesto:

- Gobierno central

- Gobiernos regionales

- Gobiernos locales

- Instituciones públicas sectorialmente agrupadas o no

- Sociedades de beneficencia pública

- Organismos descentralizados autónomos

Sin embargo, sí conforman la actividad empresarial del Estado las empresas de


derecho público, las empresas estatales de Derecho Privado, las empresas de
economía mixta y el accionariado del Estado[1].

 Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de


constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes
fines: cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia social y
hospitalaria, y beneficios sociales para los servidores de las empresas;
fines cuyo cumplimiento deberá acreditarse.
 Las entidades de auxilio mutuo.
 Las comunidades campesinas.
 Las comunidades nativas.

Es importante recalcar que en el caso de las fundaciones legalmente


establecidas y las entidades de auxilio mutuo, la verificación del
incumplimiento de alguno de los requisitos que señala la ley y el Reglamento[2],
dará lugar a presumir, sin admitir prueba en contrario, que estas entidades han
estado gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios gravables no
prescritos, siéndoles de aplicación las sanciones establecidas en el Código
Tributario.

Por otro lado, tenemos la inafectación objetiva, relativa a los ingresos


inafectos al impuesto:

 Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.


 Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad
producidas por accidentes o enfermedades.
 Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.
 Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las
disposiciones laborales vigentes.
 Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo
personal, tales como jubilación, montepío e invalidez.
 Las rentas y ganancias que generen los activos, que respaldan las
reservas técnicas de las compañías de seguros de vida constituidas o
establecidas en el país, para pensiones de jubilación, invalidez y
sobrevivencia de las rentas vitalicias provenientes del Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones, constituidas de acuerdo a
Ley.
 Los márgenes y retornos exigidos por las Cámaras de Compensación y
Liquidación de Instrumentos Financieros Derivados con el objeto de
nivelar las posiciones financieras en el contrato.
 Los intereses y ganancias de capital provenientes de:

i. Letras del Tesoro Público emitidas por la República del Perú.

ii. Bonos y otros títulos de deuda emitidos por la República del Perú
bajo el Programa de Creadores de Mercado o el mecanismo que lo
sustituya, o en el mercado internacional a partir del año 2003.

iii. Obligaciones del Banco Central de Reserva del Perú, salvo los
originados por los depósitos de encaje que realicen las instituciones de
crédito; y las provenientes de la enajenación directa o indirecta de
valores que conforman o subyacen los Exchange Traded Fund (ETF) que
repliquen índices construidos teniendo como referencia instrumentos
de inversión nacionales, cuando dicha enajenación se efectúe para la
constitución -entrega de valores a cambio de recibir unidades de los
ETF-, cancelación -entrega de unidades de los ETF a cambio de recibir
valores de los ETF- o gestión de la cartera de inversiones de los ETF.

Asimismo, el artículo 19° de la LIR señala las exoneraciones, las mismas que
serán hasta el 31 de diciembre de 2015:

 Las rentas que, las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la


realización de sus fines específicos en el país.
 Las rentas de fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro
cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente, alguno o
varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación,
cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales,
y/o de vivienda; siempre que destinen sus rentas a sus fines específicos
en el país; no las distribuyan, directa o indirectamente, entre los
asociados o partes vinculadas a estos o a aquellas, y que en sus estatutos
esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a
cualquiera de los fines señalados.
 Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas
nacionales de países extranjeros por sus actuaciones en el país.
 Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero, o de otra
índole, prestados desde el exterior por entidades estatales u organismos
internacionales.
 Las Universidades Privadas constituidas bajo la forma jurídica a que se
refiere el Artículo 6 de la Ley Nº 23733, en tanto cumplan con los
requisitos que señala dicho dispositivo.

[1] Como lo define la Ley N° 24948

[2] Artículo 18° incisos c) y d) de la LIR y artículo 08° incisos a) y b) del


Reglamento.

1.3. Categorización de las rentas y periodicidad

El Impuesto a la Renta es un impuesto de periodicidad anual, siendo el período


gravable el comprendido desde el 01 de enero al 31 de diciembre de cada año,
conforme lo establece el artículo 57º de la LIR.
1.4. Regímenes del Impuesto a la Renta
El Régimen Tributario es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento
de las obligaciones sustanciales (pago de los tributos) y de las obligaciones
formales (documentos e instrumentos que facilitan el pago de los tributos,
como por ejemplo presentar las declaraciones a la SUNAT, entregar
comprobantes de pago o llevar libros contables), de los sujetos del Impuesto a
la Rentas que cumpliendo algunos requisitos le permiten acogerse a cualquiera
de los regímenes.

1.4.1. Nuevo Régimen Único Simplificado


Este régimen sustituye el pago del Impuesto a la Renta, el Impuesto General a
las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal por el pago de una cuota
mensual (denominado doctrinariamente “Monotributo”). Fue creado con la
finalidad de favorecer a los pequeños negocios para que puedan cumplir con
mayor facilidad sus obligaciones tributarias, y las normas que lo rigen se
encuentran contenidas en el Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado
aprobado por Decreto Legislativo N° 937 sus normas modificatorias, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 097-2004-EF y sus
modificatorias.

Este régimen comprende a:

- Personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país,


que exclusivamente obtengan rentas por la realización de actividades
empresariales.

- Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país,


que perciban rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de
oficios.

- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Estas personas deben cumplir con los siguientes requisitos:

 El ingreso bruto anual o monto anual de compras no debe ser mayor a


S/. 360,000.00, o no superar en el mes el límite permitido de ingresos o
compras de la categoría más alta del régimen.
 El valor de los activos fijos afectados a la actividad con excepción de los
predios y vehículos, no debe ser mayor a S/. 70,000.00
 El negocio no se deberá realizar sus actividades en más de un
establecimiento o sede productiva.

Es preciso mencionar que no pueden acogerse al presente régimen las personas


naturales o sucesiones indivisas que:

 Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus


vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM.
 Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de
pasajeros.
 Efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino aduanero.
Organicen cualquier tipo de espectáculo público.
 Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes
corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales
que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana y
los intermediarios de seguros.
 Sean titulares de negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u otros
de naturaleza similar.
 Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
 Realicen venta de inmuebles.
 Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y
otros productos derivados de los hidrocarburos.
 Entreguen bienes en consignación.
 Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de
almacenamiento.
 Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto Selectivo al
Consumo.
 Realicen operaciones afectas al Impuesto a la Venta del Arroz Pilado.

Bajo este régimen, el tipo de comprobante de pago que se puede emitir son
las boletas de venta y los tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras
que no dan derecho al crédito fiscal ni pueden utilizarse para sustentar gasto o
costo con efectos tributarios. Además, no hay obligación de llevar libros de
contabilidad legalizados.

El monto de la cuota a pagar correspondiente a los tributos a los que está


afecto, dependen del monto de los ingresos brutos y adquisiciones mensuales
según la siguiente tabla:
Además, es preciso tener en cuenta que existe una categoría especial para
aquellos que se dediquen a la producción y a la comercialización de productos
agrícolas en mercados de abastos, según el listado del Apéndice I de la Ley del
IGV e ISC.

1.4.2. Régimen Especial de Renta


El RER es aquel régimen tributario dirigido a principalmente a pequeñas
empresas que requieren emitir facturas. Están comprendidas las personas
naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas
en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de:

a) Actividades de comercio y/o industria: venta de los bienes que adquieran,


produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que
extraigan, incluidos la cría y el cultivo.

b) Actividades de servicios: cualquier otra actividad no señalada


anteriormente.

Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales, y la obligación sustancial


se cumple realizando los pagos mensuales con calidad de definitivos.

En cualquiera de los casos se debe cumplir los siguientes requisitos:

 El ingreso neto anual o de adquisición afectas a la actividad (no incluye


activos fijos), no debe ser mayor a S/.525,000.00
 El valor de los activos fijos afectados a la actividad, con excepción de
predios y vehículos, no debe superar los S/.126.000.00
 No tener más de 10 trabajadores (en forma directa o indirecta) por turno
de trabajo.

No podrán acogerse al presente régimen loa contribuyentes que se dediquen a:

 Realicen actividades que sean calificadas como contratos de construcción


según las normas del Impuesto General a las Ventas.
 Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus
vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM, y/o el
servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.
 Organicen cualquier tipo de espectáculo público.
 Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes
corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales
que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana y
los intermediarios de seguros.
 Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de
naturaleza similar.
 Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
 Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y
otros productos derivados de los hidrocarburos.
 Realicen venta de inmuebles.
 Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de
almacenamiento.

Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación


Industrial Internacional Uniforme – CIIU: Actividades de médicos y odontólogos,
veterinarias, actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros y
auditoría, asesoramiento en materia de impuestos, de arquitectura e ingeniería
y actividades conexas de asesoramiento técnico, de informática y conexas, y de
asesoramiento empresarial y en materia de gestión.

1.4.3. Régimen General


Pueden acogerse a este régimen las personas naturales, sucesiones indivisas,
asociaciones de hecho profesionales, personas jurídicas, sociedades irregulares
y los contratos asociativos que lleven contabilidad independiente.

Las actividades comprendidas son:

 Cualquier tipo de actividad económica y/o explotación comercial.


 Prestación de servicios.
 Contratos de construcción
 Notarios
 Agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros.
Conclusiones de la primera semana
1. El Sistema Tributario Nacional, es el conjunto ordenado, racional y
coherente de principios, normas legales e instituciones que establecen
los tributos del país destinados a proveer los recursos necesarios para
que el Estado cumpla con sus funciones.
2. Según la teoría de la renta producto, la renta es un producto periódico
proveniente de una fuente durable habilitada para su explotación por
la actividad humana, siendo susceptible de generar ingresos periódicos.
3. Según la teoría flujo de riqueza, se considera renta a todo aumento de
riqueza que provenga de operaciones con terceros en un periodo
determinado.
4. Según la teoría del consumo más incremento patrimonial, la renta se
determina en función de los cambios en el valor del patrimonio durante
un periodo determinado, debiéndose tener en cuenta los consumos
realizados.
5. El Impuesto a la Renta es aquel que grava los beneficios obtenidos por
las personas, ya sean naturales o jurídicas, en el ejercicio de sus
actividades.
6. El Impuesto a la Renta grava, la explotación de una fuente, ganancias
de capital, otros ingresos que provengan de terceros y rentas
imputadas de goce y disfrute.
7. Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones
indivisas, las asociaciones de hechos profesionales y similares y las
personas jurídicas.
8. Las inafectaciones y exoneraciones se encuentran previstas en la LIR,
existiendo inafectaciones subjetivas objetivas.
9. Las rentas se dividen en: Rentas de capital (1era y 2da categoría),
rentas de trabajo (4ta y 5ta) y rentas de empresariales (3era categoría)
10. Existen tres regímenes tributarios de renta: Nuevo Régimen único
Simplificado, Régimen Especial y Régimen General.

Potrebbero piacerti anche