Sei sulla pagina 1di 54

Las concepciones de profesores y alumnos

Juan Ignacio Pozo, Nora Scheuer, María del Puy Pérez Echeverría,
Mar Mateos, Elena Martín, Montserrat de la Cruz
NUEVAS FORMAS DE PENSAR
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Las concepciones de profesores y alum nos

Cecilia G ^"a Q'

C ríti ca y f u n d a m e n t o s
NUEVAS FORMAS
DE PENSAR LA ENSEÑANZA
Y EL APRENDIZAJE
Las concepciones de profesores y alumnos
Juan Ignacio Pozo, Nora Scheuer, María del Puy Pérez Echeverría,
Mar Mateos, Elena Martín, Montserrat de la Cruz

Crítica y fu n d a m e n to s 12 EGHÓ
C o le c c ió n C rític a y f u n d a m e n to s

S e rie T e o ría y so c io lo g ía d e la e d u c a c ió n

D ir e c to r e s d e la c o le c c ió n G ra ó : R o s a rio C u b e r o , J o s é E s c a ñ o , M iq u e l
E sso m b a , J u a n F e r n á n d e z S ie rra , R a m ó n F le c h a , J u a n B a u tista M a rtín e z
R o d ríg u e z , C a rie s M o n e re o , L o u rd e s M o n te ro , J a v ie r O n ru b ia , M ig u e l
A n g e l S a n to s G u e r ra , J a u m e T rilla

© Ju a n Ignacio Pozo, N ora Scheuer, M aría del Puy Pérez Echeverría, Mar Mateos,
E lena M artín, M ontserrat de la Cruz
© de esta edición: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
C / Francesc T árrega, 32-34. 08027 B arcelona
rvww.grao.com

1.* edición: mayo 2006


ISBN 10: 84-7827-432-4
ISBN 13: 978-84-7827-432-1
D.L.: B-23.532-2006

D iseño de cubierta: M aria Tortajada


Im presión: Im prim eix
Im preso en España

Q u ed an rigurosam ente prohibidas, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la


reproducción o alm acenam iento total o parcial d e la presen te publicación, inclu­
yendo el diseño de la portada, así com o la transm isión de la m ism a p o r cualquiera
de sus m edios tanto si es eléctrico, com o quím ico, m ecánico, óptico, d e grabación
o bien de fotocopia, sin la autorización escrita de los titulares del copyright.
Introducción: cam biando las m entes p ara cam biar la e d u c a c ió n .......................... 11
E structura del l i b r o ................................................................................................... 13
A gradecim ientos ........................................................................................................ 19
Acerca de los a u to re s ................................................................................................. 22

P rim e ra p a r te : L as c o n c e p c io n e s d e l a p re n d iz a je
an te la n u e v a c u ltu r a e d u c a tiv a

1. La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad


del conocim iento,/./. P ozo........................................................................................29
E ducar en tiem pos de crisis: despertando de u n largo sueño ..................... 29
Las concepciones sobre el aprendizaje: el legado de u n a doble h eren cia . 33
Del aprendizaje de la cultura a la cultura del a p r e n d iz a je ............................ 38
U na breve historia cultural del aprendizaje de la le c tu r a ..................... 41
La nueva cultura del ap ren d izaje.................................................................. 47
Profesores y alum nos para el siglo xxi:
las nuevas formas de en señ ar y a p r e n d e r ........................................................... 50

2. Enfoques en el estudio de las concepciones


sobre el aprendizaje y la enseñanza, M.P. Pérez Echeverría,
M. Mateos, N. Scheuer, E. M a rtín .............................................................................. 55
El desarrollo de la m e tac o g n ic ió n ......................................................................... 59
El desarrollo de la teoría de la m e n t e .................................................................. 63
Creencias epistemológicas cotidianas.....................................................................71
Enfoque fen o m en o g ráfico ........................................................................................75
Teorías implícitas sobre el a p re n d iz a je ................................................................ 78
El perfil del docente y el análisis de la p ráctica..................................................81
Alguna conclusión y m uchas d u d a s ....................................................................... 89

3. Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, /J . Pozo,


N. Scheuer, M. Mateos, M.P. Pérez Echeverría........................................................... 95
Las concepciones sobre el aprendizaje com o representaciones
im p líc ita s ...................................................................................................................... 96
El origen de las representaciones im p líc ita s ...........................................100
Naturaleza y funcionam iento cognitivo
de las representaciones im p líc ita s..............................................................104
El cam bio de las representaciones im plícitas...........................................111
Las representaciones com o teorías im p líc ita s ..................................................114
Índice

Introducción: cam biando las m entes p ara cam biar la e d u c a c ió n .......................... 11


E structura del l i b r o ................................................................................................... 13
A gradecim ientos ........................................................................................................ 19
A cerca de los a u to re s ................................................................................................. 22

P rim e r a p a r te : L as c o n c e p c io n e s d e l a p re n d iz a je
a n te la n u e v a c u ltu r a e d u c a tiv a

1. La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad


del cono cim ien to ,/./. P ozo........................................................................................29
E ducar en tiem pos de crisis: d espertando de u n largo sueño ..................... 29
Las concepciones sobre el aprendizaje: el legado de u n a doble h eren cia . 33
Del aprendizaje de la cultura a la cultura del a p r e n d iz a je ............................ 38
U na breve historia cultural del aprendizaje de la le c tu r a ..................... 41
La nueva cultura del ap ren d izaje.................................................................. 47
Profesores y alum nos p ara el siglo XXI:
las nuevas formas de enseñ ar y a p r e n d e r ........................................................... 50

2. Enfoques en el estudio de las concepciones


sobre el aprendizaje y la enseñanza, M.P. Pérez Echeverría,
M. Mateos, N. Scheuer, E. M a r tín .............................................................................. 55
El desarrollo de la m e tac o g n ic ió n ......................................................................... 59
El desarrollo de la teoría de la m e n t e .................................................................. 63
Creencias epistem ológicas cotidianas.....................................................................71
E nfoque fen o m en o g ráfico ........................................................................................75
Teorías implícitas sobre el a p re n d iz a je ................................................................ 78
El perfil del docente y el análisis de la p rác tica..................................................81
A lguna conclusión y m uchas d u d a s ....................................................................... 89

3. Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la e n s e ñ a n z a ,//. Pozo,


N. Scheuer, M. Mateos, M.P. Pérez Echeverría........................................................... 95
Las concepciones sobre el aprendizaje com o representaciones
im p líc ita s ...................................................................................................................... 96
El origen de las representaciones im p líc ita s ...........................................100
N aturaleza y funcionam iento cognitivo
de las representaciones im p líc ita s............................................................. 104
El cam bio de las representaciones im plícitas.......................................... 111
Las representaciones com o teorías im p líc ita s ................................................. 114
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje

Las teorías im plícitas del aprendizaje.................................................................. 119


La teoría directa ............................................................................................ 120
La teoría in te r p re ta tiv a .................................................................................122
La teoría constructiva ...................................................................................124
¿Una cuarta teoría? La visión p o s m o d e rn a ............................................. 126
El cam bio de las concepciones sobre el aprendizaje y la e n s e ñ a n z a ..........127

S e g u n d a p a r te : L as c o n c e p c io n e s e n e d u c a c ió n in fa n til y p rim a ria

4. Las concepciones de los niños acerca del aprendizaje del dibujo


com o teorías implícitas, N. Scheuer, J.I Pozo, M. de la Cruz, M. Echenique. . . 135
Las teorías implícitas de los niños acerca del aprendizaje del dibujo . . . . 137
Procesos y dim ensiones de cam bio representacional
en el desarrollo de las teorías implícitas del aprendizaje...............................146
La reflexión sobre el aprendizaje com o zona de desarrollo p ró x im o . . . . 147

5. Las teorías implícitas de los niños acerca del aprendizaje


de la escritura, N. Scheuer.; M. de la Cruz, J.I. Pozo, M.F. Huarte,
M.B. Bosch, A. Bello, N. Baccalá.............................................................................. 153
El aprendizaje de la escritura: desde la perspectiva
de los especialistas a la de los apren d ices........................................................... 154
La perspectiva de los niños acerca del aprendizaje de la e s c ritu ra ............155
Q ué y cóm o escribo en distintas e d a d e s ..................................................156
Cóm o a p re n d o a escribir y cóm o m e doy c u e n t a ................................. 163
Com entarios fin a le s ................................................................................................. 168
A péndice...................................................................................................................... 170

6. Las concepciones de los profeso res de educación prim aria


sobre la enseñanza y el aprendizaje, E. Martín, M. Mateos,
P. Martínez, J. Cervi, A. Pecharromán, R Villalón..................................................171
In tro d u c ció n .................................................... ...........................................................171
¿Cómo acceder a las concepciones de los profesores?....................................172
Constructivos, pero no t a n t o ................................................................................ 176
Estudiantes y profesores: antes y después de la p r á c tic a ...............................178
La im portancia del contenido específico y del c o n te x to ...............................179
Relación en tre capacidades y conten id o s..................................................180
Motivación y a p re n d iz a je .............................................................................. 181
E v a lu a c ió n ........................................................................................................ 182
E nseñanza y aprendizaje de c o n c e p to s .................................................... 183
Enseñanza y aprendizaje de p ro ce d im ie n to s..........................................184
Enseñanza y aprendizaje de a c titu d e s ...................................................... 184
H acia d ó n d e dirigir el énfasis de los cam bios en la práctica docente:
el «núcleo duro» de las c o n c e p c io n e s................................................................185
Indice 7

7. Las prácticas discursivas de los profeso res en clases d e prim aria:


veo de dónde vienes y sé cóm o hablarte, M. de la Cruz,
N. Scheuer, M.F. Huarte...............................................................................................189
Prácticas discursivas y concepciones educativas............................................... 189
U n estudio de las prácticas discursivas en c la se ............................................... 191
Prácticas discursivas en contextos socioculturales d iferen tes........................200
C om entarios f in a le s ................................................................................................. 202

8. Del dicho al hecho: de las concepciones sobre el aprendizaje


a la práctica de la enseñanza de la m úsica, J.A. Torrado, J.I. Pozo.................205
f Introducción: de las concepciones del aprendizaje
a la práctica de la e n s e ñ a n z a ................................................................................ 205
Las concepciones implícitas en la práctica de la enseñanza de la m ú sica. 209
La concepción directa en la práctica d o c e n te ........................................ 210
La concepción interpretativa en la práctica d o c e n te ............................ 214
La concepción constructiva en la práctica d o c e n te ...............................218
Las teorías im plícitas sobre el aprendizaje en la práctica
de la enseñanza m usical.......................................................................................... 223
Las concepciones sobre el aprendizaje: del dicho al hecho,
¿hay de verdad m ucho trecho? ............................................................................225

T e rc e ra p a r te : L as c o n c e p c io n e s e n e d u c a c ió n s e c u n d a ria

9. La percepción de p rofesores y alum nos en la educación secundaria


sobre las tareas de lectura y escritura que realizan p ara aprender,
M. Mateos, E. Martín, R. Villalón............................................................................231
La alfabetización en la educación s e c u n d a ria ..................................................232
Análisis de las tareas de lectura y escritura para a p re n d er
en la educación s e c u n d a ria ...................................................................................234
Las concepciones sobre la lectura y la escritura
que subyacen a las prácticas declaradas p o r los profesores
y los alum nos en la educación s e c u n d a ria .........................................................239

10. ¿Q ué es el conocim iento y cóm o se adquiere?


Epistem ológicas intuitivas en p rofesores y alum nos
de secundaria, I. Pecharromán, J.I P o zo ................................................................ 243
Introducción: las creencias en que viv im o s...................................................... 243
¿De qué hablam os cuando hablam os de concepciones
epistem ológicas c o tid ia n a s? ...................................................................................245
¿Cómo influyen las concepciones epistem ológicas
en el aprendizaje?......................................................................................................248
C oncepciones epistem ológicas en educación s e c u n d a ria ............................ 255
A m odo de c o n c lu sió n ............................................................................................ 264
Nuevas formas de pensar la enseñanza v el aprendizaje

11. De fotógrafos a directores de orquesta: las m etáforas d esde las que


los p rofesores conciben el aprendizaje, y .A . Aparicio, J.I. Pozo .............................. 265
Introducción: de la psicología cognitiva a las concepciones
im plícitas sobre el ap re n d iza je.............................................................................. 265
A ccediendo a las teorías implícitas: las m etáforas sobre
el a p re n d iz a je .............................................................................................................268
¿Cómo se represen tan los profesores el a p re n d iz a je ? ................................... 272
Los procesos de a p r e n d iz a je .......................................................................274
Los contenidos del a p re n d iz a je .................................................................. 278
Los contextos del a p re n d iz a je .....................................................................281
A m odo de conclusión: las m etáforas desde las q ue los profesores
viven el a p re n d iz a je .................................................................................................284

12. Las concepciones de los profeso res de educación secundaria


sobre el aprendizaje y la enseñanza, M.P. Pérez Echeverría, J.I. Pozo,
A. Pecharromán, J. Cervi, P. Martínez.......................................................................289
¿Cómo estudiar las concepciones de los profesores de se c u n d a ria ? ......... 292
¿Cómo conciben el aprendizaje los profesores de se cu n d a ria ?...................294
¿Varían las concepciones de los profesores de secundaria
según el ám bito de d ec isió n ?................................................................................ 297
Entonces, ¿qué opciones eligen los profesores de se cu n d a ria ? ...................302

C u a rta p a r te : L as c o n c e p c io n e s e n e d u c a c ió n u n iv e rs ita ria

13. Las autobiografías lectoras com o autobiografías


d e aprendizaje, G. Vélez............................................................................................307
La lectura invisible................................................................................................... 307
Las teorías visibles de la lectura y las concepciones
sobre el a p re n d iz a je .................................................................................................309
La lectura vivida (y e v o c a d a ) ................................................................................ 311
Los prim eros contactos con la palabra e s c rita ........................................ 312
A p ren d er a l e e r .............................................................................................. 313
La lectura se hace pública y flu id a ............................................................. 314
Lecturas adolescentes.....................................................................................316
El lector en el «tiempo» de la universidad............................................... 317
Las teorías invisibles de la l e c t u r a .......................................................................319

14. La representación de los procesos de aprendizaje en alum nos


universitarios, M.P. Pérez Echeverría, A. Pecharromán,
A. Bautista, J.I. Pozo .................................................................................................323
In tro d u cció n ............................................................................................................... 323
¿Cómo podem os estudiar la categorización de los objetos
de aprendizaje?.......................................................................................................... 325
Indice 9

¿Cómo influye la instrucción en psicología en la categorización


de los objetos de a p re n d iz a je ? .............................................................................. 329
¿Cómo reconocen los alum nos las categorizaciones realizadas
p o r o tro s ? .................................................................................................................... 335
Entonces, ¿cómo se represen tan los alum nos universitarios
los objetos de co n o cim ien to ?.................................................................................337

15. R esum ir p ara estudiar: concepciones de estudiantes


en prim er año de la universidad, M.B. Bosch, N. Scheuer...............................341
El resum en en el aprendizaje u n iv e rsita rio ...................................................... 341
Las concepciones de los estudiantes sobre la elaboración
de re sú m e n e s.............................................................................................................343
De las diferencias léxicas a las diferencias c o n c e p tu a le s...............................348
C om plejidad e internalización de la actividad d e resu m ir................... 349
Flexibilidad respecto de aspectos c o n d ic io n a le s....................................350
A utorregulación en la elaboración del re s u m e n ....................................350
Función epistém ica de la elaboración de r e s ú m e n e s .......................... 351
C om entarios fin a le s ................................................................................................. 353

16. C oncepciones de enseñanza y prácticas discursivas


en la form ación de futuros profesores,
M. de la Cruz, J.I. Pozo, M.F. Huarte, N. Scheuer..................................................359
Las concepciones de enseñanza en la u n iv e rs id a d ........................................ 359
U n recorrido p o r las concepciones y prácticas de enseñanza
en la form ación de p ro fe so re s.............................................................................. 361
P rim er estudio: concepciones de enseñanza
de los profesores...............................................................................................362
S egundo estudio: las prácticas discursivas d e enseñanza ...................363
T ercer estudio: las concepciones de enseñanza
de los a lu m n o s ................................................................................................. 366
Reflexiones f in a le s ....................................................................................................368
Q uiénes aportan el conocim iento en la clase
y qué dispositivos u tiliza n .............................................................................. 368
Q uiénes facilitan el ap re n d iza je.................................................................. 369
Q uiénes contribuyen a la constitución de las concepciones
de enseñanza de los alu m n o s....................................................................... 370
C om entarios m etodológicos..........................................................................370

Q u in ta p a rte : El c a m b io d e las co n c e p c io n e s p a r a la n u e v a c u ltu ra ed u c ativ a

17. ¿Qué cam bia en las teorías implícitas sobre el aprendizaje


y la enseñanza? D im ensiones y procesos del cambio
representacional, N. Scheuer, J.I. P ozo.................................................................. 375
10 Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje

In tro d u c ció n ............................................................................................................... 375


Las concepciones de aprendizaje y de enseñanza
com o teorías im plícitas............................................................................................. 376
D im ensiones de cam bio re p re se n ta c io n a l.........................................................383
De la teoría directa a la teoría in te rp re tativ a...........................................383
De la teoría interpretativa a la teoría constructiva................................. 390
La posición posm odem a: ¿más allá o más acá
de la teoría in te rp re tativ a?............................................................................397
Procesos de cam bio re p re s e n ta c io n a l................................................................398

18. El cam bio de las concepciones de los alum nos


sobre el aprendizaje, M. Mateos, M.P. Pérez Echeverría......................................403
In tro d u cció n ............................................................................................................... 403
El diseño de nuevos espacios instruccionales
p ara el cam bio de las concepciones de a p r e n d iz a je ......................................406
E nseñar a autoevaluar y autorregular el ap rend izaje............................ 407
E nseñar a fijarse y a revisar m etas de a p re n d iz a je ................................. 409
E nseñar a resolver p r o b le m a s .................................................................... 411
E nseñar a ser crítico ....................................................................................... 413
E nseñar a c o o p e r a r ....................................................................................... 415
Entonces, ¿cómo podem os cam biar las concepciones
sobre el aprendizaje de los alum nos?.................................................................. 416

19. M odelos de form ación docente p ara el cam bio de concepciones


en los p rofesores, E. Martín, J. C e rvi.................................................................. 419
In tro d u cció n ...............................................................................................................419
Q ué es u n b u en profesor y cóm o fo rm a rlo ...................................................... 420
Reflexión e intuición: dicotom ía o co m p lem en taried ad ...............................424
Cóm o prom over el cam bio conceptual desde la form ación
del p ro fe s o ra d o ........................................................................................................ 427
El carácter sociocultural de las c o n c e p c io n e s........................................ 428
La naturaleza situada de la c o g n ic ió n ...................................................... 430
La naturaleza en carn ad a de las teorías im p lícitas................................. 431
El proceso de explicitación de las re p re se n ta c io n e s............................ 433

R eferencias b ib lio g rá fic a s.............................................................................................. 435


..........................................................................................mu,.
Enfoques en el estudio de las concepciones
sobre el aprendizaje y la enseñanza
María del Puy Pérez Echeverría, Mar Mateos,
Nora Scheuer, Elena Martín

Finalizábamos el capítulo anterior afirm ando que los procesos de cambio


educativo no p u ed en considerarse sin analizar cuáles son y qué función
cum plen las concepciones .de_ profesores y alum nos sobre los procesos de
aprendizaje y enseñanza o, de form a más general y en palabras de Bruner
(1997), las creencias sobre la m ente de los aprendices y el conocim iento.
Los diversos trabajos que vamos a presentar en este capítulo contribu­
yen precisam ente a explicitar y exam inar esas creencias, partiendo de la
idea com ún de que éstas inciden en lo que las personas hacen y expresan,
en cóm o enseñan, ap ren d en o in terp retan su m anera de ap ren d er o la de
los otros. No obstante, aunque todos estos trabajos p arten de esa premisa,
existe u n a am plia variedad de enfoques, interpretaciones o m aneras de
abordar el estudio de las creencias de las personas acerca de la m ente y el
conocim iento. Algunos de estos enfoques tienen u n carácter más básico o
general, en la m edida en que se interesan p o r las creencias sobre el fun­
cionam iento m ental y su influencia sobre la conducta, m ientras otros en­
foques se dirigen específicam ente a estudiar cóm o los aprendices, o los
docentes, se representan los procesos de aprendizaje o enseñanza. Por
tanto, no es de extrañar que, com o se p uede apreciar en el cuadro 1 (véase
en la página siguiente), el conjunto de enfoques que revisamos en este ca­
pítulo varíen en las metodologías que em plean y en las características de
las personas hacia las que dirigen su estudio.
Así, p or ejem plo, los investigadores que se dedican a los estudios sobre
la teoría de la mente dirigen sus indagaciones a analizar cóm o y cuándo los
niños pequeños com ienzan a concebir el conocim iento de los dem ás como
fruto de u n a m ente similar a la suya y cómo evolucionan esas ideas con el
desarrollo. En otras palabras, este enfoque se p reg u n ta p o r la atribución de
u n a naturaleza m ental al conocim iento y al conocer, diferenciada de los
propios objetos de conocim iento. De form a similar, los trabajos sobre creen- j
das epistemológicas se p reguntan p o r las diferentes m aneras en que las per­
sonas en tienden la naturaleza del conocim iento y la form a de conocer y
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e E n fo q u e s en e l e st u d io de la s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p re n d iz a je y la e n se ñ a n z a 57

cóm o estas m aneras influyen en su m anera de ap ren d er o enseñar. Por las personas (profesores, alumnos, etc.) in terp retan y analizan sus propias
tanto, aunque estos dos enfoques no dirigen su investigación dilectam en­ experiencias de aprendizaje y p regunta directam ente sobre estas experien­
te a la enseñanza y el aprendizaje, no cabe dud a de que sus contribuciones cias, sin in troducir apenas restricciones experim entales. A diferencia de los
son relevantes para un exam en profundo de las concepciones acerca del anteriores, el enfoque de las teorías implícitas asume que estas concepciones
aprendizaje y /o la enseñanza. tienen fuertes com ponentes implícitos, no accesibles ^directam ente a la
Los otros cuatro enfoques que hem os incluido en la revisión indagan xonciencia, Además de los enfoques m encionados, acabarem os esta revi­
directam ente sobre las concepciones del apren d izaje^ Ja enseñanza, pero sión haciendo alusión a u n conjunto de investigaciones al que hem os de­
en este caso se ¿iferencian entre sí tanto p o r el tipo de pregunta que se nom inado perfil del docente y análisis de la práctica que dirige sus esfuerzos al
hacen como por el grado de accesibilidad a la conciencia que atribuyen a estudio de los diversos aspectos que influyen en la tarea del profesor tanto
es tasj : o n cep ció n es. Así, m ientras que los estudios sobre rnetacogniciónse in­ en la fase de planificación com o en la de desarrollo en el aula y revisión
teresan sobre todo por el conocim iento de los propios procesos cogriítivos posterior. Por tanto, tam bién a diferencia de otros enfoques, los sujetos de
y la form a en que influye este conocim iento en los procesos de aprendiza­ sus investigaciones son sólo los profesores.
je y su control, el enfoque fenomenográfico busca analizar la m anera en que En las próxim as páginas vamos a exp o n er las características funda­
m entales de los trabajos sobre concepciones del aprendizaje y la enseñan­
Cuadro 1. Algunos enfoques en el estudio de las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje za realizados desde las perspectivas que acabamos de citar. Existen muchas
formas distintas de organizar u n a revisión de este tipo - a partir de las eda­
PARTICIPANTES
Enfoque S ü OBJETIVO ES ANALIZAR HABITUALES des de los sujetos, del tipo de m etodología, etc.-. No obstante, nosotros 7
EN LAS INVESTIGACIONES hem os elegido u n o rd en tem poral, com enzando p o r los enfoques más an­
tiguos en su origen, aunque sigan hoy vigentes. Com o en otros m uchos as­
M e t a c o g n ic ió n El conocimiento consciente y Alumnos (niños
el control de los procesos y adolescentes), adultos. pectos de la psicología, Piaget (1923, 1926, 1974) fue uno de los prim eros
cognitivos. autores que se interesó p o r las concepciones de los niños sobre el m undo
Jmental. No obstante, aunque destacó el interés tem p ran o de los niños p or
T e o r ía El origen y la formación de Niños pequeños. el m undo m ental, la valoración de este interés tjenía u n carácter funda­
de la m ente la concepción implícita de la
m entalm ente negativo, en la m edida en que m ostraba las dificultades del
mente y su funcionamiento.
niño para diferenciar su propia perspectiva de la m an ten id a p o r otros.
C r e e n c ia s Las creencias sobre qué es el Alumnos de diferentes Piaget sostenía que los niños pequeños son cognitivam ente egocéntricos y
EPISTEMOLÓGICAS conocimiento y el conocer. edades y profesores. sólo poco a poco llegan a tom ar conciencia de la existencia de otras pers­
pectivas1. Siguiendo u n recorrido tem poral, au n q u e desde un a orienta­
F e n o m e n o g r a f ía La manera personal en que Alumnos de diferentes ción teó rica y m eto d o ló g ica m uy d iferen te, el seg u n d o en fo q u e
se viven o interpretan explíci­ edades y profesores.
im portante que se interesó p o r este tipo de problem as a p artir de los años
tamente las experiencias de
aprendizaje y enseñanza. setenta fue la m etacognición (véase Flavell, 1971), cuyo interés p erm ane­
ce vigente actualm ente (por ejem plo, Mateos, 2001, S chneider y Pressley,
T e o r ía s im p l íc it a s Las concepciones implícitas Alumnos de diferentes 1998). No obstante, b u en a parte de los investigadores que realizaron tra­
sobre el aprendizaje y la en­ edades y profesores. bajos con niños pequeños desde este enfoque m etacognitivo, com enzaron
señanza como estructuras re-
a hacerse preguntas sobre el m om ento en que em pieza a m anifestarse el
presentacionales
consistentes y coherentes. conocim iento infantil de la m ente y lo m ental, y com enzaron a trabajar a
inicios de los años o chenta del pasado siglo en la perspectiva que se co-'
P e r f il del El análisis de la planificación Profesores. noce como teoría de la men¿gffilavell, 1999; Perner, 1991; Wellman, 1990).
DOCENTE Y ANÁLISIS y acción de enseñar, del pen­
DE LA PRÁCTICA samiento del profesor y de
sus reflexiones sobre la pro­ 1. Dado que el trabajo de Piaget es suficientemente conocido y su visión negativa se diferen­
pia práctica. cia claramente del resto de los enfoques, no vamos a dedicar espacio a esta perspectiva. El lec­
tor interesado puede acudir a los propios libros de Piaget o al detallado análisis de Martí
(1997).
E n f o q u e s en el e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y l a e n s e ñ a n z a
58 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e

R ealizando u n recorrido tem poral sim ilar al an terio r en las investi­ El desarrollo de la metacognición
gaciones sobre adolescentes y adultos, podem os distinguir los estudios
U no de los prim eros enfoques en el estudio de las concepciones que las
sobre las creencias epistem ológicas acerca de la naturaleza del conoci­
personas desarrollam os acerca de lo m ental podem os encontrarlo en la in­
m iento, de sus fuentes y su justificación, iniciados p o r Perry en los años
vestigación sobre la m etacognición. La principal aportación de este en fo v
70 y que continúan realizándose en la actualidad (H ofer y Printich, 2002;
que reside ^eíTTíáber^püesto de manifiesto que las personas no sólo
P echarrom án, 2004); los trabajos sobre las concepciones del aprendizaje
elaboram os conocim ientos sobre los fenóm enos del m undo físico y del
abordadas desde los enfoques fenom enográficos a p artir de los años
m undo social en el que vivimos sino que, además, nos interesam os por los
o ch en ta (Saljó, 1979) y los trabajos más recientes sobre las teorías im plí­
citas acerca del aprendizaje y la enseñanza (Pozo y Scheuer, 1999; Pozo y fenóm enos del m undo psicológico o m ental, tanto propio como ajeno.
Este interés es el que nos lleva a elaborar un conocim iento sobre nuestro
otros, 1999; Rodrigo, R odríguez y M arrero, 1993; Strauss y Shilony,
propio conocim iento (sobre la propia cognición), es decir, sobre cómo
1994). P or tanto, en las próxim as páginas com enzarem os expo n ien d o los
percibimos, com prendem os, aprendem os, recordam os y pensamos. En
principios y trabajos realizados bajo el paraguas de la metacognición p ara
este sentido, la m etacognición se ha contem plado com o un conocim iento
co n tin u ar con el enfoque de la teoría de la mente, las creencias epistemológicas,
los estudios fenomenográficos y las teorías implícitas. Term inarem os esta revi­ de «segundo orden» - e n cuanto se tiene a sí mismo com o objeto (de ahí
sión h aciendo referencia a los trabajos realizados desde el análisis de la el prefijo «m eta»)-. _
Las prim eras aproxim aciones a este concepto podem os encontrarlas
práctica, ya que m uestran características e intereses muy diferenciados de
los anteriores. en los trabajos de Flavell (1971, 1976), quien define la metacognición
como «el conocim iento que uno tiene acerca de los propios procesos y pro­
Com o decíamos antes, estos enfoques p resentan u na gran variedad de
ductos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos» (Flavell,
perspectivas, tratan de contestar a preguntas diferentes y, sobre todo, dan
1976, p. 232). Así, p o r ejemplo, practicamos la m etacognición cuando nos
respuestas diferentes acerca de la naturaleza y características de las con­
damos cuenta de que suele ser más fácil reconocer la respuesta correcta a
cepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza m antenidas p o r profesores y
un a p reg u n ta que recordarla; cuando advertimos que deberíam os tom ar
alumnos. En las próximas páginas revisaremos estos aspectos. Para ello nos
nota de unos determ inados datos porque podem os olvidarlos, etc. Ya en
serviremos de la organización expuesta más arriba. De m anera general, Ira-
esta prim era definición podem os reconocer la principal distinción que se
tarem os de exponer las respuestas que estos enfoques dan a u na serie de
h a establecido en este campo y que identifica dos facetas diferentes de la
preguntas, aunque no siem pre tengan un a respuesta clara para todas ellas:
m etacognición. Por u n a parte, se concibe com o «producto», esto es, como
♦ ¿Cuáles son las concepciones que m antienen las personas (se trate
u n contenido más de nuestro bagaje de conocim ientos. En este prim er sen­
de niños, jóvenes o adultos, de alum nos o de profesores) sobre la
tido, la m etacognición se refiere al conocim iento que las personas adqui­
m ente y su funcionam iento, el conocim iento, o más precisam ente,
los procesos de aprendizaje y enseñanza? rimos en relación con la propia actividad cognitiva. Más específicamente,
♦ ¿Qué form a adoptan? ¿Se trata de ideas aisladas o de conjuntos más el conocim iento metacognitivo com prende el conocim iento que tenemos
o m enos coherentes? de nuestras propias capacidades, habilidades y experiencia en la realiza­
ción de las diversas tareas que dem andan algún tipo de actividad cognitiva,
♦ ¿Cuál es su naturaleza representacional? ¿Son representaciones p re­
el conocim iento de la naturaleza de la tarea y de todas acjuellas caracterís­
dom inantem ente explícitas de las que es consciente la persona o
son más bien implícitas? ticas de la misma que influyen sobre su mayor o m en o r dificultad y el co­
♦ ¿D ependen estas concepciones del contenido que se aprende y del nocim iento de las estrategias que p u ed en em prenderse al abordar una
tarea (Flavell, 1987; Flavell y Wellman, 1977). Imaginemos un alum no tratan­
contexto en que se aprende o son independientes de estos conte­
nidos y contextos? do de ap ren d er u n nuevo tém a a p artir del libro de texto de ciencias
♦ ¿Cuáles son los procesos de cambio? ¿Cambian con el desarrollo naturales. N uestro alum no puede saber, p o r ejem plo, que el contenido del
y /o cam bian en la m edida en que participam os en situaciones de nuevo tem a le resulta poco familiar (conocim iento de u n a característica
aprendizaje y enseñanza? Si es así, ¿en qué consisten esos cambios? personal), que la form a en que está organizado el texto afecta a la dificul­
♦ ¿Cómo puede abordarse el estudio de estas concepciones? ¿Qué tad para com prenderlo (conocim iento de u n a característica de la tarea) y
tipo de tareas nos perm iten llegar a conocerlas? que tratar de organizar el contenido m ediante, p o r ejemplo, la elaboración
de u n m apa conceptual es un procedim iento útil para facilitar el aprendi­
60 N u e v a s fo r m a s de p e n s a r la e n se ñ a n z a y e l a p re n d iz aje E n f o q u e s e n e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 61

zaje (conocim iento de una estrategia). Por otra parte, la m etacognición se interpretar, como lo harem os en el capítulo 3, que las dos facetas de la m e­
asimila a los procesos de control que ejercem os sobre nuestra propia activi­ tacognición no siem pre son coincidentes, p or tratarse de representaciones
dad cognitiva cuando realizamos una tarea: de planificación de la actividad de naturaleza diferente. El conocim iento metacognitivo se considera de
a llevar a cabo para alcanzar los objetivos de la tarea, de supervisión de esa naturaleza declarativa, puesto que se refiere a un «saber qué» acerca de nues­
actividad m ientras está en m archa y de evaluación de los resultados que se tra propia actividad cognitiva (sobre cómo recordam os, aprendem os,
van obteniendo en función de los objetivos perseguidos. R etom ando el com prendem os, razonamos, etc.). Al igual que el conocim iento declarativo
ejemplo anterior, para favorecer el aprendizaje del nuevo tema, el alum no en cualquier otro dom inio, se trata de un conocim iento explícito y verba-
planifica elaborar un m apa conceptual a partir del m aterial de aprendiza­ lizable, que se desarrolla con la edad y con la experiencia y que es relativa­
je y, al realizarlo, com prueba que no ha com prendido bien las relaciones m ente estable. El control metacognitivo, en cambio, tiene un carácter
entre los conceptos nuevos, p o r lo que decide releer algunas partes del procedim ental ya que se refiere a u n «saber cómo» que se concreta en un
texto y consultar otras fuentes docum entales antes de reconstruir el mapa. control activo de los recursos disponibles y se traduce en \m funciona­
Este doble enfoque de la m etacognición com o conocim iento .y com o m iento eficaz del sujeto en el contexto de u n a determ inada tarea. Se con­
control de la propia actividad cognitiva ha estado presente en_la mayoría sidera, en contraste con el com ponente declarativo, más inestable y
de los trabajos realizados dentro de este dom inio (por ejemplo, Brown, dependiente del contexto y de la tarea, difícilmente verbalizable o más im­
1987; Pressley, Borkowski y Schneider, 1987). U no de los supuestos básicos plícito, y m enos dependiente de la edad (Brown, 1987).
que se ha adoptado desde esta perspectiva es que ambas facetas son im­ Desde algunos de los planteam ientos más recientes, no obstante, en
portantes para el aprendizaje y están estrecham ente relacionadas en tre -sí, estrecha consonancia con la visión que se adoptará en este libro y que se
de m odo que el aprendiz com petente em plea sus conocim ientos metacog- describirá detalladam ente en el próxim o capítulo, habría que abandonar
nitivos para autorregular eficazmente su aprendizaje y, a su vez, la regula­ la idea de la separación neta entre una m etacognición consciente y una
ción que ejerce sobre el propio aprendizaje puede llevarle a adquirir m etacognición no consciente, para sustituirla p o r la idea de la progresiva
nuevos conocim ientos relacionados con la tarea, con las estrategias para explicitación del conocim iento sobre la propia actividad cognitiva (Martí,
afrontarla y con sus propios recursos como aprendiz. De hecho, u n resul­ 1995)2. Acorde con este planteam iento, el desarrollo metacognitivo podría
tado que se ha obtenido de form a consistente, particularm ente en el caso avanzar desde u n conocim iento más implícito, ligado al contexto específi­
de los niños más mayores y de los adolescentes, es la relación positiva entre co dé la tarea, propio de los niños más pequeños, hasta el conocim iento
un conocim iento metacognitivo más elaborado y la tendencia a hacer un mas explícito y descontextualizado, que pu ed en llegar a manifestar los
uso más am plio de las estrategias cognitivas y, consiguientem ente, a alcan­ adultos (Lovett y Pillow, 1995; Schraw y Moshman, 1995).
zar un mayor rendim iento en la tarea (Com oldi, Gobbo y Massoni, 1991; C entrándonos a partir de este p u n to en la investigación sobre el co­
Pintrich y de Groot, 1990; Schneider, 1985). nocim iento metacognitivo, p o r ser la que se relaciona de m anera más di­
No obstante lo anterior, la relación entre ambos planos de la meta- recta con nuestros objetivos, la m etodología más em pleada con el objeto
cognición dista de ser perfecta. En efecto, la posesión de un conocim iento de averiguar el alcance del conocim iento que adquirim os las personas
m etacognitivo particular no garantiza en m uchos casos que ese conoci­ sobre nuestras capacidades com o aprendices y pensadores, sobre las exi­
m iento vaya a ser em pleado para dirigir la propia ejecución en un a tarea gencias de la tarea, y sobre las estrategias para su ejecución, ha sido el in­
determ inada. Por ejemplo, podem os haber aprendido en un m anual de form e verbal de los sujetos. En el caso de los niños, se h a utilizado sobre
psicología que la práctica distribuida es más efectiva que la práctica masiva todo la entrevista estructurada, m ientras que en el caso de los adolescentes
pero, a la h o ra de preparar un exam en, concentrar nuestros esfuerzos en y adultos se h an em pleado con mayor frecuencia los cuestionarios e inven­
el últim o m om ento. Tampoco el hecho de que alguien m uestre un cierto tarios de lápiz y papel. El tipo de cuestiones que se plantean suelen ir desde
grado de control sobre el propio aprendizaje en el contexto de u na tarea las que indagan-conocim ientos generales a aquellas que tratan de evaluar
concreta se corresponde necesariam ente con un conocim iento explícito el conocim iento metacognitivo poniendo a la persona en u n a situación
del principio aplicado. concreta. U n ejemplo del prim er tipo de cuestiones sería pedir a la perso­
Considerem os, por ejemplo, el caso de un alum no que dedica al estu­
dio de un m aterial más difícil un tiempo mayor que a otro más fácil, pero
2. Como no es éste el lugar para ocupamos en detalle de estas nuevas perspectivas en el estu­
que no es consciente del diferente grado de dificultad de los materiales y que dio de la metacognición, el lector interesado puede consultar a este respecto el trabajo de
es incapaz de describir su estrategia de aprendizaje. En realidad, podem os Mateos (2001).
62 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e
E n fo q u e s en el estud io de la s concepciones so b re el aprendizaje y la enseñanza 63

n a encuestada que exprese el grado de acuerdo con afirmaciones com o la


más próxim as al enfoque que asumiremos en este libro, se presum e que
siguiente: «Sé cuándo puede ser más efectiva cada u n a de las estrategias
las personas, más que adquirir colecciones o conjuntos de ideas discretas,
que uso» (ítem del inventario desarrollado p o r Schraw y D ennison, 1994).
construim os teorías sobre la propia cognición que integran las relaciones
Com o ejem plo del segundo tipo de cuestiones incluimos uno de los ítems
entre los diversos aspectos del conocim iento metacognitivo y que, no sólo
em pleados en el estudio pionero sobre la m etam em oria de niños de dife­
m edian n u estra actuación cognitiva, sino que además nos proporcionan
rentes edades realizado po r Kreutzer, L eonard y Flavell (1975), en el que
un a in terp retació n y explicación de la misma (Paris y Byrnes, 1989;
se les solicitaba que pensasen en todo aquello que podrían hacer p ara no
Schraw y M oshm an, 1995). En este sentido, ya Wellman (1985), en su ca­
olvidar que tienen que llevar los patines a la escuela al día siguiente.
pítulo «Los orígenes de la m etacognición», sostenía que la «teoría de la
El em pleo de la entrevista, no obstante, tiene algunos inconvenientes
m ente» era u n a expresión que parecía especialm ente útil p ara referirse a
(véase, p o r ejem plo, Alonso, C arriedo y Mateos, 1992). U na de las críti­
la m etacognición, en tanto que el conocim iento de un a persona sobre el
cas más im portantes vertidas sobre este tipo de instrum entos de evaluación
m un d o m ental consiste en u n am plio conjunto de conceptos interrelacio-
es la relacionada con la validez de los inform es verbales: ¿Hasta qué p u n to
nados. Sin em bargo, en la práctica, el área de investigación sobre la teoría
lo que se verbaliza sobre la propia actividad cognitiva refleja el conoci­
de la m ente, de la que nos ocuparem os en el siguiente apartado, no se ha
m iento que se tiene de ella? Este problem a se agrava cuando se evalúa el
identificado con el dom inio de la m etacognición. A unque, en principio,
conocim iento metacognitivo de los niños pequeños, debido a que las difi­
el térm ino «m etacognición» se aplica, en su acepción más general, a todo
cultades que tienen para expresar verbalm ente lo que saben son aún mayo­
conocim iento sobre la cognición, lo cierto es que, com o acabamos de ver,
res. Para tratar de reducir las dem andas de verbalización se han propuesto
la mayoría de los investigadores en este cam po han restringido su uso al
y em pleado otros procedim ientos alternativos. Por ejemplo, para evaluar el
contexto del conocim iento sobre la «propia» cognición cuando nos en­
conocim iento de las estrategias de m em oria, en un trabajo realizado por
frentam os con la resolución de u n a tarea concreta. En este aspecto, el en­
Justice (1986), se presentaron en vídeo varios modelos em pleando distintas
foque de la m etacognición difiere de la teoría de la m ente, que se ocupa,
estrategias (mirar, nom brar, repetir, agrupar) y se pidió a los niños que com­
com o veremos enseguida, de la com prensión que desarrollam os las per­
parasen la efectividad de cada par de estrategias, haciendo un a predicción
sonas sobre los fenóm enos mentales, en general, y de la utilización que ha­
sobre cuál de los dos modelos podrían recordar mejor.
cemos de esa com prensión en el contexto interpersonal para in terp retar
A partir de la m etodología descrita se ha estudiado el desarrollo del
el com portam iento de los otros (G utiérrez y Mateos, 2002; M artí, 1995;
conocim iento m etacognitivo en niños de diferentes edades y con distintos
Mateos, 2001).
niveles de habilidad o experiencia, en relación con un am plio espectro de
En cualquier caso, com o «cognición acerca de la cognición», la meta-
tareas que dem andan diferentes tipos de procesos cognitivos, que inclu­
cognición presupone, al menos, una capacidad m entalista que atribuya a
yen, entre otros, la m em oria, la atención, la com prensión y el aprendizaje
las personas estados y actividades m entales (Wellman, 1985). En la m edida
de textos, la solución de problem as y la com posición escrita._Tomadas en
en que la teoría de la m ente postula, com o veremos a continuación, una
su conjunto, las investigaciones sobre el desarrollo del conocim iento m e­
serie de constructos de estados y actividades m entales, constituye el marco
tacognitivo m uestran que, cuando se red u cen las dem andas de verbaliza­
que restringe el posterior desarrollo de la m etacognición (Wellman, 1990).
ción que se hacen a los niños y se les enfren ta con situaciones reales en las
que tienen que desem peñar alguna tarea sencilla y cotidiana, incluso los
niños en edad preescolar y aún más pequeños m anifiestan u n cierto grado
de conocim iento, aunque sea rudim entario, frágil y restringido a dom i­
El desarrollo de la teorío de la mente *

nios limitados. Ese conocim iento em pieza a m anifestarse más claram ente
Com o señalamos en el apartado anterior, el enfoque llam ado «teoría de la
d u ran te los años de la educación prim aria y es m ucho más com pleto alre­
m ente» es u n pariente próxim o del de la m etacognición, pues se interesa
d ed o r de los once o doce años. No obstante, algunos aspectos del conoci­
p o r la_.naturaleza y el desarrollo-de unas-representaciones y actividades
m iento m etacognitivo continúan desarrollándose hasta, ,al m enos, la
m em ales-de segundcrorden'. Sin em bargo, el enfoque de la teoría de la
adolescencia.
m ente desplaza su foco a etapas más tem pranas del desarrollo ontogenéti­
Desde la investigación que acabam os de describir, generalm ente se
co y se concentra en el dom inio psicológico e interpersonal, tom ando dis­
han indagado conjuntos de conocim ientos discretos. En cambio, desde las
tancia de los contenidos específicos sobre los qu e operan el aprendizaje y
nuevas perspectivas en la indagación del conocim iento metacognitivo,
el pensam iento en los dom inios de conocim iento clásicos que form an
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 65

parte del currículo escola/. Podría decirse que en tanto que la m etacogni­ tiva, cuando le señalan un objeto de su interés u observan su reacción emo­
ción suele investigarse en alum nos de prim aria, secundaria y universidad, cional ante u n suceso novedoso (Bruner, 1996; Vigotsky, 1988). Tomasello,
, la teoría de la m ente suele estudiarse en niños preescolares. Esta situación K ruger y R atner (1993) han propuesto que en la base de estas conductas se
de la investigación psicológica presenta ciertas limitaciones que recién en encu en tra un a concepción implícita de las personas com o agentes inten­
los últimos años com ienzan a revertirse. Pese a que, como se planteó en el cionales. Esta concepción se consolida y expresa de m últiples m odos hacia
apartado anterior, el desarrollo de u na m etacognición que com prom ete los dos o tres años, cuando los niños m anifiestan in terp retar la conducta
procesos de mayor sofisticación y explicitación se manifiesta a p artir de la hu m an a casi únicam ente en térm inos de intenciones, deseos y gustos, me­
escolaridad y tiende a potenciarse con la participación en contextos edu­ diante explicaciones que, desde u n a form ulación adulta, podríam os ejem­
cativos propicios, en las próximas páginas veremos que sería absurdo pen ­ plificar del siguiente modo: «No vino a mi cum pleaños porque no quiso
sar que la teoría de la m ente es privativa de los niños preescolares, o que hacerlo». Este tem prano sistema explicativo, la psicología o teoría del deseo, de
su desarrollo culm ina con el ingreso en prim aria. acuerdo con el cual la acción manifiesta está causada p o r unas entidades
Pero, ¿qué se entiende p o r teoría de la mente} Esta denom inación sur­ abstractas y no observables, ha sido ricam ente descrito e ilustrado por
gió hace casi tres décadas (D ennet, 1978; Prem ack y Woodruff, 1978) para Bartsch y Wellman (1995; véase tam bién Wellman, 1990).
designar el conjunto interrelacionado de representaciongs.acercade los_es- Hacia los tres, cuatro o cinco años (como veremos a continuación, hay
tados, contenidos y procesos m entales que las personas-experim entan pri­ cierto desacuerdo entre los investigadores respecto de la edad de despegue
vadam ente y que están en l a base de su conducta ein teracd ó n -so cial. La de u n a teoría auténticam ente representacional de la m e n te). Los niños co­
teoría de la m ente articula así unas representaciones muy básicas, de ca-— mienzan a integrar una nueva categoría abstracta en su explicación de la ^
rácter principalm ente implícito, acerca de cóm o funcionan las^personas: conducta hum ana: las creencias de las personas acerca de situaciones del
qué las mueve a actuar, qué las conmueve, qué creen y piensan e, inciuso, m úndo. Notemos que las creencias constituyen estados epistémicos que
cómo se originan, entrelazan y cam bian sus intenciones, em ociones y cre­ pueden ser verdaderos o falsos, p o r ejemplo: «No vino a mi cumpleaños
encias. Pese a que continuam ente nos apoyamos en este conjunto de ideas porque creyó que lo festejaba el sábado próxim o, pero no era así». La inte­
para «leer», explicar y anticipar la conducta interpersonal hum ana (y fre­ gración de las creencias para dar cuenta de la conducta hum ana indica la
cuentem ente tam bién la d e nuestros animales dom ésticos), somos escasa­ em ergencia de u n a concepción de las personas ya no sólo como seres, in­
m ente conscientes que contamos con esta poderosa h erram ienta que tencionales, sino tam bién mentales (Tomasello, K ruger y Ratner, 1993). Nu­
em pleam os en m odo más bien autom ático. merosos estudios coinciden en que, en estas edades, los niños comienzan a
Las contribuciones más relevantes del extenso y polém ico cam po de utilizar correctam ente térm inos que designan estados epistémicos, tales
investigación de la teoría de la m ente para nuestros objetivos son las que se como «sé» y «creo», e incluso algunos verbos mentales, como «pienso»3.
ocupan del desarrollo de lo que llamamos la teoría de la mente epistémica, o Este léxico mentalista se manifiesta más tem pranam ente en situaciones na­
conjunto de ideas acerca de cuestiones como: ¿cuándo u n a persona está turales (Bartsch y Wellman, 1995) que en situaciones de mayor artificialidad
en condiciones de saber algo fehacientem ente? O, inversamente, ¿cuando como son las entrevistas (Scheuer, de la Cruz y Pozo, 2002) o las pruebas
es imposible o im probable que lo sepa?, ¿cómo es posible constatar ese experim entales (Sotillo y Riviére, 1997). Además, entre los cuatro y los
saber?, ¿cuándo y cómo se producen conocim ientos erróneos, las denom i­ cinco años, los niños logran resolver toda un a gama de ingeniosas tareas ex­
nadas «falsas creencias»? Las raíces de este desarrollo deben rastrearse muy perim entales, como la distinción entre apariencia y realidad (Flavell, Green
tem pranam ente en la ontogenia. y Flavell, 1986) o la prueba de la falsa creencia (Wimmer y Pem er, 1983).
A ctualm ente se cuenta con considerable evidencia que ya en el trans­ Estas diversas tareas mentalistas asum en que la capacidad de atribución de
curso del prim er año de vida los bebés tratan a las personas com o entida­ creencias sólo puede ser evaluada m ediante pruebas que involucran estados
des netam ente diferentes de los objetos inanimados: com o seres cuyas mentales no coincidentes comlos propios ni con el m undo fáctico. A fin de
acciones n o derivan principalm ente de factores mecánicos, sino que están ilustrar la lógica experim ental característica de estos estudios, el cuadro 2
orientadas por intenciones (Spelke, 1991). U n indicador clave en este sen­ describe la clásica prueba d e la falsa creencia en su versión original.
tido es la capacidad que m anifiestan los bebés desde alrededor de los
nueve meses de edad para participar e incluso para prom over episodios de 3. Como señalan Barstch y Wellman (1995), los niños suelen emplear estos términos en situa­
atención conjunta con personas significativas, tal com o sucede cuando ciones en las que constatan un contraste entre sus estados mentales y los estados del mundo.
m iran en la dirección hacia la que m ira la m adre u otra persona significa­ Por ejemplo: «Es un autobús, pensé que era un taxi» (p. 52 de nuestra traducción).
..N u e v a s f o r m a s oe p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e En fo qu es en el e s t u d io de l a s c o n c e p c io n e s s o b r e el a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 67

Cuadro 2. Descripción y criterios de éxito de la tarea de la falsa creencia Sin em bargo, p ara el análisis porm enorizado de las concepciones de
aprendizaje que em prendem os en este libro, nos interesa deten ern o s bre­
En el experimento original conocido como prueba de la falsa creencia (Wimmer vem ente en posiciones que establecen más matices y transiciones en el
y Pemer, 1983), se cuenta a los niños una historia escenificada con juguetes en desarrollo tem p ran o de la teoría de la m ente. De acuerdo con otros in­
la que Maxi, un niño representado mediante un muñeco, guarda un paquete vestigadores, los avances evidenciados hacia los cuatro o cinco años no
de chocolate en un armario (A). Cuando Maxi se retira momentáneamente, indicarían u n cam bio sustancial en el pensam iento de los niños, ni un
alguien emplea parte del chocolate y lo guarda en otro lugar (B), a la vista del m odo de pensar acerca de lo m ental equiparable al de los adultos. Según
niño entrevistado. Cuando Maxi regresa, hambriento, el entrevistador pregun­ Wellman (1990), ya a los tres años de edad los niños operan con u n a teo­
ta al niño en qué lugar Maxi buscará el chocolate que había guardado antes. ría representacional de la m ente, aunque ésta todavía sea muy lim itada. Es
Los niños de cuatro y cinco años suelen responder tal como haríamos los adul­ u n a teoría representacional de la copia directa, según la cual el conocim iento
tos: Maxi buscará el chocolate donde lo había dejado (A). En cambio, en tomo retrata fielm ente la realidad (in d ep en d ien tem en te de que se haya accedi­
a ios lies años, los niños suelen responder que Maxi buscará el chocolate donde do a la inform ación relevante) y p o r lo tanto no perm ite distinguir entre
se encuentra efectivamente (B). Es decir, los niños menores suponen que la conocim iento y creencia4. Se trata d e u n a teoría representacional porque
búsqueda de Maxi se corresponderá con .el estado real de las cosas, en vez de el conocim iento-copia es concebido com o en tidad ontológicam ente dife­
con la información de la que Maxi dispone (según la cual el chocolate estaría rente de aquella a la que se refiere.
en A). La interpretación de estos resultados ha generado una importante polé­ A través de u n a serie de estudios h ábilm ente diseñados, W ellman
mica teórica. m uestra que ya a los tres años los niños co m p ren d en que a los pensa­
Para atribuir a Maxi la creencia de que el chocolate está en A (en concor­ m ientos se accede m ediante im ágenes m entales y son privados (puedo
dancia con la información a la que Maxi ha accedido, pero en contraste con la «ver en mi cabeza» u n a taza cuando cierro los ojos y p u ed o girarla sin
situación fáctica), los niños deben distinguir las creencias de Maxi de la infor­ usar mis m anos, p ero tú no puedes ver cóm o es esta taza), a diferencia de
mación que ellos mismos poseen acerca de la ubicación actual del chocolate y las entidades m ateriales (que son públicas, se ven y oyen m ediante los
además privilegiar las creencias de Maxi. Es decir, deben «desacoplar» su re­ sentidos y se m an ip u lan efectuando acciones m o to ras). Además de atri­
presentación del mundo mental de Maxi de su propia representación del b uir más tem p ran am en te a los niños u n a teo ría representacional, esta
mundo fáctico. posición cuestiona que la superación de la p ru eb a de la falsa creencia al­
cance p ara in d icar u n a teoría de la m ente sim ilar a la característica en jó ­
venes y adultos, estructurada en to rn o a procesos m entales de carácter
La capacidad para atribuir a alguien unos estados m entales que pue­ interpretativo. Se argum enta que p ara su p erar la p ru eb a de la falsa cre­
den diferir de los de otras personas, de los propios o de las situaciones fác- encia es suficiente u n a teoría ,de la copia con marcas temporales ( time-tagged
ticas, constituye un aspecto nuclear de las concepciones acerca del acceso theory, en inglés) que perm ita atribuir a las personas creencias que son co­
al conocim iento y la veracidad del mismo. De acuerdo con P em e r (1991), pias, ya no de la realidad actual, sino de aquella a la que estuvieron efec­
esa capacidad, sostenida por u na teoría representacional-informacional del co­ tivam ente expuestas5.
nocimiento, se manifiesta m ediante un m odo particular de evaluación del Esta versión más elaborada de la teoría de la copia configura u n a m e­
conocim iento que tiene en cuenta el acceso a la inform ación relevante táfora de la m ente com o caja contenedora de la que se predican verbos po­
(sabe que es así porque estaba cuando la maestra lo dijo) . En cambio, los niños sesivos y estáticos (Strauss y Shilony, 1994; W ellman, 1990). Así, se dice que
m enores no son capaces de distinguir entre el saber fundado y la adivina­
ción azarosa, puesto que operan según un a teoría conductual de conocimiento 4 Según esta perspectiva, los niños de alrededor de tres años que fallan en la prueba de la cre­
que tom a com o criterio de conocim iento exclusivamente el éxito en la ac­ encia falsa (véase el cuadro 2), estarían atribuyendo a Maxi una creencia que es una repre­
ción m anifiesta (aunque éste sea casual). Desde esta perspectiva (Astington sentación-réplica de la realidad actual (el chocolate efectivamente ahora está en B).
5. En esta línea, para anticipar que en la prueba de la falsa creencia (véase el cuadro 2) Maxi
y G opnik, 1991; Perner, 1991), la conjunción de la em ergencia de un dis­ buscará el chocolate en el lugar donde lo había visto por última vez (A), es suficiente con que
curso m entalista y la superación de tareas mentalistas como las de la falsa el niño atribuya al personaje las capacidades de registrar una situación tal cual la ha visto, de
creencia indican un verdadero cambio conceptual o teórico, a partir del cual retener ese registro reproductivo en la memoria sin modificarlo hasta exponerse a una nueva
y diferente información, y de apelar a ese registro al buscar nuevamente el chocolate. Según
los niños com ienzan a operar en el m arco de una teoría de la m ente esen­ esta lectura, la creencia atribuida a Maxi no tiene por qué ser más que una copia -aunque ya
cialm ente similar a la de los adultos. no de la realidad actual, sino de aquella a la que Maxi estuvo expuesto.
68 N u e v a s f o r m a s de p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n fo q u e s en e l e st u d io de la s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p re n d iz a je y la e n se ñ a n z a 69

la m ente tiene, contiene o alberga deseos, temores, esperanzas, ideas, saberes En conjunto, los resultados de este estudio apoyan la idea de que
y lagunas. De acuerdo con ^sta m etáfora, la percepción y la m em oria (con­ tanto la com prensión de la enseñanza com o b s estrategias efectivas de en­
cebidos como procesos directos en los que casi no intervienen m ediaciones señanza cam bian d u ran te los años preescolares y que estos cambios se co­
cognidvas) son los m odos básicos de obtención, acceso y evocación del co- rresp o n d en con cambios en la teoría de la m ente.
nocimiento-copia. Las diversas versiones de la teoría de la copia (y de Es ya d u ran te la m ediana infancia cuando los niños em piezan a ela­
la correspondiente m etáfora de base) posibilitan considerar los estados borar u n a teoría de la m ente de carácter interpretativo, próxim a a la que
epistémicos de ignorancia, conocim iento incom pleto y erróneo com o sostienen los adultos6. En este período, los niños son crecientem ente capa­
«causados» p o r la ausencia parcial o total de acceso perceptivo a la infor­ ces de distinguir u n a mayor variedad de estados m entales (afectivos y epis­
m ación relevante y correcta. témicos) y com ienzan a integrar procesos m entales com o la observación
R ecientem ente, Strauss, Zivy Stein (2002) han propuesto ex ten d er la deliberada, la atención selectiva, la evaluación de productos o el control de
noción de teoría de la m ente para incluir conocim ientos procedim entales la propia ejecución en su lenguaje y en su pensam iento acerca de la m ente
además de declarativos. A rgum entan que esta extensión perm ite conectar (Schwanenflugel, Fabncius y Alexander, 1994; Schwanenflugel, Fabricius y
el enfoque de teoría de la m ente con la actividad de enseñanza, conside­ Noyes, 1996). Este conjunto de cambios indica la em ergencia de u n a con­
rada com o cognición natural. En síntesis, plantean que enseñar es u n a ac­ cepción de las personas como agentes reflexivos (Tomasello, K ruger y Rat­
tividad específicam ente hum ana, universal, que no requiere ser enseñada ner, 1993), que no sólo se mueven por intenciones o albergan estados
pese a im plicar com plejas capacidades m etarrepresentacionales, en tre las mentales, sino que además efectúan procesos m entales dinámicos. Se con­
que destacan: representarse el estado epistém ico de la persona a quien se figura así u n a nueva m etáfora raíz acerca de la m ente y su funcionam iento
enseña, el p ropio estado epistém ico y las formas en que es posible in ter­ que tiende a p erd u rar aún en la adultez: la del hom únculo interior, o pro­
venir sobre el estado m ental de la persona enseñada para pro d u cir cam­ yección en la cabeza de u na pequeña persona activa capaz de autogestio-
bios y avances en el mismo. Al com parar cóm o niños de tres y cinco años narse (Wellman, 1990) -m etáfo ra que, vale la p ena destacar, no se
de edad resolvían dos versiones de la clásica tarea de la falsa creencia, así corresponde con las bases neurológicas de la m ente (véase Damasio,
com o algunas tareas m entalistas referidas específicam ente a la enseñanza; 1994)-. Así, solemos expresar y com prender con gran naturalidad form u­
cóm o enseñaban a un com pañero a ju g a r a u n ju eg o que acababan de laciones tales .como que la m ente va, se ausenta, quiere, decide, borra, descubre,
aprender, y cóm o respondían a unas preguntas acerca de cóm o habían en­ esconde, etc.
señado al com pañero y se habían dado cuenta de que éste había aprendi­ C ontar con u n a teoría interpretativa supone im portantes avances
do a jugar, estos autores encontraron im portantes diferencias evolutivas respecto de la teoría de la copia, puesto que perm ite d ar cu en ta de si­
en casi todas las tareas y correlaciones entre las mismas. El único aspecto en tuaciones previam ente incom prensibles. Por ejem plo, hace posible expli­
el que no se enco n traro n diferencias fue el reconocim iento (com partido car que alguien sepa algo aunque no haya estado en contacto directo con
por todos los niños) de que un m aestro enseñaría a u n niño que carece la inform ación p ertin en te (debido a procesos inferenciales), o que, aun­
de u n conocim iento específico y no a quien ya lo posee. Es decir, recono­ que haya estado en contacto con esa inform ación, no haya logrado ela­
cer la b rech a de conocim iento, en palabras de los autores, sería u n a com­ b o rar u n a represen tació n adecuada (debido a procesos de atención
petencia m entalista muy tem prana. Si bien los niños de ambos grupos de selectiva o próxim os a la asimilación d eform ante). De acuerdo con Chan-
edad usaron estrategias de enseñanza que com binaban la dem ostración d ler (1987), u n a auténtica teoría interpretativa im plica la aceptación de
en la acción con la explicación verbal, la dem ostración prevaleció entre que dos o más personas p u ed an representarse u n a misma y única infor­
los m enores y la explicación verbal entre los mayores. Además, sólo los m ación en m odos diferentes y sin em bargo válidos, logro que los niños
niños mayores m anifestaron ten er en cuenta las acciones realizadas p o r el parecen m anifestar a p artir de los siete u ocho años de edad (Carpenda-
aprendiz y lo interrogaban explícitam ente acerca de su com prensión y re­ lé y Chandler, 1996). Estos autores apelan a la noción de dirección de
cuerdo de las reglas del juego. Estas diferencias se m antuvieron a la hora ajuste desarrollada p o r Searle (1983) para subrayar el contraste en tre las
de dar cu en ta de cóm o habían enseñado: para los m enores, el núcleo de
la enseñanza era la dem ostración, m ientras que para los mayores lo era la
explicación. Este hecho indica un desplazam iento desde u n foco en as­ 6. Aunque Wellman (1990) suele emplear los términos «interpretativa» y «constructiva» de
modo prácticamente indistinto para denominar esta teoría, nosotros preferimos reservar el
pectos conductuales hacia la atención a los estados m entales implicados, primero para la misma. Como desarrollaremos en el capítulo 3, establecemos una distinción
específicam ente el conocim iento y la com prensión. clave entre una teoría interpretativa y una constructiva.
70 N u e v a s f o r m a s d e p e n -s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

diferentes versiones de la teoría de la copia, p o r u n a parte, y la teoría in­ Creencias epistemológicas cotidianas
terpretativa, p o r otra. Así, la teoría de la copia privilegia la dirección
m undo m ente (los contenidos m entales reflejan o se ajustan a los fe­ En las páginas anteriores hem os visto cómo niños de distintas edades des­
nóm enos del m u n d o ), en tanto que la teoría interpretativa contem pla arrollan teorías sobre sus propias capacidades cognitivas y las utilizan para
asimismo la dirección m ente m undo (la m ente influye en cóm o el controlar o explicar su actividad como aprendices (m etaconocim iento) y
m u n d o es experim entado). las de los dem ás (teoría de la m ente). Sin lugar a duda, en todas estas con-
U na dim ensión crítica en la evolución p o sterio r de la teo ría de la cepciones so b re-el funcionam iento de la m ente subyacen ciertas visiones
m en te involucra la noción de certeza. U n estudio en que se solicitó a sobre qué es el conocim iento y cómo_se llega a conocer. Los trabajos que
niños de ocho y once años de edad, así com o a adultos, que establecie­ se ocupan de este análisis han sido tradicionalm ente denom inados creencias
sen relaciones de .sem ejanza y diferencia en tre u n conjunto am plio de epistemológicaslJZxxaxido u n alum no afirma que para ap ren d er matemáticas
verbos m entales, m uestra que las dos dim ensiones básicas de organiza­ es necesario com prenderlas pero para ap ren d er historia se tienen que hin­
ción en todos los grupos de edad fu ero n las fases en el p rocesam iento car codos delante de u n libro, está afirm ando de m anera más o menos
de la inform ación y la certeza (Schw anenflugel, Fabricius y Noyes, consciente que las ciencias y la historia son conocim ientos de naturaleza di-
1996). Los niños más p equeños prio rizaro n la prim era, en línea con u n a feren tey que la form a de adquirirlos es, por tanto, tam bién diferente. Tam-
te o ría in terpretativa h o m u n c u lar según la cual la m ente m anipula, di­ b i^ n n _ p r o fe s g r^ u e pide_una definición de libro p ara u n exam en o que
giere, asimila o elabora inform aciones qu e provienen del m u n d o exte­ piensa que los exám enes tipo test son los más «objetivos» está manifestan­
rio r y pro d u ce unos resultados o salidas que vuelven al m u n d o ex terio r do la idea de que el conocim iento es un reflejo de la realidad (véase Pérez
bajo la form a de decisiones, juicios, etc. Los niños mayores y los adultos Echeverría, 2000).
o rganizaron la actividad m ental fu n d am en talm en te en térm inos del De igual m an era que los distintos científicos p arten de presupuestos
grado de certeza im plicado (por ejem plo, o p o n ían saber a adivinar), lo epistemológicos, más o menos conscientes y más o m enos explícitos, que
que indica u n cierto resquebrajam iento en la confianza en el absolutis­ determ inan el tipo de preguntas y problem as que se plantean sobre el ob­
m o y estabilidad del saber. jeto que desean investigar, podem os esperar que las personas desarrolle­
Los estudios realizados desde el enfoque de la teoría de la m en te mos y m antengam os u n a epistemología personal sobre la naturaleza del
prácticam ente no se han dedicado, hasta el presente, a analizar las posi­ conocim iento que esté influida, e influya a su vez, en la form a en que nos
bles relaciones entre teoría de la m ente, contenidos específicos y contex­ acercamos y reflexionam os sobre el conocim iento. Así, si creem os que la
tos particulares. E ntre las excepciones, se ha investigado la influencia del historia es sólo u n a sucesión de acontecim ientos, ap ren d er historia será ser
tam año de la fam ilia sobre la edad en que los niños superan tareas m enta- capaz de rep ro d u cir esos acontecim ientos.
listas experim entales, registrándose u n a tendencia de los niños que A u n q u el^ ~ créén cias epistemológicas no sean realm ente concepcio-
conviven con más herm anos a hacerlo más precozm ente (Jenkins y As- nes^sobre el aprendizaje y la enseñanza, no parece caber d u d a de que la
tington, 1996), p robablem ente debido a que la interacción en tre h erm a­ m anera en que concebim os la naturaleza del conocim iento influye en el
nos provee u n a rica base de datos para elaborar la teoría de la m ente. tipo de procesos y estrategias que em pleam os para aprender. Por tanto, -
Asimismo, se h a registrado u n uso significativam ente mayor de térm inos contestando a la prim era pregunta que nos hacíam os en la introducción de
referidos a estados m entales p o r parte de niños preescolares en conver­ este capítulo, podríam os decir que las creencias epistemológicas se ocupan
saciones con pares y herm anos que con la m adre (Brown, D onelan- de los aspectos relacionados con La naturaleza d el conocim iento.
M cCall y D u n n , 1996). Se h a estu d ia d o tam b ién el efecto del La mayor parte de los investigadores están de acuerdo en que pode­
en tre n am ien to relativo a los conceptos m entalistas de deseo, p ercepción mos definir las creencias episterriológicas j:o tidianas .como ideas sobre la
y creencia, encontrándose que presenta u n efecto positivo en el desem ­ n atu raleza d el conocim iento y la m anera de c o n o c e rlo s tenidas de m anera
p eñ o en la pru eb a de la falsa creencia (Slaughter y G opnik, 1996). Pese más o m enos im plícita p or distintas personas (H ofer y Pintrich, 1997; Pin-
a que la p reg u n ta que form ulábam os en la introducción acerca de cóm o
cada enfoque plantea la relación en tre representaciones m entalistas y as­
pectos contextúales y de contenido q ued a en este caso sin u n a respuesta 7. Un resumen en pocas páginas de este tema lleva consigo una simplificación. Remitimos al
lector interesado a la revisión realizada por Hofer y Printich (1997) o al libro compilado por
definida, la investigación de la misma parece ser un cam po prom etedor. estos mismos autores (Hofer y Pintrich, 2002), o, en nuestro idioma, al reciente e interesan­
te trabajo de Pecharromán (2004).
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n el e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a b a

trich, 2002). El prim er aspecto incluye las creencias relativas a la certeza lación entre estos rasgos; si constituyen u n a verdadera teoría o están com­
del conocim iento, que irían desde la creencia en el conocim iento absolu­ puestas p o r creencias independientes; su posible desarrollo o evolución, o
to («los problem as m atem áticos sólo tienen u n a solución posible»8); a la sobre otros aspectos similares. y ., .j l
„ creencia en el conocim iento relativo («los átomos son un m odelo posible De acuerdo con H ofer (2001; véase tam bién P echarrom án, 2004) ha­
entre otros m odelos de representar la m ateria»), y a las creencias acerca de bría cuatro m odelos en la investigación sobre concepciones epistemológi­
la com plejidad del conocim iento, que irían desde la creencia en el cono­ cas. La prim era perspectiva en ten d ería las concepciones epistemológicas
cim iento com o unidades discretas separadas entre sí («las matem áticas como concepciones globales y generales sobre el conocimiento con un carácter clara-
constituyen u n a serie de conocim ientos sin ninguna relación entre sí, con __mente-evolutivo (Baxter Magolda, 1987, 1992; King y Kitchener, 1981; Perry,
otros conocim ientos científicos o con cualquier tarea cotidiana que se rea­ 1970, 1971). Desde esta perspectiva se partiría de que las creencias episte­
lice fuera de la escuela») a la creencia en el conocim iento integrado en es­ mológicas se desarrollan desde posiciones más simples o, en la term inolo­
tructuras complejas («las m aterna deas com o lenguaje, form al que perm ite gía usada p or Perry, más Huafistas q u e asume Ja posibilidad le acceder a
expresar de m anera diferente conocim ientos científicos y cotidianos y per­ una única verdad absoluta, pasando p o r posiciones más pluralistas en las
mite plantearse problem as nuevos sobre estos conocim ientos»). que se adm ite que puede h aber distintas formas de conocer hasta posicio­
En cuanto al segundo aspecto, hace referencia a las creencias sobre la nes más constructivas y relativistas. A unque no están muy claros los meca­
fuente del conocim iento, que irían desde la creencia en que el conoci­ nismos que hacen evolucionar estas posturas, parece que los mecanismos
m iento es externo al sujeto que conoce y reside en un a autoridad («los pro­ de cambio estarían relacionados tanto con la edad y las experiencias de
blemas m atem áticos sólo tienen un m étodo de solución correcto y es el aprendizaje que esta edad supone (King y Kitchener, 1981, 1994) como
que viene en el libro de texto o ha expuesto el profesor») a la creencia en con la influencia de la instrucción. No obstante, según C handler (1987),
el propio sujeto com o constructor de conocim iento (un problem a sobre tam bién puede ocurrir que el descubrim iento de que la relación entre re­
un área se puede resolver aritm éticam ente, m idiendo directam ente, por alidad y conocim iento no es directa puede conducir a posiciones distintas
medio de dibujos, etc.; la form a en que se resuella d ep en d erá del interés, de las constructivistas como, p o r ejemplo, al escepticismo nihilista, al dog­
los conocim ientos, etc. de quien lo resuelva), así como tam bién a las cre­ matismo o a soluciones relativistas «posescépticas» o «posmodemas» en las
encias sobre el papel de la evidencia y los procesos de justificación, que que im pera u n «todo vale» (o «nada vale»).
irían desde la aceptación del conocim iento («lo pone en el libro») a la con­ Frente a esta visión general y global, la segunda perspectiva describiría
ciencia de la necesidad de justificar el conocim iento (dem ostración argu­ las teorías personales como un sistema de creencias más o menos independientes
m entada de cualquier solución). (Schommer, 1990,1994). A unque los autores que se sitúan en esta posición
No obstante, el acuerdo parece term inar con esta definición y los lí­ adm iten que la dirección de los cambios es similar a la indicada p o r los au­
mites en tre este constructo y otros cercanos, com o conocimiento o metcicono- tores de la perspectiva anterior, tam bién se plantean que p u ed en existir di­
cimiento, n o son siem pre claros (véanse para un revisión Pecharrom án, ferencias e n tre los distintos factores que co m p o n en las creencias
2004; Thom pson, 1992). Así, por ejemplo, aunque podam os distinguir las epistemológicas y en su evolución. De este modo, es posible que los apren­
creencias de los conocim ientos por su diferente carga afectiva y p o r la di­ dices tengan u n a visión muy simple sobre algún aspecto del conocim iento
ferente necesidad de fundam entación de uno y otro, o aunque, com o veí­ y otra más com pleja y sofisticada sobre otros aspectos. Por ejemplo, como en
amos en el capítulo anterior, podam os distinguir entre el m undo de las la teoría interpretativa del aprendizaje que se discutirá en el próxim o
creencias en que vivimos y las ideas que tenem os (O rtega y Gasset, 1933, capítulo, se pu ed e tener u n a concepción dicotóm ica y certera sobre el co­
1940; Pecharrom án, 2004; Thom pson 1992), no es difícil en co n trar profe­ nocim iento (hay u n a sola realidad y ésta se conoce o no se conoce - o se
sores y alum nos que traten sus creencias como si fueran conocim ientos, in­ soluciona u n problem a o no se soluciona-), aunque se conciba que la ma­
cluso existen investigaciones en que uno y otro concepto se confunden n era de llegar a conocer o de representarse esta realidad requiere u n pro­
(T hom pson,1992; Pérez Echeverría, 2000). Tampoco parece h ab er m ucho ceso de enseñanza-aprendizaje costoso y com plicado (ap ren d er a resolver
acuerdo sobre los rasgos fundam entales que com ponen las creencias; la re­ correctam ente los problem as de trigonom etría es muy complejo, requiere
p o n er en m archa muchos procesos cognitivos y poseer gran cantidad de
conocim ientos). De la misma m anera, se puede en co n trar que algunos
8. Los ejemplos acerca del conocimiento matemático están adaptados a partir de los encon­ estudiantes tienen una posición muy com pleja sobre determ inado tipo de
trados por Schoenfeld (1992) en un trabajo sobre creencias epistemológicas en matemáticas. conocim ientos y muy simple sobre otros.
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 75

La tercera posición, en la que se situarían Hofer y Printich (1997) o Pe­ los cuestionarios de tipo libert en que se pide a los participantes que ex­
charrom án (2004), entiende que las creencias epistemológicas son verdaderas presen su grado de acuerdo o su posición ante ciertas proposiciones. La
teorías en las que los distintos com ponentes son proposiciones interconecta- mayor parte de los cuestionarios se h an basado en el realizado inicial­
das y que, por tanto, las creencias deben mostrar gran coherencia interna. m ente p or Perry (1970) o en el diseñado posteriorm ente p o r Schom m er
En este sentido, las creencias epistemológicas cotidianas se asemejarían_a las (1990). O tros h an añadido justificaciones y preguntas abiertas que mati­
epistemologías científicas, aunque su coherencia sea necesariamente m enor zan algunos de los aspectos tratados. U n ejem plo de este últim o tipo de
o más local (véase u n a defensa de esta posición en el capítulo 10). Esta investigaciones lo podem os ver en el capítulo 10 (véase tam bién Pecha­
perspectiva sería muy similar a las de las teorías implícitas que será presenta­ rrom án, 2004), en u n trabajo en el que com bina los cuestionarios likert
da en el próximo apartado y, de form a más extensa, en el próximo capítulo. con preguntas abiertas p a r a justificar las respuestas o con tareas de elec­
Por último, la cuarta posición señalada por Hofer (2002) m antendría ción, lo cual le p erm ite estudiar la diferente elaboración de las teorías
que las epistemologías personales no son generales, ni tam poco sistemas ni epistemológicas en función de la tarea o del tipo de acceso a la concien­
teorías implícitas, sino que más bien dependen de un conjunto de recursos cia. No obstante, la m ayoría de las investigaciones, aun q u e asum en el ca­
que se pone en marcha en función de los contextos y las situaciones, por lo «que rácter im plícito,, difícil de verbalizar y acceder a la conciencia de las
difícilmente podrem os esperar consistencia y coherencia dentro de ellos. concepciones epistemológicas, utilizan m edidas directas y explícitas, basa­
A unque todos estos m odelos difieren en su posición sobre la natura­ das en un solo instrum ento, que p u ed en llevar a p reg u n tarn o s sobre el
leza de las creencias epistemológicas, la form a que adoptan y la relación tipo de concepciones que se están m idiendo. Com o veremos más adelan­
entre sus elem entos, sí parecen asum ir que bien el desarrollo, bien la ins­ te, asum ir que u n a determ in ad a concepción tiene com ponentes implíci­
trucción o los propios contextos p u eden llevar a cambios en las creencias. tos obliga a preguntarse de qué m anera podem os acceder a estos
Curiosam ente, estos cambios siguen en todos los casos un a dirección simi­ com ponentes y cóm o debem os abordar las diferencias o semejanzas entre
lar, que iría desde las posiciones más simples y realistas en que el conoci­ lo explícito y lo im plícito.
m iento es concebido com o u n a copia directa de la realidad hasta
posiciones más complejas caracterizadas p o r su perspectivismo y construc­
tivismo, pasando por visiones pluralistas. No-obstante, la mayoría de las in­ Enfoque fenomenográfico
vestigaciones em píricas encuentran muy pocos sujetos que se p uedan
clasificar en las posiciones más avanzadas y tam poco analizan cuáles son los O tro enfoque desde el que se ha abordado la investigación de las concep­
mecanismos que hacen que avancen o, al contrarío, que no avancen estas ciones del aprendizaje es el fenomenográfico. A diferencia de los enfoques
creencias. Por ejemplo, entre los estudiantes de prim eros cursos de uni­ descritos en los apartados anteriores, desde^sta perspectiva no se busca des­
versidad estudiados por Perry apenas hay ninguno que pued a situarse cla­ cribir lasjrepresentaciones que poseen las personas acerca-de la naturaleza
ram ente dentro de las posiciones, más evolucionadas, definidas p o r él y de la adquisición del conocim iento, sino in d ag ar los m odos en que el
com o compromiso con el relativismo. Además, la mayoría de las personas que aprendizaje es experim entado e in terp retad o . El análisis se dirige hacia
se presentan en estas posiciones suelen ser estudiantes de posgrado, for­ los aspectos experienciales o fenom énicos que se definen a partir de nues­
m ándose com o investigadores, o profesores, obligados p or su trabajo a re­ tra relación in tern a con las situaciones del m u n d o en las que aprendem os
flexionar sobre el conocim iento y a acercarse a él con u n a perspectiva más (M arton, 1981; M arton y Booth, 1997). Se p arte del supuesto de que las
epistém ica que pragm ática (Pecharrom án, 2004). personas experim entam os los fenóm enos de aprendizaje en formas cuali­
La mayor parte de las investigaciones sobre las creencias epistem oló­ tativam ente diferentes, de tal m anera que la aten ció n de este enfoque se
gicas h an basado sus conclusiones en el análisis de cuestionarios’Ó'fenjeri- centra fu n dam entalm ente en la descripción y categorización de esa varia­
trevistas directas realizadas con estudiantes adolescentes y con adultos. ción y no tanto en las concepciones que podem os m an ten er individual­
Existen algunas excepciones en la utilización de este tipo de m etodología. m ente. La m etodología más em pleada p ara alcanzar dicho objetivo
Así, p o r ejem plo, King y K itchener (1994) o Kuhn (1991) planteaban u n a consiste en recoger Ja s descripciones verbales q u e ja s personas dan de
serie de problem as a los sujetos y a partir de sus respuestas y razonam ien­ estos fenóm enos m ediante ¿ntirevistarsem iestructuradas, en las que las
tos inferían el tipo de creencias que podían p o n er en funcionam iento. No preguntas que se hacen son lo bastante abiertas com o para que sea el p ro­
obstante, los m étodos de investigación más utilizados son las entrevistas en pio sujeto entrevistado quien elija las dim ensiones o los aspectos del fe­
sus diferentes m odalidades (abiertas, estructuradas y sem iestructuradas) y n óm eno que prefiera^JPuesto que el acto de ap re n d e r se dirige siem pre
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

hacia algo, en otras palabras, es inseparable del contenido que se ap ren ­ tudiantes que m antienen concepciones más transform adoras o constructi­
de, las cuestiones que suelen guiar estas entrevistas son las relativas al qué vas, sin em bargo, no siem pre adoptan un enfoque p rofundo de estudio, ya
_ es o significa ap re n d er y al cómo se aprende (M arton, Dall’Alba y Beaty, que las dem andas de la tarea pu ed en inducirles a enfrentarla de m odo su­
1993). A partir de las respuestas verbales así recogidas se seleccionan los perficial.
enunciados que parecen de interés, se agrupan en -funciÓTr"de~sus semer O tros autores se han interesado directam ente p o r el estudio de las
janzas y diferencias y se abstraen las diferentes concepciones. Se trata de concepciones de los profesores sobre la enseñanza. Gowy Kember (1993),
un enfoque_predom inantem ente inductivo y genuinam ente in te rp retati- p o r ejemplo, en cu en tran que estas concepciones se p u ed en agrupar bási­
vo. A nuestro juicio, es muy probable que, en estas condiciones,-las res­ cam ente en dos orientaciones: transmisión de conocimientos y facilitación del ^ !
puestas que d an los sujetos p u edan interpretarse com o construcciones aprendizaje de los alumnos. Más recientem ente, a partir de u n a revisión de
condicionadas p o r la dem anda de la situación de exam en. A unque para los trabajos realizados durante la últim a década sobre las concepciones
este enfoque no tiene sentido plantearse la posible inaccesibilidad de las de la enseñanza que m antienen los profesores universitarios, Kember ( J 997) ■ —
concepciones a la conciencia, de acuerdo con el m odelo de los niveles de las sitúa bajo dos grandes orientaciones caracterizadas respectivam ente por
representación que expondrem os en el capítulo 3, se estaría accediendo centrarse en el profesor y orientarse hacia el contenido y p o r centrarse en
sólo a los niveles más superficiales y fáciles de explicitar, constituidos p o r el e s tu d ia n te j orientarse hacia el aprendizaje. Estas dos orientaciones, a su
las interpretaciones que las personas elaboram os en respuesta a dem andas vez, están asociadas a distintas concepciones de la enseñanza que se distri­
específicas, pero no a los niveles más profundos de las representaciones buyen a lo largo de u n continuo:
que restringen y dan sentido a nuestra m anera de in terp retar las diferen­ 1. Im partir inform ación. /
tes situaciones. ¡ 2. Transmisión de conocim iento estructurado.
La investigación sobre las concepciones del aprendizaje desde-este_en- 3. Interacción profesor-estudiante.
foque ha sido muy fructífera en los últimos años. En el trabajo pionero lle­ 4. Facilitar el entendim iento.
vado a cabo p o r Saljó (1979) se identificaron cinco concepciones del 5. Cambio conceptual y desarrollo intelectual.
aprendizaje: increm ento-de conocim iento, memorización, aplicación_de
datos y procedim ientos en la práctica, com prensión del significado y re- Además de la categorización de la§ concepciones sobre la enseñanza
inteip retació n o visión diferente de las cosas. En sus investigaciones con es­ que m antienenjlos profesores, se han investigado, en tre otros aspectos, su
tudiantes universitarios, M arton, D all’Alba y Beaty (1993) encuentran, relación con las concepciones que sobre el aprendizaje de los alum nos ma­
además, u n a sexta categoría que concibe el aprendizaje com o cambio o nifiestan esos mismos profesores (Bruce y Gerber, 1995), con el enfoque de
desarrollojpersonal. Desde entonces se han m ultiplicado los estudios en los enseñanza que adoptan los propios profesores (Gowy Kember, 1993; Trig­
que se h an tratado de identificar y categorizar las diferentes concepciones well y Prosser, 1996) y con los enfoques de aprendizaje adoptados p o r sus
del aprendizaje que sostienen los estudiantes, tanto de enseñanza secun­ alum nos (Kember y Gow, 1994) . De los resultados obtenidos en estos estu­
daria (Berry y Sahlberg, 1996), com o universitaria (Tynjálá, 1997). A unque dios p u ed en extraerse algunas conclusiones de interés. Cuando las con­
las clasificaciones de las concepciones del aprendizaje identificadas varían cepciones tanto del aprendizaje como de la enseñanza se han agrupado en
de estudio a estudio, todas ellas pueden reducirse a dos concepciones más dos categorías, cuantitativa y cualitativa, se h a encontrado alguna evidencia
globales: u n a más, superficiaLxiiantitativa y reproductiva y otra másjjr o - sobre su relación. Así, parece que las concepciones de la enseñanza com o
funda, cualitativa^ transform adora o constructivistaj(Entwistle, 1998; Mar­ transm isión de inform ación están ligadas a u n a concepción del aprendiza­
ton, D all’Alba y Beaty, 1993; M arton y Saljó, 1976). Tam bién se han je del estudiante com o increm ento de conocim ientos. Tam bién se h a ob­
analizado las concepciones del aprendizaje que .mantienen los profesores servado u n a cierta consistencia en tre la form a en que los profesores
(Aguirre y H aggerty 1995; Prosser, Trigwell y Taylor, 1994). perciben que ap ren d en y el m odo en que conciben la enseñanza, d e ma­
La relación entre las concepciones del aprendizaje de los estudiantes, n era que la adopción de un enfoque profundo de aprendizaje parece ir
las estrategias para enfrentar las tareas de aprendizaje y los resultados del asociada a u n a concepción de la enseñanza como facilitación del ap re n d i­
aprendizaje es otra cuestión que tam bién se ha abordado en diferentes tra­ zaje y no com o transm isión de conocimientos. Sin em bargo, lo que lo s pro-
bajos (M arton, 1988; M arton y Saljó, 1976; Saljó, 1987). En térm inos gene­ fesores hacen en el aula no se corresponde siem pre con lo que d icen q u e ,
rales, se h a observado que los estudiantes que m antienen un a concepción hacen y p reten d en hácerrLas causas de esta disonancia p ueden ser diver­
reproductiva tienden a adoptar un enfoque superficial de estudio. Los es- sas (deseabilidad sócíal, m étodos de indagación, etc.). En cambio, sí se ha
78 N u e v a s fo r m a s de p e n s a r la e n se ñ a n z a y el a p re n d iz a je E n f o q u e s e n el e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y l a e n s e ñ a n z a

observado el efecto que tienen las. concepciones de la enseñanza que m an­ que necesariam ente este alum no estudie teniendo en cuenta estos princi­
tienen los profesores sobre el enfoque de aprendizaje que adoptan sus pios o que este profesor analice los éxitos y fracasos de sus alumnos si­
alumnos. Aquellos profesores que orientan la enseñanza hacia la transm i­ guiendo estas ideas? Es posible que en ambos casos la respuesta sea
sión de conocim ientos tienden a fom entar u n enfoque de estudio más su­ negativa. Puede que quieran quedar bien con quienes les entrevistan y
perficial que aquellos profesores que p rete n d en facilitar el aprendizaje de ambos contesten aquello que creen que el interlocutor quiere escuchar o
sus alumnos. Esta relación entre'las concepciones de la enseñanza y el en­ considera más aceptable. O tra posibilidad distinta es que contesten más en
foque de aprendizaje de los alum nos probablem ente esté m ediada p or el función de sus conocim ientos que de sus creencias -según la diferenciación
enfoque de enseñanza que adoptan los profesores, es decir, p o r las estra­ que hacíamos en el apartado anterior-, de la misma m anera que contestar
tegias de enseñanza que dicen em plear los profesores. correctam ente en u n a pregunta de examen no implica necesariam ente que
En térm inos generales, la investigación fenom enográfica se ha p reo­ creamos en aquello que respondemos. U na tercera posibilidad es que esas
cupado más p o r indagar la variación en los modos de concebir el.aprendi­ personas contesten según actúan en algunas ocasiones y circunstancias,
zaje y la enseñanza que por los problem as relacionados con la adquisición, cuando reflexionan sobre lo que están haciendo, o que crean realm ente
1 el desarrollo y el cambio de las concepciones. A pesar de ello, hay algunos que están respondiendo de form a totalm ente coherente tanto con sus ideas
datos que sugieren que las concepciones del aprendizaje podrían ten er su como con sus acciones, y no sean conscientes de que actúan o analizan las
origen en las experiencias_educativas previas (Saljó, 1987). Así, un a con­ situaciones de m anera muy distinta a la que reflejan sus respuestas. La últi­
cepción reproductiva podría derivar de la experiencia_,en^ituaciones de m a posibilidad es que todas estas interpretaciones sean correctas.
aprendizaje^,enseñanza tradicionales, caracterizadas, como se ha descrito E n ten d er las concepciones com o teorías implícitas asume esta última
en el prim er capítulo, por la dem anda de m em orización de datos y hechos posibilidad, la idea de que las concepciones del aprendizaje son represen­
(van Rossum y Schenk, 1984). Asimismo, en algunos trabajos se ha explo­ taciones com plejas v m uestran diferentes aspectos según la m irada y el tipo
rado el desarrollo de las concepciones del aprendizaje. Por ejemplo, en un de indagación que se realice. Así, este enfoque asume que es posible que si
estudio realizado por Pram ling (1983) con niños de edades com prendidas preguntam os a los alum nos qué es el aprendizaje, com o hacen los estudio­
entre los tres y los ocho años se encontró que los más pequeños tienden a sos del enfoque fenom enográfico, nos encontrem os con u n a respuesta dis­
concebir que aprender consiste en saber hacer algo, después entien d en tinta que la que pudiéram os extraer si preguntáram os a esos mismos
que apren d en cuando saben algo y finalm ente -llegan a pensar en el apren­ alum nos quéJian_hecho p ara resolver u n determ inado aspecto de u n pro­
dizaje com o com prensión de algo. Por últim o, algunos trabajos han explo­ blem a (m etacognición). Pero tam bién reconoce que no basta con pregun­
rado la posibilidad de m odificar las concepciones m ed ian te u n a tar directam ente sobre estos aspectos ni con observar lo que un alumno
instrucción específica, tanto con niños pequeños (Pramling, 1983) como hace en alguna situación concreta para atribuirle u n a determ inada teoría
con estudiantes universitarios (Tynjálá, 1997). sobre el aprendizaje y la enseñanza. U na atribución de este tipo necesita­
ría del análisis de u n .conjunto de producciones e-indagaciones que apun­
tasen en u n a misma dirección.
Teorías implícitos sobre el aprendizaje Este enfoque, las concepciones del aprendizaje com o teorías implí­
citas, constituyejeL m arco teórico que m ejor rep rese n ta el pensam iento
Si preguntásem os a un estudiante de psicología o psicopedagogía qué es el de los editores de este libro y de la mayor p arte de los autores del mismo.
aprendizaje, seguram ente nos encontraríam os -sobre todo si es un alum ­ Por este motivo dedicarem os el próxim o cap ítu lo a analizar con detalle
no que obtiene buenas n otas- con u na definición compleja que diferen­ sus características y las restricciones teóricas y m etodológicas que supone
ciaría, po r ejemplo, entre aprendizaje repetitivo y significativo, en tre- asum irlo. No obstante, dedicarem os un poco de espacio aquí a su pre­
aprendizaje asociativo y constructivo, y que sería capaz de relacionar la sentación. Com o se explicará m ucho más d etallad am en te en el próxim o
form a en que actúan y se activan diferentes procesos cognitivos y diferen­ capítulo, en ten d em o s las teorías implícitas co m o u n conjunto de princi-
tes resultados posibles de aprendizaje. Del mismo modo, si hablásemos con pios_que restringen tanto nuestra form a de afro n tar com o de in terp retar
un profesor sobre m étodos de enseñanza, seguram ente tam bién podría­ o aten d e r las-distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje a ja s que nos
mos encontrar que nos habla de la im portancia de los conocim ientos pre­ enfrentarnos^ En este sentido, las concepciones del aprendizaje no cons­
vios, de la necesidad de adaptarse al ritm o de cada alum no, de aten d er a la tituirían ideas aisladas, com o parecían p en sar algunos de los teóricos del
diversidad y de cómo hay que valorar el trabajo individual. ¿Significa esto enfoque de creencias epistem ológicas, sino v erdaderas teorías que estarí-
N u e v a s f o r m a s oe p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n o iz a j e E n f o q u e s en e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

an^respondiendo a un conjunto de restricciones cuya m anifestación va­ com ún a los distintos profesores, a pesar de que los profesores p udieran
riaría. en coherencia y consistencia según los contextos, situaciones y cir­ diferenciarse en m uchos aspectos. Entrevistaron a profesores expertos y
cunstancias. P or otro lado, adjetivar estas teorías com o implícitasAmplica novatos^ejiisriritas-disG iplinas a los que planteaban el caso de un profe­
destacar q u e jita s restricciones no son accesibles a la co n cien cia,jiu n q u e sor que debía sustituir a otro y que tenía libertad para enseñar d u ran te
sí puedan serlo sus productos. La teoría de la m ente descrita en las pági­ este tiem po en u n a escuela de tipo com prehensivo. Sus resultados mos­
nas anteriores constituiría en este sentido un ejem plo paradigm ático de traban un m odelo general con distintos factores en los que las teorías par­
teoría im plícita. No cabe d u d a de que nuestra form a de in te rp re ta r la ticiparían con diferentes pesos. A unque Strauss y Shilony en tien d en su
conducta de los dem ás y a nosotros mismos está orien tad a p o r u n con­ m odelo com o u n a idealización sobre la m ente del profesor, tam bién afir­
ju n to de presupuestosJ^óricos que hacen referencia a que tenem os un a m an que, en u n nivel muy general, todos los profesores estarían incluidos
m ente con intenciones y deseos y que guía n u estra conducta, n u estra d en tro de él y sería u n m odelo implícito, ya que son escasam ente cons­
cognición y nuestros afectos. No obstante, esta teoría perm anece im plí c ie n te s J e estar utilizándolo.
cita, sólo n u e s tra _ c o n d u c ta n u e s tra form a de resolver las tareas o la A unque ambos trabajos parten de lo explícito para llegar a los m ode­
form a en que «mentalizamos» a los anim ales o los in strum entos-(quién los mentales, la com plejidad de los análisis de los resultados en estos tra­
no recu erd a el o rd en a d o r de 2001: una odisea del espacio o la visión pos- bajos, así com o de su form a de indagar les aleja bastante de los
m o d e rn a del m u ndo g o bernada p o r m áquinas de Mátrix) m uestran que cuestionarios directos. A lo largo de este libro podrem os observar varias in­
concebim os a los dem ás y a nosotros mismos com o seres con m ente. Pre­ vestigaciones basadas en el enfoque de las teorías implícitas que em plean
cisam ente, este carácter im plícito influye en que estas teorías no p u ed an un conjunto de m étodos experim entales, cuasiexperim entales u observa-
ser abordadas únicam ente m ediante entrevistas o cuestionarios directos. cionales diferentes en tre sí. No obstante, la mayoría de los autores parecen
P or el contrario, deben ser inferidas a partir de m étodos indirectos -ta- estar de acuerdo en que es necesario u n a convergencia de m étodos que
reas de solución de problem as, de clasificación, etc - y /o p o r m edio de presten distintas perspectivas al mismo objetivo de estudio y que perm itan
y la conjunción de u n a am plia variedad de m étodos encam inados hacia un diferenciar los aspectos implícitos de las concepciones de otros más explí­
m ism o objetivo. citos o más relacionados con convenciones sociales.
U n claro ejem plo de la com plejidad de estos métodos puede encon-»
trarse en los trabajos llevados a cabo por el equipo dirigido.por Rodrigo9.
Así, p o r ejem plo, Rodrigo y M arrero (1993) realizaron en prim er lugar un El perfil del docente y el análisis de la práctica
análisis de carácter histórico sobre los modelos curriculares__occidentales,
enco n tran d o cuatro concepciones diferentes de la enseñanza. Estos cuatro Antes de cerrar este capítulo vamos a presentar un a breve revisión de los
m odelos fueron sometidos a un com plicado y largo procedim iento que in­ estudios que se han centrado en el análisis de la práctica docente, a partir
cluía entrevistas con expertos y análisis de la tipicidad de los resultados por de distintas m aneras de en tender la tarea docente. Estos trabajos, a dife­
m edio de los m étodos em pleados por Rosch_ (1973). El resultado de este rencia de los anteriorm ente expuestos, no podrían considerarse propia­
proceso llevó al diseño de un cuestionario likeft que, tras ser adm inistrado m ente un enfoque ya que se sitúan d entro de marcos teóricos que, com o a
a profesores y ser som etido a un análisis factorial,- perm itió diferenciar continuación analizaremos, han ido variando a lo largo de las últimas cua­
entre cinco factores o teorías implícitas personales que participarían en tro décadas y utilizan metodologías muy variadas que, en ocasiones, coin­
distinto grado de las teorías histórico-culturales de las que se había partido ciden con las de algunos de los enfoques hasta ahora revisados. No
y que parecían correlacionar con distintas m aneras de planificar las clases obstante, sí creem os que la investigación que ha centrado sus indagaciones
(Rodrigo y M arrero, 1993). en el análisis y la reflexión de la práctica cotidiana de los profesores cons­
Por su parte, Strauss y Shilony (1994) se sirvieron de entrevistas se- tituye un ám bito con identidad propia e im prescindible para p o d er avan­
m iestructuradas para analizar las teorías implícitas que m antienen los p ro ­ zar en la com prensión del papel y la naturaleza de las concepciones de los
fesores d e secundaria sobre la m ente de sus alum nos y sobre el profesores sobre la enseñanza y el aprendizaje.
aprendizaje. Su objetivo principal era en co n trar u n m odelo m ental Lo prim ero que hay que señalar, sin em bargo, es que no todos lps es­
tudios sobre la p ráctica en el aula tienen com o objetivo acceder a través de
9. Un resumen d e estos trabajos puede versé en el libro de Rodrigo, Rodríguez y Marrero su análisis a los conocim ientos o creencias de los profesores ni establecer
(1993). la relación en tre ambos niveles. Muchos se h an propuesto buscar relacio­
N u e v a s f o r m a s o e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n el e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e el a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 83

nes entre determ inadas formas de actuación de losjDrofesores y el grado y_ a cabo los profesores tienen su origen m ayoritariam ente en sus procesos de
calidad de los apxendizajes de sus alum nos. Los trabajos enm arcados en el pensam iento que, a su vez, se ven afectados por las acciones.
- ^ p a ra d ig m a proceso-producto-ylos más recientes sobre escuelas eficaces son. De acuerdo con la propuesta de Shavelson y Stern (1981), la relación
un ejem plo de esta línea de investigación, si bien en este últim o caso la entre las distintas fases puede describirse en térm inos de u n proceso de
práctica no se limita a cada profesorjndividual, sino que se tom a el centro toma de decisiones estratégicas. En la planificación, el profesor toma
escolar com a unidad de análisis (Reynolds y Teddlie, 2000). La evolución determ inadas decisiones que le sirven como guión, com o rutina para en­
de estos enfoques muestra, sin em bargo, que se ha ido produciendo una frentarse a la fase interactiva de u n a form a ordenada y no errática y superar
clara tom a de conciencia de que concepciones y p ráctica son dos aspectos la sobrecarga que de otro m odo le supondría procesar toda la información
indisociables del proceso_de-enseñanza. Com o señala acertadam ente Bu- de lo que sucede en el aula. En la fase interactiva^el profesor busca indica­
llough (1997, p. 120): dores que le perm itan valorar si la actividad se está desarrollando de mane­
Las creencias suhyacm bajo los hábiXósde acción e interacción [...]En efecto, todo ra adecuada y va tom ando decisiones para reajustar lo que sea necesario,
i / conocimiento tiene su arigen en las creencias. Las distinciones entre teorjqjyjpmc- utilizando estrategias que en otros mom entos le hayan sido de utilidad.
tica no siempre son significativas puesto que toda práctica es en realidad teoría Según Shavelson y Stern (1981), para tom ar decisiones en cualquiera
dirigida, en efecto todas las personas son teóricos, pero no necesariamente buenos, de estas fases, los profesores utilizan dos tipos de inform ación: datos sobre
cuestión que no deben pasar por alto los profesores de formación del profesorado. las condiciones antecedentes -inform ación sobre los alumnos, sobre la
tarea de enseñanza y aprendizaje, y sobre el en to rn o de la clase y la escue­
Dado que el interés del libro es ayudar a desentrañar estas complejas la-, y sus propias creencias -ideas implícitas sobre el aprendizaje, concep- y
relaciones, nos limitaremos a com entar los estudios que directa o indirec­ ciones sobre opciones didácticas, y sobre cómo ap ren d en y se desarrollan
tam ente realizan aportaciones en esta línea. Revisaremos en prim er lugar los alum nos-.
las principales perspectivas desde las que se ha abordado la investigación El paradigm a del pensam iento del profesor tiene sin duda el interés
y a continuación analizarem os las distintas m etodologías que se haij em ­ de haber desplazado el foco de análisis desde la conducta del profesor a los
pleado en estas investigaciones. conocim ientos y creencias que la guían, y h aber destacado la tom a de de­
Los primeros trabajos, enm arcados en el paradigma proceso-producto, se ca­ cisiones com o u n o de los factores fundam entales de la práctica docente.
racterizaban por buscar la relación entre determ inadas conductas del profe­ Pero los estudios son m ayoritariam ente descriptivos de los contenidos de
sor y los rendim ientos de los alumnos con el fin de poder establecer un los distintos tipos de pensam iento y apenas se p lantean el problem a de su
m odelo de buena práctica que pudiera ayudar a la eficacia docente (Bro- naturaleza representacional, ni de la diferente función que los conoci­
ophy y Good, 1986). La instrucción directa es la propuesta en la que se resu­ m ientos y las creencias p ueden cumplir, dado su distinto nivel de expli-
m en las estrategias instruccionales que se consideran más adecuadas citación, en la^acción del profesor.
(Rosenshine y Stevens, 1986). La racionalidad técnica de esta perspectiva, Esta preocupación se reconoce, en cambio, en el tercero de los enfo­
muy relacionada con el modelo conductista predom inante en ese m om ento, ques desde los que se aborda el análisis de la tarea docente: el profesor
no prestaba atención a las concepciones de los profesores. Frente a este como un profesional reflexivo. Si bien el paradigm a del pensam iento del
marco teórico se desarrolla el conocido com o paradigma^ejLpensarrdento-del profesor ya destacaba su dim ensión reflexiva, la propuesta de Schón (1983,
—profesor que parte de entender al docente como un sujeto reflexivo y racional 1987, 1991), representante paradigm ático de esta línea de pensam iento,
que tom a decisiones, emite juicios, tiene creencias y genera rutinas propias supone un avance muy notable en la com prensión de las relaciones entre
de su desarrollo profesional (Marcelo, 1993; Clark y Peterson, 1986). Se pos­ la práctica y el conocim iento. Este autor plantea u n a epistem ología de la
tula en este caso que los pensam ientos del profesor guían y orientan su con­ práctica en la que reconoce la influencia de la idea de Polany (1966) sobre
ducta y se distinguen tres categorías distintas de procesos de pensam iento: el conocim iento tácito. Según él, u n profesor, com o cualquier otro profe­
1. La planificación. sional experto, se serviría de tres tipos de conocim iento:
2. Los pensam ientos y decisiones interactivos. 1. El conocimiento en la acción. Remite a aquel que revelamos en nues­
3. Las teorías y creencias. tras acciones inteligentes -sean éstas observables u «operaciones
privadas»-. El conocim iento está en la acción y se revela precisa­
Estos tres tipos de pensam iento se influyen entre sí y tienen, a su vez, m ente porque se produce de u na form a espontánea y hábil, aunque
u n a relación recíproca con la acción del docente. Las acciones que llevan somos incapaces de hacerlo explícito verbalm ente.
84 N u e v a s fo r m a s de p e n s a r la e n se ñ a n z a y e l a p re n d iz a je E n f o q u e s en e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

2. La reflexión en la acción. Constituye, desde nuestro pu n to de vista, la La propuesta de Schón, en la que incluiríam os por tanto el enfoque
aportación más novedosa de este enfoque. Para Schón, el docente del profesor intutitivo, presenta en nuestra opinión múltiples coinciden­
puede reflexionar en m edio de la acción sin necesidad de inte­ cias coiL elenfoque dé las teorías implícitas, a pesar de venir de tradiciones
rrum pirla. U na sorpresa en el curso de la dinámica del aula, u n a va­ teóricas de investigación notablem ente distintas (véase el capítulo 3 para
riación inesperada en la aplicación de una rutina, suscitaría un un a caracterización detallada de las teorías implícitas). La prim era de ellas
proceso de reflexión dentro de u n a «acción-presente» que el autor se refiere a la im portancia que la reflexión tiene en ambos casos como m e­
considera que resulta en alguna m edida consciente, aunque no se canismo que perm ite avanzar en el continuo implícito-explícito. Sin refe­
produzca necesariam ente por m edio de palabras. Tenemos en rirse a ella, el m odelo de Schón coincide en gran m edida con la teoría de
cuenta el acontecim iento inesperado y el conocim iento en la acción la redescripción representacional de Karmiloff-Smith (1992) en sus recu­
que preparó el terreno para ello. Nuestro pensam iento se vuelve, rrentes n iv e le s ^ jto m a de conciencia. No obstante, hay que hacer notar
pues, sobre el fenóm eno y^a la vez, sobredi mismo. que el uso que Schón heee d eR érm in o «reflexión» no se corresponde con
La reflexión en la acción puede perm itir reestructurar estrategias el significado que se le da en el enfoque de las teorías implícitas. En este
de acción, la com prensión de los fenóm enos o las formas de for­ últim o caso, la reflexión sí supone un nivel de explicitación consciente, por
m ular los problem as. Lo que distingue la reflexión en la acción de lo que llam ar al segundo proceso de construcción del conocim iento del
otros tipos de reflexión es su inm ediata relevancia p ara la acción, docente «reflexión en la acción» resultaría desde la perspectiva de las teo­
tanto la presente com o quizás otras que considerem os similares. Un rías implícitas contradictorio, lo que no significa que no coincidamos en
buen profesor m ostraría u na alta capacidad para integrar la refle­ reconocer que en el aula hay m om entos de reajuste de la práctica que, sin
xión en la acción en u na tranquila ejecución de su tarea. Al igual duda, suponen a su vez un ajuste de las representaciones.
que el conocim iento en la acción, la reflexión en la acción no su­ U n segundo p u n to de confluencia se refiere a que el paradigm a del
pone que seamos capaces de decir lo que estamos haciendo. profesional reflexivo otorga a la práctica un papel decisivo en la construc­
3. La reflexión sobre la reflexión en la acción. Supone la capacidad de des­ ción del conocim iento. El concepto de práctica es desde nuestra perspecti­
cribir la acción, la reflexión en la acción e incluso de reflexionar va sem ejante al de experiencia. En el marco de las teorías implícitas, se
acerca de esta descripción, en un proceso de carácter recurrente. postula tam bién que éstas se desarrollan a p artir de experiencias sociales,
Para Schón (1987, p. 41): es decir, de episodios personales que se producen dentro de determ inadas
Mi reflexión actual sobre mi anterior reflexión en la acción comienza un diá­ pautas socioculturales recurrentes (Pozo, 2003; Rodrigo, Rodríguez y Ma­
logo de pensamiento y acción a través del cual me voy convirtiendo en un rrero, 1993). La función pragm ática que caracteriza las teorías implícitas
profesional más diestro. frente al conocim iento explícito, que tendría un a m eta epistémica, se
reconoce tam bién en el m odelo de Schón. Los niveles más implícitos de
El enfoque de Schón se ha retom ado en u n a propuesta más reciente conocim iento de su propuesta, el conocim iento en la acción y la reflexión
que defiende la im portancia de la intuición en la práctica docente_(At- en la acción, tienen com o objetivo resolver los problem as prácticos y no
kinson y Claxton, 2000a). Los autores que colaboran en esta sugerente generar nuevo conocim iento.
com pilación aportan interesantes reflexiones acerca del valor que esta di­ Finalm ente, apreciam os otras dos afinidades que se refieren a la im­
m ensión del conocim iento tiene en la práctica docente, y critican el ex­ portancia del contexto en la activación del conocim iento implícito y a su
cesivo peso que se otorga habitualm ente a la razón y a la reflexión naturaleza encarnada. La reflexión en la acción se provoca p or cambios in­
consciente com o cam ino privilegiado para construir un conocim iento útil esperados en el contexto y pone en m archa un a reestructuración de la ac­
para la práctica. Sin em bargo, el propio Claxton (2000) adm ite en el pri­ ción a partir de la inform ación que la situación .concreta ofrece. Así pues,
m er capítulo que su propuesta no es esencialm ente distinta a la de Schón, no se trata de la aplicación de rutinas automatizadas, sino de un a respues­
ya que la reflexión en la acción reúne las condiciones propias. deTa intui-' ta flexible a las claves contextúales. Claves cuya naturaleza representacional
ción. Lo que estos autores afirm an es que se h a prestado atención sobre está más próxim a a la imagen, al destello, que al lenguaje verbal. En pala­
todo al aspecto de reflexión consciente del enfoque de Schón, olvidando bras de Claxton (2000, p. 68), «la intuición es tam bién física [...] un a sen­
que lo m ás novedoso de este enfoque es precisam ente la reflexión que se sación visceral es literalm ente eso, un a sensación corporal».
produce de form a fundam entalm ente im plícita -y en este sentido intuiti­ Sin em bargo, a pesar del atractivo de la propuesta del profesional re ­
va- d u ra n te la propia acción. flexivo e intuitivo, com o u n m arco sup erad o r de algunas de las lim itacio­
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n fo q u e s en e l e st u d io de la s c o n c e p c io n e s s o b r e e l ap re n d iz a je y la e n se ñ an z a 87

nes del pensam iento del profesor y que viene a coincidir en m uchos as­ r n m o unidacLinstruceional. Los distintos métodos de análisis que se vienen

pectos con otros enfoques más psicológicos, com o el de las teorías im plí­ utilizando (Coll, M artín y O nrubia, 1992; Edwards y Mercer, 1987; Sánchez
citas, hay determ inadas preguntas que siguen sin respuesta: ¿Cómo y otros, 1999; Wells, 1999) tienen como objetivo fundam ental com prender
influye el conocim iento que se genera-en-lajreflexión sobre la reflexión los mecanismosjle_la_enseñanza que producen aprendizaje en los alumnos.
e n la acción sobre la práctica? ¿Es su influencia mayor o m en o r que la del Si bien no son estudios que se centren en las creencias o el conocimiento
conocim iento que se genera en la p ro p ia acción? ¿La reflexión sobre la de los profesores, sí resultan muy valiosos para desentrañar lo que desde un
práctica nos lleva tan sólo a u n a com prensión más cabal o im plica nece­ enfoque de teorías implícitas consideraríamos las teorías en acción.
sariam ente u n a m ejora de la práctica? El propio objetivo de este apartado y la lim itación de espacio im piden
~j ' Son, sin duda, preguntas muy difíciles de contestar. Parece, n o obs­ detenerse en u n a explicación más detallada de cada procedim iento. No
tante, que-existe un cierto consenso en que h ab ría al m enos tres elem en­ obstante, el lector p uede encontrarla en los estudios a los que se hace re­
tos que estarían participando en lo,s procesos de enseñanza: las teorías ferencia en el caso de los procedim ientos m enos ro n c a d o s ,
iniplícitas o creencias, el conocim iento explícito fruto de u n a reflexión
Cuadro 3. Procedimientos y técnicas metodológicas de análisis de la práctica docente
deliberada, y la práctica, enten d id a com o teorías en acción que se encon­
trarían más o m enos próxim as a las creencias o al conocim iento, es decir,
a lo implícito o a lo explícito, dep en d ien d o de la dem anda que la tarea y M e t o d o l o g ía P r o c e d im ie n t o Fase d e enseñanza

el contexto concreto activara: u n a dem an d a más pragm ática o u n a de­


m anda más epistémica. Seguir progresando en la com prensión de estas P e n s a m ie n t o El profesor verbaliza sus Planificación, análisis de ma­
complejas relaciones no sólo exige u n a m ayor profundidad teórica, sino EN VOZ ALTA pensamientos mientras reali­ teriales.
un avance en los procedim ientos m etodológicos desde los que se ha veni­ za determinadas tareas (Mar­
do estudiando la práctica docente. A la revisión de este aspecto dedicam os celo, 1987; Tillema, 1984;
Ymger y Clark, 1982).
el final del apartado.
En el cuadro 3 se p resentan las principales técnicas y los p ro ced i­ E st im u l a c ió n Se graba un episodio de en­ Interacción.
m ientos m etodológicos más habituales en los estudios de análisis de la DEL RECVERDO señanza para que, posterior­
práctica docente. En m uchos de ellos se lleva a cabo u n a com binación de mente, el profesor lo vea
estas técnicas para conseguir u n a m ejor com prensión de los procesos. y recuerde sus pensamientos
Todas las que se recogen en la tabla, a excepción del análisis del discur­ y decisiones sobre el mismo
(Calderhead, 1981; Krause,
so, se utilizan en el paradigm a del pensam iento del profesor (Clark y Pe-
1985; Marland, 1984).
terson, 1986; H uberm an, T hom pson y W eiland, 1997; Marcelo, 1987).
En los enfoques más recientes del profesor reflexivo o intuitivo, las téc­
nicas más utilizadas son de carácter cualitativo: el pensam iento en voz alta,
la estimulación del recuerdo, la observación, el diario y las técnicas n arra­ C a p t a c ió n Tarea de valoración en esca­ Descripciones de alumnos,
de «POLÍTICA» la likert de descripciones de de situaciones de aula, de
tivas. De hecho, los enfoques etnográficos y fenom enológicos han ido ga­
situaciones de enseñanza materiales auriculares.
nando peso en la últim a década, ya que son más acordes con la analizadas con regresiones
racionalidad crítica que subyace en este enfoque (H uberm an, T hom pson matemáticas (Borko y Cad-
y Weiland, 1997; Yarger y Smith, 1990). well, 1982; Ymger y Clark,
El análisis del discurso surge dentro del m arco teórico que entiende la 1982).
enseñanza como un proceso lingüístico en cuyo estudio confluyen múltiples
T é c n ic a Categorización de taijetas Planificación, interacción,
disciplinas (Coll, 2001; Gee y Green, 1998; G reen, 1993). Desde esta pers­ revisión.
DE LA MATRIZ con palabras o frases de as­
pectiva, la práctica de los docentes es ante todo una práctica discursiva in­ DE REPERTORIO pectos de enseñanza yjustifi­
serta en la actividad conjunta del profesor y los alum nos en el aula. Por lo cación de la categorización
tanto, la com prensión de la práctica no puede hacerse al margen de la acti­ (Calderhead, 1983; Escude­
vidad que ambos llevan a cabo a partir de u na dem anda concreta, en un ro y González, 1985; Kelly,
1955).
contexto específico y a lo largo de un período tem poral que tiene sentido
N u e v a s f o r m a s o e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e E n f o q u e s e n e l e s t u d io d e l a s c o n c e p c io n e s s o b r e el a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

Alguna conclusión y muchas dudas


M e t o d o l o g ía P r o c e d im ie n t o Fa s e d e enseñan za

En la introducción a este capítulo nos hacíamos u n a serie de preguntas


C u e s t io n a r io s Preguntas abiertas, cerradas. Planificación, interacción, sobre las características de las concepciones del aprendizaje. Esperamos
y e sc a l a s revisión. que a lo largo de estas líneas se haya visto que no se puede responder de
u n a m an era univoca n-clara a estas preguntas. Nó obstante, nos serviremos
E n t r e v is t a s Abierta, estructurada o se- Planificación, interacción, desellas para finalizar este capítulo y poner de manifiesto las muchas in-
miestructurada. revisión. certidum bres y dudas que nos planteam os sobre estos aspectos.
D ia r io El docente registra por escri­ Planificación, interacción, Como veremos en el próxim o capítulo, nuestras respuestas se aproxi­
to sus planes, el desarrollo revisión. m an a los trabajos que conciben las concepciones de la enseñanza y el
de éstos y su valoración. aprendizaje sobre teorías implícitas. Pero, a pesar de tala opción a quizá
debido a ella, tam bién pensam os que la mayoría de las respuestas están
O b s e r v a c ió n No participante, participan­ Interacción. abiertas y que se necesita m ucha más investigación de diferente tipo tanto
te.
para analizar la naturaleza de las concepciones y su relación con la prácti­
N a r r a c io n e s Historias de vida, biografías Planificación, interacción, ca, com o para utilizar estos conocim ientos en el diseño de modelos de ins­
personales con una perspec­ revisión. trucción dirigidos hacia el cambio conceptual o a otros fines.
tiva del conjunto de la carre­ La p rim e ra p re g u n ta que nos planteábam os hacía referen cia a la
ra docente. n atu raleza de las-concepciones. Veíamos que los distintos enfoques in­
te rp retab a n de m an era muy distinta esa n atu raleza (véase el cuadro 4),
A n á l is is Grabación y categorización Interacción.
d e l d isc u r so de la actividad conjunta ver­ ya sea com o creencias sobre qué es y qué no es el conocim iento, com o co­
bal y no verbal de profesor y n o cim ien to acerca del p ro p io conocim iento, com o teorías im plícitas
alumnos (Coll, Martín y On-
rubia, 1992; Edwards y Mer-
cer, lyo7; banchez y otros, Cuadra 4. Componentes de los que se ocupan los diferentes enfoques
1999; Wells, 1999).
Enfoque Se p r e g u n t a p o r ...

¿En qué m edida perm iten las diversas técnicas y procedim ientos ac­
ceder a los distintos niveles en el continuo implícito-explícito? Los que M e t a c o n o c im ie n t o El conocimiento consciente y el control de los procesos
se cen tran en el registro directo de la acción (observación, análisis del cognitivos.
discurso) serían los más próxim os a las teorías en acción, lo que, sin em ­
T e o r ía El origen y formación del concepto implícito de la
bargo, no evita obviam ente el problem a de la interpretación que el inves­ mente y su funcionamiento.
DE LA MENTE
tigador hace de esta conducta. En todos los otros casos, las respuestas
im plican u n a reconstrucción del conocim iento p o r parte denlos docentes, F e n o m e n o g r a f ía La manera personal en que se vive o interpretan explíci­
reconstrucción que sería mayor -es decir, que se alejaría más del polo de tamente las experiencias de aprendizaje y enseñanza.
las creencias- en la m edida en que la tarea tenga una dem anda más cer­
C r e e n c ia s Las creencias sobre qué es el conocimiento y el conocer.
cana a la conceptualización, a la función epistémica. Todo apunta, pues, a
e p is t e m o l ó g i c a s
que es preciso com binar varias m etodologías para po d er acceder a los dis­
tintos niveles que im plican las concepciones y contrastar los resultados. T e o r ía s La coherencia y consistencia de las distintas concepcio­
Los estudios sobre la práctica docente real resultan, sin duda, muy cos­ im p l íc it a s nes implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza.
tosos. Q uizá ello explique su m enor núm ero. En el libro se presentan, no
obstante, algunos capítulos que se han enfrentado con esta tarea y que P e r f il del El análisis de la planificación y acción de enseñar, del
docente Y a n á l is is pensamiento del profesor y de sus reflexiones sobre la
cum plen u n papel fundam ental para seguir desentrañando las complejas
d e l a p r á c t ic a propia práctica.
relaciones en tre creencias, conocim iento y teorías en acción.
N u e v a s . f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n o iz a j e E n fo q u e s en e l e s t u d io de la s c o n c e p c jo n e s so b r e e l a p re n d iz a je y la e n se ñ an z a 91

que dirigen nu estra aten ció n hacia d eterm in ad o s aspectos del ap re n d i­ Cuadro 5. Los diferentes enfoques, ¿quéjoim a-adoptan? ¿Se trata de ¡deas aisladas o de conjuntos más o menos
zaje y la enseñanza, com o form a de red escrip ció n y reflex ió n sobre coherentes? ¿Son accesibles a la conciencia?

n u estra p ro p ia práctica o com o experien cia consciente. No obstante,


todos los^enfoques asum en que la presen cia de d iferen tes concepciones Enfoque F orm a q ue adoptar

sobre la m ente y el con o cim ien to o rien ta n u estra m an era de acercarnos


a j as distintas situaciones de enseñanza. Com o verem os en el próxim o M e t a c o g n i c ió n Conjuntos de ideas discretas, explícitas en el caso del
capítulo, nosotros asum im os que estas concep cio n es form an p arte de metaconocimiento y más implícitas en el caso del con­
teorías caracterizadas p o r u n a serie de co m p o n en tes de tipo epistem o- trol de los procesos.
, lógico^-ontológico y co n cep tu al que se relacio n an e n tre sí de u n a m a­
T e o r ía de la m ente Una teoría implícita general que «mentalizaría» todos
n e ra com pleja.
nuestros intercambios con nosotros mismos y con los
La m anifestación de que las concepciones constituyen teorías implíci­ demás.
tas indica cuál es nuestra contestación a la segunda p regunta que nos plan­
teábamos, centrada en la form a que adoptan estas concepciones (véase el C r e e n c ia s Para algunos autores, teorías generales; para otros, ideas
cuadro 5). Pero creemos necesario señalar que tam poco sobre esta pre­ EPISTEMOLÓGICAS discretas. Tampoco habría acuerdo sobre si son implíci­
tas o explícitas.
gunta parece haber u na respuesta com ún desde los distintos enfoques. Así,
los investigadores de la teoría de la m ente parecen asum ir tam bién la p re­ F e n o m e n o g r a f ía Una conciencia general de la experiencia de aprender y
sencia de u n a teoría im plícita general que se m anifestaría en nuestros in­ de enseñar.
tercam bios sociales, en nuestra propia representación y en buena parte de
los intercam bios con otras especies y con los objetos (diferenciándolos T e o r ía s im p l íc it a s Principios generales implícitos que se manifiestan con
de los seres con m ente). De la misma m anera, las teorías implícitas asum en diversos grados de coherencia y consistencia según los
contextos y situaciones.
la presencia de com ponentes y principios generales, interrelacionados
en tre sí, que se m anifestarían con diversos grados de co herencia y con­ P e r f il del do cen te Para los autores del pensamiento del profesor, serían un pro­
sistencia en función de los contenidos, dom inios o contextos en que se Y ANÁLISIS DE ceso de toma de decisiones estratégicas y, por tanto, bási­
exam inaran. Sin em bargo, para o tros enfoques, com o la m etacognición, LA PRÁCTICA camente explícitas. Para el enfoque del profesional
las concepciones más bien estarían constituidas p o r conjuntos de ideas reflexivo, existen distintos niveles de explicitación.
relacionadas con distintos aspectos del conocim iento, aunque no estén
articulados en torno a unos principios generales. Por otro lado, este en ­
foque parece asum ir que los procesos de co n tro l m etacognitivo son im ­ A unque resulte reiterativo, tampoco parece haber m ucho acuerdo
plícitos y se acercan m ucho al conocim iento procedim ental, m ientras sobre la relación existente entre estas concepciones y el contexto en el que
que el m etaconocim iento es más explícito, ya que se acerca al conoci­ se producen y el contenido que se aprende o se enseña. Seguram ente, estas [
m iento declarativo. relaciones constituyen dentro de cada un o de los enfoques u n tem a polé­
En el caso de las creencias epistemológicas, com o ya pusimos de m a­ mico en el que m uchas veces no hay posiciones unitarias. Por tanto, las afir­
nifiesto en su m om ento, hay discusiones sobre este aspecto, en c o n ü an d o maciones siguientes deben leerse con precaución (véase el cuadró 6 en la
partidarios de ambas posturas. Los investigadores del enfoque fenom eno- página siguiente).
gráfico, p or su parte, parecen inferir concepciones globales a partir de la Desde la teoría de la m ente parece asumirse cierta independencia del
experiencia. Como ya vimos, las investigaciones que hem os reunido bajo el contexto y contenido. El enfoque de las teorías implícitas, com o veremos en
epígrafe «El perfil docente y el análisis de la práctica» no constituyen un el próxim o capítulo, partiría de que u n a misma teoría puede manifestarse
enfoque unitario. M ientras que algunos trabajos se dirigen a estudiar las es­ de formas diferentes en función del contenido o el contexto en el que se
trategias instruccionales más eficaces y no se p reguntan p o r las represen­ apliquen y que la coherencia y consistencia de estas manifestaciones de­
taciones que las guían, otros se centran en los pensam ientos que, desde el penderían de estos aspectos. Desde la perspectiva de los estudios metacog-
propio punto de vista del profesor, explican sus decisiones, y otros abordan nitivos, tradicionalm ente se h a considerado que el conocim iento sobre los
las relaciones entre la acción y la reflexión precisam ente como niveles de procesos cognitivos implicados en el aprendizaje tiene un carácter general,
explicitación. independiente del contenido aprendido. Desde la investigación sobre ere-
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e E n fo q u e s en e l e s t u d io de la s c o n c e p c io n e s so b r e e l a p re n d iz a je y la e n se ñ a n z a 93

encías epistemológicas, nos encontram os diferencias que manifiestan tam­ Cuadro 7. ¿Cuáles son los procesos de cambio de los diferentes enfoques? ¿Cambian con el desarrollo?
¿Cambian sn la medida en que participamos en situaciones de aprendizaje y enseñanza más variadas, complejas, etc.?
bién la diversidad de objetivos de este enfoque. Así, aquellos estudiosos que
Si es así, ¿en qué consisten esos cambios?
analizan las creencias sobre el aprendizaje de determ inados contenidos
(por ejemplo, matemáticas) parecen creer que hay una dependencia mayor
de las concepciones del contenido y del contexto que aquellos que estudian E nfoque T ip o s d e c a m b io s

las creencias de una m anera más global o general. Desde el enfoque feno-
menográfico, se investigan las concepciones a partir de tareas con conteni­ M e t a c o n o c im ie n t o Asumiría cambios evolutivos, pero también habría cam­
do muy concreto. No obstante, no hay u na posición explícita sobre el grado bios relacionados con la adquisición de conocimiento y
de generalidad de las conclusiones. Esta misma afirmación puede aplicarse con el nivel de la instrucción.
tam bién a las distintas perspectivas del análisis de la práctica, con excepción
T e o r ía Asumiría que los cambios son fundamentalmente evolu­
del paradigm a proceso-producto. ir» LA m e n t e tivos.
A diferencia de las preguntas anteriores, la mayoría de los enfoques
parecen estar de acuerdo en la dirección del cambio de las concepciones. F e n o m e n o g r a f ía La impresión es que el cambio se debe fundamentalmen­
En todos los casos se afirma que las concepciones avanzan desde posicio­ te a factores educativos.
nes más simples y reproductivas hacia posiciones más complejas y cons­
C r e e n c ia s La impresión es que el cambio se debe fundamentalmen­
tructivas. De la misma m anera, tam bién parecen asumir que en este te a factores educativos.
e p is t e m o l ó g ic a s

T e o r ía s La impresión es que el cambio se debe a la experiencia


Cuadro 6. Las diferentes concepciones, ¿dependen del contenido que se aprende y del contexto en que se aprende
o son independientes de estos contenidos y contextos? im p l íc it a s acompañada de reflexión y los cambios más importantes
se deberían a una acción educativa dirigida a ese fin.

Enfo q u e P o s ic i ó n c o n r e s r e c t o a l c o n t e x t o y al c o n t e n id o P e r f il del Cambios en la práctica debidos a la reflexión en la ac­


d o c e n t e y a n á l is is ción y cambios en el pensamiento y en la práctica como
DE LA PRÁCTICA consecuencia de la reflexión sobre la acción.
M e t a c o g n ic ió n Salvo algunas excepciones, la metacognición se ha con­
cebido como un conocimiento general, independiente
del contenido del aprendizaje.

T e o r ía d e la m en te Sería independiente de estos aspectos. La teoría de la cambio influyen tanto factores evolutivos, educativos y la propia experien­
mente estaría presente en todos los contextos. cia como aprendices o maestros (véase el cuadro 7). ♦ —
No obstante, los resultados parecen m ostrar que existen pocas personas
C r e e n c ia s Depende de los autores. En general, aquellos que estu­ dentro de lo que estos enfoques caracterizan como concepciones más avanza­
e p is t e m o l ó g i c a s dian las creencias sobre determinados contenidos asu­
das y tampoco se explicitan cuáles son los mecanismos psicológicos específi­
men que dependen de estos contenidos y del contexto,
mientras que aquellos que estudian las creencias, sobre el cos de cambio que llevarían a estas posiciones. En general, los distintos
conocimiento general asumen que son independientes enfoques hablan de estos cambios de una m anera vaga y poco definida.
de contexto. La últim a pregunta que planteábam os al comienzo del capítulo se re­
lacionaba con la form a de estudiar las concepciones. La mayoría de los en­
F e n o m e n o g r a íI a No hay una posición explícita sobre este aspecto. foques (véase el cuadro 8 en la página siguiente) utilizan las entrevistas con
preguntas directas, los cuestionarios escritos o los inform es como m étodo
T e o r ía s im p l íc it a s Teorías implícitas generales que se manifiestan cofi di­
versos grados de coherencia y consistencia según los con­ fundam ental de la investigación. A unque este tipo de medidas, como hemos
textos y situaciones. puesto de manifiesto a lo largo de este capítulo, resultan insuficientes, ya
que sólo perm iten analizar los aspectos más explícitos de las concepciones,
P e r f il del do cen te En el pensamiento del profesor y sobre todo en el enfoque también en algunos casos el análisis de las relaciones entre las respuestas ha
Y ANÁLISIS DE del pmfesional reflexivo el contexto desempeña un papel
perm itido identificar algunos principios de carácter más general. A nuestro
LA PRÁCTICA fundamental.
juicio, es necesario com plem entar estos análisis con los resultados obteni-
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r u e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e

Cuadro 8. ¿Cómo puede abordarse el estudio de estas concepciones? ¿Qué tipo de tareas nos permiten llegar a conocerlas?

E nfoq ue MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÁS EMPLEADOS

M etaconocimiento Entrevistas, autoinformes y cuestionarios para evaluar el Las teorías implícitas sobre
metaconocimiento. En la investigación sobre el control,
tareas específicas de aprendizaje. el aprendizaje y la enseñanza
T eoría Tareas de solución de problemas y análisis de la utiliza­
DE LA MENTE ción y clasificación del lenguaje, fundamentalmente los
verbos mentales. Juan Ignacio Pozo, Nora Scheuer,
Mar Mateos, María del Puy Pérez Echeverría
F enomenügrafía Cuestionarios tipo likert o de otros tipos.

C reencias Entrevistas abiertas. Tal com o hem os visto en el capítulo anterior, existen diferentes enfo­
EPISTEMOLÓGICAS
ques en el estudio de las concepciones de profesores y alum nos sobre el
•**-•- >■'jj.'-r-'
T eorías Entrevistas estructuradas, cuestionarios de tipo likert, de aprendizaje y la enseñanza. A unque sin d u d a hay notables convergencias
IMPLÍCITAS elección de alternativas, tareas de solución de proble­ en tre ellos, cada u n o asum e u n a posición en p arte d iferen te con res­
mas. pecto al origen, la natu raleza cognitiva y los procesos de cam bio de esas
concepciones.
P erfil del Entrevistas, cuestionarios, tareas de categorización, ob­
En este capítulo vamos a desarrollar en profundidad los supuestos y las
DOCENTE Y ANÁLISIS servación, diarios, autobiografías y análisis del discurso.
DE LA PRÁCTICA
implicaciones de un o de esos enfoques, el que in terp reta esas concepcio­

nes o creencias en térm inos de teorías implícitas sobre el aprendizaje y la en­
señanza, ya que es la perspectiva teó rica a d o p tad a en nuestras
investigaciones, incluida la mayor parte de los estudios que se presentarán
dos a través de otro tipo de m edidas, tanto indirectas (solución de proble­ en próximos capítulos.
mas, tareas de clasificación) com o de observación de diferentes prácticas. El capítulo está organizado en cuatro apartados. En el prim ero inten­
El análisis de las concepciones del aprendizaje y la enseñanza consti­ taremos m ostrar que esas concepciones se basan en gran m edida en re­
tuye un problem a lo suficientem ente com plejo como para tratar de evitar presen tacio n es de n atu raleza implícita, p o r co n trap o sició n a los
las preguntas y los análisis dem asiado simples o sencillos. La única m anera conocim ientos explícitos. Este carácter im plícito de las representaciones
de encontrar respuestas coherentes a nuestras preguntas es abordar distin­ que subyacen a b u en a parte de las concepciones nos ayudará a en ten d er al­
tos tipo de medidas y de respuestas, y analizar la coherencia o in coheren­ gunos de sus rasgos esenciales y a concebir el cam bio de esas representa­
cia entre ellas. A lo largo de este libro encontrarem os u n a diversidad de ciones sobre el aprendizaje y la enseñanza com o u n proceso de cambio
investigaciones y de m étodos (entrevistas, inform es, cuestionarios, dilemas, conceptual (o, com o veremos más adelante, de cam bio representacional).
utilización de metáforas, tareas de clasificación, observación de la práctica, Según esta interpretación, para progresar en los modos de enseñar y
análisis del discurso, etc.), pero en todos ellos subyace esta idea de que la ap ren d er no basta con presentar nuevas teorías o concepciones, ni tam po­
única m anera de abordar el problem a es situarnos en una posición .plural- co con p roporcionar nuevos recursos o pautas d e acción eficaces, sino que
lista y perspectivista que asuma que el problem a tiene m uchas facetas y m u­ hay'que modificar creencias implícitas pro fu n d am en te arraigadas que sub­
chas formas de abordarlas. yacen a esas concepciones m ediante u n proceso de explicitación progresi­
va de esas representaciones inicialm ente implícitas.
En el siguiente ap artad o , veremos que asum ir que esas creencias se
organizan en form a de teorías im plícitas nos ayuda tam bién a e n ten d e r
algunas de las dificultades p ara lograr ese cam bio, que su p o n e reestruc­
tu rar ciertos principios o supuestos básicos q u e, p o r su carácter im plíci­
96 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p líc it a s so b r e e l a p re n d iz a je y la e n se ñ a n z a '97

to, suelen organizar nuestras acciones o decisiones sobre el aprendizaje pios m odelos de enseñanza de las m aterias a los alumnos, siguen confian­
y la enseñanza, y subyaccr a ellas. De h echo, podem os h ab lar de dife­ do en el p o d er de la palabra, del conocim iento explícito y predicado,
rentes niveles representacionales -d e sd e esos supuestos im plícitos muy como el m o to r del cam bio en la com prensión y en la acción. Sin em bar­
estables, y p o r tanto muy difíciles de cambiar, hasta las acciones fu erte­ go, los datos de la investigación en num erosos ám bitos m uestran que cam­
m ente depen d ien tes de contexto, y p o r tanto más variables- a través de biar lo que se dice - e l conocim iento explícito- no suele bastar para
los cuales deb en tran scu rrir esos procesos de cam bio conceptual en te n ­ cam biar lo que se hace -lo s m odelos im plícitos en la acció n - ni en la for-
didos com o u n proceso de explicitación y redescripción progresiva de m ación docente (por ejem plo, Atkinson y Claxton, 2000a) ni en el ap ren ­
las teorías im plícitas. dizaje p o r los alum nos de m aterias escolares com o las ciencias (Pozo y
En el tercer apartado describirem os las principales teorías implícitas Gómez Crespo, 1998, 2002, 2005), las m atem áticas (Nunes y Bryant, 1997;
sobre el aprendizaje y la enseñanza que hem os identificado en nuestros estu­ Pérez Echeverría y Scheuer, 2005) o incluso el arte (Jové, 2001), o en la
dios, a las que denom inarem os respectivam ente teoría directa, teoría interpre­ adquisición de conocim ientos .procedim entales (Pozo, M onereo y Caste-
tativoi, teoría constructiva y teoría posmoderna, identificando los supuestos lló, 2001; Pozo y Postigo, 2000).
epistemológicos, ontológicos y conceptuales en que se basan, que consti­ En nuestra cultura académica, com o señalan Atkinson y Claxton
tuyen esos principios subyacentes que es necesario cam biar o reestructurar (2000¿>, p. 13 de la trad. cast.), «la im portancia de la articulación cons­
para prom over el cambio de teorías. ciente y deliberada del aprendizaje, tanto de los dem ás com o de uno
En el últim o apartado nos ocuparem os en mayor detalle de esos pro­ mismo, está sobreestim ada». En esta cultura p rofundam ente dualista,
cesos de cambio conceptual o representacional, que según este m odelo son n e­ según veremos más adelante, se valora más el conocim iento form al, ex­
cesarios para modificar, tal com o planteábam os en el capítulo 1, esas plícito, que los saberes o las creencias intuitivas o informales. Se asume, de
creencias p rofundam ente arraigadas sobre el aprendizaje y la enseñanza, acuerdo con un m odelo racionalista, que los saberes verbales, abstractos o
pro d u cto de aquella doble herencia, biológica y cultural, y que las nuevas formales son superiores a los saberes prácticos, concretos e inform ales, de
dem andas de aprendizaje -o rie n ta d as a la construcción de conocim iento form a que la palabra siem pre guía la acción y que, p or tanto, proporcio­
y no sólo a su transm isión- están reclam ando. El análisis de esos procesos n ar conocim iento verbal o explícito es la m ejor form a de ap re n d er o cam­
de cam bio de las teorías im plícitas -c o n el propósito de acercarlas a las biar las formas de actuar en el m undo. Es así en las clases de m atem áticas
teorías constructivistas que se d efienden hoy en día en este ám b ito - nos o de ciencias (donde p o r supuesto la teoría es el origen de cualquier prác­
llevará a reconsiderar las relaciones en tre el conocim iento explícito e im­ tica, y la abstracción la guía para cualquier acción) y tam bién en los cur­
plícito en la práctica docente, o si se prefiere, en tre el conocim iento teó­ sos de form ación de profesores (donde se explican nuevos m odelos,
rico y p ráctico de los p ro fesio n ales de la ed u cació n , com o u n teorías o recursos p ara que los profesores los apliquen o pongan en prác­
co m p o n en te esencial que es necesario rep en sar p ara m ejorar esa propia tica). Parece darse p o r supuesto que si alguien sabe decir algo p o d rá ha­
form ación profesional de los docentes. cerlo.
Pero la investigación realizada p o r la psicología cognitiva en estas últi­
mas décadas h a m ostrado de m odo convincente que esa suprem acía de lo
Las concepciones sobre el aprendizaje teórico sobre lo práctico, de lo explícito o form al sobre lo implícito o in­
como representaciones implícitas tuitivo, aunque p udiera ser deseable en algunos ámbitos (¡pero no en
todos!), está muy alejada del funcionam iento cognitivo habitual, natural,
Com o señalábam os al com ienzo de este libro, en las últimas décadas ha ha­ de la m ente hum ana, donde más bien tiende a suceder lo contrario: los
bido grandes cambios en las teorías explícitam ente defendidas p o r los in­ procesos y las representaciones implícitas suelen tener prim acía o priori­
vestigadores de los procesos de aprendizaje y enseñanza, e incluso en las dad funcional con respecto a los procesos y representaciones explícitas, es
ideas explícitam ente m antenidas po r los profesores, pero esos cambios no decir, suelen funcionar de m anera más eficaz, rápida y con m en o r costo
se han trasladado en la misma m edida a la práctica de las aulas (recorde­ cognitivo, p o r lo que no resulta fácil que se abandonen al adquirir conoci­
mos la hipotética «resurrección» de Milles M onroe o Woody Alien). m ientos explícitos o formales incongruentes con ellos. Lograr la prim acía
En educación tiene especial vigencia aquel viejo adagio según el cual o el control del conocim iento explícito sobre esas creencias implícitas -a c ­
del dicho al hecho hay mucho trecho. La mayor parte de los modelos de for­ tuar de acuerdo con nuestras ideas, en lugar de acabar pensando en fun­
m ación docente -inicial pero tam bién p erm a n en te -, e incluso de los pro­ ción de nuestras acciones- es más u n a conquista cognitiva y cultural, un
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p líc it a s s o b r e e l ap re n d iz a je y la e n se ñ an z a * 99

logro del aprendizaje y la instrucción que el m odo defectivo o natural de m ostrar en las próximas páginas, de diferentes continuos, ocupados por
funcionar de la m ente hum ana (Pozo, 2003), p or lo que no podem os darlo muy diversas gam as crom áticas, que es preciso re c o rre r con el fin de
p o r supuesto, sino que es preciso diseñar deliberada o intencionalm ente prom over el cambio conceptual o representacional necesario para lograr
escenarios y situaciones sociales que lo favorezcan. Esta sería u n a de las realm ente cam biar nuestras concepciones sobre el aprendizaje y la ense­
funciones de la educación formal. ñanza de form a que sirvan realm ente de guía para unas nuevas prácticas
Aquí analizaremos las dificultades para cam biar nuestras representa­ educativas, tal com o es el propósito de este libro.
ciones sobre el aprendizaje y la enseñanza como un a consecuencia más de
esa prim acía del funcionam iento implícito de la m ente h u m an a1, pero fe­
nóm enos similares pueden encontrarse en otros m uchos ámbitos de la psi­ Cuadro 1. Diferencias entre las representaciones implícitas y explícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
cología cognitiva, com o por ejem plo el aprendizaje en situaciones de ." 'v
g s ■ . ... ,

laboratorio (Reber, 1993), o en diferentes áreas del currículo, com o cien­ Representaciones . . R epresentaciones
cias de la naturaleza, matemáticas, lengua, p o r no decir en el propio uso - ¡ IMPLÍCITAS explícitas

de la lengua oral o escrita, e incluso en nuestros procesos de razonam iento,


Aprendizaje implícito, Aprendizaje explícito,
que paradójicam ente parecen ser tam bién más intuitivos que formales o no consciente. consciente.
«racionales» (H ogarth, 2001) y, po r supuesto, en b u en a parte de nuestra
conducta social y de nuestras relaciones interpersonales (Kelly, 1955) y en ¿C u á l es . Experiencia personal. Reflexión y comunicación
la interpretación de nuestra propia conducta y actividad m ental (Baumeis- s u ORIGEN? social de esa experiencia.
ter y otros, 1998; Perner, 1991). Siendo así, es natural que ese funciona­
Educación informal. Educación e instmcción
m iento cognitivo implícito prevalezca tam bién en las situaciones de
formal.
aprendizaje y enseñanza, m uchas veces al m argen o incluso en contra
de nuestras intenciones, sobre el conocim iento explícito. Saber hacer: naturaleza Saber decir o expresar: natu­
Cambiar las formas de enseñar requiere cam biar no sólo nuestras cre­ procedimental. raleza verbal, declarativa.
encias implícitas sino, com o veremos tam bién,-la relación entre esas re­
Función pragmática . Función epistémica
presentaciones de carácter implícito y los conocim ientos explícitos que
(tener éxito). (comprender).
m antenem os para esas mismas situaciones. Sólo conociendo las diferencias
entre ambos tipos de representaciones y las relaciones existentes entre ¿C u á l e s Naturaleza más situada Naturaleza más general o
ellas podrem os cam biar nuestras representaciones implícitas. Para ello, el su naturaleza? o dependiente del contexto. independiente del contexto.
cuadro 1 resum e, m ediante diferentes continuos o dim ensiones, los prin­ ¿C ó m o

cipales contrastes entre las representaciones implícitas y explícitas, aten­ FUNCIONAN? Naturaleza encarnada. Naturaleza simbólica,
basadas en sistemas de
diendo a tres com ponentes esenciales:
representación externa.
1. Los procesos de aprendizaje de esas representaciones (cuál es su ori-
ge n )- Activación automática, Activación deliberada,
2. Su naturaleza cognitivay representacional (cómo funcionan). difíciles de controlar más fáciles de controlar
3. Los procesos de reconstrucción o reestructuración de ambos tipos de re­ conscientemente. conscientemente.
presentación (cómo p ueden cambiarse).
Por procesos asociativos Por procesos asociativos
o de acumulación. pero también por
A unque la presentación en dos columnas, y el propio esfuerzo retóri­ reestructuración.
co de diferenciar entre ambos tipos de representación, pu ed a inducir en el
lector una visión un tanto dicotómica, en blanco y negro, de la naturaleza ¿CÓMO CAMBIAN? Difíciles de cambiar de Más fáciles de cambiar de
de nuestras representaciones, se trataría en realidad, com o intentarem os forma explícita o deliberada, forma explícita o deliberada.

No se abandonan o se aban­ Mis fáciles de abandonar


1. Una justificación más amplia, en el marco de la psicología cognitiva, de las ideas que aquí donan con mucha dificultad. o de sustituir por otras.
defendemos puede encontrarse en Pozo (2001, 2003).
100 N u e v a s f o r m a s o e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e el a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 101

El origen de las representaciones implícitas deterioradas p o r lesiones o disfunciones cognitivas p erm an en tes o
Com enzando po r su origen, nuestras creencias implícitas, a diferencia de tem porales (amnesias, Alzheimer, estados de anestesia, etc.).
los saberes explícitos, se adquieren en buena m edida por procesos ♦ Más duradero en sus efectos que el aprendizaje explícito y menos
de aprendizaje implícito que, en palabras de Reber, el principal investigador susceptible de interferencia con otras tareas.
en ese ám bito, consiste en una «adquisición de conocim iento que tiene ♦ Más económico desde el p unto de vista cognitivo, o energético, ya que
lugar en gran m edida con independencia de los intentos conscientes por su funcionam iento se preserva en condiciones que alteran el fun­
ap ren d er y en ausencia de conocim iento explícito sobre lo que se adquie­ cionam iento del sistema cognitivo explícito (por ejemplo, falta de
re» (Reber 1993, p. 5). atención, de motivación o de intención de ap ren d er).
Los estudios sobre estos procesos de aprendizaje implícito o no cons­
ciente han crecido notablem ente en los últimos años y, de hecho, constitu­ En suma, adquiriríam os b u ena parte de nuestras representaciones co­
yen hoy una de las áreas más prom etedoras de la investigación sobre el tidianas, incluidas las que se lefieren al aprendizaje y-a la enseñanza, de
aprendizaje (véanse, por ejemplo, las recopilaciones de Berry, 1997; French form a implícita, no consciente, sin pretenderlo, com o consecuencia de la
y Cleeremans, 2002). Según Reber (1993) se trataría de un proceso de exposición repetida a situaciones de aprendizaje, culturalm ente organiza­
aprendizaje básico que com partirían prácticam ente todos los seres vivos en das, en las que se repiten ciertos patrones. Son la regularidad o el orden de
su necesidad de detectar regularidades en el am biente m ediante represen­ esas situaciones los factores que hacen posible la adquisición de represen­
taciones implícitas que hagan ese am biente más predecible y controlable taciones implícitas o intuitivas estables (Atkinson, 2000), de las que sin em­
(Pozo, 1996, 2003). bargo m uchas veces no somos conscientes, y que incluso pu ed en ser /
En su prop u esta, R eber (1993) ad o p ta u n a perspectiva evolucionis­ contrarias a nuestras representaciones explícitas o conscientes. Estos m e­
ta, al situar el aprendizaje im plícito com o u n sistem a p rim ario con res­ canismos de aprendizaje implícito estarían, de hecho, en el origen de
pecto al aprendizaje explícito. De m odo muy su cin to 2, ese ap rendizaje buena parte de nuestras representaciones implícitas o intuitivas - o si se
im plícito (no in ten cio n al o in consciente) en co m paración con las fo r­ quiere, en la más clásica term inología didáctica, de nuestros «conocimien­
mas de aprendizaje explícito (delib erad o y consciente) se caracterizaría tos previos» o «ideas alternativas», no muy distantes de los que tienen los
p o r ser: alum nos- sobre el m undo físico y social (Pozo, 1996; Pozo y otros, 1992),
♦ Más antiguo en la filogénesis, ya que sería u n dispositivo de aprendi­ pero tam bién posiblem ente explicarían cóm o adquirim os la gram ática de
zaje com ún para la detección de covariaciones en el am biente, apo­ nuestra lengua (¡todos los niños hablan en subjuntivo antes de saber que
yado en las formas elem entales del aprendizaje asociativo y el existe tal cosa!) y b u en a parte de los estereotipos sociales que, con mayor
condicionam iento com unes a todas las especies. o m enor justicia y equidad, nos perm iten p o n er orden representacional en
♦ Más antiguo en la ontogénesis, ya que sería previo en el desarrollo cog- el m undo. Y tam bién estarían en el origen de las concepciones de profe­
nitivo al aprendizaje explícito, en la m edida en que los bebés ya de­ sores y alum nos sobre el aprendizaje y la enseñanza. A unque un profesor
tectan regularidades en su am biente de las que, sin em bargo, no no pueda explicitar o articular con claridad qué es p ara él la inteligencia o
son conscientes. cóm o hacer que sus alum nos le atiendan, tiene con certeza representacio­
♦ Independiente de la edad y del desarrollo cognitivo, ya que su funciona­ nes implícitas sobre la inteligencia o la atención que le perm iten gestionar
m iento no dependería de la adquisición de otras funciones cogniti- la clase y p redecir la conducta de sus alumnos. Igualm ente sus alumnos,
vas posteriores. que seguram ente no dispondrán de un a teoría elaborada de la evaluación,
♦ Independiente de la cultura y de la instrucción, ya que sería u n sistema tienen representaciones implícitas muy arraigadas sobre cóm o evalúan sus
universal en el que apenas se observarían tam poco diferencias indi­ profesores y qué esperan de ellos en esas evaluaciones. Esas representacio­
viduales. nes implícitas son en gran m edida producto de la exposición reiterada e in­
♦ Más robusto que el sistema cognitivo explícito, ya que se preserva­ consciente a escenarios regulados p o r ciertos principios no articulados,
ría allí donde las funciones cognitivas explícitas se ven alteradas o igualm ente implícitos, que dan sentido a esas prácticas y que h u n d en sus
raíces en esas culturas del aprendizaje, que, como veíamos en el capítulo 1,
heredam os sin testam ento, sin que seamos conscientes con frecuencia de
2. Para una exposición más sosegada y un análisis crítico del concepto de aprendizaje implícito,
véanse por ejemplo, Dienes y Berry (1997), Froufe (1996), O ’Brien-Malone y Maybery (1998) lo que estamos h ered an d o y, por tanto, sin que podam os resistirnos a esa
o Pozo (2003). herencia o cambiarla.
Cecilia QuUérrtz 0 *
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e
lA S TEORIAS IM PLÍCITAS SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA 103

\ ^ Ese carácter inconsciente, no articulado, nos conduce a u n segundo p o rad o (Pozo, 2001, 2003) es, com o veremos luego, u n rasgo esencial
rasgo que diferencia a ias representaciones implícitas de las explícitas en p ara e n te n d e r el co n ten id o y fu ncionam iento cognitivo de nuestras cre­
su origen (rem itim os al lector a la consulta del cuadro 1 en la página 99). encias im plícitas. M uchas veces n u estro cuerpo (ese horm igueo, ese
r Según la definición de A nderson (1996, pp. 123-124) en psicología cog- ard o r que nos sube p o r el pecho, esa form a de so n reír) sabe antes que
f n itiv a ^ e j? n tie n d e _que_ son «procesos explícitos aquellos-<le-4es-€fue~se nosotros (¡si es que nosotros no somos nuestro cuerpo!) lo que espera­
i p uede inform ar, y.procesos im plícitos aquellos de los que no [se p u e d e in - mos y debem os h ac er en m uchas situaciones. Pero con el riesgo de que
v fo rrea r]». ^ u esjra s-jep rese n tac io n e s- implícrtas~son resultado^de^la expe­ m uchas veces n u estro cu erp o nos induce a h acer cosas que nosotros (¡si
riencia personalen esos escenarios culturales de aprendizaje y, com o tales, es que nosotros n o somos n uestro cuerpo!) no quisiéram os hacer, como
IiOLSueien serfáciles de com unicar ni de com partir, porque^posiblem en- gritar a ese alum no p ara que se calle de u n a vez y nos deje proseguir con
te vienen representadas en códigos no form alizados. Son algo que senti­ la tarea que habíam os previsto, en lugar de, com o creem os que debem os
mos, vivimos y experim entam os en nuestras propias carnes, y cualquier hacer, pedirle que explique lo que quiere decir y negociar con él un
in ten to de verbalizarlas, de explicitarlas en un código com partido, no «turno de palabra».
deja de ser u n a traducción, u n proceso de redescripción representacio- Un tercer rasgo que diferencia en su origen a las representaciones im­
nal (Karmiloff-Smith, 1992) o explicitación de esas representaciones plícitas de las explícitas es que estas últimas suelen ser producto de la edu­
(Pozo, 2001), que en sí mismo ya las transform a. cación formal, se enseñan com o tales, m ientras que las representaciones
Esta dificultad de acceso a las represen tacio n es im plícitas es u n o de implícitas, en m uchos casos, se apren d en im plícitam ente pero no se ense­
los problem as esenciales en su investigación, y es u n a p ru eb a más de que ñan. Diríamos que son producto de un aprendizaje informal, se adquieren en /
cualquier in ten to de estudiar u n objeto lo transform a. Al in te rro g a r a contextos de aprendizaje y enseñanza, incluso de educación formal, pero
u n a p ersona sobre sus creencias, o sobre las razones de sus acciones, o no son producto de enseñanza explícita; son parte de u n currículo oculto
al hacerle resolver u n problem a o u n dilem a, o incluso al observar su ac­ com partido, a veces incluso instituido, pero casi n u n ca explicitado. Nadie,
ción, com o harem os en diversos de los estudios presen tad o s en este o casi nadie, dice a los alum nos cómo deben tom ar apuntes en las clases,
libro, estam os ya m odificando sus representaciones, en la m ed id a en que pero sus apuntes son bastante regulares y sistemáticos (M onereo y otros,
hacem os más probable la explicitación o conciencia de algunos de sus 2000) porque responden al currículo oculto de sus profesores, a lo que
com ponentes. Por ello, com o señalábam os en el capítulo 2, «Enfoques hacen habitualm ente pero no dicen.
en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la e n se ñ a rla » , En las situaciones de aprendizaje inform al se ap ren d e a través de la
no podem os separar la form a de reco g er los datos o investigar esas re­ acción, propia o vicaria, más que de la palabra, al contrario de lo que su­
presentaciones de su p ro p ia in terp retació n , ni tam poco podem os asu­ cede en la educación formal. La cultura es, en gran m edida, un conjunto
mir, com o en n u estra o p in ió n h acen algunos enfoques, com o el de pautas com partidas, reguladas en la acción p ero m uchas veces no ex- -
fenom enográfico (véase el m encionado capítulo 2), que el p ro p io suje­ plicitadas, ya que los propios agentes culturales (los padres, los profeso­
to tiene acceso directo, es u n observador privilegiado de sus propios es­ res) suelen desconocer, en todo o en parte, las reglas que las rigen, dado
tados y contenidos m entales, lo que haría innecesaria la distinción en tre su carácter de representaciones implícitas o no conscientes. Con frecuen­
representaciones im plícitas y explícitas, e incluso el p ro p io concepto cia nos acabam os p ercatando de algunas reglas de n u estra cultura coti­
de representación. La reflexión sobre nuestras experiencias de ap re n d i­ diana (por ejem plo, el significado de distintas form as de saludo) cuando
zaje está necesariam ente m ediada p o r algún tipo lenguaje o sistem a de estamos en otra cultura cuyas reglas implícitas son otras. U sualm ente, ne­
represen tació n culturalm ente dado, p o r lo que es siem pre u n a recons­ cesitamos en co n trarn o s ante u n a situación que viola nuestras representa­
trucción de esas experiencias. ciones implícitas p ara com enzar a tom ar conciencia de ellas (Bruner,
Pero aun con ese carácter de reconstrucción cu ltu ralm en te m edia­ 1997). Lo mismo sucede, y deberá suceder, con nuestras representaciones
da, nuestras experiencias de aprendizaje están en b u en a m ed id a teñidas implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Son los cambios en la cul­
de em ociones, de respuestas viscerales -« com o lo es el horm ig u eo tura del aprendizaje - e l h echo de vivir en u n a cu ltu ra del aprendizaje en
aprensivo o la inexplicable incapacidad p ara ap artar la m irada de al­ la que nos sentim os extraños, casi como extranjeros o en el m ejor de los
guien que acaba de e n tra r en u n a habitación concurrida» (Claxton, casos, com o em igrantes, p ero n unca com o auténticos nativos- los que nos
2000, p. 68 de la trad. c a st.)- o corporales, que están en el origen de obligan a ocupam os de nuestras representaciones implícitas, a explicitar­
nuestras representaciones im plícitas. Este carácter en carn ad o o incor- las y, en esa m edida, a cambiarlas.
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e La s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e el a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

Naturaleza y funcionamiento cognitivo de las representaciones implícitas Están, p o r tanto, más cerca de la tecnología, m ientras que el conocim ien­
Algunos de estos rasgos que identifican a las representaciones implícitas en to explícito estaría más cerca de la ciencia (Claxton, 1984), ya que requie­
su origen (carácter implícito, personal, encam ado, etc.) nos inform an ya re hacerse preguntas que p o n en en duda nuestras certezas más inmediatas,
sobre su funcionalidad cognitiva, el siguiente conjunto de rasgos, presenta­ las creencias que, p o r su naturaleza implícita, damos p o r supuestas. Nues­
do en el cuadro 1 (p. 99). Así, las representaciones implícitas son ante todo tras representaciones implícitas suelen funcionar bastante bien, aunque no
u n saber hacer m is que, como en las representaciones explícitas, un saber decir. sepamos cómo o p o r qué lo hacen. Las teorías científicas explican muy
Diversos autores han destacado este rasgo en las concepciones intuitivas o bien esos porqués, pero, com o m uchos profesores han podido com probar
implícitas al destacar su carácter procedim ental (Karmiloff-Smith, 1992), de personalm ente, no siem pre funcionan bien cuando uno intenta ponerlas
teorías o conocimiento en acción (Karmiloff-Smith e Inhelder, 1974; Schón, en práctica o en acción.
1987), de conocimiento práctico o en uso (Porlán y Rivero, 1998), etc. Esta diferente función cognitiva de unas y otras representaciones (Kar­
Con sus diferencias, desde todos estos-enfoques, se destaca que ese miloff-Smith, 1992; Pozo, 2001; Pozo y otros, 1992) tiene dos i.onsecuencias
saber práctico-o en acción no siem pre puede ser traducido a un saber ex­ im portantes. En p rim er lugar, m ientras la acción pragm ática serviría para
plícito o declarativo y que, con frecuencia, hay u n a notable disociación^' predecir o controlar lo que sucede en el m undo, y en esa m edida estaría di­
entre uno y otro, entre las representaciones implícitas y las explícitas, por rigida al objeto de la representación, la acción epistém ica serviría para cam­
utilizar nuestros propios térm inos, lo cual plantea im portantes problem as biar nuestra relación con el m undo a través del cambio de nuestras
tanto a la investigación (cómo diferenciar unas representaciones de otras, representaciones, y p o r tanto debería explicitar com o m ínim o nuestra ac­
cóm o saber a cuáles estamos accediendo), como a la intervención, ya sea titud representacional con respecto a ese objeto, p o r utilizar la term inología
en contextos de enseñanza (cómo convertir el saber declarativo de los de Dienes y P em e r (1999), m encionada ya en el capítulo 1. Sin duda se
alum nos en conocim iento procedim ental, y viceversa) o de form ación do­ pueden en contrar viejos ecos en esta distinción, ya sea en térm inos de la
cente (cómo lograr que el conocim iento explícito modifique la propia diferencia funcional en tre réussir (tener éxito) y comprendre (com prender)
práctica y,cómo conseguir hacer explícita esa práctica para modificarla). en el últim o Piaget (1974), o de la misma distinción entre herram ientas y
Al final de este capítulo volveremos a reconsiderar estas relaciones, signos en la m ediación instrum ental de Vigotsky (1978). M ientras que la
pero po r ah,ora baste señalar que el saber hacer (representaciones proc;e- acción pragm ática está centrada directa o inm ediatam ente en el m undo re­
dim entales) y el saber decir (representaciones declarativas) constituyen presentado (el objeto), la acción epistémica tiene p o r función cam biar al
desde el punto de vista cognitivo sistemas diferentes e incluso, en ciertas propio agente a través de su relación con el objeto (actitud). Como vere­
condiciones, sistemas disociables (véanse A nderson, 2000; Pozo, 1989, mos más adelante, esta distinción entre concebir el aprendizaje en térm i­
1996). Pero no por ello tienen que funcionar de m odo independiente. Al nos de objetos (o contenidos) o en térm inos de actitudes (o procesos) es
contrario, entre los objetivos de la educación -y de la form ación d o cen te- uno de los rasgos que diferencian a dos de las teorías implícitas sobre el
estaría integrar o coordinar ambos sistemas de representación o conoci­ aprendizaje más com unes, la teoría directa (centrada en los contenidos) y
m iento, reduciendo la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos, la teoría interpretativa (centrada en los procesos).
sobre todo en la m edida en que nuestro conocim iento explícito cambia, Pero u n a segunda consecuencia, no m enos relevante, de la n aturale­
com o veremos, con más facilidad que las representaciones implícitas y, por za pragm ática de nuestras representaciones implícitas es que lejos de cons­
tanto, puede crear po r así decirlo, nuevas zonas de desarrollo próximo para titu ir «concepciones erróneas», o misconceptions, tal com o se han
nuestras prácticas de aprendizaje y enseñanza. A un con todas las limitacio­ denom inado frecuentem ente las concepciones de los alum nos en dife­
nes de u n a y otra (por ejemplo, Claxton, 2000), nuestra intuición suele ser rentes dominios, son concepciones muy_eficaces, útiles y verdaderas desde
más conservadora que nuestra reflexión. Y ello es así porque com o mues­ u n pu n to de vista fenom enológico o personal, ya que perm iten p redecir
tra el cuadro 1 las representaciones implícitas tienen unta función pragmáti­ con m ucho acierto bastantes situaciones cotidianas. Aun cuando no ten­
ca (ten er éxito y evitar los problem as) m ientras que el conocim iento gan u n a teoría articulada de la inteligencia, no sepan decir lo que es, m u­
explícito tiene una función epistém ica (dar significado al m undo y a nues­ chos profesores tien en u n a representación intuitiva que les perm ite
tras acciones en él, para lo cual es necesario convertir el m undo en un pro­ p redecir con bastante éxito el rendim iento de sus alumnos. Por tanto, el
blema, en u na pregunta). Podríam os decir que nuestras representaciones cambio de esas representaciones implícitas no p u ed e estar basado, com o
implícitas nos proporcionan respuestas (acciones, predicciones, etc.) a pre­ suponían los m odelos clásicos del cambio conceptual a partir de P osner y
guntas que no nos hem os hecho y que con frecuencia tratamos de evitar. otros (1982), en destacar su carácter erró n eo para sustituirlas p o r otras re­
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e L a s TEORIAS im p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

presentaciones científicam ente correctas. Los profesores no ab an d o n arán tienen sobre sus alumnos, producto de esa herencia cultural, tal vez ya no
sus creencias sobre la inteligencia de sus alum nos porqueJos-datos-deA m sirvan y deban ser modificadas. Tal vez nuestras teorías implícitas sobre el
test contradigan sus predicciones. Al igual que se h a m ostrado en dife­ aprendizaje y la enseñanza respondan más al allí y entonces que a ese aquí
rentes áreas del aprendizaje, donde el cam bio conceptual ya no p u ed e en­ y ahora que suponíam os. Muchos profesores añoran u n tipo de alum no
tenderse com o la sustitución de u nas ideas erró n ea s p o r otras - u n a form a de enseñar y a p re n d e r- que ya apenas existe y que en su ima­
científicam ente correctas (por ejem plo, Pozo, 2002; Pozo y Gómez Cres­ ginario o en su m em oriá reconstruida se corresponde con el alum no que
po, 1998; Pozo y Rodrigo, 2001), tam poco la form ación d ocente p u ed e en­ ellos mismos fu ero n en un tiem po ya rem oto. Vivimos tiem pos, y espacios,
tenderse ya com o la sustitución d e s unas ideas erróneas (las teorías de cambio educativo. Nos guste o no.
implícitas y los m odelos que de ellas se derivan) p o r otras científicam ente Esta dificultad para des-situar o mover nuestras representaciones im­
aceptadas (el constructivism o). Com o verem os al final de este capítulo, y plícitas tiene que ver con otro de sus rasgos funcionales o cognitivos, ya
especialm ente en la últim a parte del libro, es necesario adoptar, en la te­ ■
—apuntado, com o es su naturaleza concreta y encamada frente al carácter abs- -
oría y en la práctica, m odelos de cam bio más com plejos, basados en la re­ tracto o racional de las representaciones explícitas. Nos cuesta trabajo po­
d escripción rep rese n tac io n a l o in te g ració n je rá rq u ic a de unas nernos en el lugar de nuestros alumnos, percibir que su perspectiva y
representaciones más simples (las teorías implícitas) en otras estructural­ experiencia es distinta de la nuestra, vivir su cultura del aprendizaje, por­
m ente más complejas (las teorías explícitas). que para p o n em o s en su lugar debem os ponemos en su piel, lo cual es muy
O tro rasgo de las representaciones implícitas que ayuda a en ten d e r su difídl^porque las representaciones implícitas tienen su origen, como ya
éxito pragm ático, a pesar de sus lim itaciones epistémicas -d e hecho fun­ hemoh. visto, en nuestra experiencia personal. Son representaciones-en-
cionan, aunque m uchas veces no sepamos cóm o ni p o r q u é - es su natura­ , i
nosotros-mismos.
leza situada o d ependiente del contexto, fren te al propósito universal o \ Las concepciones implícitas son representaciones encarnadas en la
general de los saberes explícitos. Podem os m o n tar u n a instalación eléctri­ m edida en que todas nuestras representaciones del m u n d o físico y social,
ca sin conocer las leyes físicas que la gobiernan, del mismo m odo que po­ e incluso de nosotros mismos, están mediadas p o r la form a en que nuestro
dem os hacer una tortilla de patatas sin e n ten d e r la quím ica que subyace a cuerpo se relaciona con el m undo (Pozo, 2001, 2003). Como hem os visto,
la cocina. Igualm ente, un profesor p u ed e predecir la conducta de sus muchas representaciones implícitas tienen u n alto co n tenido emocional,
alum nos sin conocer las leyes generales del aprendizaje o la motivación. son algo que sentim os y padecemos en nuestras propias carnes, más que
Las representaciones implícitas funcionan aquí y ahora y en esos contextos algo que conocem os o sabemos. Como ha destacado con brillantez el neu-
locales suelen ser más eficaces que cualquier conocim iento explícito o rófisíólógoA jitonio Damasio (1994), en su intento de superar el viejo dua­
científico. U n padre, o las más de las veces u n a m adre, in terp reta el llan­ lismo cartesiano que atraviesa en general nuestra cultura y con ella
to de su bebé con m ucha mayor eficacia de lo que cualquier m odelo psi­ tam bién las culturas del aprendizaje, nuestras representaciones prim ordia­
cológico p odría lograr. Pero este carácter situado de las representaciones les están profundam ente ancladas en la inform ación que nuestro cuerpo
implícitas es al mismo tiem po u na de sus mayores limitaciones: la dificul­ nos proporciona sobre el mundo:
tad de transferirlas o adaptarlas a nuevas situaciones. Sirven p ara contex­ Si lo primero para lo que se desarrolló evolutivamente el cerebro es para asegu­
tos rutin ario s, repetitivos, p ero no p ara situaciones nuevas, p ara rar la supervivencia del cuerpo propiamente dicho, entonces, cuando aparecie­
des-situaciones. La m adre, o tal vez el padre, no p o d rían in te rp re tar con ron cerebros capaces de pensar, empezaron pensando en el cuerpo. Y sugiero que
el mismo éxito el llanto de otro niño. El profesor tal vez no p u ed a utilizar para asegurar la supervivencia del cuerpo de la manera más efectiva posible, la
esa misma teoría im plícita cuando sus alum nos cam bien, ya sea porq u e él naturaleza dio con una solución muy efectiva: representar el mundo externo
mismo se cambia de ciclo o de centro o, com o está siendo el caso, porq u e en términos de las modificaciones que causa en el cuerpo propiamente dicho,
la cultura del aprendizaje externa al aula cambie y sean sus alum nos los es decir; representar el ambiente mediante las modificaciones de las representa­
que cambien. Las representaciones implícitas resultan útiles cuando las ciones primordiales del cuerpo propiamente dicho siempre que tiene lugar una
condiciones de su aplicación se m antien en esencialm ente constantes, interacción entre el organismo y el ambiente. (Damasio, 1994, p. 213 de la trad.
pero son muy lim itadas ante condiciones cam biantes, en situaciones o cast., énfasis del propio autor)
problem as nuevos. Y recordem os a Milles M onroy (Woody A lien): la cul­
tura del aprendizaje está cam biando aceleradam ente fuera de las aulas, Este arraigo corporal, o encarnado, de las representaciones implícitas
con lo que m uchas de las representaciones implícitas que los profesores contrasta con la naturaleza abstracta, el desarraigo, del conocim iento for­
N u e v a s f o r m a s de p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s i m p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

mal o explícito usualm ente asumido en nuestra cultura com o el verdadero sentacional, ya que será preciso reconstruir o repensar algunos de los su­
y único conocim iento, un efecto profundo del dualismo a partir del cual se puestos epistemológicos básicos desde los que nos representam os, de m ane­
ha construido nuestro saber académico (Claxton, 2000), y sobre el que ha­ ra implícita y encam ada, el m undo, como por ejemplo que «el m undo es tal
brem os de volver en las próximas páginas. Y es que este carácter en cam ad o como lo vemos», lo que Chandler (1987) ha denom inado irónicam ente la
de nuestras representaciones implícitas, ju n to con otras m uchas implica­ «doctrina de la inm aculada percepción». Asumir el constructivismo supone
ciones de asum ir que nuestro cuerpo restringe el funcionam iento de nues­ aceptar un a nueva epistemología, que -podríamos llamar perspectivista, que
tra m ente, que no podem os abordar aquí (véase, p o r ejemplo, Pozo, 2001, ponga en duda nuestra experiencia personal y sensorial, lo que sin duda
2003), tiene un efecto directo sobre nuestras concepciones sobre el ap ren ­ tiene implicaciones no sólo, como aquí veremos, para las concepciones del
dizaje. Como veremos al analizar las diferentes teorías implícitas sobre el aprendizaje (Pérez Echeverría y otros, 2001), sino para la interacción social
aprendizaje y la enseñanza, uno de los supuestos en que se apoyan las teo­ y la convivencia con la diversidad (¿por qué tolerar visiones del m undo que
rías implícitas más com unes, al m enos en nuestra cultura, aunque cabe creemos falsas?) e incluso para las formas de institucionalización social del
especular que suceda por igual en otras culturas aún no investigadas, es la conocim iento (Burke, 2000). Pero esta pérdida de fe en la verdad, o en la re­
asunción de un realismo ingenuo, producto de esa naturaleza en cam ad a de alidad que tan creíblem ente nuestro cuerpo nos proporciona, que define
las representaciones implícitas. cada vez las formas de vivir y conocer en esta sociedad posm odem a que asis­
La psicología del aprendizaje y de la educación (por ejemplo, Claxton, te a la m uerte de casi todas las verdades (Femández-Armesto, 1997), corre el
1984; Coll, Palacios y Marchesi, 2001; Pozo, 1996) e incluso la neuropsico- riesgo der^>nducimos, en el otro extremo, a un relativismo que acabaría por
logía (Damasio, 1994) nos m uestran que la realidad en que vivimos es u n a negar ci propio sentido de la acumulación cultural de conocimientos y, muy
construcción m ental, bastante alejada de los parám etros físicos u objetivos especialmente, de su distribución a las nuevas generaciones a través de la en­
del m undo «real». Como m ostrara tan lúcidam ente Jorge Luis Borges en señanza y el aprendizaje (véase al respecto el capítulo 10). Es necesario, por
su alegoría del m apa y el territorio, nuestros mapas nunca p o d rán coinci­ tanto, superar las restricciones que im ponen nuestras representaciones im­
dir con exactitud con los territorios que representan, porque entonces se­ plícitas, pero tam bién evitar que su superación vacíe de contenido esos pro­
rían p o r com pleto inútiles. O, como dice Rubia (2000) «el cerebro nos pios procesos de aprendizaje y enseñanza.
engaña», nos hace creer -m ediante esas representaciones im plícitas- que U n últim o rasgo funcional de las concepciones implícitas, derivado de
el m undo es tal com o nuestro cuerpo nos dice que es, ya que ese cerebro, "su carácter inconsciente y encam ado, que afecta a las dificultades para
más que un traductor o un procesador de inform ación como ha asum ido cam biar estas concepciones, es su naturaleza automática o no controlada
la psicología cognitiva clásica, es u n verdadero simulador de realidades o frente al carácter deliberado de las representaciones explícitas. Nuestras
m undos construidos, que sin em bargo damos p o r verdaderos, p o r reales. creencias implícitas y las acciones que de ellas se derivan son algo que su­
Com o ya señalara Piaget (1926), al referirse en su caso al realismo infantil, cede o pasa en nosotros más que algo que nosotros hacem os o decidimos.
tendem os a atribuir a los objetos las estructuras mentales que les im pone­ O en palabras de Saramago (1998, p. 47):
mos com o sujetos. Nuestras representaciones implícitas sobre el ap ren d i­ Si persistiéramos en afirmar que somos nosotros quienes tomamos las decisiones,
zaje, p o r su naturaleza encarnada, tienden a asumir un realismo ingenuo tendríamos que comenzar discerniendo, distinguiendo, quién es, en nosotros,
que, volviendo a la m etáfora de Borges, confunde el m apa con el territorio aquél que tomó la decisión y quién es el que después la cumplirá, operaciones
(Claxton, 1984). Este realismo implícito y encarnado hace que las concep­ imposibles donde las haya. En rigor, no tomamos decisiones, son las decisiones
ciones constructivistas del aprendizaje y la enseñanza, que constituyen el las que nos toman a nosotros.
núcleo esencial de las teorías científicas vigentes en este ám bito, resulten
profundam ente contraituitivas y por tanto difíciles de asumir, de la misma A unque en la concepción dualista e idealista de la naturaleza hum ana
form a que las vigentes teorías en el ám bito de la física o de la quím ica son que predom ina en nuestra cultura (Pinker, 2002) resulté difícil aceptar lo que
profundam ente contraituitivas y por tanto muy difíciles de co m p ren d er o Bargh y C hartrand (1999) denom inan la insoportable automaticidad del ser; la
aceptar p o r los alumnos, en la m edida en que se oponen en algunos de sus investigación viene m ostrando que b u ena parte de lo que somos y hacemos
supuestos esenciales a nuestras representaciones implícitas y encarnadas no podem os controlarlo, o como dice Saramago, en rigor no lo decidimos.
en esos mismos dominios (Pozo, 2003; Pozo y Gómez Crespo, 1998, 2002). Lo deciden p o r nosotros las representaciones implícitas arraigadas en
De esta forma, cambiar las representaciones implícitas sobre el ap ren ­ nuestro cuerpo (¡si es que nosotros no sernos nuestro cuerpo!). ¿Cuántas
dizaje y la enseñanza implicará un profundo cambio conceptual o repre- veces, como profesores o alumnos, como padres o madres, n o nos hem os
La s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e el a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e

encontrado haciendo justam ente lo contrario de lo que habíam os pensado


El cambio de las representaciones implícitas
S e g ú n hem os visto, las representacione&-impKcitas son producto de lajicti-
y supuestam ente deseado hacer?
vidad de un sistema c o gn itivo implícito, u n sistem a prim ario no sólo filo-
El conocim iento explícito, las teorías predicadas o expuestas p o r u n
genéti c a X o n togén eticam ente, sin o tam bién desde el p u n to de vista del
profesor, puede ser muy distinto de su conocimiento-en-acción, o sus teorías
funcionam iento cognitivo, que se dispara en gran m edida autom áticam en­
implícitas, en la m edida en que éstas resultan muy difíciles de controlar, ya
te y no requiere de control consciente para su ejecución. El sistema cogni­
que se activan de m anera autom ática, lo cual tiene grandes ventajas cogni­
tivo im plícitp, y con él los procesos de aprendizaje im plícito, sería algo así
tivas, al asegurar respuestas rápidas, estereotipadas y sin apenas consum o
com o u n sistema cognitivo de guardia que nos aseguraría representaciones
de recursos cognitivos, algo muy im portante en u n sistema cognitivo com o
eficaces en los escenarios cotidianos (Pozo, 2003), incluidas las situacio­
el nuestro, con grandes lim itaciones de recursos. Si, com o u n ju g a d o r
nes de aprendizaje y enseñanza. Pero tam bién hem os visto que ese sistema
de ajedrez, tuviéramos que calcular o decidir racionalm ente cada u n a de
de aprendizaje im plícito se apoya en procesos de naturaleza asociativa, cuya
nuestras jugadas o acciones en la vida, cóm o reaccionar a cada respuesta
función es d etectar covariaciones o contingencias en tre sucesos y conduc­
de nuestros alumnos o ante cada escenario en el aula, nuestra capacidad
tas, de form a que el am biente, en este caso el am biente de aprendizaje, re­
de afrontar esas situaciones sería muy lim itada. La intuición nos perm ite
sulte más predecible y controlable. La función del aprendizaje implícito es,
responder a num erosas situaciones sin apenas consum ir recursos (que po­
p o r tanto, d etectar regularidades en el am biente, de tal m odo que las re­
demos dedicar a otras tareas más novedosas o inquietantes) con la seguri­
p r e s e n t a d l e s implícitas ten d erán a preservar estructuras regulares del
dad añadida, aunque ilusoria, com o consecuencia de nuestro realism o
am biente, si bien, com o toda representación, son verdaderas construccio­
ingenuo, de que estamos dando la respuesta correcta.
nes m entales (y p o r tanto mapas y no territorios). D ado su carácter implí­
Pero no se trata de elegir entre intuición y razón, o entre representa­
cito, estos mecanismos producen cambios lentos, acumulativos, m ediante
ciones implícitas y explícitas (Claxton, 2000; H ogarth, 2001). Se trata más
un a exposición repetida a esas estructuras am bientales. Así pues, son m e­
bien de com prender su distinta funcionalidad y p o r tanto su com plem en-
canismos ineficaces para cam biar representaciones previam ente adquiri­
tariedad. Como hem os visto, las representaciones implícitas, p or su carác­
das, y más aú n cuando esas representaciones, com o sucede en el caso del
ter autom ático y estereotipado, son muy funcionales en situaciones
aprendizaje y la enseñanza, y en general en la mayor p arte de las repre­
rutinarias, sobreaprendidas, lo que podríam os llam ar «ejercicios», pero
sentaciones sociales, dan lugar a acciones que tien d en a p erp e tu ar esas mis­
son muy limitadas ante situaciones nuevas o verdaderos problem as (Pérez
mas representaciones, actuando com o auténticas profecías autocumplidas
Echeverría y Pozo, 1994). Cuando las condiciones son muy cambiantes,
(el profesor que crea que las niñas son m enos capaces en matemáticas, pro­
como les sucede a los astronautas que flotan en am bientes de micrograve-
bablem ente generará, aun de m odo inconsciente, situaciones que tiendan
dad, las representaciones implícitas (por ejemplo, sobre el movim iento de
a confirm ar su representación; el alum no que se cree capaz de realizar una
los objetos) habitualm ente útiles, esas que nu n ca ponem os en duda, que
tarea ten d rá más probabilidades de lo g rarlo ^
ni siquiera conocem os o sabemos que las tenem os, dejan de ser suficientes
I En suma, si las representaciones implícitas se adquieren p o r procesos
y es necesario construir, de m odo explícito o deliberado, u n a nueva rep re­
de aprendizaje jm p líc ito , teniendo en cuenta la naturaleza asociativa de
sentación para com prender y controlar ese nuevo am biente. Algo así es lo
esos procesos y la naturaleza social de las representaciones sobre el apren­
que está sucediendo en nuestras aulas, donde los cambios en las culturas
d iz a je sü cambio sólo puede producirse p o r procesos d e aprendizaje ex­
del aprendizaje, m encionados en el capítulo 1, están g enerando nuevos
plícito ^ ip ¿ a 3 ^ É Í£ J icia del aprendizaje im plícito puede apoyarse tanto en
am bientes para los que no hem os sido preparados ni p or nuestra herencia
procesos acumulativos o asociativos (aprendizaje p o r repetición) como
biológica (que, por ejemplo, nos hace asumir u n realismo ingenuo, opues­
en p rocesos constructivos (aprendizaje p o r reestructuración [Pozo, 1989,
to a la concepción constructivista predom inante) ni p o r la herencia cultu­
1996]). Com o veremos en las próxim as páginas, e‘1 progreso de u n a teoría
ral (que, entre otros principios, asume u n a concepción transmisiva o
im plícita a o tra más avanzada requiere reorganizar algunos de sus supues­
directa del aprendizaje y la enseñanza, insuficiente para hacer que los
tos o principios básicos, de tal m odo que p u ed e entenderse com o un pro-
alumnos sean capaces de gestionar por sí mismos el conocim iento, tal
ceso de cambio conceptual o representacional, q ue req uiere u n a auténtica
como ahora se dem anda), p o r lo que necesitamos cam biar nuestras rep re­
reestructuración de esos principios (Pozo, 2003).
sentaciones implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Pero teniendo eestructurar
La paradoja es, pues, que h l única form a de cam biar reest;
en cuenta la naturaleza cognitiva de nuestras representaciones implícitas, to es así
tal como aquí se ha presentado, ese cambio no va a ser precisam ente fácil. u n a representación im plícita es m ediante procesos explícitos. Esi
La s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e el a p r e n o iz a j e y la e n s e ñ a n z a

no sólo en el ám bito que estamos analizando, sino en m uchos otros dom i­ unos sistemas de representación en otros (Pozo, 2002, 2003; Pozo y otros,
nios de la psicología, incluido por ejem plo el tratam iento clínico de con­ 1999). Según esta idea, retom ando la distinción de Dienes y P erner (1999),
ductas (podem os adquirir una fobia de form a implícita, sin ser conscientes adquirir nuevos conocim ientos explícitos no implica sustituir unas rep re­
de cómo la adquirim os y a veces ni siquiera de que la hem os adquirido, sentaciones u objetos de conocim iento p o r otros, sino m ultiplicar las pers­
pero para superarla necesitam os urresfuerzo deliberado-v-en ocasroneTrirF pectivas o actitudes epistémicas con respecto a esos objetos, y finalm ente
cluso un apoyo profesional) o tam bién la conducta-social- (tam bién adqui­ integrarlas en u n a única teoría o agencia cognitiva- que redescriba las rela­
rimos fácilm ente estereotipos racistas, sexistas, etc., pero cambiarlos o ciones en tre esos com ponentes en un nuevo nivel. No basta ya con rep re­
superarlosjrequerirátam bién que nos hagamos conscien te d e_ ello s^ p ara sentar el m un d o a través de las teorías, sino que hay que representar las
no perpetuarlos). Pero cambiarlas representacionesjmplkitasjíe forma-explícita propias teorías. C onocer implica de algún m odo vem os reflejados en el ob­
no resulta fácil, como atestiguan las investigaciones sobre el cambio c o n ­ jeto de nuestro conocim iento, identificam os en nuestras teorías, que sólo /
ceptual en diferente*; dom inios (por ejemplo, Limón y Masón, 2002; asi podrem os modificar. . r í
Schnotz, Vosmadou y C arretero, 1999) o los esfuerzos de cambio profesio­ Por tanto, cam biar las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y
nal en los docentes (Atkinson y Claxton, 2000a; Schón, 1987). La mayor la enseñanza requiere no sólo explicitarlas, sino ser capaz de integrarlas je ­
parte de estos modelos -ta n to de cambio conceptual com o de form ación rárquicam ente, o redescribirlas representacionalm ente, en térm inos de
docente o profesional- han asum ido supuestos racionalistas en los que se K am iloff-Sm ith (1992), en una nueva teoría o sistema de conocim iento
hace que los alumnos o profesores reflexionen sobre sus propias creencias qu<j les proporcione u n nuevo significado. Posiblem ente nuestras teorías
implícitas -sea sobre la propagación de la luz o sobre el aprendizaje- a la implícitc?, en la m edida en que constituyen representaciones encam adas que
vez que se les hace acceder a nuevas teorías científicas -so b re la luz o sobre nos p roporciona nuestro equipam iento cognitivo de serie, no las aban­
el aprendizaje- con el fin de que puedan com pararlas con sus creencias y donam os nunca. Todos somos intuitivam ente realistas y lo seguimos siendo
abandonar aquéllas. Pero hacer explícitas las representaciones implícitas aunque sepamos que el conocim iento es u n a genuina construcción y que
no es suficiente para cambiarlas; ni siquiera conocer una representación el m undo no es n u n ca como parece que es. C onfundir el m apa con el te­
explícita más eficaz para ese contexto asegura su uso práctico y la supera­ rritorio es u n rasgo de identidad de nuestro sistema cognitivo básico. Es
ción de las representaciones implícitas. De hecho, los resultados de esos in­ conveniente creer que el m undo es tal com o lo vemos. El escepticismo
tentos h an sido más bien frustrantes, com o m uestra la afirm ación de Duit sobre nuestras propias representaciones no form a parte de nuestro equipo
(1999), referida en este caso a los estudios sobre cambio conceptual en el cognitivo de serie, es u n añadido cultural muy costoso y lujoso. Pero me­
aprendizaje de la ciencia, pero posiblem ente generalizable a los otros do­ diante la instrucción y el aprendizaje podem os llegar a explicitar nuestra
minios que estamos considerando: creencia im plícita y a controlarla en aquellas situaciones en las que pudie­
No hay ni un solo estudio en la literatura de investigación sobre las concep­ ra im pedirnos formas de conocim iento más complejas. El conocim iento
ciones de los estudiantes en la que una concepción concreta de las profunda­ científiro, en nuestro caso las teorías psicológicas del aprendizaje y la en­
mente arraigadas en los alumnos haya sido totalmente extinguida y sustituida señanza, no puede sustituir a otras formas de saber, pero sí puede integrar
por una nueva idea. La mayoría de las investigaciones muestran que hay sólo jerárquicam ente a algunas de ellas, redescribiendo (es decir, explicando)
un éxito limitado en relación con la aceptación de las ideas nuevas y que las sus predicciones, sus objetos. Seguram ente no se trata de que los profesores
viejas ideas siguen básicamente «vivas» en contextos particulares. (Duit, 1999, abandonen sus intuiciones sobre la inteligencia o la motivación de sus
p. 270) alumnos, sino de que com prendan p or qué a veces se cum plen y a veces no
y que, en su caso, dispongan de otras representaciones más complejas y es­
A unque hay diversas explicaciones de esas dificultades para lograr un tructuradas que les perm itan ir más allá de sus intuiciones primarias.
verdadero cambio cónceptual, en cuyo detalle no podem os en trar aquí Las teorías científicas - p o r ejemplo, la psicología cognitiva del apren­
(véase Pozo, 2002; Pozo y Gómez Crespo, 1998), una posible razón de la di­ dizaje o los m odelos elaborados por la psicología de la educación- pueden
ficultad para lograr el abandono de las representaci^e^ implícitas, sobre todo de redescribir nuestras experiencias encam adas, sensibles, pero no al revés.
esas «profundam ente arraigadas» o encarnadas, tal vez sea que el cambio Por tanto, frente a la idea de que el conocim iento explícito debe sustituir
conceptual no requiere_en absoluto aban d o n ar esas representaciones im­ a las representaciones implícitas -q u e es la que ha predom inado en los es­
plícitas en favor de un conocim iento más elaborado, sino, de acuerdo con tudios sobre cambio conceptual y en buena m edida sobre form ación do­
el m odelo d e redescripción representacional, la integración jerárq u ica de cente, justificando la anterior afirmación de Duit (1999)-, podemos
114 N u e v a s f o r m a s o f p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e
L a s t e o r ía s im p l í c i t a s s o b u e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

asum ir que para cambiar esas representaciones hay que prom over u n a re- ción, y que p o r tanto su cambio im plica cam biar esos principios o supues­
descripción.^ explicación de esas representaciones intuitivas en térm inos
tos en los que se basan esas teorías implícitas. No todos los defensores de
de m odelos científicos más com plejos y potentes. la naturaleza «tácita» o «implícita» de las representaciones cotidianas asu­
Vimos que las representaciones implícitas tienen u n a función prag­ m en este carácter teórico y sus im plicaciones p ara el cam bio representa­
m ática (predecir y controlar sucesos), m ientras el conocim iento científico c io n a l. Por ejem plo, desde la perspectiva del aprendizaje im plícito, que
explícito tiene u na función epistém ica (en ten d er p o r qué pasan las cosas), antes hem os m encionado, tiende a asumirse que esas representaciones no
y ello debería ayudarnos a reestructurar las situaciones cuando las cosas, de son sino el resultado de la detección inconsciente de regularidades en el
h ec h o , no vayan bien (cuando la función pragm ática de esas rep resen ­ am biente m ediante reglas de asociación (Reber, 1993). Sim plem ente, ten­
taciones implícitas fracase, com o sucede en la nueva cultura del ap ren d i­ demos a asumir, sin saberlo, que las cosas que tien d en a o currir ju n ta s vol­
zaje). Como señalara O rtega y Gasset (1940), las ideas o conocim ientos verán a ocu rrir ju n tas, de tal m odo que cuando dejen de o cu rrir juntas,
(explícitos, en los térm inos aquí em pleados) surgen en los «hue&os»_que cam biarem os fácilm ente nuestra, expectativa o representación. El cambio
dejan las creencias (implícitas). Pero, com o hem os visto, no se trata de se­ de las representaciones se regiría p o r los mismos m ecanism os de aprendi­
p a ra r ambas formas de saber, sino de construir y reconstruir unas a p artir, zaje que su adquisición inicial, p o r tanto, no te n d ría sentido hablar de
de otras, de construir conocim ientos explícitos a partir de las restricciones''" cambio conceptual (Pozo, 2003). Por el contrario, al su p o n er que esas re­
que nos im ponen nuestras creencias implícitas, y de reconstruir éstas de presentaciones implícitas se organizan en form a de teorías estamos asu­
acu erd o con nuestros conocim ientos explícitos. A unque en nuestra pre­ m iendo ^;¿fe ese aprendizaje im plícito no se lim ita a d etectar qué sucesos
sentación, por motivos expositivos, hayamos enfatizado las diferencias, o si tien d en la ocu rrir ju n to s en el aula en u n contexto de aprendizaje, sino
se quiere, los extremos de aquellos continuos que planteábam os en el cua­ que esa-detección de regularidades está restringida p o r ciertos principios
dro 1 (p. 99) y que hem os venido explicando a lo largo de todas estas o supuestos, im plícitos o no articulados, y son precisam ente esos princi­
páginas, lo cierto es que, con frecuencia, más que contrastar representa­ pios lo que hay que cam biar si querem os m odificar en p ro fu n d id ad esas
ciones implícitas y explícitas, deberíam os hablar de representaciones más representaciones.
o m enos implícitas~(o explícitas). De hecho, podríam os hablar de u n pro­ U n ejem plo claro de esta interpretación de las representaciones en
ceso de explicitación progresiva de esas representaciones inicialm ente im­ form a de teorías basadas en ciertos principios lo p ro p o rcio n an los estudios
plícitas a través de diferentes niveles d e . explicitación (Karmiloff-Smith, sobre teoría de la mente, que analizamos en el capítulo anterior. Como vimos,
1992; Pozo, 2001). Para en ten d e r m ejor esta idea, debem os analizar los di­ en ellos se supone que los niños, en torno a los tres o cuatro años, adquie­
versos niveles representacionales en los que p ueden estudiarse las concep­ ren u n a teoría de la m ente según la cual la co n d u cta de las personas debe
ciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, y las consecuencias de asumir interpretarse en función de sus estados, m entales (intenciones, deseos,
que esas representaciones se organizan en form a de teorías implícitas, es creencias, etc.). Por supuesto, se trata de u n a teo ría implícita, en el senti­
decir, que constituyen representaciones restringidas o conform adas a par­ do de que los niños, y m uchas veces tam poco los adultos que la seguimos
tir de ciertos principios que les proporcionan un a determ inada organiza­ usando, no p u ed en explicitarla (inform ar de ella), ya que ni siquiera son
ció n y coherencia representacional. Eso es lo que intentarem os en el conscientes de que la están usando. Esa teo ría de la m ente aplicada al
próxim o apartado. m undo de las personas se basa en ciertos principios (por ejemplo, la ex­
plicación intencional) que difieren de los principios subyacentes a las teo­
rías que esos mismos niños tienen para in te rp re tar los sucesos físicos (en
Las representaciones como teorías implícitas términos de explicaciones causales o m ecanicistas). Los niños, e incluso
los bebés, no se limitan a detectar qué sucesos tien d en a ocurrir con cuáles
Si asumimos, como aquí hacem os, que nuestras representaciones intuiti­ otros, sino que lo hacen asum iendo ciertas estructuras u organizaciones
vas, en este caso sobre el aprendizaje y la enseñanza, constituyen verdade­ implícitas en esos sucesos, que restringen la in terp retació n que hacen de
ras teorías implícitas, no sólo estamos sosteniendo que tienen u n a naturaleza ellos (Leslie, 1994; Spelke, Phillips y W oodward, 1995).
implícita, es decir, que se acercan a los rasgos atribuidos al extrem o más
Así pues, atribuir un carácter teórico a las representaciones implícitas
im plícito en los continuos presentados en las páginas precedentes, sino que tienen los profesores y los alumnos acerca del aprendizaje y la ense­
tam bién que tienen una naturaleza teórica, es decir, que son representacio­
ñanza implica atribuir el significado de esas representaciones a ciertos
n e s organizadas por ciertos principios que les dan cohesión y organiza­
principios o supuestos implícitos desde los q u e se adquieren y construyen
116 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e La s t e o r ía s i m p l í c i t a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y l a e n s e ñ a n z a

esas teorías, y que no podrían explicarse com o u n producto de ese ap ren ­ O tro tanto sucede con el aprendizaje. Para m u ch o s profesores y alum ­
dizaje asociativo (Pozo, 2003)3. G opnik y M eltzoff (1997) consideran que nos ten er u n conocim iento, «saberse algo», es lo g ra r recuperar ese cono­
para que u na representación constituya en este sentido u n a teoría debe, de cim iento en ausencia de la fuente original de la que se extrajo. El
hecho, reu n ir cuatro rasgos: conocim iento es individual y consiste en rep ro d u cir u n saber previam ente
1. Abstracción. Las teorías no son entidades observables, objetos del establecido. Estas ideas están basadas en supuestos o principios no articu­
m undo real, sino leyes o principios de naturaleza abstracta. lados sobre la naturaleza del conocim iento y su adquisición que, com o ve­
2. Coherencia. Las representaciones surgidas de u n a teoría están «le­ remos, restringen o condicionan la form a de e n te n d e r el aprendizaje, la
galm ente» relacionadas entre sí, de form a que no son unidades de enseñanza, la organización social del aula, la función social del profesor (y
inform ación aisladas. de los alum nos), la evaluación, etc. Cambiar las concepciones de profeso­
3. Causalidad. Los principios teóricos, y las representaciones que de res y alum nos requiere no tanto cambiar sus representaciones en cada u n o
ellos se derivan, sirven para explicar o d ar cuenta de las regularida­ de estos escenarios com o m odificar los principios o supuestos que subya-
des del m undo. cen a ellas. Así, diferentes teorías implícitas o explícitas sobre el ap ren d i­
4. Compromiso ontológico. Las teorías restringen las posibles representa­ zaje se diferenciarían en los principios en que se basan y que dan
ciones, asum iendo la necesidad de un determ inado o rd en ontoló­ significad^ a la form a en que se interpretan diferentes escenarios de ense­
gico, cuya violación exige u na revisión de-la-teoría. ñanza y aprendizaje. Com o veremos en el próxim o apartado, esas teorías
difieren en sus principios epistemológicos (acerca de la naturaleza del cono­
G opnik y Meltzoff (1997) ilustran claram ente la naturaleza represen- cimiento, de las relaciones entre el sujeto y el objeto de conocim iento),
tacional de estas teorías específicas y sus consecuencias para el sistema cog­ ontológiQOs (según el tipo de entidades desde las que in te rp re tan el ap ren ­
nitivo cuando com paran sus funciones con las de los esquemas. Así, dizaje, en sum a en qué consiste éste, si sim plem ente e n ad quirir resultados
nuestro esquem a de «ir a un restaurante» o de «un exam en tipo test» sirve, u objetos, o se trata m ás bien de cambiar algunos procesos im plicados en
sin duda, para organizar, para reducir la incertidum bre en un escenario ese aprendizaje o incluso el propio sistema de aprendizaje) y finalm ente
concreto, pero no asume ninguno de los supuestos anteriores, salvo la abs­ conceptualeS-(la estructura de relaciones conceptuales en tre los com ponen­
tracción. No predice nuestra representación en otro escenario (coheren­ tes de la teoría, desde las simples estructuras asociativas, basadas en rela­
cia), no explica lo que allí sucede (causalidad) y, sobre todo, rio hay ningún ciones causales lineales, hasta las complejas estructuras sistémicas basadas
com prom iso ni necesidad ontológica en lo que sucede en un esquem a (si en la interacción de sus com ponentes).
vamos a un fast food, en contra de lo que predice el esquema, pagamos Por tanto, las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza es­
antes de comer, pero no por eso deja de ser u n restaurante; en ^1 exam en tarían regidas p o r ciertos principios -epistem ológicos, ontológicos y con­
tipo test, en lugar de m arcar u na respuesta correcta p o r p reg u n ta p u e­ ceptuales- que organizan o restringen la forma en q u e nos representam os
d en pedirnos m arcar dos). En cambio, la representación que tenem os las ese tipo de situaciones. Esos principios, que ten d rían una naturaleza es­
personas sobre cómo se m ueven los objetos, sobre lo que es u n «ser vivo», quem ática o abstracta, proporcionarían una cierta consistencia o coheren­
o sobre lo que es el conocim iento y cómo se adquiere estarían organizadas cia a nuestra representación de esos dominios, de fo rm a q u e a partir de
en form a de teorías (los seres vivos necesariamente se alim entan y necesaria- ellos construiríam os m odelos mentales o situacionales para resp o n d e r a las
mentem ueren: si algo no puede m onr, es que no es un ser vivo). Según ha dem andas concretas de cada escenario (Rodrigo, 1997; Rodrigo y Correa,
dem ostrado Keil (1989) en unos ingeniosos experim entos, los niños de 2001). Por tanto, al analizar la relación entre, esos principios (el núcleo firme
tres y cuatro años com parten ya con todos nosotros la certeza representa- de nuestras teorías implícitas, p or recurrir a la term inología d e Lakatos,
cional que, en u n m undo tan incierto, proporcionan estos compromisos 1978) y las acciones de profesores y alumnos en escenarios educativos con­
ontológicos, estas teorías. cretos (sus predicciones o acciones, en las que ese n ú cleo firme estaría, en
térm inos lakatosianos, defendido por un cinturón p rotector) es conve­
3. Por supuesto, no todos los autores están de acuerdo con este carácter teórico. Si el lector niente diferenciar distintos niveles representacionales (Pozo y otros, 1999).
tiene interés, puede profundizar en los argumentos a favor (por ejemplo, Carey, 1985; Gopnik Según vimos en el apartado anterior, nuestras representaciones implí­
y Meltzoff, 1997; Karmiloff-Smith, 1992; Pemer, 1991; Pozo y otros, 1992, 1999; Pozo y
citas tienen una fuerte dependencia del contexto, de fo rm a que u n a misma
Rodrigo, 2001; Rodrigo, 1997; Rodrigo y Correa, 2001; Vosniadou, 1994, 2002) pero también
en contra (DiSessa, 1993, 2002; Gellatly, 1997; Riviére, 2000) de la naturaleza teórica de esas persona podría elaborar o construir diferentes representaciones e n contex­
representaciones implícitas o intuitivas. tos o situaciones diferentes. A pesar de este carácter situado de las represen­
118 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y l a e n s e ñ a n z a

taciones implícitas, de su activación o elaboración diferencial en respuesta plicitar, m ientras que los más profundos, los principios que articulan las
a dem andas específicas, las ideas, predicciones o acciones que las personas teorías implícitas, son los más difíciles de explicitar. Es relativam ente fácil
elaboran en esos diferentes contextos no constituirían unidades aisladas, tomar conciencia o explicitar lo que hacem os (de hecho, ¡cuántas sorpre­
que puedan analizarse de m odo separado, sino que responderían a ciertas sas nos llevamos cuando nos vemos en vídeo, cuántas cosas que no sabemos
teorías de dominio, generalm ente implícitas, que darían sentido a esas dife­ sobre nosotros miamos descubrimos! Y más aún, si nos vemos en u n esce­
rentes representaciones. Las relaciones entre el conjunto de representacio­ nario de enseñanza, p o r ejemplo, dando clase). Pero m ucho más difícil ex-
nes activadas por un sujeto en diferentes contextos definirían su teoría de plicrtar por qué hacem os lo que hacem os ¡y p o r qué no hacem os lo que
dominio. A unque el concepto de dominio tiene una definición imprecisa, en pensamos (que deberíam os h a c e r)!
función de que nos apoyemos en criterios epistemológicos, psicológicos o Muchas veces, el conocim iento al que podem os acceder es sólo la
educativos para establecerlo4, podem os asumir aquí que un dom inio es un punta del iceberg bajo el que navegan bu en a parte de nuestros supuestos
conjunto -de-contextos que com parten ciertos rasgos estructurales* y que y creencias implícitas sobre el m undo. La explicitación de las representa­
esos dominios son dinámicos, fluyen con la práctica de las personas y con la ciones implica tam bién bucear de m anera progresiva, cada vez más abajo,
propia organización social de esa práctica. Por ejemplo, en térm inos edu­ en muchas de las relaciones conceptuales que subyacen a nuestras teorías
cativos el «conocimiento del medio» es un dom inio para los niños que al lle­ implícitas, lo cual conlleva no sólo explicitar, sacar a la luz, niveles/o
gar a la secundaria se subdivide en otros varios dominios. Igualm ente, en su capas del iceberg cada vez más hundidos, más profundos, sino al tiempo,
práctica docente, para m uchos profesores la selección de contenidos, la or­ una reestructuración de esas teorías implícitas, que al convertirse en explí­
ganización social del aula o la evaluación p ueden ser dominios diferentes, citas o btendrán nuevos significados de sus relaciones (Pozo, 2003). Expli­
es decir, u n conjunto de situaciones que no necesariam ente interpretan de citar nuestras representaciones, buceando en sus supuestos más profundos,
acuerdo con los mismos principios o supuestos. es ya u n prim er paso para cambiarlas. Para cam biar nuestras teorías implí­
• Por tanto, las teorías de dom inio vendrían a proporcionar, o a consis­ citas sobre el aprendizaje, debem os prim ero conocerlas, en el sentido de
tir en, los rasgos invariantes de los m odelos m entales activados en diferen­ explicitarlas. Llegados a este punto, podem os p o r fin preguntarnos cuáles
tes contextos dentro de un mismo ám bito de conocim iento. ¿Pero de son las diferentes teorías sustentadas por los profesores sobre el aprendi­
dónde provendría la regularidad de las teorías de dominio? Cabe pensar zaje y la enseñanza y cuáles son los supuestos implícitos subyacentes a esa
que esas teorías de dom inio se organizarían o estructurarían a su vez a par­ punta del iceberg cognitivo que son nuestras acciones com o profesores y
tir de una serie de supuestos o principios implícitos, que constituirían la te­ alumnos.
oría implícita subyacente. Las teorías implícitas tendrían u n carácter más "x
general que las propias teorías de dom inio, ya que las representaciones ac­
tivadas por los sujetos en diversos dom inios podrían com partir las mismas Los teorías implícitas de! aprendizaje
restricciones de procesam iento, el mismo sistema operativo. Distintas teo­
rías de dom inio pueden sustentarse en los mismos supuestos implícitos. O En los últim os años hem os realizado varios estudios que nos p erm iten es­
dicho de form a, los mismos principios pu ed en dar lugar a teorías de do­ bozar cuáles serían esas teorías implícitas que o rien tan n o sólo las expli­
m inio con contenidos representacionales distintos pero basadas en los mis­ caciones, anticipaciones, valoraciones y juicios que las personas form ulan
mos principios o supuestos estructurales. en relación con situaciones de aprendizaje y d e enseñanza, sino tam bién
Al diferenciar estos diferentes niveles representacionales, o niveles de sus propias prácticas de ap re n d er y de en señ ar contenidos específicos en
análisis de u na representación, estamos estableciendo tam bién u n supues­ contextos particulares. Para ello, nos resultó m uy útil ad o p tar u n enfoque
to que no querem os dejar implícito: que el cambio de las teorías implícitas evolutivo-educativo am plio, consistente en analizar, contrastar y articular
requiere u na explicitación progresiva a través de esos niveles, de form a que los resultados provenientes de estudios relativos a distintas etapas, contextos
más cercanos a la acción, los más superficiales, son los más fáciles de ex- y contenidos de aprendizaje, tarea que este libro extiende y en la que
profundiza.
Para estudiar y form ular estas teorías im plícitas del aprendizaje nos
4. Véase Pozo (2003, capítulo 6) para una contraposición de estos criterios, o también basamos en el análisis del aprendizaje com o u n sistema que relaciona tres
Hirschfeld y Gelman (1994), Sperber, Premack y Premack (1995) para una caracteriza­
ción psicológica de los dominios, o Burke (2000) para un análisis histórico de la organización
com ponentes principales (Pozo, 1996): las condiciones, los procesos del
social del conocimiento. aprendiz y los resultados. Las condiciones incluyen aspectos que com pro­
!
{ ♦
N u e v a s f o r m a s o e p e n s a r l a e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e - L a s t e o r ía s i m p l í c i t a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 121

m eten principalm ente al propio aprendiz (su edad, estado de salud y es­ ocupa siquiera de los contextos o procesos que lo posibilitan, el registro de
tados m entales epistémicos: los clásicos «conocim ientos previos», afectivos fracasos al ap ren d er posibilitaría el cambio y la evolución de esta teoría err
y motivacionales) o a su en to rn o (ám bitos socioculturales, m ateriales y ar­ la m edida en que requeriría la integración de referencias a posibles fuen­
tefactos) . El com ponente de los procesos rem ite a las acciones manifiestas tes de obstáculos. En efecto, u n a versión algo más sofisticada de la teoría
y m entales que el aprendiz lleva a cabo al aprender. Por últim o, el com ­ directa vincula los resultados alcanzados (siem pre concebidos de form a su-
ponente de los resultados, que refiere a lo que se aprende o. se p rete n d e mgtiva) a unas condiciones cuyo cum plim iento asegura el aprendizaje e,
aprender. inversamente, cuyo incum plim iento lo obstaculiza. En los capítulos 4, 5 y
¿Cuáles serían entonces las principales teorías implícitas acerca del 8, dedicados al análisis de las teorías de niños pequeños sobre el aprendi­
aprendizaje y en qué modos se relacionan unas con otras? A partir de esta re­ zaje del dibujo, la escritura y la música, se p u ed en ver ejem plos de esta evo­
visión podem os encontrar básicamente tres teorías que organizan y m edian lución y de las condiciones del aprendizaje que se vinculan a esta idea
nuestra relación con el aprendizaje: la teoría directa, la teoría interpretativay.la (véase tam bién Pozo y Scheuer, 1999). A lo largo de este libro irem os vien­
teoría constructiva.. Además de estas tres teorías, hemos diferenciado en algu­ do cómo esta versión algo más elaborada de la teoría directa, característica
nos de nuestros trabajos una cuarta posición, a la que hemos denom inado en principio de niños preescolares, es actualizada p o r aprendices que se en­
posmodema. La reflexión sobre el conjunto de trabajos reunidos en este libro cuentran en etapas más avanzadas del desarrollo o incluso p o r sus pro­
nos perm itirá discutir si constituye o no u na teoría independiente. Como in­ fesores. Para u n a prim era aproxim ación, basta con evocar frases com unes
vestigadores del aprendizaje, pensamos estas teorías como unos constructos en ámbitos educativos que expresan de diversos m odos que el fracaso es­
organizadores que nos ayudan a visualizar los distintos m odos en que se ar­ co lar de algunos alum nos es predecible a partir de las características de su
ticulan las ideas que las personas ponen enju eg o al dar cuenta de las condi­ entorno social, tales como «¿qué se puede esperar, con los padres que
ciones, procesos y resultados que intervienen en el aprendizaje. tiene?» (véase de la Cruz y otros, 2002) o la creencia de m uchos profesores
en que la fiel reproducción de los contenidos enseñados es la m ejor prue­
ba de aprendizaje p o r parte de los alumnos. Basta tam bién con evocar la
La teoría directa creencia de algunos alum nos en que los mejores apuntes o anotaciones de
A partir de la revisión de las aportaciones de los estudios del desarrollo de las explicaciones del profesor son los que m ejor las rep ro d u cen (M onereo
la teoría de la m ente y de las creencias epistemológicas (véase el capítulo y otros, 1999; 2000).
2; tam bién Pérez Echeverría y otros, 2001) y de nuestros propios estudios En las diversas versiones de la teoría directa, los resultados del apren­
de las concepciones de las personas acerca del aprendizaje en áreas espe­ dizaje se conciben com o productos claram ente identificables. Son logros de
cíficas (Pozo y Scheuer, 1999; Pozo y otros, 1999; Scheuer y otros, 2001a), todo o nada, o piezas disjuntas que se acum ulan sumativamente en el pro­
pensam os que la teoría im plícita del aprendizaje más básica es u n a teoría ceso de aprender, de m odo tal que u n nuevo aprendizaje no afecta ni re-
directa. E n su versión extrem a, esta teoría se centra de m odo excluyente en significa los anteriores. El aprendizaje, desde esta perspectiva, prom ueve un
los resultados o productos del aprendizaje, sin situarlos en relación con un «saber más» en su sentido acumulativo extrem o de saber hacer más cosas,
contexto de aprendizaje, ni visualizarlos com o pu n to de llegada de unos conocer más palabras, tener inform ación acerca de un mayor núm ero de
procesos que com prom eten la actividad del aprendiz. La teoría directa del cuestiones. Es decir, el aprendizaje amplía o extiende el repertorio de co­
aprendizaje está em parentada próxim am ente con la teoría directa de la nocim iento (principalm ente procedim ental o declaradvo) del aprendiz.
m ente (Wellman, 1990; C arpendale y Chandler, 1996), descrita en el capí­ Como se propuso en el segundo apartado de este capítulo, tras las
tulo 2, que a su vez se basa en u n a epistem ología realista ingenua, de diversas teorías implícitas del aprendizaje subyacen unos supuestos o prin­
acuerdo con la cual la simple exposición al contenido u objeto del ap ren ­ cipios de carácter epistemológico, ontológico y conceptual. ¿Cuáles serían
dizaje garantiza el resultado, concebido com o una reproducción fiel de la los principios sobre los que se basa la teoría directa del aprendizaje? En pri­
inform ación o m odelo presentado. Nuestros trabajos anteriores indican m er lugar, desde un punto de vista epistemológico, com o apuntam os antes,
que son los niños muy pequeños quienes manifiestan un a versión p u ra o la teoría directa se asienta en un realismo ingenuo, asum ido a priori, según
extrem a d e esta teoría ingenua (véanse Pozo y Scheuer, 1999; S cheuer y el cual el conocim iento se corresponde directa y unívocam ente con la rea­
otros, 200la ). lidad. Los resultados del aprendizaje -se trate de conocim ientos procedi-
En tanto la versión extrem a de la teoría directa representa u n m odo m entales o declarativos- son un retrato directo o u n a copia fiel de la
inocentem ente optimista de concebir el aprendizaje, ya que no se pre­ realidad o del m odelo percibido. En relación con la revisión de las creen­
122 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

cias epistemológicas presentada en el capítulo 2, diríamos que este princi­ formación, en la m edida en que asume la necesidad de procesos interm e­
pio realista implica asum ir una concepción dualista sobre el conocim iento dios en tie las representaciones internas y la entrada de inform ación.
(Perry, 1970), según la cual éste sólo p u ed e ser verdadero (cuando refleja U na versión em brionaria de la teoría interpretativa considera la acti­
la estructura de la realidad) o falso (cuando se aleja de ella). Desde un vidad del aprendiz sólo en sus aspectos manifiestos: se aprende haciendo y
p unto de vista ontológico, diríamos que en las distintas versiones de la teo­ practicando repetidam ente u n a y otra vez aquello que se está aprendiendo.
ría directa que hem os señalado, el aprendizaje aparece com o u n estado o Esta versión, que es congruente con la concepción del aprendizaje como
suceso aislado, no integrado en un m arco tem poral más am plio que lo pre­ hacer, identificada p o r Pram ling (1983, 1993), im plícitam ente conlleva la
cede y configura. En la versión más extrem a de esta teoría no parecen in­ idea de que ap ren d er no es algo fácil ni inm ediato, sino que consum e tiem­
terv en ir supuestos conceptuales, ya que se co n tem p la u n único po y dem anda esfuerzo deliberado. En cambio, u n a auténtica teoría inter­
com ponente del aprendizaje (los resultados), que p o r lo tanto no p uede si­ pretativa requiere integrar en la explicación del aprendizaje la actividad
quiera ser puesto en relación con otros. La versión algo más elaborada de del aprendiz en térm inos de procesos mentales. El núcleo explicativo resi­
ia teoría directa establece u na relación autom ática entre unas condiciones de en la intervención de procesos m entales que generan, conectan, am plí­
y los resultados del aprendizaje. La teoría directa nos recuerda vagamente an y co rrig en rep resen tacio n es in tern as (al «descubrir», recordar,
a las versiones más ingenuas de las teorías conductistas del aprendizaje. relacionar, especificar, descartar), o que regulan las propias prácticas (al
Dadas ciertas condiciones básicas del aprendiz, el aprendizaje tendrá irre­ plantearse¿jíietas, evaluar los propios resultados y ajustar la ejecución). El
m ediablem ente lugar. Estas condiciones bastan, p o r tanto, p ara asegurar com ponente de los resultados asume nuevos matices: en algunas ocasiones
unos resultados del aprendizaje que serán siem pre iguales, in d ep en d ien te­ se describen los productos del aprendizaje com o acum ulación de conoci­
m ente de quién aprenda y de cóm o aprenda, y que reflejarán de m odo m ientos nuevos y disjuntos, pero se contem pla tam bién el aum ento de la
claro, fehaciente y estable el objeto del aprendizaje. com plejidad del conocim iento existente, así com o la innovación y refina­
m iento en el uso de procesos mentales. Estas variantes com parten la no­
ción de que el aprendizaje produce aproxim aciones cada vez más fieles,
La teoría interpretativa completas o precisas de la realidad o del conocim iento que tiene que ser
La evolución de la teoría directa, com o discutirem os más adelante, daría aprendido. Según nuestros estudios, aproxim adam ente a partir de los seis
origen a una teoría interpretativa. Desde nuestro p unto de vista, no habría años los niños p o n en en ju e g o u n a versión de la teoría interpretativa para
u n a ru p tu ra radical entre ambas teorías en la m edida en que com parten al­ explicar el aprendizaje en áreas significativas, que llamamos teoría de la
gunos de sus supuestos epistemológicos, aunque en otros aspectos se dife­ agencia interna (Scheuer y otros, 2001a; tam bién Pozo y Scheuer, 1999; vé­
rencian claram ente. La teoría interpretativa conecta los resultados, los anse los capítulos 4 y 5).
procesos^üas-condiciojies del aprendizaje de m odo relativam ente lineal. U na vez que u n a teoría interpretativa com ienza a operar, p u ede ir au­
Desde este marco, se concibe que las condiciones son necesarias para el m entando su com plejidad m ediante la consideración de más y diferentes
aprendizaje, pero no bastan para explicarlo. La propia actividad del apren­ procesos mentales. De acuerdo con los estudios de Schwanenflugel y otros
diz es la clave fundam ental para lograr un b uen aprendizaje, cuyos resul­ (1996), com entados en el capítulo 2, el proceso de integración de esos nue­
tados se conciben de la misma form a que en la teoría directa, es decir, vos procesos no es casual. Con el desarrollo (y nosotros agregaríamos, con
com o réplica de la realidad o de los m odelos culturales. El aprendiz el avance en los niveles educativos y también según la implicación en el
se constituye en el eje del aprendizaje al p o n er e n ju e g o procesos que en aprendizaje) se integrarían procesos correspondientes no sólo a fases avan­
m uchos casos se caracterizan p o r introducir distorsiones indeseables (por zadas en la elaboración del conocimiento, sino tam bién a las fases iniciales.
ejem plo, «los alum nos no aprenden porque no prestan atención»), aunque Es decir, incluso la adquisición de inform ación se plantea como proceso
según las distintas versiones de la teoría p u ed en ser de índole muy diversa. cognitivamente mediado. U n ejemplo del grado de complejidad que puede
Para lograr un buen aprendizaje, es entonces necesario reducir al m ínim o asumir una teoría interpretativa es la sofisticada versión tecnológico-repro-
las distorsiones susceptibles de ser provocadas p o r esta actividad m edia­ ductiva que Strauss y Shilony (1994) atribuyen a los profesores de secunda­
dora, interviniendo explícitam ente sobre la misma para favorecer un a ria que form aron parte de su estudio (véase el capítulo 2).
apropiación lo más fiel y estable posible del objeto que hay que ap re n d e r El análisis de las diversas líneas de trabajo que aportan al análisis de las
Si la teoría directa guarda u na vaga similitud con el conductism o, la teoría concepciones de aprendizaje y enseñanza (véase el capítulo 2), así como
interpretativa se halla más cercana a los m odelos de procesam iento ele in­ nuestras propias investigaciones desde el enfoque de las teorías implícitas,
/
124 N u e v a s f o í m í s o f p e n s a r u e n s e ñ a n z a í e i a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 125

indican que la teoría interpretativa es la que predom ina en los modos en tanto, para apreciar esos resultados es im prescindible considerar los cam­
que aprendices y profesores dan cuenta del aprendizaje -a l m enos en las bios en ios propios procesos representacionales del aprendiz, incluyendo
sociedades occidentales contem poráneas en las que todos estos estudios se tanto la m anera de dar significado al objeto de aprendizaje com o las metas
han llevado a cabo-. Como veremos más adelante, num erosos capítulos de aprendizaje que se propone. Además, la conciencia p o r parte del pro­
de este libro se orientan a precisar el contenido y los matices que esta for­ pio aprendiz de las condiciones en las que ocurre el aprendizaje y de los
m ulación general de la teoría interpretativa asume en diferentes etapas resultados que va alcanzando funcionan com o referentes clave que le per­
evolutivo-educativas, en distintos contextos educativos y en relación con miten p o n er en m archa y ajustar procesos metacognitivos p ara regular su
diversos contenidos de aprendizaje. aprendizaje.
¿Cuáles son los principios ontológicos, conceptuales y epistemológicos No resulta fácil en c o n trar en investigaciones relativas a concepciones
en los que se sustenta la teoría interpretativa? Desde un a perspectiva onto- sobre la adquisición de conocim ientos indicadores claros de u n a teoría
lógica, el aprendizaje se presenta como un proceso, en su sentido más bá­ pro p iam en te constructiva' del aprendizaje, ni de u n a teo ría propiam ente
sico de entidad que ocurre a través del tiem po (véase Chi, Slotta y Leeuw, constructiva de la m en te (entre las excepciones, véase Schw anenflugel y
1994). En cuanto a los principios conceptuales, la teoría interpretativa ar­ otros, 1996, co m en tad o en el capítulo 2). Más bien, en algunos casos se
ticula los tres com ponentes básicos del aprendizaje como eslabones de una infiere u n a teo ría constructiva a p artir de expresiones de los sujetos que,
cadena causal lineal y unidireccional. Es decir, las condiciones «actúan a nuestro criterio, sólo parecen te n er en cuenta procesos internos me-
sobre» las acciones y procesos del aprendiz, los que a su vez «provocan» diacionales, más propios de u n a teoría interpretativa en el sentido que la
unos resultados del aprendizaje. Al mismo tiempo, este esquem a puede ar­ hem os definido aquí, ya que no co nducen a la construcción de rep re­
ticularse en form a de bucles, concibiendo que los resultados del aprendi­ sentaciones cualitativam ente diferentes o nuevas (p o r ejem plo, Triana y
zaje producen nuevos estados de conocim iento y que éstos pasan a form ar Rodrigo, 1985). Sería necesario analizar en cada caso en qué consiste la
parte de las condiciones internas de partida para nuevos aprendizajes. Pese actividad o ex periencia personales a los que se alude, qué función se atri­
a que la teoría interpretativa implica una notable sofisticación de la teoría buye a esa actividad o experiencia y, especialm ente, cuáles son las rela­
directa en lo referente a los supuestos ontológicos y conceptuales (al con­ ciones que se establecen en tre los resultados del aprendizaje y la realidad
cebir com o proceso lo que se concebía com o estado o suceso aislado, y al o m odelo. - >
establecer una relación entre tres com ponentes, en lugar de conectar sólo Como es conocido, la mayor parte de las teorías científicas actuales
dos), le es muy próxim a en sus supuestos epistemológicos. En efecto, la te­ sobre el aprendizaje asum en un a posición constructivista. No obstante,
oría interpretativa parte de un principio realista al asumir, en últim a ins­ desde nuestro pu n to de vista, pensar que los procesos o los conocimientos
tancia, que el «buen» conocim iento debe reflejar la realidad y, p o r tanto, previos influyen en el aprendizaje no basta para considerar que una teoría
que el aprendizaje tiene por m eta captar esa realidad. Sin em bargo, esta es constructiva. Más bien, ésta se caracterizaría por asum ir que esos proce­
m eta es muy difícil de alcanzar, si no imposible, ya que la producción cog­ sos son tam bién el fruto de u n a construcción (véase Pérez Echeverría y
nitiva requiere inevitablem ente de complejos procesos mentales m ediado­ otros, 2001). Según nuestra hipótesis, la falta de diferenciación entre ambas
res, que a.la vez que hacen posible asimilar el conocim iento, tienen por teorías (interpretativa y constructiva) ayuda a explicar el éxito aparente (teó­
efecto distorsionar u obstaculizar el logro de copias completas y exactas. rico) y el fracaso real (práctico) del constructivismo cuando se traslada al
aula. Muchos profesores asimilarían el discurso constructivista a su propia
teoría interpretativa, de form a que los conocim ientos previos, la motiva­
La teoría constructiva ción, el desarrollo cognitivo explicarían por qué el alum no no aprende y se­
De acuerdo con la teoría constructiva, el aprendizaje implica procesos rían requisitos para el propio aprendizaje. Sin actividad del alum no no hay
m entales reconstructivos de las propias representaciones acerca del aprendizaje, pero éste tiene u n carácter reproductivo. Así, se cambiaría más'
m undo físico, sociocultural e incluso m ental, así como de autorregulación fácilmente la form a de enseñar (hay que facilitar la actividad del alumno)
de la propia actividad de aprender. No se lim ita a suponer que esos proce­ que la^de^evaluar (¿hay otra form a de m edir el aprendizaje que no sea com­
sos internos son esenciales para aprender, sino que además les atribuye un parar lo que el alum no sabe con «lo que tiene que saber»?). De hecho, en
papel necesariam ente transform ador. En el marco de esta teoría, los resul­ nuestra opinión, el paso de una epistemología realista (sea como supuesto
tados del aprendizaje implican inevitablem ente u n a redescripción de los de base de u n a teoría de la copia o de una teoría interpretativa) a u na con­
contenidos que trata e incluso de la propia persona que aprende. Por lo cepción constructivista implica un verdadero cambio conceptual o representa-
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 127

cional como se com entará en el siguiente apartado. No es extraño, por Llevadas a su últim o extrem o, estas posiciones, en la línea de las nue­
tanto, que los ejemplos de teorías implícitas indudablem ente constructivas vas tendencias culturales y filosóficas, pondrían en d uda muchas de las
en la investigación sean relativamente escasos y provengan fundam ental­ funciones tradicionales de la educación (como la transm isión de cono­
m ente de personas que, por su profesión o situación, parecen haber refle­ cimientos, técnicas, valores, etc.) y con ellas muchas de las propias prácticas
xionado de m odo bastante sistemático sobre el aprendizaje. escolares. A unque cabe pensar que u n a propuesta explícita de este tipo ten­
A diferencia de la teoría interpretativa, que se distingue de la teoría di­ dría poca credibilidad entre los enseñantes, se pueden encontrar ciertas ver­
recta principalm ente según los supuestos ontológicos enju eg o , pero asume siones de esta teoría que asum en como objetivo fundam ental del proceso
similares supuestos epistemológicos, el rasgo distintivo de la teoría construc­ enseñanza-aprendizaje el propio desarrollo de los procesos psicológicos,
tiva es, precisamente, su base epistemológica. Es decir, se caracteriza por asu­ más que el cambio o el desarrollo conceptual. Así, desde este punto de vista,
mir que distintas personas pueden dar significado a una misma información las actividades de enseñanza estarían configuradas más p or el sujeto del
de múltiples modos, que el conocim iento puede tener diferentes grados de aprendizaje y sus circunstancias que p o r el objeto del aprendizaje. Sería la
incertidum bre, que su adquisición implica necesariam ente una transforma­ otra cara de la m oneda de la posición realista. Mientras que en esta últim a
ción del contenido que se aprende y también del propio aprendiz, y que esa posición el conocim iento está de form a casi exclusiva fuera del sujeto, en la
transformación puede conducir incluso a un a innovación del conocimiento posición posm oderna está exclusivamente dentro. No obstante, las decisio­
cultural. Desde los puntos de vista ontológico y conceptual, la teoría cons­ nes tomadas desde ambas teorías en ámbitos docentes pu ed en en algunos
tructiva se asienta sobre la noción del aprendizaje como sistema dinámico casos llegar a ser similares. Por ejemplo, ni desde la teoría directa ni desde
autorregulado que articula condiciones, procesos y resultados. la teoría posm oderna se trabajarían diferentes procedim ientos de adquisi­
ción de la inform ación. Desde la teoría directa se darían p or conocidos por
haber sido expuestos, desde la teoría posm oderna se dejaría al alum no la li­
¿Uno cuarta teoría? La visión posmoderna bertad de construirlos p o r él mismo, sin imposiciones externas.
El últim o punto de vista del que vamos a hablar es el que hem os denom i­
nado posición posmoderna del aprendizaje. A unque com o señalamos antes,
es dudoso que esta posición constituya u n a teoría de m anera similar a las El cambio de las concepciones sobre el aprendizaje
otras posiciones que hem os descrito, consideram os que m erece la pena y la enseñanza
analizar sus características. Es más, distintos autores la en tien d en como
u n a versión del constructivismo. Desde el punto de vista epistemológico, Según hem os visto, existen diferentes formas de concebir el aprendizaje y la
ambas com partirían la creencia de que el conocim iento no es un espejo de enseñanza, no sólo entre los estudios de la psicología educativa y la didácti­
la realidad, sino una construcción. No obstante, m ientras que la teoría ca, sino, como hem os sugerido en el apartado an terio r y analizaremos con
constructiva partiría de que este conocim iento es el resultado de u n a serie bastante detalle a lo largo de las páginas de este libro, entre alumnos y pro­
de procesos de-constm cciórcy reconstrucción,-así com o que existen distin­ fesores de muy diferentes niveles y culturas educativas. Pero antes de entrar
tos grados de probabilidad en la adecuación del mismo, la posición pos- a analizar esas diferentes concepciones como teorías implícitas, tal como
m o derna asumiría u n a postura relativista radical, según la cual no habría hemos defendido en este capítulo, conviene d eten em o s aunque sea breve­
n inguna posibilidad de evaluar o jerarquizar las distintas representaciones m ente en esbozar unas ideas sobre los procesos m ediante los que esas teo­
del conocim iento. Todas ellas responderían a criterios situacionales. Por rías cambian, ya que, finalm ente, recordemos, nuestro objetivo (tal com o se
tanto, esta posición se diferenciaría claram ente de la constructiva en este definió en el capítulo 1) es ayudar al cambio d e esas concepciones con el
sentido, el conocim iento estaría siem pre situado y sería esta situación el fin de adecuarlas a los cambios que se están p roduciendo en las culturas
único criterio de construcción y validez del mismo. Otras versiones de esta educativas en esta mal llam ada (ojalá lo fuera) sociedad del conocimiento.'
teoría tendrían que ver más con posiciones subjetivistas em parentadas con En este m arco, en ten d e r las concepciones de los profesores y alum nos
el constructivismo radical e incluso con un relativismo extrem o (véase al sobre cómo se apren d e y se enseña com o verdaderas teorías implícitas, fun­
respecto el capítulo 10), que jerarquiza el m undo interno del aprendiz es­ dadas en principios epistemológicos, ontológicos y conceptuales arraiga­
tableciendo, según u n a tradición cartesiana fuertem ente arraigada en la dos en u na larga historia no sólo personal, sino tam bién cultural e incluso
cultura occidental m oderna, una escisión con el m undo físico y cultural filogenéiica,-puede ayudam os a en ten d er p or q u é resultan tan difíciles de
(Castorina y Baquero, 2005). cambiar, tal com o p uede acreditar cualquiera que trabaje con esos alum­
128 N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y e l a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s i m p l í c i t a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a 129

nos -y más aún con esos profesores- intentando modificar sus formas de miten a ese m ecanism o genérico de_cambio conceptual y que, además, tal
enseñar y aprender. Además de otras m uchas dim ensiones (cultural, insti­ coino hem os in tentad o m ostrar (véase tam bién el capítulo 2), guardan un
tucional y en su caso profesional e incluso laboral), el cam bia en las formas cierto paralelismo con los propios cambios que se han producido en la psi­
de enseñar y ap ren d er implica, desde esta perspectiva, un auténÚQíixambio cología del aprendizaje com o disciplina científica (Case, 1996; Olson y Bru-
conceptual, o aún m ejor un cambio representacional (Pozo, 1999; Pozo y Ro­ ner, 1996; Pozo, 1989).
drigo, 2001), tal com o ha sido estudiado en otros'dom inios más investiga­ A hora bien, ¿cómo podem os interpretar esos cambios que deberían
dos, com o es el aprendizaje de los alum nos en dominios de conocim iento producirse desde ese conductismo ingenuo que subyace a esas concepcio­
específico, como las matemáticas, la ciencia o el conocim iento social, en nes directas del aprendizaje hasta las formas más complejas del aprendizaje
los que adquirir los nuevos conocim ientos académicos parece req’uerir de constructivo? Sin duda, las próximas páginas ayudarán al lector a tener una
ellos no sólo acum ular nuevos saberes, sino sobre todo cam biar profunda­ visión más com pleja de esos cambios, que al final del libro intentarem os
m ente los principios m ediante los que interpretan esos saberes, es decir, aceicar al disejio de estrategias de intervención que favorezcan esos cam­
prom over un cambio conceptual a partir de sus teorías implícitas previas bios tanto en los profesores (capítulo 19) como en los propios alumnos (ca­
en ese dom inio. pítulo 18). Pero en todo caso, tal como hem os argum entado anteriorm ente,
Hay muchas formas diferentes de enten d er ese cambio conceptual. De creemos que esos cambios no deben entenderse com o la sustitución de
hecho, se trata de u n tem a muy controvertido en la investigación y la in­ unas representaciones p o r otras, tal como fue sugerido p o r el modelo ra­
novación educativa, po r lo que no vamos a em p ren d er aquí un análisis o cionalista de Posner y otros (1982) que tanta influencia tuvo en los estudios
u n a revisión cuidadosa de las diferentes posiciones al respecto (para ello sobre el cambio conceptual para el aprendizaje de la ciencia.
pueden consultarse, p o r ejemplo, Lim ón y Masón, 2002; Pozo, 1994; Pozo Como recordábam os a través de la cita de D uit (1999), incluida unas
y Gómez Crespo, 1998; Rodríguez M oneo, 1999; Schnotz, Vosniadou y Cá*^ páginas más atrás, esas concepciones -sea sobre la naturaleza de la m ate­
rretero, 1999), sino más bien justificar la posición que se va ajidopjtaiLen ria, el m ovim iento de los objetos o, en nuestro caso, la naturaleza del co­
este libro con respecto a este cambio de concepciones y que responde a nocim iento y los procesos m ediante los que se ad q u ie re - están tan
nuestra form a de en ten d er las relaciones entre las representaciones implí­ profundam ente arraigadas en nuestra historia personal y cultural que pre­
citas y el conocim iento explícito (Pozo, 2003; Pozo y otros, 1999). tender desarraigarlas, o abandonarlas, m ediante u n a intervención ins-
F rente a los modelos de instrucción más tradicional, que asum en que truccional específica resu lta n o sólo in g e n u o , sino p o sib lem en te
la adquisición de nuevos conocim ientos supone sim plem ente la acum ula­ contraproducente. Y, sin em bargo, exactam ente eso es lo que han inten­
ción de nuevos saberes (recordem os los perfiles docentes más tradiciona­ tado num erosas actividades y program as de form ación p erm an en te -a
les del cuadro 1 del capítulo 1, p. 51), los modelos de cambio conceptual, veces llamadas incluso de reciclaje- del profesorado, en las que se p reten ­
en cualquiera de sus versiones, asum en que ciertos aprendizajes (por ejem­ día que, en unas cuantas horas, los profesores ab an d o n aran su fe realista
plo, en nuestro caso el paso de una teoría directa o interpretativa a u na te­ (o directa) y abrazaran para siem pre la nueva verdad del constructivismo.
oría constructiva) requieren cam biar en profundidad los supuestos o O incluso, de form a más sofisticada, se ha inten tad o que a través de la re­
cim ientos sobre los que se acum ula todo ese conocim iento. Al igual que en flexión sobre su acción los profesores lograran ab an d o n ar su intuición (o
la historia de la ciencia hay ocasionalm ente, cada m uchos siglos, cambios en nuestros térm inos, sus teorías implícitas) a favor de nuevas teorías do­
profundos, verdaderas revoluciones conceptuales que reestructuran en centes más elaboradas, con un éxito tam bién escaso (por ejem plo, Aktin-
profundidad el conocim iento en ese dom inio (Thagard, 1992), en el son y Claxton, 2000a).
aprendizaje de esos mismos dom inios puede ser necesaria tam bién alguna Muchos esfuerzos p or cam biar las concepciones de los alumnos, y
de esas profundas reestructuraciones o revoluciones conceptuales, que sobre todo de los profesores, pueden haber fracasado en parte p or asumir
cam bien no sólo los conocim ientos relevantes, sino los principios desde los un modelo de aprendizaje de esos alumnos, y sobre todo de esos profeso­
que se organizan o estructuran esos conocim ientos. Ese es nuestro caso. Tal res, que volvía a suponer u n a concepción directa del aprendizaje (la m era
com o hem os intentado m ostrar en el apartado anterior, para llegar desde exposición a u n a teoría m ejor debería hacer que se superara la anterior)
las concepciones más prim arias (basadas en los principios de un a teoría di­ o, en el m ejor de los casos, modelos simplistas del cambio conceptual que,
recta del aprendizaje y la enseñanza) a las formas más complejas (que asu­ siguiendo a Posner y otros (1982), asum ían que u n a reflexión sobre las
m irían, según nuestro criterio, los principios de un a teoría constructiva), propias concepciones, unida a una evidencia em pírica de sus limitaciones
hay que pasar por procesos de reestructuración y explicitación que nos re­ y, en su caso, a la presentación de u n a teoría m ejor (el llam ado constructi­
N u e v a s f o r m a s d e p e n s a r la e n s e ñ a n z a y el a p r e n d iz a j e L a s t e o r ía s im p l íc it a s s o b r e e l a p r e n d iz a j e y la e n s e ñ a n z a

vismo educativo) conduciría necesariam ente a u n abandono de aquellas El cambio conceptual entendido com o u n cambio o u n a redescrip­
concepciones o teorías ingenuas (véanse los capítulos 18 y 19). ción representacional requiere, por tanto, no solo un proceso de explici-
Es lo que hem os llam ado en algún m om ento la «búsqueda del cons­ tación y de reestructuración, sino tam bién de integración jerárquica de
tructivismo perdido» (Pérez Echeverría y otros, 2001), la dificultad de que unas representaciones o conocim ientos más simples en otros más com ple­
los alumnos, y especialm ente los profesores, asum an en su práctica diaria, jos. Así pues, acceder a las concepciones del aprendizaje más complejas im­
en sus acciones, decisiones y predicciones en el aula, los principios en que plicará, com o sucede en otros dom inios (Pozo, 2003; Pozo y Gómez
se sustentan sus conocim ientos explícitos, en lugar de seguir guiándose p o r Crespo, 1998) un triple proceso de reconstrucción de las propias teorías
los principios, en gran m edida implícitos, que subyacen a esas teorías pro­ implícitas:
fundam ente arraigadas. Desde nuestro p u n to de vista, p ara que ese cambio 1. Reestructuración teórica: las teorías implícitas se basan en modelos
conceptual fuera más fructífero debería entenderse com o un proceso de simplificadores: el aprendizaje como un producto direeto~de~ las
redescripción representacional, usando el térm ino de Karmiloff-Smith (1992), condiciones o del am biente, o como-máximo la consecuencia de la
por el que se trataría de que las nuevas formas de conocim iento explícito, aplicación lineal o m ecánica de ciertos procesos (atención, motiva­
más complejas, no in tenten sustituir a esos hábitos p rofundam ente arrai­ ción, repetición, etc.). Pasar de concebir el aprendizaje como un es­
gados, sino más bien redescribirlos, explicarlos (es decir, hacerlos explí­ tado (teoría directa) a concebirlo com o u n proceso (teoría
citos en el m arco de un nuevo sistema de conocim iento que les da un interpretativa) o como un sistema (teoría constructiva) requiere es­
nuevo significado). tructuras conceptuales más complejas, que reorganicen los niveles
O bviam ente algunas prácticas docentes -y discentes- p ueden ser erró­ representacionales anteriores (Pozo y otros, 1999). A dquirir cono­
neas e inadecuadas, pero no vamos a lograr superarlas preten d ien d o cam­ cimientos más complejos requiere, p o r tanto, disponer de estructu­
biarlas directam ente, sino más bien reconstruyéndolas, dándoles u n nuevo ras co n cep tu ales más com plejas en las que in teg rar las
significado en el m arco de esa nueva teoría o estructura de conocim iento representaciones más primarias.
más compleja. No se trata, com o con frecuencia se pretende, de que los 2. Explicitación progresiva de las representaciones implícitas así com o de
alum nos cam bien sus hábitos de estudio, sus formas de tom ar apuntes o es­ las estructuras subyacentes a ese iceberg de las teorías implícitas, di­
tudiar, .por recibir u n curso apresurado que condensa un b uen núm ero de ferenciándolos de las estructuras y m odelos utilizados p o r las teorí­
nuevas técnicas avaladas por rigurosos estudios experim entales. Los alum ­ as científicas. Esas diferentes teorías req u ieren una explicitación
nos deben repensar o redescribir sus formas de estudiar hasta asum ir un a cada vez más exhaustiva de los com ponentes representacionales,
nueva concepción en la que ap ren d er sea más im portante que estudiar, en desde el objeto (teoría directa), a la actitud (teoría interpretativa)
la que construir la propia m irada (teoría constructiva) sea más im portante para alcanzar finalm ente la explicitación plena de la agencia cogni­
que reproducir la de otros (teoría directa), pero no les podem os p edir que tiva (teoría constructiva).
abandonen sus hábitos de estudio, entre otras cosas, porque en m uchos 3. Integración jerárquica de las diversas form as de conocim iento intuiti-
contextos (¡en los que sus profesores, de acuerdo con sus propias concep­ vo y científico sobre el aprendizaje. U na vez más, no se trata de sus­
ciones, les piden que estudien y no que aprendan!) esos hábitos siguen tituir unas formas de ap ren d er p o r otras, ya que posiblem ente todas
siendo muy útiles. ellas son funcionales en diferentes contextos. De hecho, así sucede
Igualm ente, no debemos esperar que los propios profesores cambien de con las diferentes teorías científicas sobre el aprendizaje, que lejos
m odo inm ediato sus formas de enseñar, abandonando sus rutinas que tanta de ser incom patibles o excluyentes d eb en integrarse en un marco
seguridad les proporcionan, sino más bien que repiensen o redescriban esas teórico com ún (Pozo, 1989, 1996).
formas de enseñar, intentando com prender cuándo y por qué funcionan
(¿por qué en el grupo A la experiencia en el laboratorio ha funcionado bien Como veremos en la parte final del libro, en la que retom arem os estos
y en el grupo B no? ¿Por qué unos grupos de alumnos cooperan y otros no? procesos de cambio representacional (véase el capítulo 17), fom entar el
¿Por qué esta form a de presentar el tem a les ha interesado más que la que cambio de estas concepciones, tal com o es nuestro propósito, requerirá di­
usamos el año anterior?). Pero para que ello sea así es necesario que la nueva señar espacios instruccionales o de form ación que favorezcan estos proce­
teoría (en este caso la teoría constructiva) tenga mayor capacidad explicati­ sos, tanto en el propio aprendizaje de los alum nos (capítulo 18) com o en
va o mayor potencia representacional que la propia teoría implícita (que la form ación perm an en te de los profesores (capítulo 19). Pero antes, en las
como veíamos, sirve más para predecir que para explicar). tres partes que siguen encontrarem os diferentes casos o estudios que nos
] 32 N u e v a s fo r m a s de p e n sa r la e n se ñ a n z a y e l a p re n d iz a je

ayuden a en ten d e r las concepciones de esos profesores y alum nos en la


educación infantil y prim aria (segunda pai te dei iibro, capítulos 4 a 8), en
la educación secundaria (tercera parte, capítulos 9 a 12) y en la educación
universitaria (cuarta parte, capítulos 13 a 16), ya que sólo conociendo en
detalle esas concepciones -y las teorías implícitas o explícitas en que se sus­
te n ta n - podem os ayudar a cambiarlas o, si se prefiere, a re describirlas re-
presentacionalm ente.

Los concepciones en educadón


infantil y primaria
Muchos son los recursos, medios y sistemas que debemos emplear para mejo­
rar la educación, pero entre ellos, y éste es el argumento central del presente libro,
el más importante es sin duda cambiar las mentes de quienes enseñan y de quienes
aprenden. Necesitamos nuevas concepciones, nuevas formas de vivir el aprendizaje
y la enseñanza tanto por parte de profesores como de alumnos, porque sólo así
podremos lograr que en nuestras aulas la enseñanza conduzca al aprendizaje.
Diversas voces se aúnan en una misma propuesta teórica, al tiempo renovadora y
sencilla, según la cual la única form a de cambiar la educación es cambiar a las
personas que la hacen posible. Nada cambiará si eso no cambia.
En este libro se describen y analizan las concepciones o teorías implícitas
sobre el aprendizaje y la enseñanza abarcando las diferentes etapas educativas
(educación infantil y primaría, secundaría y universidad) y se muestra cómo buena
parte de las concepciones y prácticas sobre lo que es aprender y enseñar están ancla­
das en nuestra propia historia personal y cultural como aprendices. De form a que,
como en tantos otros ámbitos de nuestra vida, una cosa es lo que decimos o sabe­
mos sobre el aprendizaje (nuestro conocimiento explícito) y otra, lo que hacemos
con él en esos espacios educativos formales (nuestras teorías implícitas). Al igual
que sucede con los conocimientos previos de los alumnos, para cambiar nuestras prác­
ticas de enseñanza y aprendizaje no basta con conocer nuevos saberes teóricos, hay
que relacionarlos con nuestro propio conocimiento en acción. El libro se cierra con
una propuesta de formación docente compatible con estos supuestos.
Este libro es una herramienta de reflexión muy útil para los estudiosos de la
educación, pero sobre todo para quienes día a día viven, con esa extraña mezcla de
frustración e ilusión, experiencias de aprendizaje y enseñanza que no se ajustan
a sus deseos y expectativas. Todos los que lo lean desde la vivencia de su práctica,
ya sea aprendiendo, enseñando, o aprendiendo a enseñar, no sólo van a reconocer­
se en el espejo de estas páginas, sino que además van a encontrar en ellas caminos
que, como a Alicia, les ayuden a viajar al otro lado del espejo, el que nos acerca a
nuestros sueños y deseos, entre ellos el de aprender y enseñar.

lA U B R I L lib -e ria l ISBN 84-7827-432-4


•‘AA.VV.
rN u e v a * ‘----------J * p iei— e n seña nza y el aprenci!

vil !II: I!
3 ; 600» r 2o. iu.¿007
9 7 8 8 4 7 8 274321
tí____________________

Potrebbero piacerti anche