Sei sulla pagina 1di 13

Linares López Daniela 5C

Glosario
Farmacología

1. Antagonismo
Es un fármaco que es afin con el receptor, pero no tiene eficacia, a veces no tiene efecto, pero la
mayoría de veces impide, reduce o revierte el efecto de una sustancia natural del organismo o de
otro fármaco como los agonistas, que son los que tienen afinidad por el receptor y poseen eficacia
en su acción.
Existen tres tipos de fármacos antagonistas:
•Antagonista competitivo: Se une al receptor e impide que el agonista desarrolle su efecto.
Aumentando las concentraciones del agonista se consigue el efecto.
•Antagonismo funcional: Se produce cuando dos fármacos interactúan con receptores con
funciones contrapuestas.
•Antagonismo químico: El antagonista reacciona químicamente con el agonista bloqueando su
efecto.
Los antagonistas median sus efectos uniéndose al sitio activo (ortostérico = lugar correcto) o a los
sitios alostéricos (= otro lugar) en los receptores, o podrían interactuar en sitios de unión que no
están normalmente involucrados en la regulación biológica de la actividad del receptor. La actividad
del antagonista puede ser reversible o irreversible dependiendo de la longevidad del complejo
antagonista-receptor, los cuales, a su vez, dependen de la naturaleza de la unión del receptor con
el antagonista. La mayoría de los fármacos de los agonistas logran su potencia compitiendo con
ligandos endógenos o substratos en sitios de unión estructuralmente definidos en los receptores.
CONCEPTO: Sustancia química extrínseca a las sustancias producidas endógenamente que
ocupa un receptor, no produce efectos fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y
exógenos produzcan algún efecto en dicho receptor
CONCEPTO PERSONAL: Es una sustancia que por sus características tiene la capacidad de
invertir o frenar la acción de otra sustancia.
2. Anticuerpo
Es proteína producida por células del sistema inmunitario como respuesta a la exposición a una
sustancia extraña (no “propia”) llamada antígeno. El anticuerpo tiene estructura complementaria
con una parte de la molécula del antígeno, y debido a esta estructura puede fijarse a él, lo cual
hace que sea reconocido y reaccione con el sistema inmunitario.
Un anticuerpo (AC), llamado también inmunoglobulina, es una proteína producida por el sistema
inmunitario del organismo cuando detecta sustancias perjudiciales (llamadas antígenos). Los
antígenos pueden ser moléculas de microorganismos (bacterias, hongos, parásitos y virus) o
sustancias químicas (veneno de insectos). Los anticuerpos reconocen los antígenos y se unen a
ellos para poder neutralizarlos.
3. Antígeno
Molécula capaz de estimular la producción de un anticuerpo, el cual tiene puntos específicos de
fijación al antígeno. La mayoría de los fármacos por sí solos son incapaces de comportarse como
antígenos, ya que su tamaño es demasiado pequeño para ser reconocidos como “extraños” por el
organismo. Para que un fármaco desencadene la formación de anticuerpos, debe antes unirse a
una macromolécula (proteína, polisacárido o nucleótido) mediante un enlace de alta energía
(covalente); en este caso, se dice que el fármaco se comporta como un hapteno.
4. Biodisponibilidad
La biodisponibilidad se define como: la fracción (porcentaje) de una dosis administrada de fármaco
inalterado que llega al flujo sanguíneo (circulación sistémica).
Cuando se usa un fármaco siempre se desea que la sustancia activa (también denominada
«principio activo» (PA)) de este pueda penetrar en el organismo. Sin embargo, para que tenga un
efecto terapéutico, no basta con que la sustancia activa penetre en el organismo. La sustancia
activa necesita estar disponible en la dosis correcta en el lugar específico del organismo en el que
debe actuar. Ese lugar específico se denomina «lugar de acción». Además, la sustancia activa
necesita alcanzar el lugar de acción en un periodo de tiempo determinado, y estar disponible allí
durante un periodo de tiempo determinado.
Al inyectar un fármaco directamente en el flujo sanguíneo (inyección intravenosa, IV), la
biodisponibilidad se define como del 100 % (véase imagen a continuación).
5. Biotransformación
La biotransformación es el proceso mediante el cual una sustancia se convierte (transforma) en
otro producto químico por una reacción química en el organismo. La biotransformación es
fundamental para la supervivencia, ya que los nutrientes absorbidos (alimentos, oxígeno, etc.) se
transforman en las sustancias necesarias para las funciones normales del organismo. En el caso
de determinados medicamentos, es un metabolito el que tiene un efecto terapéutico y no el propio
principio activo del fármaco.
La biotransformación es el proceso mediante el cual una sustancia se convierte (transforma) en
otro producto químico por una reacción química en el organismo. La biotransformación es
fundamental para la supervivencia, ya que los nutrientes absorbidos (alimentos, oxígeno, etc.) se
transforman en las sustancias necesarias para las funciones normales del organismo. En el caso
de determinados medicamentos, es un metabolito el que tiene un efecto terapéutico y no el propio
principio activo del fármaco.
6. Carcinogénesis
Es el proceso en que las células normales se transforman en células cancerosas.
Carcinogénia o producción de tumores. Cuando la mutación se da en genes que codifican para
proteínas encargadas de regular el crecimiento y la división celular
Carcinogénesis Tipos de carcinógenos Carcinógenos genotóxicos: Acción directa • Primarios •
Secundarios: El compuesto carcinógeno es el metabolito Carcinógenos epigenéGcos (no
mutagénicos) • Promotores. Aumentan la probabilidad de que una determinada lesión genéLca
origine un tumor (Ej. Humo de cigarrillos) • Co-carcinógenos. Potencian efectos de agentes
genotóxicos (adm simultánea) (Ej. Hidrocarburos aromáLcos) • Hormonas (Ej. Tumores de mama
dependientes de estrógenos o Tumores de próstata dependientes de andrógenos
7. Coadyuvante
Coadyuvar es contribuir o ayudar, entonces el tratamiento coadyuvante es aquel que contribuye o
ayuda a la solución del problema o enfermedad, de manera suplementaria. Su administración
potencia el efecto del tratamiento principal, permitiendo reducir las dosis del mismo, disminuyendo
la tolerancia, la toxicidad y los efectos colaterales.Los medicamentos adyuvantes son usados para
aumentar la eficacia proporcionar analgesia independiente para tipos específicos de dolor.
8. Concentración
Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o volumen. La concentración de la
sustancia medicamentosa o principio activo se expresa casi siempre de las formas siguientes:
peso/peso, peso/volumen, dosis unitaria/volumen. Incorrectamente, se emplea como sinónimo de
dosis de un medicamento.
9. Concentración Plasmática
Es la cantidad de fármaco presente en la sangre después de haber sido administrado. La
concentración plasmática máxima se refiere a la cantidad mayor de fármaco presente en la sangre
durante su proceso farmacocinético (a través de su paso por el cuerpo) y está relacionada con la
cantidad de fármaco absorbida.
10. Dosis
Es la cantidad de fármaco total que se administra de una sola vez. Puede ser expresada como
dosis absoluta (la cantidad de medicamento administrada a un paciente) o como dosis relativa. En
este caso, la dosis se expresa en relación con alguna característica del sujeto, ejemplo, en función
del peso corporal (mg/kg) o del área de superficie corporal (mg/m² sc).
Una dosis es una cantidad única y medida de un medicamento que se toma una vez. Se puede
expresar según la forma (p. ej., 1 cápsula, 1 supositorio), el peso (p. ej., 250 mg), el volumen (p. ej.,
10 ml, 2 gotas) o alguna otra cantidad (p. ej., 2 inhalaciones).
11. Droga
Desde el punto de vista farmacológico, es una sustancia de abuso que puede tener origen en la
naturaleza o ser producida de manera sintética. Sin embargo, muchos fármacos pueden encajar
con la descripcion anterior y ser considerados una droga. La confusión entre fármaco y droga se
genera a partir de la castellanización de la palabra inglesa “drug” la cual es utilizada en dicho
idioma para referirse a los fármacos. De acuerdo con la oms, droga: “Es toda sustancia que,
introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún
modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.

12. Efecto
Evento que se produce al aplicar un medicamento. El efecto farmacológico se refiere a la
manifestación de una acción farmacológica en un paciente, se busca que sea un efecto positivo,
pero muchas veces puede tener otras respuestas, como no manifestar nada, hasta ser letal,
depende de muchos factores como la dosis, vía de administración, entre otros.
13. Efecto Adverso
Problema médico inesperado que sucede durante el tratamiento con un medicamento u otra
terapia. Los efectos adversos son leves, moderados o graves, y es posible que tengan otras
causas diferentes al medicamento o la terapia que se administran. También se llama evento
adverso.
14. Efecto Colateral
Parámetro distinto del efecto primario que se deriva de la acción farmacológica primaria de un
medicamento, o sea, aquella que produce su efecto terapéutico; ejemplo, la atropina muestra una
acción anticolinérgica, tiene como efecto primario la propiedad antiespasmódica y como efectos
colaterales sequedad de la boca y trastornos de la visión por acomodación defectuosa. Mientras
más selectivo es un medicamento, menores son sus efectos colaterales. “Efecto colateral” no debe
emplearse como sinónimo de efecto secundario. Ver selectividad y efecto secundario.
15. Efecto Deseado
Es el efecto principal y deseado que causa el principio activo de un medicamento. Este puede ser:
Profiláctico o preventivo: Cuando protege al organismo de una enfermedad. Ejemplo: El uso de un
antibiótico antes de una cirugía con alto riesgo de contaminación, las vacunas. Etiológico causal o
curativo: Cuando actúa sobre la causa de la enfermedad y la hace desaparecer. Ejemplo: El uso de
un antibiótico especifico, ante una infección según el microorganismo causante. Funcional o
sintomático: Cuando alivia las manifestaciones de la enfermedad, o sea, los signos y síntomas.
Ejemplo: morfina (analgésico) frente a un cáncer avanzado.
16. Efecto Secundario
Efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica primaria de un medicamento,
sino que constituye una consecuencia eventual de esta acción, ejemplo, la diarrea asociada con la
alteración del equilibrio de la flora bacteriana normal que es producto de un tratamiento antibiótico.
En sentido estricto, este término no debe emplearse como sinónimo de efecto colateral.
17. Efecto Tóxico
Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada
generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es
decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición.4

18. Equivalencia
Relación de igualdad en cantidad, función, valor, potencia o eficacia
En general los ensayos clínicos se realizan con el objetivo de demostrar la superioridad del
medicamento estudiado respecto al de referencia. Esta superioridad puede ser de eficacia o de
seguridad.
Pero cada vez es más frecuente que el objetivo del ensayo sea demostrar que el fármaco de
estudio es igual de eficaz que el de referencia o, al menos, no inferior, bien porque el tratamiento
control tenga una eficacia difícil de superar o porque el tratamiento experimental presente otras
ventajas, como una administración más cómoda o una menor duración del tratamiento.
Desde el punto de vista de la selección de medicamentos, lo que nos interesa es determinar
cuándo un medicamento puede ser clasificado como superior al de referencia y cuándo como
equivalente terapéutico, bien porque se haya mostrado equivalencia terapéutica o porque las
diferencias encontradas no sean importantes clínicamente.
Este punto de vista tiene interés sobre todo por el concepto de "medicamentos homólogos" dentro
de los Programas de Equivalentes Terapéutico (PET) existentes en los hospitales, que permite la
inclusión de varios medicamentos (principios activos) definidos como equivalentes terapéuticos y
que se utilizarán indistintamente en función de los costes o de la disponibilidad.
19. Estupefaciente
Se considera estupefaciente (o narcótico) a toda sustancia que presenta un alto potencial de
producir conducta abusiva y/o dependencia psíquica/física. En farmacología, se trata de
medicamentos relacionados por lo general con el tratamiento y control del dolor.
Algunos ejemplos muy conocidos de fármacos estupefacientes son morfina, codeína, metadona,
tramadol o fentalilo.
En efecto, el uso terapéutico de los medicamentos estupefacientes tiene una gran importancia en
el alivio del dolor de los pacientes. Los avances realizados en los últimos años en el conocimiento
de los mecanismos fisiopatológicos del dolor, han hecho posible el desarrollo de nuevos fármacos
para su tratamiento y la utilización de nuevas vías de administración. Todo ello, ha permitido que
se incremente considerablemente el número de medicamentos y presentaciones disponibles, lo
que supone importantes mejoras en el tratamiento farmacológico del dolor.
Sin embargo, estas sustancias tienen un índice terapéutico muy pequeño, es decir, sus dosis
deben ser muy exactas para cada patología e indicación en particular. Por ejemplo, con una dosis
concreta se puede producir excitación y con otra superior pueden deprimir el SNC. Por otra parte,
son medicamentos que pueden producir un elevado número de efectos adversos (depresión
respiratoria, náuseas, vómitos, mareos, confusión mental, disforia, prurito, estreñimiento,
incremento de la presión en las vías biliares, retención urinaria, hipotensión… varían según el
fármaco), muchos de los cuales pueden ser muy graves en caso de dosis excesivas. Por todo ello,
su indicación y prescripción deben ser realizadas exclusivamente por un médico especialista
familiarizado en su manejo y deben ser siempre utilizados bajo estricta vigilancia médica.
Por otra parte, el riesgo de uso indebido y desvío al tráfico ilícito de los medicamentos
estupefacientes, hace necesario establecer en su prescripción y dispensación unos requisitos
específicos para prevenir el abuso y desviación hacia el mercado ilegal de estos medicamentos y,
al mismo tiempo, garantizar la disponibilidad y la accesibilidad de los pacientes a los mismos. Por
este motivo, los medicamentos estupefacientes solo pueden ser dispensados cuando hayan sido
prescritos por el médico en receta oficial de estupefacientes.
20. Farmacia
Ciencia y técnica de conocer las sustancias de acción terapéutica, de obtenerlas y combinarlas
para preparar medicamentos.
El concepto refiere a la ciencia dedicada a la preparación y la combinación de productos que sirven
para mantener o recuperar la salud.
Se conoce como farmacia a la ciencia que estudia la forma de preparar, almacenar y combinar
productos para crear remedios contra las enfermedades. Estos productos pueden ser tanto natural
como artificial. Farmacia viene del latín Pharmacia, y éste a su vez del griego φαρμακία.
Una persona especializada en la farmacia hoy en día, se dedica sobre todo a expensas de las
drogas y el trabajo en los sistemas de seguridad social, ya sea en la revisión de los fármacos para
la seguridad y la eficacia o como proveedores de información a los usuarios.
21. Fármaco
Toda sustancia química cuyo origen puede ser natural, sintético, semisintético o biotecnológico que
al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta biológica medible. Se busca sea
benéfico para el organismo involucrado aunque puede generar reacciones adversas. Dicho en
otras palabras, es aquella sustancia que produce efectos medibles en los organismos vivos y que
se absorbe, es susceptible de transformarse, almacenarse o eliminarse de dicho organismo, y lo
más importante, que desencadena una actividad biológica en el mismo. Para que una sustancia
biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse a un organismo vivo de
manera exógena y con fines médicos. Así pues, las diferentes hormonas, anticuerpos, interleucinas
y vacunas son considerados fármacos al ser administrados de manera exógena.
Este término se debe emplear exclusivamente para denotar al principio activo y no el producto
farmacéutico. Como “principio activo” generalmente se emplea al referirse a operaciones de
formulación y fabricación; se recomienda que el término “fármaco” se use para referirse a aquellas
situaciones en las cuales el principio activo se encuentra en contacto con sistemas biológicos.

22. Farmacocinética
Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los mecanismos de liberación,
absorción, distribución, biotransformación y excreción de los medicamentos. Es decir, estudia los
procesos a los que es sometido el fármaco, por acción del organismo vivo.
Es el conocimiento de los procesos de absorción, distribución y eliminación de los fármacos, así
como de los factores que los alteran, es esencial para la adecuada selección del preparado
farmacéutico, la vía de administración, la dosis y la pauta de administración más adecuados para
conseguir la máxima eficacia con el menor riesgo en un paciente concreto. Estudia el curso
temporal de las concentraciones de los fármacos en el organismo y construye modelos para
interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un
fármaco.
23. Farmacodinamia
Rama de la farmacología encargada de estudiar las acciones y los efectos de los fármacos sobre
los distintos aparatos, órganos, sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. La
farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos
bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.
La farmacodinamia es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo. La mayoría de
los fármacos se incorporan a la sangre una vez administrados por vía oral, intravenosa o
subcutánea, y circulan a través del cuerpo, al tiempo que tienen una interacción con un
determinado número de dianas (órganos y tejidos).
24. Farmacognosia
Es la ciencia que estudia el origen de los fármacos, es decir, el estudio de la materia prima o
principios activos de origen biológico (vegetal, animal o mineral), que se utilizan para mejorar la
salud y el bienestar de los seres vivientes, en otras palabras: que tienen un potencial terapéutico.
La palabra “farmacognosia” proviene del griego pharmakon (“fármaco”, “medicamento”, “remedio”)
y gnosis (“conocimiento”), es decir, “conocimiento de los fármacos”. Es la ciencia que se ocupa del
estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural, vegetal, microbiano
(hongos, bacterias) y animal.
25. Farmacología
La farmacología es la ciencia biomédica que estudia el origen, las propiedades fisicoquímicas de
los fármacos y las interacciones fármaco-organismo. Se considera de manera general como el
estudio de los fármacos, y tiene una connotación clínica cuando dichos fármacos son utilizados
para el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad.
La farmacología es el estudio de los mecanismos de acción de un fármaco, la respuesta del
organismo y los cambios que se producen a lo largo del tiempo. Los estudios farmacológicos no
clínicos permiten a los investigadores comparar los efectos beneficiosos de un fármaco con sus
efectos negativos (tóxicos). Esta comparación es importante para poder hacer un análisis
exhaustivo de los beneficios y los riesgos antes de probar el fármaco en los estudios clínicos (con
seres humanos). Si el fármaco se estudia en la fase clínica, los datos recopilados durante los
estudios no clínicos de farmacología y toxicología facilitan la determinación de la dosis del fármaco
que se va administrar a los voluntarios en los primeros estudios clínicos (primeros ensayos clínicos
en humanos).
La farmacología se divide en dos áreas clave: farmacocinética y farmacodinámica. Estas áreas se
describen más detalladamente a continuación.
26. Farmacología Terapéutica
La Farmacología es la ciencia que estudia la interacción de los farmacos con las unidades
biológicas y la forma en que estos agentes externos modifican las funciones normales o
patológicas de dichas unidades biológicas. La Terapéutica farmacológica es la rama de la
farmacología que estudia la aplicación de los fármacos en la curación y/o prevención de las
enfermedades. La farmacología terapéutica busca curar con fármacos o aliviar al paciente sin que
tenga secuelas.
27. Fitoterapia
La fitoterapia consiste en el tratamiento de enfermedades a través de las especies vegetales y sus
derivados. Esta ciencia nació casi con el hombre, ya que “desde la prehistoria éste ha aprendido a
reconocer las plantas útiles para curar y ha transmitido ese conocimiento primero de forma oral y
luego escrita”,
Uso de las plantas medicinales, enteras o sus partes, secas o frescas, solas o asociadas; así como
sus extractos y formulaciones, que no se le adicionen otros principios activos industriales, para la
prevención y/o tratamiento de problemas de salud.
La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de tener
vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos
egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, que más tarde se
vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales y
los remedios que entonces utilizaban se siguen usando hoy en día.
28. Genérico
Que tiene la misma composición y fórmula farmacéutica que el medicamento original con marca
comercial que lo había patentado, y se comercializa con el nombre del principio activo que lo
compone.
Un medicamento genérico es un medicamento con la misma composición cualitativa y cuantitativa
en principios activos y la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia. Su
bioequivalencia con este último debe haber sido demostrada por estudios adecuados de
biodisponibilidad, concepto que hace referencia a la fracción y velocidad a la cual un fármaco
alcanza su diana terapéutica.
En otras palabras, un medicamento genérico es equivalente al medicamento de referencia,
conteniendo el mismo principio activo de este y en la misma cantidad. Las únicas diferencias que
se podrían encontrar entre un medicamento de marca y el EFG se refieren o a la apariencia (color,
tamaño, sabor, forma, etc.) o a los excipientes, sustancias utilizadas para conseguir la forma
farmacéutica deseada y que facilitan la preparación, conservación y administración de los
medicamentos.

29. Hipersensibilidad
Reacción anormalmente fuerte del organismo que se produce como rechazo a una sustancia,
especialmente un medicamento o una vacuna.
La hipersensibilidad a los fármacos es una reacción inmunitaria contra un fármaco. Los síntomas
van desde leves hasta graves e incluyen el exantema, la anafilaxia y la enfermedad del suero. El
diagnóstico es clínico; las pruebas cutáneas a veces son útiles. El tratamiento es la suspensión del
fármaco, tratamiento de apoyo (p. ej., antihistamínicos) y a veces desensibilización.
Respuesta inmunitaria exagerada a un antígeno o medicamento específico. Las reacciones de
hipersensibilidad, incluso las reacciones alérgicas, son potencialmente mortales. El uso de algunos
medicamentos antirretrovirales (ARV) puede causar una reacción de hipersensibilidad.
30. Histamina
La histamina es una molécula que fabricamos dentro de las células de nuestro cuerpo, por
ejemplo, en las neuronas, las plaquetas, los mastocitos, los basófilos, las células gástricas
y las enterocromafines de la mucosa gastrointestinal.
“La histamina pertenece al grupo de las aminas biógenas, que son moléculas generadas
por agentes biológicos”
La histamina interviene en diferentes procesos en nuestro organismo. En este sentido, la
doctora Ojeda destaca que cumple tres funciones principales. Por un lado, es un medidor
inflamatorio.
“Los mastocitos y los basófilos (dos tipos de glóbulos blancos) liberan histamina en la
sangre y en los tejidos cuando entra un enemigo en el organismo, por ejemplo, virus,
bacterias, parásitos o veneno de insectos. En el caso de las personas alérgicas, lo que el
organismo identifica como un enemigo es la sustancia que causa la alergia, que puede ser
ambiental (como en el caso del polen), puede ser un alimento o también un medicamento”,
explica.
“Por otro lado, la histamina producida por las células gástricas interviene en la producción
de ácido clorhídrico, una sustancia que forma parte de los jugos gástricos”, añade la
experta.
Además, la histamina “es un neurotransmisor importante que cumple funciones vitales en
el ciclo sueño-vigilia, mantiene al organismo alerta y es muy relevante para la adaptación a
cambios en el entorno y, por lo tanto, para la supervivencia”, describe la alergóloga.Pero si
por algo conocemos la histamina es por su relación con las alergias. En este sentido, la
doctora Ojeda explica que en una reacción alérgica, el organismo produce inmunoglobulina
E (IgE) contra proteínas no dañinas (alergénicas).
La alergóloga destaca que la mayoría de estas IgE se encuentran unidas a la membrana
de los millones de mastocitos y basófilos que tenemos en el cuerpo.
De este modo, cuando un alérgeno penetra en el cuerpo y se une a la IgE, se produce una
reacción que hace que se liberen distintas sustancias contenidas en estas células, entre
ellas la histamina.
31. Inhibidor
CONCEPTO: Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y
disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un
organismo patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos
actúan como inhibidores enzimáticos. También son usados como herbicidas y
pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las enzimas son
inhibidores; los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan su
actividad.
CONCEPTO PERSONAL: son sustancias que cuando entran en contacto con otra
sustancia disminuyen su actividad.
32. Inmunoglobulina
f. Proteína plasmática sintetizada por los linfocitos B maduros y las células plasmáticas, en
respuesta a la estimulación por un antígeno, y que actúa como anticuerpo, para la defensa
específica del organismo.
Las moléculas de inmunoglobulinas están constituidas por cadenas pesadas (H) y ligeras (L),
unidas por puentes disulfuro. Se subdividen en cinco clases, denominadas IgG, IgM, IgA, IgD e
IgE, y varias subclases, en función de la cadena pesada. Existen dos tipos de cadenas ligeras
(kappa y lambda), que se encuentran en cada uno de los cinco tipos de inmunoglobulinas,
aunque cada molécula individual solo dispone de una de ellas.
Las inmunoglobulinas pueden presentarse en forma monomérica en la membrana del linfocito
B, comportándose como receptor para el antígeno, o pueden secretarse al medio extracelular,
en cuyo caso se denominan anticuerpos. IgG, IgD e IgE se secretan siempre en forma
monomérica, mientras que la IgM y la IgA se secretan en forma polimérica.
33. Interacción
CONCEPTO: Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un
fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de
tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aquí
se deduce la importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de la medicina
CONCEPTO PERSONAL: la modificación de la acción de un fármaco cuando entra en
contacto con otro fármaco.
34. Intolerancia
CONCEPTO: Respuesta negativa muy exagerada de un individuo a la dosis ordinaria de un
medicamento.
Ejemplo: la succinilcolina (relajante muscular), provoca en ciertas personas parálisis
prolongada de los músculos respiratorios.
CONCEPTO PERSONAL: es cuando un individuo presenta una reacción negativa a una dosis
normal de un medicamento.
35. Mecanismo de Acción
CONCEPTO: El fármaco no crea nada nuevo, sólo activa o inhibe lo que encuentra.
La acción farmacológica es aquella modificación o cambio o proceso que se pone en marcha
en presencia de un fármaco. Puede ser un proceso bioquímico, una reacción enzimática, un
movimiento de cargas eléctricas, un movimiento de ca2+ a través de las membranas... Da
lugar a una modificación observable, que es el efecto farmacológico.
CONCEPTO PERSONAL: es la forma en que actúa un fármaco dentro de un organismo.
36. Medicamento
Para el uso clínico, los fármacos se expenden y administran principalmente en la forma
de medicamentos, los cuales contienen uno o la combinación de varios fármacos en
conjunto con otras sustancias denominadas excipientes, estos últimos son compuestos
inertes que facilitan su administración. Los medicamentos están destinados a ser
utilizadas en personas o animales con el fin de diagnóstico, tratamiento y prevención
de enfermedades, síntomas o signos patológicos.
CONCEPTO: es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica,
presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en
las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto
farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar
enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
CONCEPTO PERSONAL: es uno o varios principios activos presentados en una forma
determinada para uso de los seres vivos con el fin de buscar una mejoría de una
condición.
37. Mutagénesis
CONCEPTO: En genética se denomina mutagénesis a la producción de mutaciones sobre
DNA, clonado o no. De realizarse in vitro, dicha alteración puede realizarse al azar
(mutagénesis al azar), sobre cualquier secuencia, o bien de forma dirigida (mutagénesis
dirigida) sobre una secuencia conocida y en la posición de interés. En el caso de realizarse in
vivo, sobre organismos y no sobre DNA clonado por tanto, se realiza a gran escala y sin
conocimiento de secuencia, empleando para ello sustancias denominadas mutágenos.
CONCEPTO PERSONAL: son todas las mutaciones que se pueden realizar en la reproducción
del DNA inducidas o de forma espontánea
38. Neurotransmisor
CONCEPTO: Un neurotransmisor es una biomolécula, sintetizada generalmente por las
neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la
brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica.
Los neurotransmisores son, por tanto, las principales sustancias de las sinapsis ABC.
CONCEPTO PERSONAL: son los encargados de llevar la información en el proceso de
sinapsis.
39. Paliativo
Que sirve para atenuar o suavizar los efectos de una cosa negativa, como un dolor, un
sufrimiento o un castigo.
CONCEPTO: Sustancia o procedimiento que sirve para mitigar las molestias de una
enfermedad, pero sin que se altere su proceso, ni se obtenga la cura; por ejemplo, paliar el
dolor en pacientes con cáncer terminal.
CONCEPTO PERSONAL: sustancia que se usa con el fin de aliviar síntomas de una
enfermedad como dolor pero sin alcanzar la cura de esta.
40. Patógeno
Que causa o produce enfermedad.
Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped.
Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias
y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales
y humano.
41. Placebo
CONCEPTO: Sustancia farmacológica o tratamiento sin ningún efecto pero que proporciona
alivio al paciente por un fenómeno de persuasión.
CONCEPTO PERSONAL: sustancia sin efecto farmacológico que se suministra para producir
un efecto psicológico de alivio en un paciente.
42. Posología
Estudio de la cantidad de medicamento que se requiere para poder producir los
efectos terapéuticos deseados.
CONCEPTO: El estudio de la dosificación de los fármacos
CONCEPTO PERSONAL: El estudio de la dosificación de los fármacos
43. Principio Activo
CONCEPTO: Es toda droga farmacéutica que posee un efecto farmacológico sobre los seres
vivos.
CONCEPTO PERSONAL: Es un fármaco concentrado que produce algún tipo de efecto en el
organismo.
44. Psicotrópico
Un psicotrópico o droga psicoactiva es un agente farmacológico con propiedades para inducir
cambios en el humor o estado de ánimo y en la calidad de la percepción de un sujeto.
Se denomina psicoactivo toda sustancia química que, al introducirse por cualquier vía y luego
pasar al torrente sanguíneo ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central y que
ocasiona cambios específicos en sus funciones.
45. Receptor
CONCEPTO: Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana
plasmática, en las membranas de los orgánulos o en el citosol celular, a las que se unen
específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las
hormonas y los neurotransmisores. Los receptores son los auténticos sensores del sistema de
comunicaciones químicas que coordinan la función de todas las células del organismo. Los
receptores integran información extracelular y amplifican las señales bioquímicas coordinando
las señales que reciben de múltiples ligándoselos dos requisitos básicos de un receptor
farmacológico son: la afinidad por el fármaco con el que se fija, aunque éste se encuentre en
una concentración muy pequeña, y la especificidad gracias a la cual puede distinguir una
molécula de otra aunque sean muy parecidas.
CONCEPTO PERSONAL: son células especializadas que reciben la transmisión de distintos
mensajes de información celular.
46. Registro Sanitario
CONCEPTO: Es el documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el
cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e Importar un alimento
con destino al consumo humano.
CONCEPTO PERSONAL: es una autorización que se expide legalmente para poder fabricar
un determinada sustancia de consumo humano
47. Sinapsis
CONCEPTO: es una unión intercelular especializada entre neuronas. En estos contactos se
lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que
origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una
vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la propia neurona segrega un tipo
de proteínas (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico, espacio intermedio
entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica (receptora).
CONCEPTO PERSONAL: es la comunicación entre una neurona y otra con el fin de transmitir
impulsos nerviosos
48. Sinergismo
CONCEPTO: La acción combinada de varias sustancias químicas, las cuales producen un
efecto total más grande que el efecto de cada sustancia química separadamente.
CONCEPTO PERSONAL: es la interacción del efecto de varias sustancias para producir un
efecto total mas acentuado.
49. Sistema Inmunitario
Compleja red de células, tejidos y órganos especializados que reconocen las sustancias
extrañas, principalmente los microorganismos patógenos (causantes de enfermedades), como
bacterias, virus, parásitos y hongos, y defienden al cuerpo contra ellos.
50. Sistema Mucosiliar
Este sistema mucociliar está formado por el epitelio ciliar que tapiza la vía aérea desde la
nariz hasta los bronquiolos y por una delgada capa de moco que recubre a los cilios y que es
secretada por las células caliciformes y las células submucosas que se encuentran en el
epitelio de la vía aérea.
La función o aclaramiento mucociliar es el mecanismo de autolimpieza de la mucosa nasal.
Está basado en la actividad pulsátil de millones de cilios dispuestos sobre las células epiteliales
de la mucosa que, a modo de remos microscópicos, baten el moco en una misma dirección.
51. Subdosis
CONCEPTO: dosis mayor a la establecida como normal de un medicamento
CONCEPTO PERSONAL: dosis aumentada de un medicamento para buscar un efecto
determinado en un paciente
52. Terapéutica
Especialidad de la medicina que se dedica al estudio de los medios de curación y alivio
de las enfermedades. Es el conjunto de medidas destinadas a modificar la historia
natural de la enfermedad, en beneficio del paciente. Su objetivo principal es conseguir
la curación definitiva y sin secuelas al afectado.
53. Teratogénesis
Teratogénesis (o dismorfogénesis): (Teratos: monstruo, Génesis: Origen o generación)
Alteración morfológica, bioquímica o funcional que es inducida durante el embarazo y
detectada durante la gestación, en el nacimiento o con posterioridad. Éstas alteraciones
pueden clasificarse en mayores (focomelia) o menores (retraso en el desarrollo del
comportamiento).
CONCEPTO: En el sentido médico original de la palabra se refiere a malformaciones
anatómicas macroscópicas, aunque los conceptos actuales se han extendido para incluir
anomalías del desarrollo más sutiles, el retraso del desarrollo intrauterino, alteraciones
conductuales, muerte intrauterina y otras deficiencias funcionales.
CONCEPTO PERSONAL: es la producción de malformaciones que se da a nivel intrauterino
en el feto una de sus causas es consumir medicamentos contraindicados para el embarazo.
54. Tratamiento
es el conjunto de medios cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o
síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método
curativo.
CONCEPTO: Conjunto de cuidados y remedios que se aplican a una persona para curarle una
enfermedad
CONCEPTO PERsONAL: son todos los procedimientos que se realizan en una secuencia
lógica y con una continuidad establecida para el manejo y en busca de la curación de una
determinada enfermedad.
http://lorenafarmacologia.blogspot.com/

LEY GENERAL DE SALUD

Artículos 110, 111,112 y 132

CAPITULO I
Disposiciones Comunes

ARTICULO 110
La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones
deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y
conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y
colectiva.

ARTICULO 111.

La promoción de la salud comprende:


I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento sanitario

CAPITULO II

Educación para la Salud

ARTÍCULO 112.-
La educación para la salud tiene por objeto:
I.- Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en la
prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y protegerse de los riesgos que
pongan en peligro su salud;
II.- Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de los
daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud, y
III.- Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud
bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de la automedicación, prevención de la
farmacodependencia, salud ocupacional, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de
accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades.

CAPITULO V
Salud Ocupacional

ARTICULO 132

Para los efectos de esta Ley se consideran bajo la denominación de establecimientos, los
locales y sus instalaciones, dependencias y anexos, estén cubiertos o descubiertos, sean
fijos o móviles, sean de producción, transformación, almacenamiento, distribución de
bienes o prestación de servicios, en los que se desarrolle una actividad ocupacional

http://lorenafarmacologia.blogspot.com/

FUENTES:
Katzung, B. (2013). Farmacología básica y clínica (12ª edición). México: McGraw-Hill.
Lorenzo, P. (2008). Velázquez. Farmacología básica y clínica (18ª edición). Argentina: Editorial
Médica Panamericana.
Jaramillo, F. (2012). Farmacología general (3ª edición) México: Textos Universitarios.
https://www.salusplay.com/blog/farmacos-agonistas-farmacos-antagonistas/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1489&sectionid=96949301
https://medlineplus.gov/spanish/drugreactions.html

Potrebbero piacerti anche