Sei sulla pagina 1di 2

Julián Eduardo Mosquera Vásquez

VIII semestre Fisioterapia – 2019.2


Facultad Ciencias de la Salud
Universidad del Cauca

ENSAYO SEMINARIO OTRAS VOCES

Al escuchar a tantas personas hablar sobre inclusión, debemos pensar e imaginar sobre las
fortalezas de entrar en el mundo del otro, en conocer, reconocer y demostrarse que todos los
seres humanos se encuentran en este mundo para crear, compartir y gracias a todo eso ha
llegado con unas culturas, comunidades y principios constituidos, consolidados y
transmitidos por cada hombre, mujer, niño, niña y adolescente, que habitan el planeta, es por
esa razón que tener una u otra condición como ser humano no debe ser denigrada,
estigmatizada o desconocida por todos, como pueblos del mundo.
Inicialmente es notorio cuanto ha sufrido la población sorda y sordociega a nivel nacional,
cuan complicado ha sido su participación como ciudadanos y como la educación tuvo una
tendencia al no reconocimiento de dicha comunidad, además, de la violencia vivida por parte
de quienes pertenecen a ésta población, vale la pena recalcar su lucha por sus derechos, por
el fortalecimiento de sus asociaciones y como se han improvisado en los diferentes rincones
de la nación para su comunicación; eso nos lleva a pensar, ¿bajo qué condiciones viviría esta
comunidad si nosotros los “oyentes” tuviéramos la oportunidad de acceder al lenguaje de
señas desde edades tempranas? ¿qué aportes podrían entregarnos la comunidad sorda y
sordociega al país con un aumento de profesionales de dicha población? ¿hemos sido
conscientes del daño que en parte les han producido a estos seres humanos?, es por estas
cuestiones y muchas más, que como personas oyentes se debe aportar un granito de arena
para reconocer, fortalecer y dar aportes valiosos, en pro de una cultura ciudadana integral y
obtener mejores canales de comunicación con otros ciudadanos que por X o Y razón han
perdido la capacidad de escuchar.
El prestar atención a cada palabra, símbolo o seña que realizaron los intérpretes, ponentes o
en su defecto por algunos asistentes, se logra resaltar la resiliencia y el cómo se está
transformando la sociedad para ir aumentando su participación ciudadana, procurando no
quedarse atrás, más bien, en como desde los conocimientos empíricos fortalecerse, llegando
a obtener gradualmente diferentes titulaciones académicas logrando mayor probabilidad a
futuro la obtención de maestrías y doctorados; se resalta que esto ha sido logrado gracias a la
defensa de sus estudiantes de edades tempranas y como las falencias del sistema educativo
los ha llevado a prepararse aún más en la defensa de los derechos de la niñez, enmarcada
desde una construcción social, reconociendo los derechos fundamentales de los niños y niñas,
además de las nuevas generaciones egresadas de diferentes universidades a nivel nacional,
han realizado estudios en caminados a distinguirse como sujetos de derecho y un
mejoramiento en la defensa de sus derechos desde el CIDH, ONU, entre otras organismos
que aportan a la defensa de los derechos humanos y sociales alrededor del mundo.
Julián Eduardo Mosquera Vásquez
VIII semestre Fisioterapia – 2019.2
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad del Cauca

A nivel nacional, muchas universidades han ido adicionando para el fortalecimiento y


mejoramiento de la calidad e inclusión los llamados, Educadores sordos, esto con el fin de
que se aumente el número de personas con discapacidad auditiva sean participativos y se
encuentren cursando el bachillerato y en medida de lo posible una carrera universitaria; a
pesar de las dificultades presentadas en algunas de ellas, el número de docentes y estudiantes
de la comunidad sorda y sordociega a nivel Colombia va en aumento y cada día se logra que
aumente la participación de la población en asuntos de inclusión; sin embargo, han
presentado falencias para lograr captar mayor población a nivel nacional.
Los estudiantes de los programas de salud debemos ser consecuentes, generar espacios y
proyectos que vayan encaminados a fortalecer procesos donde pueden ocurrir casos en los
que atenderemos a algún usuario que pertenezca a dicha comunidad, debemos ser claros a la
hora de desarrollar temáticas y ordenar o adecuar espacios donde se logre una comunicación
asertiva, elocuente y coherente con personas que padezcan discapacidad auditiva.
Se exhorta el llamado al respeto por esta comunidad, que ha procurado desde el arte, la
cultura, la educación, generar un mejor posicionamiento de todos, todas y cada una de las
personas que forman parte de esta comunidad, manteniendo su constante búsqueda de una
igualdad, resaltando su participación en la justicia, procurando fortalecer su lenguaje y el
respeto de los demás hacia su forma de comunicación.
En conclusión, Se puede decir que espacios como el “1er seminario nacional otras voces”, es
un espacio que se debe rescatar, fortalecer y enaltecer, en búsqueda de una mejor sociedad,
de mejorar espacios de convivencia ciudadana y el justo fortalecimiento de la cultura
colombiana, dando apertura a espacios de congruencia entre personas oyentes, sordas y
sordociegos, y así de esta manera, poder lograr aportes valiosos a la paz y una disminución
de la violencia física, psicológica y de otros tipos, vividos por personas en condición de
discapacidad auditiva.

Potrebbero piacerti anche