Sei sulla pagina 1di 20

“Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad”

DOCENTE:………………………………………………………….
TEMA:……………………………………………………………….
CURSO:…………………………………………………………….
BATALLON:……………………………………………………….
SECCION:………………………………………………………….
INTEGRANTES:

NOMBRE NOTA

LIMA-PERU
2019
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos permitido llegar


hasta este punto, darnos salud , nuestros
padres por apoyarnos en todo momento ,
por sus consejos , sus valores , por la
motivación constante que nos ha permitido
ser unas personas de bien, pero más que
nada , por su amor

2
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

AGRADECIMIENTO

A nuestro docente por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido
en este informe, por habernos transmitidos
los conocimientos obtenidos y llevarnos pasó
a paso en el aprendizaje.

3
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 3
INDICE ......................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
CAPITULO I ................................................................................................................................ 6
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 6
1.1 Derecho Penal.................................................................................................................. 6
1.2 Naturaleza del derecho penal ........................................................................................ 6
1.3 Estructura de la norma penal ......................................................................................... 7
1.4 Clases de Pena ................................................................................................................ 8
1.5 El merecimiento de pena como medida de la represión penal............................... 10
1.6 Penas Complementarias aplicables a las Personas Físicas .................................. 12
1.7 Penas Complementarias aplicables a las Personas Morales ................................. 14
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 18
ANEXOS .................................................................................................................................... 19

4
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

INTRODUCCION
La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La
pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción
de derechos personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una
conducta punible. La pena está contemplada en la ley y es impuesta por
el órgano jurisdiccional, mediante un proceso.

El término pena deriva del término en latín poena y posee una connotación
de dolor causado por un castigo.

El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre el delito y la


pena. En muchos países se busca también que la pena sirva para
la rehabilitación del criminal (lo cual excluye la aplicación de penas como la pena
de muerte o la cadena perpetua).

El estado es un ente normativo y carácter institucional, que permite regir de


manera coaccionada y limítrofe, por lo tanto es el único ente encargado de suplir
o aplicar una pena, ya sea de cualquier tipo.

Cabe destacar que la pena cumple un rol importante de suma utilidad el cual es
la de prevención, ya que el Estado reacciona frente al delito expresándolo así
como una sanción, imponiendo de esa manera la pena. Por otro lado la ley no
puede considerarse como una norma puesto que la norma tiene características
muy diferentes, es así que se puede hacer notorio que la norma está
estructurado por un suceso, nexo causal y consecuencia jurídica.

La pena está relacionada con conductas socialmente desvaloradas de personas,


siendo, por consiguiente, una consecuencia jurídica asignada a cualquier
individuo que haya realizado un hecho punible contrario a la norma.

5
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

CAPITULO I

MARCO TEORICO
1.1 Derecho Penal
Existen distintos conceptos de Derecho penal que han sido concebidos a lo largo
de los diferentes momentos de la evolución histórico-normativa del propio
Derecho penal. En una primera aproximación, hemos de señalar que la definición
clásica fue formulada por Von Liszt como "aquél conjunto de normas jurídicas
establecidas por el Estado que asocian el crimen como hecho y la pena como
legítima consecuencia".

Se entiende por estado peligroso la probabilidad de que el sujeto cometa


un delito en el futuro. La medida de seguridad es la consecuencia jurídica que
se aplica a lo que se denomina persona inimputable o semimputable, consistirá
en aquellas medidas que prevé el art. 96 del Código penal.

Otro elemento que no incluye la definición clásica es el de no distinguir entre


Derecho Penal objetivo y subjetivo. Desde el punto de vista objetivo, el Derecho
Penal es un conjunto de normas jurídicas como ordenamiento. Desde el punto
de vista subjetivo, es la facultad, o poder, que procede de dichas normas y que
está regulado en ellas.

Nos acercamos a un concepto moderno de Derecho Penal como que lo


contempla como "conjunto de normas que regula infracciones jurídicas, ya sea
como delito o falta, tanto viéndolo de modo objetivo, como parte del
ordenamiento, y desde el punto de vista subjetivo, como la facultad del Estado
para imponer esas normas jurídicas, y cuyas consecuencias son bien la pena o
bien la medida de seguridad".

1.2 Naturaleza del derecho penal


Derecho Penal es Derecho, o parte del ordenamiento, no se trata de normas
morales, regula la conducta humana sólo desde el punto de vista externo, es
decir de los hechos, y muy escasamente en el lado interno (intencionalidad).

6
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

El Derecho Penal derecho Público, su función de castigar corresponde al poder


público.

El Derecho Penal es parte del ordenamiento jurídico positivo, son normas


jurídicas creadas por una comunidad políticamente organizada, su cumplimiento
se garantiza mediante la fuerza pública, no pudiéndose imponer ningún castigo
sino en virtud de normas positivas establecidas claramente por el Estado.

Derecho Penal es un Derecho autónomo para establecer sus presupuestos y


para fijar sus consecuencias jurídicas propias.

Pese a esa autonomía, tiene una serie de límites debido a la unidad y


congruencia del ordenamiento jurídico: El resto de ramas del ordenamiento se
encuentran interrelacionadas con él, a pesar de que el D. Penal no se encuentre
vinculado con determinados conceptos.

Esta unidad y congruencia podemos observarla en la idea de que cualquier otra


parte del ordenamiento que considere una situación conforme a Derecho no
puede ser castigado por el D. Penal. (ej: si el D. Civil contempla una situación
como legal, el C. Penal no puede castigar esa conducta, es un límite).

El D. Penal utiliza determinados conceptos de otras ramas del Derecho, como


ocurre con la agravación que establece el C.P. respecto de
los bienes de valor histórico. Cuando señala "el que hurte un bien histórico,...),
agrava la pena, sin embargo este concepto no se encuentra en el C.P. sino que
habrá que acudir al D. Civil, en este caso. El Derecho penal se encuentra limitado
en determinados conceptos. (ej: cuando habla de contrato laboral, hará que
acudir al Derecho Laboral).

1.3 Estructura de la norma penal


El art. 138 del C.P. señala: "El que matare a otro será castigado como reo
de homicidio, con la pena de prisión de 10 a 15 años".

El delito de homicidio, al igual que los demás, tiene una estructura, por una
parte se compone de norma primaria (el que matare a otro será castigado

7
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

como reo de homicidio), que es el denominado supuesto de hecho, la norma


primaria también se denomina precepto.

Luego establece otra parte de la norma penal, la norma secundaria o


consecuencia jurídica, que es el castigo (con la pena de 10 a 15 años).

Por tanto la norma penal tiene dos juicios:

 Juicio normativo o implícito, que establece una determinada regla de


conducta, es decir, no se puede matar (norma primaria o precepto).

 Juicio normativo explícito, castigando con una determinada pena o medida


de seguridad el incumplimiento de la norma primaria (norma secundaria o
sanción).

Tanto la primaria como la secundaria son simplemente dos aspectos de una


totalidad normativa única, forman parte de la misma norma jurídico penal.

Como excepción a esta estructura existen normas jurídicas que no contienen


esta estructura sino que se encargan simplemente de aclarar determinados
conceptos (ej: art. 24.1 c.P.: " A los efectos penales se reputará autoridad al
que por sí sólo o como miembro de alguna corporación, tribunal u órgano
colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la
consideración de autoridad los miembros del Congreso de los Diputados, del
Senado, de las Asambleas Legislativas de las CC.AA. y del Parlamento
Europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del
Ministerio Fiscal".

1.4 Clases de Pena


El sistema de penas y medidas de seguridad que el legislador nacional adopto,
incluyo a las medidas de internamiento, penitenciaría, prisión, relegación,
expatriación, multa e inhabilitación.

El Código penal peruano en su Artículo 28 clasifica las penas de la siguiente


manera:

a. Penas privativas de libertad

8
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

b. Penas restrictivas de libertad

c. Penas limitativas de derechos

d. Penas de Multa.

PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

La pena privativa de libertad impone al condenado la obligación de permanecer


encerrado en un establecimiento. El penado pierde su libertad ambulatoria por
un tiempo de duración variable que va de la mínima de dos días hasta la cadena
perpetua (Art. 29 del C. P.)

PENAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD

Son aquellas que, sin privar totalmente al condenado de su libertad de


movimiento, le imponen algunas limitaciones. Se encuentran reguladas por el
artículo 30º del Código Penal. Son penas que restringen los derechos de libre
tránsito y permanencia en el territorio nacional de los condenados.

PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

Consideradas en los artículos 31º al 40º del Código Penal. Estas sanciones
punitivas limitan el ejercicio de determinados derechos económicos, políticos y
civiles, así como el disfrute total del tiempo libre. Son de tres clases: Prestación
de servicios a la comunidad (variante especial del trabajo correccional en
libertad), limitación de días libres (el condenado sólo debe internarse en un
centro carcelario por periodos breves que tienen lugar los días sábados,
domingos o feriados) e inhabilitación (incapacidades o suspensiones que pueden
imponerse a un condenado).

MULTA

La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero


fijada en días multa. El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio
diario del condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, renta,
remuneraciones, nivel de gasto y demás signos exteriores de riqueza.

9
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

La pena se determina en la ley, y con el Juez. La determinación ejecutiva a que


lleva el sistema penitenciario, no es propiamente de una determinación de pena
sino de un gesto de administración.

1.5 El merecimiento de pena como medida de la represión penal

El sistema del derecho penal, debe cambiar en la medida en que la sociedad a


la que sirve también cambia. Y es lógico que a una sociedad configurada
democráticamente, corresponda también un derecho penal capaz de proteger
penalmente sus instituciones democráticas.

Teorías absolutas de la pena:

Son aquellas que sostienen que la pena halla su justificación en sí misma, sin
que pueda ser considerada como un medio para fines ulteriores. "Absoluta"
porque en ésta teoría el sentido de la pena es independiente de su efecto social,
se "suelta" de él. El primer punto de vista es:

La teoría de la justa retribución.- Desarrollada por Kant, para quien al pena


"debe ser" aun cuando el estado y la sociedad ya no existan, y Hegelcuya
fundamentación de la pena pública, fue la base que permitió la sistematización
de la teoría del delito, (elaborada a partir de la teoría de las normasde Binding)
concibe al delito como al negación del derecho, y a la pena, como al negación
de la negación, como anulación del delito, como reestablecimiento del derecho,
entiende que al superación del delito es el castigo. En coincidencia con Kant,
tampoco Hegel reconoce finalidades de prevención, como el mejoramiento y la
intimidación, como fines de la pena. Esta construcción gravitó decisivamente en
relación a la ulterior evolucióndel Derecho penal y, debido a que no existen aun
alternativas consolidadas, actualmente conservan relativa vigencia. En
la jurisprudencia la teoría de la retribución ha tenido un importante papel hasta
hace poco tiempo.

Esta concepción recibe su característica de "absoluta" debido a que ve el sentido


de la pena no en la prosecución de alguna finalidad social útil, sino que sostiene
que dicho sentido radica en que la culpabilidad del autor sea compensada
mediante la imposición de un mal penal, o sea que agota todo el fin de la pena

10
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

en la retribución misma, explicada por Kant como un imperativo categórico


emergente de la idea de justicia y fundamentada dialécticamente por Hegel
como la negación de la negación del Derecho. Así, niega una concepción del
castigo que se fundamente en razones de utilidad social que ilícitamente
convierta al hombre en un "medio" instrumental en beneficio de la sociedad ya
que tanto para Binding como para todos los defensores de la teoría de la
retribución, las concepciones preventivas resultan incompatibles con
la dignidad humana porque sólo cabe motivar con el castigo a losanimales,
respecto de los seres humanos la única motivación admisible es la que surge de
la propia norma, concebida como una orden –no matarás- que precede a
la descripción legal –al que matare a otro...se le impondrá una pena de..., cuya
existencia es independiente de la sanción.

El mal de la pena está justificado por el mal del delito, es concebido como un mal
que debe sufrir el delincuente para compensar el mal causado con
su comportamiento, pensamiento que reconoce como antecedente la Ley del
Talión. Ella niega o aniquila al delito, restableciendo el derecho lesionado, ha de
imponerse por el delito aunque resulte innecesaria para el bien de la sociedad,
aunque no se logre un efecto intimidatorio ni exista riesgo alguno de reincidencia
debe igualmente aplicarse. Esto no significa que las teorías retribucioncitas no
asignen función alguna a la pena: por una u otra vía le atribuyen la función de
realización de justicia. La opinión más generalizada afirma que la pena
presupone la reprochabilidad del comportamiento sometido a ella y expresa esa
reprochabilidad. Es concebida por ésta teoría como reacción por lo sucedido y
desvinculada del porvenir ya que su fin es reparar el delito y no evitar delitos
futuros. Esto explica la sólida interconexión establecida entre las teorías del
delito y la pena:

A. El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.


El delito, condición de la pena, exige la realización de un comportamiento
contrario a la norma, más, la existencia de culpabilidad en el autor del
mismo.

11
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

B. El sistema se basa en el libre albedrío siendo culpable aquél sujeto que


pudiendo motivarse en el respeto de la norma optó por la opción contraria
y delinquió.

C. El haberse mantenido al margen de las exigencias que le plantaba el


orden jurídico, no obstante haber podido ajustarse a ellas (el haber podido
obrar de otro modo) es el criterio generalmente aceptado sobre el cual se
fundamenta el juicio de culpabilidad.

D. La medida de la pena depende de la gravedad del hecho realizado y el


grado de culpabilidad del autor, estableciéndose así un criterio de
proporcionalidad entre el delito y la pena.

1.6 Penas Complementarias aplicables a las Personas Físicas


A) Por Infracción Graves

Respecto a estas penas aplicables a las personas físicas imputables, de alguna


infracción grave, de acuerdo al art. 23 (131) del Proyecto del Código Penal
establece las siguientes:

1. La confiscación o dominio del producto, los bienes, objetos, y los haberes


procedentes directa o indirectamente de la infracción, sin perjuicio de los
derechos que tengan terceros de buena fe;

2. La clausura temporal por un período no mayor de tres años o definitiva del


establecimiento comercial, directa o indirectamente, envuelto en la infracción;

3. La inhabilitación temporal por un período no mayor de tres años o definitiva


de la licencia de portar o tener un arma de fuego;

4. La inhabilitación temporal por un período no mayor de cinco años o


definitiva para ejercer una función pública o actividad profesional o social en
ocasión de la cual se cometió la infracción en virtud d la cual se condena, y

5. La inhabilitación temporal por un período no mayor de cinco años o


definitiva de participar en los concursos u oposiciones públicas".

12
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

B) Por Infracciones menos graves.


El artículo 29 (131) del referido Proyecto de Código, en relación a las penas
complementarias aplicables a las personas físicas imputables de algunas
infracciones menos graves, son;

1. La confiscación o decomiso del producto, los bienes, objetos, y los haberes


procedentes directa o indirectamente de la infracción, sin perjuicios de los
derechos de terceros de buena f;

2. La clausura temporal por un período no mayor de tres años o definitiva del


establecimiento comercial, directa o indirectamente, envuelto en la infracción;

3. La inhabilitación temporal por un período no mayor de cinco años o


definitiva para ejercer una función pública o actividad profesional o social
en acción de la cual se cometió la infracción en virtud de la cual se condena;

4. La inhabilitación temporal no mayor de tres años o definitiva de la licencia


de portar o tener un arma de fuego;

5. La inhabilitación temporal por un período no mayor de cinco años o


definitiva de participar en los concursos u oposiciones públicos, y

6. El trabajo de interés comunitario no remunerado por un período no mayor


de mil cuatrocientos cuarenta horas, sujeto siempre al consentimiento previo
del condenado y al respeto de su dignidad.

C) Por Infracciones leves o contravencionales.

De conformidad con el artículo 35 (131) del citado Proyecto del Código Penal,
aplicables a las personas físicas imputables de alguna infracción leve o
contravencional, son:

1. La confiscación o decomiso del producto, los bienes, objetos y los haberes


procedentes directa o indirectamente de la infracción, sin perjuicio de los
derechos de terceros de buena fe;

2. La clausura temporal por un período no mayor de un mes establecimiento


comercial, directo o indirectamente, envuelto en la infracción;

13
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

3. La inhabilitación temporal por un período no mayor de tres meses de la


licencia de portar o tener arma de fuego, y

4. El trabajo de interés comunitario no remunerado por un período no mayor


de setecientos setenta horas, sujeto siempre al consentimiento previo del
condenado y al respecto de su dignidad.

La imposición de una multa no excluye la posibilidad de que el tribunal ordene


también la imposición , simultanea o posteriormente con esta, de una o varias
penas complementarias o de medidas de seguimiento socio judicial, conforme lo
disponen los artículos 65 (133)-169 (133) del Proyecto Nuevo Código Penal.

1.7 Penas Complementarias aplicables a las Personas Morales


A. Infracciones graves y menos graves.

Sobre las infracciones menos graves, el Artículo 39 (131), del Proyecto Nuevo
Código Penal, establece que: Las penas complementarias son:

1. La confiscación o decomiso del producto, los bienes, objetos, y los haberes


procedentes directa o indirectamente de la infracción

2. La clausura temporal por un período no mayor de tres años de uno o varios


del o de los establecimiento (s) comercial (es) operado (s) por lasociedad, o
de parte o la totalidad de su explotación comercial, o su disposición legal;

3. La renovación temporal por un período no mayor de cinco años o definitiva


de alguna habilitación legal que le considera determinada institución pública
para la presentación de la actividad comercial o el servicio público de que se
trate, sin considerar la naturaleza del título habilitante, ya sea mediante
concesión, licencia, permiso, autorización o cualquier otro;

4. La inhabilitación temporal por un período no mayor de cinco años o


definitiva de hacer llamado público al ahorro, en los sectores financieros,
bursátiles o comerciales, a los fines de colocar títulos y valores de cualquier
otro orden que fueran, y

5. La disolución y remisión de esta por ante el tribunal


de comercio competente para que proceda a su liquidación judicial.

14
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

B. Por infracciones leves o contravencionales.

Las infracciones leves o contravencionales, están enumeradas en el Art. 42


(131), del Proyecto Código Penal;

1. La confiscación o decomiso de producto, los bienes, objetos, y los haberes


procedentes directa o indirectamente de la infracción, sin perjuicio de los
derechos de terceros de buena fe, y

2. La clausura temporal por un período no mayor de un día a un mes de uno


varios del o los establecimiento (s) Comercial (es) operado (s) por la
empresa o sociedad.

El Art. 43 (131), del Proyecto Nuevo Código Penal, establece


el procedimiento para la imposición de la pena de multa, al expresar: "La
imposición de una pena de multa no excluye la posibilidad de que el tribunal
ordene también la imposición simultánea o posteriormente con ésta, de una o
varias penas complementarias o medidas de seguimiento socio judicial,
conforme lo dispone este código".

15
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

CONCLUSIONES
La teoría de la pena aquí sostenida puede ser resumida de la siguiente manera;
la pena sirve a finalidades de prevención especial y general. Es limitada en su
monto mediante la medida de la culpabilidad, pero puede no alcanzar esta
medida, en tanto esto sea necesario para las necesidades de prevención
especial y no se opongan a ello requisitos mínimos de prevención general.

El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la


pena en el sentido de "restricción de derechos del responsable". El orden jurídico
prevé además las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar
situaciones respecto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De
manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de
instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde la antigüedad se discuten
acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus más
variadas combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así, para
explicar estos remedios incluidos en la legislación penal se ofrecen estas
diversas teorías que parten de puntos de vista retributivos o preventivos, puros
o mixtos que se encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar los
presupuestos que condicionan el ejercicio del "ius puniendi" y la finalidad
perseguida por el Estado con la incriminación penal.

16
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

RECOMENDACIONES
Mantener el principio de última ratio del derecho penal, "la más rigurosa
reducción posible del sistema penal", es decir, convertirlo en el último medio de
control social. Respetando lo que la doctrina gusta de denominar ámbito libre,
donde el ordenamiento jurídico no debe intervenir porque puede generar más
daño que el realmente causado.

Que los órganos legislativos se hagan eco de los estudios de eminentes


criminólogos que defiende la teoría del etiquetamiento, y que sobre la base de
un examen profundo de esta, se arriben a conclusiones legales consecuentes.

Impedir que se establezcan relaciones sociales de violencia y fomento de la


actividad delictiva en los establecimientos penitenciarios. Hay que poner fin a las
"carreras delictivas" que allí se avivan. Sobre la base de que la ejecución de la
sanción tiene preestablecido un límite temporal, se tiene que preparar al
sancionado para su reinserción y no acentuar su exclusión permitiendo que en
la cárcel mantenga conductas contrarias a las admitidas socialmente.

Aumentar la gama de sanciones no privativas de libertad y alternativas a la de


privación de libertad (realizables). Nos parece conveniente la idea del trabajo con
la comunidad, como ya se viene haciendo en algunos países europeos de
tradición jurídica continental y en los de influencia anglosajona, sin perjuicio de
lo que la mayoría de las legislaciones consignan acerca de la prohibición del
trabajo forzado. Ciertamente debe reflexionarse acerca de las preeminencias de
evitar el internamiento y la institucionalización del sancionado.

17
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

BIBLIOGRAFIA

 VIllavicencio T., Felipe (2006). Derecho penal parte general. Perú - Lima:
Editorial Grijley. p. 46.
 «Definición de pena - Derecho Penal: Parte General.». Facultad de
Derecho. Consultado el 18 de julio de 2012.
 Righi, E., & Fernández, A. (2005). Derecho penal. La ley, el delito, el
proceso y la pena.
 Ferrajoli, L. (1986). El derecho penal mínimo. Poder y control, 10.
 Arias Holguín, D. P. (2012). Proporcionalidad, pena y principio de
legalidad.

18
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

ANEXOS

19
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
Ponce”

20

Potrebbero piacerti anche