Sei sulla pagina 1di 29

REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DEL RECURSO ANCHOVETA

PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Este nuevo reglamento busca garantizar el ordenamiento pesquero de


la anchoveta destinada al consumo humano directo como fuente de
alimentación, empleo e ingresos y tiene como finalidad “fortalecer el
marco de estabilidad jurídica y económica que aliente la inversión
privada en pesquería, condicionada a la aplicación de los principios de
manejo responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos
hidrobiológicos”.

Nuestro marco normativo hace alusión respecto a dichos temas


amparándose en sus artículos 66, y 68, respectivamente:

Artículo 66.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables


y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas


naturales protegidas El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

1
2. RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son patrimonio de la nación, correspondiendo al


estado promover su uso sostenible y conservación de la diversidad
biológica, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66 y 68 de la
constitución política del Perú antes ya mencionados.

2.1 Concepto

Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen


natural, que no se encuentran alterados por la actividad humana, de
los cuales las sociedades se valen mediante su explotación para
lograr su bienestar y desarrollo.

2.2 Tipos

● Recursos renovables: Son aquellos que tienen un proceso por


el cual se regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo,
aunque aun así el uso excesivo de estos puede llevar a
extinguirlos. Ejemplos típicos de estos son: los bosques, el aire,
el viento, la radiación solar o la producción agrícola.

● Recursos no renovables: Son limitados en cantidad, en


algunos casos estos tienen también un ciclo de renovación
pero que no llega al ritmo de extracción o explotación de los
mismos. Se trata de recursos naturales que no pueden ser
producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel
que sostenga la tasa de consumo. Ejemplos típicos de estos
son: el carbón, metales, el gas natural o el petróleo.

2
2.3 Recursos Hidrobiológicos

Se entiende por recursos hidrobiológicos a todos aquellos recursos


renovables que se encuentran en los océanos, lagos, lagunas, ríos y
todo cuerpo de agua circundante que reúna condiciones óptimas
(temperatura, pH, composición principalmente) para mantener una
flora y fauna, el cual pueda ser aprovechada por el hombre para
satisfacer sus necesidades. Se dice que es renovable porque se autor
renuevan por resilencia (es la capacidad de auto regeneración y
autodepuración que tiene la naturaleza y un recurso renovable,
siendo esta posible solo si no se sobrepasa la capacidad de carga del
recurso).

a. Recursos hidrobiológico marinos: Desarrollados en cuerpos


de agua salada. Es importante en la economía, la sociedad
y la industria. Se han identificado 1000 especies
hidrobiológicas entre peces, mamíferos, crustáceos y
moluscos. En la costa peruana el consumo de productos
marinos es una de las fuentes más importantes de proteínas.

b. Recursos hidrobiológico continentales: Se desarrolla en


cuerpos de agua dulce. Se distribuye en la costa, sierra y en
la amazonia. En la costa el camarón es la especie importante,
normada por vedas que apenas se cumple (su extracción es
600 TM anual).En la sierra tenemos la rana del lago de Junín,
también especies introducidas (trucha, pejerrey) .En la
amazonia hay mayor variedad de especies de peces,
moluscos y crustáceos. Su extracción total supera 80 000 TM
anuales de las cuales 10 000 TM son de consumo en Iquitos.

3
c. Recursos hidrobiológicos en manglares: Son bosques que
poseen adaptaciones para sobrevivir en aguas salubres de
los estuarios fluviales. Hay una mayor diversidad por el
intercambio de fauna terrestre y marina al subir la marea.
Entre las especies que tenemos son moluscos, peces,
cocodrilo y langostinos.

2.4 Problemática Y Deficiencias:

a) Efectos de la actividad pesquera: aquí podemos


encontrar:

● Las especies en extinción, plenamente explotadas y


sobreexplotadas alrededor del 75%, no utilizamos solo el
4%.

● Daños en la fauna y hábitat bentónicos (animales que


viven en el fondo marino).

● Incidentes de pesca atrapando especies no


comercializables o la pesca fantasma (aquellas redes
perdidas en la actividad que continúan “pescando” sin
control).

● Cambios en población que consumen estos recursos


como las aves guaneras o los competidores
(depredadores) del mismo.

4
● Contaminación de la industria de anchoveta como la
sanguaza (residuos de la producción de aceite) y agua
de cola (residuos sólidos, sangre y huesos).

b) Contaminación: Los derrames de aceite, contaminación de


urbes y de químicos de la industria pesquera (como el TBT –
pintura anticorrosiva que causa deformaciones)
c) Problemas de acuicultura: Mal diseño de las instalaciones y
producción de residuos tóxicos, sobrepaso de la capacidad
de carga de la especies.
d) Extracción de minerales: Cuya recuperación demora mas de
1000 años en algunos casos y que daña los afloramientos.
Principal producto el bromo.

2.5 Marco Legal Para La Implementación De Áreas De Manejo De


Recursos Hidrobiológicos En El Perú

a. Estado de explotación y manejo de los recursos


hidrobiológicos:
Por un gran número de especies sobre-explotadas. Los
sistemas pesqueros ya no tienen los mismos márgenes de
utilidad. Por la disminución de la población marina de forma
natural o intervención del hombre.

b. El reglamento de la ley general de pesca clasifica a los


recursos según su grado de explotación
Inexplotadas, sub-explotadas y plenamente explotados. Es
un proceso que necesita dele entendimiento y apoyo en
términos normativos como financieros por parte de las

5
instituciones del estado. Según su grado de explotación en las
familias debería ser considerada prioritaria para la lucha
contra la pobreza. En cuanto los pescadores artesanales
sobrepasan a la producción natural. Relacionado con la
normativa en el Perú los recursos se vienen explotando por la
Ley General de pesca (D.L. Nº25997) y reglamento, además
son patrimonio de la nación. La implementación de áreas de
manejos para las especies donde la administración de
recursos, llevada por la misma comunidad pesquera y con la
aseria de la institución educativa da buenos resultados como
la concha de abanico y el chanque (Chile).En cuanto al
manejo por parte de las asociaciones de pescadores en el
Perú se llevó a cabo por la UNALM y la asociación de
extractores y armadores de recursos hidrobiológicos del mar
de Tortuga – Casma. Se debe reconocer y tomar conciencia
en relación a la sobre-explotación de los recursos
hidrobiológicos. También debemos de considerar a las áreas
-de manejo como solución para la sobre-explotación de los
recursos pesqueros. Los pescadores artesanales son
importantes para el desarrollo pesquero para así lograr la
conservación de este recurso.

3. LEY 26821: “ LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE


DE LOS RECURSOS NATURALES”

3.1. Ámbito de aplicación

Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen


de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

6
en tanto constituyen patrimonio de la
Nación,estableciendo sus condiciones y las modalidades
de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del
mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II
del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios
internacionales ratificados por el Perú.

3.2. Objetivo

Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo


promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana.

3.3. Definición de recursos naturales

Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para
la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor
actual o potencial en el mercado, tales como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

7
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso
mayor : agrícolas, pecuarias, forestales y de
protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora,
de la fauna y de los microorganismos o protistos; los
recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte
a la vida.
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos,
eólicos, solares, geotérmicos similares.
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. Los minerales;
g. los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de


aprovechamiento económico, es considerado
recurso natural para efectos de la presente ley.

3.4. Alcance del dominio sobre los recursos naturales

Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su


fuente, sean éstos renovables o no renovables, son
Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los
recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en
la presente Ley, son el dominio de los titulares de los
derechos concedidos sobre ellos.

3.5. Participación ciudadana

8
Artículo 5 .- Los ciudadanos tienen derecho a ser
informados y a participar en la definición y adopción de
políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el
derecho de formular peticiones y promover iniciativas de
carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes, de conformidad con la ley de la materia.

Interpretando al ámbito de aplicación, el objetivo un fin,


definición de recursos naturales, alcance del dominio,
sobre los recursos naturales, y lo que concierne a la
participación ciudadana, principalmente esta disposición
normal el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, se entiende por aprovechamiento sostenible a
la utilización de los recursos, sin poner en peligro el medio
ambiente, como, la protección de la flora y la fauna, se
refiere al uso y gestión sostenible de los recursos naturales
no solamente, en nuestro país, y de esta manera se
propicia el desarrollo, anteriormente se estaba
confundiendo con la explotación exagerada de los
recursos con el desarrollo lo que trata de conservar ese el
medio ambiente, sin poner en peligro las generaciones
venideras, y es por ello que el gobierno adopta, con la
promulgación de esta ley nuevas estructuras, más
equitativas con la finalidad que no haya una separación
entre los países desarrollados, de los pobres, y de esta
manera la sociedad deba satisfacer sus necesidades
básicas.

9
En cuanto a la definición de recursos naturales, es
explícito el artículo 3ero. de la presente ley en donde
define que se consideran recursos naturales a todo
componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de
sus necesidades, se establece como patrimonio de la
nación los recursos naturales renovables y no renovables
que está íntimamente relacionado con los frutos y
productos, que éstos, en nuestra legislación civil lo
ubicamos en los artículos 890 y 894.

En la cual denomina a los frutos provechosos renovables


y a los productos no renovables.

En cuanto a la participación de la ciudadanía, se


establece que tienen todo el derecho, en cuanto a la
información y establecer políticas del uso sostenible.

Y en cuanto a peticiones o reclamos lo pueden hacer en


forma individual o colectiva ante la autoridad
competente.

4. POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE:

La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en


cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que
norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los
principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible

10
en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados
por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y
declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia
ambiental.

En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos sociales,


ambientales y económicos de las políticas públicas y la satisfacción de
las necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política
Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio,
que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política
sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción
Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos
de gestión pública ambiental en el marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.

La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las


políticas públicas establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo y las disposiciones de la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente. Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos
principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento.
Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual
enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.

La presente política ha sido formulada sobre la base del análisis de la


situación ambiental del país, tomando en cuenta las políticas implícitas y
lineamientos que sustentaron la elaboración de planes y estrategias
nacionales en materias como diversidad biológica, bosques, cambio
climático, residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre otros.
Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta pública
descentralizado efectuado por el Ministerio del Ambiente.

11
5. MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

 El órgano competente del Ministerio de la Producción realizará la


supervisión, fiscalización y sanción de las actividades pesqueras de
menor escala, asimismo la actividad pesquera artesanal será
supervisada de manera compartida con las Direcciones
Regionales de la Producción o los órganos que hagan sus veces
de los Gobiernos Regionales.
 El Ministerio de la Producción tiene como competencia formular,
aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional
aplicables a las actividades extractivas, productivas y de
transformación en los subsectores pesquería e industria,
promoviendo su competitividad y el incremento de la producción,
así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y la protección del ambiente. A tal efecto, dicta normas de
alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
 El Sector Producción comprende en su estructura al Ministerio de
la Producción, a los Organismos Públicos Descentralizados,
Proyectos y Comisiones bajo su jurisdicción. Su competencia se
extiende a las personas naturales y jurídicas que realizan
actividades vinculadas a los subsectores de pesquería e industria.
 El Ministerio de la Producción cuenta con cuatro Organismos
Públicos Descentralizados, que son: el Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero - FONDEPES, el Instituto del Mar del Perú -
IMARPE, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP y el Centro
de Entrenamiento Pesquero de Paita - CEP PAITA, que se rigen por
sus respectivas leyes de creación y disposiciones reglamentarias,
complementarias y conexas.

12
6. Ley N° 25977:

La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin
de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación,
empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los
recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en
armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de
la biodiversidad.

Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en


las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al
Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos
recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional.

El Ministerio de Pesquería destinará, de sus recursos propios y para fines


de investigación científica y tecnológica y capacitación, un porcentaje
de los derechos que graven el otorgamiento de las concesiones,
autorizaciones, permisos de pesca y licencias.

El Reglamento de la presente Ley, fijará el tamaño, el tonelaje de las


embarcaciones pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y
condiciones que deban cumplirse para viabilizar la extracción.

7. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

El Instituto del Mar del Perú - IMARPE es un Organismo Técnico


Especializado del Ministerio de la Producción, orientado a la
investigación científica, así como al estudio y conocimiento del mar
peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de decisiones
respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del
ambiente marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país.

13
Debido a la gran riqueza de nuestro mar peruano y su ecosistema, el
IMARPE cuenta con cinco Direcciones Generales que contemplan
diferentes líneas de investigación:

 Dirección General de Investigaciones de Recursos Pelágicos


 Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales y
Litorales
 Dirección General de Investigaciones Oceanográficas y Cambio
Climático
 Dirección General de Investigaciones en Acuicultura
 Dirección General de Investigaciones en Hidroacústica,
Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca.

La investigación del IMARPE abarca el conocimiento del mar y su


dinámica mediante el estudio de los procesos oceanográfico físicos,
químicos y biológicos con un enfoque ecosistémico.

7.1. MISIÓN DE IMARPE

Promover y realizar investigaciones científicas y


tecnológicas del mar, aguas continentales y de los
recursos vivos de ambos, con el objeto de lograr el
aprovechamiento racional de los mismos;
proporcionando al Ministerio de la Producción y a la
comunidad científica los estudios de manera veraz y
oportuna.

7.2. FUNCIONES

14
 Realizar investigaciones científicas de los recursos del
mar, las aguas continentales y los factores ecológicos
de interacción, y las que propendan el desarrollo de la
acuicultura.
 Planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las
investigaciones de su competencia.
 Realizar investigaciones oceanográficas, limnológicas
y de la calidad del ambiente acuático.
 Realizar investigaciones tecnológicas de extracción y
detección.
 Proporcionar al Vice Ministerio de Pesquería del
Ministerio de la Producción las bases científicas para la
administración racional de los recursos del mar y de las
aguas continentales.
 Promover el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica, así como la formación,
perfeccionamiento y especialización de los
investigadores científicos y técnicos.
 Funcion de requerimientos
 Asumir por delegación del Estado la representación
ante organismos internacionales en lo concerniente a
su finalidad.
 Participar con otros organismos públicos en la
formulación de las políticas científicas y tecnológicas.
 Coordinar con las universidades, empresas y otras
personas naturales o jurídicas las investigaciones de
mutuo interés.
 Difundir los resultados de sus estudios e investigaciones
a la comunidad científica y público en general.

15
 Celebrar convenios y contratos con personas naturales
o jurídicas, nacionales e internacionales, para
promover el desarrollo técnico-científico nacional en
los asuntos de su competencia, de conformidad con
las disposiciones legales pertinentes.
 Organizar y participar en eventos científicos y
tecnológicos nacionales e internacionales.

8. “LA ANCHOVETA Y LA ORDENACIÓN DE SU PESQUERÍA, EN EL


CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEL MAR PERUANO”

Concluye entre otros, lo siguiente:

En ese contexto, la ordenación pesquera en el mar peruano, se ha


desarrollado las características del mar, volviéndose monitoreado de las
condiciones climáticas. Siendo la gran variabilidad ambiental una gran
incertidumbre, la mejor estrategia de ordenación, a lo largo de la historia
del desarrollo de las pesquerías nacionales, ha sido de naturaleza
adaptativa teniendo siempre en cuenta la situación del recurso, así
como del ambiente.

El recurso anchoveta, adaptada a la dinámica del ecosistema, presenta


también distintas manifestaciones en sus características poblacionales,
particularmente relacionadas a su abundancia, la misma que es
altamente variable. Con ello, el rol de la ordenación pesquera se
centraliza en contribuir a reducir el impacto de la pesquería sobre sus
poblaciones, y a mantener su resiliencia.

Desde el año 2012, se viene desarrollando un periodo de características


climáticas cálidas, con el desarrollo de un evento El Niño débil en 2014 y

16
un evento El Niño fuerte entre 2015 y 2016, que hasta la fecha manifiesta
sus secuelas. Este periodo es distinto al observado en la década previa.

Los recursos vivos, y particularmente la anchoveta, vienen manifestando


un comportamiento acorde con una respuesta esperada ante las
condiciones climáticas cálidas preponderantes en estos últimos años,
por ejemplo, variando su estrategia de distribución espacial. Su
capacidad de ocupar mayores espacios está limitada por el poco
espacio óptimo disponible, determinado por la presencia de Aguas
Costeras Frías

En ese contexto, la conciliación de una explotación óptima con la


conservación de los recursos vivos (objetivo de la ley de pesca) se
enmarca en los principios de un manejo adaptativo, para lo cual se
requiere el uso de una combinación dinámica de distintos instrumentos
de ordenación

Y por último y no menos importante, cuando se trata de ordenar la pesca


artesanal (y de menor escala), la administración pesquera debe abordar
el manejo adaptativo en el más amplio contexto, pudiendo incluso
asignar temporalmente mayor prioridad a criterios no biológicos en la
regulación, para facilitar su aplicación, esto quiere decir que en la
extensión más amplia del concepto del manejo adaptativo, poder
utilizar una serie de combinaciones de medidas de ordenación, acorde
con las circunstancias ambientales, biológicas, sociales y económicas.

9. Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo N° 1084

17
La Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 1084, señala que
en el marco de la promoción del consumo humano del recurso
anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), el
Ministerio de la Producción mediante Decreto Supremo dictará las
medidas de ordenamiento respectivas orientadas a la actividad
extractiva del mencionado recurso, con destino al consumo humano
directo;

Que, con la finalidad de fortalecer el marco de estabilidad jurídica y


económica que aliente la inversión privada en pesquería, condicionada
a la aplicación de los principios de manejo responsable y
aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos, es necesario
aprobar un nuevo reglamento de ordenamiento pesquero del recurso
anchoveta para consumo humano directo con la finalidad de garantizar
el ordenamiento pesquero de esta pesquería destinado al consumo
humano directo como fuente de alimentación, empleo e ingresos;

Textualmente dice: “En el marco de la promoción del consumo de


anchoveta el Ministerio de la Producción mediante Decreto Supremo,
dictará las medidas de ordenamiento respectivas orientadas a la
actividad extractiva del recurso mencionado, con destino al consumo
humano directo (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.”

10. REGLAMENTO ORDINARIO PESQUERO

10.1. OBJETO:

 Emprender mayor normas de ordenamiento pesquero en el


recurso de anchoveta para su aprovechamiento sostenible
orientado al consumo humano directo.

18
 Contribuir al desarrollo de la industria para la alimentación
del consumo directo procurando garantizar ciertas
necesidades conservando la sostenibilidad del recurso y el
desarrollo de la pesca como fuente de alimentación,
empleo e ingresos.

10.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

a) Las personas naturales y jurídicas que realizan:

 Actividades extractivas del recurso anchoveta para


consumo humano directo con embarcaciones
artesanales o de menor escala que utilizan red de
cerco.

 Actividades de procesamiento del recurso


anchoveta para consumo humano directo.

b) Las operaciones de manipuleo, desembarque,


transporte y demás actividades del recurso anchoveta
para consumo humano directo.

10.3. CONDICIONES PARA REALIZAR ACTIVIDAD EXTRACTIVA


DEL RECURSO ANCHOVETA.

En los cuales para realizar dichas actividades, para el


consumo humano directo, deben cumplir con ciertas
condiciones:

1. Contar con permiso de pesca vigente.

19
2. Contar con el protocolo técnico de habilitación
sanitaria otorgado por la Autoridad Sanitaria.
3. Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional
de Embarcaciones Pesqueras para CHD.

4. Contar con equipo de seguimiento satelital u otro


sistema alternativo de seguimiento operativo
conforme a la normativa vigente.

10.4. PERMISO DE PESCA.

Es una autorización o licencia que se otorga; las pesqueras de


menor escala su permiso es dado por el Ministerio de Producción y
que puedan operar, pero para el permiso de pesca con acceso al
recurso anchoveta este en inscritas en el Registro Nacional de
Embarcaciones Pesqueras para CHD y siempre que se haya
acreditado previamente el desguace de las embarcaciones
sustituidas o el siniestro con pérdida total de éstas.

10.5. REGISTRO NACIONAL DE EMBARCACIONES PESQUERAS


PARA CHD.

 Las Direcciones Regionales de la Producción, o las que


hagan sus veces, de los Gobiernos Regionales y el Ministerio
de la Producción, están obligadas a inscribir los permisos de
pesca que otorguen y demás actos administrativos que
emitan, en el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras

20
para CHD, administrado por el Ministerio de la Producción, el
mismo que será de acceso público.
El cumplimiento de esta condición es requisito ineludible a
efectos de obtener la autorización de zarpe que otorga la
Autoridad Marítima.

 El Registro contendrá información sobre las características


generales e identificación de las embarcaciones,
información de los titulares y alcance de los permisos de
pesca. Asimismo, contendrá copias digitales de los actos
administrativos que las sustentan y de los certificados de
matrícula con la refrenda vigente.

 Para mantener vigente la inscripción de una embarcación


pesquera de menor escala en el Registro, el titular del
permiso de pesca debe cumplir las condiciones previstas en
los numerales 33.2 y 33.3 del artículo 33 del Reglamento de la
Ley General de Pesca

Asimismo, son de aplicación a los titulares de embarcaciones


de menor escala, las disposiciones contenidas en los
numerales 33.4, 33.7 y 33.8 del artículo 33 del Reglamento de
la Ley General de Pesca.

10.6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO ANCHOVETA

 La actividad extractiva del recurso anchoveta para CHD


con embarcaciones pesqueras artesanales o de menor

21
escala equipadas con redes de cerco, se realiza a partir de
las tres (3) millas de la línea de costa.

 En el mar adyacente al departamento de Tumbes, dicha


actividad se realizará a partir de las cinco (5) millas de la
línea de costa.

El Ministerio de la Producción, previo informe de IMARPE puede


autorizar, de manera temporal, la realización de actividades
extractivas:

1. La longitud mínima de malla de la red de cerco es de 13 mm


(1/2 pulgada).

2. La talla mínima de captura y el porcentaje de tolerancia


máxima de ejemplares juveniles es un 10%.

3. El porcentaje de tolerancia de pesca incidental de otros


recursos es de 5% de la captura total desembarcada por
embarcación, expresada en peso.

4. La extracción de recursos tanto de la anchoveta como de


distintos recursos a este es importa mantener operativo el
sistema satelital.

5. El Ministerio de la Producción de acuerdo a la


recomendación de IMARPE, suspende las actividades
extractivas artesanales y de menor escala de la anchoveta
por razones de conservación del recurso no hay un mayor
control como se la tiene a la industrial.

6. Es importante que el IMARPE, informe periódicamente al


Ministerio de producción como las actividades extractivas

22
del recurso de anchoveta tan en el CHD Y CHI, para tomar
medidas y lograr la sostenibilidad y tener una pesca
responsable.

10.7. LÍMITE MÁXIMO TOTAL DE CAPTURA DEL RECURSO


ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO

El Ministerio de la Producción, mediante Resolución Ministerial,


sobre la base de la información que proporcione el IMARPE y según
las unidades poblacionales de la anchoveta, establecerá el Límite
Máximo Total de Captura para Consumo Humano Directo (LMTC-
CHD) por períodos anuales, pudiendo ser modificado en función al
seguimiento permanente de la pesquería de anchoveta que
realiza el IMARPE, a efectos de garantizar el abastecimiento para
el procesamiento pesquero de consumo humano directo, sin
perjuicio de la sostenibilidad de dicho recurso.

10.8. MANIPULEO, PRESERVACIÓN A BORDO Y DESEMBARQUE.


a. El manipuleo del recurso anchoveta a bordo, debe realizarse
en condiciones higiénico sanitarias de acuerdo a la normativa
vigente, para asegurar el estado de frescura e inocuidad del
recurso desde la captura.
b. Las embarcaciones deben contar con bodega insulada y
métodos de preservación a bordo.
c. El recurso extraído debe ser envasado en la bodega con
adecuados medios de preservación que aseguren su óptima
calidad para consumo humano directo. En caso de utilizar hielo,

23
debe guardar la proporción de dos de pescado por una de
hielo.
d. El desembarque debe efectuarse cumpliendo las buenas
prácticas de manipuleo y preservación que determine la
Autoridad Sanitaria, para evitar su daño físico y garantizar el
estado de frescura e inocuidad del recurso.
e. No está permitido el uso de equipos o sistemas de bombeo para
el desembarque del recurso anchoveta para el consumo
humano directo, salvo aquellos que para la entrega del citado
recurso, no alteren su condición de apto para el consumo
humano directo, no alteren su apariencia externa, ni afecten el
medio ambiente acuático, los cuales serán evaluados por el
Instituto Tecnológico de la Producción-ITP para su autorización
por el Ministerio de la Producción.
f. Sólo puede desembarcarse el recurso anchoveta en aquellos
desembarcaderos pesqueros artesanales y muelles pesqueros
públicos o privados, que cumplan con la normativa aplicable
en materia sanitaria.
g. Por excepción, tratándose de desembarques del recurso
anchoveta, se permite la recepción de hasta un diez por ciento
(10%) por embarcación, de dicho recurso no apto para
consumo humano directo. El exceso es materia de decomiso
según la normativa vigente.
h. La administración de las infraestructuras de apoyo a los
desembarques, está obligada a facilitar las labores de
supervisión y fiscalización de los inspectores acreditados, así
como brindar las garantías para la realización de sus labores.
Caso contrario, no se reconocerá el uso de dicha infraestructura
para fines de desembarque del recurso anchoveta.

24
i. El transporte del recurso, desde el lugar de desembarque hasta
la planta de procesamiento o centro de comercialización,
debe efectuarse en vehículos isotérmicos debidamente
identificados, los mismos que deberán contar con la
habilitación sanitaria correspondiente.

10.9. CONDICIONES PARA REALIZAR ACTIVIDAD DE


PROCESAMIENTO DEL RECURSO ANCHOVETA.
Procesamiento del producto en el recurso anchoveta que se
realiza para consumo humano directo, se da en las artesanales e
industriales para ello se debe cumplir con ciertos requisitos:

 Contar con licencia de operación vigente.

 Contar con certificación ambiental vigente.

 Contar con el protocolo técnico de habilitación sanitaria


otorgado por la Autoridad Sanitaria.

Tenemos como una recepción sobre los recursos hidrobiológicos


que son no aptos para el CHD, ya que son recursos no autorizados
y prohibidos por la ley.

10.10. OBLIGACIÓN DE BRINDAR INFORMACIÓN

Los que tienen permisos de pesca para poder extraer dicho recurso
de anchoveta debe informar mensualmente al Ministerio de
producción, tanto las condiciones, la cantidad, como su tolerancia
juvenil y lo que es para la comercialización.

25
Reportarán mensualmente Información al Ministerio de la
Producción lo siguiente:
1. El volumen de recurso anchoveta adquirido, identificando la
embarcación de procedencia.

2. El volumen de productos pesqueros elaborados a partir del


recurso anchoveta y sobre el destino de los mismos.

3. El volumen de descartes y residuos del recurso anchoveta


destinado a la elaboración de harina por selección de talla,
peso o calidad.

El incumplimiento en la entrega de la información constituye


infracción pasible de sanción administrativa.

10.11. SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN


 El órgano competente del Ministerio de la Producción
supervisa que el Registro Nacional de Embarcaciones
Pesqueras para CHD, contenga información actualizada,
para cuyo efecto coordinará con los Gobiernos Regionales
de ser el caso.

 El órgano competente del Ministerio de la Producción


realizará la supervisión, fiscalización y sanción de las
actividades pesqueras de menor escala, asimismo la
actividad pesquera artesanal será supervisada de manera
compartida con las Direcciones Regionales de la Producción
o los órganos que hagan sus veces de los Gobiernos
Regionales.
 Los armadores de embarcaciones pesqueras, los
administradores de infraestructuras pesqueras de

26
desembarque y los titulares de establecimientos de
procesamiento pesquero, están obligados a facilitar las
labores de supervisión y fiscalización a los inspectores
acreditados que comprenden, entre otras: La toma de
muestras; obtención de datos; verificación de la pesca,
materia prima y producción, así como brindar la
documentación y facilidades que se soliciten antes y durante
el curso de la supervisión y fiscalización.
Asimismo, están obligados a requerimiento de los inspectores,
a acreditar la procedencia legal de los recursos a través de
la guía de remisión-remitente u otros documentos que
sustenten dicha procedencia.

 El Ministerio de la Producción verifica que los titulares de


permisos de pesca para operar embarcaciones de menor
escala y los titulares de plantas de procesamiento industrial,
cumplan las condiciones establecidas en el presente
Reglamento. Asimismo, las Direcciones Regionales de la
Producción, o las que hagan sus veces, de los Gobiernos
Regionales, verificarán que los titulares de permisos de pesca
para operar embarcaciones artesanales y los titulares de
licencias para operar plantas de procesamiento artesanal,
cumplan las condiciones y requisitos establecidos en el
presente Reglamento.

 El Ministerio de la Producción y los Gobiernos Regionales


establecerán mecanismos de coordinación, cooperación y
apoyo mutuo, de manera permanente y continua, para la
supervisión y fiscalización de la pesquería de anchoveta para
consumo humano directo prevista en el presente

27
Reglamento, sin perjuicio de las funciones rectoras propias del
Ministerio de la Producción.

 En caso que el recurso anchoveta ha sido descargado en los


puntos autorizados y como consecuencia de un deficiente
almacenamiento durante el transporte llegue a la planta en
calidad de no apto para el consumo humano directo, se
aplicarán las sanciones correspondientes.

 En caso que el recurso anchoveta hubiera sido recibido en


buen estado en la planta y como consecuencia de un
deficiente almacenamiento se hubiere reducido su calidad a
un nivel incompatible para el consumo humano, se aplican
las sanciones correspondientes.

 Los inspectores acreditados por el Ministerio de la Producción


o los Gobiernos Regionales velarán por el correcto uso y
destino del recurso anchoveta para consumo humano
directo, sus residuos, descartes y aquellos seleccionados por
talla, peso o calidad, para ello podrán precintar los vehículos
empleados para el transporte; igualmente en el lugar de
destino de la carga, la apertura del precinto deberá
realizarse en presencia de un inspector.

 Excepcionalmente, las plantas de procesamiento industrial


pesquero que procesen el recurso anchoveta para consumo
humano directo, una vez que el recurso haya ingresado a la
línea de producción, pueden destinar hasta el 40% del total
recibido del referido recurso que no haya sido considerado
para el proceso, por selección de talla, peso o calidad, a la
elaboración de harina residual u otros procesos que permitan

28
la utilización integral de la materia prima, siempre que dichos
procesos cuenten con la licencia previa de operación.

Esta excepción no es de alcance para las plantas pesqueras


de procesamiento artesanal.

El Ministerio de la Producción evaluará periódicamente dicho


porcentaje con la finalidad de dictar las medidas necesarias
para procurar su reducción progresiva.

29

Potrebbero piacerti anche