Sei sulla pagina 1di 12

DESCRIPCIÓN DEL CASO: DISFEMIA

Maika es una alumna de 10 años escolarizada en un centro ordinario público del centro de una
gran capital, que presenta un habla que se caracteriza por bloqueos, vacilaciones, que se
intensifican cuando tiene que desarrollar actividades escolares tales como: hablar o leer delante
de sus compañeros, hablar por teléfono o en determinadas situaciones sociales. El rendimiento
escolar de Maika es normal en cuanto al nivel de la clase, pero empieza a presentar episodios de
inhibición comunicativa con sus compañeros debido a las dificultades expresivas que presenta. La
profesora tutora de segundo ciclo de primaria solicita la intervención y ayuda del maestro de
audición y lenguaje.

Dada la naturaleza e importancia del caso, proponga una intervención individual alumna/maestro
de Audición y Lenguaje en estrecha coordinación tutor/ familia.

1. Introducción o Justificación

Para el correcto desarrollo de este caso práctico, tendremos en cuenta la Ley Orgánica 2/2006, de
Educación (LOE), así como la Ley Orgánica 8/2013 de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que
comienza el presente curso (2014-2015) con su implantación, modificando algunos aspectos de la ley
anterior.

De acuerdo con el planteamiento legal de ambas leyes, recogido en el Título II, artículo 71, con el
objetivo de cubrir las necesidades de este alumnado (ACNEAE) la Administración educativa debe
garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones
de escolarización y los procesos educativos de estos alumnos. Además, es la Administración educativa la
que debe establecer los procedimientos, recursos para identificar tempranamente las necesidades
educativas específicas de los alumnos, y los medios necesarios para que estos alumnos puedan alcanzar
el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con
carácter general en la presente ley.

La LOMCE modifica los apartados 1 y 2 del artículo e incluye en que “las administraciones educativas
podrán establecer planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que
escolaricen alumnado en situación de desventaja social”, también que “ las administraciones deben
asegurar los recursos necesarios para el alumnado que requiera atención educativa diferente”.
1
Además, en nuestra comunidad autónoma , Decreto 147/2002, de 14 de mayo, ordenación de la atención
educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales . Y la Ley 1/1999, de 31 de marzo,

de atención a personas con discapacidades. regula nuestras funciones como especialistas.

A partir de esta fundamentación legal y siguiendo los principios de una escuela inclusiva basada
en el currículo y el desarrollo de las competencias básicas, concretaré la intervención específica en el
caso que nos ocupa.

2. Análisis del caso

EVALUACIÓN INCIAL

El objetivo es valorar la naturaleza del problema, aspectos psicolingüísticos implicados, contextos en


los que se presenta. Igualmente se conocerá el contexto familiar y social que rodea a la alumna. En
caso necesario, se contaría con el orientador/a del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica.

Entrevistas familiares.
Entrevista a la tutora de la alumna.

Todas estas entrevistas profundizarían en la demanda planteada por la tutora, especialmente en el


problema detectado, el momento de aparición, etc…

Evaluación inicial del lenguaje de Maika de cara a establecer la hipótesis inicial. Este
proceso se desdoblaría en los siguientes aspectos:
Aplicación de pruebas específicas: Ritmo (Mira Stamback); Aplicación de cuestionarios o guías de
observación de gnosias buco-faciales. Discriminación auditiva: QUILIS, etc.

Aplicación de pruebas no estandarizadas: grabación de lectura en voz alta, grabación de


conversaciones espontáneas y dirigidas, etc., con el objetivo de comparar el tipo de habla y
compararlo con el patrón de habla normal.

Observación de la alumna en contextos diferentes: aula, recreo, etc. y los posibles trastornos
secundarios que pudiera presentar (tensión muscular, ansiedad, manifestaciones corporales y
2
respiratorias).

Una vez detectado el problema se hablaría con la familia, así como con la tutora de cara a realizar la
devolución de la información y dar las orientaciones necesarias. Igualmente se envía a la familia a la
realización de una audiometría de cara a descartar variables de naturaleza orgánica que pudieran
estar determinando las dificultades de Maika.

En el caso en que dichas pruebas no arrojaran datos significativos, se procedería a la elaboración de


un programa de intervención.

Diagnóstico

El diagnóstico realizado por el equipo de orientación fundamentado en la valoración psicopedagógica y


fundamentado en la valoración logopédica según dispone la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a
personas com discapacidades por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades

educativas especiales escolarizado en centros de E.I. (2º ciclo) y E.P., muestra una alumno/a que
presenta DISFEMIA

Necesidades Educativas:

 Necesidad de una mayor relajación muscular.

 Necesidad de mejorar la respiración y el soplo.

 Necesidad de coordinar la respiración con la fonación.

 Necesidad de adquirir un patrón de habla fluido.

 Necesidad de reducir la ansiedad social.

3
3. Intervención del MAL

Según laLey 1/1999, de 31 de marzo, de atención a personas com discapacidades por la que se regula la
atención educativa al alumnado con NEE, se establece las funciones del MAL:

a) Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas relacionados con el


lenguaje y la comunicación.
b) Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado con n.e.e. En el ámbito
de su competencia.
c) Intervenir directamente sobre el alumnado que presenta trastornos del lenguaje y la
comunicación.
d) Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los alumnos y alumnas con los que
interviene a fin de conseguir una mayor colaboración e implicación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
e) Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación del alumnado con NEE

Basándose en todos estos principios se desarrolla una intervención integral en la comunicación para
Maika

3.1. PAUTAS

 Pautas a seguir por la familia:

 No corregir, sino ofrecer un modelo correcto de habla y comunicación sin infantilismos con
estructuras claras y con buena dicción (hablar despacio, vocalizando y con entonación
óptima)
 No utilizar el castigo o la hipercorrección sino más bien la estimulación a partir de formatos
lúdicos
 Evitar burlas y comparaciones así como comentarios desafortunados delante de los niños
 Procurar hacer un mayor uso del lenguaje oral en general hablando más de las cosas y
promoviendo acciones comunicativas
 Ser pacientes y desarrollar habilidades de escucha, hay que atender a los niños en el
contenido de los que nos dicen aunque haya errores de forma
4
 Utilizar la corrección de forma pautada cuando lo indique el especialista

 Pautas a seguir por el profesorado:

- Propuesta de actividades de aula y/o de centro relacionadas con la competencia comunicativa,


por ejemplo dramatizaciones, talleres de expresión corporal, talleres de expresión emocional,
cuentacuentos, actividades de otras áreas no lingüísticas, etc.. de manera que podamos realizar
un trabajo por proyectos en los cuales el lenguaje es piedra angular o puente entre las diversas
disciplinas.
 Asesoramiento y colaboración con recursos externos

3.2. DISEÑO DE LA ACTUACIÓN DEL MAL

TEMPORALIZACIÓN
Atendiendo al alumnado que acude al aula de Audición y Lenguaje ---- asiste a 2 sesiones semanales de
45 minutos.

**Dado que la hipótesis inicial se inclina hacia la existencia de dificultades de fluidez en el habla, nuestra
intervención se centrará en que Maika logre una mayor fluidez comunicativa, con un mayor control de
sus emisiones orales, ritmo, así como en voz alta.

Es importante explicarle en todo momento a Maika lo que vamos a hacer y por qué. Es
por ello que seleccionaría los siguientes objetivos y contenidos:

OBJETIVOS
- Mejorar la relajación global y segmentaria.

- Favorecer una correcta respiración


diafragmática.

- Trabajar la coordinación fonorrespiratoria.

- Mejorar el ritmo de sus producciones orales.

- Reducir la ansiedad social.


5
CONTENIDOS
- La relajación general y segmentaria, especialmente en los órganos que intervienen en la
fonación.

- Los esquemas de respiración y fonación.

- El ritmo en relación a las emisiones orales.

- El pensamiento asociativo-verbal subyacente a la rapidez motriz.

- Motricidad buco-facial.

Para ello propondríamos los siguientes ejercicios o actividades.

ACTIVIDADES
Los ejercicios que vamos a trabajar serán los siguientes:

1. Ejercicios de articulación:

El objetivo es crear un patrón de movimiento y acostumbrar a Maika a dar una orden de


movimiento determinada, así como mejorar la relajación segmentaria de los órganos fono-
articulatorios en lo que se refiere a los músculos.

Para ello nos valdremos de los ejercicios destinados a desarrollar las praxias fonoarticulatorias:

− Abrir y cerrar la boca.

− Morro-sonrisa.

− Labios arriba-abajo.

− Hinchar carrillos.

− Flemón a la izquierda-derecha.

− Enseñar y esconder los dientes.

− Dientes arriba-abajo.

− Lengua arriba y abajo.


6
2. Ejercicios respiratorios:

El alumno se situará en posición decúbito supino.

− Botón y cinturón desabrochado para evitar presiones.

− Palmas de las manos vueltas. Estirar los pectorales: cuando vaya ganando en capacidad que las
ponga como quiera.
− Piernas juntas y semiflexionadas: para abolir resistencia a los abdominales. Le
ordenaremos:

− Tomar aire por la nariz lenta y profundamente. (Orden fija).

− Aguantarlo subiendo la tripa alrededor de tres segundos.

− Órdenes variables:

− Echarlo por la boca soplando lentamente.

− Echarlo por la boca soplando entrecortadamente.

− Dejar que salga el aire por la nariz.

− Dejarlo salir con una aaaa… larga y baja, luego con las demás vocales.

− Dejar que salga al tiempo que se emiten grupos de vocales de dos a dos: ao… au…. ie… ui…
− Dejar salir el aire combinando todas las vocales: aeiou… oueai… ieaou…

3. Ejercicios de ritmo y prosodia:

En un primer momento asociaremos el ritmo a un lugar del cuerpo: manos, pies…

− Ponemos el metrónomo en marcha y Alicia dará palmadas, pateará en el suelo con un pie, trazará
líneas en una pizarra al compás de un marcapasos.
− Igualmente pero marcando el ritmo con la voz.

− Marcará el ritmo con cada dedo de la mano indistintamente.

− Repetición de estrofas, poemas, dándoles mucha entonación.

− Conversación con ritmo.

− Aplicación de la técnica fuera del contexto del aula de logopedia.

7
4. Ejercicios que estimulen las habilidades sociales:

− Contactar visualmente.

− Tono de voz.

− Contacto físico.

− Postura física.

− Expresión facial.

− Distancia física.

− Aspecto físico.

− Escuchar.

− Iniciar una conversación.

− Mantener una conversación.

− Introducirse en una conversación ya iniciada.

− Cambiar el tema de conversación.

− Saber presentarse.

− Saludar a alguien.

5. Ejercicios de lectura en voz alta:

− Lectura de párrafos en voz alta, cambiando la entonación.

− Lectura de cuentos con voz susurrante.

− Lectura de textos a diferentes ritmos del metrónomo.

6. Juegos de asociación verbal:

− Nombrar palabras que empiecen por un determinado fonema.

− Nombrar objetos de una categoría determinada.

− Deletrear nombres al revés.

8
− Contar experiencias personales.

METODOLOGÍA
En todas las sesiones se tendrán muy presentes los siguientes principios y estrategias:

Se partirá siempre de los intereses de la alumna.

Se fomentará el carácter lúdico de las actividades.

Se utilizará un enfoque globalizador e interdisciplinar.

Se favorecerán aprendizajes significativos y funcionales.

Se colaborará con otros agentes educativos.

No centrarnos en la corrección formal de los enunciados de la alumna, considerando que el fin último es
la comunicación.

Así mismo, se emplearán las siguientes técnicas:

Imitación, Repetición, Inducción, modelado y moldeamiento, feed-back correctivo.

Específicas para tratar la disfluencia, la técnica del soplo, habla rítmica, audición retardada, habla
susurrada, técnica de la masticación de las palabras o empleo del gesto acompañando al habla.

RECURSOS

PESONALES: Especialista de audición y lenguaje, colaboración del resto de agente educativos, tanto del
colegio como externos.

MATERIALES:
 Entornos naturales: aula, el patio, mi casa, la calle, etc.. partiendo de centros de interés.
 Soportes gráficos: Láminas, lotos-dibujos, fichas de elaboración propia, dichas de
editoriales (CEPE, LEBÓN, ICCE,...) bancos de imágenes impresos en foto,
 Soportes digitales: software específico y recursos web (aulapt, logopedasinrecursos,
creena, arasaac, symbaloo,.. )

9
EVALUACIÓN

Utilizaremos distintos procedimientos de evaluación como: registros diarios, hojas de observación,


registro y seguimiento de la alumna, observación directa...

También tendremos en cuenta la información aportada por la tutora y por sus padres sobre ------ en
contextos naturales.

Tanto en la evaluación inicial como en la final le pasaremos a la alumna las pruebas que hemos pasado
en la evaluación incial para observar su evolución.

COMPETENCIAS BÁSICAS

La LOMCE introduce una definición de currículo “La regulación de los elementos que determinan los
procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas” (no estaba explícita en la LOE) y
algunos cambios en los elementos del currículo: junto a los objetivos, contenidos, competencias,
metodología y criterios de evaluación aparecen los estándares de aprendizaje. Este nuevo elemento
definido como: “Concreciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de los
aprendizajes” tiene especial importancia por que será el referente para las pruebas externas, que es otro
de los elementos nuevos que deberemos tener en cuenta.

En cuanto a las competencias también se introducen algunos cambios: dejan de ser 8 para ser 7 y ya no
se denominan “competencias básicas”, son solo “competencias” o “competencias clave” y hay de dos
tipos:

 dos básicas: lingüísticas y matemáticas, ciencia y tecnología,


 cinco transversales: digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento y
conciencia y expresión cultural.

Dicho esto, desde la figura de maestros/as también contribuiremos a desarrollar cada una de las
competencias básicas para garantizar un pleno desarrollo de ---- (nombre del niño/a).

10
4. COORDINACIÓN AGENTES EDUCATIVOS

Familia: Es muy importante la colaboración de la familia para potenciar los resultados de la intervención.
Nos reuniremos a principio de curso una vez y después al finalizar cada trimestre una vez como mínimo.
Contamos con una hora semanal de atención a padres para tal efecto.

Tutor/a: La tutora deberá motivar a -- para que ponga en práctica lo aprendido en el aula de Audición y
Lenguaje, de manera que favoreceremos su generalización. La tutora deberá coordinarse con nosotros
para consultar dudas, informar de incidentes, evaluar el proceso, etc.

Otros agentes educativos: No debemos olvidar coordinarnos con la maestra de PT y demás especialistas
que tratan al alumno/a. Consensuaremos unos objetivos a trabajar.

5. CONCLUSIÓN

Para finalizar, cabe concluir que en el presente supuesto práctico hemos pretendido poner de manifiesto
como en la tarea de dar respuesta a las NEE de los alumnos con ---- es importante entender y ser
conocedores de las necesidades educativas que presentan y saber intervenir sobre ellas con el fin de
adecuar la respuesta educativa.

En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en
responder adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No
obstante, tanto la literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva,
pero en la práctica aún queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como
indica el informe Delors (1996), “enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las
tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI”.
Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos
utilizados para la preparación del presente tema.

6. BIBLIOGRAFÍA
- Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y
M. Monfort. Entha. 2001
- Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997

11
- Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones
Aljibe.
- MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.
- Espaciologopedico.com
- Orientaciónandujar.es

7. LEGISLACIÓN

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

- Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.

- Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a personas com discapacidades.

- Orden de 19 de septiemnre de 2002, regulación de proyectos curriculares de los centros específicos de EE


yla programación de las aulas específicas de EE en los centros ordinarios.

- Decreto 147/2002, de 14 de mayo, ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.

12

Potrebbero piacerti anche