Sei sulla pagina 1di 60

Practico Procuración en Administrativo

Profesor: Cardoso Jose Camilo


Comision 1651 lunes y jueves de 7 a 8:30hs
Aula 207

 Tp Grupal 3 o 4 personas el jueves 15 de noviembre.


 Examen final coloquio el 26 y 29 de noviembre (se puede elegir fecha)
El Tp se refiere a la creación y tramitación de una asociacion, organización,
institución o entidad religiosa. Este trabajo nos sirve para el futuro ya que el
procedimiento es igual para la inscripción de una asoc.civil,, para una entidad de
hecho, para tramitar una personeria juridica, o una tramitar una entidad como un
bien publico.

Bolilla I
1. Tramite e inscripción de organizaciones religiosas (distintas a la religión
catolica) en el Registro Nacional de Cultos. Normas juridicas vigentes: ley
21.745 y el decreto 2037/79
2. Derecho Eclesiastico del Estado: libertad religiosa y relacion
Estado/religiones.
3. Asociaciones Civiles y Fundaciones. Codigo Civil art.30 a 50 y ley 19.836.
Normativa de la IGJ (Inspeccion General de Justicia). Tramite de inscripción
de una persona juridica y tramite de una entidad del bien publico.
4. Tp de la inscripción de una asociacion religiosa.

Derecho Eclesiastico del Estado


Para una convivencia pacifica y armonica tiene que diferenciarse entre quienes
cumplen las pautas y realizan las conductas apropiadas y quienes las vulneran.
No hay que confundir el derecho eclesiastico del Estado con el Derecho
Canonico porque son diferentes. Este ultimo es la estructura juridica interna de
una religión determinada.
Desde el punto de vista constitucional, las Cartas Magnas de los paises, tienen
este cuestion a una religión determinada o no la tienen.
1. Hay sistemas constitucionales religiosos denominados SACROS o de
sacralidad donde lo estatal se confunde con lo religioso. Ejemplos:
Dinamarca y Suecia. Donde existen pautas constitucionales que indican
que se debe orientar a los subditos bajo una religion determinada.
Evangelica luterana. Un estado sacro, que yano tiene una religión como
propia, sino que la impone.
2. Hay un sistema denominado teocratico: en donde hay pautas religiosas
en la constitucion nacional del Estado. Hay varios ejemplos: la Republica
islamica de Iran donde hay pautas coranicas en la constitucion nacional
de Iran; existe una relacion divina que una pauta que debe seguir todo
ciudadano, por ejemplo: el respeto del Coran como fuente de inagotable
de virtud. Cuando uno llega como turista a Iran, Sudan o Pakistan, y no
conoce su realidad judica y comete un acto que cree que es apropiado y
luego tiene gravisimas consecuencia.
3. El sistema confesional: cuando el Estado asume una religión como
oficial.Gran Bretaña tiene la religión anglicana como oficial, la Reina
Britanica tiene la orientación de los subditos en la religión. En america
latina solo queda costa rica como un ejemplo de confesionalidad dado
que su constitucion sostiene el culto catolico apostolico romano y lo
admite como obligatorio. La republica argentina no es un ejemplo de
sistema confesional porque el art.2° de la CN indica que el gobierno
federal sostiene el “culto catolico apostolico romano”; el termino
“sostiene” hace referencia al apoyo economico del Estado a la religión
catolica apostolica romana, y tiene un origen reparatorio por la
confiscación que sufrio de sus bienes los hijos de Bernardino Rivadavia.

1
4. Sistema Argentino, Paraguay, Peru en America Latina y en Europa el de
Polonia que es un sistema de autonomia o cooperación: autonomia del
Estado con las religiones pero a su vez hay cooperación mediante un
convenio con la iglesia catolica, o con otras religiones monoteístas
(iglesia catolica, evangelistas, religión islamica)
5. Sistema de Laicidad: hay un separacion completa y absoluta entre
Estado con la religión, como lo es EEUU y Francia. En la Cn originario de
Filadelfia de 1787 uno de los mentores Thomas Jefferson habia dicho:
“Entre el estado y las religiones debe existir un mundo infranqueable”. Y
son palabras sabias que fueron incluidas en las constituciones de dichos
paises: El Estado no impulsara ni prohibirá ninguna religión.
El sistema frances establece claramente el laicismo en su constitucion de 1858
como uno de los principios provenientes de la Revolucion Francesa, en donde
Francia es una republica soberana, popular, laica y democratica. Después hay
Estados que no tienen constituciones, como lo es Israel, que tiene una
Declaracion de Principios y Propositos, realizada en 1948, que establece que los
conflictos existentes entre partes o con el Estado se dirimirán ante el poder
judicial o mediante la utilización de las normas juridicas existentes.
Sistema Ateo: implica la negacion de toda religión o corriente religiosa. En
muchos casos de la Historia, tambien implicó la persecución de toda
organización religiosa. Por ejemplo en mexico, en gran parte del siglo XX con
grandes luchas sociales, diezmaron a los distintos grupos religiosos existentes.
La constitucion de Pekín establece un carácter ateo y prohibido de
manifestaciones religiosas publicas y privadas.
Albania hasta el año ‘90 se perseguian las manifiestaciones religiosas, y
tambien las del ambito privado.

Bolilla I 13/08
El Derecho Eclesiastico del Estado

En America Latina se habla de la relacion Estado/Iglesia, y es inapropiado porque el


termino “iglesia” tiene solo un contenido que se lo vincula con la iglesia apostolica
romana, ademas iglesia no es una religión. Iglesia es un concepto generico que se
refiere a una reunion de fieles en una asamblea.
Se usan los terminos de forma inapropiada, porque el periodismo y la politica, y
distintos sectores sociales, por ejemplo, usan terminos como sinonimos que no lo
son y no tienen ningun punto de conexión entre si. Ejemplo: hay cinco terminos
que se usan como sinonimos: judio, hebreo, israelí, israelita y sionista. Son
terminos que no se relacionan entre sí. Los periodistas no investigan y no se
consulta a los especialistas o se los consulta y las respuestas que dan no tienen un
fundamento solido.
Cuando se habla de establecer una relacion entre el Estado con la Iglesia se refiere
a la relacion con Iglesia Catolica Apostolica Romana y lo que nosotros pretendemos
establecer es una relacion entre el Estado con la religión.
En el Estado Argentino y las religiones dependieron del poder politico, hubo mejores
relaciones, momentos de indiferencia, tiempos de neutralidad y tiempos en donde
hay existido conflicto. En la segunda presidencia de Peron, la de 1952 a 1955, con
la religión ortodoxa, la catolica, la judia, hubo momentos de tension. La Marcha de
Corpus Christi en donde se quemaron varias iglesias, como por ejemplo. Tambien
hubo persecuciones a los judios. Tambien hubo problemas con el estado castrense
y con ciertos sectores del judaísmo por los atentados ocurridos en la decada del ’90
o con la religión musulmana en nuestro pais, por criterios politicos del momento.
No es lo mismo decir “religión estatal” que “religión de Estado”, el primero es un
termino imperativo, totalitario, donde el Estado asume una religión como propia, en
donde tiene derecho y puede estructurar sus normas con una pauta determinada,
sino que tambien se impone una creencia o doctrina determinada a los habitantes,
sin permitir la libre eleccion individual.

2
Por esto dentro de la libertad religiosa debemos comprender a aquel que tiene una
convicción determinada, el que la cambia o modifica, al que la abandona, el que la
manifiesta o deja de hacerlo y a aquel que no tiene ninguna convicción religiosa
determinada, el agnostico o ateo. No es obligatorio tener una creencia
determinada.
La convencionalidad estatal es cuando el estado admite y asume una religión
oficial. La convencionalidad formal se da cuando el estado, pone una religión como
oficial con una conceptcion declaratoria. El estado no solo la sostiene mediante una
afirmación categorica, sino que tambien se ejerce en las actividades cotidianas.
En la Republica argentina la mayoria de la población es catolica, esto es una
concepción historica que persiste en america latina desde la colonización española
que la impuso a las comunidades aborígenes que existian.
Es una población catolica nominal: cuando se dice: se concibe a la mayoria de la
población como catolica pero lo cierto es que no lo es. Se da en todas las
sociedades del mundo, las cuales tienen una religión determinada asumida como
propia, pero no existe dentro de esa pauta general una practica activa.
Si se hace una encuesta a las personas de su religión, ellos no tiene la obligación de
responder su identidad religiosa, ya que existe la libertad de consciencia, una
persona tiene una convicción religiosa, su fe, pero no esta obligada a manifestarla,
es un dato que hace de una decisión personal que nadie esta obligado a hacerla
publica. Se puede mantener voluntariamente en el fuero intimo, por eso dentro de
la libertad religiosa se debe señalar:
1. La libertad de consciencia: que es aquella libertad que tiene cada individuo
de tener o no una religión determinada.
2. Libertad de culto: permite exteriorizar esa libertad religiosa mediante actos
privados o publicos de una practica determinada.
Cada religión tiene preceptos que le son propios y que marcan la pertencia de esa
persona a dicha religión.
Cuando la persona no cumple con los preceptos basicos de una religión
determinada, los sacramentos o los mandamientos cristianos, no se considera que
pertenezca a la religión, sino que solo tienen una pertenencia religiosa nominal. Si
se le pregunta a un rabino judio como interpreta a las personas que dicen ser
judias pero no celebran las fiestas, o no va a la sinagoga, etc, directamente no se
los considera judio, ni siquiera nominal. Hay distintas realidades, pero lo que es
concreto, que aquel que se considera perteneciente a una religión determinada
pero no cumple las pautas, que son la mayoria, se dice que su pertenencia es
nominal.
Cuando hablamos de la confesional sociológica de la republica argentina nos
referimos a una realidad estatal catolica por tradición historica y cultural. En el
tiempo preexistente a las instituciones la argentina, 1810- 1816, tenia una
población muy mayoritaria catolica como toda América latina y las distintas
corrientes religiosas fueron llegando al pais en el 1825 y mediados del siglo XIX,
como la anglicana, presbiterianas, bautistas, judaísmo, Islam y las distintas
corrientes cristianas. Se fueron estableciendo y desarrollando en un marco de
adecuada convivencia entre los distintos sectores. Pero la pauta constitucional del
art.2° de la CN que establece que “el gobierno federal sostiene el culto catolico
apostolico romano” no significa que sea la religión oficial del estado argentino. Esto
ha sido interpretado por la mayoria de los doctrinarios y tambien el resabio
constitucional de requisitos para ser presidente y vice que perduro hasta la reforma
del 94 que imponia la comunión catolica apostolica romana para acceder a la
presidencia y vice fue derogado, para que pudiera acceder al cargo una persona
que no tuviera una convicción religiosa determinada.
Tambien se suprimio el juramento que establecia la obligación de presidente y del
vise de prestar el juramento por Dios, por la Patria y los Santos Evangelios, por una
formula que establece en la actualidad que el presidente y el vice deben prestar
juramento dentro de sus convicciones religiosas. Para el profesor Cardoso esta
formula no es del todo abarcativa porque solo contempla que el presidente y el vice

3
deben prestar juramento de acuerdo a sus propias convicciones y debiera y
corresponde ampliar a aquel que no desea prestar juramento por ninguna
convicción simplemente porque no la tiene.
En un marco de libertad se debe incluir al agnostico, que admite la existencia de
dios pero no tiene creencia alguna y al ateo que directamente lo niega, no tiene
creencia alguna. Cuando hablamos de religión o corriente religiosa, es un concepto
que tiene que ser entendido como: “un conjunto de creencias, doctrinas, reglas de
conducta, que vinculan al hombre con un ser superior”.
Pretender definir una religion implicó muchos esfuerzos sin poder establecer una
definición universal, pero puede decirse que la religión es: un conjunto de
creencias, doctrinas, reglas de conducta que establecen una relacion del hombre
con un ser sobrenatural, que mantienen una relacion o una vinculacion
intersubjetiva mediante la oracion, la reflexion, la invocación o la meditacion.
Se habla de “cultos” como sinonimos de “religiones”, lo que es un error, porque el
culto es la actividad religiosa, la ceremonia, la practica de una religión determinada.
La religión puede tomarse como sinonimo de corriente religiosa. De cada una de
estas existen organizaciones de pertenencia.
Una organización religiosa puede existir sin vincularse con el Estado, seria una
organización religiosa de hecho. Ni tampoco tiene que avisar al Estado que existe
mientras cumpla con las pautas normativas que le alcanzan, como todo individuo,
que son las mismas que tendria una persona para considerarse que esta de acuerdo
a la ley: el DNI que acredite la identidad, el domicilio, estado fiscal, etc.
Desde el punto de vista juridico una organización puede existir de hecho, pero para
que una organización, asociacion, organizacion o entidad se convierta en sujeto de
derecho debe elaborar un acta constitutiva, no fundacional.
El termino fundacion trae aparejado un criterio de carácter patrimonial a priori
que no es el compatible con las entidades religiosas. Para que una entidad se
constituya en sujeto de derecho debe haber un acta de constitucion o constitutiva
que tiene que realizarse con las formalidades del art.46 del Codigo Civil. Estas son:
 Instrumento publico o instrumento privado cuya autenticidad sea certificada
por escribano publico.
La entidad sujeto de derecho, es aquella organización distinta a la religión catolica
apostolica romana. En un tiempo en el siglo XX se decia inapropiadamente que se
tenia una religion “disidente” o “discrepante” de la religion catolica, pero lo cierto es
que no se es disidente de nada,sino que se tiene una decisión personal, se es
independiente, no disidente.
Esta distinción se hace porque la religión catolica apostolica romana es la unica
religión mencionada con en la CN, desde el punto de vista juridico la religión
catolica apostolica romana tiene proteccion juridica del Estado.
El art. 33 del Codigo Civil, establece que la religión catolica apostolica romana es
una persona juridica de carácter publico. Y las ordenes o congregaciones catolicas
tienen una estructura propia que les permite jurídicamente ser reconocidas de
hecho, permitiendo voluntariamente inscribirse en un registro de institutos de vida
consagrada o sociedades apostolicas que es exclusivo para la religión catolica
apostolica romana.
Todas las otras religiones, o distintas a la catolica apostolica romana, tienen una
estructura juridica diferente y podran ser reconocidas como personas juridicas de
carácter privado. Mediante el acta constitutiva se tiene la entidad sujeto de derecho
y si se tramita el reconocimiento estatal seran organizaciones o entidades religiosas
reconocidas por el Estado Nacional y autorizadas para ejercer actividades religiosas
PUBLICAS.
La CN confunde estado con nacion, y cuando dice “profesar libremente un culto”, ya
que deberia haber dicho “profesar libremente una religión”.
El Registro Nacional de Cultos existe desde el año 1978, antes habia un Fichero de
Cultos y antes no habia ningun tipo de antecedentes que vincularan a las religiones
con el Estado.

4
No es obligatoria la inscripción de la entidad para que exista una organización
religiosa, ni para ejercer actividades religiosas, si fuera obligatorio se estaria
vulnerando la libertad de cultos establecida en la CN.
La inscripción es de carácter facultativo.
Seria obligatoria si se quisiera hacer un acto religioso de carácter publico, una
peregrinacion, en ese caso se debe solicitar autorizacion al Estado nacional,
provincial o municipal.
Se ha dicho que el registro Nacional de Cultos era inconstitucional porque habia que
inscribirse para “poder rezar” o para “reunirse para leer la Biblia”..esto es
equivocado pues eso se puede hacer en cualquier reunion de carácter privado. Por
suerte, en nuestro pais tenemos una historia de convivencia pacifica en materia
religiosa.
Algunos sectores religiosos reclaman “igualdad”…exigen una ley anti-secta, por
ejemplo. ¿Qué igualdad reclaman? Hay normas que evidentemente deberian ser
actualizadas porque si una persona no es catolica no tendria porque tributar por
una religión que no tienen, esta norma esta vigente. Pero cuando se refieren a la
igualdad se refieren a la igualdad de la consideración general. La unica igualdad
formal posible seria la modificacion de la CN, porque la igualdad real no existe.
Se puede establecer cualquier ley pero si no hay conscientizacion en los
funcionarios, esa ley no tendria aplicación practica. Hay que establecer una
mentalidad adecuada que permita tomar consciencia.

Cardoso 16 de agosto
Confesionalidad sustancial: Criterio de admitir una religión como oficial en el
sistema juridico estatal, se da cuando la CN de un Estado declara expresamente
una religión determinada como oficial y debe orientar a los subditos. Y la formal
cuando el Estado admite de hecho una religión como oficial, pero no lo hace
jurídicamente.
Y la confesional sociologica seria cuando el Estado tiene una tradición historica y
cultural, como es nuestro pais, que es un estado estructurado igual que peru y
paraguay, que se basa en una autonomia y cooperación entre religión y estado.

Hay una escala de valores, que ha variado en el tiempo, y esto no es lo mejor. Los
valores, como la conducta apropiada, el cumplimiento de las deudas, la palabra,
habria que tenerla hace 50 años y hoy en dia y en el futuro.
Antes cuando alguien tenia una discrepancia con sus principios directamente
renunciaba a su trabajo, hoy por hoy nadie renuncia a nada, aunque vaya en contra
sus principios.
Los valores religiosos no son todos buenos; y aquellos que son un ejemplo o pauta
de una religión determinada muchas veces quienes las usan o pregonan no las
cumplen. Hay que tener en cuenta que quien no es religioso tambien tiene valores
y son personas tambien respetables.
El psicopata no padece una patología psicologica, sino que es una modalidad de ser,
no le importa el projimo y solo le importa su interes personal, no demuestra
remordimiento o culpa alguna ante sus actos.
Cuando una sociedad tiene mas valores propios, las fuerzas de seguridad no son
necesarias.

Las religiones distintas de la ICAR (Iglesia Catolica Apostolica Romana).


En el marco del cristianismo las religiones que hay en la Argentina son (ordenadas
según su cercania con la ICAR):
1. Religiones cristianas ortodoxas:
 Ortodoxa Griega del Patriarcado Ecuménico de
Constantinopla: el patriarca Bartolomé. Es una religión universal y
tiene fieles en todo el mundo, variando en el pais de que se trate.
 Ortodoxa del Patriarcado de Antioquia: tiene su sede en
Damasco, pais que se encuentra en una situacion critica por la guerra

5
en Siria. Es una religión milenaria como todas las demas ortodoxas,
que se separaron de Roma por el año 1067/08.
 Ortodoxa Griega: Originalmente dependía de la Patriarcado
Ecuménico de Constantinopla, pero se declaró autocéfala en 1833, y
fue reconocida como tal por el Patriarca de Constantinopla en 1850.
 Patriarcado de la religión ortodoxa Rusa: el patriarcado fue
creado después de la Rev.Bolchevique respondiendo al regimen
comunista reinante. Tiene su iglesia en la Calle Bulnes.
 Iglesia ortodoxa Rusa de la Emigración: que se asiento en la
argentina y esta compuesta por los disidentes del patriarcado y se
encuentra en la calle Brasil, frente al Parque Lezama. Este grupo son
cristianos ortodoxos que no compartieron el regimen comunista y
emigraron para nuestro pais.
 Patriarcado Servio: el patriarca ruso tiene fuertes diferencias
intransigentes con Roma.

2. Religiones autocéfalas. No dependen de ningun patriarcado como la:


 Religión Siriana Ortodoxa de Antioquia.
 Religión autocefala de Ucrania.
 Religión Armenia: antigua iglesia oriental, es anterior a la ortodoxa y tiene
importancia en la comunidad en la argentina. La comunidad Armenia es
cuantitativa menor, pero se ha insertado en la comunidad argentina. Se ha
mantenido en el tiempo por la identidad religiosa.

3. Cristianismo Protestantes Historicos y los nuevos movimientos


religiosos evangelicos.
Anglicanos, luterana, calvinistas, reformada, presbiteriana.
Los movimientos de renovación incluyen a la religión Evangelica Metodista,
Evangelica Menonita, Evangelica Bautista.
Religión de las Iglesias de Cristo, Religión del Ejercito de Salvacion, Religión
Adventista del 7° Dia.
Los Pentecostales: dentro de este Grupo esta la Union de las Asambleas de Dios.
Los lideres pentecostales, como Avila y Palau, en america latina han tenido varios
seguidores, utilizan medios de comunicación para difundir el mensaje.
Dentro de los Pentecostales hay varios Grupos:
La Alianza Cristiana de Iglesias Evangelicas.: tiene una postura mas catolica y
tradicionalista por eso rechazan el aborto, a la ley del matrimonio igualitario, la
identidad de genero.
Iglesias Neopentecostales: la Iglesia Universal del Reino de Dios, entraron en
conflicto con el Estado porque empezaron a ir en contra la religión oficial del
Estado. Es originaria de Brasil. Su difusión es a traves de los medios de
comunicación.

Todas estas religiones comparten el libro Sagrado que es la Biblia.

Por lo otro lado hay otras religiones que se consideran cristianas pero tienen en su
mismo nivel otros libros aparte de la Biblia:
 La Iglesia de Jesucristo de los Santos de todos los Dias (los
mormones). Tienen presencia universal. Se han asentado en un estado de
EEUU como su base mayoritaria, en UTA. Mandan a los jóvenes desde muy
corta edad a algun destino para evangelizar.

Cardoso 23 de agosto

Continuación de la lista de las religiones existentes en la republica argentina.

Religiones distintas de las cristianas que tiene su propia naturaleza:

6
El judaísmo.
Tiene diversas lineas:
Ultra ortodoxa: Los jaredíes, también conocidos como ultraortodoxos o como Los
que temen a Dios, son judíos ortodoxos cuya práctica religiosa es especialmente
devota. Los Judíos Jaredi, al igual que otros judíos ortodoxos, consideran el
principio de su sistema de creencias y prácticas religiosas en Moisés y la entrega de
la Torá en el Monte Sinaí. Por tanto, ellos consideran que los no-ortodoxos, y en
una medida a los ortodoxos modernos, corrientes del judaísmo desviadas del
judaísmo auténtico. Al no existir una autoridad centralizada en el judaísmo, se han
desarrollado un cierto número de corrientes, como el jasidismo. Cada una de estas
corrientes interpreta los principios religiosos que son comunes a todas ellas con
algunas variantes. Desde finales del siglo XIX, los jaredíes rechazan parcialmente la
«modernidad» occidental, tanto en lo que se refiere a costumbres como en lo que
toca a la ideología. Debido a su desconfianza hacia las innovaciones sociales, viven
en sus barrios, en general, al margen de las sociedades laicas que los rodean,
incluyendo las judías, y bajo la dirección de sus rabinos, los únicos que según ellos
poseen un poder plenamente legítimo. También es el grupo judío más importante
entre los que se muestran reticentes al sionismo. Consideran el pueblo elegido es el
judio propiamente dicho y que los judios son los seres superiores. Existe un alma
judia que se acredita con cuatro o mas vientres maternos judios y el alma comun
de las demas personas. Los elegidos por dios son los que tienen esta tradición.
Los ortodoxos propiamente dichos: hay dos ramas los sefaradies que son judios
provenientes de España,norte de África y este de Europa (turquia)y los ashkenazi
provienen del centro de Europa (Polonia, rusia).
Tambien otras dos lineas son los judios damasquinos que hoy no tienen presencia
por la realidad social, politica y cultural de Damasco y los alequinos.
Cuando uno analiza la ortoxia, los ortodoxos son los que realmente observan las
Santas Fiestas (Año Nuevo y el Dia del Perdon), en nuestro pais ha habido algunas
normas juridicas sancionadas por quienes no se especializan en el tema. Cuando
uno va a sancionar una norma se tiene que consultar con la autoridad religiosa, ya
que esa norma justifica la inasistencia de las personas que acreditan ser
practicantes de la religión judia en los dias semanales. La Torá solo permite su
interpretación estricta y literal del texto. La linea ortodoxa tiene celebraciones en
hebreo, no admite cambios. La doctrina sera siempre la misma.
El sector conservador: El Judaísmo Masortí (Conservador) surge en Alemania a
mediados del siglo XIX como una reacción al judaísmo reformista, posicionándose
como una síntesis entre este último y el judaísmo ortodoxo. Junto a estos dos, el
judaísmo conservador es una de las tres grandes corrientes religiosas del judaísmo.
El judaísmo conservador se institucionalizó en los EE. UU. alrededor del 1900.
El conservadurismo postula la devoción a la tradición y ley judía (masoret y halajá),
con un acercamiento abierto y positivo al mundo moderno, la democracia y el
sionismo.
Los principios del Judaismo Conservador incluyen:
 La "dedicación a la Halajá... [como una] guía para nuestras vidas".
 Una enseñanza no fundamentalista de los principios de la fe judaica.
 Una actitud positiva hacia la cultura moderna.
 Una aceptación tanto de los métodos tradicionales-rabínicos como de los
académicos y críticos en lo que al estudio de los textos religiosos del
judaísmo se refiere.
El Judaísmo Conservador tiene sus orígenes en la escuela conocida como el
positivismo histórico judaico, desarrollada en 1850 como una reacción a las
posiciones más liberales adoptadas por el Judaísmo Reformista. El término
conservador denotaba la intención de la corriente conservadora de conservar la
tradición, en lugar de reformarla o abandonarla. El uso de dicho término está
totalmente desprovisto de sus connotaciones políticas.

7
Admite cambios minimos en las celebraciones o liturgias, como poder celebrar en la
lengua propia del pais en el que se celebra. Tambien contemplan los matrimonios
mixtos.
El reformismo: El judaísmo reformista (también llamado "progresista" y
"progresivo") defiende la autonomía individual en lo relativo a la interpretación de
los preceptos religiosos. Entre los judíos reformistas existen los siguientes
planteamientos:
 Adherencia exclusiva a la Torá y al resto del Tanaj como escritura inspirada
por Dios. El reformismo rechaza la Halajá como escritura inspirada y no
reconoce autoridad en ella para establecer preceptos o artículos de fe. La
Torá es tratada como revelación progresiva o "documento vivo".
 Rechazo de la segregación sexual y defensa de los derechos de la mujer.
Hombres y mujeres rezan en las sinagogas reformistas de manera conjunta.
 Ausencia de integrismo en su interpretación de los preceptos religiosos.
Dichos preceptos fueron escritos por personas influidas por su sociedad, y
no debe realizarse una interpretación literalista, sino adecuada al contexto.
 Fuerte compromiso con la justicia social y la reparación del mundo. (Tikún
Olam).
 Consideración del Mesías judío como símbolo de una sociedad idílica (Era
Mesiánica) en la que se cumplen los principios de paz y fraternidad, y no
como una persona individual que instaurará dicho orden.
Acepta cambios que sean posibles para una mejor adaptación o inserción social,
teniendo en cuenta el lugar y el tiempo. los rabinos ortodoxos no tienen
participación en los medios de comunicación, porque son los que trabajan dentro de
la comunidad. Son mal vistos los rabinos que participan en politica o quieren
desarrollar algun mensaje social y usa los medios de comunicación, esto es
contrario a la propia religión. Se presentan mas diferencias dentro del judaísmo que
en otras religiones.
La linea conservadora y la reformista surgio en principios del siglo XX; siempre
existio la ortodoxa y el que no era practicante se lo consideraba laico. O es
observante o es laico. Y a los conservadores y los reformistas se los considera
contrarios a la propia religión judia. Y estos consideran a los ortodoxos como que
son personas que no dan respuestas a la sociedad en general, sino, a su propia
comunidad circunstancial.
Dentro de la religion catolica apostolica romana hay muchas diferencias y mucha
puja interna porque hay obispos, cardenales y papas que son muy tradicionalistas y
estrictos, pero otros son moderados y otros son conservadores, y otros que son
mas liberal, propia del tercer mundismo actual. Esto desató conflictos dentro de la
religión catolica, porque los liberales proponen la discusión de temas como el
aborto.
Cuanto mas observante es una persona, mas rigida es su practica, esto no esta
bien, ni esta mal, es así, es una eleccion propia de cada uno. En la realidad los
estrictamente observantes son una minoria, sea de cualquier religión.
El observante ortodoxo es el practicante estricto, porque hay observantes
conservadores y reformistas que no son tan estrictos con el culto.
Las costumbres propias de cada religión son seguidas por sus fieles y son acordes a
sus creencias, tal vez para nosotros es brutal ver a una mujer musulmana toda
tapada, hasta los ojos, y juzgamos su decisión y pensamos que son “mujeres
sojuzgadas”, pero lo cierto es que no es asi, ellas se creen estar “en el camino de la
salvacion”. Ellas siguen las costumbres de su religión, es su vida y su historia, es su
tradición. Esto es lo que no podemos entender, juzgamos como que lo nuestro es la
verdad y festejamos la libertad, pero… ¿que es la libertad? Queremos la libertad
pero no sabemos para qué…
Se piensa que el que aporta a un grupo lo hace porque le hicieron “un lavado de
cerebro”, lo cierto es que la mayoria de las veces lo hacen por su propia voluntad y
no vulnerado por una secta.

8
La secta es un grupo totalitario, aislado, fraccionado que puede pertenecer auna
linea cultura, social, etc. y todas las sectas son negativas? ¿Esta bien o esta mal?
Por ejemplo los menonitas…viven bien a su manera, no conocen la inseguridad, ni
los vicios, pueden satisfacer sus necesidades, incluso pueden ahorrar, por lo tanto
no conocen la pobreza y pueden sobrevivir en condiciones extremas, porque no
tienen televisor, ni electricidad, ni nada, solo se dedican a trabajar la tierra, pescar,
buscar comida... Entonces ¿por que tenemos que vivir en la ola del consumo? Hoy
por hoy si no se logra conseguir tal o cual cosa, o no se puede ir a un lugar, hay
jóvenes que se quitan la vida…el consumismo ha vuelto inútil al hombre, ya que ha
perdido la capacidad de supervivencia…¿entonces porque nos consideramos
superiores? ¿Por vivir en la Capital? ¿Realmente tenemos alguna ventaja?...

Religión del Islam


Es una de las tres religiones monoteístas junto con el Cristianismo y el judaísmo.
El Islam es una religión monoteísta Abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del
Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No
hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra
árabe Allah, castellanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de
la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos
islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del
monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». El libro sagrado del islam
es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los
seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫مسلم‬, 'que se
somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y
sello de la Profecía.
Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé,
Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, los musulmanes de
tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que
conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se
aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los
cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin
copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de
musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con todas
sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que recientemente
ha superado el número de católicos, y la segunda religión del mundo si se suma el
número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.
El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la
actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se
extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes
de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos
al islam.
Es Islam tambien tiene vertientes, la mas grande es la surimita, es la mas
moderada y existe en la mayoria de los paises con población musulmana. Es la mas
radicalizada, originaria y mayoritaria en paises que tienen posturas intransigentes,
por ejemplo la republica islamica de iran en sudan.
La wabita mas rigurosa, originada en un lider musulman a mediados del siglo 18
que consideraba que todo ser humano debia dar su vida para satisfacer a Dios. Con
esto se justificaban atentados, matanzas. Todos estos grupos consideran e
interpretan que hay que quitar la vida inmolandose a los impios. Es un tema de
“mentalidad”, es mas importante inmolarse que ser un traidor. Hay que respetar La
Ley de Dios. ¿Como podemos interpretar la mentalidad de esta gente? Con un
ejemplo es mas facil: Llamar mahometano a un musulman es un agravio
imperdonable y muy grave, hay que pedir disculpas y alegar ignorancia o
directamente es condenado a pena de muerte. Mahoma es el Profeta, Ala es el dios
y el que practica el Islam es musulman. No hay que hablar de lo que no se conoce,

9
muchos llaman mahometano a un islamico y eso va a generar problemas, ya que
pueden ser denunciados por un practicante de esa religión.

Religión Budista
Budismo, religión fundada en el noreste de la India a partir de las enseñanzas y
doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.C. por Siddhartha Gautama, más
conocido como Buda o El Iluminado. Creen en la reencarnación y es politeista, ya
no responde a los sectores religiosos judios ni cristianos ni islamicos, sino que es
una de las mas importantes religiones historicas.
Pese a que en sus orígenes surgió como un movimiento monástico dentro de la
tradición brahmánica dominante en aquel tiempo, el budismo se desarrolló pronto
en otro sentido y adquirió características propias. Buda no sólo rechazaba algunos
aspectos muy importantes de la filosofía del hinduismo, sino que también desafió la
autoridad de sus líderes, no aceptó la validez de las escrituras védicas y se
manifestó en contra del culto sacrificial basado en dichos textos. Además, Buda
abrió su movimiento a personas de todas las castas, rechazando abiertamente la
idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la
clase social en la que nacen.
En la actualidad, el budismo está dividido en dos grandes escuelas: el budismo
Theravada (Enseñanza de los Ancianos) y el budismo Mahayana (Gran Vehículo).
Los seguidores de la rama Mahayana se refieren en forma despectiva a los de la
rama Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo.
El budismo ha tenido una influencia muy importante no sólo en la India, sino
también en países como Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos, donde la
rama predominante es la Theravada. Por su parte, la rama Mahayana ha tenido una
especial influencia en China, Japón, la isla de Taiwan, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea
y Vietnam, así como en la India. Se estima que el número de miembros de la
religión budista que hay en el mundo oscila entre los 150 y los 300 millones. La
razón por la que existe una diferencia tan grande en esta estimación se debe a dos
causas: en gran parte de Asia la afiliación religiosa tiende a no ser exclusiva; y
resulta especialmente difícil poder estimar la influencia del budismo en países como
China.

Religion Hindu
El hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como
sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘deber védico’). Es la tercera
religión más extendida, con más de novecientos millones de fieles, tras el
cristianismo y el islamismo.
Sai Baba, este grupo no es una religión, porque las religiones tienen un criterio y un
principio esencial, exclusivos y excluyentes.
No puede agruparse dentro de los seguidores de Sai Baba a judios ni por catolicos.
Para hacer religión hay que tener una pertenencia y ser practicante de una sola
doctrina.
Después hay religiones que aceptan la conversión y otras que no la aceptan. El
judaísmo no admite la conversión, para ser judios desde el punto de vista ortodoxo,
para ser judio hay que haber nacido de vientre judio.

Cardozo 27 de agosto
La mezquita de Palermo: es el centro cultural islamico custodio de las dos
sagradas mezquitas Rey Mahard; las dos mezquitas son la Mezquita de Al-Aqsa y
se ubica en la ciudad de Jerusalen en Israel y fue construida en el año 705, la otra
queda en el Cairo, en Egipto para visitar la Mezquita Al-Azha. Son las mas
importantes porque son las dos mezquitas en donde profesó Mahoma.
La población musulmana es muy pequeña en el republica argentina, entonces se
confunden con otras religiones, es decir, todo lo que tenga origen arabe se los

10
considera musulmanes y no es asi, porque hay distintos sectores que son minorias
que no son musulmanes, pero sí son islamicos.
El otro Centro Islamico queda en la Av.San Juan que tiene cierta importancia,
compuesto un oratorio y una mezquita en la calle Alberdi que pertenece al centro
yabrudense.
Las 3 religiones monoteístas son:
El cristianismo
El judaísmo
Y el Islam.

Aparte hay religiones politeistas que tienen un enfoque muy distinto de lo que es la
religion. Como el Budismo. Lo que mas hay en el mundo son budistas, no son
observantes, son solo nominales. Creen en varias divinidades.
Los Budas son la reencarnación de dios en la tierra y se los adora como tal. Y de
acuedo a la vision del budismo hay: budismo coreano, chino, japones, y un
budismo creado por la republica pupular china y el tibet que es el budismo tibetano
predicado por el Dalay Lama.

El Hinduismo
Es muy minoritario y con escaso relieve en nuestro pais.
Tambien hay corrientes espiritistas, algunos consideran que es una ciencia y otros
otra religión, aun queda ese debate. Aquí dentro esta la Escuela Cientifica Basilio,
que es una organización religiosa reconocida por el Estado nacional.
La autoridad de aplicación y autorización de las entidades religiosas lo que debe
evaluar es la doctrina de la entidad, los dignatarios religiosos si estan ordenados,
es decir, si orientan a los fieles y si tienen una trayectoria determinada, y que las
actividades que realizan sean exclusivamente religiosas.
Una entiendad que pretenda el reconocimiento del Estado y tiene fines altruistas,
realiza obras de caridad, ¿es una entidad religiosa? La respuesta es NO.
Para ser una entidad religiosa sí o sí tiene que hacer ceremonias religiosas, y tiene
que estar orientada según la doctrina de la propia entidad.

Luego hay entidades de origen africanista tradicional: umbandismo,


kimbanda y candomble. Son entidades originarias del continente africano, con
particularidades de origen trival y otras que han sido originarias de la republica
federativa de brasil.

El Trabajo Practico que tenemos que hacer. Requisitos:


Se tendra que realizar en distintas fojas como si fuera un expte.
Tendra un formato de:
 Una caratula con el nombre o denominación de la entidad.
Se debe aclarar qué significa el nombre o denominación de la entidad, la
denominación debe estar completa en todo el expte, sin abreviar.
Tiene que ser coherente y tener una identidad.
Hay terminos adecuados y otros inapropiados. Nos debemos referir
adecuadamente.
Estructura del TP:
1° foja:
 Nota dirigida el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (no expresa una
religión, sino que culto significa “secta”, “grupo” con tendencia individualista
y totalizador, se usa desde el s.XIX). Modelo de nota: Me dirijo a Ud. Con el
objeto que solicitarle tenga a bien solicitar la inscripción en RNC de la
entidad denominada “……..” a efectos de obtener el reconocimiento del
estado nacional y la autorización para realizar actividades religiosas
publicas. Saluda atte”. Y se firma quien es la maxima autoridad o quien esta
legitimado para hacerlo con autorización.

11
 La autorización y las actividades religiosas publicas son el objetivo que debe
perseguir la entidad peticionante.

2° foja:
 Nombre completo de la entidad.
 Domicilio real (el reconocimiento es nacional estando el domicilio en
cualquier ciudad del pais), generalmente se encuentra el lugar de culto
(lugar donde se realizan las actividades religiosas).
 Domicilio legal o administrativo (en este caso es voluntario, puede tenerlo o
no).
 Domicilio constituido (que según la ley nacional de procedimiento
admistrativos y su decreto reglamentario es aquel domicilio que tiene que
estar en el radio donde tramita el expte, es decir, dentro de la Ciudad de
BS. AS.
 Se puede enunciar si hay filiales o anexos dependendientes de la sede
central que pueden encontrarse en cualquier lugar del territorio nacional.

3° foja:
 El acta constitutiva (es el elemento normativo que acredita la existencia de
la entidad religiosa como tal). Se debe poner: “En la Ciudad de Buenos
Aires, a los (dia, mes y año) se creo la entidad (organización, asociacion o
institución) religiosa denominada “…….” (nombre completo, tiene que ser el
mismo en todas las fojas y durante todo el procedimiento) con el objeto de
cumplir los propositos y principios para los que fue creada (o fundada) y
realizar las actividades religiosas siguiendo las pautas doctrinarias
determinadas. Quienes suscribimos el acta constitutiva (aca podemos poner
una de las dos opciones: o ponemos “aprobar” o “considerar”) aprobamos,
con el apoyo de la comunidad, en reunion realizada (poner fecha), o
sometemos a consideración el estatuto elaborado oportunamente en un
termino de 30 0 60 dias.
 Al pie del acta tienen que estar la firma de todos los miembros de la
comision, que tienen que ser un numero impar. La firma tiene que estar
certificada por escribano publico.
 Este acta constitutiva es lo que le otorga la personeria a la entidad siempre
que se realice por instrumento publico o instrumento privado con autencidad
firmada por escribano publico.
Si se realizar por instrumento meramente privado, solo sera una entidad de hecho
y no podra tramitar la inscripción en el Registro Nacional de Cultos, pudiendo
actuar de forma privada, y no publica, esa es la limitacion. Es decir, no podra
alterar el orden publico.

4° foja
Autoridades religiosas (se tiene que hacer en columnas:
 Primera columna nombre y apellido,
 Segunda columna jerarquia eclesiastica (de las mas importante a la menos
relevante: arzobispo,obispo,etc, ojo aca que depende de cada religión)
 Tercera columna DNI, cedula expedida.
 Cuarta columna pasaporte.
 Quinta columna nacionalidad. Sexta columna la firma.

5° foja
Autoridades civiles
Primera columna nombre y apellido
Segunda columna presidente, secretario.
Tercera columna: Dni de cada uno
Cuarta columna: Pasaporte
Quinta columna: Nacionalidad

12
Sexta columna: Firma

6°foja
Listado de membresía:
Primera columna Nombre apellido
Segunda columna:Documento
Tercera columna: Domicilio real
Cuarta columna: Firma

Cardoso 30 de agosto

La inscripción de la entidad debe tener:


 Denominación
 Principios religiosos
 Doctrina
 Objeto
(Buscar una entidad base y sus pautas doctrinarias para fundamentar nuestra
entidad).

Continuación de la bolilla 1

Foja 7°
El Estatuto de la entidad
Instrumento jurídico
Las normas estatutuarias deberan contener lo siguiente:
Art.1 denominacion completa de la entidad.
Art.2 principios y propositos
Art.3 objeto:
Debe ser lo esencial, primordial y específicamente religioso, debe ser lo central, las
actividades religiosas. Si bien puede haber actividades filantropicas, educativas,
humanitarias el objeto de la entidad debe diferenciarse de éstas.
Art.4 Autoridades religiosas
Se debe decir el nombramiento, la ordenación (es decir qué carrera o estudio
o seminario tienen que hacer las personas para ser religiosos de esa religion. Si no
tienen una Carrera especifica tienen que tener una trayectoria en el ejercicio de la
religión, aunque sea (en ocasiones es la propia comunidad es la que le otorga el
cargo al religioso y lo consideran curo o padre, a veces las entidades son mas
estrictas con el estudio, otra veces solo se logra con la experiencia). Ordenacion:
es que hace el cura, padre, obispo, por la religión, si la difunde o se queda rezando
en la iglesia. Duracion del mandato: renovable o no. Requisitos para ser un
ministro religioso.
Art.5 autoridades civiles:
Nombramiento: como son designadas en la entidad y por quienes.
Funciones: como se designan.
Duracion del mandato.
Art.6 forma de gobierno, como se dirige la entidad.
Art.7 relacion entre las autoridades civiles y las religiosas (qué decisión
influye en la entidad, en que marco).
Art.8 ingreso y egreso de miembros
Art.9 reforma del Estatuto.
Art.10 extinción de la entidad. Criterios determinados por las autoridades (se
puede extinguir de hecho o disolución o liquidación, por decisión de la mayoria).

Cardoso: “Esta entidad tiene que tener el reconocimiento del Estado como entidad
religiosa y luego se tramita la personeria juridica.
Si la entidad es de hecho, es decir, no reconocida por el Estado, los miembros
responden solidaria e ilimitadamente; en cambio si es sujeto de derecho va a

13
responder la persona juridica de la entidad, deslindando la responsabilidad del
creador y socios.
Las entidades autarquicas son personas juridicas de carácter publico que tienen
patrimonio propio y capacidad para auto-administrarse. Las descentradas tienen
injerencia estatal en su administración.

Foja 8° información necesaria que debe proporcionarse para inscribir una


entidad religiosa
1. Acta de comision directiva autorizando al representante para realizar el
tramite.
2. Historia de la entidad religiosa en nuestro pais: como fue creada en el pais,
y si tiene vinculacion con otra entidad existente en el exterior o si es autonoma. No
se la debe vincular al origen religioso (ojo aca, no se debe decir que la religión
nació en la epoca medieval, por ejemplo).
3. Se debe decir si tiene personeria juridica previa otorgada en otro lugar
del pais ( se la dieron sin advertir que debe exigirles primero la inscripción del
registro nacional de cultos, se debe acompañar la constancia de otorgamiento).
4. Certificado de domicilio de la sede central, expedido por la sede policial
correspondiente a la jurisdicción que le corresponde.
5. Se debe informar si la entidad es miembro de federación, confederaciones,
convenciones o entidad mayor, se debera acompañar el certificado de afiliación a la
misma.
6. Se debera informar la forma de gobierno de la entidad.
7. Certificados de estudios o de ordenación de las autoridades religiosas.
8. Titulo de propiedad del lugar de culto central o documentacion que
acredite autorización para el destino indicado (es decir, las actividades religiosas).
Se debe acompañar original o fotocopia autenticada por escribano publico:
a) Titulo de propiedad a nombre de la entidad religiosa.
b) Titulo de propiedad de alguno de los integrantes de la comision directiva.
Nota firmada por el titular autorizando su uso religioso.
c) Contrato de locacion a nombre de la entidad.
d) Contrato de locacion a nombre de alguno de los integrantes de la comision
directiva. Nota firmada por el locador autorizando su uso religioso.
e) Cualquier persona que autorice expresamente, siendo titular del inmueble,
acompañando fotocopia del titulo de propiedad la utilización del mismo para
actividades religiosas (el inmueble se autoriza mediante el comodato, cesion
de derechos, los cuales deben hacerse por instrumento publico o privado
autorizado por escribano publico). El inmueble puede estar sujeto a
propiedad horizontal en este caso se deben dar las autorizaciones vigentes
en el reglamento de copropiedad o en la asamblea de consorsistas que
autoricen esta actividad.
9. Caracteristicas de la doctrina: la corriente religiosa a la que pertenece la
entidad.
10. Principales fundamentos de su doctrina.
11. Fuentes esenciales: la doctrina surge de los libros Sagrados, de pautas de
conducta, de reglas ante la vida. Una cosa es lo que se dice y otra es lo que se
hace. La gran incoherencia es decir “el deber ser” y luego hacer cualquiera.
12. Elementos distintivos del Culto (la ceremonia).
13. Actividades religiosas:
a) Ritos y ceremonias más importantes (culto) incluyendo finalidad y contenidos
(los dias que no son domingo y no son de precepto).
Aclarar si la religión prevé el sacrificio de animales indicar cómo se realiza y
quienes son las personas que lo llevarán a cabo. El animal debe ser consumido en
la ceremonia, ojo.
b) Actividades permanentes y regulares de culto incluyendo finalidad, contenidos,
frecuencia de reuniones, dias y horarios (son reglas de convivencia).

14
c) Programas de estudio de los diferentes establecimientos designados para la
preparación del personal religioso: agregar copia simple de programa de estudio
apto para ser religioso.
d) Libros Sagrados si existieren.
e) Los Documentos de idioma extranjero deberan acompañarse por traducción de
los mismos hecha por Traductor Publico art. 28 de la ley de procedimientos
administrativos.

En todos los casos se debe presentar original o fotocopia certificada.


No es necesario el patrocinio letrado.
Si no se realizo el tramite, o si se empezo y se dejo, o se esta en tramite,
no hay reconocimiento todavía, no implica derecho alguno.

Cardoso 06 de septiembre
Bolilla II
Procedimientos Administrativos

Los poderes del Estado


Ejecutivo: Es el responsable de ejecutar las leyes y hacerlas cumplir. También
representa a la Nación frente a otros Estados (acreditación y recepción de
embajadores, firma de tratados internacionales) y posee las atribuciones de
comandar las fuerzas armadas, de promulgar las leyes, de designar a los
funcionarios públicos, de otorgar condecoraciones o distinciones, de conmutar las
penas y de indultar. En la política de hoy, el Poder Ejecutivo también cumple la
función de liderazgo (tiene a su cargo la administración general del país). Nombra a
los ministros y presenta proyectos de ley.

El Poder Ejecutivo es desempeñado por el/la Presidente de la Nación Argentina.


En caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia o destitución del
presidente, ocupará su cargo el vicepresidente de la nación, que también tiene el
cargo de presidente del Senado (tiene el voto definitivo en caso de empate).

El presidente y el vicepresidente duran en su cargo 4 años y pueden ser reelegidos


o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo.

El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el


pueblo, en doble vuelta, según lo que establece la constitución.
El vicepresidente no integra ningún poder, sino que es una figura extra-poder, que
preside el senado pero no integra el ejecutivo sino que solo lo asiste.
Judicial: Es ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores que el congreso establece, las cámaras de primera instancia (compuestas
por un juez) y las de segunda instancia (de apelación, formada por 3 jueces).

Es el encargado de administrar justicia, es decir, de resolver de manera equitativa,


imparcial e independiente los conflictos o pleitos entre los individuos, entre estos y
el estado o entre los órganos de gobierno, interpretando lo provisto por la ley.
Refuerza la legalidad y legitimidad del Estado al generar credibilidad y seguridad
jurídica.

Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación


conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta.

El Poder Legislativo: Es el encargado de dictar las leyes, las reglas generales y


obligatorias para la población de un Estado; fija los impuestos y los aranceles
aduaneros; regula el comercio interior y la navegación de los ríos y mares del país;
designa e interviene en la decisión de jueces, embajadores y otros funcionarios,
aprueba tratados de paz, límites; dicta códigos civiles, comerciales, penales, de

15
minería, del trabajo y seguridad social; decide el presupuesto de gastos (ingresos y
egresos del país).

Consiste en un Compuesto de dos cámaras, una de diputados de la Nación y otra


de senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. La cámara de
diputados cuenta con 257 integrantes, y la de senadores con 72. Corresponden 3
senadores por cada provincia y la Ciudad Autónoma de Bs. As., y un diputado cada
tantos miles de habitantes (dependiendo del censo de población).

Los diputados durarán en su cargo cuatro años y son reelegibles, pero la sala
renovará por mitad cada bienio. (1/2 cada 2 años). Los senadores duran seis años
en su cargo y son reelegibles indefinidamente, pero el senado se renovará a razón
de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años. (1/3 cada 2 años).

Sumarios administrativos e informaciones sumarias


Contemplado en el decreto 467/99
¿Que el marco de sumarios administrativos? Comprende la investigación de todo
hecho u omisión que constituya una irregularidad generadora de dos
responsabilidades particulares:
1. disciplinaria
2. patrimonial

¿Que comprende el marco del reglamento de investigaciones administrativas?


El marco del Reglamento de Investigaciones adm. comprende el sector publico
(ambito estatal), entidades autarquicas que no tengan un regimen disciplinario
especial, tambien a los funcionarios incorporados al servicio civil de la Nacion, los
trabajadores que prestan funciones en el ambito de la administración general que
no tengan un regimen disciplinario especial.

16
Este es el procedimiento especial que debe iniciarse para investigar la
responsabilidad de los funcionarios y aplicar las sanciones pertinentes.
El Dr. Cardoso nos dice que estos sumarios no se realizan en la practica, aunque
debieran iniciarse, ya que no es facultativo su realizacion, sino obligatoria para el
funcionario con jerarquia determinada.

¿Quien esta facultado para iniciar un sumario adm?


Toda autoridad no inferior a Subsecretario, es decir, todo funcionario cuyo cargo es
de naturaleza politica y se desempeña como minimo en la jerarquia ante dicha.
Escala de Jerarquias:
1. Ministro
2. Secretario Ministerial
3. Subsecretario (cuando inicia un sumario debe designar un funcionario
sumariante o instructor. Este debe ser designado por acto
administrativo con todos sus requisitos correspondientes a dicho acto y
el sumariante podra designar, a su vez, un secretario de instruccion).
4. Directores Nacionales (no tiene facultad o instruir un sumario adm.)

Jurisdicción
ARTICULO 4º — La información sumaria o el sumario será siempre instruido en la
jurisdicción donde se produzca el hecho, cualquiera fuere la situación de revista del
sumariado.
Agentes de extraña jurisdicción
ARTICULO 5º — Cuando de una información sumaria o sumario surgiere la
participación en el hecho que lo motiva, de personal de otro organismo, el titular de
éste deberá ponerlo a disposición del responsable de la investigación, en la
oportunidad en que el mismo lo requiera.
El resultado de la investigación se pondrá en conocimiento de dicha autoridad
dentro de los tres (3) días de concluida la misma, a los efectos que hubiere lugar.

El sumario adm. es un procedimiento administrativo especial y puede


iniciarse por:
1. Denuncia: si existe a criterio del instructor, la presunta comision de un
delito de accion publica, esta obligado a realizar la denuncia policial o
judicial correspondiente. De la misma manera si durante la investigación se
advierta la presunta comision es el momento indicado para hacer la
denuncia penal pertinente. Al sumariante lo designa el secretario, el
subsecretario o el ministro mediante un acto valido. El sumariante tambien
tiene causas de excusacion y de recusacion. El sumariante y el secretario de
instrucción (si tienen una relacion o vinculacion inapropiada para la
investigación) podran ser recusados cuando medie parentesco por
consanguinidad con el sumariado o el denunciante. El denunciante nunca es
parte del proceso, salvo que sea el pricipal damnificado.
O cuando hubiesen sido denunciantes y denunciados por el sumariado o el
denunciante. Cuando haya amistad intima o enemistad con el sumariado o el
denunciante (siempre hablamos desde el sumariante en relacion el sumariado o
denunciante), y cuando tengan interes en el sumario, cuando dependan
jerárquicamente del sumariado o denunciante.
La recusacion podra ser deducida por cualquiera de ellos en el mismo acto de
asuncion o de intervención procesal que se tenga. Si la causal fuere sobreviviente,
sera en el momento de conocerla. El recusado podra dar un informe sobre las
causales alegadas y remitira el expte a su superior quien lo resolvera la recusacion
en 5 dias y esta sera irrecurrible.
2. De Oficio: procede en los casos en donde el Estado denuncia a sus
funcionarios por indisciplina o perjuicio economico. Se aplica

17
supletoriamente al regimen de procedmientos administrativos y es mas
comun que sea iniciado de esta forma, ya que es el propio estado el que
denuncia haber sido perjudiciado o cuando le interesa remover de su puesto
a determinado empleado que goza de la estabilidad propia de su puesto.

Cardoso 10 de septiembre
Reglamento de investigaciones para determinar la responsabilidad de los
funcionarios.
La clase pasado se habia señalado dos responsabilidades principales:
 Disciplinaria: se le debe dar intervención a un organismo que puede
asumir el rol de parte acusadora que es la Fiscalia Nacional de
Investigaciones Administrativas. Los organismos de contralor estan dentro
del esquema jurisdiccional. La realidad de nuestro sistema institucional, sea
por los vicios del pasado, ha demostrado que todos los gobiernos han sido
poco eficientes en los controles organizados: No se puede evitar canalizar
los fondos del estado en la forma prevista o correspondiente, no se
denuncian delitos en la materia.
 Patrimonial: interviene otro organismo al cual se le debe informar, sino el
procedimiento es nulo, y es la SIGEN (Sindicatura General del Estado
Nacional). De los pocos sumarios que se han sustanciado no se han
cumplimentado las sanciones previstas por los artilugios procesales que
impiden que se concrete el objetivo.

El plazo para sustanciar un plazo administrativo


¿Cuándo empieza a computarse el plazo para que, quien a sido designado en la
sustanciacion del sumario administrativo, comience con la investigación? Se
computa desde que se le notifica formalmente y en forma fehaciente
(mediante notificación valida) su designacion al funcionario. Y el plazo natural
es de 90 dias habiles administrativos que concluyen en el acto de clausura y
elevación del primer informe final.
Este plazo se computa desde la notificación del sumariante o instructor hasta la
finalizacion de la etapa instructoria.

El sumario administrativo generalmente tiene dos etapas: y es cuando hay


sumariado o sumariados
 Etapa Instructoria: es secreta, no admite defensas, ni debates.
 Etapa acusatoria: es publica, admite defensas y debates.
O puede tener solo una etapa: cuando se investiga y no hay responsables, en
este caso se cierra el proceso con el primer informe.

Aclaración:
El sumario puede hacerse por denuncia o de oficio, en este caso quien lo hace se
llama denunciante.
Quien tiene una presunta responsabilidad indirecta e indeterminada, es el
imputado, el cual todavía no esta denunciado. Porque el denunciante puede
advertir una irregularidad y irregularidad puede o no llevar aparejada una persona
fisica, sino que se denuncia un hecho pero no se sabe quién es el sospechoso (ejm:
se denuncia el robo de un cuadro, pero no se sabe quién lo robó).
Si se tiene una sospecha, un indicio de quien es el responsable, entonces se lo
llama “imputado”, porque se lo individualiza y se le imputa una responsabilidad,
hasta tanto se investigue y el fiscal determine si siguira siendo imputado (porque
no hay una responsabilidad concreta).
Y es “sumariado” cuando ya se sabe quién es, es una etapa mas avanzada en
cuanto a una sospecha concreta.
Con el imputado hay un indicio.

18
Con el sumariado hay una sospecha concreta.

Diferencias
Procedimiento administrativo
Concepto: es el conjunto de formas que se concretan para elaborar decisiones que
procuran satisfacer necesidades colectivas.
El Procedimiento administrativo es tambien el conjunto de formas reguladas para
integrar tambien el proceso administrativo.
Proceso administrativo
Concepto: es la estructura formada por actos de la Admistracion Publica para
satisfacer en forma directa e inmediata los intereses del Estado.
El reglamento es claramente un procedimiento administrativo.

Las notificaciones que son validas en el marco del procedimiento administrativo del
decreto 467/99 son las siguientes:
1. Por acceso directo del expte de la parte interesada: el que tiene
derecho a la vista es solo la parte interesada ( el imputado o cualquier
persona que tenga constancia de autorización que tenga firma autorizada
por escribano publico) y debe acreditar su identidad con el DNI. Se debe
dejar constancia expresa que se ha tomado vista. Quien toma vista tambien
tiene derecho a sacar fotocopias. Se debe dejar ver porque sino se estaria
vulnerando la defensa
2. Presentacion espontanea de la parte interesada y debe tener
conocimiento del acto respectivo.
3. Por cedula que se dilingenciara de la misma forma que dice el CC.
4. Por telegrama colacionado: certificado con aviso de entrega.
5. Por carta documento o por oficio: con aviso de recepcion.
6. En el ambito laboral del interesado a traves de la oficina de personal.

Esta diligencia debera realizarse por escrito y contener firma del interesado.

Informaciones sumarias
Dentro del marco del reglamento se puede realizar la investigación de la
irregularidad presuntamente cometida mediante la información de una instrucción
sumaria. En los siguientes casos previstos de forma taxativa:
1. Cuando sea necesario investigar para comprobar la existencia de
hechos que dieron lugar a la instrucción de un sumario. Hubo un
hecho, no esta muy claro lo que se dice, y la autoridad respectiva quien
tiene responsabilidad y jerarquia funcional en el tema (jefe del area) sera
quien deba determinar si la irreguladad realmente existio. Si es un hecho
real y constatado directament ese realiza el sumario administrativo.
2. Cuando correspondiere hacer un sumario pero no fuere posible
iniciarlo con la premura (celeridad) que demanden las circunstancias
y que en el caso de no hacerlo las pruebas se diluyen. A veces las
circunstancias demandan una investigación inmediata.
3. Cuando se trata de la recepcion de una denuncia determinada que, a
criterio del funcionario interviniente, correspondiere evaluar si
podria dar lugar a un sumario administrativo. La informacion sumaria
tiene un tiempo de sustanciacion de 20 dias. La autoridad que puede
ordenarla es el Jefe de Departamento.

Si realizada la sustanciacion de la investigación sumaria se


acreditara de que el hecho amerita la………(completar
grabacion)

19
Las actuaciones tiene que estar foliadas, agregadas de forma cronologica al expte.
Cada cuerpo no debe tener mas de 200 fojas.
La documentacion que se agrega al sumario como elementos probatorios de
carácter documental, son anexos del cuerpo principal del sumario administrativo.
Se aplican los principios generales del derecho penal:
Art. 1 Codigo Procesal Penal
 Legalidad
 Reserva
 Culpabilidad
 Debido proceso
 Defensa en juicio
 In dubio pro reo
 Non bis in idem

Etapa probatoria (las pruebas)


La prueba confesional es la mas importante. Si alguien se declara responsable del
hecho se debe seguir investigando, y jamas se sustancia el sumario solo con esa
confesion. El principio de “verdad material” es el que rige en todo el proceso
administrativo.

Categorías procesales en un sumario administrativo


En un sumario admin… el denunciante es quien puede iniciarlo o tambien de oficio,
el denunciado si hay alguien indicado por el denunciante sera “imputado” en un
principio que es quien tiene a priori una vinculacion indirecta o remota con el hecho
investigado.
El sumariado será considerado tal, es decir, en este carácter de sumariado, por el
instructor de acuerdo a una sospecha concreta de tener algun grado de
responsabilidad con el hecho investigado.

Cardoso 13 de septiembre
Continuación de sumarios de la clase anterior…

Los principios constitucionales del derecho penal: legalidad, de reserva,


inmunidad, culpabilidad, personalidad de la pena, etc. son basicos y deben
cumplirse, sin embargo no se hace. El principio de reserva implica que nadie esta
obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que la ley no
prohibe, algo que se ve vulnerado cotidianamente.
Los principios del derecho procesal penal, son: presuncion de inocencia, el
debido proceso, el derecho a ofrecer y producir prueba, la defensa en juicio, el
derecho a una decisión fundada, a no ser juzgado dos veces por el mismo derecho,
etc.
Estos principios tienen que ver con el carácter procesal de quien declara.
¿Como debe declarar un sumariado?
Sin juramento y promesa de decir verdad, esto es asi por el derecho de no declarar
contra si mismo.
¿Como declara un imputado?
Tambien no se le debe pedir juramento o promesa de decir verdad.
¿Como declara un testigo?
Debe figurar en la declaracion que presta juramento o promesa de decir verdad y
recibe la advertencia de las penalidades establecidas en el art.275 CP para el falso
testimonio. El testigo puede estar justificado si se niega a declarar por el “secreto
profesional” siempre y cuando este secreto este vinculado directamente con el
hecho.
Tambien esta “el secreto confesional”, propio de los religiosos que reciben la
confesion de las personas; es un sacramento que muchas religiones contemplan,
por lo tanto el sacerdote o figura similar (depende de la religión de que se trate) al
que se le haya confesado un delito, no tiene la obligación de denunciarlo, porque se

20
encuentra amparado por “el secreto confesional”. Pero si es citado para declare,
tiene dos opciones: puede abstenerse de declarar invocando la confesion religiosa
o puede declarar por voluntad propia porque es mas importante para su consciencia
(objeción de consciencia).

¿Puede cometer falso testimonio un sumariado?


No, no puede. Solo lo pueden cometer el que declara como testigo, el intérprete o
el perito, lo hacen afirmando una falsedad o callando una verdad.

Etapa probatoria de los sumarios administrativos


1. La prueba confesional (lo vimos la clase pasada).
2. La prueba testimonial: los testigos presentan distintas categorías. Pueden ser
testigos mayores de 14 años, los menores de esa edad pueden ser interrogados o
llamados a declarar sobre los hechos que conocen sin ser testigos.
 Estan obligados a declarar:
a) los funcionarios designados con la competencia de la autoridad
correspondiente.
b) Los agentes de la fiscalia nacional de investigaciones administrativas.
c) Quienes pueden ser citados como tales que tengan vinculacion laboral o
contratos administrativos.
 Testigos improcedentes: no podran ser ofrecidos ni declarar como
testigos:
a) Presidente
b) Vicepresidente.
 Testigo excluidos de la obligación de comparecer, pero pueden
declarar por oficio:
a) el Jefe de Gabinete de Ministros.
b) Ministros
c) Secretarios
d) Subsecretarios
e) Oficiales superiores de la Fuerzas Armadas
f) Embajadores y Ministros plenipotenciarios.
g) Jefes y subjefes de la policia federal
h) Rectores y decanos de las universidades nacionales.
Testigos eximidos de la obligación de declarar, pudiendo hacerlo
voluntariamente de forma personal o mediante oficio:
a) legisladores nacionales y provinciales.
b) Intendentes, concejales,
c) Gobernadores y vicegobernadores
d) Funcionarios judiciales
e) Maximas autoridades religiosas (de la religion catolica: obispos, y de
otras religiones reconocidas la maxima seria un rabino, un iman. O el
obispo anglicano. Las que no tienen obispo será el pastor a cargo de la
comunidad, es el caso de las iglesias evangelicas).
Testigo imposibilitado: aquel que se encuentre impedido de comparecer por
razones de salud, será citado fehacientemente y el sumariante debera concurrir al
lugar en donde se hallare o incluso, a su domicilio. Pj: si se encontrara en uso de
una licencia.
El testigo debera responder en la declaracion por su identidad, datos personales, si
conoce o no al denunciante o al sumariado, si los hubiere sumariado, si es pariente
por consanguinidad o afinidad del sumariado o sumariante, si tiene interes del
sumario, si es acreedor o deudor, si tiene amistad o enemistad con el sumariante.
Los testigos deberan ser interrogados por los hechos vinculados a la investigación.
El testigo podra rehusarse (es facultativo, pues puede exponerse y vulnerar su
secreto) a contestar si la respuesta lo pudiere exponer a enjuiciamiento penal, o si
no pudiera responder sin revelar un secreto al que se encuentra obligado en razón
de su estado o profesión.

21
El tema de violación de secreto hoy se da mucho en el marco de las terapias o
revelaciones que se dan a determinados profesionales, como los pacientes que van
a un hospital heridos de bala, el medico esta obligado a denunciar, pero en mas de
una vez no lo hacen, aunque sea un delito, para proteger al damnificado y para
evitar un problema. Hay una coalición de obligaciones: la de secreto profesional y el
de la obligación de denunciar el delito, el medico puede ser denunciado por
encubridor o cómplice del delito.
Tambien se da la prueba de careos.
El careo se realiza cuando las declaraciones obtenidas en un sumario resultan
discordantes en relacion a un hecho o circunstancia que corresponde dilucidar.
Los careos seran dispuestos de oficio o a pedido de parte, es decir, del sumariado
que requiera aclarar una situacion determinante. Y puede realizarse entre testigos y
sumariados, entre sumariados, y tambien entre imputados.
En los careos se le exigira promesa de decir verdad y juramento, y se les debe
advertir las penalidades establecidas para el falso testimonio. Pero no se le
requerira esto a los sumariados o imputados. Estos dos estan obligados a concurrir
al careo pero pueden negarse a declarar (justamente por el principio de no declarar
contra si mismo). Toda negativa a no declar no hace una presuncion en su contra,
pero igualmente se interpreta negativamente, porque se supone que si se niega a
declarar es porque la declaración que haria lo colocaria en una posición
desfavorable.

Cardoso 17 de septiembre

La prueba confesional es la base de las pruebas, pero, debido a la cantidad de


falsas acusaciones, es necesario verificarse la verosimilitud y las probanzas del
expediente si son coincidentes con la persona del imputado o el sumariado.
La prueba pericial esta a cargo del instructor que la ordena y se utiliza para
dilucidar cuestiones técnicas.
Los peritos designados al caso podran ser recusados o podra excusarse según los
mismos criterios que alcanzan al funcionario instructor en relación al denunciante y
al sumariado.
La prueba instrumental o informativa: es la clasica prueba documental que
consiste en incorporar todo dato, antecedente o instrumento informativo que sea
necesario para dilucidar el hecho investigado.
Visita del instructor o inspeccion ocular: consiste en la concurrencia del
sumariante en lugares determinados y con un acta que labrara al efecto y en donde
constará las fotografias, referencias a objetos que visualice, croquis, etc.
Realizadas las medidas de prueba y agregadas al expte el instructor dictará un auto
de clausura de la investigación. Acto seguido producira, en un termino de 10 dias,
el informe final que debera contener:
1. relacion circunstanciada de los hechos investigados.
2. analisis (evaluacion) de la prueba incorporada.
3. calificación de la conducta del sumariado (puede no haberla).
4. las condiciones personales del sumariado que puedan influir en la mayor o
menor gravedad de las sancion pedida.
5. la opinión sobre elementos vinculados al presunto perjuicio fiscal. Si lo
hubiere, debera agregar que el expte sera girado por la superioridad a la
SIGEN (Sindicatura General de la Nacion).
6. el derecho aplicado: las reglamentaciones, disposiciones legales que tengan
vinculacion con el hecho.
7. toda otra apreciación personal relacionada al sumario.

Producido este informe final, debe avisar a la superioridad que girará el expte por 3
dias a la SIGEN (enviará el expte a la SIGEN solo en caso de existir un presunto
perjuicio fiscal para que ese organismo determine si realmente hay perjuicio) y una
vez recibidas las actuaciones de nuevo, se girara por otros 3 dias al organismo que

22
tiene injerencia en la disciplina: la Fiscalia Nacional de Investigaciones
Administrativas (FNIA)
Devuelto el expte por la Fiscalía, con el informe de la SIGEN y el de la Fiscalia
incluídos, se le corre vista al sumariado (si existiere, realmente en la mayoria de los
sumarios hay investigación pero nunca un sumariado) para que conozca su
situacion y prepare su defensa.
Podrá el sumariado tener asistencia letrada, efectuar su defensa y proponer las
medidas de prueba que crea oportunas en un plazo de 10 dias. Este plazo podra ser
ampliado a pedido del sumariado.
En el caso de que la Fiscalia Nacional de Investigaciones Administrativa sea
acusador, en esta etapa se debe tener en cuenta que una vez que el sumariado
tomó vista de expte (puede solicitar fotocopias certificadas en este caso no debe
devolverlo quedan a cargo de él) si lo devuelve con un informe o con ofrecimiento
de prueba o se venció el plazo, se giran a la Fiscalia para que tambien ofrezca
prueba o proponga medidas de prueba. El instructor podra ordenar o rechazar las
medidas de prueba propuestas (porque no aportan a la investigacin), en este ultimo
caso debera dejar constancia del rechazo y la resolucion del instructor se notificara
a las partes y es irrecurrible.
Cumplida esta etapa y devuelto el expte con las medidas de prueba ofrecidas y
producidas se realizara una audiencia publica con la presencia del sumariado, el
representante de la Fiscalia, el instructor. En esta parte sigue existindo la Fiscalia y
no la SIGEN, la cual solo estara en caso de perjuicio fiscal. El instructor labrará acta
en la audiencia en la que los intervinientes hagan sus respectivas manifestaciones y
el sumariante posteriormente emitira un segundo informe, en 10 dias, denominado
también informe final, que consistira en el analisis y aportes dados en la
audiencia.
Producido el segundo informe el instructor remitira nuevamente las actuaciones a la
Fiscalia para que alegue sobre el mérito de la prueba. Este traslado se dara por 6
dias. Luego de esto se le dara traslado al sumariado por un tiempo tambien de 6
dias para que alegue sobre los informes y la prueba.
Una vez que esta el informe final del sumariante, los alegatos sobre la prueba, el
instructor eleva las actuaciones a su superior. El superior debera declarar un acto
administrativo definitivo en relacion a la decisión final o, previo al dictado de este
acto, podra devolver las actuaciones al instructor con las observaciones del caso
para que continue o amplie la investigación.
Si el superior del instructor (secretario, subsecretario o ministro) advierte un
perjuicio fiscal relevante o una responsabilidad disciplinaria grave podra solicitar un
dictamen previo de la SIGEN o de la Fiscalia Nacional de Investigaciones
Administrativas. En este caso, con ambos dictámenes, el superior podrá realizar
una ultima audiencia, con la participación del sumariado, la Sindicatura, la Fiscalia y
el instructor, previo a la decisión final.
Antes de la decisión final, y si genera la misma la afectación de un derecho
subjetivo o de un interés legitimo, se requerirá el dictamen del Servicio Jurídico
Permanente.
La decisión final debera contener:
1. la inexistencia de responsabilidad o la exención de responsabilidad de el o
los sumariados.
2. la determinación precisa de la responsabilidad existente.
3. la individualización, si existiere, de los responsables.
4. que los hechos constituyen o no, una determinada irregularidad.
5. la existencia de perjuicio fiscal o la ausencia de la misma y la derivación, en
caso de que corresponda, a la justicia competente por la presunta comision
de un delito de accion publica.

Producida la decisión final el sancionado y la Fiscalia podran interponer recursos


administrativos contra las decisiones formales y por los siguientes motivos:
1. aplicación del regimen jurídico basico de la funcion publica, la ley 25.174.

23
2. inobservancia o errónea aplicacion del decreto 467/99.
3. inobservancia o erronea aplicación de la competencia de la Fiscalia en
materia disciplinaria.

El recurso se interpone ante la Procuración del Tesoro de la Nacion dentro de los 10


dias de notificada la medida.
La autoridad interviniente deberá remitir el expte a la Procuración del Tesoro de la
Nacion que dictara, previa intervención del Servicio Jurídico Permanente, la
resolución definitiva dentro de los 45 dias quedando agotada en esta circunstancia
la via administrativa.
Esto es un procedimiento especial en un ambito extrajudicial que puede derivar
luego en una accion judicial por parte del sancionado. Lo cierto es que los sumarios
administrativos existen para deslindar responsabilidades.

Procedimientos administrativos
El proceso administrativo lo integran actos de la administración pública que
tienden a satisfacer necesidades del Estado.
El procedimiento es el conjunto de formas reguladas para integrar el proceso.
Habria una relacion de genero a especie.
Por ejemplo: en un concurso el proceso administrativo lo constituye el
descongelamiento de las vacantes. Y el procedimiento son las formas que se deben
observar para realizar el concurso.

El objeto del procedimiento


El procedimiento implica formas juridicas para que la administración pueda lograr
determinados objetivos.
Tambien este conjunto de formas del procedimiento constituyen una garantia
juridica a favor del administrado para preservar derechos subjetivos e intereses
legitimos

Los procedimientos pueden tener distintas clasificaciones.


 Procedimiento interno en el ambito de un mismo organismo.
 Procedimiento externo entre distintos organismos y los particulares.

 Procedimientos administrativos de gestion: son los rutinarios de la


administración publica.
 Procedimiento administrativo recursivo: es aquel que se implementa para
impugnar un acto determinado pretendiendo modificarlo, sustituirlo o
eliminarlo.

 Procedimiento administrativo correctivo: se usa para disciplinar a la gente


que realizo una conducta improcedente.
 Procedimiento administrativo disciplinario: es aquel que se usa para
sancionar a la gente.

 Procedimiento ejecutivo o de apremio: es el que tiende a ejecutar o


concretar el acto administrativo.

 Procedimiento a pedido de parte: es el que se inicia por impulso del


particular.

 Procedimiento de oficio el que se inicia por impulso de la propia


administración.

Los pricipios administrativos

24
1. De legalidad:
2. celeridad:
3. de eficacia:
4. del informalismo administrativo:
5. del debido proceso administrativo: que se compone de tres elementos:
el derecho a ser oido, ofrecer y producir prueba, obtener una decisión
fundada.
6. la verdad material
7. escriturista
8. decoro y el ordenamiento procesal
9. economia
10. sencillez
11. impulsión de oficio

Cardoso 20 de septiembre

Principios del Derecho Administrativo


1. De legalidad: en el procedimiento administrativo, se refiere al orden
legal de las normas que deben observar los distintos ambitos de la
administración publica nacional.
2. De Celeridad, sencillez, economia y eficacia:
 Celeridad: implica realizar en el tiempo mas breve posible el
desarrollo del procedimientos. Muchas veces este principio en la
practica no se cumple, incluso toman un plazo maximo.
 Sencillez: implica buscar los pasos mas simples para obtener los
objetivos y centrarse en la cuestión correspondiente: no irse por
las ramas, dedicarse a cuestiones improducentes, no dilatar el
proceso.
 Economia: evitar los argumentos abstractos y referirse solo a
cuestiones concretas.
 Eficacia: procurar, lograr el objetivo con el mejor resultado
posible.
3. Impulsión de oficio
La Administracion esta obligada a impulsar el proceso de oficio, salvo los casos
de impulso por parte del administrado.
4. Informalismo
Se refiere a las admisiones de incumplimientos de carácter formal, como
pueden ser: la observancia de los plazos, las presentaciones fuera de los
terminos correspondientes a una estructura determinada. En este principio
siempre se toma el informalismo a favor del administrado.
5. Verdad material
Se debe tomar e investigar exclusivamente los hechos dentro de los que
interpreta la administración publica en un marco concreto.
6. Verdad formal
En materia penal los hechos son los que estan incluidos en el expte. En materia
administrativa eso que no se informó, se tendra por cierto si tiene alguna
verosimilidad. En materia administrativa impera la verdad objetiva
independiente de lo que diga el administrado.
La verdad formal se admite solo en el ambito judicial
7. Decoro y orden judicial
Tachar frases injuriosas, aplicar Sanciones (multas, apercibimientos).
8. Escrituriedad
El prodimiento administrativo es siempre escrito.
9. Debido proceso legal
Que se integra de tres pilares fundamentales:

25
 derecho a ser oido: tener acceso al expte.tomar vista, obtener
fotocopias, y las piezas necesarias para conocer el desarrollo del
procedimiento administrativo por parte del administrado.
 ofrecer y producir pruebas que tiene el administrado.
 el derecho a obtener una decisión fundada: debe estar motivada en
el derecho aplicable. La administración debe expedirse en relacion a las
peticiones presentadas por las partes y no en otras.

En cuanto al procedimiento propiamente dicho, los plazos del procedimiento


administrativo:
 En una actuación ordinaria de 5 dias.
 Una actuación urgente 3 dias.
 Muy urgente 48hs.
El expte administrativo es publico para la parte interesada que acredite su
carácter de tal y podra tener asistencia letrada, pericial o tecnica, que es facultativa
no obligatoria.
Las actuaciones calificadas como reservadas o secretas deberan fundarse o
justificarse por la administración publica para no afectar el derecho de defensa.
El domicilio del administrado sera siempre el ultimo declarado ante la
administración publica y en este toda notificación se tendra por valida.
Los escritos deberan presentarse por computadora, o manuscritos en tinta.
La esencia del procedimiento adm.. se basa en un reclamo o en un conflicto, por
excepcion, la propia administración impulsa un procedimiento de carácter unilateral
para crear, modificar o actualizar, algun derecho o cuestion juridica.
La base del procedimiento administrativo es un conflicto, la base del proceso
judicial es un litigio, con la excepcion de los procedimientos de carácter voluntario o
unilaterales.

Los requisitos esenciales del acto administrativo


Competencia: surge de una norma. Que determina los alcances que tiene un
organo administrativo en una cuestion determinada. Sus caracteristicas son:
1. Es irrenunciable: pertenece al organo y no a las personas.
2. Es obligatoria: el organo tiene que cumplir con la actividad que le
atribuyen las normas. El funcionario esta obligado a una decisión
determinada a mantener actualizada las cuestiones o los tramites que se
plantean en su oficina.
3. Es improrrogable: no puede transferirse la actividad encomendada, salvo
excepciones puntuales de sustitución, avocacion o delegacion (son formas
de ejercer la competencia).
 Sustitucion: cuando en relacion a un organo se preveo que una
actividad determinada la ejerza otro.
 Avocacion: un organo superior toma la actividad a su inferior.
 Delegacion: el superior deriva al inferior y esto generalmente muy
practico apunta a la celeridad y la eficacia.

Las partes
El organo administrativo el sujeto que interviene, y tambien es parte, el
administrado que se encuentra legitimado como interesado.
Tambien la competencia es de orden publico: no puede ser alterada ni modificada
por las personas fisicas.
La competencia puede clasificarse:
 Según la materia: se aplica el principio de la especialidad.
 Según el lugar: se refieren a las zonas, o regiones jurisdiccionales. Por
ejemplo: el ministro de educación de la provincia no puede resolver un caso
de educación de la ciudad de buenos aires.
 Según el tiempo: si bien en general la competencia es permanente,
existen cuetiones temporarias, por ejemplo cuando el organo competente

26
declara el estado de sitio, cuando se determinada por reglamento el receso
de las actividades legislativas.
 Según el grado: en relacion a la jerarquia del organo que el funcionario
ejerce, es decir, el ministerio de relaciones exteriores y culto esta
desempeñado por el ministro, y el secretario y subsecretario ministerial son
nombrados por el ministro.

Cardoso 27 de septiembre
La clase anterior habiamos visto la competencia, los plazos, qué es el acto
administrativo.
Ahora vemos la definición, la cual puede hacerse de distintas maneras,
esencialmente es la potestad del Estado que mediante una declaracion unilateral de
voluntad produce efectos juridicos determinados.
En definitiva el acto administrativo es una especie de acto jurídico que permite al
Estado expresar su voluntad en temas relacionados con la Administración.
Actos administrativos son:
 Una autorización
 Una aprobación
 Un permiso
 Una concesión
 Una renuncia
 Una admisión
¿Que diferencia hay entre un acto administrativo y un acto jurídico?
Hay una relacion entre ambos, pero son distintos, en el acto jurídico las partes se
relacionan en condiciones de igualdad.
En el acto administrativo hay una subordinación del administrado frente a la
administración y puede darse una equivalencia en la relacion (equivalencia no
igualdad) cuando se plantean relaciones organicas entre organismos o
interorganicas, en el propio acto administrativo.
Los actos juridicos se definen en el Codigo Civil art. 944, como “actos voluntarios
licitos” y establecen entre las personas relaciones juridicas para crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos.
En un ensayo de clasificacion de los actos administrativos aceptada por la
doctrina mayoritaria:
1. Unilaterales: porque surgen de la sola voluntad de la administración
prescidiendo del administrado (ejm:ordenanzas, reglamentos)
2. Bilaterales: algunos doctrinarios los denominan “contractuales” porque
surgen del consentimiento de dos o mas voluntades, sean organos
administrativos o entre un organo admin…y un particular (ejm: contratos
administrativos. Aunque algunos autores no lo consideran actos
administrativos).
3. Reglados: cuando se basan en una norma preexistente.
4. Discrecionales: son aquellos que se emiten por la sola voluntad decisoria
de la administración. Y aquí viene la cuestion: lo “discrecional” tiene que
tener un sustento basado en el sentido comun, y muchas veces lo
discrecional, cuando no tiene una pauta de equidad en la interpretacion, se
torna en arbitrariedad. La discrecionalidad no es ilimitada, y siempre presta
a una decisión que deja prácticamente sin recursos al administrado para una
defensa concreta. Si alguien plantea la arbitrariedad en cuanto una decisión
discrecional de la administración tiene que fundarla muy estrictamente para
obtener un reconocimiento en sede judicial. La gran mayoria de los jueces
en vez de interpretar el alcance de la discrecional, confirman la decisión de
la administración dejando sin posibilidades al administrado.La
discrecionalidad tiene que ser para casos especiales, ya que le permite a la
administración tomar decisiones politicas en cuestiones que son juridicas.

27
5. Generales: aquellos que se dirigen a un numero determinado o
indeterminado de personas (ejm: un reglamento: el Ministro de salud dicta
un reglamento para la alimentación de los lactantes).tienen efecto a partir
de su publicación.
6. Particulares: son los que se dirigen a personas determinadas. Tiene efecto
a partir de la notificación. (ej: resolucion, disposiciones, declaraciones).
7. Actos de imperio: los que dicta el PE en defensa de la seguridad y con
base en la CN.
8. Actos de gestion publica: los que dicta el PE en su carácter de poder
administrativo.
9. Actos nulos: aquellos que tienen vicios en sus requisitos esenciales
10. Anulables: los que presentan un vicio o irregularidad que pueden ser
subsanados.
11. Simples: que surgen de un solo organo administrativo.
12. Compuestos: aquellos que implican la participación de varios organos.
13. Defecto externo: los que producen efecto con relacion a terceros (ejm: la
autorización municipal para una actividad de un particular).
14. Defecto interno: los que producen efectos dentro de la organización
administrativa (ejm: orden dada de un superior a un inferior, aplicación de
una sancion disciplinaria).
15. Actos interorganicos: aquellos que se dan entre dos organos de la misma
persona publica estatal.
16. Actos interadministrativos: aquel que incluye a distintas personas
publicas estatales (ejm: entre estado nacional y provincial, entre estado
nacional y municipio, o entre estado provincial con entidades
descentralizadas con personalidad juridica)

Requisitos esenciales del acto administrativo

1. Competencia: ambito de aplicación que tiene el organismo en relacion a la


normativa que lo autoriza para ejercer su autoridad. El alcance espacial
jerarquico y temporal para dictar las pautas concretas y ejercer su actividad
especial.
La jurisdicción en materia administrativa es la aplicación de la actividad de un
organo determinado en relacion a su alcance especifico por su propia
estructura. Se debe ver en que contexto se esta usando la palabra jurisdicción.
 Competencia en razon de la materia.
 Competencia en razon del lugar: ambito espacial que tiene el organo
para ejercer su funcion administrativa (ejm: agencia n°5 del afip dicta una
norma dentro de su jurisdicción y no a la que pertenezca a la de la agencia
n°8)
 Competencia en razon de grado: se refiere a la ordenación jerarquica de
la administración.
 Competencia en razon de tiempo: ambito temporal parfa dictar una
medida determinado

2. Causa: antecedente o circunstancia que corresponde al acto administrativo.

Cardoso 1 de octubre

Continuación de los requisitos del acto…


En la causa podemos agregar, para saber el alcance del concepto, es el “por qué”
de la realización del acto.
No se debe admitir como un valor predeterminado lo que sostienen los autores
sobre algun tema de derecho administrativo, porque cada uno sostiene una
doctrina que le es propia y no por eso es la correcta.

28
3. Objeto: es el contenido del acto. Es lo que el acto decide u opina a traves de
una declaracion determinada. El objeto debe tener a su vez requisitos, debe ser:
 Cierto: que sea verdadero.
 Determinado o susceptible de una determinación especifica.
 Fisica: materialmente probable
 y jurídicamente posible: que sea licito, es decir, que no este prohibido por la
ley.
 Debe resolver las peticiones planteadas del objeto.
 Debe atender a los preceptos constitucionales. Debe estar en armonia con el
debido proceso administrativo.

4. La motivación: es la razón para emitir un acto expresado en forma concreta


dado que la administración no puede actuar arbitrariamente. Algunos autores dicen
que es “la exteriorizacion de la causa”. Y la falta de motivación podria dar lugar a la
arbitrariedad. Tambien la motivación preserva los derechos de los administrados
porque permite conocer las razones de la emision o dictado del acto. El acto
administrativo se dicta por una petición, por una decisión de oficio de la
administración, pero en un marco que debe evitar la arbitrariedad. Tambien la
motivación permite controlar la legalidad.

5. La Finalidad del Acto administrativo: siempre debe tener un “para qué”. Es


decir, no perderse en una cuestion irrelevante. La finalidad debe surgir de normas
juridicas que autorizan al organo o lo facultan para dictar el acto administrativo. La
finalidad debe tener siempre a la satisfacción del bienestar general. Cuando se
utiliza una finalidad distinta a la autorizada o debe observarse, hay un desvio del
poder, lo que implica desnaturalizar el acto administrativo, convertirlo en arbitrario
y atacable de nulidad. Se dan multiples actos de este tipo y pocos se atacan de
nulidad: por ejemplo decretos del PE que aplican una sancion que no esta
justificada.
Cuando persigue un objetivo distinto del bienestar general incurre en desviación del
poder.

6. Procedimientos: el acto administrativo debe tener los pasos antes de emitir el


acto de tramite y preparatorios, que constituyen las solemnidades esenciales.
Este requisito debe darse con dictamen del Servicio Jurídico Permanente previo
cuando se pudieran afectar derechos objetivos o intereses legitimos. Si no existe, el
acto administrativo es nulo de nulidad absoluto. Ejm: Para designar a un profesor
como adjunto se debe abrir un concurso.

7. Forma del acto: es posterior al acto. A traves de la forma se exterioriza el acto;


es indispensable para que el destinatario del acto pueda conocerlo. En principio
todo acto administrativo es escrito indicando: lugar, autoridad que lo dicta, fecha,
expresión del contenido de la voluntad administrativa e individualizacion.
La firma es un elemento esencial, dado que si no existe, hay inexistencia del acto.
Tambien algunos autores dicen que la forma del acto puede ser verbal por
excepcion, por ejemplo la actividad de un funcionario policial o municipal en la via
publica. Tambien puede darse por signos o señales, por ejemplo, con los carteles,
indicaciones de transito. Algunos autores incluyen la forma del acto mediante el
silencio, diciendo que a veces hay silencios elocuentes de una decisión
determinada.
El silencio administrativo implica la negativa a una mera petición y transcurrido un
tiempo habilita para el reclamo judicial pertinente.
Tambien otros autores dicen que hay actos tacitos de la administración, por
ejemplo, cuando una licitacion publica no prospera y se decide hacer una
contratación directa, debe interprestarse que ha sido sin efecto la licitacion, sin un
acto en concreto.

29
Hay elementos accidentales o accesorios del acto administrativo que son:
1. Plazo: es el tiempo que debe trascurrir para que el acto empiece o termine
de producir efectos juridicos. Empieza a producir efectos juridicos cuando se
le notifica al admistrado y finaliza cuando se ejecuta.
2. Condicion: es un acontecimiento futuro e incierto (dado que puede darse o
no) a cuyo cumplimiento se subordina el comienzo o la extinción del acto
administrativo. Existen dos condiciones:
 La suspensiva: cuando el comienzo del acto depende que la condicion
se produzca.
 La resolutoria: cuando la extinción del acto administrativo depende
de que la condicion se produzca.
3. Modo: es la obligación o carga que debe cumplir el administrado.

La eficacia del acto administrativo


Para que un acto sea eficaz debe ser puesto en conocimiento de los destinatarios:
 Si es de alcance general, debe ser publicado en el Boletín Oficial.
 Si es de alcance particular, mediante la notificación al interesado.
Un acto administrativo no notificado, la doctrina lo considera como un acto valido
pero no eficaz.
Al acto valido y eficaz, se lo denomina “acto perfecto”. Este acto es aquel que
incluye la validez y la eficacia.
Los caracteres del acto administrativo (LDA art.12) son:
a) La presuncion de legitimidad: es una supocion que no requiere prueba. Se
presume el acto administrativo legitimo, es decir, que fue dictado conforme al
ordenamiento jurídico vigente. Es una presuncion iuris tantum, no puede
cuestionarse su legitimidad salvo prueba en contrario.
Esta presuncion implica tres consecuencias concretas:
1. Los jueces no pueden decretar de oficio la invalidez del acto.
2. La ilegitimidad del acto debe ser alegada y probada por el particular.
3. La administración no puede invocar previamente que sus actos son
legitimos.
De manera que la presuncion de legitimidad es uno de los caracteres esenciales del
acto administrativo.
b) La fuerza ejecutoria: dictado el acto, cumplimentada la notificación al
administrado, se pone en practica el mismo y tiene todos sus efectos.

Cuando constituye un perjuicio a la comunidad se debe solicitar una medida


cauterlar con carácter urgente, para evitar la lesion de un derecho determinado. En
el marco del amparo tiene cuatro verbos que a veces son recordados por el
administrado tardiamente:
1. Amenace
2. Altere
3. Restrinja o
4. Lesione
En este orden temporal.
Cuando hablamos de estos verbos existe una posible restricción, limitacion,
exclusión y persecución, a la expresión del derecho, por eso existe la via del
amparo para la proteccion de los derechos de los administrados.
El amparo contempla tambien la proteccion de los datos personales, con el habeas
data, y el habeas corpus o la proteccion ambulatoria o fisica.

Los fundamentos de la ejecutoridad:


 La necesidad de satisfacer el bienestar general no puede estar afectada por
la actividad de los administrados.
 El caracteres publico de la actividad ejercida mediante el acto.

30
 Los recursos interpuestos no suspenden la ejecutoridad del acto, salvo que
una ley especial lo contemple expresamente.
Se dan casos en donde la administración puede de oficio o a pedido de parte,
suspender la ejecución de un acto cuando advierta:
a) que se compromete el interes general,
b) cuando el acto pueda causar daños graves al administrado.
c) Que se alegara nulidad absoluta del acto.

La ejecutoridad puede ser:


 Propia: cuando la administración con sus medios la pone en practica.
 Impropia: que se da cuando la administración la pone en pratica a
traves de la justicia. Es decir, quien acude a la justicia es el
administrado, y la administración apela en la camara administrativa
federal, si hay alguna decisión en primera instancia, y mayormente
se revierte la postura del administrado en primera instancia.

Cardoso 04 de Octubre de 2012


Continuación de la clase anterior…
Los actos son declaraciones unilaterales de voluntad. Los dictamenes no se
notifican, sino que se debe tomar vista del expte. Tampoco son recurribles, pues
son actos preparatorios, generalmente no vinculantes, y la administración puede
apartarse del dictamen o compartirlo, algo que hace el 90% de los casos. Es
vinculante cuando la propia autoridad que dicta el acto solicita que ese informe sea
vinculante.
Los actos discrecionales son los que dicta la admistracion con facultades amplias sin
atenerse a un fundamento jurídico que previamente lo justifica.

Actos regulares
 Validos: son aquellos que se dictan conforme al ordenamiento jurídico o
con algun vicio intrascendente.
 Anulables: son aquellos actos de nulidad relativa, tienen un vicio
trascendente pero subsanable.

Actos irregulares
Inexistentes: que algunos autores lo asimilan a los actos nulos de nulidad
absoluta y otros los distinguen de estos ultimos porque consideran que hay que
aplicar las vias de hecho administrativas. Estas vias son las que resultan
irrelevantes por resultar lesivas a un derecho o garantia constitucional mediante
comportamientos materiales directos de la administración. O tambien constituye
una via de hecho, ejecutar un acto sin haber sido notificado.
Ejm: aceptar una renuncia que no fue presentada.
 Los actos nulos de nulidad absoluta: son aquellos que pueden presentar
una nulidad manifiesta, es decir, notoria, sin necesidad de comprobar el
vicio.
 Actos nulos de nulidad no manifiesta: son aquellos que exigen una
investigación para conocer el vicio.

Las diferencias con las nulidades del derecho civil


 En el derecho administrativo la regla es la anulabilidad y la excepcion es la
nulidad, ya que el acto administrativo se presume válido. En el derecho
privado los actos estan sujetos a prueba (iuris tantum).
 El poder administrador puede declarar la nulidad de sus propios actos; en el
derecho privado un particular no puede alegar su propia torpeza.
 En el derecho administrativo los jueces no pueden declarar de oficio la
nulidad absoluta, sino que debe hacerlo la propia administración, en el
derecho civil los jueces pueden declarar la nulidad absoluta.

31
 En el derecho administrativo la nulidad, una vez declarada, tiene efectos
retroactivos, en el derecho privado puede tener efectos retroactivos o
irretroactivos.
La nulidad absoluta presenta un vicio grave en el acto, es decir, no se necesita una
investigación previa para constatar la nulidad y debe ser revocado en sede
administrativa de oficio. Salvo que el acto se encuentre firme y consentido
(notificado y vencido los terminos para efectuar un reclamo determinado) y hubiera
generado efectos subjetivos.

Los vicios en el acto administrativo


Vicios en la competencia: por ejemplo en razon del lugar, cuando el organo dicta
un acto fuera del territorio que le asignaron excediendo su lugar fisico del trabajo,
esto genera nulidad absoluta. Una autoridad de la Pampa dicta actos para Santa
Cruz, por mas que exista un convenio no puede hacerlo.
Vicios en la materia: cuando la administración dicta actos que le corresponden al
poder legislativo. Este tema se da y a veces se convalida. Dictar normas que deben
ser reguladas por ley, mediante un decreto de necesidad y urgencia.
Vicios en razon de grado: cuando un organo dicta un acto que le corresponde a otro
por su escala jerarquica. El superior puede dictar actos del inferior, cuando SE
AVOCA en la compentencia; pero cuando el inferior resuelve actos que le
corresponden al superior, hay una incompetencia en razon de grado y el acto es
nulo de nulidad absoluta, salvo que lo convalide el superior o puede existir una
autorización tacita.
Vicios en la Causa: Cuando los antecedentes de hecho o de derecho son falsos o
insuficientes.
Vicios en el Objeto: cuando el objeto es incierto, imposible de cumplimentar. Lo
imposible puede ser jurídicamente por ejemplo cuando se sanciona a una persona
que ya esta jubilada o no cumple mas con ese cargo. Fisicamente imposible como
designar a alguien que ya ha fallecido.
O cuando el objeto es ilicito, cuando esta vulnerando la ley vigente: testigo falso,
documentos falsos, etc.

Cardoso 11 de octubre
Decreto N° 333

El expte tiene que estar identificado por el organismo el cual tiene un numero de
seguimiento. Este numero va a permancer hasta que el Estado realice un
reempadronamiento intimando a todas las entidades a que acrediten que siguen
realizando actividades religiosas.

Tiene una caratura que el mismo organismo confecciona, que indica:


 Numero
 Responsable primario

Las fojas deben estar agrupadas por quien lo presenta, de la siguiente forma:
 Deben estar numeradas
 Y ordenadas cronológicamente.

Cuando se hace un desglose se tiene que dejar anotado el desglose que se hace.
Si el expte no se encuentra y no se sabe donde esta se debe volver a reconstruir,
por eso es importante que el administrado debe tener un juego completo de todo lo
que presento.
Las copias simples no tienen valor de la documentacion respaldatoria, solo tiene
valor la original y las fotocopias certificadas. Con el sello original se acredita la
autenticidad.
En los escritos que presenten los administrados, por sistema informatico, maquina
de escribir, o manuscrito en tinta, se deben consignar:

32
Datos: nombre, apellido, dni, domicilio real y el constituido.
Como lo indica el decreto reglamentario de la LPA, 159/72.
La parte interesada es la que esta legitima para realizar la vista. En el expte se
debe dejar constancia demostrando la aptitud especial del sujeto por el rol asumido
para ser parte del proceso.
Es fundamental la distinción de dos cuestiones:
¿Cual es la diferencia de tener un derecho subjetivo a la tener un interes legitimo?
Tiene relacion con la doctrina de los derechos adquiridos, ya que en la practica se
afectan completamente.
El derecho subjetivo es de un alcance mayor que el interes legitimo dado que lo
tienen personalmente todas las personas en particular; el interes legitimo es un
derecho a la expectativa de obtener determinado derecho. El derecho subjetivo es
un derecho actual. El interes legitimo lo pueden tener varias personas, un grupo de
personas.
Lo mas importante es el derecho subjetivo y luego el interes legitimo. Ambos son
validos para ser parte en un expte administrativo.

¿El organismo qué deberes tiene?


Impulsar el procedimiento. El silencio administrativo es la excepcion, la cual debe
interpretarse como una negativa
Dirigir el procedimiento
Tramitar los exptes con un criterio temporal (según el orden).
Procurar informes
Señalar las omisiones, irregularidades o defectos formales en las presentaciones.

Diferen

Cuando hay un acto interrumpido, se empieza a contar desde cero.


Cuando hay un acto suspensivo continua el cómputo con el periodo anterior, es
decir, cuando transcurrieron cinco dias y pido la suspensión, se suspende por un
lapso, y luego continua el curso.
El plazo puede ser ampliado.
La vista es fundamental para ejercer la defensa en juicio y garantizar y debido
proceso administrativo.
La vista puede solicitarse verbalmente en la oficina en la que se encuentra el expte
e interrumpe el plazo.
El funcionario que otorga la vista debe separar la documentación reservada o
secreto de acuerdo a los criterios que ha dado la administración.

Las causales de anulabilidad del acto administrativo

El PJ es el unico facultado para anular un acto administrativo. La Administración


puede revocar por nulidad un acto administrativo salvo que el acto estuviere firme
y consentido.
Esta firme y consentido cuando:
 se encuentra notificado,
 no tiene recursos presentados o
 hubiere generado derechos a favos del administrado.

La anulabilidad se da cuando se hubuiere incurrido en un vicio que no llegare a


incurrir en la inexistencia del acto administrativo. VER GRABACION minuto 30

El acto administrativo nulo puede ser revocado

Hay distintas cuestiones para el saneamiento del acto administrativo que establece
la LAP

33
El acto administrativo anulable (el que presenta omisiones o vicios que
pueden corregirse) puede ser saneado mendiante:
La ratificacion por el organo superior: por ejemplo cuando hubiere sido emitido con
incompetencia según el grado y el superior lo ratifica. La competencia puede
ejercerse la avocacion, lo delegue o la sustitucion (cuando un organismos admite
ser sustituido por otro) determinada normativamente fueren procedentes.

Confirmacion
La confirmacion por el organo que dicto el acto subsanando el vicio que lo afecte.
En este caso el mismo organo que dicto el acto con algun vicio se encarga de
subsanarlo. Y los efectos del saneamiento se dan retroactivos a la fecha de emision
del acto objeto de confirmacion.
Dentro de la confirmacion se puede decir que es una ratificacion con efectos
retroactivos o una convalidacion.

Conversión
Los elementos validos de un acto administrativo valido pueden integrar otro acto
valido mediante la conversión, y este ultimo admitiendolo el administrado. Tendra
efectos desde el momento en que se realizo.

Cardoso 11 de octubre

El silencio o ambigüedad de la Administración


El silencio de la Administración esta previsto el art. 10 de la LPA, en definitiva, es
una facultad de la Administración que consiste en omitir pronunciarse.
ARTICULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a
pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán
como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio
sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para
el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el
plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren
otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio
de la Administración.
El administrado será el que debe impulsar una actividad y reaccionar frente al
silencio.
Algunos doctrinarios lo denominan “ambigüedad”, pero realmente no lo es, porque
es una postura de inactividad de la Administración que le resulta facultativa. De
manera que hay una vulneración parcial al derecho del debido proceso
administrativo que tiene el administrado; dicho derecho tiene tres pilares:
1. A ser oído
2. A ofrecer y producir prueba
3. A obtener una resolucion fundada: porque el administrado queda sin
respuesta.

El silencio opera con el transcurso de un plazo inexorable de 60 días, después de


formulada la petición, el administrado debe interponer pronto despacho para que,
si transcurridos otros 30 dias de presentado el pronto despacho sin producirse un
pronunciamiento, se considera que se considerará que hay silencio de la
Administración (60 dias+pronto despacho+30 dias=silencio).
La doctrina consideraba al silencio como una presunción legal negativa a la
pretencion, por eso siempre debe tomarse como un rechazo a la petición.
Algunos doctrinarios le han dado una doble interpretación al silencio considerando
que es una garantia para el administrado, porque permite continuar el impulso de
su propia actividad para poder acceder a una impugnación posterior.
¿El pronto despacho se plantea exactamente a los 60 dias? Eso depende.
Hay que saber cómo esta el animo de la Administración al momento de la petición,
porque existe tambien la “resolucion o repuesta tardia” que, si se presenta un

34
pronto despacho sin saber como viene el animo del poder de la Administración, tal
vez le juegue en contra al administrado. El animo influye ya que si “el animo es
bueno” la Administracion puede informarle al administrado que espere un tiempo
mas que ya se va a pronunciar, o directamente si hay mal animo, le puede decir al
administrado que no hay respuesta y que siga esperando, esto significa que pueden
pasar muchos dias, incluso meses, sin obtener respuesta. El pronto despacho es
de utilidad para que la Administración se pronuncie y evite una impugnación judicial
directa.
De manera que es de un poco visitar el ambito por parte del administrado, gestor o
el abogado patrocinante y conocer cómo está el expediente: qué tipo de
antecedente hay sobre un tema similar, incluso esto puede hablarse con los
empleados si está demorado, o si el juez/za esta de vacaciones, o que esta
demorado porque lo estan estudiando o porque resolucion no le va a tener en
cuenta la petición. Esto es conocer el animo de la Administración fuera del expte,
extrajudicial. O si se tiene una conocimiento de una petición similar hay que hacerlo
saber para poder obtener mayor fuerza y justificación al momento de hacer nuestra
petición.

La cosa juzgada administrativa


Cuando existe cosa juzgada administrativa la Administración publica no puede
extinguir por sí el acto administrativo.
Es sinonimo o de admitir el acto administrativo como irrevocable, inmutable e
inextinguible en sede administrativa.
¿Cuando ocurre la cosa juzgada?
Cuando no hay una ley que autorice especialmente revocar el acto en sede
administrativa, es decir, cuando no hay una norma que autorice revocarlo.
El acto debe ser unilateral, porque si es bilateral, la revocabilidad puede ser
acordada o pactada por ambas partes.
Debe ser un acto individual y concreto. Salvo que si es un acto de alcance general,
como un reglamento, siempre puede plantearse la revocatoria.
La cosa juzgada declara derechos subjetivos, dado que la cosa juzgada se
fundamenta en la garantía de proteger derechos subjetivos.
Cause estado: se causa estado en sede administrativa cuando se agotó la via o
cuando no puede interponerse un recurso determinado.
Debe ser un acto válido, esto es, regular y perfecto en sede administrativa.
Y que el acto haya sido reglado, (porque los discrecionales siempre son susceptibles
de revocatoria).

Existe el amparo por mora de la administración


Es otra facultad del administrado, para quién una vez que se venzan los plazos
determinados fijados por la ley. Y en caso de existir plazos, hubiere transcurrido, un
tiempo razonable sin existir dictamen en el expediente (los dictámenes no se
notifican porque son actos preparatorios generalmente no vinculantes, por lo tanto,
el administrado toma en cuenta de ellos mediante la vista. Lo puede hacer
vinculante la Superioridad cuando específicamente asi lo determine o cuando tenga
la naturaleza de brindar un criterio determinado al Poder Administrador, dado que,
puede haber una cuestion en la que la discrecionalidad no puede aplicarse, sino que
la Administración debe someterse a la regla juridica existente.
Por lo tanto, el amparo por mora puede interponerse cuando: MINUTO 18 NO SE
OYEN LOS PLAZOS. ART. 28 DE LA LEY
Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar
judicialmente se libre orden de pronto despacho.
Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado
vencer los plazos fijados y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un
plazo que excediere de lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero

35
trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado el petitorio, el juez se
expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, y si
lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en
el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del
juez será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo
hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si
correspondiere para que la autoridad administrativa responsable despache las
actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y
complejidad del dictamen o trámites pendientes.
 Transcurrido un plazo razonable sin existir dictamen, nunca antes de 60 dias
o
 cuando excediere la razonabilidad para obtener una resolucion de mero
tramite o de fondo.

Se presenta en sede judicial para que el juez interviniente se expida al respecto,


teniendo en cuenta las circunstancias del caso. Porque tambien puede darse una
cuestion muy tecnica y compleja en la cual hay que recavar información del
exterior, por lo que los 60 dias pueden ampliarse.
En este caso el juez evalua la procedencia del amparo y puede:
 Rechazarlo con argumentos determinados en cuanto a la justificacion de
la demora
 Dar lugar al mismo solicitando al poder Administrador que informe sobre
las causas de la demora aludida.
La decisión del juez en materia de amparo por mora, es inapelable.
Se le solicita a la autoridad interviniente un informe por la demora con la orden
para que se pronuncie en un plazo perentorio de 48hs, 72hs y hasta 5 dias puede
dar el magistrado. Esto no esta reglado pero son los plazos que se manejan para el
amparo por mora, el juez tendra en cuenta el plazo teniendo en cuenta su
complejidad o la naturaleza de los tramites pendientes.
Un amparo judicial incomoda a poder Administrador, y es preferible, muchas veces
evitarlo, porque ya se plantan las posiciones de enfrentamiento. Ahora bien,
planteado el amparo es probable que la Administración se tome de todos los
elementos posibles para rechazar el pedido. Cae muy mal el amparo desnuda la
transparencia de la la Administracion, la demora, la inoperancia, la lentitud y
demás.
Lo que es correcto es a informar en el organismo, que ante el silencio, se va a
interponer un amparo, entonces el responsable del organismo nos dira que le
demos unos dias más; pero si la respuesta es negativa, con unos dias mas, o con
un amparo en el medio, después resulta muy difícil seguir por esta via y la
respuesta sera negativa.
En estas situaciones la Administración esta obligado a responder el amparo, y los
motivos de la demora, y puede solicitar unos dias para pronunciarse.

Extinción del acto administrativo


Cuando desaparece del mundo del derecho. Se puede extinguir por:
1. por Derogación: la derogación en actos de alcance general (en relacion a
un reglamento por ejemplo) deroga al propio organo que lo dictó. Ahora la
derogación, en general, se puede establecer por una ley o una norma
posterior en cuanto al acto, por el principio que las decisiones se suceden en
el tiempo. Ahora bien, ¿cuál es limite de un acto posterior del poder
administrador? Que no lesione derechos adquiridos. Los derechos adquiridos
nunca pueden afectarse, esto básico del mundo jurídico.
2. por Revocación: la revocacion puede darse en actos de alcance general o
individual, y es el mismo organo el que los revoca. Los motivos de la
revocacion pueden darse por razones legitimidad, por razones de
oportunidad, mérito y conveniencia.

36
3. por Caducidad: son las obligaciones que cuando el particular incumple, en
un tiempo determinado en el que debe impulsar el acto administrativo, 45
dias después de haber sido notificado de alguna medida. Si transcurrieron
30 dias más de la notificación o emplazamiento del poder administrador, se
podra archivar el expediente declarando la caducidad del trámite. La
caducidad implica que el poder administrador debe constituir en mora al
administrado y constituye la extinción del acto por la propia Administración.
4. por Anulación del acto: lo puede realizar unicamente el Poder Judicial. La
Administración puede revocar un acto por ¿????? Salvo que el mismo
estuviere notificado, esto es, firme y consentido, y esto se da cuando esta
notificado, cuando no tenga recursos pendientes o cuando hubiere generado
derechos a favor del administrado.
5. Reclamo administrativo previo a la demanda judicial: El Estado
nacional o sus entidades autarquicas núnca podran ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo. La unica via para acudir a la
justicia es la impugnación de los actos administrativos. O sea el reclamo
administrativo previo debe existir siempre dirigido al Ministerio o Secretaria
de la Presidencia y este versara sobre los mismos hechos y el derecho que
se invocarán en una eventual demanda judicial. La accion contra el estado y
sus entidades autarquicas debe deducirse en un plazo perentorio de 90 dias
habiles. Se computan:
 Si se trata de un acto de alcance particular es a partir que se notifica,
 si se trata de un acto de contenido o alcance general después de la
publicación o desde la notificación de la denegatoria al interesado.
 si se tratare de vias de hecho, donde la administración resuelve sin
una norma juridica que lo avale, en forma arbitraria, desde que este
procedimiento sea conocido por el administrado.
 Cuando se trate de la impugnación de un acto administrativo el plazo
podra reducirse a los 30 dias de la notificación de la resolucion
administrativa que agote la via.

La impugnacion de actos administrativos pueden darse:


1. En caso de actos de alcance particular:
 cuando sea definitivo y se agotaron las instancias administrativas.
 Cuando el acto impida la tramitación de un recurso.
 Tambien en caso de silencio o ambigüedad.
 O tambien cuando la administración actue mediante vias de hecho (previstas
en el art.9 de la ley, son los comportamientos materiales lesivos a un
derecho o a una garantia constitucional).
 Cuando se pone en ejecución un acto estando pendiente algun recurso.
2. Los actos de alcance general podran impugnarse por via judicial cuando:
 El interesado se vea afectado en sus derechos subjetivos.
 Cuando mediante actos definitivos se hubiere lesionado algun
derecho.
En los actos de alcance general se pueden impugnar directamente mediante el
reclamo (ver esto en la grabacion) e indirectamente mediante el recurso.

El pronunciamiento acerca del reclamo debera hacerse dentro de los 90 dias,


vencido este plazo general de 90 dias el administrado requerirá pronto despacho,
(solo con esto se agota la via, en caso de olvidarse el pronto despacho se puede
prolongar hasta un año el tramite). Si desde el pronto despacho transcurren otros
45 dias sin que la Administración se pronuncie se podra iniciar directamente la
demanda judicial.
El PE podrá, por la complejidad del asunto, pedir una ampliación para responder de
hasta 120 dias en la primera etapa (que era de 90), y después del pronto
despacho, tambien podra pedir una ampliación de hasta 60 dias (que era de 45).

37
La denegatoria expresa del reclamo, no podra ser recurrida en sede
administrativa. Y los jueces no podran dar curso (no es facultativo) a las demandas
mencionadas sin comprobar, en forma previa, el cumplimiento de los recaudos
establecidos para la impugnación y los plazos previstos para la impugnación por
vias de accion o recurso.

Cardoso 18 de octubre

Recursos Administrativos
Son un medio de defensa del administrado. Es el camino necesario para agotar la
via administrativa y obtener la habilitación para ir a la justicia.
Son una forma de ejercer un control administrativo para obtener que la
Administración se ajuste a derecho.
Se pueden recurrir:
 Actos administrativos de alcance particular
 Actos administrativos de alcance general.

Formalidades de los Recursos


Son las mismas que deben reunir los escritos que se presentan en un expediente.
No se puede interponer un recurso de forma verbal, solo por escrito, aclarando el:
 Nombre del recurrente
 Domicilio real y constituido
 Acompañar Poder si correspondiere
 Explicitar motivos para recurrir el acto.

Hasta que no se resuelva el recurso el administrado podrá ampliar los


fundamentos.
La vista suspende el plazo para interponer el recurso. Para poder tomar vista se
debe acreditar el carácter de parte, en caso de que el expte no esté se puede dejar
constancia de esta situación mediante un escrito en donde se pida la vista del
expediente y la suspensión del plazo para eventualmente interponer un recurso,
esto sí garantiza que le pongan el sello y el cargo.
Cuando se esta por tomar una decisión que pueda afectar derechos subjetivos o
intereses legítimos generalmente el organismo....(ver en la GRABACION) hasta
tanto dicto la medida.
Pero la actividad del administrado debe ser resguardada ante la amenaza de ver
lesionado un derecho subjetivo o un interes legitimo.
En el escrito de presentacion del recurso se ofrece tambien la prueba. La
Administración tambien podra producir su prueba y toda documentacion que se
acompañe debe el original o copia certificada. Si es en idioma extranjera, debe ser
traducida por traductor público matriculado. Tambien se admite la prueba
informativa, pericial y testimonial.
Los recursos pueden interponerse por carta documento o por telegrama, y el
recurso interpuesto no tiene que decir “se interpone recurso”, por el principio de
informalismo a favor del administrado.

Recursos previstos en el Decreto Reglamentario:

1. El Recurso de Reconsideración
Se interpone ante el mismo organo que dicto el acto para que lo revoque, sustituye
o modifique.
Se tiene 10 dias desde la notificación del acto para interponer el recurso.
Si el organismo actuo por delegacion del superior, el recurso lo resuelve el organo
delegado. Interpuesto el recurso la Administración tiene un plazo de 30 dias para
resolver. Estos 30 dias se computan:
 Si no hubo apertura a prueba, desde la notificación.

38
 Y si hubo apertura a prueba, desde la presentacion del alegato o del
vencimiento del plazo para responderlo.

Contra qué actos se puede interponer


 Contra todo acto administrativo definitivo o que impida la tramitación del
reclamo.
 Contra un acto interlocutorio o de mero tramite (estos actos no son
propiamente administrativos) que indique la lesion de un derecho subjetivo
o de un interes legitimo.

Los tipos de actos


 Los actos definitivos: son los que resuelven el fondo de la cuestión.
 Los actos asimilables a definitivos: son los que no resuelven el fondo
pero impiden la tramitación de la pretencion del particular.
 Acto intelocutorio o de mero tramite: es aquel que decide sobre un
derecho subjetivo o un interes legitimo. Este acto no debe confundirse con
un acto preparatorio, como puede ser un dictamen, el cual sugiere,
aconseja, anticipa una opinión que no es relevante.

Caracteristicas del Recurso


 Es optativo: porque el administrado puede presentar directamente el
recurso jerarquico y agotar asi la via administrativa. Ahora, si para obtener
una decisión favorable puedo dar solo un paso, ¿para que voy a dar dos?
Pero no es tan asi, eso depende de la estrategia que analice el administrado
o su letrado patrocinante. El recurso de reconsideración trae implicito al
recurso jerarquico como subsidiario, es decir, permite una doble instancia,
para que el organismo que emitió el acto, antes de elevarlo al superior,
pueda rectificarse. El jerarquico no permite esta doble instancia. El recurso
de reconsideracion se presenta como de “reconsideracion” y ya se sabe (no
hace falta decirlo) que en una vez rechazado debe tramitar en el organismo
el jerarquico en subsididio porque siempre lo lleva implicito.
 El recurso jerarquico: se presenta ante la autoridad que dicto el acto que
debe elevar inmediatamente al superior para que lo resuelva. La diferencia
es que el de reconsideración lo resuelve quién lo dicto y el jerarquico
siempre es resuelto por un superior.

El recurso jerarquico
Procede contra todo acto administrativo definitivo (aquel que resuelve el fondo
de la cuestión) o aquel que impida totalmente la tramitación del reclamo, este
es asimilable a definitivo. No será necesario haber deducido previamente el de
reconsideración, (por eso algunos en doctrina lo denominan “jerarquico directo”
y el otro “jerarquico en subsidio”).
Si hubiere deducido el de reconsideración no hace falta fundar el implicito
jerarquico en subsidio. La presentacion del jerarquico sí debe ser fundada. El
jerarquico se interpone ante la autoridad que dicto el acto reclamado dentro de
los 15 dias de notificado. Y será elevado dentro del término de 5 dias de oficio
a un Ministerio o Secretaría de la Presidencia de la que dependa el organo
emisor.
Ejm: Ahora si el recurso lo dicto un ministro se lo elevará a la presidenta. Los
actos administrativos impugnados o reclamados de ministros los resuelve el
Ejecutivo.
El plazo para resolver el jerarquico será de 30 dias (para el Estado) desde la
presentación del mismo o cuando fuere en subsidio, desde el alegato o la
prueba respectiva.
En los casos de los recursos no sera necesario pedir pronto despacho. El
transcurso del tiempo opera con plenitud para habitar la via judicial y con el
recurso jerarquico se agota la via administrativa.

39
Concepto del jerarquico: es el medio por el cual un particular puede recurrir
al organo superior jerarquico mas elevado para que revise la decisión del
inferior, y en su caso, se la revoque, suspenda o modifique.
El organo inferior que es supervisado por el superior se encuentra en una
situacion muy incómoda.
El dictamen jurídico previo a la resolucion del recurso debe realizarse
obligatoriamente dado que es una garantia formal para los administrados que
la Administración no va a lesionar sus derechos subjetivos o intereses legitimos.
¿Por quien es emitido el dictamen previo? Depende de qué organo dictó el
acto.
Si el acto depende del ministro o de una secretaria de la Presidencia de la
Nacion el dictamen lo hara la Procuración del Tesoro de la Nacion.
Tambien existe un dictamen parte del Tesoro cuando hay que establecer
jurisprudencia uniforme: cuando entre organos hay opiniones juridicas en el
expte discrepantes o diferentes, hay que unificar criterios.
Tambien interviene cuando constituye una materia compleja y lo deriva el poder
Ejecutivo Nacional, es discrecional de este poder para tener una mayor
cobertura.

Cardoso 22 de octubre
Temas para el final: LPA y el Decreto reglamentario para los
procedimientos administrativos ordinarios:
 Distinción entre proceso y procedimiento: contenido del procedimiento, el
ámbito de aplicación del procedimiento administrativo.
 Entidades autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.
 Administración central.
 Principios del procedimiento administrativo.
 Acto administrativo: clasificación, definición general, requisitos esenciales y
accidentales. Distinción con acto jurídico.
 Acto administrativo de alcance general y de alcance particular.
 Actos nulos y anulables.
 Avocacion, delegacion y sustitucion como excepciones.
 Saneamiento del acto.
 Impugnación de los actos administrativos.
 Impugnacion judicial
 Amparo por mora de la administración.
 El instituto del Silencio administrativo.
 Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.
 Agotamiento en sede administrativa: plazos para agotar el planteo de una
via. Pronto despacho. Via de Impugnación directa.
 Los Recursos: reconsideración, jerárquico y de alzada.
Y Procedimientos especiales:
 Amparo
 Habeas Data
 Habeas Corpus

El amparo
Para algunos administrativistas es “un recurso”, para otros es una “mera acción”. El
recurso fue tomado por algunos como “un reclamo que lo puede realizar quién se
encuentra amenazado o afectado en un derecho o garantía constitucional”.
Entonces… ¿Es un recurso o es una accion?
Esta polemica diferenciación es intranscendente porque lo más importante es cómo
opera este tipo de garantia mediante “la accion de amparo”.
Esta accion fue descripta en la Reforma de 1994 en el art. 43 en el Capitulo II cuyo
Titulo es “Nuevos Derechos y Garantias”

Artículo 43

40
“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva” (…)
“Toda persona” se refiere a quien esté legitimado para hacerlo.
En el caso del amparo los plazos son taxativos, restrictivos y operan en contra del
accionante. En caso contrario se toma como un desinteres o una negligencia de
quien quiere ejercer la accion.
Quien ejerce la accion luego de un termino perentorio se rechaza lisa y llanamente
por presentacion por haber sido presentada “fuera de término”.
¿Cuales son los derechos y garantias que se pueden tutelar mediante el
amparo?
Todos, con excepción de la libertad fisica o de locomoción o ambulatoria que estan
protegidos por el Habeas Corpus que es otro recurso o accion.
La ley especial 16.986 lo llama “RECURSO de amparo”, y la CN lo llama “ACCION
de amparo”.
La ley se refiere a la tutela contra “todo acto u omision de toda autoridad publica,
(no incluye el acto u omision que realice un particular) que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace los derechos o garantias reconocidos
por la CN, con excepcion de la libertad individual tutelada por el Habeas Corpus. La
ley especial de amparo INCLUYE la tutela contra todo acto u omision de autoridad
publica, no la del particular.

ARTICULO 1 ley de Amparo - La acción de amparo será admisible contra todo


acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos
o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con
excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.
Este acto debe ser realizado con ilegalidad o arbitrariedad para dar lugar a la accion
de amparo, esta accion es sumamente restrictiva, es una garantia que queda con
un criterio de interpretación sumamente amplio para quien lo resuelve, porque no
sera admisible en las siguientes circunstancias:

ARTICULO 2. - La acción de amparo no será admisible cuando:


a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la
protección del derecho o garantía constitucional de que se trate; (cuando se
rechaza in limine el amparo es porque existen otros medios por los cuales el
accionante debio recurrir, pero el rechazo no dice QUÉ otros medios son).
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido
adoptado por expresa aplicación de la Ley 16970; (no se puede interponer accion
de amparo frente a un acto del PJ).
c) La intervención judicial comprometa directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento
de actividades esenciales del Estado; (es muy amplio el concepto).
d) cuando determinación de la eventual invalidez del acto requiera una mayor
amplitud de debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes,
decretos u ordenanzas;
e) cuando el amparo se interpusiere después de los 15 dias hábiles a partir de la
fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
La autoridad publica responsable puede valerse de estos elementos para rechazar
el recurso, ni siquiera se tiene un cuenta un criterio y menos que menos se tiene en
cuenta quien ha sido perjudicado, todo lo contrario: Existe la presunción en
contra el administrado.

41
La competencia del amparo
ARTICULO 4. - Será competente para conocer de la acción de amparo el juez de
Primera Instancia con jurisdicción en el lugar en que el acto se exteriorice o tuviere
o pudiere tener efecto.

La competencia del amparo es la del juez de primera instancia en lo contencioso


administrativo federal. En el mismo escrito de interposición, cuando la accion fuera
admisible, el juez requerira a la autoridad que corresponda (el que dicto el acto u
omision) un informe circunstanciado de los antecedentes y fundamentos de la ley
impugnada que debera ser respondido en el plazo que fije el Magistrado. Por lo
general el informe se debe responder en 48hs, 72hs o hasta 5 dias.

ARTICULO 8. – Informe circunstanciado.


Cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que corresponda un
informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamento de la medida
impugnada, el que deberá ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije. La
omisión del pedido de informe es causa de nulidad del proceso.
El requerido (la autoridad reclamada) deberá cumplir la carga de ofrecer prueba en
oportunidad de contestar el informe, en la forma establecida para el actor.
Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no
habiendo
prueba del accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48
horas, concediendo o denegando el amparo.

Los jueces no dicta sentencia en 48 hs, lo cierto es que tardan unos 4 meses a 6
meses (y sobre situaciones graves), lo que sí hacen es rechazar la accion en caso
de interponerla fuera del plazo, es decir fuera de los 15 dias de producido el daño.
Es evidente de que existen presunciones en contra del administrado.

ARTICULO 6. - La demanda deberá interponerse por escrito y contendrá:


a) El nombre, apellido y domicilios real y constituido del accionante;
b) La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados;
c) La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías
de producir la lesión del derecho o garantía constitucional;
d) La petición, en términos claros y precisos.

ARTICULO 7. - Con el escrito de interposición, el accionante acompañará la


prueba instrumental de que disponga, o la individualizará si no se encontrase en
su poder, con indicación del lugar en donde se encuentre.
Indicará, asimismo, los demás medios de prueba de que pretenda valerse.
El número de testigos no podrá exceder de cinco por cada parte, siendo carga de
éstas hacerlos comparecer a su costa a la audiencia, sin perjuicio de requerir el uso
de la fuerza pública en caso de necesidad.
No se admitirá la prueba de absolución de posiciones.

ARTICULO 10. - Si el actor no compareciera a la audiencia por sí o por apoderado,


se lo tendrá por desistido, ordenándose el archivo de las actuaciones, con
imposición de costas.
Si fuere el accionado quien no concurriere, se recibirá la prueba del actor si la
hubiere, y pasarán los autos para dictar sentencia.

ARTICULO 11. - Evacuado el informe a que se refiere el artículo 8 o realizada, en


su caso, la audiencia de prueba, el juez dictará sentencia dentro del tercer día. Si
existiera prueba pendiente de producción por causas ajenas a la diligencia de las
partes, el juez podrá ampliar dicho término por igual plazo.

ARTICULO 12. - La sentencia que admita la acción deberá contener:

42
a) La mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto u omisión se
concede el amparo;
b) La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones
necesarias para su debida ejecución;
c) El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.

ARTICULO 13. - La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la


lesión, restricción, alteración o amenaza arbitraria o manifiestamente ilegal de un
derecho o garantía constitucional, hace cosa juzgada respecto del amparo, dejando
subsistente el ejercicio de las acciones o recursos que puedan corresponder a las
partes, con independencia del amparo.

Decreto 929/67
Decreto reglamentario de la ley de amparo.
Artículo 1.- La autoridad administrativa que reciba un oficio judicial requiriendo los
informes a que se refiere el art. 8 de la ley 16.986, deberá hacerlo llegar
directamente y con los antecedentes precisos del caso, en el día mismo de su
recepción, a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Asesoría o Servicio Jurídico
de la jurisdicción a que pertenezca, requiriendo su asesoramiento para la redacción
del informe.

Artículo 2.- Dicho asesoramiento se prestará de inmediato, proyectándose el


informe que contendrá:
a) Relación circunstanciada de los antecedentes y fundamentos de la medida
impugnada;
b) Defensa jurídica de la autoridad imputada;
c) Análisis de la procedencia o improcedencia del amparo de conformidad con la ley
16.986;
d) Ofrecimiento de prueba.

Amparo contra actos u omisiones de particulares, Código Procesal Civil y


Comercial de la Nación, Ley 17.454 y sus reformas

Art. 321. Proceso Sumarísimo


Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498:
1) (…)
2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con ilegalidad o
arbitrariedad manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente
reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuera
necesaria la reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos
del acto, y la cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los
procesos establecidos por este Código u otras leyes, que le brinden la tutela
inmediata y efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.

Art. 498 Trámite


En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el
juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá
de oficio y como primera providencia si correspondiese que la controversia se
sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se ajustará a lo
establecido por el procedimiento ordinario, con estas modificaciones:
1) Con la demanda y la contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la
documental.
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento,
ni reconvención.
3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de
demanda, y el otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado del

43
memorial, que será de cinco días.
4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia
prevista en el artículo 360 deberá ser señalada dentro de los diez días de
contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
5) No procederá la presentación de alegatos.
6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o
denieguen medidas precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto
devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar un
perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

Cardoso jueves 25 de octubre

La Ley 16.986 implica una interpretacion sumamente restrictiva, es decir, que el


amparo procede como ultima ratio en la que el accionante tiene remotas
posibilidades de hacer progresar su pretencion en tutela de las garantias o derechos
afectados.
La autoridad publica cuando el amparo es admisible debe emitir un informe
circunstanciado de los antecedentes de la medida impugnada.
Posteriormente al informe se producirá la prueba pendiente y ofrecida por las
partes (el accionante y el demandado que es la autoridad publica) dentro de los 3
dias el juez dictará sentencia.
La sentencia que admita la acción debera contener:
1. Referencia concreta de la autoridad individualizándola, contra cuya
resolucion, actos u omision se concede el amparo.
2. La determinación precisa de la conducta que se debera cumplir.
3. El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.
La sentencia es declarativa de la existencia o inexistencia de la lesion, amenaza,
alteración o restricción, arbitraria o manifiesta, de un derecho o garantia
constitucional, de un instrumento jurídico internacional o de una ley.
La accion de amparo tramita en el fuero Contencioso Administrativo Federal, la cual
ha tenido y tiene influencias politicas. Que la Camara confirme un amparo de un
administrado es sumamente complicado. Cuando se da un caso de transferencia
absoluta, puede ser. Sino, lo politico puede mucho mas que lo jurídico.

¿Que hace cosa juzgada respecto del amparo?


Solo seran apelables las sentencias definitivas, las resoluciones que rechacen el
amparo ante la mera presentacion del mismo y las que dispongas medidas de no
innovar o la suspensión del acto no innovado.
El recurso debe presentarse inexorablemenrte dentro de las 48hs de notificada la
resolucion impuganada y debera ser fundado, debiendo denegarse u otorgarse (ver
grabacion minuto 18) dentro de las 48hs.

------------------------------------------------------------------------------------------
Accion de Habeas Data
Previsto tambien en el art. 43 tercer parrafo de la CN incorporada con la reforma de
1994.
…”Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos
a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística”...
Implica resguardar la privacidad o intimidad de los datos personales.
No existia, antes del año 2000 tiempo en que fue sancionada la ley que regula la
accion de HD la 25.326, una tutela en materia de proteccion de datos personales.

44
En la era de la información surge la necesidad de inmediatez, o de celeridad, para
obtener datos precisos en relacion al almacenamiento y la oferta de información
personal. Ver grabacion…
El almacenamiento y la oferta de datos se encuentran protegidos por le derecho de
trabajar y ejercer toda industria licita previsto en la CN art.14bis.
Hay empresas que se dedican a recolectar, almacenar y ofrecer datos personales
que pueden ser adquiridos por quienres venden productos o servicios, lo mismo
ocurre con empresas que adquieren datos comerciales vinculados a deudores,
morosos, patrimonios determinados, entonces en una realidad que se utiliza para
presionar o con fines no licitos, o cuando alguin no quiere figurar figurar en un
sistema, no tiene porque estar obligado a darlos. Entonces para protegerse de
estas conductas que cuando no tienen fines licitos se convierten en delictivas, para
eso esta el HD.
Es un proceso rapido y expedito a la justicia por quien vea menoscabados sus
derechos constitucionales por una amenaza que puede provenir del estado o de los
particular.
La accion de HD tambien tiene vinculacion con la esfera de privacidad o intimidad
del art.19 de la CN.
Cualquier persona que sospeche o tenga la certeza de figurar en un banco de datos
publico o privado, puede recurrir al juez y solicitarlse que ordene al banco de datos,
que informe los motivos y cómo obtuvo las referencias vinculadas a su persona.
Los datos pueden ser inexactos o reservados, y en este caso, interponer la accion
podra significar la suspensión, rectificación, confidencialidad o actualizacion de los
mismos.

Aspectos centrales de la ley


Art. 25326 implica la proteccion de datos personales, y esta ley fue promulgada en
el año 2000. si bien esta legislación es de avanzada, se pone en vigencia
tardiamente, dado que la era informática, la globalización de registros, archivos,
guias, tiene mucho mas tiempo, incluso en nuestro pais.
Dato personal: es la información de cualquier indole, referidas a personas fisicas o
de existencia ideal, determinadas o determinables.
Archivos, registros, bases o bancos de datos: a aquellos que integra datos
personales objeto de procesamiento electronico o no, cualquiera fuera la modalidad
de su formación, almacenamiento, organización o acceso.
La ley 25.326 regula:
 La licitud de los archivos de datos.
 Calidad y categoría de los datos.
 La cesion y transferencia de los mismos.
 Los derechos de información, acceso, rectificación, actualizacion y supresión.
 Inscripción y registro de Base de Datos.
 Organo de Control y sanciones aplicables.

El dato personal es propiedad de cada sujeto, su trafico esta permitido unicamente


si el titular del dato otorga su consentimiento para tal fin.
Debera ser informado previamente sobre la finalidad de la transferencia y la
identidad que permita identificar quien sera el destinatario del dato.
Si la accion se plantea de forma concreta el Estado debe revertir la situación.

En el ambito internacional se plantean problemas concretos en materia de


cuestiones que transcienden las fronteras. Se encuentra prohibida la transferencia
internacional de datos personales con marcadas excepciones:
 Asistencia o cooperación internacional
 Asistencia medica cuando asi lo exija un tratamiento determinado.
 Una investigación epidemológica, de modo que los titulares de los datos
sean identificables.

45
 Transferencias bancarias o bursátiles, es decir, solo aquellas transferencias
que comprometan el interés del Estado o los derechos de los particulares.
 Transferencias que sean materia de cooperación internacional entre
organismos de inteligencia para su lucha contra el narcotráfico, terrorismo o
crimen organizado.

Se presenta la accion como un reclamo informando los aspectos centrales para


exigir la supresión, rectificación, confidencialidad, o actualizacion de los datos
personales.
Ilicito: es una falsedad material o ideologica. Hay una ilegalidad en la forma en
que se obtuvo.

Cardoso 29 de octubre

Art.43 que preve tambien en su segundo párrafo:


“Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización”…. (las asociaciones que acrediten un objetivo de bienestar general y
esten autorizadas para funcionar).
Estos derechos que tutelan la competencia, el usuario y el consumidor son para
personas fisicas y juridicas. En los tiempos que vivimos se afecta muchisimo el
medio ambiente, lo cual afecta directamente en la salud de las personas.

Ultimo parrafo del art. 43


Recurso de Habeas Corpus
“Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención,
o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio”.

¿Que delito afecta la libertad fisica y ambulatoria?


La privación ilegitima de la libertad afecta la libertad fisica y ambulatoria.
Otro delito que la afecta es el secuestro simple.
La diferencia entre secuestro simple y privación ilegitima de la libertad es que esta
ultima consiste en sustraer o retener a una persona limitando su libertad fisica, a
diferencia del secuestro simple cuya finalidad es la de obligar a la victima a hacer,
no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
La tentativa del secuestro simple se configura cuando el movil subjetivo del
agente es el de obligar a otro a hacer o no hacer u otorgar algo en contra su
voluntad.
El bien jurídico tutelado de la privación ilegitima de la libertad es la libertad de
locomoción, restringir a alguien en un espacio, retenerlo o sustraerlo de su
libertad. En el secuestro simple es el mismo bien jurídico pero tiene una finalidad
determinada por parte del autor. El bien jurídico en ambos es la libertad de
locomoción. La diferencia es que en el secuestro simple hay una finalidad por parte
del autor de obligar a alguien a hacer algo.
El secuestro extorsivo y el rapto
El primero se consuma en el instante de pedir rescate exigiendo la entrega de una
suma de dinero o un objeto susceptible de apreciación pecuniaria. El bien jurídico
tutelado aquí es la propiedad o el patrimonio. En este caso no hay una intencion de
vulnerar la integridad sexual, sino que tiene una finalidad económica.
El rapto es un delito contra la integridad sexual, significa sustraer o retener a
alguien por la fuerza con la finalidad de vulnerar su integridad sexual.

46
Las penas privativas de la libertad son la prision y la reclusion, ambas se reprime la
libertad fisica. En el marco de los derechos individuales en la prision tambien se
puede reprimir la libertad religiosa, la libertad de expresión, la libertad de trabajo
(se entiende como la posibilidad que tiene el individuo a desarrollar una actividad,
sea intelectual o fisica, no necesariamente tiene que haber una contraprestación y
aportes jubilatorios).
Tambien se restringe la libertad sexual. En la practica es complejo y dificultoso la
practica de de estas libertades.

HABEAS CORPUS
Ley 23098 es la que regula el procedimiento del HC. Que procede, según la ley
cuando:
1. Hay una limitacion o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden
escrita de autoridad competente. Hay que tener en cuenta que a veces la
limitacion o la amenaza estan justificadas con la orden escrita de autoridad
judicial,
2. La agravación ilegitima de las condiciones y la forma en las que se cumple la
privación de la libertad. Por ejemplo cuando no se le presta asistencia
médica clinica o psiquica, o no brindando alimentación necesaria,
condiciones de hacinamiento, ejerciendo castigos que no se encuentran
previstos en la ley.

Cuando procede la declaracion de estado de sitio y la libertad de una persona se


encuentra limitada en este tiempo.
El estado de sitio se declara por conmocion interior o ataque exterior, art.29 CN.
El HC en esta circunstancia debera comprobar:
1. La legitimidad de la declaracion del estado de sitio.
2. La correlacion entre la privación de la libertad y la situacion que origino la
declaracion.
3. la evasión ilegitima de la forma en que se cumple la privación.

El efectivo ejercicio del derecho de opción (es cuando se puede salir o no del pais y
se puede optar por hacerlo o no, previsto en el art.23CN)
La accion de HC la puede interponer el afectado o cualquier persona en su favor. El
acto lesivo de HC debe emanar de autoridad nacional y sera competente en la
ciudad de Bs.as los jueces de 1° Instancia en lo Criminal de instrucción y en las
provincias seran los jueces de sección.
¿Que debe contener la denuncia de HC?
Puede ser verbal y labrar acta la autoridad judicial respectiva. Debera contener:
 Identidad y domicilio real del denunciante.
 Nombre, domicilio real y datos personales de la persona a cuyo favor se
denuncia.
 Autoridad de quien emana el acto lesivo
La denuncia podra ser realizada en cualquier momento durante las 24 hs, por
escrito u oralmente ante la Secretaria del Tribunal de turno.
El juez rechazará inmediatamente la denuncia que no se refiera a los casos
previstos (cuando no se trate de la libertad fisica o de la agravación ilegitima del
estado de detencion), tambien lo rechazara al recurso si se considerare
incompetente para entender en el mismo. Una vez rechazado lo elevará un informe
a la Camara de Apelaciones del fuero respectivo en los casos de incompetencia que
resolvera a quien el juez la deriva.
El juez no podra rechazar la denuncia por defectos formales proveyendo las
medidas necesarias para subsanarlos.

Artículo 11: Auto de hábeas corpus.


ARTICULO 11. - Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona,
formulada la denuncia el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida,

47
en su caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado del motivo
que funda la medida, la forma y condiciones en que se cumple si ha obrado por
orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá acompañarla, y si el
detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad a quien, por qué
causa, y en qué oportunidad se efectuó la transferencia.
Cuando se tratare de amenaza actual de privación de la libertad de una persona el
juez ordenará que la autoridad requerida presente el informe a que se refiere el
párrafo anterior:
Si se ignora la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o de la cual
emana el acto denunciado como lesivo, el juez librará la orden a los superiores
jerárquicos de la dependencia que la denuncia indique.
La orden se emitirá por escrito con expresión de fecha y hora salvo que el juez
considere necesario constituirse personalmente en el lugar donde se encuentre el
detenido caso en el cual podrá emitirla oralmente, pero dejará constancia en acta.
Cuando un tribunal o juez de jurisdicción competente tenga conocimiento por
prueba satisfactoria de que alguna persona es mantenida en custodia, detención o
confinamiento por funcionario de su dependencia o inferior administrativo, político o
militar y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o
que se le hará sufrir un perjuicio irreparable antes de que pueda ser socorrida por
un auto de hábeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene
o a cualquier comisario, agente de policía u otro empleado, que tome la persona
detenida o amenazada y la traiga a su presencia para resolver lo que corresponda
según derecho.

21 Cardoso 1 de noviembre

Habeas Corpus
Continuación
Contemplada en la Ley 23.098. Con la reforma de la CN se agrego ademas de los
requisitos de la ley, la cuestion de la desaparición forzada de personas.

Requisitos para que el HC proceda:


Artículo 3: Procedencia.
ARTICULO 3. - Corresponderá el procedimiento de hábeas corpus cuando se
denuncie un acto u omisión de autoridad pública que implique:
1. Limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de
autoridad competente.
2. Agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de
la libertad sin perjuicio de las facultades propias del juez del proceso si lo hubiere.
La denuncia puede ser oral o escrita ante el juez de instrucción de turno durante las
24 hs, o ante los jueces de seccion (si resulta competente el juez territorial o
provincial respectivo).

Artículo 4: Estado de sitio.


ARTICULO 4. - Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de la
declaración prevista
en el artículo 23 de la Constitución Nacional, el procedimiento de hábeas corpus
podrá tender a comprobar, en el caso concreto:
1. La legitimidad de la declaración del estado de sitio.
2. La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio
origen a la declaración del estado de sitio.
3. La agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación
de la libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en establecimientos
destinados a la ejecución de penas.
4. El efectivo ejercicio del derecho de opción previsto en la última parte del artículo
23 de la Constitución Nacional.

48
Los requisitos de la denuncia
Artículo 5: Facultados a denunciar.
ARTICULO 5. - La denuncia de hábeas corpus podrá ser interpuesta por la persona
afectada o por cualquier otra en su favor.
Debe tener verosimilitud en relacion al relato de los hechos.

Artículo 8: Competencia.
ARTICULO 8. - Cuando el acto denunciado como lesivo emane de autoridad
nacional conocerán de los procedimientos de hábeas corpus.
1. En la Capital Federal los jueces de primera instancia en lo criminal de
instrucción.
2. En territorio nacional o provincias los jueces de sección, según las reglas que
rigen su competencia territorial.

Artículo 9: Denuncia.
ARTICULO 9. - La denuncia de hábeas corpus deberá contener:
1. Nombre y domicilio real del denunciante.
2. Nombre, domicilio real y demás datos personales conocidos de la persona en
cuyo favor se denuncia.
3. Autoridad de quien emana el acto denunciado como lesivo.
4. Causa o pretexto del acto denunciado como lesivo en la medida del conocimiento
del denunciante.
5. Expresará además en qué consiste la ilegitimidad del acto.
Si el denunciante ignorase alguno de los requisitos contenidos en los números 2, 3
y 4, proporcionará los datos que mejor condujeran a su averiguación.
La denuncia podrá ser formulada a cualquier hora del día por escrito u oralmente en
acta ante el secretario del tribunal; en ambos casos se comprobará inmediatamente
la identidad del denunciante y cuando ello no fuera posible, sin perjuicio de la
prosecución del trámite, el tribunal arbitrará los medios necesarios a tal efecto.

Artículo 10: Desestimación o incompetencia.


ARTICULO 10. - El juez rechazará la denuncia que no se refiera a uno de los casos
establecidos en los artículos 3 y 4 (limitación o amenaza actual de la libertad
ambulatoria, agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la
privación de la libertad) de esta ley; si se considerara incompetente así lo
declarará. En ambos casos elevará de inmediato la resolución en consulta a la
Cámara de Apelaciones, que decidirá a más tardar dentro de las veinticuatro horas;
si confirmare la resolución de incompetencia remitirá los autos al juez que
considere competente.
Cuando el tribunal de primera instancia tenga su sede en distinta localidad que la
Cámara de Apelaciones sólo remitirá testimonio completo de lo actuado por el
medio más rápido posible. La Cámara a su vez, si revoca la resolución, notificará
por telegrama la decisión debiendo el juez continuar de inmediato el procedimiento.
El juez no podrá rechazar la denuncia por defectos formales, proveyendo de
inmediato las medidas necesarias para su subsanación, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan (las multas se aplican con la actualizacion del
momento)..

Artículo 11: Auto de hábeas corpus.


ARTICULO 11. - Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona,
formulada la denuncia el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida,
en su caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado del motivo
que funda la medida, la forma y condiciones en que se cumple si ha obrado por
orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá acompañarla, y si el
detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad a quien, por qué
causa, y en qué oportunidad se efectuó la transferencia.

49
Cuando se tratare de amenaza actual de privación de la libertad de una persona el
juez ordenará que la autoridad requerida presente el informe a que se refiere el
párrafo anterior:
Si se ignora la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o de la cual
emana el acto denunciado como lesivo, el juez librará la orden a los superiores
jerárquicos de la dependencia que la denuncia indique.
La orden se emitirá por escrito con expresión de fecha y hora salvo que el juez
considere necesario constituirse personalmente en el lugar donde se encuentre el
detenido caso en el cual podrá emitirla oralmente, pero dejará constancia en acta.
Cuando un tribunal o juez de jurisdicción competente tenga conocimiento por
prueba satisfactoria de que alguna persona es mantenida en custodia, detención o
confinamiento por funcionario de su dependencia o inferior administrativo, político o
militar y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o
que se le hará sufrir un perjuicio irreparable antes de que pueda ser socorrida por
un auto de hábeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene
o a cualquier comisario, agente de policía u otro empleado, que tome la persona
detenida o amenazada y la traiga a su presencia para resolver lo que corresponda
según derecho.
Si la autoridad no emite el informe de inmediato el juez podra constituirse en el
lugar en donde se encuentre el detenido y autorizar a un familiar o persona de su
propia confianza para que lo acompañe en la diligencia.
La orden para la autoridad requerida implicara citación a una audiencia oral a la
que debera comparecer la autoridad requerida quien podra ser representado por un
funcionario de la jurisdicción con derecho a asistencia letrada.
Tambien debera comparecer el amparado cuando no estuviere privado
efectivamente de su libertad o en caso de estarlo decidira el juez si resulta
imprescindible su presencia o puede ser representado por un defensor particular o
en su caso Oficial.
La presencia del Defensor sera obligatoria en la defensa oral.

Artículo 12: Cumplimiento de la orden.


ARTICULO 12. - La autoridad requerida cumplirá la orden de inmediato o en el
plazo que el juez determine de acuerdo con las circunstancias del caso.
Si por un impedimento físico el detenido no pudiere ser llevado a presencia del juez
la autoridad requerida presentará en el mismo plazo un informe complementario
sobre la causa que impide el cumplimiento de la orden, estimando el término en
que podrá ser cumplida. El juez decidirá expresamente sobre el particular pudiendo
constituirse donde se encuentra el detenido si estimare necesario realizar alguna
diligencia y aún autorizar a un familiar o persona de confianza para que lo vea en
su presencia.
Desde el conocimiento de la orden el detenido quedará a disposición del juez que la
emitió para la realización del procedimiento.

Artículo 13: Citación a la audiencia.


ARTICULO 13. - La orden implicará para la autoridad requerida citación a la
audiencia prevista por el artículo siguiente, a la que podrá comparecer
representada por un funcionario de la repartición debidamente autorizado, con
derecho a asistencia letrada.
Cuando el amparado no estuviere privado de su libertad el juez lo citará
inmediatamente para la audiencia prevista en el artículo siguiente, comunicándole
que, en su ausencia, será representado por el defensor oficial.
El amparado podrá nombrar defensor o ejercer la defensa por sí mismo siempre
que ello no perjudique su eficacia, caso en el cual se nombrará al defensor oficial.
En el procedimiento de hábeas corpus no será admitida ninguna recusación, pero
en este momento el juez que se considere inhabilitado por temor de parcialidad así
lo declarará, mandando cumplir la audiencia ante el juez que le sigue en turno o su
subrogante legal, en su caso.

50
Artículo 14: Audiencia oral.
ARTICULO 14. - La audiencia se realizará en presencia de los citados que
comparezcan. La persona que se encuentra privada de su libertad deberá estar
siempre presente. La presencia del defensor oficial en el caso previsto por los
párrafos 2 y 3 del artículo 13 será obligatoria.
La audiencia comenzará con la lectura de la denuncia y el informe.
Luego el juez interrogará al amparado proveyendo en su caso a los exámenes que
correspondan. Dará oportunidad para que se pronuncien la autoridad requerida y el
amparado, personalmente o por intermedio de su asistente letrado o defensor.

Artículo 15: Prueba.


ARTICULO 15. - Si de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima
necesario la realización de diligencias probatorias, el juez determinará su
admisibilidad o rechazo de acuerdo con la utilidad o pertinencia al caso de que se
trata. La prueba se incorporará en el mismo acto y de no ser posible el juez
ordenará las medidas necesarias para que se continúe la audiencia en un plazo que
no exceda las 24 horas.
Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los intervinientes de acuerdo a lo
previsto en el artículo anterior.

El magistrado debe permitir que se pronuncien el amparado y la autoridad


requerida, si alguno de los intervinientes ofrece en la audiencia nueva prueba, el
juez evaluara la importancia de las mismas.

Artículo 16: Acta de la audiencia.


ARTICULO 16. - De la audiencia que prevén los artículos 14 y 15 se labrará acta
por el secretario, que deberá contener:
1. Nombre del juez y los intervinientes.
2. Mención de los actos que se desarrollaron en la audiencia, con indicación de
nombre y domicilio de los peritos, intérpretes o testigos que concurrieron.
3. Si se ofreció prueba, constancia de la admisión o rechazo y su fundamento
sucinto.
4. Cuando los intervinientes lo pidieran, resumen de la parte sustancial de la
declaración o dictamen que haya de tenerse en cuenta.
5. Día y hora de audiencia, firma del juez y secretario y de los intervinientes que lo
quisieren hacer.

Artículo 17: Decisión.


ARTICULO 17. - Terminada la audiencia el juez dictará inmediatamente la
decisión, que deberá contener:
1. Día y hora de su emisión.
2. Mención del acto denunciado como lesivo, de la autoridad que lo emitió y de la
persona que lo sufre.
3. Motivación de la decisión.
4. La parte resolutiva, que deberá versar sobre el rechazo de la denuncia o su
acogimiento, caso en el cual se ordenará la inmediata libertad del detenido o la
cesación del acto lesivo.
5. Costas y sanciones según los artículos 23 y 24.
6. La firma del juez.
Si se tuviere conocimiento de la probable comisión de un delito de acción pública, el
juez mandará sacar los testimonios correspondientes haciendo entrega de ellos al
ministerio público.

Artículo 18: Pronunciamiento.


ARTICULO 18. - La decisión será leida inmediatamente por el juez ante los
intervinientes y quedará notificada aunque alguno de ellos se hubiere alejado de la

51
sala de audiencia. El defensor oficial que compareciere según el artículo 13, párrafo
2 y 3, no podrá alejarse hasta la lectura de la decisión.

Artículo 19: Recursos.


ARTICULO 19. - Contra la decisión podrá interponerse recurso de apelación para
ante la Cámara en el plazo de 24 horas, por escrito u oralmente, en acta ante el
secretario, pudiendo ser fundado.
Podrán interponer recurso el amparado, su defensor, la autoridad requerida o su
representante y el denunciante únicamente por la sanción o costas que se le
hubieren impuesto, cuando la decisión les cause gravamen.
El recurso procederá siempre con efecto suspensivo salvo en lo que respecta a la
libertad de la persona (artículo 17, inciso 4), que se hará efectiva.
Contra la decisión que rechaza el recurso procede la queja ante la Cámara que
resolverá dentro del plazo de 24 horas; si lo concede estará a su cargo el
emplazamiento previsto en el primer párrafo del artículo siguiente.

Artículo 20: Procedimiento de apelación.


ARTICULO 20. - Concedido el recurso los intervinientes serán remplazados por el
juez para que dentro de 24 horas comparezcan ante el superior, poniendo el
detenido a su disposición. Si la Cámara tuviera su sede en otro lugar, emplazará a
los intervinientes para el término que considere conveniente según la distancia.
En el término de emplazamiento los intervinientes podrán fundar el recurso y
presentar escritos de mejoramiento de los fundamentos del recurso o la decisión.
La Cámara podrá ordenar la renovación de la audiencia oral prevista en los artículos
13, 14, 15 y 16 en lo pertinente, salvando el tribunal los errores u omisiones en
que hubiere incurrido el juez de primera instancia. La Cámara emitirá la decisión de
acuerdo a lo previsto en los artículos 17 y 18.

Cardoso 5 de Noviembre de 2012

Exhortos diplomáticos
Es una materia central para el ejercicio profesional o la actividad en el ambito
extrajudicial que implica el diligenciamiento de pruebas o tramites procesales en
jurisdicción extranjera. En el sistema globalizado son cada vez mas frecuentes las
situaciones en las que se debe diligenciar pruebas o tramites procesales en el
exterior, por ejemplo: cuentas en el exterior, relaciones comerciales en diferente
juridicciones y para estas cuestiones se deben tramitar exhortos diplomaticos.
Desde el pais al exterior, esto se denomina “rogatoria activa” y desde el exterior
hasta la Argentina, cuando el pais es requerido, y se denomina “rogatoria pasiva”.
La tramitación del exhorto diplomatico es un trámite especial que se estructura en
un tratamiento particular y abarca Derecho Civil, Comercial, Laboral,
Administrativo, Penal, Maritimo, Aeronautico, en otras palabras: el ambito jurídico
general en sede judicial y extrajudicial cuando la materia lo requiera.
En campo judicial el magistrado interviniente debera solicitar a un juez de
jurisdicción extranjera la realización de una diligencia procesal determinada cuando
esta es pertinente.
¿Como se encabeza el cuerpo de un exhorto?
Con la leyenda: Saluda, exhorta y hace saber.

Requisitos formales que debe tener el cuerpo de un exhorto, en tramites


generales:
 Nombre y apellido, identidad y domicilio de la persona encargada del
diligenciamiento.
 Datos sobre el expediente o causa que se tramita.
 Una sucinta explicación de los hechos que se investigan en la causa.

52
 Declaracion del magistrado explicando por qué la diligencia solicitada es
relevante en la causa.
 Una relacion de los hechos explicando las cuestiones referidas a la prueba o
diligencia procesal especifica que se requiere.

Cuerpo del exhorto.


Debe estar firmado por el magistrado interviniente, no lo puede firmar ninguna otra
persona que el juez requirente. La firma tiene que estar certificada o legalizada por
la Camara del fuero respectivo: Laboral, ambito Civil y Comercial, en el ambito
Penal, etc.
Una vez que se tiene el cuerpo del exhorto firmado por el juez, y la firma legalizada
por la Camara del fuero respectivo, se le debe agregar un oficio dirigido al Canciller
o Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (llamado asi por decreto en diciembre

El oficio deberá….. (minuto 19


del año pasado).

grabacion) por el Secretario del juzgado actuante o tambien podra estar


dirigido al director general de asuntos juridicos de la Cancilleria ( como sinónimo
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Eulto), y en este caso podra estar
suscripto por el letrado interviniente, tambien lo podra firmar el Secretario del
juzgado.
Ahora bien, ya lo tenemos y hay que diligenciarlo, lo hace la parte interesada, el
letrado interviniente.
Ejemplo: tenemos que enviar un exhorto a Medellín.
Tenemos el cuerpo del exhorto, agregado el oficio y ya sale del juzgado: Va el
letrado y ve que esta firmado el oficio que presento y que el exhorto esta firmado
por el magistrado con la certificación de su la firma del juez, lo retira y se va a ir al
Consulado de Colombia en Buenos Aires.
Si no hay delegacion Consular en el país, (como Angola, Jordania) lo más probable
es que tampoco lo tenga el pais de destino. Si no hay el Consulado hay que ver si
hay una oficina comercial, o sino enviarlo a la jurisdicción concurrente. Por ejemplo
en el año 82 cesaron las relaciones entre la República argentina y gran bretaña,
producto del conflicto por las Malvinas, los asuntos britanicos en argentina los
atendia la embajada de brasil y en gran bretaña los asuntos argentinos eran
atendidos por Suiza.
El consulado de la republica de Colombia legaliza el exhorto, el proximo paso es
dirigirse a la mesa de entradas central de documentacion de la cancilleria que le
dara un numero de expediente y lo…… (min 29) a la Direccion General de Asuntos
Juridicos de la Cancilleria, Area Legal que debera examinar el cumplimiento de los
requisitos formales y sustanciales del exhorto para darle curso.
Pueden ocurrir dos decisiones:
1. Que se encuentren cumplidos los requisitos formales y sustanciales en cuyo
caso se acompaña una nota verbal dirigida a la embajada argentina en la
capital del pais del destino (la de nuestro país esta en Bogota, Colombia).
Las embajadas de nuestro pais estan en las ciudades capitales de los paises.
2. Que no se cumplimentos los requisitos o se consideren en falta alguna
cuestion formal y sustancial, en cuyo caso el exhorto se devuelve a su
juzgado de origen. De ahí se deberan cumplimentar con los requisitos que
falten, y se debera mandar de nuevo a la embajada, es decir, se empieza
desde cero, por eso la importancia de hacerlo bien desde el principio, sino
puede durar años. Una vez que sale de nuestro pais hay que seguirle los
pasos en el pais de destino.
Si se remite a un pais cuyo idioma oficial es distinto al español se debe acompañar
el doble ejemplar del cuerpo del exhorto con la traducción realizada
imprescindiblemente por Traductor Publico matriculado en el Colegio Publico de
Traductores y debe estar firmado por el Traductor.
Los idiomas oficiales

53
Cada pais tiene el suyo. El idioma oficial de noruega es el noruego, de Polonia es el
polaco, lo que es una dificultad terrible para las trasacciones comerciales…Puede
haber muchisima dificultad en la traducción, pero estos paises que tiene un idioma
oficial propio, y que es difícil de traducir para los demas paises, tambien tienen
como idioma oficial el ingles para las transacciones comerciales y juridicas.
Japon, china o corea tienen como oficiales sus propios idiomas, pero tambien es
oficial el ingles. Si la documentacion que se envia a otro Estado es en el idioma
original del país, el Estado la debe traducir desde el idioma original de dicho país al
español.
Brasil y Chile tienen mas traductores que nosotros, pero la mayoria de los paises no
tienen traductor porque directamente no hay, no existen.
El Interprete no es Traductor, y el falso testimonio alcanza al Interprete, asi que es
imposible que traduzca un documento ya que su funcion es la interpretar un
idioma.
Si se le da curso positivo al exhorto a Medellin, va a la embajada de argentina en
Bogota, la embajada lo debe enviar al Consulado argentino en medellin, quien a su
vez lo radicara ante las autoridades judiciales locales (las autoridades judiciales de
Medellin) para su diligenciamiento.Pero no hay consulado argentino en Medellín…
entonces ira al consulado argentino de la jurisdicción mas cercana a Medellin, que
es el consulado argentino propio de Bogotá (o el que mas cercano esté).
Llega a las autoridades judiciales locales y un propio delegado del consulado,
abogado de la matricula, podra activar el dilenciamiento y si no hay abogado de la
matricula un funcionario del consulado local, el de la jurisdicción, podra activar el
cumplimiento de la diligencia ante las autoridades judiciales locales.
Todo esto en el tramite general.

Tambien existen determidas excepciones.


a) Por ejemplo, en materia de igualdad de trato procesal y exhortos.
Comprende esta materia los exhortos que se tramitan con paises de elevado
trafico jurídico, como por ejemplo, con la republica oriental del Uruguay. En
este caso los exhortos seran exentos de legalizaciones y se tramitan
directamente por medio de los ministerios de justicia de ambos paises y no
necesitaran legalización cuando tengan por objeto:
1. Actos procesales no contenciosos tales como apertura de testamentos,
inventarios, tasaciones.
2. Diligencias de mero tramite: citaciones, emplazamientos, intimaciones o
notificaciones.
3. Medidas de prueba.
En estos casos el exhorto tramita directamente de oficio, y no requeriran
impulso de parte intersada.
En terminos generales, ¿cuales son los requisitos que deben incluir un
exhorto diplomatico?

Requisitos generales
1. Denominación y direccion del organo jurisdiccional (juzgado requirente).
Nombre del titular y Secretario del Juzgado.
2. Individualizacion del expediente especificando el objeto y naturaleza del
juicio.
3. Nombre y direccion de las partes.
4. Transcripcion de la resolucion que ordena el libramiento del exhorto.
5. Nombre y direccion de la parte solicitante y de su apoderado en el pais
requerido.
6. Precisiones objetivas que se estimen de utilidad para facilitar la tarea.
7. Firma y sello del Tribunal y todas las fojas deberan estar suscriptas por el
secretario interviniente.

En caso que se requiera la obtención de pruebas el exhorto debera contener;

54
1. Un resumen del juicio que facilite las diligencias probatorias.
2. Datos de testigos, peritos, personas o instituciones requeridas.
3. Interrogatorios y documentos necesarios para su recepcion.
4. Nombre y direccion de la persona que se hara cargo de los gastos que
pudiere causar el diligenciamiento.

Se aplican los convenios, si no hay convenios se tendran en cuenta las relaciones


de reciprocidad en un marco de buena disposición y colaboración, es decir,
la costumbre.

Cardoso 8 de noviembre
Jueves 15 y lunes 19 tenemos a Chavez porque Cardoso se va de viaje.

Continuación de exhortos diplomaticos de la clase anterior…


Si no hay oficina consular hay que recurrir a la representación concurrente, la
traducción, el doble ejemplar de paises que tienen distinta escritura (orientales) se
puede realizar en ingles porque estos idiomas locales o regionales son muy
complejos para el trafico comercial y jurídico. De manera que han aceptado el
ingles como idioma oficial, o lo han adquirido para poder facilitar el trafico
comercial y jurídico.
Hay excepciones en materia de exhortos, como lo es en materia de alimentos.
Existe una Convencios suscripta por nuestro paies sobre el Reconocimiento y
Ejecución en el Extranjero de la Obligación de prestar Alimentos, de acuerdo con
esta se denomina “autoridad remitente” a la autoridad del estado requirente, e
“institucion intermediaria” a la autoridad del estado requerido.
El demandante de alimentos debera presentarse directamente ante el Ministerio de
Justicia como organismo que ejercera las funciones respectivas de autoridad
remitente o institución intermediaria, según los casos.
El area correspondiente sera “el area general de asuntos juridicos del ministerio de
justicia” en este organimos debera el demandante o actor acreditar su identidad,
domicilio en el pais, documentacion necesaria para la diligencia, incluso, Poder que
autorice a la institución intermediaria (el pais de destino) a actuar en su nombre o
designar a un tercero con el mismo objeto, acompañara ademas su fotografia y la
del demandado en caso que la tenga.
Contenido de la solicitud, debera incluirse:
1. Nombre y apellido del demandante (se usa este termino porque es el que
esta incerto en la Convencion).
2. direccion.
3. fecha de nacimiento
4. nacionalidad y ocupación
5. nombre y direccion del representate legal.
6. 2. nombre y apellido del demandado
7. Direcciones conocidas durante los ultimos 5 años.
8. direccion.
9. fecha de nacimiento
10. nacionalidad y ocupación
11. exposición fundada de su pretención con todo dato apropiado, como por
ejemplo, situacion economica y familiar del demandante y demandado.

Todo esto debera ser traducido al idioma legal requerido y legalizado.


En materia de alimentos es muy complicado hacer cumplir a una de las partes,
porque también se da el caso de que el hombre sea victima de la mujer (aunque no
es lo normal, porque suele tener mejor posición que la mujer) y como el proceso es
largo y costoso se lo suele abandonar.
La autoridad remitente (el ministerio de justicia) verificara los documentos que
reunan los requisitos y enviara la documentacion a la institución intermediaria.

55
Las autoridades remitentes y las instituciones intermediarias no percibiran
remuneración algunas por los servicios prestados.
La Argentina a suscripto convenios bilaterales con Brasil, Chile, España, Italia,
Uruguay, paraguay, Peru, EEUU de America, EEUU Mexicanos, Suiza, que son los
paises que tienen mayor trafico comercial y jurídico. En este aspecto con los paises
mencionados existen Convenios para facilitar el diligenciamiento de los tramites.

El tramite no es muy dificultoso, lo que ocurre es que los organismos toman sus
tiempos y son bastante negligentes.
El oficio, exhorto y legalización son rapidos de hacer, el embudo esta en Cancillería
y en la Embajada Argentina en el país de destino.

Se tramita en el Fuero Civil, comercial, contencioso administrativo, penal, laboral y


en cualquier otro ambito especifico del derecho.
Cuando se habla del derecho penal nos estamos refiriendo al ambito.
En materia penal el exhorto contempla todo esto, salvo lo que esta regulado en el
instituto procesal penal de extradición. El exhorto es un tramite especial, particular,
la extradición es un instituto de derecho formal, es materia procesal penal.
Entonces, en esta materia, la extradición es la rogatoria de un magistrado para
solicitar la extradición de imputados o encausados que se encuentren en distinta
jurisdiccion del pais o del exterior.
Las solicitudes de extradición efectuadas por los magistrados competentes seran
diligenciadas inmediatamente previa vista por 24hs del Ministerio Publico y
procederan en los siguientes casos:
1. cuando se acompañe copia de la orden de detencion.
2. orden de procesamiento y prision preventiva
3. copia de la sentencia respectiva.

Entonces en estas tres situaciones prospera la extradición. Cuando l aperson esta


detenida y hay orden de detencion, cuando se encuentra firma el auto de
procesamiento con prision preventiva, o en caso de que exista una sentencia
condenatoria, corresponde tramitar la extradición solicitada.
La extradición activa se da cuando el magistrado interviniente la solicita, y la
extradición pasiva es cuando otro magistrado de extraña jurisdicción (nacional o
extrajera) la pide.
Cuando tiene cumplimiento de ejecución penal se aplica de otro instituto que es el
traslado de nacionales condenados.

Cardoso 12 de noviembre
Entregamos el Tp con NEstor y HEctor. Jueves 22 devolucion del TP

Puntos centrales de cada Bolilla para el parcial:


 Derecho eclesiastico del Estado y diferencias con el Derecho Canónico.
 Concepto de libertad religiosa, de conciencia y de culto.
 Importancia de la relacion Estado-comunidad religiosas.
 Asociaciones civiles y fundaciones. Codigo Civil art. 30 a 50
 Diferencias entre entidad de hecho, sujeto de derecho, persona juridica.
 Requisitos para la inscripción de una entidad religiosa.
 Efectos de una entidad en tramite derogada y cancelada.
 Derechos que derivan de la inscripción.
 Entidad religiosa reconocida. Persona juridica y entidad de bien publico.
 Reglamento de investigaciones para determinar la responsabilidad de los
agentes de la administración publica.
 Conceptos de sumarios administrativos e informaciones sumarias.
 Sustanciacion del sumario.
 Caracteres procesales de las partes.
 Etapas del sumario.

56
 Ley marco de regulación del empleo publico nacional 25.164 para establecer
el ambito de aplicación de los sumarios administrativos.
 Decreto reglamentario 1421/02.

 Diferencias entre Procedimiento y proceso administrativo.


 Administración publica nacional, ambito de aplicación.
 Ley 19.541 y decreto reglamentario 1759/72.
 Decreto 333/85 (aspectos formales de actos administrativos, notas, memos,
disposiciones, resoluciones).
 Acto administrativo de alcance general y particular: ejemplos de cada uno y
diferencias entre sí.
 Requisitos esenciales y accidentales del acto administrativo.
 Actos nulos y anulables.
 Saneamiento del acto (conversión, ratificacion etc)
 Impugnación judicial de actos administrativos.
 Amparo por mora de la administración.
 Plazos para realizar una tramitación administrativa desde el punto de vista
del administrado y para la administración (el administrado tiene plazo si no
se cumplen el impulso se archiva la causa, si la administración no responde
se toma como silencio y se debera pedir pronto despacho).
 Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.
 Agotamiento en sede administrativa.

 Recursos: reconsideración, jerarquico, alzada y queja.


 Tramites y plazos.

 Exhortos diplomaticos.
 Tramitación de un exhorto diplomatico activo y pasivo (cuando el pais es
requirente o requerido).
 Convenios bilaterales o multilaterales sobre tramites generales o especiales.
 Diligenciamiento de prueba en el pais y jurisdicción extranjera.

 Accion de amparo ely 16.986 y Codigo Procesal Civil de la Nacion.


 Accion de amparo u omision de autoridad publica o de un particular.
 Constitucion Nacional art.43

 Accion de habeas data encuadre constitucional.


 Ley de proteccion de datos personales: un criterio muy generico ley 25.326

 Recurso de Habeas Corpus encuadre constitucional.


 Procedimiento de HC ley 23.098
 Diferencias entre privación ilegitima de libertad, secuestro simple, secuestro
extorsivo y rapto.
 Extradición: es un instituto de derecho procesal penal, el individuo puede
estar en libertad o detenido, debe haber tres condiciones: orden de
detencion .
 Sistemas de convenios y reciprocidad.
 Diferencias entre el instituto de la extradición y el traslado de nacionales
condenados.
 La tramitación de oficios, exhortos, notificaciones, formas, dilegenciamiento
y nulidades.
 Actos procesales, plazos generales y especiales.
 Vistas. Partes del proceso. Y nulidades de los actos procesales.
 Tramite especial del derecho administrativo y supletorio del Codigo Procesal
CC.

57
 Los principios rectores del regimen de contrataciones del Estado: publicidad,
libre concurrencia e igualdad.
 Diferencias generales entre licitacion publica y contratación directa del
Estado.

-----------------------------------------------------
Tema de la Clase de hoy:
La extradición procede en:
1. Orden de detencion.
2. Existencia de un auto de procesamiento con prision preventiva.
3. Sentencia condenatoria que incluya una sancion penal determinada.

Algun jurista lo ha confundido con el regimen o sistema de traslado de nacionales


condenados. Este instituto del traslado es distinto de la extradición y se refiere
exclusivamente a la etapa de ejecución penal. La finalidad del traslado de los
nacionales condenados es evitar el agravamiento de la su situacion, ya que no solo
se encuentra condenado, sino que esta en otro ambito social, que maneja otro
idioma, otras costumbres, etc.
Hay que destacar que no siempre hay que trasladar al nacional condenado, porque
si se encuentra en un instituto y no plantea la necesidad del traslado porque ya se
encuentra adaptado, hacerlo sin su consentimiento se estaria agravando su
situacion. Tampoco se le debe ofrecer el traslado a quien no lo solicita.

Cardoso/Chaves jueves 15 de noviembre

Forma tecnica de citar las normas que se usa para la elaboración de


dictámenes:
Regimen de Procedimientos Administrativos: se llama así a la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos N ° 19. 549 (tiene 34 articulos) y al “Reglamento
de Procedimientos Administrativos” tiene (107 articulos). Decreto 1759/72 t.o
1991.
Son 141 articulos en total los que se aplican en el plexo administrativo y en el
proceso judicial contencioso administrativo, porque la nacion no tiene codigo
contencioso administrativo. La norma hay que interpretarla de forma integrada para
su aplicaciones. Porque si se repiten los articulos textual no estariamos entendiendo
el espiritu de cada instituto (por ejemplo el de la revocacion y el de la nulidad).
El procedimiento es una conjuncion de actos diferentes, son actos en donde
interactuan las partes la Administración y los administrados. Los actos del
procedimiento administrativo se van materializando en el expediente administrativo
en donde constan las actuaciones que se van produciendo. Procedimiento y
expediente puede decirse que es lo mismo.
El procedimiento administrativo es una secuencia de actos coligados que preparan
el acto administrativo.
El acto administrativo es una declaracion de voluntad mediante el procedimiento
administrativo se va preparando la voluntad que va a declarada en el acto.

Acto administrativo
Concepto: es una declaracion de voluntad de la administración que produce
efectos juridicos directos e inmediatos sobre los administrados.
El procedimiento va preparando la voluntad de la administración que luego concluye
con el dictado del acto administrativo.
El PE es solo la Presidenta y solamente sus decretos son los que produce efectos
entre los administrados.
Un acto de la Administración son los que la presidente dicta para “dentro” (para sus
empleados).
Los actos administrativos son aquellos que afectan jurídicamente a los
administrados, a los particulares.

58
Definición sintética de Cassagne: “Acto administrativo es toda declaracion
proveniente de un organo estatal que genera efectos juridicos individuales directos
a los administrados”.
Nuestro regimen se refiere al acto administrativo de alcance individual.
La Ley no define el acto administrativo, ojo, por eso es necesario saber qué
contiene la Ley y qué contiene el Decreto.
La ley contiene: la denuncia de ilegitimidad en la parte de los plazos, ambito de
aplicación, principios, y los elementos no esenciales como la condicion, plazo y
modo.
El decreto contiene: Organos Compententes, Facultades del Superior, Iniciación del
tramite, impulsión de oficio y a pedido de parte, deberes y facultades del organo
competente, facultades disciplinarias, de los expedientes, formalidades de los
escritos,

Elementos esenciales del acto administrativo


Son 3 los requisitos esenciales, y luego hay presupuestos de validez y de vigencia.
Competencia.
a) ser dictado por autoridad competente.
Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el
derecho aplicable.
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia
del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin
perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también
esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento
jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo.
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente
otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y
objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas
a aquella finalidad.
Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector
Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

Forma.
ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito;
indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que
lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse
una forma distinta.

59
60

Potrebbero piacerti anche