Sei sulla pagina 1di 26

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


DE LA SELVA – TINGO MARÍA

DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


EN CULTIVO DE PAPA

Javier Romero Chávez

CURSO: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


PROFESOR: Dr. Miguel E Anteparra Paredes

HUÁNUCO
2019
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II. OBJETIVOS................................................................................................. 3
2.1. Objetivo general........................................................................................................ 3
2.2. Objetivo específico................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 4
3.1. PLAGAS CUARENTENARIAS EN EL CULTIVO DE PAPA ....................... 4
3.1.1. Carbón de la papa (Thecaphora solani ) ........................................ 4
3.1.2. Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum raza 3, biovar 2) .. 5
3.1.3. Nemátodo dorado (Globodera rostochiensis) ................................ 7
3.2. PRODUCCIÓN MUNDIAL ..................................................................................... 9
3.3. PRODUCCIÓN NACIONAL .................................................................................. 9
3.4. PRODUCCIÓN REGIONAL ................................................................................ 12
3.5. DEMANDA MUNDIAL ........................................................................................... 12
3.6. VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN EL PERÚ ................................. 14
IV. RESULTADOS ....................................................................................... 21
4.1. CARBÓN DE LA PAPA (Thecaphora solani ) ............................................... 21
4.2. MARCHITEZ BACTERIANA (Ralstonia solanacearum raza 3, biovar 2)
..................................................................................................................................... 21
4.3. NEMÁTODO DORADO (Globodera rostochiensis), NEMÁTODO
PÁLIDO (Globodera pallida) ............................................................................... 22
V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 23
I. INTRODUCCIÓN

Plagas cuarentenarias, son de importancia económica potencial para el área


en peligro, donde aún no se encuentra presente; o si lo está no se encuentra
ampliamente distribuida y oficialmente haya control. Por lo general, el control de
este tipo de enfermedad o plaga es muy difícil o no se encuentra al alcance de
los agricultores (Inostroza & Mendez, 2015).

El Carbón de la papa es una enfermedad cuarentenaria y de suelo causada


por el hongo Thecaphora solani, que se caracteriza por formar tumores
carbonosos en la base de los tallos y sobre los tubérculos, provocando pérdidas
de calidad y rendimiento de 50 a 85% en suelos altamente infectados; fue
detectada en Chile por primera vez en el año 1975 (Inostroza & Mendez, 2015).
El año 1997 el Servicio Agrícola y Ganadero detectó esta enfermedad en las
Comunas de Carahue y Puerto Saavedra en Chile con una ocurrencia focalizada
en las vegas del Río Imperial, estableciéndose un bajo control oficial.

Marchitez Bacteriana es una enfermedad muy destructiva producida por la


bacteria Ralstonia solanacearum (Smith), en las plantas producen síntomas de
marchitez, enanismo y amarillamiento del follaje, presentándose en cualquier
estado de desarrollo del cultivo. En los tubérculos el síntoma típico es la
presencia de mucus (pus) bacteriano en los «ojos» de los tubérculos infectados
al cual se adhiere tierra, en caso de infecciones severas (Inostroza & Mendez,
2015). Primera detección fue en el año 2009 en la Región de la Araucanía,
comuna de Carahue - Chile.

Nemátodo dorado (Globodera rostochiensis), a nivel mundial las pérdidas


económicas ocasionadas por el ataque de G. rostochiensis, en cultivos de
papas con una población inicial de 8 y 64 huevos/g de suelo corresponden a un
20 y 70% respectivamente (Spears, 1968). También, se ha estimado que
aproximadamente 2 t/ha de papa, se pierden por cada 20 huevos/g de suelo y
que sobre un 80% de pérdida se puede alcanzar cuando la población de
Nemátodo alcanzan niveles altos en cultivos sin rotación (Smith et al, 1997).

1
La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a
381,7 millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China
continental, que aportó la cuarta parte; y, otros cuatro países más como, India,
Federación Rusa, Ucrania y Estados Unidos; de manera que más de la mitad de
la producción mundial es suministrada por los cinco países mencionados.

El rendimiento promedio obtenido en el año 2010 fue de 13.2 toneladas por


hectárea, llegando a obtener una producción de 3, 814 miles de toneladas con
alrededor de 290 mil hectáreas dedicadas a este cultivo (MINAGRI, 2011).

De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la producción de Perú en el 2014


ocupó el lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que siembran este cultivo;
siendo el segundo país con mayor producción en América, después de Estados
Unidos; y, el primero, en América del Sur (MINAGRI, 2017).

Según (MINAGRI), en el año 2017, Huánuco ocupó el segundo lugar de


producción de papa 500.8 T, después de Puno con una producción de 691.8 T.

Nuestro país es considerado el principal productor de papa en América


Latina, produciendo más de 4, 5 millones de toneladas, extendidas a lo largo de
una superficie sembrada de 318 530 hectáreas y con un rendimiento promedio
de 14, 5 toneladas por hectáreas.

Mientras que, a nivel nacional es el principal tubérculo y el sustento de 711


313 familias de las zonas alto andinas, permitiendo crear más de 110 mil puestos
de trabajos de manera permanente, generando casi 33, 4 millones de jornales y
representando el 4% del PBI agrícola, donde el 90% de la producción se
concentra en la sierra.

En cuanto a su consumo, el promedio anual en el país llega a los 85


kilogramos por persona, y se proyecta como meta para el 2021, año del
bicentenario, que el peruano coma 95 kilogramos anualmente, debido a la óptima
producción que se viene logrando en los últimos años, así lo informó el ministerio
de Agricultura y Riesgo (Minagri).

2
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Realizar un diagnóstico de plagas en el cultivo de papa

2.2. Objetivo específico

 Especificar las principales plagas cuarentenarias en el cultivo de


papa.
 Conocer la producción de papa a nivel mundial, nacional y
regional.

3
III. MARCO TEÓRICO

3.1. PLAGAS CUARENTENARIAS EN EL CULTIVO DE PAPA

Las plagas fitosanitarias que afectan al cultivo de la papa, son reguladas por
el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Plagas Cuarentenarias Presentes del
Cultivo de la Papa (Resolución N° 3080/2003 modificada por 194/2012 y
1162 del 2013). Nemátodo dorado (Globodera rostochiensis), Nemátodo
pálido (Globodera pallida), Carbón de la papa (Thecaphora solani ) (Angiosorus
solani) y Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum raza 3, biovar 2).

Cuando se enfrenta a una plaga cuarentenaria, se asume que las


consecuencias económicas producto de su dispersión son tan graves, que no se
tolera su presencia en el cultivo. Es por ello que en estas situaciones se
establecen y conducen sistemas de control cuarentenario para una zona, región
o país; constituidos por elementos físicos (barreras sanitarias, puestos de
control), humanos (inspectores de cuarentena vegetal), técnicos y legales (leyes,
normas y disposiciones), con el fin de proteger la sanidad agrícola (Inostroza &
Mendez, 2015).

Vigilancia de plagas cuarentenarias

 Estaciones de prospección en el 20% de la superficie de papas


 Inspección visual de los tubérculos, rastrojos y cultivo
 Metodología de vigilancia y diagnóstico estandarizada para cada plaga
 Toma de muestras para análisis en laboratorio de cada una de las plagas
cuarentenarias presentes.

3.1.1. Carbón de la papa (Thecaphora solani )

 Vigilancia en periodo de cosecha en rastrojos y posteriormente en


almacén en base a protuberancias y pústulas características.
 Diagnóstico de laboratorio en base a taxonomía y confirmación por PCR

4
 En 1997 fue detectada en el área libre en la Región de la Araucanía
(Comuna de Carahue, Nueva imperial y puerto Saavedra; en 1999 fue
detectada en la región del Bio Bio (Provincia de Arauco, Comuna de Lebu)
en Chile.

Acciones de cuarentena

 Destrucción de la producción o envió fuera del área libre


 Prohibición de plantación de papa por 10 años
 Autorización en la producción de papa en el resto del predio con semilla
legal
 Autorización de siembra de leguminosas y gramíneas en potreros
cuarentenarios
 Prohibido el ingreso de animales, potreros cercanos, supervisión
movimiento maquinarias, etc
 Prohibición de producir semillas

3.1.2. Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum raza 3, biovar 2)

En Europa, los brotes de marchitez bacteriana en el cultivo de la papa se han


traducidos en pérdidas de 291 toneladas de papa, con un valor aproximado de
USD 171000 desde el año 2005 (Rueda, y otros, 2014). En Indonesia ha
ocasionado pérdidas de un 24%-32%. En Nepal, la pudrición de los tubérculos
se produjo en un promedio del 10% de papas almacenadas con un máximo del

5
50%. Mientras que, en las pequeñas parcelas de Nepal, las pérdidas fueron del
100%, debido principalmente, a prácticas culturales deficientes como el uso de
semilla infectado con marchitez bacteriana. Algunas regiones de Bangladesh,
tienen más del 30% de los cultivos de papa afectados por R. solanacearum, con
reducciones del rendimiento del 14%.

Las pérdidas de producción de papa en Uganda se estiman en un 30%,


pero cuando la infección es severa las pérdidas son del 100% (CABI, 1017). De
modo general, la marchitez bacteriana, afecta a unos tres millones de familias de
agricultores que utilizan cerca de 1,7 millones de hectáreas de papa en 80 países
aproximadamente, con estimaciones de daños superiores a los 950 millones de
dólares por año (Champoiseau et al., 2009; Muthonil et al., 2012).

6
Acciones de cuarentena

 Destrucción o envío fuera del área libre de la cosecha


 Destrucción del rastrojo y plantas voluntarias
 Cierre de potreros y prohibición de ingreso de animales domésticos
 Prohibición de la siembra de solanáceas por 3 años
 Autorización de plantaciones frutales o forestales, cultivos de cereales,
leguminosas de grano y forrajeras de corte
 Producción de papa en el resto del predio con semilla certificada

3.1.3. Nemátodo dorado (Globodera rostochiensis)

A nivel mundial las pérdidas económicas ocasionadas por el ataque de G.


rostochiensis, en cultivos de papas con una población inicial de 8 y 64 huevos/g
de suelo corresponden a un 20 y 70% respectivamente (Spears, 1968). También,
se ha estimado que aproximadamente 2 t/ha de papa, se pierden por cada 20
huevos/g de suelo y que sobre un 80% de pérdida se puede alcanzar cuando la
población de Nemátodo alcanzan niveles altos en cultivos sin rotación (Smith et
al, 1997).

Martínez et al. (2012), da a conocer las pérdidas económicas ocasionados


por el Nemátodo dorado en diferentes países. En Bielorrusia, con un umbral de
patogenicidad superior a 1000 huevos y juveniles / 100 cm3 de suelo, el
rendimiento de cultivares susceptibles se redujo en un 17-20% y a niveles de
25.000 huevos y juveniles /100 cm3 se redujo a 74%.

En Polonia, siembras continuas de papas por siete años en suelos infestados


con Nemátodo dorado, ocasionan pérdidas en la cosecha de un 74%. En India,
se determinó que un nivel de infestación de 1,5 hembras de Nemátodo/cm de
raíz presentes en cultivares susceptibles, produjo un 30% de pérdida en la
cosecha. En Portugal, entre 40 y 75% de los campos de papa fueron encontrados
infestados con Nemátodos del quiste en las principales áreas de producción, con
un nivel de infestación de 20 huevos/ g de suelo.

Debido a que las pérdidas en el rendimiento se basan en la población de


Nemátodo que se encuentra presente en el suelo, en Chile y Europa se

7
determinó que el límite de tolerancia es de aproximadamente 1,9 huevos/g de
suelo, cuando el nivel poblacional del Nemátodo alcanza 16 y 32 huevos/g de
suelo el rendimiento se ve reducido en un 20 y 50% respectivamente y puede
disminuir completamente cuando la población inicial es de 64 huevos/g suelo
(Greco y Crozzoli, 1995). En México, el límite de tolerancia de
Nemátodo formador de quiste establecido para afectar el rendimiento es de
mínimo 2 huevos/ g de suelo hasta 40 quistes / kg de suelo (Nuñez et al., 2003).

 Vigilancia en base a muestreo de suelo en potreros con cultivo o rastrojo


de papas (metodología de muestreo 8x8)
 Análisis de laboratorio en base metodología de flotación de Fenwick
 Diagnóstico mediante taxonomía tradicional y confirmación a través de
PCR
 En 2012 se detectó por primera vez en la Región de los Lagos, Comuna
de Llanquihue

8
Acciones de cuarentena

 Destrucción o envío fuera del área libre de la cosecha


 Destrucción del rastrojo y plantas voluntarias
 Cierre de potreros y prohibición de ingreso de animales domésticos
 Prohibición de la siembra de solanáceas por 8 años
 Autorización de plantaciones frutales o forestales, cultivos de cereales,
leguminosas de grano y forrajeras de corte
 Producción de papa en el resto del predio con semilla certificada
 Supervisión de movimiento de maquinarias
 Prohibición de producir semillas

3.2. PRODUCCIÓN MUNDIAL

La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a


381,7 millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China
continental, que aportó la cuarta parte; y, otros cuatro países más como, India,
Federación Rusa, Ucrania y Estados Unidos; de manera que más de la mitad de
la producción mundial es suministrada por los cinco países mencionados. Hecho
que contrasta con el nivel de producción de los países andinos, que, en conjunto,
no superan los 10 millones de t, siendo la zona de origen de este importante
tubérculo y donde para una gran parte de pequeños agricultores sigue siendo un
cultivo tradicional (MINAGRI, 2017).

3.3. PRODUCCIÓN NACIONAL

En el Perú, su valor económico representa el 8% del PBI agropecuario, están


involucrados más de 600,000 agricultores de 19 departamentos del país. En los
últimos años el consumo de papa ha aumentado notablemente, el 2001 se
consumían un promedio de 54 kg/per cápita, actualmente se consumen 87 kg/per
cápita, cifras aún bajas en comparación con otros países donde se consumen
entre 180 y 200 kg por persona al año (MINAGRI, 2011).

El rendimiento promedio obtenido en el año 2010 fue de 13.2 toneladas por


hectárea, llegando a obtener una producción de 3, 814 miles de toneladas con
alrededor de 290 mil hectáreas dedicadas a este cultivo (MINAGRI, 2011).

9
Los departamentos con mayor producción de papa son Puno, Huánuco, La
Libertad, Junín, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Lima, Apurímac, Ayacucho,
Ancash, Pasco e Ica lugares donde todavía se llevan a cabo prácticas
ancestrales como el ayni, donde las comunidades campesinas aúnan esfuerzos
en pos de una buena cosecha.

De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la producción de Perú en el 2014


ocupó el lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que siembran este cultivo;
siendo el segundo país con mayor producción en América, después de Estados
Unidos; y, el primero, en América del Sur (MINAGRI, 2017).

10
11
3.4. PRODUCCIÓN REGIONAL

Según (MINAGRI), en el año 2017, Huánuco ocupó el segundo lugar de


producción de papa 500.8 T, después de Puno con una producción de 691.8 T;
como se aprecia en gráfico 4.

3.5. DEMANDA MUNDIAL

Juan Carhuaz, vicepresidente de la Coordinadora Nacional de Productores


de Papa (Corpapa) -región Junín, remarca que motivos para estar orgullosos nos
sobran, pues nuestro país tiene una producción anual de 4.7 millones de
toneladas de papa, lo que lo ubica como productor líder en América Latina.
(Agencia Andina, 2018).

Actualmente el 16% de la producción anual de papa es nativa, y se exporta


alrededor de 500 toneladas en presentaciones precocidas congeladas y chips;
siendo Estados Unidos, España y Alemania los principales compradores.
Asimismo, se está buscando ingresar al mercado asiático, especialmente a
China.

12
Según la Asociación de Exportadores (Adex), en los últimos cincos años, este
ancestral insumo natural ha incrementado su exportación en 21.1%, alcanzando
en el 2015 el monto de US$ 2.5 millones.

Nuestro país es considerado el principal productor de papa en América Latina,


produciendo más de 4, 5 millones de toneladas, extendidas a lo largo de una
superficie sembrada de 318 530 hectáreas y con un rendimiento promedio de 14,
5 toneladas por hectáreas.

A nivel mundial, la producción de este insumo andino ha permitido ubicar al


Perú en el puesto 11, solo detrás de Estados Unidos. Aproximadamente 1,4
millones de personas alrededor del mundo consumen papa como alimento
básico, y la producción total sobrepasa los 300 millones de toneladas.

Mientras que, a nivel nacional es el principal tubérculo y el sustento de 711


313 familias de las zonas alto andinas, permitiendo crear más de 110 mil puestos
de trabajos de manera permanente, generando casi 33, 4 millones de jornales y
representando el 4% del PBI agrícola, donde el 90% de la producción se
concentra en la sierra.

En cuanto a su consumo, el promedio anual en el país llega a los 85


kilogramos por persona, y se proyecta como meta para el 2021, año del
bicentenario, que el peruano coma 95 kilogramos anualmente, debido a la óptima
producción que se viene logrando en los últimos años, así lo informó el ministerio
de Agricultura y Riesgo (Minagri).

La participación que tiene el Perú en el mercado mundial es de 0.01%.


La papa es el cuarto cultivo alimentario del mundo y es de origen peruano. El
Perú es poseedor de 9 de las 11 especies que existen en el mundo y tenemos
aproximadamente 3000 variedades, según datos aportados por CIP (Andrada,
2008).

13
3.6. VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN EL PERÚ

El CIP (2006), clasifica variedades de papas nativas en el Perú.

14
15
16
17
18
19
20
IV. RESULTADOS

Propuestas para el control de plagas cuarentenarias en el cultivo de papa, los


sistemas de control cuarentenario para una zona, región o país; están
constituidos por elementos:

 Físicos (barreras sanitarias, puestos de control).


 Humanos (inspectores de cuarentena vegetal).
 Técnicos y legales (leyes, normas y disposiciones), con el fin de proteger
la sanidad agrícola.

4.1. CARBÓN DE LA PAPA (Thecaphora solani )

 Vigilancia en periodo de cosecha en rastrojos y posteriormente en


almacén en base a protuberancias y pústulas características.
 Diagnóstico de laboratorio en base a taxonomía y confirmación por PCR
 Destrucción de la producción o envió fuera del área libre
 Prohibición de plantación de papa por 10 años
 Autorización en la producción de papa en el resto del predio con semilla
certificada
 Autorización de siembra de leguminosas y gramíneas en potreros
cuarentenarios
 Prohibido el ingreso de animales, potreros cercanos, supervisión
movimiento maquinarias.
 Prohibición de producir semilla.

4.2. MARCHITEZ BACTERIANA (Ralstonia solanacearum raza 3,


biovar 2)

 Vigilancia en base a síntomas de marchitez durante periodo de


crecimiento activo y muestreo de tubérculos asintomáticos.
 Diagnóstico de laboratorio en base a análisis mediante técnica DAS
ELISA y confirmación por PCR

21
 Destrucción o envío fuera del área libre de la cosecha
 Destrucción del rastrojo y plantas voluntarias
 Cierre de potreros y prohibición de ingreso de animales domésticos
 Prohibición de la siembra de solanáceas por 3 años
 Autorización de plantaciones frutales o forestales, cultivos de cereales,
leguminosas de grano y forrajeras de corte.
 Producción de papa en el resto del predio con semilla certifica

4.3. NEMÁTODO DORADO (Globodera rostochiensis), NEMÁTODO


PÁLIDO (Globodera pallida)

 Vigilancia en base a muestreo de suelo en cultivo o rastrojo de papas


(metodología de muestreo 8m x 8m)
 Análisis de laboratorio en base metodología de flotación de Fenwick
 Diagnóstico mediante taxonomía tradicional y confirmación a través de
PCR
 Destrucción o envío fuera del área libre de la cosecha
 Destrucción del rastrojo y plantas voluntarias
 Cierre de potreros y prohibición de ingreso de animales domésticos
 Prohibición de la siembra de solanáceas por 8 años
 Autorización de plantaciones frutales o forestales, cultivos de cereales,
leguminosas de grano y forrajeras de corte.
 Producción de papa en el resto del predio con semilla certificada
 Supervisión de movimiento de maquinarias
 Prohibición de producir semillas

22
V. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Andina. (29 de Mayo de 2018). Andina. Obtenido de


https://andina.pe/agencia/noticia-dia-nacional-de-papa-peru-exporta-500-
toneladas-papa-nativa-al-ano-711671.aspxa
Andrada, G. (2008). slideplayer. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/3322908/
CABI. (1017). Ralstonia solanacearum (bacterial wilt of potato). In: Invasive
Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International.
Champoiseau, P. (2009). Ralstonia solanacearum raza 3 biovar 2. US, USDA-
NRI Project (2007 - 2010). 15 p.
CIP, C. (2006). Cipotato. Obtenido de https://cipotato.org/wp-
content/uploads/2014/08/003524.pdf
Greco, N. 1994. Damage to Italian crops causead by cyst-forming nematodes.
En: CAB. 1993-1994. Abstracts on CD-ROM. Silver Plate Information. vol
IV A . CAB International UK.

Inostroza, J., & Mendez, L. (2015). Docplayer. Obtenido de


https://docplayer.es/6459120-Iii-enfermedades-y-plagas-
cuarentenarias.html
Martínez, J. 2012. Nemátodo Globodera. Universidad Rafael Landimar. 6 p.

MINAGRI. (mayo de 2011). Obtenido de


http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/LA-PAPA-NUESTRA-
DE-CADA-DIA.pdf
MINAGRI. (Mayo de 2017). Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO.DESKTOP-
UCU8UP9/Downloads/boletin-prod-nacional-papa%20(2).pdf
Muthonil, J., Shimelis, H., & Melis, R. (2012). Management of Bacterial Wilt
(Rhalstonia solanacearum) of Potatoes: Opportunity for Host Resistance
in Kenya. Journal of Agricultural Science. 4(9): 64-78.
Martínez, J. 2012. Nemátodo Globodera. Universidad Rafael Landimar. 6 p.

Núñez, A. E., Carrión, G., Núñez, M. C., y Rebolledo, O. 2003. Densidad de


población de quistes de Globodera rostochiensis Woll. en el Cofre de
Perote, Veracruz, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 21(2): 207-
213

23
Rueda, E., Hernández, L., Holguín, R., Ruiz, F., López, J., Huez, M., . . . Ortega,
J. (2014). Ralstonia solanacearum: Una enfermedad bacteriana de
importancia cuarentenaria en el cultivo de Solanum tuberosum L.
Spears, J. F. 1968. Golden nematode handbook: survey, laboratory, control and
quarantine procedures. USDA. Agricultural Research Service. 81 p.

Smith, I. M., McNamara, D.G., Scott, P.R., y Holderness, M. 1997. Globodera


rostochiensis and Globodera pallida Data Sheets on Quarantine Pests.
pp. 601-606. En: Quarantine Pest for Europe. second ed. CAB
International & EPPO.UK 1425 p.

24

Potrebbero piacerti anche