Sei sulla pagina 1di 47

Velocidad de la luz

Velocidad de la luz y la observación del pasado


En la antigüedad, los filósofos griegos, hindúes y árabes diferían en sus creencias
acerca de si la luz viajaba a velocidad finita o si tenía una rapidez infinita (Empédocles,
Aristóteles).

Más recientemente, Johannes Kepler (1571 - 1630), Francis Bacon (1561 -


1626), Descartes (1596 - 1650) y muchos otros filósofos y matemáticos argumentaron
a favor de que la luz viajaba a velocidad infinita.

La medición de la velocidad del sonido (340 m/seg) es relativamente sencilla para un


investigador que disponga de los medios adecuados para conseguirlo. En cambio, la
luz viaja en el vacío a 300.000 km/seg, casi un millón de veces más rápido que el
sonido. Es tremendamente difícil efectuar esta medición y la mayor parte de los
primeros experimentos para intentar medir la velocidad de la luz fracasaron.

El primero que descubrió experimentalmente que la luz viaja a gran velocidad, pero
no a una velocidad infinita, fue el astrónomo danés, Ole Christensen Rømer (1644 -
1710), en el año 1676. Observando y midiendo los tiempos de los eclipses de la
luna Io de Júpiter, la que está más cerca del planeta que las otras tres conocidas en
ese tiempo, descubrió que los tiempos entre dos ocultaciones del satélite,
aumentaban cuando Júpiter estaba a mayor distancia de la Tierra.

Supuso, y supuso bien, que Io no cambiaba su velocidad de traslación por el hecho


de que Júpiter estuviera más lejos. Entonces, la diferencia de tiempo sólo podía
deberse a que la luz tardaba más en llegar a la Tierra cuando Júpiter estaba más
lejos. Este fue un descubrimiento que hace a Ole Romer acreedor del agradecimiento
de la humanidad. Desde entonces ya sabemos con certeza que la luz tiene una
velocidad limitada.
Aunque Romer no calculó la velocidad de la luz, dejó el camino preparado para que
uno de sus discípulos emprendiera el trabajo de calcularla. Este encontró que la luz
viajaba a 225.000 km/seg. En realidad la cifra es de 300.000 km/seg, pero no por eso
el cálculo deja de tener un enorme mérito.

En 1728, la comunidad científica aceptó definitivamente que la velocidad de la luz es


muy grande, pero finita, cuando el astrónomo inglés James Bradley (1693 - 1792)
mediante comparaciones de la velocidad de la Tierra en su órbita, dedujo que la
velocidad de la luz era de 298.000 km/seg,

Un siglo más tarde, en el año 1849, Hyppolite Fizeau (1819 - 1896), llevó a cabo un
experimento que era conceptualmente similar a otro propuesto por Galileo. El
resultado encontrado fue que la velocidad de la luz es de 313.000 km/s. Poco después,
en 1862, el físico francés Leon Foucault (1819 - 1868) introdujo mejoras en el método
de Fizeau y encontró un valor estimado de 298.000 km/seg.

El método de Foucault también fue usado por Simon Newcomb y Albert Michelson,
Este último comenzó su larga carrera científica replicando y mejorando este
método. En 1926, Michelson utilizó espejos rotatorios para medir el tiempo que
tardaba la luz en hacer un viaje de ida y vuelta entre la montaña Wilson y la montaña
San Antonio en California. Las medidas exactas dieron como resultado una velocidad
de 299.796 km/seg.

James Clark Maxwell (1831 - 1879) fue un físico escocés dotado de una de las mentes
matemáticas más preclaras de todos los tiempos. Su contribución a la ciencia es comparable a
las de Isaac Newton, de Max Planck y de Albert Einstein.

En el año 1865, Maxwell formuló cuatro ecuaciones que de forma sencilla y elegante resumen y
completan las leyes que Gauss, Faraday y Ampère habían establecido para el estudio del
magnetismo y de la electricidad. Las ecuaciones de Maxwell establecen uno de los hitos más
importantes de la historia.

Utilizando sus ecuaciones, Maxwell predijo la existencia de "ondas electromagnéticas" y avanzó


la idea de que la luz era simplemente una onda electromagnética que se propaga a través del
éter.

Lo más interesante, en lo que ahora nos ocupa, es que, trabajando con sus ecuaciones, Maxwell
dedujo que la luz se propaga a una velocidad de 300.000 km/seg. Esto es una demostración más
de la enorme capacidad que tienen los modelos matemáticos para predecir los comportamientos
de la materia, incluso sin necesidad de la observación experimental. La observación confirmó
posteriormente esta genial deducción.

Desde el 21 de octubre de 1983, la velocidad de la luz en el vacío es por definición


una constante universal y su valor está establecido en 299.792.458 m/seg. De
ordinario se utiliza el valor aproximado de 300.000.000 m/seg y 300.000 km/seg. Se
simboliza con la letra c (del latín celerites, celeridad o rapidez), y también es
conocida como la constante de Einstein.

Los nombres de Albert Michelson y Edward Morley están ligados a uno de los
experimentos más famosos de la física, el realizado en 1887 y que demostró que la
velocidad de la luz es constante y que no necesita que exista en el espacio un
elemento (el éter) para su propagación.
Gracias al experimento de Michelson-Morley se descubrió que la realidad de la
velocidad de la luz es distinta a lo que sugiere el "sentido común".

Veaamos un ejemplo del concepto de velocidad en la física tradicional. "El conductor


de un coche que va a 100 km/hora, ve acercarse otro coche que viene por el carril
contrario a 80 km/hora". Pregunta: ¿cuál es la velocidad que perciben ambos
conductores con respecto a la del coche contrario? Respuesta correcta: cada uno de
ellos percibe que el otro coche va a 180 Km/hora.

Segundo ejemplo: "El conductor de un coche que va a 80 km/hora, ve pasar a su lado


otro coche que viene a 100 km/hora". Pregunta: ¿cuál es la velocidad que perciben
ambos conductores con respecto a la del coche contrario? Respuesta correcta: cada
uno de ellos percibe que el otro coche va a 20 Km/hora.

Pues bien, el experimento de Michelson-Morley demostró que la luz llega al


observador terrestre con la misma rapidez, cualquiera que sea la dirección de donde
proceda, independientemente del movimiento de traslación de la Tierra. Podría
esperarse que cuando la Tierra se mueve contra la luz que viene, la velocidad
detectada sería mayor que cuando la luz persigue a la Tierra. Esta suposición tan de
"sentido común" no se cumple. El experimento de Michelson y Morley confirmó que
la velocidad de la luz en el vacío es constante.

En el año 1905, Albert Einstein (1879 - 1955) publicó su teoría de la relatividad especial.

El segundo de los dos postulados en los que se basa esta famosa teoría, expresa que "la
velocidad de la luz en el vacío es la misma para todos los observadores,
independientemente de la velocidad de los observadores o de la fuente luminosa. Esta
velocidad es de 300.000 km/seg".

El modo intuitivo de medir la velocidad no funciona para la luz. Supongamos que un


astronauta que viaja a 50.000 km/seg mide la velocidad de un rayo de luz que le llega de
frente. El resultado de la medición será de 300.000 km/seg, no de 350.000 km/seg como
suponemos todos los que usamos los cálculos que hacemos desde que así nos lo enseñó
el genial Galileo Galilei.
Eins

Es interesante recalcar el concepto de absoluto, que fue expresado por Einstein,


para la velocidad de la luz. Que la velocidad de la luz sea constante, ya es de por sí
extraordinario. Sin embargo, mucho más imprevisible es que diferentes
observadores que se mueven unos con respecto a otros obtendrían todos los
mismos resultados si midieran la velocidad de la luz.

Por tal motivo se dice que esa velocidad es un absoluto. Con respecto al tiempo,
éste no transcurre de la misma manera para todos los observadores. Según la teoría
de Newton el tiempo es un absoluto, el tiempo no es relativo. En cambio, en la teoría
de Einstein, el tiempo es relativo y puede transcurrir de distinta forma para
diferentes observadores,

Sabiendo que la velocidad de la luz es limitada, podemos reconstituir la historia de las


estrellas de forma similar a como los antropólogos reconstruyen el pasado de la
humanidad a partir de fósiles abandonados en las cavernas.

Los astrofísicos tienen una inmensa ventaja sobre los antropólogos: pueden ver
directamente el pasado. .

La luz viaja muy rápido, a 300.000 kilómetros por segundo. Sabemos que tarda poco
más de un segundo en llegarnos desde la Luna, ocho minutos en llegarnos desde el
Sol, cuatro años en recorrer el camino desde Alfa Centauro la estrella más cercana,
ocho años desde la estrella Vega y millones de años desde algunas galaxias.

Por lo tanto, cuando los nuevos telescopios permiten observar una galaxia que está a
5.000 millones de años luz de distancia, la imagen que nos llega es la de la galaxia tal
como se encontraba hace 5.000 millones de años. La imagen enfocada por el
telescopio revela un momento ya pasado en la historia del universo. Al mirar la
imagen, el ser humano está contemplando el pasado.

Si hubiera un gran espejo en una estrella situada a 1.000 años luz de la Tierra y si
pudiéramos ver la Tierra reflejada en ese espejo, nos asombraría contemplar lo que
sucedía en nuestro planeta hace 2.000 años.

El telescopio es una máquina para retroceder en el


tiempo.

Al revés de los historiadores, que jamás podrán


contemplar con sus ojos la Roma antigua, los
astrofísicos verdaderamente pueden ver el pasado y
observar los astros tal como fueron hace millones de
años.

Vemos la nebulosa de Orión tal como era a fines del


Imperio romano. Y la Nebulosa de Andrómeda, visible a
simple vista, es una imagen que tiene dos millones de
años.

Si hubiera habitantes en Andrómeda y contemplaran en


este mismo instante a nuestro planeta, lo verían con el
mismo desfase de tiempo. Descubrirían la Tierra de los
primeros hombres, lo que había en nuestro planeta
hace dos millones de años.

En sentido estricto, nunca se puede ver el estado presente del mundo. Cuando alguien
mira a otra persona situada a medio metro de distancia, ve lo que había hace una
pequeñísima fracción de segundo, el tiempo que la luz ha tardado en llegar al ojo.
Resulta imperceptible para nuestra conciencia, los seres humanos no desaparecen
en ese lapso y se puede suponer que la otra persona sigue estando allí.

Lo mismo ocurre con el Sol, pues se puede suponer que nada importante ha cambiado
en el astro rey en los ocho minutos que emplea la luz en llegar a la Tierra. Algo similar
sucede con las estrellas que están en nuestra galaxia (la Vía Láctea), pues están
relativamente cerca.

Pero las cosas son muy diferentes con los astros lejanos que detectamos con
poderosos telescopios. El cuásar que vemos a 12.000 millones de años luz de
distancia, quizás ya no exista en la actualidad. El análisis de la luz que vemos, nos
revela exactamente lo que había ahí hace 12.000 millones de años.

En el CERN, Javier Serrano y Pablo Álvarez (de Castellón) son los dos únicos
españoles miembros del equipo de científicos que logró medir que los neutrinos
viajan a una velocidad de 25 partes por millón por encima de la velocidad de la luz.
Serrano y Álvarez son los diseñadores del sistema de sincronización del experimento
(con una precisión entorno al nanosegundo (una milmillonésima de segundo). No
cabe duda de que la confirmación de la veracidad de estos resultados tendrán una
enorme incidencia en las teorías actuales de la física.

https://astrojem.com/teorias/velocidadluz.html

La velocidad de la luz
Definición de la Luz
Traducción automática

La luz es un fenómeno de onda visibles que Por ejemplo, una onda de radio es una onda
corresponde a una pequeña gama de vibraciones electromagnética cuya frecuencia es inferior a 3.000
electromagnéticas que se encuentran en el espectro GHz, una longitud de onda superiores a 0,1 mm.
electromagnético. La frecuencia es el número de oscilaciones
La naturaleza de la luz es la mecánica cuántica a la electromagnéticas que pasan por un punto dado en
que es a la vez onda y partícula. La luz tiene una un segundo. Ella habla con la unidad de frecuencia
longitud de onda, que determina el color, como la que es Hertz. Más de la longitud de onda es más
luz roja en la longitud de onda de 700 nm, corta, la frecuencia es mayor a frecuencias muy altas.
el Naranja 650 nm, Amarillo 600 nm, Verde 550 La frecuencia es inversamente proporcional a la
nm, Azul 500 y Violeta 450 nm. longitud de onda. La velocidad de la luz se conoce
Esta ventana es elegido por el ojo humano a como velocidad c, es una constante física, como en el
especializarse. Pero la luz invisible se extiende sobre vacío ya que los fotones tienen masa cero. La
un campo más amplio electromagnética. Maxwell radiación electromagnética tiene típicamente una
encontró que la luz es una onda electromagnética y velocidad constante en el vacío y en "línea recta", que
no hay razón para limitar la longitud de onda de se llama velocidad de la luz.
éstos, en el intervalo correspondiente al espectro de Se fija en 299.792.458 m / s
luz visible, el espectro es la luz. Desde entonces, se
observó que las longitudes de onda electromagnética Imagen: El espectro electromagnético incluye todas las
oscilan entre 10-16 m, y varios miles de kilómetros.
ventanas de la luz. Esta foto fue tomada del Sol en el
Diferentes ventanas del espectro electromagnético se
ultravioleta a una longitud de onda de 171 nm angstroms o
caracterizan por una longitud de onda, pero también
por un rango de frecuencias definido. 17.1 nm. Créditos: nave espacial SOHO instrumento EIT
(Extreme Ultraviolet Imaging Telescope). ESA / NASA
Velocidad de la luz
En 1905, Albert Einstein (1879 - 1955), publicó una Un observador de tierra que ve un avión, tiene una
teoría que cambió nuestra representación del mundo. percepción diferente de la velocidad de la aeronave
Él descubrió que el tiempo fluya más lentamente y de que un piloto que vuela junto a otro plano. Según
que el espacio puede contratar. En el siglo 19 se esta teoría, el hombre en el suelo y el piloto de la
pensaba que todas las ondas necesitan un medio para aeronave debería ver los rayos de luz viajan a
viajar como el aire o el agua con el sonido. Nos velocidades diferentes. Además, un avión volando a
imaginamos que las ondas de luz que viajan a la velocidad de la luz pudo ver que la luz estaba
sotavento del éter lumínico. Al final del siglo 19, dos haciendo allí.
físicos, Albert Abraham Michelson (1852-1931) Una luz que no se mueve!
y Edward Williams Morley (1838-1923) trató de Einstein no podía concebir. Para él, era más probable
determinar el flujo del éter midiendo la velocidad de que la luz es siempre la misma velocidad, por lo que
la luz entre dos direcciones perpendiculares a dos se interesó en la literatura del experimento de
períodos del año. Se espera que para medir las Michelson-Morley.
variaciones en la velocidad, pero el resultado fue Si la velocidad de la luz es siempre constante, dos
sorprendente, todos los rayos de luz que tenía la observadores que tienen movimientos diferentes ,
misma velocidad. Este famoso experimento de debe registrarse para un fotón, una velocidad y una
Michelson ganó el Premio Nobel de Física en 1907. distancia idénticas.
Cada vez que un progreso técnico permite una mayor Esto no es lo que observamos.
precisión, se repite el experimento y el resultado es 299 792 458 m / s = espacio / tiempo
siempre el mismo, la velocidad de la luz es la misma
en todas las direcciones. nota: "El metro es la longitud del trayecto recorrido
La velocidad de la luz se ha fijado en 299.792.458 en el vacío por la luz durante 1 / 299792458
m/s en 1983 por la Oficina Internacional de Pesos y segundos."
Medidas con ello dar una definición precisa para el
medidor. A medida que la velocidad de la luz es la Imagen: Einstein le desafío y relativizar el carácter absoluto
misma en todas las direcciones, que contradice las
del espacio y del tiempo. La velocidad es igual a la distancia
leyes de la mecánica newtoniana y la relatividad de
dividida por el tiempo, pero la velocidad es constante, por lo
Galileo, donde las velocidades se suman. La
relatividad de Galileo dice que el movimiento depende que los 2 otros términos de la ecuación, la distancia y el
del repositorio en el que se mide, es decir, que es tiempo dependen del movimiento del observador.
diferente en función del movimiento del observador.
El espacio y el tiempo

Un rayo láser reflejada por la Luna es de 1,3 segundos Dos relojes atómicos, uno montado en un avión y el
a 1,3 segundos para ir y volver. otro puesto en la tierra, obtener mediciones de
El movimiento de vaivén del haz de láser viaja entre tiempo distintos. El reloj del avión es más lento unos
dos espejos se puede considerar un reloj. pocos nanosegundos, pero la diferencia es real. Esta
Un conductor que pasa a gran velocidad cerca de la pequeña diferencia es la velocidad de la aeronave.
Tierra y la Luna observó un extraño fenómeno, que Todos los vehículos en movimiento se ven afectados
ve la luz no se mueve verticalmente, sino en zigzag. por la dilatación del tiempo. Además, más el piloto va
Desde su punto de vista de la viga viaja una distancia rápido, mas el tiempo se expande. Pero él, no se da
mayor que si se tratara de un observador casual en cuenta de nada, no ven la dilatación del tiempo, ni el
la Tierra. Si comparamos las dos distancias del láser, barco y propio buque se reducir en la dirección del
la del observador de tierra es menor que la observada movimiento. Este es el segundo
por el piloto. Porque la luz sólo puede tener una descubrimiento de extrañas de Einstein, el contrato
velocidad que no puede compensar la diferencia. Se de objetos en movimiento. Después de viajar durante
necesita más tiempo. Así, del punto de vista un año en la velocidad de la luz que el piloto de la
del piloto, el péndulo de la luz oscila más nave ha envejecido un año. Los habitantes de la tierra
lentamente, el tiempo pasa más lentamente. tienen 20 años de edad. Ha viajado en el futuro. Pero
En la nave espacial, el tiempo se dilata. Este primer este viaje imaginario del conductor ha verificado que
descubrimiento de Einstein, revolucionó nuestra cuando se multiplica por 15 000, la velocidad de
visión del mundo, el movimiento provoca una nuestra nave espacial. New Horizons es el vehículo
ralentización del tiempo. Desde esta teoría se ha terrestre más rápido viajar en el espacio. Fuera de
demostrado de forma práctica con los relojes Júpiter, que ha alcanzado, por el efecto de la
atómicos que permiten mediciones extremadamente gravedad ayuda, una velocidad de 75 000 km/h o 21
precisas. km/s. La Tierra viaja alrededor del Sol a alrededor
de 105 522 km/h o 29,3 km/s.
¿Qué sucede con la masa?

Más que un cuerpo se mueve rápidamente, más su Cerca del mar, el tiempo fluye más lentamente que
masa aumenta. Este es el tercer en la cumbre del Everest. En 20 200 km de altitud, la
descubrimiento de Einstein. Se encuentra que la diferencia de tiempo con el suelo es sensible a tal
masa no es que la energía en una forma particular. punto que se toma en cuenta por los satélites GPS.
Esta es la conclusión más importante de su teoría de La materia también influye el espacio, que tiene el
la relatividad. Esta energía se calcula multiplicando la efecto de cambiar la longitud de los objetos cuando
masa por el cuadrado de la velocidad de la luz (E = se acercan los cuerpos celestes. Si introducimos una
mc2). Ahora entendemos que el poder de la energía vara de medir a través del centro de la Tierra para
contenida en la materia es enorme, incluso cuando un medir el diámetro, se indicará un valor mayor que la
cuerpo es inerte. longitud de su diámetro.
E es la energía expresada en julios, m es la masa en Einstein llegó a la conclusión de que aumenta el
kg y c es la velocidad de la luz en m / s. espacio. Es difícil imaginar que en el centro de la
La energía correspondiente a 1 kg de material es Tierra hay un volumen más grande que se ve desde
enorme, al llegar a 9 × 1016 julios (1 kW / h = el exterior como en la imagen debajo contras. Es por
3.600.000 J). Esto corresponde a la energía ello que simplificar la representación del espacio en
producida por un reactor nuclear con una capacidad una superficie plana de dos dimensiones curvada por
de 1400 MW durante dos años. Si bien esta fórmula la gravedad. Cuando el espacio aumenta la superficie
se considera como una mera posibilidad teórica, los de los tramos se estira y se curva. Este es el mayor
físicos atómicos encontrar que los protones y los logro de Einstein, que apenas logró establecer
neutrones están unidos por una fuerza increíble. Esta la gravedad. Si nos caemos, es debido a la curvatura
fuerza explica cómo nuestro Sol y el enorme poder del espacio-tiempo. Esta es también la curvatura que
destructivo de la bomba atómica. requiere a los planetas en órbita alrededor del Sol,
E = mc2 no es una mera teoría. una trayectoria orbital alrededor del pozo de
Einstein redefinió ciertas leyes de la naturaleza, pero gravedad del sol. La prueba de la existencia de esta
su teoría tiene límites, es por eso que se llama teoría curvatura se produjo el 29 mayo 1919 durante un
de la relatividad. Sólo cuando los objetos pasan a eclipse total de Sol por la Luna. Las estrellas detrás
gran velocidad en línea recta cerca del observador, del Sol es visible durante unos minutos debido a que
que se contraen y que los relojes deceleran. pasa cerca de la luz del Sol se desvía y se mueve a lo
Carecía de fuerza en su teoría de que no incorpora largo de una trayectoria curva. Esta primera
la gravedad cuando que influencia todos los observación de la estructura del espacio-tiempo, de
fenómenos naturales. Durante 10 años luchó con la acuerdo con la teoría, Einstein fue un triunfo. Cuando
teoría de la relatividad general para finalmente una estrella colapsa sobre sí mismo, al final de la vida,
encontrar la solución en 1916. El tiempo y el espacio explosiona bajo la enorme presión de su propia
no sólo modificada por el movimiento, sino también gravedad. Se curva el espacio-tiempo de manera tan
por el material. Más nos acercamos al centro de la intensa que la luz no escapa del pozo gravitacional y
Tierra, más el reloj se ralentiza. la estrella se vuelve invisible, esto se llama
un agujero negro.

http://www.astronoo.com/es/articulos/velocidad-de-la-luz.html

Velocidad de la luz
Espacios de nombres
 Página

 Discusión
Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

La velocidad de la Velocidad de la Luz


luz. En el vacío es por
definición una constante
universal de valor
299.792.458 m/s(suele
aproximarse a 3·108 m/s),
o lo que es lo mismo
9,46·1015 m/año; la
segunda cifra es la usada
para definir al intervalo
llamado año luz. Se
simboliza con la letra c,
proveniente del latín
celéritās (en español
celeridad o rapidez), y
también es conocida como
la constante de velocidad de la Luz c=300000 km/s.
Einstein.[cita requerida] El
valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluida oficialmente en el Sistema
Internacional de Unidades como constante el 21 de octubre de 1983, pasando así
el metro a ser una unidad derivada de esta constante. La rapidez a través de un
medio que no sea el "vacío" depende de su permitividad eléctrica, de su
permeabilidad magnética, y otras características electromagnéticas. En medios
materiales, esta velocidad es inferior a "c" y queda codificada en el índice de
refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios curvos, efecto
Casimir, poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la velocidad de la
luz depende de la densidad de energía de ese vacío

Sumario
[ocultar]

 1 Historia
 2 Aplicaciones de la Luz
 3 Fuentes
 4 Lo más rápido del universo conocido

Historia
De acuerdo con la física moderna estándar, toda radiación electromagnética
(incluida la luz visible) se propaga o mueve a una velocidad constante en el vacío,
conocida comúnmente como "velocidad de la luz" (magnitud vectorial), en vez de
"rapidez de la luz" (magnitud escalar). Ésta es una constante física denotada como
c. La rapidez c es también la rapidez de la propagación de la gravedad en
la Teoría de la relatividad . Una consecuencia en las leyes del electromagnetismo
(tales como las ecuaciones de Maxwell) es que la rapidez c
de radiación electromagnética no depende de la velocidad del objeto que emite la
radiación. Así, por ejemplo, la luz emitida de una fuente de luz que se mueve
rápidamente viajaría a la misma velocidad que la luz proveniente de una fuente
estacionaria (aunque el color, la frecuencia, la energía y el momentum de la luz
cambiarán; fenómeno que se conoce como Efecto Doppler). Si se combina esta
observación con el principio de relatividad, se concluye que todos los observadores
medirán la velocidad de la luz en el vacío como una misma, sin importar el marco
de referencia del observador o la velocidad del objeto que emite la luz. Debido a
esto, se puede ver a c como una constante física fundamental. Este hecho,
entonces, puede ser usado como base en la teoría de la relatividad especial. La
constante es la rapidez c, en vez de la luz en sí misma, lo cual es fundamental
para la relatividad especial. De este modo, si la luz es de alguna manera retardada
para viajar a una velocidad menor a c, esto no afectará directamente a la teoría de
relatividad especial. Observadores que viajan a grandes velocidades encontrarán
que las distancias y los tiempos se distorsionan de acuerdo con la transformación
de Lorentz. Sin embargo, las transformaciones distorsionan tiempos y distancias
de manera que la velocidad de la luz permanece constante. Una persona viajando
a una velocidad cercana a c también encontrará que los colores de la luz al frente
se tornan azules y atrás se tornan rojos.

Aplicaciones de la Luz
La velocidad de la luz es de gran importancia para las telecomunicaciones. Por
ejemplo, dado que el perímetro de la Tierra es de 40.075 km (en la línea
ecuatorial) y c es teóricamente la velocidad más rápida en la que un fragmento de
información puede viajar, el período más corto de tiempo para llegar al otro
extremo del globo terráqueo sería 0,067 s. En la actualidad el tiempo de viaje es
un poco más largo, en parte debido a que la velocidad de la luz es cerca de un
30% menor en una fibra óptica, y raramente existen trayectorias rectas en las
comunicaciones globales; además se producen retrasos cuando la señal pasa a
través de interruptores eléctricos o generadores de señales. En 2004, el retardo
típico de recepción de señales desde Australia o Japón hacia los EE.UU. era de
0,18 s. Adicionalmente, la velocidad de la luz afecta al diseño de las
comunicaciones inalámbricas. La velocidad finita de la luz se hizo aparente a todo
el mundo en el control de comunicaciones entre el Control Terrestre de Houston y
Neil Armstrong, cuando éste se convirtió en el primer hombre que puso un pie
sobre la Luna: después de cada pregunta, Houston tenía que esperar cerca de 3 s
para el regreso de una respuesta aún cuando los astronautas respondían
inmediatamente. De manera similar, el control remoto instantáneo de una nave
interplanetaria es imposible debido a que una nave suficientemente alejada de
nuestro planeta podría tardar algunas horas desde que envía información al centro
de control terrestre y recibe las instrucciones. La velocidad de la luz también puede
tener influencia en distancias cortas. En los superordenadores la velocidad de la
luz impone un límite de rapidez a la que pueden ser enviados los datos entre
procesadores. Si un procesador opera a 1 GHz, la señal sólo puede viajar a un
máximo de 300 mm en un ciclo único. Por lo tanto, los procesadores deben ser
colocados cerca uno de otro para minimizar los retrasos de comunicación. Si las
frecuencias de un reloj continúan incrementándose, la rapidez de la luz finalmente
se convertirá en un factor límite para el diseño interno de chips individuales.
Fuentes
[1] Velocidad de la Luz

[2] Velocidad_luz

Lo más rápido del universo conocido


Pruebas basadas en evidencia afirman que la luz no es lo más veloz del universo,
contradiciendo lo expresado por Albert Einstein en su Teoría Especial de la
Relatividad en 1905.

En un experimento que amenaza con derrumbar el principio básico de la teoría de


la relatividad, y por lo tanto de nuestra comprensión actual del universo, unas
pequeñas partículas llamadas neutrinos parecen haber viajado más rápido que la
luz entre Suiza e Italia.

Los neutrinos han recorrido 730 kilómetros bajo tierra desde el Laboratorio
Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra hasta el detector del
experimento Opera ubicado bajo el macizo de Gran Sasso. Para sorpresa de los
físicos que trabajan en el experimento, las partículas han llegado antes de lo
esperado.

No mucho antes: apenas unos 60 nanosegundos más pronto que si hubieran


viajado a la velocidad de la luz (un nanosegundo es un millón de veces más breve
que una milésima de segundo). Esta diferencia significa que los neutrinos han ido
un 0,0025% más rápido que la luz.
https://www.ecured.cu/Velocidad_de_la_luz

El principio de constancia de la velocidad


de la luz
EXPERIENTIA DOCET TEORÍA DE LA
INVARIANCIA ARTÍCULO 6 DE 23
El principio de relatividad es uno de los dos postulados a partir de los cuales
Einstein derivó las consecuencias de la teoría de la invariancia, popularmente
llamada de la relatividad. El otro postulado se refiere a la velocidad de la luz, y
es especialmente importante cuando se comparan las observaciones entre
dos marcos de referencia inerciales, aquellos marcos de referencia que están en
reposo o se mueven con una velocidad uniforme relativa entre sí, ya que
dependemos principalmente de la luz para hacer observaciones.
Cuando Einstein dejó la secundaria a la edad de 15 años, estudió por su cuenta
para poder ingresar en el Instituto Politécnico Federal de Zúrich (Suiza).
Probablemente fue durante esta época cuando Einstein consideró por primera
vez un experimento mental importante. Se preguntó qué pasaría si pudiera
moverse lo suficientemente rápido en el espacio como para alcanzar un rayo de
luz. Maxwell había demostrado que la luz es una onda electromagnética que se
propaga a la velocidad de la luz. Si Albert pudiera viajar en paralelo y a su
misma velocidad no vería una onda propagándose. En cambio, vería los «valles»
y las «crestas» de la onda fija y estacionaria con respecto a él. Esto contradecía
la teoría de Maxwell, en la que no era posible ese paisaje «estacionario» en el
espacio libre. De estas y otras consideraciones principalmente teóricas, Einstein
concluyó en 1905 que la teoría de Maxwell debía ser reinterpretada: la velocidad
de la luz tiene que ser exactamente la misma, debe ser una constante universal,
para todos los observadores, independientemente de si se mueven (con
velocidad constante) respecto a la fuente de la luz. Esta idea revolucionaria se
convirtió en el segundo postulado de la relatividad especial de Einstein,
el principio de constancia de la velocidad de la luz:

La luz y todas las demás formas de radiación electromagnética se


propagan en el espacio vacío con una velocidad constante c que es
independiente del movimiento del observador o del cuerpo emisor.
Lo que Einstein está diciendo es que ya estemos moviéndonos a una velocidad
uniforme hacia, o alejándonos de una la fuente de luz, o de si nos movemos en
paralelo o no a un haz de luz, siempre mediremos exactamente el mismo valor
para la velocidad de la luz en el vacío, que es exactamente de 299.792.458 m/s
[1] . A esta velocidad se le dio el símbolo c de «constante». Si la luz viaja a través
del vidrio o el aire su velocidad será algo más lenta, pero la velocidad de la
luz en el vacío es una de las constantes físicas universales.

Es importante recordar que este principio solo se aplica a los observadores y las
fuentes que están en marcos de referencia inerciales. Esto significa que se
están moviendo a una velocidad uniforme o están en reposo uno con relación al
otro [2].
Veamos una implicación inmediata de este principio tan simple, en el que
empiezan a intuirse las peculiaridades de la teoría de la invariancia que la
apartan de nuestro sentido común. Para ello hagamos unos pocos experimentos
mentales muy sencillos.

Imaginemos que Mónica está sobre una plataforma con ruedas moviéndose a
una velocidad uniforme de 5 m/s hacia Esteban, que permanece estático en el
suelo. Mientras Mónica se mueve, arroja una pelota de tenis a Esteban a una
velocidad para Mónica de 7 m/s. Esteban la atrapa, pero justo antes de hacerlo,
rápidamente mide su velocidad [3]. ¿Qué velocidad obtiene? La respuesta,
obviamente, es 5 +7 = 12 m/s, ya que las dos velocidades se suman.

Hagamos otro experimento. Mónica está en la plataforma alejándose a 5 m/s de


Esteban. Nuevamente lanza la pelota a 7 m/s para ella a Esteban, quien
nuevamente mide su velocidad antes de atraparla. ¿Qué velocidad mide ahora?
Esta vez es -5+7 = 2 m/s, donde hemos adoptado la convención de que las cosas
que se mueven hacia Esteban tienen velocidad de signo positivo y las que se
alejan de signo negativo. Las velocidades se suman de nuevo [4]. Todo muy
convencional e intuitivo.

Ahora intentemos estos mismos experimentos usando rayos de luz en lugar de


pelotas de tenis. Cuando Mónica se mueve hacia Esteban, le apunta con el haz
de un lápiz láser [5]. Esteban tiene un detector de luz que también mide la
velocidad de la luz. ¿Qué velocidad de la luz mide? Mónica y Esteban se
sorprenden al descubrir que Einstein tenía razón: la velocidad es exactamente la
de la luz, ni más ni menos [6]; la velocidad de la plataforma no se ha añadido
a c. Obtienen la misma velocidad c cuando la plataforma se aleja de Esteban. De
hecho, incluso si aumentan la velocidad de la plataforma hasta casi la velocidad
de la luz misma [3], la velocidad de la luz medida sigue siendo la misma, c, en
ambos casos. Por extraño que parezca, la velocidad de la luz (o de cualquier
onda electromagnética) siempre tiene el mismo valor, c, sin importar la
velocidad relativa de la fuente y el observador.

En las próximas entregas veremos algunas de las consecuencias a las que llegó
Einstein cuando juntó los dos postulados fundamentales de la teoría de la
relatividad especial, el principio de relatividad y el principio de constancia de la
velocidad de la luz en el vacío.

Notas:

[1] La exactitud de esta cifra es una convención moderna, ya que la unidad de


longitud se deriva de la velocidad de la luz.

[2] El autor comprende que se pone pesado con estas repeticiones, y pide
disculpas por ello. Pero considera imprescindible que la persona que lea
cualquiera de estas entregas independientemente del resto sea en todo
momento consciente de los límites de aplicación de las ideas que se discuten.
[3] Una licencia que permite el hecho de que esto solo sea un experimento
mental

[4] Las restas no existen, son siempre sumas, lo que cambia es el signo de los
factores.

[5] Asumimos que Mónica evita los ojos de Esteban y que ambos usan
protección ocular adecuada durante el experimento.

[6] Despreciamos el pequeñísimo, pero no nulo, efecto del aire sobre la


velocidad de la luz para no tener que realizar el experimento en el espacio.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping


Ignorance
https://culturacientifica.com/2017/12/19/principio-la-constancia-la-velocidad-la-luz/

La velocidad de la luz: inmersa en la oscuridad


¿Y si la luz, el resto de partículas fundamentales y la mismísima gravedad
que experimentamos en nuestros laboratorios no fueran más que
excitaciones colectivas de un substrato universal?

Carlos Barceló

(IAA-CSIC)
Tags: velocidad luz, relatividad
¿Por qué no es posible viajar a más velocidad que la luz? Posiblemente esta sea la pregunta que
más veces se ha hecho a los científicos a lo ancho y largo del planeta en los últimos cien años.
Y, aunque pueda parecer increíble, la ciencia todavía no dispone de una respuesta completa a
esta pregunta tan fundamental. La lógica permite que incluso no haya respuesta -no se puede ir
a más velocidad porque el mundo nació de esa forma de entre una multiplicidad de posibilidades-
, pero parece improbable. En cualquier caso, la ciencia nos impone esforzarnos en la búsqueda
de la respuesta, exista o no.

El mismísimo Albert Einstein dejó claro que su propuesta de existencia de una velocidad máxima
para la propagación de toda señal (uno de los ingredientes básicos de su teoría de la relatividad
especial de 1905) era un principio, el llamado “postulado de la luz”, a partir del cual se podían
hacer predicciones adicionales que podían verificarse a través de experimentos. Como su
nombre indica, el postulado de la luz no se construye y demuestra a partir de ingredientes más
elementales, simplemente se acepta para después deducir otros fenómenos a partir de él.

Cuidado con posibles falacias. Dado el desarrollo al que ha llegado la relatividad especial, uno
podría cometer el error de responder a la pregunta inicial utilizando argumentos circulares ilícitos.
Por ejemplo, alguien podría contestar: la velocidad de la luz no se puede superar porque resulta
que la masa (o inercia) de los cuerpos (su tendencia a mantener su estado de movimiento)
aumenta más y más conforme aumenta su velocidad, de tal forma que esta masa se acerca al
infinito cuando la velocidad se acerca a la velocidad de la luz; solamente los fotones,
constituyentes de la luz, al no tener masa pueden llegar a viajar exactamente a la velocidad de
la luz (de aquí el común uso sinónimo de velocidad de la luz y velocidad máxima). Cualquier otra
señal (con soporte masivo) tiene que viajar a menor velocidad. Sin embargo, el razonamiento
correcto es el siguiente: a partir del postulado de la luz se deduce por consistencia que la masa
de los cuerpos debe aumentar sin límite conforme su velocidad se acerca a la de la luz; esto es
una predicción teórica derivada del postulado que debe contrastarse con el comportamiento
experimental. Y así es: multitud de experimentos confirman que este fenómeno sucede.

Gran parte del desarrollo de la física del siglo XX se ha basado en compatibilizar el postulado de
la luz (y el principio de relatividad, que dice que ningún experimento local puede distinguir si se
está parado o con velocidad uniforme) con todas nuestras teorías. A día de hoy el alcance y la
verificación experimental de la teoría de la relatividad especial (es decir, de los dos principios
anteriores) es tan grande que, ante el anuncio por parte del CERN en el 2011 de una posible
violación del postulado por parte de neutrinos, prácticamente la totalidad de los físicos teóricos
pensamos, “¡tiene que haber un error en el experimento!”. Así ha sido finalmente.
Una de las primeras imágenes de la estructura interna de la luz (Max Planck 2004), predicha hace ciento cincuenta años por Maxwell. En
ella se observa la oscilación de su campo eléctrico constituyente.

¿Posibles fisuras en la teoría?

En otro frente, el siglo XX ha visto la ampliación sin aparentes límites del universo observable.
¡Un territorio más que demasiado grande para explorar! Sobre todo si se mantiene la idea de
establecer un campamento base (por ejemplo, la Tierra) desde donde ir enviando exploradores
de ida y vuelta. Ante el deseo irrefrenable de explorar esas tierras recónditas (un síndrome a lo
Alejandro Magno), tan solo anunciadas por las crónicas de los astrónomos y sus telescopios, de
tanto en tanto vuelve a aparecer la pregunta, ¿pero por qué no se puede viajar a velocidades
mayores que la luz?, ¿existe alguna forma de superar ese límite?

Pues bien, también Einstein, sin saberlo, proporcionó con su teoría general de la relatividad una
posible puerta entreabierta a la cuestión. La teoría general de la relatividad general es una teoría
sobre la gravitación de los cuerpos y nace de compatibilizar la gravitación, tal como se entendía
desde los tiempos de Newton, con el postulado de la luz. En esta teoría se introduce el concepto
de espaciotiempo como entidad plástica y dinámica sobre el que toda señal no lumínica se
desplaza a velocidades menores que la luz. La gravedad aparece como curvaturas en el
espaciotiempo causadas por la presencia de materia. Todo perfectamente compatible con la
existencia de una velocidad máxima. Pero, ¿cuál es la velocidad del propio espaciotiempo sobre
el que todo se mueve? En principio la teoría no dice nada al respecto.

Tomando esta puerta entreabierta, en las últimas décadas se han explorado distintas formas de
conseguir velocidades superluminales (por encima de la velocidad de la luz) a base de deformar
el propio espaciotiempo. Una de las más conocidas e ingeniosas es el motor de curvatura (o
warp drive en inglés). Se llama motor de curvatura a una configuración del espaciotiempo en la
que aparece un pasillo o tubo por el que es posible viajar a una velocidad sin límites con respecto
a los observadores fuera del tubo.

La gravedad es atractiva

Pero no cantemos victoria tan rápidamente. Para curvar el espaciotiempo en la forma deseada
se necesita materia (energía) dispuesta en la forma adecuada. La materia normal curva el
espaciotiempo de tal forma que, como resultado, los cuerpos se atraen. De hecho la palabra
gravitación tiene su origen en gravitas, peso: todo cae o, en términos más modernos, todo cuerpo
es atraído por la Tierra. Pues bien, se ha demostrado que las curvaturas necesarias para
construir el motor de curvatura no son de este tipo: necesitan materia repulsiva (también conocida
como “exótica”) en las paredes del tubo. La puerta se cierra sobre nosotros.
Concepción artística del motor de curvatura.

Un momento: resulta que existe una posibilidad teórica de conseguir materia repulsiva. Se basa
en la conocida naturaleza cuántica subyacente de toda materia, e incluso del vacío. Toda materia
conocida, al ser observada a nivel microscópico, exhibe comportamientos cuánticos distintos a
los que estamos acostumbrados en nuestra experiencia cotidiana. Al menos en teoría, una
configuración cuántica podría proporcionar pequeñas cantidades de energía exótica. Por una
parte está el concepto de “préstamo de Heisenberg”: una fluctuación cuántica puede
proporcionarnos una energía negativa si esta es devuelta en poco tiempo y el balance promedio
de la cuenta energética es positivo. Por otra parte, está la posibilidad de deformar el propio vacío
cuántico de tal forma que genere energías negativas en algunas regiones. ¿Cuánta cantidad de
energía exótica se podría generar? Con estas energías, ¿cómo de grande se podría construir el
tubo y sus paredes?, ¿suficiente para enviar a un humano por su interior o solamente se podrían
construir tubos microscópicos? Estas son algunas de las preguntas sobre las que se ha estado
y se continúa trabajando.

Fluctuaciones del vacío cuántico

Sin embargo, una vez que se apela a la cuántica hay que hacerlo con todas sus consecuencias.
Como decíamos, el vacío cuántico contiene energía. La presencia de curvatura tiene como
consecuencia distorsionar la forma del vacío cuántico y por tanto su contenido energético. La
regla de tres “a tanta energía que pongo de inicio, tanta curvatura”, no funciona de forma tan
simple. Cuando depositas energía en el espaciotiempo la propia curvatura genera nueva energía
que también debe ser contabilizada como generadora de curvatura. Es necesario llevar a cabo
un proceso iterativo hasta llegar a encontrar configuraciones energía-curvatura
autoconsistentes.

El autor de estas líneas y dos colaboradores italianos, los doctores S. Liberati y S. Finazzi de
SISSA, calculamos hace unos años cuál era el efecto en el vacío cuántico de las curvaturas
necesarias para el motor de curvatura. Concluimos que estas curvaturas eran de tal naturaleza
que generaban y comprimían en forma de onda de choque ingentes cantidades de energía en la
zona frontal del tubo de tal forma que su construcción se haría inviable. Técnicamente, decimos
que el motor de curvatura es inestable semiclásicamente.

Situaciones similares ocurren con otras formas de viajar a velocidades mayores que la luz:
agujeros de gusano, tubo de Krasnikov, etc. Siempre se choca con la necesidad de incluir materia
exótica en grandes cantidades y con la presencia de inestabilidades. Aunque hasta que no
tengamos una teoría de gravedad cuántica con cierto grado de verificación no se podrán cerrar
definitivamente estas puertas, sin lugar a dudas en este momento se hallan casi cerradas.

¿Por qué no se puede viajar más rápido que la luz?

Con un poco de perspectiva, podemos percatarnos de que no era probable, aunque muy
atractivo, que a partir de teorías construidas a partir del postulado de la luz se obtuviera una
forma de obviarlo. Para encontrar una explicación al porqué del límite lumínico parece más
razonable empezar con un marco que permita en principio cualquier velocidad, un marco teórico
en el que la relatividad especial no venga impuesta sino que pueda aparecer en algún régimen.

En la actualidad existe un marco de ideas conocido con el nombre de “Gravedad análoga” en el


que la situación es precisamente la comentada. En el IAA estamos trabajando activamente en
esta línea de investigación y sus múltiples vertientes. Algunas de estas ideas ya estaban
presentes en la física del siglo XIX, siendo redescubiertas de tanto en tanto, pero no han llegado
a desarrollarse completamente.

¿Y si la luz, el resto de partículas fundamentales y la mismísima gravedad que experimentamos


en nuestros laboratorios no fueran más que excitaciones colectivas de un substrato universal?
Podemos imaginar este substrato como compuesto por los verdaderos constituyentes
elementales. Estos constituyentes elementales no ten-drían estatus de partícula pues no vivirían
en nuestro espaciotiempo, que también estaría formado por ellos. Un electrón, por ejemplo, no
estaría formado por unos pocos de estos constituyentes elementales, como sucede con el átomo,
que está constituido por electrones, protones y neutrones, o con los protones y neutrones, que
están a su vez constituidos por quarks. Un electrón o la luz serían más parecidos a una ola en el
mar, un movimiento colectivo de ingentes cantidades de constituyentes elementales, moléculas
de agua en el caso del mar. Además, de igual manera que la forma de la ola no depende
prácticamente de si el agua está más o menos mezclada con otros productos, la forma de la luz
y las partículas fundamentales no dependería en demasía de potenciales características
microscópicas propias del substrato.

Antes de proseguir con el problema de la velocidad de la luz me gustaría destacar que este último
aspecto puede dar respuesta a otra de las grandes preguntas fundamentales sin respuesta de la
física: ¿por qué todas las partículas fundamentales de un tipo (por ejemplo, los electrones)
pueden considerarse idénticas? La no respuesta tradicional es “bueno, resulta que todos los
electrones son iguales, luego probablemente sean bloques elementales fundamentales de la
naturaleza”. Una vez más, es una afirmación que se acepta como principio para después analizar
dónde nos lleva. Sin embargo, la nueva conceptualización ofrece una respuesta:
“Independientemente de los detalles del substrato, el carácter colectivo de las ondulaciones
características las hace aparecer en la práctica como iguales”.

Volviendo al tema que nos ocupa. La velocidad finita de propagación de una ondulación aparece
porque no se mide la velocidad de los elementos del substrato (no imponemos ninguna
restricción a estos elementos; quizá ni tan siquiera tenga sentido hablar de velocidad para estos
elementos), sino al movimiento colectivo. Variaciones en el tiempo del valor de una propiedad
definida en una región puntual (por ejemplo, una presión) se relacionan con las diferencias en el
valor de esa propiedad entre las regiones colindantes. De situaciones de este tipo surge el
concepto de ecuación de ondas y el de velocidad finita y fija de propagación (al menos en un
intervalo de energías). De hecho, del estudio de un modelo de substrato electromagnético dedujo
James Clerk Maxwell la presencia de ondas de luz y, como consecuencia, la naturaleza
electromagnética de la luz.

La interacción de las excitaciones colectivas de tipo luz con las excitaciones colectivas de tipo
partícula podría inhibir que estas últimas superaran en la práctica la velocidad de las primeras.
Superar la velocidad de la luz (ahora posible en principio) produciría inestabilidades que se
mostrarían ya en una dificultad creciente en alcanzar ese límite. Estas inestabilidades serían
similares a las que aparecen en el conocido como efecto Cherenkov. Cuando una partícula
atraviesa un dieléctrico a una velocidad mayor que la luz, esta se frena rápidamente emitiendo
radiación. Recordemos que la luz en un dieléctrico viaja a velocidades menores que la luz en el
vacío, por lo que una partícula (por ejemplo, un electrón) puede entrar en un dieléctrico a
velocidades mayores; la velocidad que no se puede superar, y a la que nos hemos venido
refiriendo siempre en estas líneas, es la de la luz en el vacío.

A la izquierda, la radiación de Cherenkov, producida cuando una partícula cargada (un electrón) pasa por un medio dieléctrico a una
velocidad mayor que la luz en ese medio (Reed Research Reactor). A la derecha, birrefringencia en un cristal de calcita.
En la naturaleza existen sistemas en los que distintos tipos de señales viajan a distintas
velocidades máximas (como la birrefringencia en cristales, en la que distintas polarizaciones de
la luz viajan a distintas velocidades). Normalmente esto está permitido porque el substrato en el
que viajan las señales no se ve afectado por la presencia de las señales. Existen indicios para
pensar que en un sistema cerrado, autoconsistente y estable, con diversas excitaciones
colectivas en interacción, existiría una sola velocidad de propagación límite. Esta sería la
velocidad de la luz. El universo que observamos sería un sistema en el que incluso los fenómenos
de mayor energía seguirían siendo colectivos, sin permitirnos discernir la naturaleza del substrato
(quizá irremediablemente inaccesible para nosotros humanos).

¿Por qué la velocidad de la luz es tan enorme en términos humanos?

Calculada en unidades naturales para nosotros, como son los metros y los segundos, la
velocidad de la luz aparece como un número gigante. La luz puede conectar distancias de un
metro en unos nanosegundos (10-9 segundos). El que para nosotros una escala de tiempo
mínima natural sean los segundos es una indicación de que somos seres estructuralmente muy
complejos. Cada uno de nuestros actos se compone de miles de millones de procesos
microscópicos mucho más rápidos. Una comparación rápida con la física de una galaxia en el
universo arroja los siguientes números: una galaxia típica mide unos cien mil años luz; una escala
de variación natural para una galaxia como un todo podría cifrarse en los 1010 años; una
evolución elemental de un sistema tan complejo como una galaxia involucraría cien mil procesos
elementales, muchos menos que en un humano.

En los estudios universitarios de física se nos suele enseñar que Hendrik Lorentz intentó
entender la relatividad a partir de la naturaleza electromagnética de la materia, pero se perdió
inútilmente en una maraña de complejidades. Einstein, en cambio, progresó partiendo de unos
principios muy simples aunque sin explicación. Parece que la vía de Einstein es claramente la
vía a seguir.

Un estudio más detallado de la historia nos ofrece otro tipo de enseñanza menos maniqueo. Para
proponer las simples hipótesis de la relatividad especial, Einstein se apoyó en un conocimiento
exhaustivo del electromagnetismo de Maxwell, que había descendido a los infiernos de la
complejidad en aras del entendimiento. Einstein no se caracterizó precisamente por buscar la vía
fácil, y más adelante se enfrentó con la complejidad de construir una teoría relativista consistente
de la gravedad, su gran obra. Además, él nunca desdeñó el estudio de un posible substrato
universal (el entonces llamado éter) e incluso reconoció que sin éter no podía comprender la
naturaleza del espaciotiempo.

Por su parte, Lorentz dedujo antes que Einstein los efectos relativistas de tipo dilatación del
tiempo y contracción de longitudes a partir de aceptar la existencia de un substrato
electromagnético. La relatividad se deducía de las propiedades del substrato y no se aceptaba
como un principio. Para el poco conocimiento que se tenía de la naturaleza atómica de la materia,
llegó impresionantemente lejos. Mi lectura apunta a que ambas vías científicas son
complementarias y necesarias para el equilibrio en la ciencia.

Hoy estamos viendo que hacer compatible la gravedad y la cuántica parece requerir la existencia
de un referencial externo. Un siglo después vemos que tenemos que retomar la filosofía de
Lorentz si queremos “entender” y volver a progresar. Queda mucho por estudiar hasta llegar a
tener un marco completo plausible que pueda explicar preguntas tan fundamentales como el
origen de la velocidad de la luz o el carácter indistinguible de las partículas. Estos estudios
constituyen cimientos para la estructura científica y un antídoto ante la burbuja inflacionaria en la
que se mueve gran parte de la ciencia moderna.

http://www-revista.iaa.es/40/la-velocidad-de-la-luz-inmersa-en-la-oscuridad
La luz como onda
En el siglo XIX Fresnel y Young observaron los fenómenos de
interferencia y difracción para la luz, que no se podían explicar con
la hipótesis de Newton, y Foucault midió la velocidad de la luz en
diferentes medios y observó que al pasar del aire al agua disminuía su
velocidad, tal como había propuesto Huygens.
Estos descubrimientos permitieron que se consolidaran las ideas de
Huygens sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, aunque todavía
quedaban algunas cuestiones sin resolver relacionadas con la propia
naturaleza de la luz y con su propagación en el vacío.

La propagación de la luz:
Uno de los problemas más complejos para explicar la naturaleza
ondulatoria de la luz ha sido preguntarse cuál es el medio que vibra.
Podemos oir el sonido en el aire o bajo el agua porque tanto el aire como
el agua son los medios materiales que transportan las ondas. En el vacío
no se propaga el sonido porque no hay ningún medio que pueda vibrar.
Sin embargo la luz sí que puede viajar por el vacío y este hecho no ha
resultado fácil de explicar. En un principio los físicos suponían que debía
haber "algo" en el vacío que sirviera para transportar las ondas
luminosas, pero nadie podía detectarlo.
En un principio se comenzó a teorizar sobre la existencia de un "éter"
que ocupaba el vacío y no podía ser eliminado. Se suponía que el éter
era el medio por el que viajaba la luz.
Por un lado el éter debía ser un medio muy rígido para poder justificar la
alta velocidad de propagación de la luz y por otro lado, si se trataba de
un medio tan rígido, no se explicaba por qué los objetos se podían mover
a través de él sin apenas resistencia. La idea del éter se mantuvo viva
hasta que a principios del siglo XX Einstein justificó que determinados
tipos de ondas, como la luz, podían desplazarse en el vacío.

La naturaleza de la luz: Ondas electromagnéticas


En 1860, Maxwell publicó su teoría matemática sobre el
electromagnetismo que predecía la existencia de ondas
electromagnéticas que se propagaban a la misma velocidad que la luz.
Por ello argumentó que la luz y otras ondas que se conocían como las de
radio consistían en un mismo fenómeno: eran ondas electromagnéticas
que se diferenciaban sólo en su frecuencia.
Hoy consideramos que una onda electromagnética es única, aunque se
compone de dos perturbaciones: un campo eléctrico vibrando
perpendicularmente a un campo magnético.
Como habrás observado, la radiación visible constituye sólo una pequeña
parte del conjunto de las ondas. La gama de longitudes de onda que
corresponde a la luz visible se llama espectro visible y comprende
aproximadamente la radiación con longitudes de onda entre 400 nm y
700 nm.
https://www.educaplus.org/luz/lcomoonda.html

velocidad de la luz en diferentes medios


Tabla de velocidad de la luz para diferentes materiales
La velocidad de la luz depende del medio, y alcanza su valor máximo en el vacío. El valor de la
sí en un medio en el que ésta es forzosamente inferior.
La velocidad de la luz se representa:

 Como : para la velocidad de la luz en el vacío


 Como : para velocidad de la luz en la materia, según tabla:
Ve
Material Índice

de refracción

Vacío 1 299.792.458

Aire 1,00029 299.705.543

Dióxido de carbono 1,0004 299.672.589

Hielo 1,31 228.849.205

Agua (a 20º C) 1,333 224.844.349

Acetona 1,36 220.435.631

Alcohol etílico 1,36 220.435.631

Solución de azúcar (30%) 1,38 217.240.912

Fluorita 1,434 209.060.291

Glicerina 1,473 203.525.090

Benceno 1,501 199.728.486

Solución de azúcar (80%) 1,52 197.231.880

Cuarzo 1,544 194.166.099

Rubí 1,767 169.661.832

Diamante 2,417 124.034.943

https://sites.google.com/site/opticafisica20133/velocidad-de-la-luz-en-diferentes-medios

4. La luz: Una onda transversal

Propagación de la luz (I)

La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios. La velocidad a la que se


propaga depende del medio. En el vacío (o en el aire) es de 3·10 8 m/s; en cualquier
otro medio su valor es menor. Esta velocidad viene dada por una magnitud
llamada índice de refracción, n, que es la relación entre la velocidad de la luz en
el vacío y la velocidad en ese medio. No tiene unidades y su valor es siempre
mayor que 1.
n es el índice de refracción, c es la velocidad de la luz en el vacío y v es la velocidad
de la luz en el medio (ambas en m/s).

Según su comportamiento ante la luz, los medios se pueden clasificar


en: transparentes, opacos y translúcidos.

http://www.educa.madrid.org/web/colegio1/Secundaria/4esofisicaquimica/4quincena11/4q1
1_contenidos_4b.htm

Velocidad de la luz en un medio material


Interpretación







Velocidad de la luz en un medio material


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Velocidad de la luz en un
medio material}} ~~~~
Variación de la velocidad de la luz en diferentes medios (metros por segundo).
La velocidad de la luz en un medio material depende de la estructura molecular
de este, en particular de las propiedades electromagnéticas del mismo, la
permeabilidad eléctrica y la permeabilidad magnética. Estas propiedades pueden
presentar valores diferentes para diferentes longitudes de onda o frecuencias de la
luz incidente, por lo que usualmente la velocidad de la luz en un medio va a
depender de la longitud de onda (esa es la causa por la cual la luz blanca al
atravesar un medio sufre dispersión cromática).
Macroscópicamente la luz puede ser tratada como una onda tal como sugiere
la electrodinámica aunque en ciertos casos presenta un comportamiento
corpuscular o de partícula. Este comportamiento corpuscular fue establecido por
Einstein en su interpretación del Efecto fotoeléctrico, ese trabajo estableció que la
luz puede considerarse formada por partículas cuánticas llamadas fotones. La
velocidad de los fotones en el vacío es de 299.792.458 m/s, pero, esta velocidad
se reduce dependiendo del material por el que se propaga.
Propagación de la luz en un medio material
Cuando la luz atraviesa un medio perturba electromagnéticamente el material, y
crea ondas electromagnéticas secundarias que interfieren con la primera. Aunque
la velocidad de fase de la luz en un medio material es c (la velocidad de la luz en el
vacío), la velocidad de grupo de la onda luminosa en un medio material
generalmente es menor que la velocidad de la luz en el vacío.
Cada fotón individual se mueve en el interior de la materia a la velocidad de la luz
en el vacío, pero dentro del medio se crean por emisión nuevos y se destruyen
fotones por absorción, y lo que observamos como luz propagándose en un medio
es el efecto combinado de todos esos fotones. Eso explica como aunque cada
fotón individual se mueve a una velocidad c el efecto combinado de todos ellos se
propaga a una velocidad menor.

Nota:
[la luz siempre se comporta como luz. Aunque podemos estudiarla unas veces
como partícula y otras como onda, la luz no cambia de naturaleza por el simple
hecho de interactuar con la materia. La luz es un campo electromagnético y como
tal interacciona con otros campos electromagnéticos como los producidos por los
electrones de los átomos de los materiales que atraviesa. Esta interacción es la
que reduce su velocidad.]
Tabla de velocidad de la luz para diferentes materiales
La velocidad de la luz depende del medio, y alcanza su valor máximo en el vacío.
El valor de la velocidad de la luz en el vacío no puede superarse pero sí en un
medio en el que ésta es forzosamente inferior.
La velocidad de la luz se representa:

 Como : para la velocidad de la luz en el vacío

 Como : para velocidad de la luz en la materia, según tabla:


Índice Velocidad
Material de refracción m/s Notación

Vacío(1) 1 299.792.458

Aire (2) 1,00029 299.705.543

Dióxido de carbono 1,0004 299.672.589

Hielo 1,31 228.849.205

Agua (a 20º C) 1,333 224.748.825

Acetona 1,36 220.435.631

Alcohol etílico 1,36 220.435.631

Solución de azúcar (30%) 1,38 217.240.912

Fluorita 1,434 209.060.291

Glicerina 1,473 203.525.090

Benceno 1,501 199.728.486

Solución de azúcar (80%) 1,52 197.231.880

Cuarzo 1,544 194.166.099

Rubí 1,767 169.661.832

Diamante 2,417 124.034.943


(1) El concepto vacío no es sinónimo de nada. (¿El vacío será la materia oscura?).
(2) En condiciones normales de presión y temperatura.
Ver además: Índice de refracción


Английский язык онлайн бесплатно 18+

La radiación de Čerenkov es generada por el paso de partículas que atraviesan


un medio material a una velocidad superior a la que la luz puede alcanzar en dicho
medio material (véanse velocidades y materiales en recuadro).
La Teoría de la Relatividad sostiene que en el vacío, nada absolutamente nada

podría superar la velocidad de la luz .


Sin embargo, en un experimento de reciente data estaría por confirmarse que sería

posible para la velocidad agrupada, que la luz pueda exceder . Un


experimento hizo que la velocidad agrupada de rayos láser viajara distancias

extremadamente cortas a través de átomos de cesio a . Sin embargo, no es

posible usar esta técnica para transferir información más rápido que : la
velocidad de la transferencia de información depende de la velocidad frontal (la
velocidad en la cual el primer incremento de un pulso sobre cero la mueve
adelante) y el producto de la velocidad agrupada y la velocidad frontal es igual al
cuadrado de la velocidad normal de la luz en el material.[cita requerida]

https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1198283

PROPAGACIÓN DEL
SONIDO
Una oscilación que se propaga en un medio (con velocidad finita) recibe el
nombre de onda. Dependiendo de la relación que exista entre el sentido de la
oscilación y el de la propagación, hablamos de ondas longitudinales,
transversales, de torsión, etc. En el aire el sonido se propaga en forma de
ondas longitudinales, es decir, el sentido de la oscilación coincide con el de
la propagación de la onda.

Medio

Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de


entrar en vibración por la acción de una fuerza.

Cuando hablemos de un medio, y a no ser que se indique específicamente


otra cosa, nos estaremos refiriendo al aire. Esto se debe nuevamente a
razones prácticas, en la medida en que el aire es el medio más usual en el
que se realiza la propagación del sonido en los actos comunicativos por
medio de sistemas acústicos entre seres humanos, ya sea mediante el habla o
la música.

Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como
mínimo tres condiciones fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia.

Las ondas sonoras no se propagan en el vacío, pero hay otras ondas, como
las electromagnéticas, que sí lo hacen.

El aire en tanto medio posee además otras características relevantes para la


propagación del sonido:

 la propagación es lineal, que quiere decir que diferentes ondas


sonoras (sonidos) pueden propagarse por el mismo espacio al mismo
tiempo sin afectarse mutuamente.
 es un medio no dispersivo, por lo que las ondas se propagan a la
misma velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
 es también un medio homogéneo, de manera que el sonido se propaga
esféricamente, es decir, en todas las direcciones, generando lo que se
denomina un campo sonoro.

Propagación

Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las


moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese
movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente. Cada molécula de
aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el
desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se
propaga a través del medio.

Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano)
tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia.
No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que
hacen entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo,
que fueron puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando
en el medio.

El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas


de aire genera zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas
(mayor densidad), zonas de condensación, y zonas en las que hay una menor
concentración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. Esas
zonas de mayor o menor densidad generan una variación alterna en la
presión estática del aire (la presión del aire en ausencia de sonido). Es lo que
se conoce como presión sonora. Ver Figura 01.

FIGURA 01: La distancia entre las barras representa las zonas de mayor o
menor presión sonora

Si el cuerpo que genera la oscilación realiza un movimiento armónico


simple, las variaciones de la presión en al aire pueden representarse por
medio de una onda sinusoidal. Por el contrario, si el cuerpo realiza un
movimiento complejo, las variaciones de presión sonora deberán
representarse por medio de una forma de onda igual a la resultante de la
proyección en el tiempo del movimiento del cuerpo. Ver Figura 02.

FIGURA 02: Variaciones de presión en el aire (condensación y rarefacción)


en el caso de un movimiento armónico simple.
Los puntos representan las moléculas de aire.

Como dijimos, en el aire el sonido se propaga esféricamente, es decir en


todas direcciones. Podemos imaginarnos al sonido propagándose como una
esfera cuyo centro es la fuente sonora y que se va haciendo cada vez más
grande. O, lo que es lo mismo, que va aumentando cada vez su radio. Por
razones de comodidad, para estudiar el sonido podremos hacerlo desde uno
de esos dos puntos de vista, a veces como una esfera creciendo, o como un
radio (eventualmente todos los radios) de la misma (rayos).

Imaginemos entonces una cadena de partículas (moléculas) entre la fuente


sonora y el receptor (un rayo). Entre el instante en que la fuente sonora pone
en movimiento a la partícula más cercana y el instante en que la primer
partícula transmite su movimiento a la segunda transcurre un tiempo
determinado. Es decir, cuando la primer partícula entra en movimiento, la
tercera -por ejemplo- aún está en su posición de reposo. Recordemos
también que las partículas de aire sólo oscilan en torno a su posición de
reposo.

Podemos decir entonces que cada partícula se encontrará en una situación


distinta del movimiento oscilatorio. Es decir, cada partícula tendrá una
situación de fase (ángulo de fase) distinta. En algún lugar de la cadena
encontraremos una partícula cuya situación de fase coincide con la de la
primera, aunque la primer partícula estará comenzando su segundo ciclo
oscilatorio, mientras que la otra recién estará comenzando su primer ciclo.

La distancia que existe entre dos partículas consecutivas en igual situación


de fase se llama longitud de onda ( ). También podemos definir la longitud
de onda como la distancia que recorre una onda en un período de tiempo T.
La longitud de onda está relacionada con la frecuencia f (inversa del período
T) por medio de la velocidad de propagación del sonido (c), de manera que c
= · f. Las ondas sonoras tienen longitudes de onda de entre 2 cm y 20 m
aproximadamente.

No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda con la


velocidad de desplazamiento de las partículas. Éstas realizan un movimiento
oscilatorio muy rápido, cuya velocidad es distinta a la velocidad de
propagación de la onda.

La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido)


depende de las características del medio en el que se realiza dicha
propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la
genera. En el caso de un gas (como el aire) es directamente proporcional a su
temperatura específica y a su presión estática e inversamente proporcional a
su densidad. Dado que si varía la presión, varía también la densidad del gas,
la velocidad de propagación permanece constante ante los cambios de
presión o densidad del medio.

Pero la velocidad del sonido sí varía ante los cambios de temperatura del aire
(medio). Cuanto mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de
propagación. La velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada 1º
C de aumento en la temperatura.

La velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 344 m/s a 20º C


de temperatura, lo que equivale a unos 1.200 km/h (1.238,4 km/h, para ser
precisos). Es decir que necesita unos 3 s para recorrer 1 km. (Como posible
referencia recordemos que la velocidad de la luz es de 300.000 km/s.)

El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta


densidad. En general, se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos
que en gases (como el aire). La velocidad de propagación del sonido es, por
ejemplo, de unos 1.440 m/s en el agua y de unos 5.000 m/s en el acero.

Ondas estacionarias

Hasta ahora hemos hablado de ondas propagándose en un medio, es decir


ondas viajeras.

Las ondas estacionarias son el resultado de la interferencia de dos ondas


viajeras iguales propagándose en direcciones contrarias. Por ejemplo, una
onda que llega perpendicularmente a una pared y se refleja sobre sí misma.

La característica de las ondas estacionarias es que se generan puntos


(eventualmente líneas o planos) en los cuales la amplitud de oscilación es
siempre cero (nodos) y otros en los que es siempre máxima (antinodos o
vientres). La distancia entre dos nodos será la mitad de la longitud de onda
de la onda estacionaria ( / 2).

Dada una frecuencia que genera una onda estacionaria, los múltiplos de
dicha frecuencia (es decir los armónicos) también producirán ondas
estacionarias. El orden del armónico determinará la cantidad de nodos que se
producen. Por ejemplo, el primer armónico generará un nodo, el segundo dos
y así sucesivamente.

Las ondas estacionarias son relevantes en el funcionamiento de los


instrumentos musicales (las cuerdas, las columnas de aire encerradas en un
tubo), pero también en las resonancias modales (los modos de resonancia) de
las habitaciones.

https://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/prp.html

PROPAGACIÓN
DEL SONIDO
Las ondas sonoras son longtudinales, mecánicas (no viajan en el vacío) y se
propagan en todas las direcciones, de modo que frente de ondas es
esférico; así mismo, tiene la capacidad de estimular el oído humano y producir
sensación sonora. Por ello, el estudio del sonido debe tratarse de diferentes
forma los aspectos físicos y los aspectos fisiológicos relacionados con la
audición.
Los frentes de onda en una onda sonora son esféricos, pero podemos pensarlo
en una dimsensión como las ondas que se propagan a lo largo de un resorte
como consecuencia de las comprensión longitudinal. Por lo que las partículas
del medio se comprimen en las zonas de máxima amplitud de la ondulación y
se separan en las de mínima amplitud. Estas zonas se
denominan compresión y rarefacción.
Rapidez del sonido en m/s, medido a
0°C
Granito 5400
Hierro 5190
Aluminio 5100
Madera 3900
Cobre 3810
Agua 1410
Plomo 1190
Aire 331

Rapidez de propagación en el aire y temperatura


La rapidez de propagación del sonido está relacionada con variables físicas
propias del material como la densidad, la temperatura, la elasticidad, presión,
salinidad, etc.
En el caso de medios gaseosos, como el aire, las vibraciones son trasmitidas de
un punto a otro mediante choques entre las partículas que constituyen el gas.
De este modo cuando mayor sea la densidad del gas, mayor será la rapidez de
la onda.
En los medios sólidos, son las fuerzas que unen entres sí las partículas
constitutivas del cuertpo las que se encargan de propagar la perturbación de un
punto a otro. Este procedimiento más directo explica por qué la rapidez del
sonido es mayor en los sólidos que en los gases.
La rapidez del sonido varía muy poco con la temperarura en los sólidos y
líquidos, sin embargo en los gases, aumenta con la temperatura porque se
incrementa la probabilidad de los choques entre las moléculas.
El alcance de una onda de sonido en un medio, esta directamente con la energía
que absorbe y la rapidez especificamente en un sólido, se ve afectada por la
densidad y por la elasticidad.
A nivel molecular un material con alta elasticidad (rígido) se caracteriza por
grandes fuerzas entre sus moléculas. Esto hace que las partículas vuelvan
rápidamente a sus posiciones de equilibrio y estén dispuestas a iniciar de nuevo
un movimiento, lo que les permite vibrar a altas velocidades. Por lo tanto,
el sonido viaja más rapido a través de medios con mayor elasticidad.
La densidad de un medio representa la masa por unidad de volumen. Así
mientras más denso es un material, mayor será la masa de las moléculas, si se
considera un mismo volumen, lo que implica que el sonido se trasmite más
lentamente. Esto se debe a que las ondas de sonido trasportan energía, que es
la responsable de la vibración de un medio, y se necesita más energía para hacer
vibrar las moléculas grandes que la requerida para hacer vibrar moléculas más
pequeñas. Por esto, el sonido viaja más lento en un objeto más denso, si ambos
tienen la misma propiedad elásticidad.
Videos

Rapidez de propagación del sonido


Las ondas longitudinales, específicamente el sonido, se propaga a través de
diferentes medios con distinta velocidad. Aquello está influenciado
principalmente por las características del medio.
Sólidos
En la ecuación E corresponde al módulo de Young o módulo de elasticidad
longitudinal, el cual es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un
material elástico. ρ corresponde a la densidad del material.
Sustancia Módulo de Young

Aluminio 70

Hueso*
Tracción 16
Comprensión 9
Ladrillo 20
Cobre 120

Vidrio, cuarzo fundido 70

Granito 50

Hierro forjado 190

Mármol 60

Poliestireno 3

Cuarzo 70

Acero 200

Madera 10

módulo de Young representativo para cada material.


Líquidos

En la ecuación B corresponde al módulo de compresibilidad, el mide la


resistencia de un material a la compresión uniforme y, por tanto, indica el
aumento de presión requerido para causar una disminución unitaria de volumen
dado. ρ corresponde a la densidad del material.
Sustancia Módulo de compresión B, 10^9 N/m^2

Liquidos

Etanol 0,9

Mercurio 25

Agua 2,2
Sólidos

Alumnio 70

Cobre 120

Vidrio, cuarzo fundido 36

Granito 47

Hierro 80

Mármol 70

Acero 158

Módulo de compresión volumétrico de líquidos y sólidos ordinarios.


Gases

En la ecuación P es la presión no perturbada, γ es la razón entre los calores


específicos a presión constante y a volumen constante, Para gases diatómicos
tales como el oxígeno, el nitrógeno, el aire en general tiene un valor de
7/5=1,4. ρ es la densidad.

https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-sonido/velocidad-del-sonido/

Sonido
Transmisión del sonido en un fluido. Se produce una onda de presión por
compresión, que hace que el resto de las partículas se compriman entre ellas.
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma
de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro
medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que producen
oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el
oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en
los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los
cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado
tensional del medio.
Representación esquemática del oído. (Azul: ondas sonoras. Rojo: tímpano.
Amarillo: Cóclea. Verde: células de receptores auditivos. Púrpura: espectro de
frecuencia de respuesta del oído. Naranja: impulso del nervio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de
materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia
sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección
en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.
El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se
genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente. Las vibraciones pueden
ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, entre los más comunes se
encuentran el aire y el agua. La fonética acústica concentra su interés
especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y
cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente.

Contenido
 1 Física del sonido
 1.1 Propagación del sonido
 1.2 Magnitudes físicas del sonido
 1.3 Velocidad del sonido
 1.4 Reverberación
 2 Fisiología del sonido
 2.1 El aparato auditivo
 2.2 La voz humana
 2.3 Sonidos del habla
 2.4 Resonancia
 3 El sonido en la música
 3.1 Propiedades
 3.1.1 La altura
 3.1.2 La intensidad
 3.1.3 El timbre
 3.1.4 La duración
 4 Fuentes del sonido
 5 Véase también
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Legal forum 18+

Física del sonido


La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la propagación
de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la
interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.

onda sinusoidal; Variación de frecuencia; Abajo podemos ver las frecuencias más
altas. El eje horizontal representa el tiempo.

Propagación del sonido


Artículo principal: Propagación del sonido

Ciertas características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de sonido.


Es por eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor
rapidez que en los gases. En general cuanto mayor sea la compresibilidad (1/K)
del medio tanto menor es la velocidad del sonido. También la densidad es un factor
importante en la velocidad de propagación, en general a mayor sea la densidad
(ρ), a igualdad de todo lo demás, tanto menor es la velocidad de la propagación del
sonido. La velocidad del sonido se relaciona con esas magnitudes mediante:

En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad, de


tal manera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma.

Para que el sonido se transmita se necesita que las moléculas vibren en torno a
sus posiciones de equilibrio.
En algunas zonas de las moléculas de aire, al vibrar se juntan (zonas de
compresión) y en otras zonas se alejan (zonas de rarefacción), esta alteración de
las moléculas de aire es lo que produce el sonido.

Las ondas sonoras necesitan un medio en el que propagarse, por lo que son ondas
mecánicas. Se propagan en la misma dirección en la que tienen lugar las
compresiones y dilataciones del medio: son ondas longitudinales.

La velocidad de propagación de las ondas sonoras depende de la distancia entre


las partículas del medio; por tanto, es en general mayor en los sólidos que en los
líquidos y en estos, a su vez, que en los gases.

Magnitudes físicas del sonido


Artículo principal: Onda sonora

Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse como una suma
de curvas sinusoides con un factor de amplitud, que se pueden caracterizar por las
mismas magnitudes y unidades de medida que a cualquier onda de frecuencia bien
definida: Longitud de onda (λ), frecuencia (f) o inversa del período (T), amplitud
(que indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora) y no hay que
confundir amplitud con volumen o potencia acústica. Y finalmente cuando se
considera la superposición de diferentes ondas es importante la fase que
representa el retardo relativo en la posición de una onda con respecto a otra.
Sin embargo, un sonido complejo cualquiera no está caracterizado por los
parámetros anteriores, ya que en general un sonido cualquiera es una combinación
de ondas sonoras que difieren en los cinco parámetros anteriores. La
caracterización de un sonido arbitrariamente complejo implica analizar tanto la
energía transmitida como la distribución de dicha energía entre las diversas ondas
componentes, para ello resulta útil investigado.

 Potencia acústica: El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía radiada


en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia
acústica depende de la amplitud.
 Espectro de frecuencias: permite conocer en qué frecuencias se transmite la mayor
parte de la energía.
Velocidad del sonido
Artículo principal: Velocidad del sonido

 El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de 0 °C, la


presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativa
del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de la presión del aire.
 La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido se
desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos
es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en los sólidos
están más cercanas.
Archivo:FA-18 Hornet breaking sound barrier (7 July 2012) - filtered.jpg
U.S. Navy F/A-18 Avión rompiendo la barrera del sonido.

Comportamiento de las ondas de sonido a diferentes velocidades


La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la temperatura
de la siguiente manera:

Donde:

, es la temperatura en grados Celsius.

Si la temperatura ambiente es de 15 °C, la velocidad de propagación del sonido es


340 m/s (1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH.
Reverberación
La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar
del oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por
una prolongación, a modo de "cola sonora", que se añade al sonido original. La
duración y la coloración tímbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el
oyente y la fuente sonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido.
En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que
se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el
mecanismo de captación que tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el
que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el
recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria.
Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la
del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido
directo, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones; a
medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de
menor intensidad, hasta que desparecen. Nuestra sensación, no obstante, no es la
de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único
precepto, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos
50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia.

Fisiología del sonido


Artículo principal: Percepción sonora

El aparato auditivo
Artículo principal: Oído

Los sonidos son percibidos a través del aparato auditivo que recibe las ondas
sonoras, que son convertidas en movimientos de los osteocillos óticos y percibidas
en el oído interno que a su vez las transmite mediante el sistema nervioso al
cerebro. Esta habilidad se tiene incluso antes de nacer.
La voz humana

La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.

La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas vocales, lo cual genera
una onda sonora que es combinación de varias frecuencias y sus
correspondientes armónicos. La cavidad buco-nasal sirve para crear ondas
cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuencias denominadas formantes. Cada
segmento de sonido del habla viene caracterizado por un cierto espectro de
frecuencias o distribución de la energía sonora en las diferentes frecuencias. El
oído humano es capaz de identificar diferentes formantes de dicho sonido y
percibir cada sonido con formantes diferentes como cualitativamente diferentes,
eso es lo que permite por ejemplo distinguir dos vocales. Típicamente el primer
formante, el de frecuencia más baja está relacionada con la abertura de la vocal
que en última instancia está relacionada con la frecuencia de las ondas
estacionarias que vibran verticalmente en la cavidad. El segundo formante está
relacionado con la vibración en la dirección horizontal y está relacionado con si la
vocal es anterior, central o posterior.
La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que
la voz femenina es más aguda, típicamente está entre 150 y 300 Hz. Las voces
infantiles son aún más agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la
cavidad buco nasal nuestras emisiones sonoras no tendrían la claridad necesaria
para ser audibles. Ese proceso de filtrado es precisamente lo que permite generar
los diversos formantes de cada unidad segmental del habla.
Sonidos del habla
Las lenguas humanas usan segmentos homogéneos reconocibles de unas
decenas de milisegundos de duración, que componen los sonidos del habla,
técnicamente llamados fonos. Lingüísticamente no todas las diferencias acústicas
son relevantes, por ejemplo las mujeres y los niños tienen en general tonos más
agudos, por lo que todos los sonidos que producen tienen en promedio una
frecuencia fundamental y unos armónicos más altos e intensos.
Los hablantes competentes de una lengua aprenden a "clasificar" diferentes
sonidos cualitativamente similares en clases de equivalencia de rasgos relevantes.
Esas clases de equivalencia reconocidas por los hablantes son los constructos
mentales que llamamos fonemas. La mayoría de lenguas naturales tiene unas
pocas decenas de fonemas distintivos, a pesar de que las variaciones acústicas de
los fonos y sonidos son enormes.
Resonancia
Artículo principal: Resonancia (mecánica)

Es el fenómeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma


frecuencia, uno de los cuales se puso a vibrar al recibir las frecuencias del otro.
Para entender el fenómeno de la resonancia existe un ejemplo muy sencillo,
Supóngase que se tiene un tubo con agua y muy cerca de él (sin éstos en
contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con un metal, mientras
echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el sonido será
más fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone a
vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia por
qué las frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del
sonido. Un ejemplo es el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al
afinar, lo que se hace es igualar las frecuencias, es decir poner en resonancia el
sonido de las cuerdas.

El sonido en la música
El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En
música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y
débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado
siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser
humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo
de lenguaje musical.
Propiedades
Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, el timbre o
color y la intensidad, fuerza o potencia.
Cualidad Característica Rango

Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave

Armónicos de onda o forma Depende de las características de la fuente


Timbre de la onda. Análogo a la emisora del sonido (por analogía: áspero,
textura aterciopelado, metálico, etc)

Duración Tiempo de vibración Largo o corto

La altura
Véanse también: Tono (acústica) y altura (música)

Indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por


la frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o
hercios (Hz).
 vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.
 vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.
Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido
entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos
los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango
de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene, este rango va reduciéndose
tanto en graves como en agudos.
La intensidad
Véanse también: Intensidad de sonido y sonoridad

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o


suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez
está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o
débil.
La intensidad del sonido se divide en intensidad física e intensidad auditiva, la
primera esta determinada por la cantidad de energía que se propaga, en la unidad
de tiempo, a través de la unidad de área perpendicular a la dirección en que se
propaga la onda. Y la intensidad auditiva que se fundamenta en la ley psicofísica
de Weber-Fechner, que establece una relación logarítmica entre la intensidad
física del sonido que es captado, y la intensidad física mínima audible por el oído
humano.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar
al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los
resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e
inventor Alexander Graham Bell.
En música se escriben así:

Nombre Intensidad

piano pianissimo(ppp) más suave que pianissimo

Pianissimo (pp) muy suave

Piano (p) suave

Mezzo Piano (mp) medio suave

Mezzo Forte (mf) medio fuerte

Forte (f) fuerte

Fortissimo (ff) muy fuerte

forte fortissimo (fff) más fuerte que fortissimo

El timbre
Artículo principal: Timbre (acústica)

Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia


fundamental. La voz propia de cada instrumento que distingue entre los sonidos y
los ruidos.
Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma
nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales
distintos. Se define como la calidad del sonido. Cada cuerpo sonoro vibra de una
forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo
sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.), sino también por la manera de hacerlo
sonar (golpear, frotar, rascar).

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta, etc.
Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás.
Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a
tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce,
ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del
material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.

La duración
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos
largos, cortos, muy cortos, etc.

Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que
quieran, son los de cuerda con arco, como el violín, y los de viento (utilizando la
respiración circular o continua); pero por lo general, los instrumentos de viento
dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda según el cambio del arco
producido por el ejecutante.
Fuentes del sonido
El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por variaciones
de presión del medio. Estas variaciones de presión (captadas por el oído humano)
producen en el cerebro la percepción del sonido.
Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes de sonido y sus
características de frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de la onda (timbre)
y envolvente (modulación) los hacen diferentes e inconfundibles, por ejemplo, el
suave correr del agua por un grifo tiene las mismas características en frecuencia,
timbre y envolvente que el ensordecedor correr del agua en las cataratas del
Iguazú, con sus aproximadamente 100 metros de altura de caída libre, pero la
intensidad (siempre medida en decibelios a un metro de distancia de la zona de
choque) es mucho mayor.
De los requisitos apuntados, el de la envolvente es el más significativo, puesto que
es "la variación de la intensidad durante un tiempo, generalmente el inicial,
considerado", el ejemplo de la diferencia de envolventes es la clara percepción que
tenemos cuando algún instrumento de cuerda raspada (violín, violoncelo) son
ejecutados "normalmente" con el arco frotando las cuerdas o cuando son pulsados
(pizzicato); mientras que en el primer caso el sonido tiene aproximadamente la
misma intensidad durante toda su ejecución, en el segundo caso el sonido parte
con una intensidad máxima (la cuerda tensa soltada por el músico) atenuándose
rápidamente con el transcurso del tiempo y de una manera exponencial, de
manera que la oscilación siguiente a la anterior sigue una ley de variación
descendente. Entre los instrumentos que exhiben una envolvente constante
tenemos primordialmente el órgano de tubos (y sus copias electrónicas),
el saxofón (también de aire, como el órgano) y aquellos instrumentos que, no
siendo de envolvente fija, pueden fácilmente controlar esta función, como
la flauta (dulce y armónica), la tuba, el clarinete y
las trompetas, pífano y silbatos, bocinas de medios de transportes (instrumentos
de advertencia); entre los instrumentos de declinación exponencial tenemos todos
los de percusión que forman las "baterías": bombos, platillos, redoblantes,
tumbadoras (en este ramo debemos destacar los platillos, con un tiempo largo de
declinación que puede ser cortado violentamente por el músico) mediante un pedal
o mismamente la mano
Véase también
 Acústica
 Batimiento
 Efecto Doppler
 Tono
 Historia del registro del sonido
 Onda mecánica
 Onda sonora
 Resonancia de las conchas de Gastrópodos
Bibliografía
 Iglesias Simón; Pablo; "El diseñador de sonido: función y esquema de trabajo",
ADE-Teatro Nº 101. Julio-agosto de 2005. Páginas 199-215.
Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre SonidoCommons.
Categorías:

 Sonido
 Historia del registro del sonido

https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/316893
Velocidad del Sonido en Diferentes
Medios
Gases
Material velocidad (m/s)

Hidrógeno (0°C) 1286

Helio (0°C) 972

Aire (20°C) 343

Aire (0°C) 331

Líquidos a 25°C
Material velocidad (m/s)

Glicerina 1904 Estudio de la Velocidad de Onda Índice

Agua marina 1533 Tablas

Agua 1493 Otros Datos de Líquidos

Mercurio 1450
Otros Datos de Sólidos
Queroseno 1324

Alcohol metílico 1143

Tetracloruro de Carbono 926

Sólidos
Material velocidad (m/s)

Diamante 12000

Cristal Pyrex 5640

Hierro 5130

Aluminio 5100
Bronce 4700

Cobre 3560

Oro 3240

Lucite 2680

Plomo 1322

Goma 1600

Datación de Serway/Beichner.

Atrás
HyperPhysics*****Sonido M Olmo R Nave

http://230nsc1.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/Soundv.html

¿A qué velocidad se transmite el sonido?


La velocidad de propagación del sonido (m/s) es la distancia recorrida por
la onda en la unidad de tiempo, medida en una determinada dirección de
propagación, dependiendo de la densidad (varía con la presión, humedad,
temperatura, etc.) y de la elasticidad del medio.
Para aire a 0ºC, a la presión atmosférica (1,013 105 Pa) y una densidad
ρ0 de 1,293 kg/m3, se tiene c0 = 330 m/s. Como c = c0 (1+ t/273)1/2, si
aumenta la temperatura aumenta la velocidad. Para una temperatura de
20ºC la velocidad es de 342 m/s.
En sólidos la velocidad es mayor que en gases y líquidos, por ser más
densos y elásticos, dependiendo mucho de la frecuencia (dispersión), del
tipo de onda (longitudinal o transversal) y de la homogeneidad del material.

https://www.inercoacustica.com/acustipedia/item/171-velocidad-del-sonido

Potrebbero piacerti anche