Sei sulla pagina 1di 13

ESTRATEGIAS DE LECTURA- NOTAS AL MARGEN

TÉCNICAS DE LECTURA.SUBRAYADO.
DECIDE QUÉ ORGANIZADOR UTILIZARIAS A PARTIR DE LECTURA SKIMING O SUPERFICIAL
HORA ACCIÓN PRIMARIA ONSERVACIÓN ACCIÓN SECUNDARIA
11:00 APLICACIÓN DE AGUJA EPIDURAL PARESTESIA EN PIERNA BLOQUEO EPIDURAL
IZQ.
17:30 parestesia en SE AGREGÓ
extremidad INFERIOR DEXAMETASONA,CARBAMAZEPINA
IZQUIERDA DESDE PIE Y KETOROLACO
HASTA MUSLO.
19:00 DOLOR LOCALIZADO
CARA ANTERIOR Y
PORTERIOR DE PIE IZQ.
DESAPARECIENDO
DOLOR DEL MUSLO.
22:45 LA ANESTESIÓLOGA INDICÓ
SOLUCIÓN FISIOLÓGICA CON
TRAMADOL Y METAMIZOL PARA
INFUSIÓN CONTINUA
INTRAVENOSA, SEPENDIÓ
KETOROLACO.
9.15 ANESTESIÓLOGA
REFIERE QUE EL DOLOR
DESAPARECIÓ,PERO

DOLOR PERMANECE EN
PUNTA DE DEDOS Y
PLANTA DEL PIE IZQ.
19:00 CONTINUA PARESTESIA 1.SE SOLICITÓ INTERCONSULTA A
EN PIE IZQUIERDO CLÍNICA DE DOLOR .SE RETIRÓ
CPNTROLADO POR BOMBA DE INFUSIÓN.
TRAMADOL , 2.SE INDICÓ CONTINUAR POR VÍA
METAMIZOL Y ORAL CON KETOROLACO Y
CARBAMAZEPINA. GABAPENTINA.
TAREA MÓDULO 4:

En esta tarea te pedimos que selecciones un texto difícil de entender para un niño de entre 7 y 10 años.
Debes presentar un resumen en media cuartilla (ya sea en texto o en un organizador gráfico), y luego
crearás una historia que haga fácil su recuerdo.

Instrucciones

1. Selecciona un texto que consideres difícil de entender para un niño (7 a 10 años) que vive en una ciudad
y que se dedica a estudiar. Puede ser de entre una y cinco cuartillas.
2. Haz un resumen de alrededor de media cuartilla (unas 100 a 125 palabras si es texto) que incluya al
menos cinco detalles del texto original.
3. Redacta una historia de alrededor de media cuartilla que:

 aborde todos los detalles del resumen presentado.


 sea simple: resulte fácil de seguir para un niño como el que describimos.
 tenga tensión: presente un conflicto, una interrogante o el deseo de llegar a una meta; y que parezca
resolverse pero que luego se vuelva a complicar (puede o no tener final feliz).
 presente novedad: incluya al menos dos detalles que un niño típico como el que describimos
desconozca, y
 resulte familiar: presente detalles del entorno, acciones o elementos que un niño como el descrito muy
probablemente conozca.
Recuerda revisar los criterios de evaluación antes de entregar tu trabajo.

Esperamos que lo disfrutes mucho!!!

Evaluación por pares


Para asegurarte de que tu trabajo cumple con todo lo requerido, comprueba que:

1. Tu resumen tenga al menos 5 detalles del texto original y que tenga media cuartilla de longitud.
2. Tu historia aborde todos los detalles del resumen que hiciste y que sea de media cuartilla.
3. La historia debe ser simple y presentar tensión, además de tener elementos tanto familiares como
novedosos

TEXTOS VARIADOS
Quiero hacer una mención especial al trabajo de Ana Garralón, Premio Nacional de
Fomento a la Lectura 2016, quien lleva muchos años dedicada a reivindicar este área tan
apasionante y que ha logrado contagiarme, como buena divulgadora, de su pasión por los
libros informativos. Su trabajo sobre el tema: Leer y saber, los libros informativos para
niños, me ha servido de guía en este aprendizaje que acaba de comenzar, y sus cursos on-
line sobre esta y otras áreas de la lectura, son de lo más recomendables.

También he recibido ayuda de mi bibliotecaria de cabecera, Estrella Sánchez Marcos, y de


sus compañeras de la Biblioteca Torrente Ballester, de Salamanca, que me facilitaron
todos los libros que necesité, me comentaron sus experiencias con jóvenes lectores de libros
informativos y guiaron mis pasos hacia nuevos autores y obras. Desde aquí les agradezco su
ayuda y el entusiasmo con el que trabajan para que podamos seguir explorando.

Libros de divulgación científica para niños citados:

 El profesor Astro Cat y las fronteras del espacio, Dr. Dominic Walliman y Ben
Newman, Barbara Fiore Editora, 2014, Granada
 Agujeros de la nariz, Genichiro Yagyu, editorial Media Vaca, 2008, Valencia
 Primates. La intrépida ciencia de Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté
Galdikas, Jim Ottaviani y Maris Wicks, Norma Editorial, 2015, Barcelona
 La Senda de la Naturaleza: Pájaros, Malcom Hart, ediciones Plesa, 1986, Madrid
(AGOTADO)
 Zoóptica. ¿Sabes cómo ven los animales? Guillaume Duprat, SM, 2014, Madrid
 Bestiario, Adrienne Barman, editorial Libros del Zorro Rojo, 2008, Barcelona
 El árbol de la vida, Peter Sís, RqueR, 2004, Barcelona (AGOTADO)
 El científico también es un ser humano, La ciencia bajo la lupa, Pablo Kreimer,
Colección La ciencia que ladra…, editorial Siglo Veintiuno, 2013
 Científicas. Cocinan, limpian y ganan el Premio Nobel (y nadie se entera),
Valeria Edelsztein, Colección La ciencia que ladra…, editorial Siglo Veintiuno, 2014
 Ciencias exactas, naturales y ridículas. De cómo los científicos pueden
hacer descubrimientos inesperados, profundos, increíbles…e inútiles,
Edouard Launet, Colección La ciencia que ladra…, editorial Siglo Veintiuno, 2014
 El mejor amigo de la ciencia. Historias de perros y científicos, Martín de
Ambrosio, Colección La ciencia que ladra…, editorial Siglo Veintiuno
 Qué es (y qué no es) la estadística. Usos y abusos de una disciplina clave en
la vida de los países y las personas, Walter Sosa Escudero, Colección La ciencia
que ladra…, editorial Siglo Veintiuno, 2014
 Cuéntamelo todo. 101 preguntas realizadas por niños y niñas sobre un
tema apasionante, Katharina von der Gathen, Anke Kuhl, editorial Takatuka, 2016,
Barcelona
 Parque Jurásico, Michael Crichton, Debolsillo, 2015, Barcelona
 La era de los dinosaurios. La travesía, Ricardo Delgado, Norma Editorial, 2015,
Barcelona
 ¡Desentierra dinosaurios! Juegos de paleontología con papel, Jonathan
Tennant, Vladimir Nikolov, Charlie Simpson, editorial Blume, 2015 Barcelona
 Mi querido Brontosaurio. Una expedición científica al encuentro de
nuestros dinosaurios favoritos, Brian Switek, Ariel, 2014, Barcelona
 Rise and Fall. A picture of life, Micah Udberg, Nobroww Press, London (2º edición)
Bibliografía especializada:

 Leer y saber. Los libros informativos para niños, Ana Garralón, Tarambana
Libros. Y su estupendo blog: AnaTarambana, en el que puede encontrarse información
sobre sus cursos on-line.
 Fuera de Margen. Observatorio del álbum y las literaturas gráficas. (revista
bianual) Número 14: Metamorfosis de la divulgación (Marzo-octubre 2014)
 Educación y biblioteca (revista extinta cuyos archivos pueden consultarse
gratuitamente online (https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=455) Especiales
de libros informativos para niños en los números: 91, 147, 171
Para seguir explorando:

 Serendipia. Explorando libros informativos. Grupo público de facebook sobre


libros informativos para niños
 Leoteca, comunidad online de lectura para niños https://www.leoteca.es/
 Principia Kids, revista de ciencia para niños: http://principia.io/principiakids

principia.kids

Lo que las muestras recogidas en La Luna nos pueden seguir


contando
Las muestras recogidas en las misiones Apolo nos han ayudado a saber más de la formación lunar y
su estructura, así como de la formación del Sistema Solar. Gracias a nuevos avances tecnológicos se
podría extraer más información de ellas.
ESTRELLA MORAL ORDÓÑEZ
20 DE JULIO DE 2019
En las misiones Apolo entre 1969 y 1972 de La Luna se cogieron 2 200 muestras de un peso total de 382
kg. Estas muestras ayudaron a conocer de forma más completa tanto los procesos de formación y estructura
de nuestro satélite, y desechar hipótesis falsas al respecto, así como proporcionaron información sobre los
procesos de formación planetaria en nuestro entorno.

Gracias a las muestras analizadas de La Luna se tuvieron pruebas fiables de que la formación planetaria es
un proceso violento. Antes del análisis de estas pruebas la teoría consideraba que la formación planetaria
era un proceso a bajas temperaturas en el que se iban acumulando pequeños objetos lentamente. Además, el
estudio de las muestras probó que la formación de La Luna tampoco fue un proceso a baja temperatura ni
que las zonas oscuras que se observan desde la tierra, y se conocen como océanos, fueran zonas en las que
anteriormente había existido agua y se había evaporado. Sino zonas rellenas de magma que erupcionó
mucho después de que se formasen.

El análisis de las muestras, según afirma la investigación publicada en Science en un número especial por
la conmemoración del 50 aniversario de la llegada a La Luna, proporcionó información de la composición
y estructura de nuestro satélite muy valiosa, ya no sólo por sí misma sino como registro temporal de los
hechos acaecidos en nuestro entorno. La superficie lunar tiene una edad de unos 4 000 millones de años,
incluso algunas zonas puede llegar hasta los 4 400 millones de años. En comparación la edad de la
superficie terrestre es de apenas 200 millones de años. Así el registro cronológico de los cráteres lunares
determinado por las muestras recogidas puso las bases para las estimaciones de la edad de las superficies
planetarias y proporcionó evidencias de la naturaleza dinámica del Sistema Solar durante la formación
planetaria.

El científico Richard Carlson responsable del estudio, resalta que la información obtenida de las muestras
en algunos casos ha dependido de las limitaciones tecnológicas. Como ocurrió con la tardía comprobación
del contenido de agua en las muestras realizada hace solo una década, gracias a técnicas analíticas nuevas
que permitieron su detección. De ahí que el científico proponga que gracias al avance de nuevas técnicas
que están por venir se pueda conocer más información en su análisis, como más datos de la fase de
separación de luna y la Tierra, o medidas sobre el campo magnético lunar.

Referencia: Richard Carlson. 2019. Analysis of lunar samples: Implications for planet formation and
evolution. Science.
CURSO APRENDER 17 AGOSTO AL 23 SETIEMBRE
Créditos y referencias por módulo

Módulo 1

Cómo aprendemos

Tema 1. Aprendizaje: qué es, cómo se da

Invitada: Jackeline Bucio

Referencias

Tokuhama-Espinosa, T. (2010). The new science of teaching and learning: Using the best of mind, brain,
and education science in the classroom. New York: Columbia University Teachers College Press.

Tema 2. Inteligencia
Referencias

Plomin, R., Deary, U. (2015). Genetics and intelligence differences: five special findings. Molecular
psychiatry, 20, 98–108. Recuperado de: http://www.nature.com/mp/journal/v20/n1/full/mp2014105a.html

Flensborg-Madsen, T., Mortensen, E.L. (2015). Infant developmental milestones and adult intelligence: A
45-year follow-up. Early Human development, 91(7), 393-400.

Daniele, V. (2015). Two Italies? Genes, intelligence and the Italian north-south economic
divide. Intelligence, 49, 44-56.

Frederick, S. (2005). Cognitive Reflection and Decision Making. Journal of Economic Perspectives,19(4):
25-42. Recuperado de: https://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/089533005775196732

Waterhouse, L. (2006). Inadequate evidence for multiple intelligences,Mozart effect, and emotional
intelligence theories. Educational Psychologist, 41(4), 247-255. Recuperado
de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep4104_5?journalCode=hedp20#.Vdn287Nsh-
k

Willingham, D.T. (2004). Reframing the MindHoward Gardner became a hero among educators simply by
redefining talents as “intelligences”. Education Next, 4(3), 18-24. Recuperado
de: http://educationnext.org/files/ednext20043_18.pdf

Tema 3. Arquitectura del pensamiento: memorias (primera y segunda parte)

Actores: Amado García Solís, Linda Ostria, Carlos Maldonado, Mariana Castro y Waldo Ríos.

Referencias

Sherman, A., Grabowecky, M., & Suzuki, S. (2015). In the working memory of the beholder: Art
appreciation is enhanced when visual complexity is compatible with working memory. Journal of
Experimental Psychology: Human Perception and Performance,41(4), 898-903. Recuperado
de: http://dx.doi.org/10.1037/a0039314

Tema 4. Atención

Tema 5. Motivación y emoción

Invitada: Alma Herrera

Tema 6. Modificabilidad cognitiva

Referencias
Tzuriel, D. (2014) Mediated Learning Experience (MLE) and cognitive modifiability: Theoretical aspects
and research applications. Transylvanian Journal of Psychology, número especial, 15-49.

Sandberg, P., Rönnlund, M., Nyberg, L., & Stigsdotter Neely, A. (2014). Executive process training in
young and old adults. Aging, Neuropsychology & Cognition, 21(5), 577.
doi:10.1080/13825585.2013.839777

Sternbergs, R. J. (2014). The Current Status of the Theory of Structural Cognitive Modifiability in Relation
to Theories of Intelligence. Transylvanian Journal Of Psychology, 9-13.

Dweck, C. (2014). Teachers’ Mindsets: “Every Student has Something to Teach Me”: Feeling
overwhelmed? Where did your natural teaching talent go? Try pairing a growth mindset with reasonable
goals, patience, and reflection instead. It’s time. Educational Horizons, 93(2), 10.
doi:10.1177/0013175X14561420

Meyer, L. (2015). Research: Short online interventions can improve student achievement. The Journal,
informe del 29 de abril. Recuperado de: http://thejournal.com/Articles/2015/04/29/Research-Brief-Online-
Interventions-Can-Improve-Student-Achievement.aspx?p=1

Tema 7. ¿Todo bien?

Módulo 2

Cómo procesamos los materiales escritos de aprendizaje

Tema 1. Lectura literal, inferencial y crítica

Referencias

Nakanishi, T. (2015). A meta-analysis of extensive reading research. TESOL Quarterly, 49(1), 6-37.

Mizrachi, D. (2015). Undergraduates' academic reading format preferences and behaviors. The Journal of
American Librarianship, 41(3), 301-311.

Duff, D., Tomblin, J.B.; Catts, H. (2015). The Influence of reading on vocabulary growth: case for a
Matthew Effect. JSLHR, 58, 853-864.

Miranda, F. (2014). El problema de la desafiliación educativa, en los jóvenes. Tendencias y desafíos de la


tarea educativa. Reflexiones. Ciudad de México: UNAM, DGIRE, FESI.

He, M. 82014). Does Extensive Reading Promote Reading Speed?. The Reading Matrix, 14(1).
Recuperado de: http://www.readingmatrix.com/files/1-16541dh4.pdf

Tema 2. Elementos: decodificación, fluidez, vocabulario y comprensión


Invitada: Rosa Flores

Referencias

Nuttall, C. (2005). Teaching reading skills in a foreign language. McMillan.

Tema 3 . Velocidad y fluidez lectoras

Universidad Nacional Autónoma de México (s.f.) Cápsula del tiempo guarda memoria del centenario de la
Universidad. Recuperado de: https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/unam-en-el-tiempo/capsula-del-
tiempo

Tema 4. Estrategias para leer más rápido

Referencias

Taylor, S.E. (2006). Fluency in silent reading. Huntington Station. NY, USA: Taylor Associates.
Recuperado de: http://www.gio.co.za/wpcontent/uploads/2012/06/FluencyInSilentReading.pdf

Tema 5. Vocabulario y comprensión

Invitada: Cynthia Klingler

Referencias

Minguela, M., Solé, I., Pieschi, S. (2015). Flexible self-regulated reading as a cue for deep comprehension:
evidence from online and offline measures. Reading and WritingAn Interdisciplinary Journal, 107(2), 348-
363.

Good, J.E., Lance D.M., Painey, H. (2015). The effects of morphological awareness training in reading,
spelling, and vocabulary skills. Communiction Disorders Quarterly, 36(3), 142-151.

DeVere Wolsy, T., Smetana, L., Grisham, D.L. (2015). Vocabulary plus technology. An after reading
approach to develop deep word learning. The reading teacher, 68(6), 449-458.

Mager Hois, E.A. (2014). Migración transfronteriza de los kikapú y sus efectos de identidad.
Multidisciplina, 18, 148-177.

Gálvez, A.; Peña, C. (2015). Revaloración de la dieta tradicional mexicana: una visión
interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria, 16(5). Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art33/index.html

Tema 6. Estrategias para potenciar la comprensión

Tema 7. ¿Comprendí todo?


Modulo 3

Cómo pensamos cuando pensamos

Tema 1. Cómo pensamos cuándo pensamos

Invitada: Marilyn Charabati

Actores: Julio Pérez, Valeria Cruz Sánchez y Lucía Pérez

Tema 2. ¿Cómo me autorregulo y cómo le voy a hacer?

Actriz: Lucía Pérez

Winne, P.H., y Azevedo, R. (2014). Metacognition. En Sawyer, K. (ed.), The Cambridge Handbook of the
Learning Sciences. New York: Cambridge University Press.

Tema 3. ¿Estoy siguiendo el plan? Monitoreo metacognitivo

Invitada: Graciela Fabián

Actriz: Lucía Pérez

Tema 4. ¿Llegué a la meta? Revisioón metacognitiva

Actriz: Lucía Pérez

Tema 5. Atención selectiva

Tema 6. Los enemigos de la atención selectiva

Actores: Jimena Herrera Torres y Jorge Omar Aceves Juárez

Tema 7. Multitasking

Invitada: Barbara Oakley

Tema 8. ¿Sé que lo aprendí todo?

Modulo 4

Cómo aprendemos de acuerdo a los materiales y contextos

Tema 1. Trucos para memorizar


Invitada: Mónica Torres

Referencias

Ariës, R. J., Groot, W. and van den Brink, H. M. (2015). Improving reasoning skills in secondary history
education by working memory training. British Educational Research Journal, 41: 210–228. doi:
10.1002/berj.3142

Shao, Y., Mang, J., Li, P., Wang, J., Deng, T. X., Zhong-xin. (2015). Computer-based cognitive programs
for improvement of memory. Processing speed and executive function during age-related cognitive
decline: A meta-nalysis. PLoS One, 10(6), e0130831. doi:10.1371/journal.pone.0130831

Kelley, B.J. (2015). Treatment of mild cognitive impairment. Current Treatment Options in
Neurology, 17(40). doi: 10.1007/s11940-015-0372-3

Lau, L., K. N. T., Hui, F. W. Y., & Tseng, C. H. (2015). Rapid-Eye-Movement-Sleep (REM) Associated
Enhancement of Working Memory Performance after a Daytime Nap. PloS one, 10(5).

Tema 2. Fracasar y establecer relaciones

Invitado: Ricardo Garibay

Tema 3. Crear historias

Referencias

Klassen, S., Klassen, C.F. (2014). The role of interest in learning science through stories. Interdchange,
45(3). doi: 133-151, 10.1007/s10780-014-9224-4

Pløhn, T., Louchart, S., Aalberg, T. (2015). Dynamic pervasive storytelling in long lasting learning
games. Electronic Journal of e-Learning. 13(3), 192-204.

Doecke, B. (2015). Storytelling and professional learning. Changing English, 22(2).


doi:10.1080/1358684X.2015.1026184

Tema 4. Explicar

Referencias

Slavin, R. (2014). Making cooperative learning powerful. Five key practices bring out the tremendous
potential of this approach. Educational Leadership, 72(2). Recuperado de:
http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/oct14/vol72/num02/Making-Cooperative-Learning-
Powerful.aspx
Karam, R., Krey, O. (2015). Quod erat demonstrandum: Understanding and explaining equations in
physics teacher education. Science and Education, 24(5), 661-698.

Tema 5. Subir un escalón

Tema 6. Ser aprendices eficientes

Referencias

Baeck, A., Rentmeesters, N., Holtackers, S., Op de Beeck, H. (2014) The effect of sleep in perceptual
learning with complex objects. Vision Research, 9, 180-185. doi:10.1016/j.visres.2013.10.003

Tema 7. ¡Mil gracias!

Potrebbero piacerti anche