Sei sulla pagina 1di 54

Cuaderno de Música

2º ESO
COLEGIO “AMOR DE DIOS” CÁDIZ

ALUMNO/A: ___________________________________ , CURSO: _______

1
ÍNDICE
1. La música en la antigüedad.................................... 3

2. La música en la Edad Media.................................. 6

3. La música en el Renacimiento.............................. 11

4. La música en el Barroco....................................... 15

5. La música en el Clasicismo.................................. 20

6. La música en el Romanticismo............................. 25

7. La música en el siglo XX..................................... 32

8. La música Popular Urbana................................... 36

9. El Flamenco.......................................................... 41

10. La Copla............................................................. 48

11. La música Popular o Folclórica......................... 52

12. La música en el siglo XXI.................................. 53

2
1. LA MÚSICA EN LA

ANTIGÜEDAD

Desde la antigüedad, la música ha estado asociada al espíritu humano.

En la Prehistoria, eran habituales las danzas tribales, y la imitación de los sonidos


de la naturaleza (canto de pájaros, sonido del viento, el fluir de un arroyo, las olas
del mar...).
Sonidos todos, que hicieron descubrir al hombre el arte de la Música.

En muchos yacimientos arqueológicos de la Prehistoria, se han encontrado


herramientas que los seres humanos primitivos utilizaban como rudimentarios
instrumentos. Tales como arcos de caza (que hacían sonar como instrumento de
cuerda), tantanes hechos con troncos huecos, o con agujeros en la tierra; flautas
con huesos de animales...

El primero de los elementos de la Música en desarrollarse fue el ritmo, y


posteriormente la melodía.

¿Cómo sería la música de la Prehistoria? Nos atrevemos a realizar una


recreación de cómo nos la imaginamos. (Formamos grupos).

3
De las primeras civilizaciones, como Egipto,
Grecia y Roma. Se conservan grabados,
mosaicos y restos de construcciones que
demuestran la importancia que este arte tenía
en sus sociedades. No se conserva ningún
material escrito, puesto que aún no había un
sistema de escritura que permitiese a la música
perpetuarse de generación en generación.

Sí se conocen cuales eran los instrumentos que


se utilizaban, tales como arpa, lira, crótalos,
sistro, biaulo, pandora, címbalos, timpanum,
bocina...

En estas civilizaciones, la Música jugaba un papel importante en obras de teatro,


acontecimientos deportivos, fiestas, batallas... Pero entre todas estas civilizaciones
antiguas, destacaríamos a la griega. Ya los griegos emplearon un sistema musical,
basados en escalas, clasificaron los instrumentos y las voces. Y relacionaron la
música con las matemáticas y con el alma, le dieron mucha importancia en la
educación integral de las personas. La Música ayudaba a relacionarse con los
dioses. La propia palabra Música proviene de la palabra griega Musa. Igual que la
terminación -fono que empleamos en muchos términos musicales (metalófono,
xilófono, cordófono...), que quiere decir sonido.

La edad antigua dura hasta la caída del imperio romano. A partir de la cual
empieza la Edad Media, donde por la influencia del cristianismo y de la Iglesia
Católica, se adaptarían los costumbres musicales a los de la liturgia cristiana.

4
ACTIVIDADES

1. Si volvieras a la Prehistoria, y tuvieras que hacer música. ¿Qué utilizaría para


hacerla?

2. A qué sonidos de la naturaleza podrían haber imitado nuestros antepasados.

3. Cuáles eran los primero instrumentos músicales de la humanidad.

4. Qué significa Prehistoria.

5. Tras la prehistoria. ¿Qué civilizaciones encontramos en las orillas del


Mediterráneo?

6. Nombra los instrumentos de la Edad Antigua.

7. Qué significa la palabra musa.

8. Qué significa la palabra fono.

9. En qué espectáculos y rituales se utilizaría la música.

10. Qué acontecimiento marca el fin de la Edad Antigua.

AUDICIONES

5
6
2. LA MÚSICA EN LA

EDAD MEDIA

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano. Este se hizo tan
grande que era difícil de gobernar, es por ello que hacia el año 395 se divide en
dos, el de OCCIDENTE con capital en Roma, y el BIZANTINO con capital en
Constantinopla. El occidental se termina fragmentándose, convirtiéndose en
distintos reinos hacia el año 476.

Es entonces cuando se considera que empieza la Edad Media. Época en la que el


cristianismo se convierte en la religión oficial y unificadora de los distintos reinos
europeos.
La Iglesia Católica se convierte en una institución que influirá en la vida social,
económica, política y artística de todo el territorio europeo.

Es precisamente en la Iglesia, en sus monasterios y catedrales donde se desarrolla


la cultura, sus edificios se convierten en centros donde se enseña a leer y escribir.
Lo que más tarde se convertirían en Universidades. La música se funde con la
religión, se le pone música a los textos bíblicos, con el fin de acercar la palabra de
Dios a los fieles. Este canto unido a la palabra, tienen influencias de las culturas
judías y mozárabes, que en esta época convivían junto con la cristiana en la
Península Ibérica.

El canto religioso pasa a llamarse CANTO GREGORIANO, en honor al Papa


Gregorio I, quien unificó todos los cantos. Este canto podía ser Silábico (si a cada
sílaba le correspondía una nota), Neumático (si a cada sílaba le correspondía dos o
tres notas), y Melismático (si a cada sílaba le correspondía más de tres notas).

Otra aportación importante que hacen los monjes es la del inicio de la escritura
musical, hasta entonces todo se transmitía de forma oral, de memoria. Los
primeros intentos de lenguaje musical fueron los neumas, unas pequeñas líneas
rectas o curvadas que se escribían debajo de cada sílaba. No era un buen sistema
de escritura, simplemente ayudaba a recordar la música.

7
Ya en el siglo XI, el monje Guido d'Arezzo, realiza una gran aportación a la
música. Escribiendo las notas musicales en un tetragrama (cuatro líneas), también
da nombre a las notas musicales, las saca de las primera sílabas de un himno
dedicado a San Juan Bautista, UT, RE, MI, FA, SOL, LA, SA. Y crea el sistema de
claves al principio de la partitura. Con posterioridad, ya en el siglo XIII, el
tetragrama pasará a ser de cinco líneas, pentagrama. Y las notas UT y SA, pasan
a llamarse DO y SI.

Pero no sólo los monjes cantaban, también existía lo que se llamaba música
profana. Surgen los trovadores, eran aristócratas generalmente cultos, cantaban
sus canciones dedicadas a temáticas variadas, podían ser dedicadas a batallas, a
romances, a noticias, a la Virgen. Otro tipo de músico era el juglar, eran una
mezcla de músico y titiritero, que iban de plaza en plaza divirtiendo al pueblo
llano. El tipo de canción en el que se contaban noticias es la llamada Cantares de
Gesta.

Tanto el canto litúrgico como el profano, era monódico. Es decir sólo se cantaba a
una sola voz, una sola línea melódica.

En la música profana podemos destacar la figura del rey Alfonso X El Sabio,


quien compuso innumerables Cantigas a la Virgen María.

8
Otros músicos de la época son: Leonin, Perotin, Machaut, Landini.

Instrumentos de la Edad Media.

¿Cómo sería una Cantar de Gesta en la actualidad? Cogemos alguna noticia


de la prensa escrita, y le ponemos música, coreografía... (Formamos
grupos).

9
ACTIVIDADES

1. Por qué se desintegraría el Imperio Romano.

2. En qué dos territorios se divide. ¿Cuáles eran sus capitales?

3. El canto cristiano recibe infuencias de las culturas: __________ y __________ .

4. Qué es un neuma.

5. A quién debe su nombre el canto Gregoriano.

6. Quién inventó el actual sistema de escritura musical.

7. De dónde viene el nombre de las notas.

8. Qué diferencia hay entre trovador y juglar.

9. Qué es un Cantar de Gesta.

10. Qué puedes decirme de Alfonso X El Sabio.

AUDICIONES

10
11
3. LA MÚSICA EN EL

RENACIMIETO

En el siglo XV, llega el Renacimiento, una época en la que aparece el humanismo.


Corriente que pone como centro del mundo al hombre, no a Dios, como se venía
haciendo durante la Edad Media.

Es un movimiento cultural que se extiende por toda Europa, ayudado también por
la aparición de la imprenta, la cual juega un importante papel en el desarrollo de
la cultura.

Nace también la burguesía, nuevos ricos procedentes de la artesanía y el comercio,


que patrocinan obras culturales. Lo que se llaman mecenas.

Musicalmente el renacimiento destaca por la aparición de la polifonía,


interpretación de obras musicales a varias voces. A la polifonía también se le suele
llamar contrapunto (cuando todas las voces de una partitura tienen la misma
importancia sonora). El canon es una forma polifónica que se desarrolla
notablemente, consiste en una voz que se repite sucesivamente en distintos
tiempos de la partitura.

La música instrumental también adquiere importancia, en el medievo destacaba


sólo la vocal.
Entre la música instrumental destacan las danzas como la pavana y la gallarda,
que tenían gran popularidad.

En la música vocal surgen formas como la misa, con la estructura propia de una
eucaristía, generalmente a 4 voces. También destacamos el motete, canto
polifónico de tema religioso. Todas estas formas se celebraban dentro de los
templos.

En cuanto a la música profana, existen los madrigales, obras a cuatro o mas voces,
interpretados generalmente a capella. Otras formas de la época son los villancicos
propios de España, la chanson de Francia, el lied de Alemania.

12
Músicos importantes del Renacimiento: Palestrina, Lasso, de Victoria, Morales,
Juan de la Encina, Antonio de Cabezón...

Instrumentos del Renacimiento.

Dibuja en este cuadro lo que te inspire la siguiente audición...

13
ACTIVIDADES

1. Por qué será importante la aparición de la imprenta.

2. Qué es la polifonía.

3. Qué significa para la cultura el mecenazgo.

4. Nombra dos tipos de danzas.

5. Qué es un motete.

6. Qué es un madrigal.

7. Define contrapunto.

8. Instrumentos del Renacimiento.

9. Músicos del Renacimiento.

10. Los villancico provienen de: _________

AUDICIONES

14
15
4. LA MÚSICA EN EL

BARROCO

El período barroco abarcará el siglo XVII y primera mitad del XVIII.

Es una época donde se dan grandes avances científicos de la mano de Galilleo,


Kepler o Newton. Literariamente también nacen personajes como Miguel de
Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, en España. Molière en Francia y
Shakespeare en Inglaterra.

La música de la época es muy adornada, muy recargada y expresiva. La


característica más notable es la del uso del bajo continuo, notas graves que suenan
a lo largo de toda la composición, interpretada generalmente por un violonchelo,
órgano, clave o un contrabajo.

Se desarrollan muchos instrumentos, gracias a la aportación de grandes lutieres


como Antonio Stradivarius. Junto con el perfeccionamiento técnico de los
instrumentos, se da también la agrupación de estos, naciendo así la orquesta
barroca, en épocas anteriores simplemente eran agrupaciones sin ningún tipo de
orden. En esta, ya se agrupan por familias. Las orquestas del Barroco son
pequeñas.

Trascendental será el nacimiento en Italia de la ÓPERA, forma vocal que deparará


notables éxitos en un futuro. La ópera es una forma vocal, donde se conjuga coros,
solistas, recitados, actores, orquesta, grandes decorados... todo un espectáculo que
con el devenir de los años hará triunfar a grandes músicos.
En España triunfará un tipo de ópera llamada Zarzuela, de temática costumbrista
española.

Otras formas musicales del Barroco son la fuga, compuestas principalmente para
órgano, instrumento muy destacado en este período musical. La suite, conjunto de
danzas. La cantata, canción de temática profana o religiosa. La sonata, de cuatro
partes, música instrumental. Y el concierto, que significa diálogo entre
instrumentos.

16
Los músicos más importantes del Barroco son:
Antonio Vivaldi, Händel, Johann Sebastian Bach, Scarlatti, Corelli...

Instrumentos del Barroco.

(Descúbrete como letrista) Escribe una nueva estrofa a una canción conocida...

17
ACTIVIDADES

1. Nombra algún personaje ilustre que nace en esta época.

2. Qué es el bajo continuo.

3. Qué es un luthier.

4. Define ópera.

5. Qué es una zarzuela.

6. Qué significa la palabra Concierto.

7. Nombra otras formas musicales propias del Barroco.

8. Músicos del Barroco.

9. Instrumentos del Barroco.

10. La agrupación de instrumentos en esta época ya empieza a llamarse: ________

AUDICIONES

18
19
HAZ AQUÍ UN MUSICOGRAMA DE TEMA LIBRE

20
5. LA MÚSICA EN EL

CLASICISMO

Este período musical abarcaría desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta
comienzos del XIX. Es una época a la que también se la denomina como la
ilustración, movimiento en el que a través de la razón humana se destacan valores
como la libertad, la igualdad, la justicia social. Valores que serán defendidos por la
revolución francesa.

Sin duda, estos cambios influyeron en la música, la cual se populariza, llegando


cada vez a más público, se construyen auditorios de mayor capacidad y de mayor
calidad acústica. Los músicos se hacen independientes y muy profesionales,
trabajan por encargos.

Los músicos más afamados de este período son sin duda, los más conocidos por
todos nosotros:

MOZART (1756-1791) HAYDN (1732-1809) BEETHOVEN (1770-1827)

Las características musicales del período son muy marcadas y claras...huyen del
excesivo adorno del barroco. Ahora las melodías son claras, con frases muy
marcadas, fácil de ejecutar, se intuyen los acordes, composiciones simétricas.

La ópera se perfecciona y se distingue entre ópera seria, dirigida a la aristocracia


y a un público más culto; y la ópera bufa, dirigida a todas las clases sociales, de
carácter más burlón y cómico.

21
Las formas musicales. Se mantienen las del barroco; como la sonata (con tres
partes Exposición-Desarrollo-Reexposición), el concierto... También se crean
formas nuevas; como es el Minueto (ABA), el Rondó (ABACA...), el Tema con
variaciones (A,A1,A2,A3,A4...), y la Sinfonía (melodía dedicada a un tema,
lugar, persona, pensamiento,...).

Los instrumentos también evolucionan, el piano irá tomando forma y


protagonismo, a partir de la evolución del clavicordio. El clarinete y la trompa
también entran con fuerza en el gusto musical de la época. La orquesta se
perfecciona, se aumenta el número de músicos con respecto al barroco, y aparece
la figura del director de orquesta, al ser esta mayor precisa de alguien que los
supervise.

Instrumentos del clasicismo.

22
ACTIVIDADES

1. Cuáles son los valores de la ilustración.

2. Nombra algunas características de la música del Clasicismo.

3. Qué diferencia hay entre ópera seria y ópera bufa.

4. Qué instrumentos destacan en esta época.

5. Qué formas musicales se consolidan en este período.

6. Surge el director de orquesta. ¿Por qué?

7. Nombra tres grandes músicos de este período.

8. Cuál es el antecesor del piano.

9. Los músicos de esta época se hacen ___________ y trabajan por __________

10. Qué siglos abarca este período musical.

AUDICIONES

23
24
25
6. LA MÚSICA EN EL

ROMANTICISMO

El Romanticismo se va a desarrollar durante todo el sigo XIX. Es un movimiento


que busca la expresión del artista por medio de los sentimientos, sin ceñirse a
ningún tipo de norma artística. Los temas de la música van a ser el amor, la
naturaleza, el folclore, los viajes...

Va a destacar el virtuosismo de los instrumentistas, sobre todo del piano y el


violín.

Se hacen composiciones pensadas para la intimidad, donde el público es muy


reducido, por ejemplo el salón de alguna casa burguersa. Llamada música de
cámara.

La ópera adquiere una enorme trascendencia social, es un espectáculo que


condiciona la diversión de las ciudades, se hacen grandes teatros de la ópera.

Nace la forma de música programática, música basada en una estructura que no


tiene nada que ver con la música: un cuadro, una vivencia personal, un viaje... El
poema sinfónico es otra de las nuevas formas, el auditorio va singuiendo un
programa impreso en el que se explica qué quiere comunicar el músico en cada
parte de la obra.

Se desarrolla mucho los matices, tales como piano, passionato, crescendo...

Encabezando la época destacamos a Beethoven, músico de transición entre el


Clasicismo y el Romanticismo. Algunos manuales de Música crean un período
exclusivo para él, Transición al Romanticismo.

Otros músicos de renombre son:

26
CHOPIN SCHUBERT WAGNER VERDI

El piano, o pianoforte (que es su verdadero nombre), adquiere casi todo el


protagoniso del período. Ya está perfeccionado como lo conocemos hoy en día.

Nace la orquesta sinfónica. Con unas dimensiones enormes de instrumentistas de


todas las familias de instrumentos, la percusión se agranda mucho con platillos,
triángulos, bombo, caja...

Orquesta Sinfónica, Romanticismo.

Dentro del Romanticismo está la corriente del nacionalismo musical, la cual busca

27
la identidad cultural de cada país, con temas basados en la tradición popular, en el
folclore.

Los nacionalismos musicales más destacado son los de Rusia, con compositores
como Borodin, Mussorgsky y Rimsky-Korsakov. Los de España, con Granados, e
Isaac Albéniz. Y los de Hungría, donde tenemos a Bartók.

Qué añadirías a la ilustración anterior ¿Música para qué? Sé


imaginativo....

28
ACTIVIDADES

1. Características generales del Romanticismo.

2. Cuál fue el primer músico romántico.

3. Qué instrumento adquiere gran protagonismo en esta época.

4. Qué es el nacionalismo musical.

5. Qué familia de instrumentos crece en la orquesta sinfónica.

6. Músicos del nacionalismo musical: ….

7. Otros músicos romanticos son: ….

8. Qué siglo abarca el Romanticismo.

9. Qué es un poema sinfónico.

10. Cuál es el verdadero nombre del piano.

AUDICIONES

29
30
31
7. LA MÚSICA EN EL

SIGLO XX

El contexto social de este siglo es el de los grandes avances tecnológicos, y la


implantación de democracias en toda Europa, que da estabilidad. Aunque también
se viven las penalidades de dos guerras mundiales, y otras civiles.

En lo cultural, se experimenta en todas las facetas del arte. Se saltan todas las
normas clásicas de composición, y todo vale con tal de crear algo bello y
comunicativo.

Aparecen muchos estilo musicales:

E l impresionismo. Nace en Francia, es una música que nos quiere expresar un


sentimiento creando atomósferas sonoras. Un ejemplo lo tenemos en Debussy con
su obra Preludio a la siesta de un fauno. O Ravel, con su famoso Bolero.

E l expresinismo. Nace en Alemania, es un movimiento musical que representa


experiencias dramáticas. Aquí destacó Schöemberg, creador de una técnica
llamada dodecafonismo (trabajaba con escalas de 12 sonidos).

El neoclasicismo, que vuelve a los gustos musicales del Barroco y del Clasicismo.
Huyendo un poco de tanta búqueda de innovaciones. Es un movimiento muy
aceptado por lo agradable de sus sonoridades, lo cual gusta a todo el público, no
siempre tan entendido. Destacamos a Stravinsky, con su obra La consagración de
la primavera.

El segundo nacionalismo, este a diferencia del anterior, es más estudioso de los


temas del folclore, y además es del gusto de todos. No necesariamente del país de
origen. Aquí destacamos a Manuel de Falla, con sus célebres obras como el Amor
brujo, o El sombrero de tres picos. También destacar, cómo no, al húngaro
Kodaly, compositor e investigador musical.

L a música aleatoria. Hay una libertad total para componer, incluso se hacen
nuevos símbolos que acompaña al pentagrama. En esto destacó sobre todo el
compositor John Cage.

32
La música concreta, en la que todo objeto que suene se le considera instrumento y
se le incorpora a la orquesta, incluso pueden utilizarse grabaciones.

Otras músicas son la minimalista, la grupal, la electrónica...

MUSICOGRAMAS
-f-
RAVEL DEBUSSY

SCHÖENBERG STRAVINSKY

FALLA

33
ACTIVIDADES

1. Define música aleatoria.

2. Define segundo nacionalismo musical.

3. Define música concreta.

4. Define impresionismo.

5. Define neoclasicismo.

6. Define expresionismo.

7. Qué crea Schöemberg.

8. Escribe cuatro datos sobre Falla.

9. Contexto social del siglo XX.

10. Qué sabes de Kodaly.

AUDICIONES

34
35
8. LA MÚSICA

POPULAR URBANA

En el siglo XX, con la llegada de medios de comunicación como la radio y la


televisión, la música se populariza. Los jóvenes de cada década se identifica con
un tipo de música, todos bailan y cantan canciones que escuchan en los medios,
canciones que cantan artistas o grupos que se convierten en ídolos, de los cuales se
imitan vestimentas, formas de ser, formas de pensar. Nacen los fans, movimiento
que sigue la trayectoria de muchos cantantes.

Estilos musicales de la música popular urbana:

El blues, nace en el sur de los Estados Unidos. Proviene de los cantos de trabajo
que realizaban los esclavos afro-americanos. Es un canto desgarrador,
melancólico, que hace mas llevadero el duro trabajo de los campos. Se
acompañaba de banjo o guitarra. Cuando el blues pasa del campo a la ciudad, se
acompaña de más instrumentos como el piano, el contrabajo y la batería.

El jazz, surge fundamenalmente en la ciudad de Nueva Orleans. Se caracteriza por


ser música improvisada, tiene el blues como raíz. Intervienen instrumentos como
trombón, trompeta, clarinete... En el estilo de Chicago se refueza con el saxofón.
Uno de los máximos exponentes del jazz es el trompetista y cantante Louis
Amstrong.

El swing, es una evolución del jazz, este se baila y es muy popular en la población
de color norteamericana. Lo interpretan las llamadas big bands (que son
agrupaciones formadas fundamentalmente por instrumentos de viento metal).

36
El rock, surge en la década de los 50 del siglo pasado. Es una música cargada de
energía, que causa furor entre los jóvenes de la época. Se interpreta con guitarras
eléctricas y batería. Rock around the clock, es considerada como la primera
canción de este estilo. Artístas como Elvis Presley, Bob Dylan, y grupos como The
Roling Stones destacan en el género.

El rock evoluciona también a estilos más duros como el hard rock, y el heavy
metal.

El pop, nace como variación del rock, es una música pegadiza y sencilla que nace
en Inglaterra. The Beathles fue el grupo pionero de este estilo. Es un género que
desemboca en multitud de estilos, y florecen grupos a diestro y siniestro.

L a canción de autor, o canción protesta. Se trata de canciones con fines


reivindicativos, que denuncia algún hecho considerado injusto a nivel social o
político. En España podemos destacar a Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, o
Joaquín Sabina.

Los instrumentos: Se electrifican los principales instrumentos.

37
ACTIVIDADES

1. Por qué se populariza tanto la música en este siglo.

2. Qué es el fenómeno fans.

3. Qué eran los cantos de trabajo.

4. Define jazz.

5. Define blues.

6. Define rock.

7. Define pop.

8. Define canción de autor.

9. Qué instrumentos electricos se popularizan en el siglo XX.

10. Define swing.

AUDICIONES

38
39
40
9. EL FLAMENCO

Orígenes del Flamenco

Sobre sus orígenes o influencias, sólo podemos aventurarnos, pues carecemos de


antiguas referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único
dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que
encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir.

En el flamenco encontramos numerosas influencias de culturas muy diversas. Esto


no es una sorpresa cuando sabemos que por esta tierra pasaron las más diversas
civilizaciones y culturas. Fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos,
musulmanes, godos y gitanos se han ido durante siglos asentado en esta tierra, y
con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile.

En escritos griegos encontramos el estilo melismático como característica típica


del canto del sur de España, este estilo también lo tiene hoy el Flamenco. De la

41
época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las Puellae
Gaditanae, jóvenes procedentes de Gades, la colonia que fundaron los fenicios en
el territorio de la que hoy es Cádiz, ciudad que también tenía una cultura griega
bastante asimilada. Estas bailarinas, que formaban compañía con músicos
acompañantes, llegaron a ser muy apreciadas en los círculos de la aristocracia y
alta burguesía romana, que las contrataban para sus fiestas privadas o para
espectáculos públicos. El espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos
de la época, se convirtió en el punto álgido de estas fiestas. Curioso
es que en los relieves aparecen las Puellae Gaditanae con castañuelas, y con
posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual. Quizás sea sólo
una coincidencia o que este modo de bailar fuese común entonces a
toda la cuenca del Mediterráneo. En cualquier caso, hoy lo conocemos sólo en
el Flamenco.

Otras teorías apuntan que la Seguiriya, la Saeta y el Fandango encuentran su cuna


en la liturgia semita. Estos son datos que hoy no podemos comprobar,
sin embargo los parecidos son evidentes, como también lo oímos en otros palos,
donde los acordes nos recuerdan a los alegres ritmos judíos.

Otra influencia, es la época de la España musulmana: La música Andalusí,


resultante de la fusión de la musulmana procedente del norte de África,
con la cristiana y judía, ya existentes en la península. Aquí la influencia árabe
vino de nuevo a enriquecer el estilo. La Granaina con su indiscutible origen
moruno, o la Zambra, que es un vocablo que originalmente designaba
las antiguas reuniones de músicos andalusíes, son claros exponentes de
esta influencia.

La influencia gitana la encontramos tanto en el baile como en la


música. Algunos caracteres del baile son muy similares a los de las regiones

42
asiáticas de las que proceden los gitanos. También los ritmos flamencos diferentes
a los europeos tienen caracteres que hoy sólo encontramos en la música India.

Y de este modo podríamos seguir aventurándonos a apuntar las variadas


influencias u orígenes. Pero en cualquier caso, lo que es evidente, es que el
flamenco durante su larga historia ha sido permeable a las más variadas
influencias, y que es tan puro como mestizo.

Evolución del Flamenco a partir de 1765

Haciendo un recorrido ya documentado y tratado profesionalmente, podemos


comenzar por una época mucho más reciente: Entre 1765 y 1860. En esta época
encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de la
Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile
flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan
en las escuelas, representándose frecuentemente en patios, ventas y salones
privados cuando se celebraban fiestas.

En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante,


que normalmente se realizaba a palo seco, sin más acompañamiento que el toque
de palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas, comienzan a componer
temas con sonidos flamencos que iniciarían una nueva era.

Entre 1860 y 1910 se ingresa en una época más prolífica que se ha llegado a llamar
La Edad de Oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes,
desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de
baile, hasta fijar definitivamente lo que pudiéramos considerar clasicismo de lo
"jondo". El baile adquiere un esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor
atractivo para el público de estos cafés cantantes y se da un gran impulso a la
guitarra, como complemento fundamental e indispensable para el cante y para el
baile.

43
Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa
de la Ópera Flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y
cantes de ida y vuelta (de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores
que habían sido emigrantes en Latinoamérica). Este camino nuevo que había
tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales,
como Falla y otros artistas de la Generación del 27 crean en Granada un Concurso,
con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el cante jondo auténtico. A
partir de 1915, se produce un ciclo de baile teatral de excepcional calidad,
llevando el baile español y flamenco por todos los escenarios del mundo.

A partir de 1955 nos encontramos con un Renacimiento del Flamenco, siendo


Antonio Mairena su figura principal, con ese rigor interpretativo y su
afán investigador y de divulgación de la ortodoxia del cante.

El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que son los herederos de los
cafés cantantes anteriores, contando con verdaderas personalidades del baile, que
alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros
escenarios.

Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor


protagonismo, alcanzando este arte su madurez. El guitarrista es actualmente no
sólo acompañamiento, sino solista. Paco de Lucía marca el inicio de una
nueva etapa de esplendor sin precedentes, dando a la guitarra una dimensión
universal. Junto a él habría que citar a otros verdaderos virtuosos de este
instrumento, como Manuel Cano, Victor Monge Serranito y Manolo Sanlucar.

El Flamenco hoy

El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal.

De un lado notamos nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales de


la mano de algunos artistas. A este punto hay bastante polémica; entre los

44
defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca, (como ya en su día lo
hiciera Falla, y que sirvió para conservar tan valioso patrimonio), y otros más
interesados en su evolución y su permeabilidad.

De otro lado, importantes artistas han llevado el flamenco por los cinco
continentes, llegando a una nueva era donde los medios de comunicación son
testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por ello no podemos ya más
afirmar que el Flamenco es una manifestación artística exclusivamente de
Andalucía (como no podemos ya decir que el Jazz es una música exclusivamente
de New Orleans), pudiendo hoy asistir en Andalucía a espectáculos del más
auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa
o un guitarrista italiano, ante el respeto de un gran público de entendidos, al
mismo tiempo que los más grandes artistas andaluces llevan el flamenco a
importantes escenarios en todo el mundo.

Naturalmente sigue siendo Andalucía la capital del flamenco, donde más


concentrado se encuentra y donde con más frecuencia se puede disfrutar
este arte en su más pura manifestación. Y al ser una música íntima por
antonomasia, donde mejor se sentirá, será en ese círculo pequeño de amigos,
donde sólo se encuentran una guitarra, una voz, y ese cuerpo bailando en una
madrugada, y esto es lo quellamamos "una juerga flamenca". El flamenco es ya
considerado patrimonio de la humanidad, reconocido por la UNESCO.

¿Qué es el Flamenco?

Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la


música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen
otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas)
que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma

45
coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los
dedos, los hombros, la cabeza...

Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios


dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil, consideramos que el
flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 "Palos" del
flamenco. Cada "Palo" tiene su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que
sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.

Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y


con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la
pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista. Es por ello que
es el más difícil de comprender para aquellos que no están iniciados en el
flamenco, y se representa más frecuentemente en círculos de expertos o en salas de
teatro o concierto. Ejemplos de "Jondo" son: Farruca, Martinete, Minera, Petenera,
Soleá y Tiento.

2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se


interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son
alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares,
fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del Flamenco
Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos, las Bulerias y las Alegrías.
Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente
catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que
es sentimiento. Y para expresar dicho sentimiento, el flamenco usa formas muy
fuertes, que generalmente no dejan frío a nadie; uno puede amar o puede odiar el
flamenco.

46
AL CANTE AL TOQUE AL BAILE
Escribe dos nombres de
artístas que destacaron

Localiza un grupo actual de música, que tenga raíces flamencas. Escribe algo sobre él.
Nombre del grupo

47
10. LA COPLA

Siempre hablamos de términos como Copla, Tonadilla, Canción Española o


Canción Andaluza. En estos momentos es un tipo de música que componen e
interpretan todos los cantantes y que escuchamos todos, aunque seamos los más
modernos del mundo. Claro que eso no ha ocurrido siempre, no hace mucho que lo
de escuchar una Copla era poco menos que algo clandestino y se corría el riesgo de
ser tachado por caduco, trasnochado, antiguo, cuando no se identificaba con un
régimen que no tenía nada que ver con la copla y que incluso también se dedicó a
censurar algunas de ellas. Esta misma forma de pensar se llevaba a los interpretes,
y se llegaba a utilizar el término folclórico de forma despectiva, como un insulto.

¿Cuándo nace la Copla?

La tonadilla, antecesora de la Copla, surge en España en el siglo XVIII como


reacción al predominio de la moda francesa en el teatro y la italiana en la música.

48
Este tipo de copla se interpretaba en los salones y fiestas privadas, llamándose a
las cantantes tonadilleras. Gozaban estas artistas de gran fama, dando lugar en
muchos casos a leyendas y canciones. La copla como tal nace en los primeros años
del siglo XX, con el esplendor del cuplé y como continuación de la Tona o
tonadilla que era una canción corta, alegre , ligera e interpretada con guitarra que
se cantaba en algunos teatros en los entreactos. La mezcla de los espectáculos
teatrales de los años 20 da lugar al nacimiento de la Copla.

Tal vez la más internacional de nuestras cupletistas, tonadilleras, Raquel Meller


cantaría por el mundo "La Violetera", "El Relicario" o "Flor de té" convirtiendo en
devotos a casi todos los intelectuales de la época: Manuel Machado, Mariano
Benlliure, Joaquín Sorolla, Rusiñol, Pemán, Marquina, González-Ruano, Eugenio
D'ors, Aldous Huxley, Charlot o Rodolfo Valentino.

Pisa morena,

pisa con garbo,

que un relicario,

que un relicario te voy a hacer...

Otras dos mujeres aparecen en la escena: Imperio Argentina y Doña Concha


Piquer, ésta última de la mano de Quintero, León y Quiroga, con éxitos como
"Ojos Verdes", "La Parrala", "A la lima y al limón", "No te mires en el río" o
"Tatuaje", convirtiéndola en la indiscutible señora de la copla.

Mira mi brazo tatuado

con este nombre de mujer,

es el recuerdo del pasado

que nunca más ha de volver...

Vino la guerra y, como toda guerra civil, partió la familia de la copla en dos:

49
Miguel de Molina y Amonita Colomé cantaban en el frente "rojo" y Concha Piquer
y Celia Gámez lo hacían en el de los nacionales.

.. .Mas de pronto se escuchó

un gramófono sonar:

callad todos, dije yo

y un pasodoble se oyó

que nos hizo suspirar..,

Pasan los años de la guerra civil, convirtiendo las "mancebías" en "quicios de mi


puerta un día", sin embargo las coplas continuaban teniendo letras ambiguas y
heterodoxas de "otras", de amor prohibido, "oscuras clavellinas que van de esquina
en esquina", o “salvaoras" “que pierden pa to la vía al que de tí se enamora".

Apoyá en el quicio de la mancebía,

miraba entenderse la noche de mayo.

Pasaban los hombres y yo sonreía,

hasta que a mi puerta paraste el caballo...

Un mundo donde se amaba, se odiaba, se reía, se soñaba, se lloraba con Lola,


Estrellita, Juana, Mari Fe, Miguel, Antonio, Juanito...

Un mundo de coplas con sabor a madres cantando delante de un lebrillo y a


pastillas de jabón verde.

Un mundo de coplas que parece que en los últimos años recupera su protagonismo,
al olvidar que no representa un régimen, sino una época.

Unos decían que sí,

otros decían que no

y para más que decir


50
la Parrala así cantó:

que sí, que sí, que sí

que a la Parrala

le gusta el vino...

Escribe tres nombres de


artístas que destacaron en
el género de LA COPLA

INVESTIGA ¿Algún o alguna cantante que en la actualidad destaque cantando copla?


Nombre del cantante Escribe algo sobre él/ella.

51
11. LA MÚSICA

POPULAR O FOLKLÓRICA

(ESTE TEMA SE ELABORA EN EQUIPO)


Nos dividimos en grupo y hacemos un mural sobre la música popular en las
distintas comunidades autónomas.

52
12. LA MÚSICA EN EL

SIGLO XXI

(ESTE TEMA LO ELABORAS INDIVIDUALMENTE)


Hacemos un trabajo individual sobre la música en el presente.

53
CUADRO DE NOTAS
(Colorea con verde las puntuaciones que vayas alcanzando)

Tareas
a
realizar

1ª Ev. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2ª Ev. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3ª Ev. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

54

Potrebbero piacerti anche