Sei sulla pagina 1di 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: DERECHOS HUMANOS

SECCIÓN: EAD633D

INFORME DE LAS UNIDADES III Y IV.

PRESENTADO POR

Br. Luis Villalobos.

Maracaibo, (Agosto) 01 de Agosto.


Según el caso planteado contestar:
1.- Que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La Comisión interamericana de derechos humanos, se presenta como instancia
de promoción de la observancia y defensa de los derechos humanos, y también
como órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

Fue creada en 1959, en Santiago de Chile en el marco de la V reunión de


Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante resolución VIII,
organismo no previsto en la Carta de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), situación que suscito objeciones por algunos gobiernos por considerar
dudoso que una institución de la trascendencia de la Comisión se creara en medio
de una reunión de consulta, y más aún sin reformarse la carta o suscribirse un
tratado especial; manteniendo su carácter de órgano extraconvencional, el
Protocolo de Reformas a la Carta de la OEA aprobado en la III Conferencia
Interamericana extraordinaria que se realizó en Buenos Aires en 1967, le
reconoció a la Comisión el rango de órgano permanente de la OEA,
encomendándole la promoción de la observancia y defensa de los derechos
humanos.

La Comisión está conformada por siete miembros, designados a título personal,


que deben cumplir con los requisitos de ser personas de alta autoridad moral y
profesional, con formación en materia de derechos humanos, tal como lo
establece el artículo 34 de la convención, los cuales representarán a todos los
estados que forman parte de la OEA.(art. 35 CADH) y no al estado del cual son
nacionales. El artículo 6 de los estatutos de la Comisión, señalan que sus
miembros duran cuatro años en el ejercicio del cargo y son reelegibles por una
sola vez.

Las funciones que desempeña la comisión son muy variadas, entre las cuales
puede destacarse: la promoción de los Derechos Humanos para lo cual estimula y
crea conciencia en la población de la importancia y trascendencia que poseen
estos derechos. Asimismo, puede la comisión tramitar denuncias o peticiones
individuales relativas a la violación de los derechos humanos, en aras de cumplir
con la función de protección y defensa de los mismos; otras de las funciones es
atender las consultas formuladas por los estados de la OEA a través de la
secretaría de la organización. Podrá también remitir a través de demandas casos
a la Corte Interamericana, consagradas en el artículo 41 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

La comisión ha cumplido un importante papel de mediación y protección de los


derechos humanos, y han sido investigaciones in loco, estudios de los países y
examen de peticiones individuales, las actividades que han sido ejecutadas por la
comisión para lograr el cabal cumplimiento de sus funciones.

A continuación, se explicará en qué consiste cada uno de los mecanismos


utilizados por la Comisión:

a. Observación In Loco

¿En qué consiste una Investigación in Loco?


Consiste en la facultad que posee la comisión interamericana para practicar
observaciones en el territorio de cualquier Estado miembro de la Organización de
Estado Americanos (OEA) con la aprobación o invitación del gobierno
correspondiente.

¿Cuándo se utiliza?
Al momento de advertirse prácticas generalizadas de violación de los derechos
humanos en un estado, haciéndose una evaluación general de la situación.

¿Cuál es el procedimiento utilizado?


La comisión verifica en el sitio en el cual que se están violando presuntamente los
derechos humanos, conviniendo el gobierno y la comisión, mediante intercambio
de correspondencias, la posible investigación.

La comisión procede a realizar visitas en el lugar, la cual puede estar autorizada


por el gobierno a ser investigado o puede ocurrir que sea el gobierno quien haga
la solicitud.

Agotada la autorización, se conforma una comisión especial designada para cada


caso, conformada por un conjunto de miembros de la comisión entre los cuales se
excluyen a los nacionales o representantes del país sobre el cual recae la
averiguación. Los integrantes de la comisión pueden desplazarse libremente por el
territorio del estado y reunirse con las personas u organizaciones que consideren
pertinentes.

El Estado (gobierno) debe proporcionar a la Comisión Especial toda la


información y documentación que esta requiera para tomar las medidas
necesarias.

b. Estudio de los Países


¿En qué consiste un estudio sobre países?
Son informes preparados sobre los países para elaborar estudios e informes en
materia de derechos humanos.

¿Cuándo se utiliza?
Cuando existen situaciones que violan o desconocen los derechos humanos.

¿Cuál es el procedimiento utilizado?


En el estudio de los países se recolecta la información para la preparación de un
proyecto de informe, reunida la información suficiente se coteja la situación del
gobierno con la declaración universal y la convención americana, y se procede a
someter a la consideración del gobierno investigado el informe para que presente
sus observaciones, las cuales se analizan y se señalan las correcciones al
proyecto de informe, reevaluado el mismo, en caso de que el gobierno ignore la
investigación y las observaciones hechas se realiza su publicación, pero si el
gobierno respeta los derechos humanos o toma las medidas correctivas, no es
publicado el mismo.

c. Examen de casos

La comisión interamericana de derechos humanos puede recibir denuncias de


particulares en caso de observarse la violación de los derechos humanos.
Pueden destacarse algunas particularidades en la actuación de la Comisión, que
se señalan a continuación:
 La competencia de la Comisión de recibir peticiones individuales es
característico del sistema interamericano.
 Tanto la víctima como cualquier persona o entidad no gubernamental, puede
dirigir peticiones. El artículo 44 de la Convención americana, el artículo 26.1 de
reglamento de la comisión interamericana señalan los pasos a seguir para
ejecutar este tipo de actuación, que se observa en el siguiente gráfico.
 Conocer denuncias de un Estado parte en la convención contra otro estado
parte, siempre que ambos hayan reconocido la competencia de la Comisión.
(Art. 45 Convención)
 Iniciar de oficio la tramitación de un caso cuando a su juicio considere que se
presentan los requisitos necesarios para ello; aun cuando ni la convención ni el
estatuto facultan la actuación de oficio.

2.- Que mecanismo ha sido Utilizado por la CIDH en el caso planteado:


a) observación in loco
El mecanismo que ha sido utilizado en este caso ha sido la Observación in loco,
porque el Estado ha invitado a la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos para que hagan las observaciones pertinentes y así poder tener una
crítica acerca de las presuntas violaciones de Derechos Humanos.

3.- Porque los ciudadanos recurren ante la ONG y no lo hacen


personalmente ante la CIDH

Los ciudadanos recurren a la ONG porque la petición de ésta ante la Organización


de Estados Americanos podría ser más eficaz y eficiente, esta organización tiene
que ser reconocida por las organizaciones internacionales.

4.- La actuación de la CIDH es válida aun cuando no fueron agotados los


recursos internos?
Cuando el Estado ha ratificado la Convención Americana sobre derechos
humanos y reconocido la competencia de la Corte, se sigue el procedimiento que
se señala a continuación:

El Estado involucrado en aquellos casos donde se violan los derechos humanos


procede a realizar una investigación para determinar los hechos que causaron tal
situación, sancionar a los responsables y reparar las lesiones ocurridas por el
hecho. En primer término deben agotarse los recursos internos, aplicando lo que
se denomina la regla del agotamiento de los recursos internos. Pero puede ocurrir
que no se aplique la regla del agotamiento de los recursos internos, cuando se
incurra en lo estipulado en el inciso 2 del artículo 46 de la Convención Americana,
que establece:
 No exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso
legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
 No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos,
 Haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos; de
materializarse tal situación no es obligatorio el agotamiento de los recursos
internos.

5.- Que sucede si el Gobierno no acata las recomendaciones realizadas


por la CIDH.
Es importante aclarar que las decisiones tomadas por la comisión no son
vinculantes, pero al emanar de un órgano competente para conocer de asuntos
relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados
partes, sus decisiones deben considerarse con suficiente fuerza legal como para
que su incumplimiento se considere como inobservancia de la convención, sobre
lo cual podría ejercerse alguna acción de la Organización de los Estados
Americanos (O.E.A.) o de otros Estados partes.

Planteamiento 2.
Explicar que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
indicando si la misma posee valor y alcance jurídico.
La declaración universal de los derechos humanos, es proclamada como un ideal
común a través del cual todos los pueblos y naciones deben esforzarse en la
promoción y el respeto a los derechos y libertades del hombre y asegurar a través
de medidas y efectividad de los mismos, entre los estados miembros y los estados
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
De acuerdo con la profesora Verna (1992: 54), existen criterios diversos que
indican el valor jurídico o moral que posee la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Existe un sector que maneja la tesis referente al valor moral de la declaración, se


fundamenta, según René Cassin, citado por Verna (1992), en que la declaración
es una proclamación carente de valor jurídico para derogar leyes o normativas
internas de los estados, Kelsen, citado por Verna, coincide con el criterio de que la
declaración carece de valor jurídico, toda vez que la misma es una declaración
teórica de principios, se presenta como patrones de conducta a seguir.

En contraposición encontramos a los partidarios de la tesis que reconocen valor


jurídico a la Declaración, señalan que si puede reconocérsele tal valor, porque es
una interpretación autorizada de las normas consagradas en la Carta, sobre todo
en lo referente a las obligaciones que tiene los estados de promover el respeto y
observancia de los derechos humanos.

Sin embargo tal como lo señala Buergenthal la disyuntiva sobre el carácter legal
está orientado a determinar si todos los derechos proclamados poseen fuerza
obligatoria y en qué circunstancias, no se encuentra orientada a la fuerza
obligatoria que pueda tener la declaración como tal.

Existe una tercera tendencia que plantea que la utilización de parte de los
gobiernos y organizaciones de carácter internacional le otorga el carácter de
norma consuetudinaria, pero según el prof Nikken (1990), es importante
reconocerse que el análisis cuidadoso de la práctica de los Estados sugiere que
no todos los derechos proclamados por la declaración han adquirido el status de
norma consuetudinaria.

De lo antes expuesto, se concluye que la declaración no se configuró como


tratado o algún otro documento con valor jurídico, así como tampoco los Estados
le otorgaron un valor jurídico, sin embargo, aun cuando se le reconoce un valor
moral, es importante y ha servido como referencia a la comunidad internacional
para evaluar el respeto y reconocimiento de los derechos humanos.

En relación con el alcance jurídico que posee la declaración el mismo se orienta a


reconocer que si bien la misma no obliga jurídicamente, ha logrado la protección
internacional de los derechos humanos, minimizando el trato arbitrario hacia los
ciudadanos.

Ante tanta divergencia de criterios en cuanto al valor y alcance jurídico de la


declaración, en la Conferencia de Teherán se acordó que la Declaración Universal
posee carácter obligatorio para la comunidad internacional, además es importante
retomar el hecho de que la declaración sirve como parámetro de evaluación de los
estados en cuanto al respeto de los derechos humanos, demostrando la aplicación
de la declaración.

Planteamiento 3
Indicar cuál es el principal objetivo de la Carta Democrática
Interamericana, y según su contenido, señalar si la misma logra dicho
objetivo.
La Carta Democrática Interamericana, fue aprobada el 11 de septiembre de 2001,
en la primera sesión plenaria del Vigésimo Octavo Período Extraordinario de
Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estado Americanos
(OEA), este instrumento tiene como principal objetivo el fortalecimiento y
preservación de la democracia, cuando contempla que “…cualquier alteración o
ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del hemisferio
constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho
Estado en el proceso de Cumbre de las Américas”, por lo que se puede afirmar
que tal instrumento tendrá repercusiones sobre la vida democrática de los pueblos
de América. La Carta Democrática Interamericana ha logrado su objetivo en todos
los países miembros de la Organización de Estados Americanos, sin embargo, en
un caso hipotético en el cual no se logre su objetivo, el Estado que no cumple con
ésta puede interponer la eminente teoría de la autodeterminación del Estado,
teniendo así entonces razón para no seguir el curso de la Carta Democrática
Interamericana, aunque de manera supletoria se le aplicarían sanciones a dicho
Estado.

Potrebbero piacerti anche