Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN; INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA


UNIVERSITARIA.

TEMA

ENSAYO DE CURRÍCULO INTEGRAL DE WALTER PEÑALOZA PÁG. 211 - 224

MAESTRISTA

MANUEL PAYTAN OLARTE

CICLO

PRIMERO

CATEDRÁTICO

OLGA VERGARA

2018
DEDICATORIA

ESTE TRABAJO DEDICO A MI ESPOSA


KARINA, MIS HIJOS ZAMIR Y
VALENTINO, QUIEN PRONTO ESTARÁ
EN NUESTROS BRAZOS, SON MIS
MOTORES DE ESFUERZO EN MI
FORMACIÓN PROFESIONAL.
Walter Peñaloza; “El Currículo Integral” plantea que “la educación refleja el estrecho enlace
de tres términos que no pueden separarse: hombre, sociedad y cultura. La Educación es un
proceso de hominización, socialización y aculturación”

La composición del currículo para una carrera en educación superior, parte de la


interrogante esencial ¿Qué conocimientos necesita el profesional de tal carrera? A partir de
este punto se da la suma de asignaturas, como resultado un profesional deseado. Los
conocimientos por sí solo no generan ningún profesional, aunque hayan sido bien
impartidos y asimilados correctamente por los estudiantes, no les sirve para nada, podemos
comprobar en los profesionales de carreras largas y cortas, que en el mundo del trabajo no
saben cómo manejarse.

Todo esto concentra en el propósito principista centrado en los conocimientos, posición


cognoscitiva o intelectualista en la educación superior. Consecuentemente en currículo
puramente cognoscitivo. De carácter academista, como resultado en la sociedad pésimos
profesionales que no saben cómo ejercer su profesión. Toda profesión posee dos partes
inseparables; la episteme y el epitedeuma, el epitedeuma no debe confundirse con las
clases prácticas que cada ciencia tiene o debe tener, las practicas proveen las impleciones
intuitivas para alcanzar reales conocimientos en la respectiva disciplina. en cambio, la
epitedeuma implica ir trabajo efectivo de la profesión, enfrentar un hecho real y no
permanecer dentro de las fronteras de las asignaturas, si no utilizar en los hechos, y ante
casos concretos.

En una institución de educación superior con currículo de conocimientos y agregado las


prácticas profesionales, nos dará como resultado un buen profesional, tecnócratas. Y un
tecnócrata es casi tan malo como un seudo-profesional que no avizora lo humano, no tiene
contacto con la cultura incluso de su propio país, permanece ajeno al desarrollo personal y
social. Es necesario aperturar otras direcciones que nos permita romper estos
planteamientos, insertando prácticas profesionales, formación general tales como conjunto
de asignaturas que no se relacionan con la carrera profesional pero que ofrecen a los
jóvenes una visión de los grandes problemas que afectan a la humanidad, su país y a su
propia persona, otro aspecto fundamental es la investigación, la orientación y consejería.
En el primer nivel de la tecnología educativa el currículo integral es mucho más complejo
que el currículo tradicional, este es muy simple, consiste solo en conocimientos, en cambio
el currículo integral esta constituido por varias áreas; conocimientos de formación general,
conocimientos de formación profesional, prácticas profesionales, actividades no
cognoscitivas, investigación, orientación y consejería.

El currículo integral se origino en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y


Valle la Cantuta, (Perú) de la siguiente forma;

A. conocimientos.
A.1 de formación general
A.2 de formación Profesional
a. Básicos.
b. Específicos
B. Prácticas Profesionales
C. Actividades no Cognoscitivas
D. Orientación y Consejería.

La investigación se incluye en la sub área de conocimientos de formación profesional. Sobre


este planteamiento en la UNE en la Facultad de tecnología en sus distintas carreras de área
técnicas, bienes formándose profesionales con formación integral en la actualidad, la única
universidad en el país que ofrece carreras técnicas en educación en el cual plantear el
currículo integral es la más compleja. Con la reforma educativa en el año 1970 se
implementa este currículo con las tecnologías húngaras en las diferentes especialidades de
la facultad.

La implementación de este currículo tuvo críticos en su momento podemos mencionar a la


Prof. Hilda Martin de la Universidad de Lima. Que defiende la escuela intelectualista desde
su óptica es productiva, plantea nunca se desarrolló en realidad el intelectualismo en las
escuelas del país, salvo excepciones, considera que no desarrollaron un verdadero
conocimiento, por lo tanto, a esta concepción no se le puede llamar intelectualista, sino
memorista o verbalista. Con esto, contrapone la educación memorista a la educación
intelectualista. Con este planteamiento la Prof. Martin pretende que el poeta, el pintor, el
músico, y cualquier otro artista trate de resolver problemas de modo más o menos
simétrico a como el hombre de ciencia resuelve problemas es hacer metáforas que describir
la realidad del arte. Aferrada al intelectualista trata de incursionar en el mundo no
intelectual desde un punto psicoanalítico.

Es evidente que el currículo integral no puede ser intelectualista, si lo fuera ya no sería


integral, sino unilateral, pero no podemos rechazar el intelectualismo, si así fuera el
currículo tampoco sería integral, sino unilateral, estaría dejando una parte de la cultura,
densamente rica y de vastas proyecciones en la vida contemporánea, a saber, el conjunto
de las ciencias, con su mirada de conocimientos.

El currículo integral, es la primera materialización de una real educación en los niveles


previos a la educación superior, tales como inicial, primaria, secundaria dentro del sentido
estricto de lo que es educación – conocimientos, actividades extra cognoscitiva y
orientación. En cuanto a las prácticas profesionales son parte de la educación profesional,
el cual es propia de la educación superior. Por qué en los niveles previos a la educación
superior no se prepara a ningún alumno para una profesión, pero si debe preparárseles para
el uso de las manos, habilidades y destrezas que conducirá al trabajo. Después de la puesta
en práctica del currículo integral en la Cantuta con la Reforma Educativa 1970, podemos
comprobar que la capacitación para el trabajo es en realidad el área genérica que debe
existir en todo los niveles y modalidades de la educación. A la generalización su
implementación de este currículo con la reforma educativa de 1970, en los distintos niveles
de educación en el país, los conservadores pretendieron atemorizar a través de los medios
escritos diciéndoles que la capacitación para el trabajo significaba erigir el materialismo, sin
embargo, se olvidaron de su apoyo a la educación técnica, la cual preparaba exclusivamente
para el trabajo. Lo que plantea este currículo es capacitación para el trabajo en todo los
niveles de la educación, indudablemente con apoyo de las disciplinas científicas como;
aritmética, geometría, la física, biología, la anatomía, etc. Porque con apoyo de ellos uno se
prepara el trabajo, al hacer cosas, lograr habilidades y destrezas manuales con su
correlativo despertando la mente y su espíritu y el necesario respeto al trabajo.

Potrebbero piacerti anche