Sei sulla pagina 1di 16

Facultad de Salud y Cultura Física

Carrera de Enfermería
Farmacología Aplicada

TRABAJO INTEGRADOR

TEMA:

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO FARMACOLOGÍCO

TÍTULO:

PACIENTE CON ASMA Y RINITIS ALÉRGICA

Estudiante:

Liz Campoverde Moreira 0909615049

Docente. M.Sc. Yoel López Gamboa

Guayaquil, julio 2019.


2

INTRODUCCIÓN

La Farmacología es y seguirá siendo una de las más relevantes ciencias biomédicas


básicas, ocupando dentro de la Enfermería un lugar muy importante y constituyendo un
pilar esencial para la correcta utilización terapéutica de los fármacos. El enfermero
prepara, administra, detecta efectos secundarios, educa a la población sobre el
consumo racional de los fármacos e informa a los pacientes sobre los principales
aspectos del medicamento que se deben conocer, teniendo una responsabilidad legal,
pero sobre todo ética en el conocimiento de las acciones, indicaciones y
contraindicaciones de estas sustancias, por lo que el conocimiento de la Farmacología
dentro de este colectivo es fundamental. Por otra parte, el personal de Enfermería debe
ser un educador e informador sobre el medicamento que administra o sobre el que va a
auto administrarse el paciente. La información y la educación son una obligación del
enfermero o enfermera y un derecho del paciente. Con esta investigación se ha querido
demostrar mediante un ejemplo de caso clínico farmacológico la fisiopatología,
farmacología, sus interacciones y la Historia Clínica farmacológica y todo lo que
concierne a la materia de farmacóloga aplicada, el cual será expuesto ante el docente
como proyecto integrador final.

Objetivo: Desarrollar un caso clínico farmacológico

Objetivo específico: Integrar y exponer los conocimientos adquiridos durante la


materia.

2
3

DISEÑO Y DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Diseñe un caso clínico de un paciente hospitalizado que presente como mínimo 2


patologías, que tenga indicado tratamiento farmacológico para ambas enfermedades y
donde tenga en cuenta además los siguientes elementos:

I. Fisiopatología de las enfermedades asociadas

II. Valoración del tratamiento farmacológico de ambas enfermedades:

a) Criterios para la selección de la vía de administración

(Los que dependan del paciente y los que dependan del fármaco)

b) Formas farmacéuticas; características de cada uno

c) Farmacocinética y farmacodinamia de cada uno de los fármacos administrados

d) Reacciones adversa de los medicamentos. Clasificación.

(Mecanismos bioquímicos más probable que puede explicar los más lógico
posible los efectos adversos (mecanismos de acción a nivel molecular)

e) Interacción farmacológica tanto medicamento-medicamento; medicamento


alimento.

III. Presentación de la HC farmacológica de enfermería

3
4

CASO CLÍNICO
Mujer de 24 años que acude al servicio de urgencias por cuadro de disnea, sibilancias
audibles y sensación de presión torácica, se expresa con oraciones cortas de tres a
cuatro palabras; explica que se encuentra preocupada ya que estos síntomas
comenzaron a instaurarse lentamente hace dos días. También se observa lagrimeo,
estornudos, congestión nasal, goteo posnasal y picor de garganta signos de rinitis
alérgica severa, la cual indica la paciente se da ocasionalmente en los últimos 6 meses
cuando se expone al detergente, pero hoy no le permite respirar con normalidad.
Durante la entrevista afirma no tener dolor torácico y no refiere pérdida de peso en el
último mes. En la exploración física, se objetiva taquipnea de 32 RPM, sibilancias
diseminadas y, en la auscultación pulmonar, disminución ruido respiratorio pulmonar.
Se observa músculos esternocleidomastoideo e intercostales contraídos en forma
notoria. En la auscultación cardíaca, la paciente esta rítmica a 110 LPM; la presión
arterial es de 132/87 mmHg; Fiebre de 38,5ºC y SpO2 de 95% al respirar aire ambiental.
La paciente fue diagnosticada de asma bronquial a los 15 años. Se ha tratado con
Glucocorticoides inhalados y broncodilatadores de acción prolongada según necesitó
durante varios años, de forma irregular. La paciente fue diagnosticada de asma
bronquial a los 15 años. Se ha tratado con Glucocorticoides inhalados diario y β2-
agonista de acción prolongada según necesitó durante varios años con buena mejoría.

Tratamiento médico:

 Antihistamínicos (antagonistas de los receptores H1) CLORFENIRAMINA 20mg


por VI diluir en 10ml administrar en bolo lento.
 Se prescribe Glucocorticoides inhalados de acción prolongada en aerosol
(BECLOMETASONA) (broncodilatadores) y Agonistas 𝛃2 de acción prolongada
(SALBUTAMOL)
 Y Fi O2 de 4L/minuto con mascarilla facial hasta conseguir disminución de
disnea y SpO2 de 98%
Luego de 2 días de tratamiento la paciente nuevamente es ingresada por presentar
taquicardia y temblor, reacciones adversas por un abuso de dosis en el tratamiento de
SALBUTAMOL. (Utilizó 4 a 8 puff cada 2 a 4 hrs.). Se quita el salbutamol y se prescribe
Salmeterol + Fluticasona (Agonistas 𝛃2 broncodilatador de acción prolongada), aplicar
1 o 2 inhalaciones cada 12 horas.

4
5

I. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS.

RINITIS ALÉRGICA
La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa de la nariz, garganta y vías
respiratorias debida a la exposición a alérgenos. La rinitis alérgica o fiebre del heno es
una enfermedad frecuente con síntomas parecidos a los del resfriado común: lagrimeo,
estornudos, congestión nasal, goteo posnasal y picor de garganta. Además de los
síntomas agudos, las complicaciones de la rinitis alérgica incluyen pérdida de gusto u
olfato, sinusitis, tos crónica, ronquera e infecciones del oído medio en niños. La mucosa
nasal es rica en mastocitos y basófilos que reconocen los agentes ambientales cuando
intentan entrar en el cuerpo. Una respuesta de hipersensibilidad inmediata libera
histamina y otros mediadores químicos de los mastocitos y basófilos, produciendo
estornudos, picor de las membranas nasales y lagrimeo. Dado que la histamina se
libera durante una respuesta alérgica, muchos signos y síntomas de la alergia son
parecidos a los de la inflamación.1

ASMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se
manifiesta como una obstrucción bronquial reversible en respuesta a diversos
estímulos. La inflamación crónica está relacionada con hiperreactividad de la vía
respiratoria que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y
tos, sobre todo en la noche o la madrugada. Como el asma tiene un componente de
bronco constricción y otro de inflamación, la farmacoterapia de la enfermedad se centra
en uno de estos mecanismos o en ambos. Los objetivos del tratamiento farmacológico
son dobles: poner fin a los broncoespasmos agudos que ya han comenzado y reducir la
frecuencia de los ataques de asma. Se necesitan medicamentos distintos para lograr
cada uno de estos objetivos. La inflamación afecta todas las vías respiratorias,
incluyendo el tracto superior y la nariz, el efecto fisiológico es más pronunciado en los
bronquios de tamaño mediano. Las células inflamatorias más importantes involucradas
en el asma son mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, células dendríticas, macrófagos y
neutrófilos.2

5
6

II. VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE


AMBAS ENFERMEDADES

Antihistamínicos en la rinitis alérgica


Los objetivos terapéuticos del tratamiento de la rinitis alérgica son prevenir que ocurra y
aliviar los síntomas. Los fármacos que se usan para tratar la rinitis alérgica pueden
agruparse en dos categorías básicas: preventivos y aliviadores. Los preventivos se
utilizan para la profilaxis e incluyen antihistamínicos, glucocorticoides intranasales y
estabilizadores del mastocito. Los aliviadores se usan para proporcionar un alivio
inmediato, aunque temporal, de los síntomas de alergia una vez que ocurren. Los
aliviadores incluyen descongestionantes orales e intranasales, normalmente fármacos
simpaticomiméticos. Por lo general, se conoce como antihistamínicos sólo a los
antagonistas de los receptores H1, en especial aquellos utilizados en el tratamiento de
la rinitis y dermatitis alérgicas.

Los antihistamínicos han sido clasificados de manera clínica en una forma general
de acuerdo con la capacidad depresora del sistema nervioso central (SNC) en:
antihistamínicos clásicos o de primera generación (clorfeniramina, difenhidramina,
bromfeniramina, meclizina, triprolidina, hidroxizina, azelastina y otros). Antihistamínicos
no sedantes o de segunda generación (loratadina, desloratadina, fexofenadina,
levocetirizina, terfenadina, ebastatina, epinastina y otros). 3

Broncodilatadores
Los fármacos que invierten o evitan la bronco constricción tienen un importante papel
en el tratamiento de los pacientes con asma. Los broncodilatadores relajan el músculo
liso bronquial, ensanchando así la vía aérea y haciendo que la respiración sea más fácil
para el paciente. Aunque son bastante eficaces para aliviar el broncoespasmo, los
betaagonistas no tienen propiedades antiinflamatorias; por eso, se necesitan otros tipos
de fármacos para controlar el componente inflamatorio del asma crónico.4

6
7

Glucocorticoides
Los glucocorticoides están considerados como los fármacos de primera línea en el
tratamiento del asma persistente y en las crisis agudas. La vía común para utilizarlos es
la inhalación; sin embargo, en caso de crisis se recomienda la vía sistémica. Este tipo
de fármacos se clasifican de la siguiente manera 5:

 Glucocorticoides inhalados (incluyen a la beclometasona, budesonida,


fluticasona).
 Glucocorticoides orales (el más empleado es la prednisona).
 Glucocorticoides intravenosos (entre los más utilizados están metilprednisona e
hidrocortisona).
Indicación, dosis y presentación.

La BECLOMETASONA se usa como medicamento controlador en asma. La dosis


recomendada es de una inhalación cada 8 o 12 horas. Su presentación es en frasco
dispositivo inhalador con 200 dosis de 100 mcg/aspiración y con 200 dosis de 250
mcg/aspiración. No se recomienda aplicar una dosis superior a 840 mcg/día.

A) CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA VÍA DE


ADMINISTRACIÓN
(Los que dependan del paciente y los que dependan del fármaco)

 El aparato respiratorio ofrece un mecanismo rápido y eficiente para administrar


fármacos. La enorme superficie de los bronquíolos y alvéolos y el rico aporte
sanguíneo a estas zonas produce un inicio de acción casi instantáneo para las
sustancias inhaladas.
 Los medicamentos se administran en el aparato respiratorio por medio de
aerosoles. La principal ventaja de los aerosoles es que administran el fármaco
directamente en el lugar de acción, reduciendo los efectos adversos sistémicos.
 El tratamiento con aerosoles proporciona un alivio inmediato del broncoespasmo.
Los fármacos también pueden administrarse para soltar el moco viscoso del
árbol bronquial.10

7
8

Vía inhalatoria

Por parte del dispositivo

• Tamaño de las partículas


• Mecanismo dispensador
• Instrucciones de uso

Por parte del paciente

• Características de la vía aérea


• Capacidad de generar flujo adecuado
• Aclaramiento mucociliar

Vía Intravenosa

Por parte del fármaco

Sustancia medicamentosa que va directamente al torrente sanguíneo a través de la


vena, es 100% biodisponible ya que evita el proceso de primer paso hepático.

Por parte del paciente

Debido a la presentación sintomatológica del paciente la vía intravenosa era la mejor


opción.

B) FORMAS FARMACÉUTICAS; características de cada uno


Aerosol: Mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas,
envasada bajo presión y que libera el o los principios activos al accionar un sistema
propulsor de válvulas. En los Aerosoles para inhalación, el tamaño de partícula debe
ser controlado cuidadosamente y su diámetro medio debe ser menor de 10 µm. Las
mayores de 10 μm se depositan en la oro faringe y el 90% de ellas se absorbe por vía
sistémica. Las partículas inferiores a 0,5 µm de diámetro, no llegan a depositarse y, o
bien se expulsan con la espiración, o atraviesan la membrana alveolo-capilar.11

Ampolleta: Cápsula de vidrio, cerrada de forma hermética, que contiene un líquido


inyectable.

8
9

Inyectables Son productos fluidos formulados para ser administrados a través de piel o
mucosas. Estos productos se deben preparar mediante procedimientos que garanticen
el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Farmacopea para esterilidad,
piretógenos, partículas extrañas, etc. y contienen, si fuera necesario, inhibidores para el
crecimiento de microorganismos. 6

C) FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE CADA UNO DE


LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS7

BECLOMETASONA GLUCOCORTICOIDES

Farmacodinamia Actúa de modo directo en la mucosa bronquial, inhibe la acción de la


fosfolipasa A2 y, por tanto, inhibe la producción y liberación de prostaglandinas,
tromboxanos y leucotrienos, con lo que evita el proceso inflamatorio.

Farmacocinética Se administra por vía inhalatoria, después de la inhalación es


absorbida a través de la mucosa nasal, tiene una vida media de 30 minutos, se une a
proteínas plasmáticas en 87%. Su metabolización es rápida en el hígado en
metabolitos inactivos o poco activos. Es eliminada por orina y heces en forma de
metabolitos inactivos. Indicación, dosis y presentación La beclometasona se usa como
medicamento controlador en asma. La dosis recomendada es de una inhalación cada 8
o 12 horas.

SALBUTAMOL (Agonistas 𝛃2 de acción corta)

Son los medicamentos de elección para aliviar el broncoespasmo en las


exacerbaciones agudas del asma y para el pretratamiento de bronco constricción
inducida por el ejercicio. Deben ser usados por razón necesaria a dosis baja y con
mínima frecuencia. El prototipo es el salbutamol.

9
10

Farmacodinamia Estimula los receptores 𝛃2 adrenérgicos que se localizan en el


músculo liso bronquial, causando activación del adenilato-ciclasa que incrementa la
producción del CAMP, lo que causa relajación del músculo liso bronquial.

Farmacocinética Por lo general es administrado por inhalación, se une a las proteínas


plasmáticas en 10%. Su vida media es de 4 a 6 horas. Es metabolizado en hígado en
forma parcial a sulfato fenólico, el cual es inactivo y se excreta en orina, una menor
proporción en heces

CLORFENIRAMINA (Antagonista del receptor H1 de primera generación)

Es un antihistamínico de primera generación, cuenta con una presentación inyectable,


muy útil en procesos agudos graves que requiere de administración parenteral.

Farmacodinamia Es un antagonista del receptor H1 de primera generación, inhibe la


unión de la histamina con los receptores H1. Produce relajación del músculo liso
bronquial y vascular, disminución del prurito, inhibición de la actividad de los nervios
aferentes vagales de la vía aérea y reducción de la estimulación de los receptores de la
tos.

Farmacocinética Se administra por vía oral e intravenosa y se distribuye en todo el


organismo. Su vida media es de 14 a 25 horas. Es metabolizada en hígado y eliminada
en orina.

SALMETEROL+FLUTICASONA (Agonistas 𝛃2 broncodilatador de acción


prolongada)

Tratamiento regular del asma en caso de control insuficiente con corticosteroide


inhalado y agonista ß2 de acción corta "a demanda" o control adecuado con agonista
ß2 de acción prolongada y corticosteroide inhalado.

Farmacocinética El salmeterol se administra por inhalación oral. Después de la


inhalación, una cantidad mínima de la droga se absorbe sistémicamente para producir
concentraciones plasmáticas de 0.1-0.2 mg / L en los sujetos sanos. El tiempo medio
de la acción terapéutica con el polvo de inhalación de salmeterol es de 30-50 minutos,
con un aumento máximo del FEV1, que ocurre en las primeras 2 horas.

10
11

Farmacodinamia El salmeterol es un agonista de los receptores β2. Estos receptores


están presentes en grandes cantidades en los pulmones y se encuentran en el músculo
liso bronquiolar. La estimulación de los receptores β2 en el pulmón provoca la
relajación del músculo liso bronquial, lo que produce broncodilatación con el
consiguiente aumento del flujo de aire bronquial.

D) REACCIONES ADVERSA DE LOS MEDICAMENTOS.


CLASIFICACIÓN.
Mecanismos bioquímicos más probable que puede explicar los más lógico
posible los efectos adversos (mecanismos de acción a nivel molecular).
Una reacción adversa es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no
intencionada, y que se produce con la dosis que se aplica normalmente al ser humano
cuando se utiliza éste para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una
enfermedad, o para la restauración o modificación de funciones fisiológicas. 8

Tipo A

Las reacciones adversas tipo A, son aquellas que se observan con más frecuencia, se
caracterizan por que son dependientes de la dosis administrada, reduciendo la dosis se
consigue la desaparición del efecto. Suele ser una exageración del efecto
farmacológico previsible. La sobredosificación se manifiesta por taquicardia y temblor
fino por la acción sobre el músculo esquelético. Este efecto puede controlarse
reduciendo la dosis del medicamento. En casos graves puede observarse taquicardia,
convulsiones, angina, hipertensión, cefalea, arritmias, palpi-taciones, náuseas, fatiga e
insomnio.

La paciente utilizó 4 a 8 puff cada 2 a 4 horas de SALBUTAMOL.

Reacción Adversa Del Salbutamol: El paciente presento temblor leve y taquicardia

Relacionada al mecanismo de relajación del musculo liso y en el corazón por estímulo


de receptores β1-adrenérgicos que genera contracción e incremento de frecuencia
cardiaca. El salbutamol o albuterol, droga simpaticomimético del grupo de las
saligeninas, es una catecolamina modificada en su núcleo catecol con efecto Beta 2
adrenérgico selectivo. 9

11
12

La taquicardia es el hallazgo más frecuente y se trata habitualmente de una


taquicardia sinusal que resulta de la respuesta refleja del miocardio a la
vasoconstricción que se produce por el estímulo de los receptores β1-adrenérgicos.

E) INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA
(Tanto medicamento-medicamento; medicamento- alimento)
SALMETEROL + BECLOMETASONA

Los betaagonistas (SALBUTAMOL) no tienen propiedades antiinflamatorias; por eso se


necesita una combinación de glucocorticoides inhalados, este tratamiento es el
preferido cuando dosis medias de glucocorticoides inhalados han fallado. Añadir un
agonista β 2 inhalado de acción prolongada alivia los síntomas del asma.

Los glucocorticoides (BECLOMETASONA) cruzan fácilmente las membranas de las


células y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie
de respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas. Estas
respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, la
interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las respuestas
inmunológicas.

Los glucocorticoides inhalados disminuyen la síntesis de la Inmunoglobulina E,


aumentan el número de receptores β adrenérgicos en los leucocitos y disminuyen la
síntesis del ácido araquidónico. En consecuencia, son eficaces en el tratamiento asma
bronquial crónica y las reacciones alérgicas. En efecto, durante la reacción alérgica, los
alérgenos se fijan a la los anticuerpos IgE de la superficie de los mastocitos,
desencadenando la liberación de sustancias quimiotácticas por estas células. Se sabe
que la activación de los mastocitos y las sustancias por ellos segregadas con las
responsables en parte de la hiperirritabilidad e inflamación de la mucosa pulmonar de
los sujetos asmáticos. Esta inflamación puede ser retrasada por la administración de
glucocorticoides.

12
13

III. PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA


FARMACOLÓGICA DE ENFERMERÍA
Anamnesis relevantes para la administración de fármacos

Problema principal

Disnea, sibilancias audibles y sensación de presión torácica.

¿Cómo se siente? Preocupada por sus síntomas

¿Tiene algún dolor? afirma no tener dolor torácico.

¿Tiene algún otro síntoma? (En relación con la medicación son especialmente
importantes: náuseas, vómitos, cefalea, prurito, mareos, disnea, nerviosismo o
ansiedad, palpitaciones o «aleteo» cardíaco, debilidad o fatiga) alergias

ANTECEDENTES PERSONALES

¿Es alérgico a algún medicamento? No refiere

¿Es alérgico a algún alimento, sustancias ambientales (p. ej., polen o alergias
«estacionales»), esparadrapo, jabones o limpiadores? Sí, al detergente.

¿Cómo se manifiesta, concretamente, su alergia? lagrimeo, estornudos, congestión


nasal, goteo posnasal y picor de garganta.

¿Tiene antecedentes de diabetes, alteraciones cardíacas o vasculares, respiratorias o


neurológicas? diagnosticada de asma bronquial a los 15 años

¿Tiene algún problema dermatológico? No refiere

¿Qué tratamientos ha recibido para estos trastornos en el pasado o en la actualidad?


Se ha tratado con Glucocorticoides inhalados diario y β2-agonista de acción prolongada
ANTECEDENTES FAMILIARES

¿Alguien de su familia ha tenido problemas con algún medicamento? No refiere.

¿Alguien de su familia tiene algún problema médico importante? No refiere

ANTECEDENTES FARMACOLÓGICOS

¿Sigue algún tratamiento prescrito en la actualidad? (Especifique el nombre de los


fármacos, la dosis y la frecuencia de administración) Glucocorticoides inhalados diario y

13
14

β2-agonista de acción prolongada hace tres meses no lo toma con frecuencia, quizás
una vez a la semana.

¿Está tomando algún medicamento sin prescripción? (Especifique el nombre, la dosis y


la frecuencia). No refiere

¿Qué fármacos, prescritos o no, ha tomado durante el último mes o los últimos 2
meses? Paracetamol cuando le duele la cabeza o ha tenido fiebre.

¿Alguna vez ha experimentado efectos secundarios o síntomas inusuales con algún


medicamento? (Especifique) No refiere

¿Qué sabe o qué le han explicado sobre estos medicamentos?

¿Usa algún remedio herbario u homeopático? ¿Algún complemento nutricional o


vitamina? No refiere

MANEJO DE LA SALUD

Enumere los profesionales sanitarios que ha consultado por problemas de salud. 2


Alergólos, y un neumólogo

¿Cuándo consultó por última vez a un profesional sanitario? ¿Cuál fue el motivo? A los
quince años por una crisis de asma

Describa su dieta habitual. Carbohidratos y no mucha verdura

¿Tiene problemas para dormir? Normalmente no, solo estos días que no está
respirando bien.

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS

¿Hay alguna posibilidad de que esté embarazada? (Pregúntese a toda mujer en edad
fértil) No.

¿Está dando el pecho? No.

ANTECEDENTES PERSONALES-SOCIALES

¿Fuma? No

¿Cuánto alcohol consume normalmente? No consume

¿Cuánta cafeína consume normalmente? No consume

14
15

• ¿Hay alguna creencia o práctica, religiosa o cultural, respecto a los medicamentos o a


su salud que deberíamos saber? Ninguna.

• ¿A qué se dedica? ¿Cuántas horas trabaja? Trabaja 8 horas diarias como secretaria

• ¿Le preocupa el seguro médico o el coste de los medicamentos? De momento no.

RIESGOS PARA LA SALUD

• ¿Tiene antecedentes de depresión o trastorno mental? No

• ¿Consume drogas o sustancias ilegales? No

CONCLUSIÓN
Con lo expuesto se puede concluir que:

 Es necesario que el personal de enfermería tenga los conocimientos


elementales sobre las reacciones de los fármacos tanto para saber cómo actuar
como para prever futuras complicaciones y estar preparados.
 Es menester de enfermería explicar al paciente sobre las indicaciones del uso
correcto del fármaco, para evitar reacciones adversas.
 Se cumplió con el objetivo de este proyecto integrando todos los conocimientos
adquiridos durante la materia a través de la exposición del caso clínico.

Como responsable y autor de este proyecto encuentro oportuno agradecer la


enseñanza impartida por el docente Yoel López Gamboa para quien deseo el mejor de
los éxitos.

15
16

BIBLIOGRAFÍA
1. Michael Adams, Norman Holland. FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. Un
enfoque fisiopatológico. Segunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Madrid, ISBN: 978-84-8322-523-3. 2009. PP 579
2. Dr. Pierre Mitchel Aristil Chéry. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y
CLÍNICA. Quinta edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
de C.V. ISBN: 978-607-15-0306-0. 2010. PP 281
3. Michael Adams, Norman Holland. FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. Un
enfoque fisiopatológico. Segunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Madrid, ISBN: 978-84-8322-523-3. 2009.PP 581-582
4. Beatriz Somoza Hernández / Mª Victoria Cano González / Pedro Enrique Guerra
López. FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA. Casos Clínicos capítulo 9. 2012
5. Dr. Pierre Mitchel Aristil Chéry. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y
CLÍNICA. Quinta edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
de C.V. ISBN: 978-607-15-0306-0. 2010. PP 283
6. Adelaida Zabalegui Yárnoz, Maria Lombraña Mencia, ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS Y CÁLCULO DE DOSIS. 2 Edición. 2014
7. Dr. Pierre Mitchel Aristil Chéry. MANUAL DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y
CLÍNICA. Quinta edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
de C.V. ISBN: 978-607-15-0306-0. 2010. PP 283-288
8. Beatriz Somoza Hernández / Mª Victoria Cano González / Pedro Enrique Guerra
López. FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA. Casos Clínicos capítulo 4. 2012.
9. R. Vives, C. Fernández, P. Daroca. Principios de la farmacoterapia en las
enfermedades alérgicas Capítulo 14 PP 261-274
10. Michael Adams, Norman Holland. FARMACOLOGÍA PARA ENFERMERÍA. Un
enfoque fisiopatológico. Segunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Madrid, ISBN: 978-84-8322-523-3. 2009.PP 597
11. J.M. Mosquera, P. Galdos. FARMACOLOGÍA CLÍNICA PARA ENFERMERÍA. 4
Edición. Impreso en España. Capítulo 28. PP 220-221. 2010

BIBLIOGRAFÍA DE REFUERZO
 John B West and Andrew M. Luks FISIOPATOLOGÍA PULMONAR
FUNDAMENTOS. 9 ED. Copyright de la edición en español© Wolters Kluwer. ISBN
de la edición en español: 978-84-17033-03-3. 2017

16

Potrebbero piacerti anche