Sei sulla pagina 1di 11

PORTADA

FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA
12/10/19

CICLO:
I
HORARIO:
2:46p.m. – 4:15p.m.
ESTUDIANTE:
Burga Mendoza Haylin
Chunga Ordoñez Joesmel
Cabrejos Salazar Paula
Díaz Sánchez Nancy
Rojas Montalván Danna
Vásquez Fernández Isabel
Vallejos Tocas Ericka
DOCENTE:
Dra. Dora Elisa Elías Martínez

2019
INTRODUCCION

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio a los
valores, pero hablar de ella no es solo limitarnos a estudiar el concepto de
ellos, sino que reflexiona sobre la naturaleza, y los juicios de valor que pueden
tener para un individuo.
Los valores son vitales para vivir en armonía, ya que estos nos acompañan día
a día en todas las acciones que hacemos o decisiones que tomamos, es decir
nuestra vida está compuesta de ellos, y en realidad toda nuestra formación es
en base a ello.
Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores, lo
que, para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se
conciben de acuerdo con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es
decir que no hay una definición objetiva al respecto sino que todo es relativo.
Sin embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto y valioso. La
moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos
interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el
ejemplo. A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos
familiarizando con otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los
valores sociales.
Sin embargo, a medida que avanzamos de generación en generación vemos
como los valores han perdido valor dentro de las sociedades. Vemos como las
personas van perdiendo el respeto las unas por las otras y están dando mucho
mas valor a temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad.
Perdiendo así, el sentido de cooperación con sus semejantes. Todo esto juega
un papel protagónico en la crisis social por la que atraviesa el mundo entero y
en especial nuestro país. Debido a los altos índices de delincuencia,
feminicidios, violencia familiar, embarazos precoces, niños en situación de
calle, tráfico de drogas y prostitución, entre otros tantos males que nos
agobian.
MARCO TEÓRICO:
1. Axiología:
Etimológicamente, viene del griego, axios, que significa merecedor, digno,
valioso, y de logos, fundamentación, concepto.
La axiología es la ciencia o teoría de los valores, especialmente de los
morales. Su propósito o fin, es el de encontrar una organización o una jerarquía
universal y ampliamente verdadera para así poder orientar al ser humano y
jerarquización de sus prioridades, o sea busca que el ser humano tome sus
decisiones de manera correcta.

1.1 Origen

El tema de la axiología es de relativa novedad en la historia del


pensamiento, puesto que el término y el concepto fueron desarrollados a
finales del siglo XIX y comienzos del s. XX, primeramente en Alemania
donde surgen los primeros trabajos sistemáticos, sobre todo por los autores
neokantianos de la escuela de Baden, cuyos presupuestos filosóficos
estaban en contraposición con la ética formal de Kant. Entre los más
reconocidos encontramos a W. Windelband (1848-1915), quien escribe uno
de los trabajos más antiguos, publicado en 1884 y que se refiere a valores
morales y religiosos, principalmente.

1.2 Problemas de la axiología

Según Martínez Huerta, la axiología como disciplina sintética fundamental


de la filosofía tiene ante sí, seis problemas capitales, si estos se combinan
con los que Escobar Valenzuela propone como problemas de la Axiología,
se pueden formular los siguientes, como los más relevantes que debe
abordar la axiología:
a) El problema de la existencia del valor. ¿Existen los valores? ¿Qué tipo de
existencia tienen? ¿Cuál es su naturaleza?
b) El problema de la esencia del valor. ¿Qué son los valores en general?
c) El problema del método. ¿Qué método debe emplearse para dilucidar la
naturaleza del valor?
d) El problema del conocimiento de los valores. ¿Cómo se conocen los
valores?
e) El problema de la clasificación de los valores. ¿Cuántas clases de
valores hay?
f) El problema de la valoración. ¿En qué radica la positividad y en qué la
negatividad de un valor?
g) El problema de la jerarquía de los valores. ¿Qué valores valen más?
h) El problema de la realización de los valores. ¿Qué relaciones internas
existen entre los valores y bienes?
2. ¿Qué es valor?

Alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo


que se considera correcto. Estos valores son los que enaltecen al ser humano:
es decir, que colocan a la especie en un plano de superioridad gracias a la
moral.
Un valor humano, por lo tanto, es una virtud. Aunque las costumbres y las
conductas cambian con la historia, se considera que hay valores que deben (o
deberían) mantenerse inalterables ya que son los que definen al hombre como
especie. Los valores humanos se encargan de orientar y direccionar la acción
de las personas que desean hacer lo correcto.

3. Características
Los valores tienen diversas características, entre las cuales se pueden
nombrar:
 Durabilidad: existen valores con diversos períodos de duración,
siendo unos más permanentes que otros. Estos se van reflejando a
medida que las personas atraviesan su vida. Los valores se reflejan
en el curso de la vida. Hay valores que perduran más en el tiempo que
otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
 Flexibilidad: los valores humanos pueden cambiar según las
experiencias y necesidades de cada individuo. los valores cambian
con las necesidades y experiencias de las personas.
 Jerarquía: existen valores con mayor jerarquía que otros, siendo unos
superiores y otros inferiores. Hay valores que son considerados
superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados
con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no
son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente
a lo largo de la vida de cada persona.
 Polaridad: los valores tienen dos polaridades, tanto negativas como
positivas, es decir, que cada valor tiene su contravalor; de los cuales
también hablaremos más adelante. Todo valor se presenta en sentido
positivo, negativo y conlleva un contravalor.
 Satisfacción: las personas que practican los valores sienten
satisfacción, una de las razones por las que los demás también
empiezan a practicarlos. : Los valores generan satisfacción en las
personas que los practican.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no
es divisible.
 Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan
sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de
la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios
valorativos de la persona.
 Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.

4. Clasificación de los valores

Valores: Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en


función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.
Max Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que
llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables)
respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales. De este
modo, Scheler cambia el enfoque formal del filósofo alemán Immanuel Kant por
un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que
se presentan de un modo directo e inmediato a la persona.
Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente como estructurados
según dos rasgos fundamentales y exclusivos:
 La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o
negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
 La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual,
inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de
valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
1. Los valores del agrado: dulce – amargo
2. Los valores vitales: sano – enfermo
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
o Estéticos: bello - feo.
o Jurídicos: justo - injusto.
o Intelectuales: verdadero – falso
4. Los valores religiosos: santo - profano.

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen


portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta.
Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía
objetiva.
Para resumir, podemos afirmar que la ética axiológica defiende la división entre
los valores propiamente dichos y el resto de bienes, sustancias o cosas; de forma
que pueden existir los valores sin que existan los seres humanos.

5. Educar en valores

Desde la concepción hasta su muerte el ser humano vive una constante


correspondencia con su ambiente, mediante una interacción a base de influencia
mutua. Tal interacción se produce en su relación con el cosmos, la naturaleza y
con la sociedad de la cual forma parte. De ésta, la persona recibe las normas y
los valores sociales; los asimila de acuerdo con sus inclinaciones y los utiliza
para enriquecer y/o modificar su propio comportamiento, de acuerdo a sus
principios personales.
Todo ello se enmarca en lo que se conoce como educación. Este concepto
puede catalogarse como sinónimo de influencia, se da en forma asistemática en
la familia, y grupos sociales a los que pertenece el viviente humano; pero también
puede darse en forma organizada, sistemática e institucionalizada, según planes
previamente establecidos. Ambas significan la preparación de la persona para la
vida y por la vida.
La familia como grupo primigenio de la sociedad, juega un papel determinante
en el proceso de formación de valores. Allí se gestan valores tales como: la
colaboración, el compartir, la solidaridad, entre otros. De ahí la razón, por la que
se señala que la familia es la “primera escuela de valores donde se forman los
primeros hábitos”. Es por esto que se debe reforzar una crianza a bases de
valores para que esta influencia se vea en el accionar de los niños.
De la escuela se podría decir que es “un medio de formación de valores, es el
lugar donde el educador debe mantener una actitud transmisora de valores,
siendo lo más importante el ejemplo coherente entre lo que el docente dice y lo
que hace”, la actitud honesta de los docentes tanto en el accionar como en el
decir, genera dignificación en el alumno, a su vez sus docentes se convierten en
un modelo significativo a seguir.
Pero…. ¿CÓMO EDUCAR EN VALORES?
Vivimos en una época sedienta de paz, compromiso, convivencia social,
igualdad social y donde a diario escuchamos decir que hay crisis social, crisis de
valores. Ante esta problemática, la educación es el protagonista central para
formar en todos los ámbitos y niveles educativos sobre: educación en valores,
formación personal, formación ética y otros temas vinculantes.
Por lo tanto es importante resaltar lo siguiente:
 A través de experiencias, vivencias de la realidad de parte de alumnos y
docentes, de tal manera, que se compartan intereses comunes para así
descubrir más fácilmente los valores que se poseen.
 Humanizando la educación para lograr el crecimiento interior del
estudiante, para lo cual la participación de la familia en el proceso
educativo es fundamental.
 Promoviendo en cada persona la capacidad de reflexionar, que le permita
asumir sus propios valores como guía de conducta.
 Fomentando la convivencia social a través de actividades
extracurriculares entre alumnos y docentes desde la educación primaria.
Inculcándolos y creando estrategias para su reflexión en todos los niveles
educativos desde el preescolar.
 Incentivando a los estudiantes en la búsqueda y encuentro dentro de su
ser las potencialidades que posee y que le van a permitir su desarrollo
integral.
 Incorporando a la familia y comunidades en la difusión y fortalecimiento
de los valores dentro de las áreas educativas.
 Incorporando a las universidades a través de la extensión y servicio para
difundir los valores en las escuelas y liceos.
 A través del modelaje que tenga el docente no sólo en las aulas de clase
sino fuera de ella.
¿PARA QUÉ EDUCAR EN VALORES?
La educación en valores debe ser en
forma continua y permanente con la
responsabilidad de todos y cada uno de
los miembros de la comunidad educativa
Esto ayuda a la formación integral del
estudiante, quien requiere no sólo la
adquisición del conocimiento científico,
sino también el aprendizaje de patrones
culturales impregnados de valores, que lo
ayuden a ser una persona útil para sí
misma y para los demás.

6. Acto valorativo

Es el acto mediante el cual captamos o atribuimos el valor a un objeto. Es el


momento en cual el sujeto se pone a favor o en contra del objeto, lo acepta o lo
rechaza, se acerca o se aleja de él y donde se manifiestan los juicios de valor.
Es el aprehender el objeto por la experiencia (sensible o intuitiva) y luego
valorarlo (decir algo positivo o negativo), en este acto vivimos,
experimentamos, sentimos la existencia, la presencia del valor de manera
general.
ELEMENTOS DEL ACTO VALORATIVO

En el acto valorativo podemos distinguir los siguientes elementos:


A. SUJETO que valora: Es la persona que de alguna manera se
relaciona con el objeto que acepta o rechaza. Esta estimación
está influenciada por los siguientes factores

 Afectivo: cuando la estimación está relacionada con los


sentimientos que el sujeto tiene con respecto al objeto.
 Activo: cuando la estimación está relacionada con un conjunto de
intereses, necesidades, motivos, etc.
 Intelectual: cuando discernimos el valor de una cosa a través de
un proceso racional, que es reflexivo, y en la cual evaluamos lo
pro y los contra que hay en el objeto con relación a los demás.

B. El OBJETO que se valora, sea este un acto, una persona, un


animal, o una cosa, un hecho o una idea.
C. Una CUALIDAD que da valor al objeto.
D. La ACTITUD del sujeto de aceptación o de rechazo.
E. La SELECCIÓN O DIVISIÓN del objeto determinado en sus
partes relevantes-para-nosotros y su separación de la realidad
a la que pertenece. La relación entre el sujeto y el objeto, sea
esta como intencionalidad o direccionalidad. Estos elementos
suelen reducirse a 3 el sujeto, el objeto, y la relación
valorativa.

6. Teorías del valor


Al tratar de buscar el fundamento del valor, es decir, al tratar de averiguar si
somos nosotros los que damos el valor a los objetos o si el valor está en el objeto
mismo, se van a plantear diferentes posturas:
I. OBJETIVISMO:
El valor es un ente independiente del sujeto, sostiene que el valor es una
cualidad especial que se da y existe en los objetos (personas, cosas o actos).
Existen dos posturas:
a) Naturalismo: Afirma que el valor está en el mundo real, concreto, físico y
existe como característica propia de los objetos.
Representante: H. Spencer.
b) Idealismo: Según esta posición, el valor existe objetivamente en el mundo de
las ideas.
Representante: Platón, Scheller.
II. SUBJETIVISMO:
Para el subjetivismo el valor depende del sujeto. El valor no tiene existencia
independiente del sujeto. Las cosas valen porque las deseamos o porque
despiertan nuestro interés. Hay tres posiciones:
a) Hedonismo: Un objeto es considerado valioso o estimado en tanto
proporciona placer. Lo valioso es placentero.
Representante: Aristipo de Cirene y Epicuro.
b) Utilitarismo: Un objeto es considerado como valioso en la medida que sea
útil, más aún si esa utilidad sea para la mayor cantidad de personas.

Representante: Bentham, J. S. Mill.

c) Eudemonismo: Un objeto es valioso cuando nos hace felices.

Representante: Aristóteles.
III. EMOTIVISMO O ESCEPTICISMO AXIOLÓGICO:
Plantea que el valor no existe, no tiene entidad. El valor es la expresión de las
emociones, son las experiencias afectivas que surgen cuando el sujeto se
encuentra ante el objeto.
Representante: A. Ayer.
IV. EL RELACIONISMO:
El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto ya que si se consideran
ambos elementos aisladamente no existiría valor.
Representante: Frondizi.
V. EL SOCIAL CULTURALISMO:
El valor está dado por el momento histórico que está viviendo la sociedad. Al
crear cultura se crean valores.
Representante: Herbert Marcuse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ábrego E. Compendio de lecciones básica de ética para futuros
profesionales [Internet]. 2017 [citado el 11 de octubre del 2019].
Disponible en:
http://cademia.edu/6447879/Compendio_de_lecciones_básicas_de_étic
a_para_futuros_profesionales_COMPENDIO_DE_LECCIONES_BÁSIC
A_DE_ÉTICA_PARA_FUTUROS_PROFESIONALES
2. Godoy S. Recursos de autoayuda [internet].2017 [citado el 11 de octubre
del 2019]. Disponible en: https://www.recursosdeautoayuda.com/valores-
humanos-lista/
3. Sánchez Hernández, A. (2019). Análisis filosófico del concepto valor.
[online] Scielo.sld.cu. Available
at:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202005000200009 [Accessed 11 Oct. 2019].
4. Zabala, J. (2019). AXIOLOGÍA DE LOS VALORES, según Max Scheler.
[online] Elfilosofosinfilosofia.blogspot.com. Available at:
http://elfilosofosinfilosofia.blogspot.com/2011/03/axiologia-de-los-valores-
segun-max.html [Accessed 11 Oct. 2019].
5. Filosofía e historia de los valorescdr.blogspot.com. (2019). Valores:
definición,clase,tipos.[internet]: 2014 [citado el 11 Oct. 2019]. Disponible
en:http://filosofiaehistoriadelosvalorescdr.
6. Guevara B, zambrano de guerrero A. ¿Para qué educar en valores?
Educación en valores [internet]. 2007 [citado el 11 octubre 2019] ;(vol. 1
- nº 7):98-102. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-
valores/v1n7/v1n72007-11.pdf
7. Palacios M. El problema de la objetividad en la ética [Internet]. Madrid;
2002 [consultado 11oct. 2019]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/2276/1/AH2012801.pdf

Potrebbero piacerti anche