Sei sulla pagina 1di 46

SANITARIA

UNIDAD 1
Angélica Dávila- “Área de la Psicología Sanitaria”.

El objeto de estudio e intervención de la Psicología Sanitaria, es la Salud Humana en tanto proceso

OM
colectivo, en sus diferentes ámbitos de expresión.
El Campo de trabajo del Psicólogo Sanitario es la Vida Cotidiana, ya que los diversos aspectos de
la realidad humana están relacionados con el proceso salud-enfermedad.

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Salud: Podríamos definirla como: “un estado de relativo equilibrio, un punto de encuentro donde

.C
confluyen lo biológico, social y subjetivo, el individuo y la comunidad, la política social y la
económica. La salud es un medio para la realización personal y colectiva. Tiene características
dinámicas, ya que implica una búsqueda de la sociedad, como un constante movimiento hacia la
solución de los conflictos que plantea la existencia”.
DD
Enfermedad: Polo opuesto a la salud, implicando la pérdida es esta por algún desequilibrio ya sea
en: cuerpo, psiquis o mundo externo.

La Salud-Enfermedad es un proceso dialectico sometido a múltiples determinaciones (sociales,


económicas. etc.) y condicionamientos (micro-bio-psicosociales). Este proceso deberá enfocarse
LA

desde una perspectiva Sincrónica (interacciones actuales) y Diacrónica (como construcción social
inmersa en un proceso histórico).

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DEL PROCESO S.E

La salud tanto individual como colectiva, es el resultado de un proceso social, por lo tanto surge del
FI

interjuego entre las estructuras objetivas y los procesos subjetivos. Las estructuras objetivas están
interiorizadas en los sujetos a través de la socialización. A través del proceso de socialización
(familia, escuelas, medios de comunicación) se construyen las subjetividades.

EJERCICIO DEL PSICÓLOGO SANITARIO (ver)




 Planificar, programar, evaluar, administrar y ejecutar políticas sanitarias.


 Coordinar y supervisar programas.
 Prevención y promoción de la Salud.
 Investigación y docencia.
 Atención Primaria en salud Mental.
 Abordajes en equipos interdisciplinarios, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El equipo interdisciplinario permite el abordaje y la compresión de los problemas de salud desde un
intercambio de saberes entre profesionales de distintas disciplinas que comparten el objeto de
estudio.

Angélica Dávila- “Interdisciplina como práctica profesional”.

En el campo de la salud, circulan diferentes discursos acerca de la salud y la enfermedad, además


existe una lucha por las hegemonías acerca del saber-poder sobre este objeto. El paradigma

OM
predominante ha sido el biologista, monocausal, individualista haciendo énfasis en la enfermedad y
asistencia. No obstante, ha ido surgiendo un paradigma alternativo, donde la salud humana es
entendida como un proceso dialectico sometido a múltiples determinaciones y condicionamientos.

Lafranboise propone un modelo explicativo del proceso salud-enfermedad, en este define 4


componentes constitutivos del campo de la salud: biológico; ambiente; estilos de vida y sistema de

.C
salud. Los componentes que más aportan a la solución de problemas de la salud son estilos de vida
y ambiente psico-sociocultural.

La interdisciplina como práctica profesional


DD
El nuevo paradigma conlleva la necesidad de integrar los aportes disciplinarios para las prácticas en
salud. Dávila considera la interdisciplina como una práctica social que se construye en las
interacciones de los profesionales en el campo de la producción de salud. Desde los actores
profesionales se emiten los discursos sociales que crean significación y sentido en el imaginario
social. En las instituciones sociales rige lo instituido dificultando los procesos instituyentes, por esto
LA

en administración sanitaria la oferta condiciona la demanda. De modo que transformar las


concepciones y prácticas en el campo de la salud, requiere de gran esfuerzo.
Sería fundamental crear dispositivos necesarios para el cambio. Allí cobran importancia las
políticas en salud que cada sector del Estado defina. Dávila, piensa que le compete al Estado
instalar el problema para su visualización pública y la puesta en práctica de políticas. Esto
FI

permitiría un mejor intercambio entre profesionales y la comunidad, para la construcción de nuevas


prácticas en salud.

Por otro lado Gastón Campos, propone una Gestión Colegiada y la división de los servicios de salud
en Unidades de Producción compuestas por Equipos Multiprofesionales.


Campos trabaja los conceptos de Campo y Núcleo. Entendiendo por Núcleo, al conjunto de saberes
y de responsabilidades específicas de cada profesión o especialidad. Y por Campo a los saberes o
responsabilidades comunes. En base a estos propone una democratización de la gestión de los
equipos, adonde se evaluara en cada situación la responsabilidad e intervención de cada miembro de
los mismos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Equipo de Salud

Un equipo constituye un dispositivo grupal creado con determinado fin. Un equipo


interdisciplinario en Salud está conformado por las diversas disciplinas que pueden aportar al
diagnóstico, la compresión y al diseño de estrategia para intervenir en el P.S-E del campo donde
opera el equipo. Estos equipos promueven un intercambio de saberes y la posibilidad de diseñar
intervenciones adecuadas a los problemas a resolver, adonde cada disciplina tendrá un liderazgo
transitorio. También estos equipos, deben ser un grupo centrado en la tarea de cumplir con el

OM
objetivo de resolver las problemáticas del P.S-E.

La integración del Psicólogo al Equipo de Salud

La psicología aporta al equipo, su saber y saber-hacer acerca de la dimensión subjetiva, entendiendo


al sujeto como atravesado por diferentes determinantes. En cuanto a la intervención, los psicólogos
manejan técnicas grupales e individuales pudiendo generar espacios de reflexión y de cambio. Se

.C
puede inferir que la psicología puede intervenir en todos los niveles del sistema de salud, aportando
des de la definición de políticas en salud, planificación sanitaria, administración de servicios hasta
en todos los ámbitos de la vida cotidiana donde transcurren los procesos de S-E.
DD
A. Dávila-“Campo de la SM,paradigmas, políticas y estrategias descomanializadoras”.

Desde los 60´, con toda la corriente antipsiquiatría, se cuestiona la existencia de las instituciones
LA

psiquiátricas y de los principios que las sustentan y mantienen. Se comienza a visualizar que el
encierro no constituía una herramienta terapéutica, sino que llevaba a la cronificación y aislamiento
de los padecientes de su flia y comunidad. Y que esta estrategia respondía a la función social de
apartar de la sociedad a los “diferentes” o “anormales”, excluyendo sujetos “no productivos” para
una economía capitalista.
FI

En Argentina, Pichón Riviere y Bleger plantean una transformación en el sistema de atención a la


SM. Bleger plantea la transformación en etapas:

 Mejoramiento de las instituciones asistenciales con aumento de variedad (hospital de día,




comunidad terapéutica, etc.)


 Desarrollo del diagnóstico precoz
 Difusión de conocimientos, combatir prejuicios, etc.
 Prevención de la enfermedad (enfermedad vista ampliamente)
 Rehabilitación, reubicación y reintegro a la flia y comunidad.
 Promoción de la salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hace unos años, reaparece el cuestionamiento al “manicomio”. Los trabajadores de la SM inician
una batalla que lleva a la sanción de la Leyes de SM. Aun así la Ley Nacional N°26.657 aún no se
ha visto reflejada en las políticas.

Dávila plantea, que a su entender, el problema debe ser analizado desde las dimensiones: a) Campo
de la SM; b) Paradigmas científicos; c) Políticas públicas y estrategias para el cambio.

a) Campo de la SM: Como en todo campo social, diversos actores disputan la hegemonía de su

OM
discurso sobre el “saber” acerca de la SM. Cada disciplina tiene el dominio de un “saber” y la
legitimidad para emitir “verdad” sobre su objeto de conocimiento, a través de sus instituciones. En
materia de salud, “la oferta condicionara la demanda” (mercado). Tampoco podemos obviar que el
campo de la SM es un espacio donde los actores sociales se disputan la posesión de un capital
económico (farmacéuticas, clínicas, etc.)

b) Paradigmas científicos: Desde una perspectiva integral, podemos entender a la Salud como un

.C
fenómeno complejo de la realidad humana que solo puede ser abordado desde el Paradigma de la
complejidad (definición de salud). Desde esta mirada lo que define lo patológico es su bloqueo e
imposibilidad de resolución, sea biológico, social o subjetivo. De modo que la enfermedad seria el
DD
polo opuesto a la salud desde una perspectiva dialéctica, implicando la perdida de esta por algún
desequilibrio surgido en algunos de sus ámbitos. Esto nos abre el campo de la Promoción y
prevención en SM. En la relación del sujeto con el medio interactúan factores protectores y
destructores que producen las situaciones de enfermedad o salud.

Desde la Psicología aportamos generando otro nivel de análisis de los procesos de Salud Colectiva,
LA

desde una teoría psicosocial. La salud tanto individual como colectiva, es el resultado de un proceso
social, por lo tanto surge del interjuego entre las estructuras objetivas y los procesos subjetivos. Las
estructuras objetivas están interiorizadas en los sujetos a través de la socialización. A través del
proceso de socialización (familia, escuelas, medios de comunicación) se construyen las
subjetividades.
FI

c) Políticas Públicas y Estrategias para el cambio: Estrategias propuestas por OPS/OMS.

Promueve que los estados miembros:




 Incluyan a la SM como una prioridad y reducir las brechas de tratamiento.


 Promuevan el acceso universal y equitativo a la atención en SM.
 Fortalezcan la protección de los DDHH.
 Impulsen iniciativas para la Promoción de la SM. (Etc. ver)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Áreas estratégicas:

 Formulación y ejecución de políticas, planes y legislaciones de SM y protección de los


DDHH en SM.
 Promoción de la SM y prevención.
 Prestación de servicios de SM centrados en la APS.
 Desarrollo de los RRHH.

OM
Situación actual y desafíos

Tenemos las leyes pero su aplicación no se da por diversas razones, como presupuestarias,
capacidad del personal, etc. Se requiere la instalación de nuevos dispositivos y la implementación
de otras estrategias. Estos dispositivos deben ser alternativos a la internación y cronificación de las
personas y deben estar integradas en una red de prestaciones en todos los niveles del sistema de

.C
atención de salud (hospitales de día, casas de medio camino, fundaciones, etc.) Tampoco se han
realizados acciones que promuevan el cambio “cultural” en la comunidad. Es imprescindible la
construcción de imaginarios y subjetividades “descomanicomializados”. También hay que trabajar
con las universidades para lograr cambios curriculares que se adecuen al nuevo paradigma.
DD
Solar; Irwin- “Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud”.

1. Determinantes intermediarios de la salud. Los determinantes intermediarios son los factores que
LA

influyen en la salud, a través de las conductas relacionadas con la salud y los factores biológicos y
psicosociales. Integran los siguientes elementos:

 Circunstancias materiales: (vivienda, presupuesto para alimentos, ropa, trabajo, barrio…)


Dependiendo de la calidad de estas circunstancias llegan a ser recursos positivos para la
FI

salud o un riesgo.
 Circunstancias psicosociales: Incluyen factores de estrés psicosocial o factores
psicosociales positivos.
 Hábitos o conductas relacionadas con la salud: (dieta, consumo de alcohol o tabaco,


actividad física, etc.) estos pueden constituirse en factores protectores o ser perjudiciales
para la salud.
 Sistema de salud: Puede intervenir a través de un acceso equitativo al sistema de salud y la
promoción. También actúa disminuyendo las consecuencias de una enfermedad o
incapacidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Cohesión social y capital social: El concepto de cohesión social considera, el conjunto de
mecanismos de integración que existen en una sociedad y las percepciones de la ciudadanía
sobre cómo funcionan estos mecanismos. Estas percepciones determinan el sentido de
pertenencia al colectivo social por parte de los grupos que lo conforman.
Capital social: se trata de un recurso que existe en el colectivo social y abarca elementos
como la confianza, participación, sentimiento de pertenencia a una comunidad.

OM
2-Determinantes estructurales (posición socioeconómica y contexto socioeconómico y político):
Influyen en la salud a través de los determinantes intermedios, constituyendo las “causas de las
causas” de las desigualdades en salud.

 Posición socioeconómica: Se refiere a los factores sociales y económicos que influyen en la


posición que los individuos tienen dentro de la estructura de una sociedad. Hay dos
mediciones asociadas a la PSE.

.C
a) Medición basada en recursos: Se refiere al acceso a recursos materiales y sociales.
b) Medición basada en prestigio: Se refiere a un estatus en la jerarquía social, evaluado en
referencia a la calidad de acceso y consumo de bienes, servicios y conocimiento.
DD
Para el análisis de la PSE se utilizan aproximaciones para medir la estratificación social:

 Ingresos: Mide manera más directa el componente de recursos materiales. Los ingresos
pueden afectar a la salud mediante: 1) el acceso a recursos materiales de mejor calidad; 2)
acceso a servicios que mejoran la salud directa o indirectamente; 3) contar con
LA

determinados recursos materiales para la participación social. 4) selección por salud.


 Educación: Es un determinante de los ingresos y empleos futuros. La educación puede
afectar a las funciones cognitivas de la persona y hacer que sea más receptiva a mensajes de
educación para la salud o que tenga mayor capacidad de comunicarse con los servicios de
salud.
FI

 Ocupación: Refleja la posición dentro de la jerarquía social y puede estar relacionada con
resultados en salud debido a determinados privilegios que presentan aquellos con una
posición más elevada; a su vez está relacionada con los ingresos. Y también con redes
sociales, estrés laboral, etc. por lo que puede afectar a la salud a través de estos


 Contexto socioeconómico y político: Se refiere a las diversas realidades en las que está
inmersa una sociedad. A la vez que crea y mantiene una jerarquía social. El contexto
incluye:
 Gobernanza
 Políticas Macroeconómicas (tratados, políticas mercado laboral, balance fiscal y
monetario, etc.)
 Políticas Sociales (afectan factores como el trabajo, vivienda, condiciones del entorno
en el que se vive)
 Políticas públicas (en áreas como salud, educación, urbanismo, etc.)
 Cultura y valores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTERSECTORIALIDAD

Si se pretende trabajar desde la raíz de las desigualdades en salud, es necesario un enfoque


intersectorial. La mayoría de los factores que generan las desigualdades están fuera del sector salud,
por lo que el trabajo de este es dar a dar a conocer estas desigualdades. Existen distintos modelos de
trabajo con otros sectores:

OM
 Informativa: Presentación de los resultados del análisis o problema a otros sectores.
Recomendaciones por parte del sector salud a otros sectores.
 Cooperación: Interacción entre sectores para lograr mayor eficiencia de las acciones de
cada sector sobre determinado tema.
 Coordinación: Trabajo conjunto que implica definir de forma conjunta una política o
programa que involucra a más de un sector.

.C
 Salud en todas las políticas: Estrategia que busca mejorar la salud a través de estructuras,
mecanismos y acciones planeadas y gestionadas por sectores distintos de salud.

El tipo de práctica intersectorial que se lleva a cabo en un país o región está relacionado con la
DD
visión de la salud que tiene una determinada sociedad. Estas pueden ser: 1) Intervenciones
enfocadas a la enfermedad; 2) Prevención de factores de riesgo y promoción de estilos de vida
saludables; 3) Producción social de la salud teniendo en cuanta los DSS.

PARTICIPACIÓN SOCIAL
LA

Constituye uno de los mecanismos de redistribución de poder, y por lo tanto contribuiría a


modificar las desigualdades. La participación de la sociedad en los procesos de toma de decisiones
es vital para asegurar el poder y control de las personas en desarrollo de las políticas.
Mecanismos y modalidades de participación:
FI

 Informativa: Dar información equilibrada y objetiva a las personas.


 Consultiva.
 Participativa: Trabajar con las comunidades durante el proceso.
 Colaborativa.


 Empoderamiento: Con el fin de garantizar que las comunidades tengan “la última palabra”
y el control sobre las decisiones que afecten a su bienestar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De Lellis- “Perspectivas en salud pública y salud mental”.

Modelos de causalidad: Hacia los determinantes sociales de la salud

OM
El estudio de la causalidad tiene implicancias importantes para la práctica de la salud pública. La
utilización de diferentes modelos fue variando a lo largo de las épocas. Los modelos que más se han
destacado son:

 Modelo de causa simple/efecto simple: Se afirmaba que existe una sola causa para cada
efecto y se asumía que las infecciones podrían erradicarse, eliminando los gérmenes que las
causaban. Sin embargo este modelo es insuficiente para explicar las causas de las

.C
enfermedades. (Ej. si bien es una condición necesaria, el HIV no es suficiente para que se
desarrolle el SIDA)
DD
 Modelo de causa múltiple/efecto simple: Se sugiere que más de una causa actúa para
producir una enfermedad. Así, no solo un agente afecta a un huésped, sino que el ambiente
también actúa en la causación de las enfermedades. Sin embargo en este modelo el
ambiente, solo cumple la función de facilitador para la producción de los trastornos
patológicos. Además, es difícil su aplicación para la explicación de los casos en los que el
“comportamiento” del propio sujeto asume el papel de agente causal en el desarrollo de la
LA

enfermedad. Este tipo de causalidad responde a lo que se define como el modelo de la caja
negra, metáfora útil para representar un fenómeno cuyos mecanismos internos permanecen
ocultos al observador.


FI

Modelo de Causa múltiple- efecto múltiple: Concuerda con el concepto de campo de


salud, el cual es clave para evaluar los factores que parecían determinar la situación de
salud. Sostiene que diferentes causas producen diversos efectos. Pero la adopción mecánica
de la multicausalidad ha falseado el carácter social de la enfermedad y de la salud, ya que
concede el mismo peso a factores que son de naturaleza y jerarquía distintas. Siendo que los


cambios en un nivel influyen sobre el subsistema correspondiente, pero no necesariamente


sobre la totalidad del sistema.
Entonces al no tomar en cuenta la distinta naturaleza de los determinantes causales y sus
relaciones múltiples, existe el riesgo de convertir la multicausalidad en una nueva variante
del monismo causal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinantes sociales de la salud (DSS)

En el momento inicial, los DSS se constituían como una sumatoria de causas, sin especificar las
posibles relaciones o asociaciones entre ellas. Luego la OMS complejiza esta conceptualización,
considerando que los DSS son las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen; estando estas configuradas por fuerzas económicas, sociales y políticas que operan en
diversos niveles: global, nacional, regional, local.

OM
Modelos sobre DSS

Modelo de Dahlgren y Whitehead: Para estos, las interacciones entre los distintos niveles de
condiciones causales, permiten explicar cómo se determinan los procesos S-E.

El diagrama de los DSS está representado a modo de anillos. Las personas se encuentran en el
centro, representado a nivel individual: edad-sexo-factores genéticos. La capa anterior representa

.C
las conductas personales y los estilos de vida, que dependen a su vez de las influencias sociales y
comunitarias. Estos median las condiciones de vida y trabajo, acceso a vivienda, alimentos, entre
otros. Abarcando todos los determinantes se encuentran las condiciones socioeconómicas,
DD
culturales y ambientales.

DSS desde la concepción de Castellanos: Para Castellanos, en cada sociedad se manifiestan modos
de vida que son producto de los procesos generales que dependen de las características del medio,
de su organización económica y política, de su forma de relacionarse con el medio ambiente, de su
cultura, de su historia y de otros procesos generales que conforman su identidad como sociedad.
LA

El modo de vida es, una unidad conformada por las diversas condiciones de vida de los diferentes
grupos de población y relaciones que se establecen entre ellos. La situación de salud de cada grupo
de población, se articula con sus condiciones de vida. Cada individuo o pequeño grupo de ellos,
tiene un estilo de vida singular, relacionado con sus propias características biológicas, sus hábitos,
normas, valores, etc.
FI

Los cambios que puedan introducirse en los


procesos del nivel más general, tendrá unos


efectos sobre la situación de salud más lentos


pero más estables y prolongados; mientras que en
niveles inferiores del sistema, será un efecto más
rápido pero menos duradero. Las acciones sobre
niveles intermedios, podrían necesitar un tiempo
relativamente mayor que las atenciones sobre los
individuos, pero tendrán un efecto más
prolongado y estable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procesos mediadores implicados en la determinación de la salud

Castellanos, describe una serie de procesos mediadores que determinan y condicionan la salud-
enfermedad de las poblaciones. Estos procesos son: los biológicos, ecológicos, psicológicos y
culturales, y económicos. Estos procesos son integrantes del modo de vida, condiciones de vida y
estilos de vida.

Biológicos: La sustentabilidad de las sociedades requiere de la reproducción de los procesos

OM
biológicos de la especie humana. La reproducción biológica de los seres vivos constituye una
réplica genética del conjunto de los procesos que hicieron posible la existencia de su especie:
concepción, gestación, nacimiento, crecimiento y desarrollo. Su salud y sus posibilidades de
supervivencia como individuos, y como especie, están determinadas por la suma de estos procesos
genéticos y el medio ambiente donde han de vivir.
Psicológicos y culturales: Las relaciones del hombre con la naturaleza están mediadas por su

.C
conciencia, por su capacidad de percibir el mundo que lo rodea, desarrollar concepciones, valores y
hábitos, organizarse y expresar sus sentimientos.

Los procesos económicos constituyen otro de los procesos de la reproducción social. La


DD
subsistencia de los hombres exige la elaboración de bienes y servicios mediante el trabajo.
La situación de salud que resulta de dichos procesos puede ser mejorada o perjudicada, en la
medida en que se modifiquen las dimensiones de la reproducción social.

Las intervenciones en salud pública


LA

Las políticas y planes de salud intervienen a nivel de los procesos antes descriptos. Desde esta
perspectiva la situación de salud está vinculada con la vida cotidiana de los individuos y las
poblaciones, siendo este el espacio privilegiado de intervención de la salud pública.
FI

De Lellis-“Perspectivas en salud pública y salud mental”. Pag.85-117.

La emergencia del manicomio




 Ideario cientificista (psiquiatría y criminología positivista). Criminalización del loco +


delincuente como degenerado, en tanto moral y biológicamente imperfecto.
 Tratamiento moral, enfoque humanitario. Desde la revolución francesa a las colonias
productivas. Ética del trabajo y disciplinamiento acoplado a la rehabilitación a través de la
educación y el trabajo.
 Higienismo. El crecimiento descontrolado de las ciudades amenaza el orden y la seguridad;
se crean Colonias Asilo, como imagen ideal de sociedad homogénea y orgánica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Manicomio = institución instituyente. El manicomio instituye: la especialidad psiquiátrica, la
enfermedad mental, el paciente mental, la internación como dispositivo terapéutico.

Revolución Francesa: Ideal de libertad Vs. encierro (orden y necesidad de seguridad). Se separan
los que están “locos” de los que no lo están para mejorar la condición de ambos: * a los “sanos” se
les restituyen los derechos civiles; * a los “locos” se los tratará como a enfermos: los lugares de
reclusión asumen un carácter terapéutico que permitiría restituir los pacientes a la sociedad.

OM
La crítica moderna al modelo manicomial se inicia a fines de la Segunda Guerra Mundial. Se
propone superar gradualmente el internamiento en los manicomios mediante el desplazamiento de
la intervención terapéutica hacia el contexto social.

El cambio de paradigma

Tres modelos conceptuales se han sucedido históricamente sobre la comprensión de la

.C
discapacidad:

1) Modelo de prescindencia: Ve el origen de la discapacidad como un hecho divino o religioso, una


forma de castigo o advertencia. El ser con discapacidad no tiene nada que aportar a la comunidad.
DD
Es un ser “deforme”, improductivo. Personas como una carga para su familia y la comunidad.
Implicó respuestas sociales excluyentes, (abandono, asesinato) y marginalizadoras.

2) Modelo médico-rehabilitador (ASISTENCIAL): Emerge con la Ilustración. Ubica la


discapacidad en la tensión entre salud y enfermedad. Esta lógica implicó un mínimo margen de
LA

integración, ya que se consideró que las personas con alguna clase de discapacidad pueden
eventualmente contribuir a la vida en sociedad en la medida en que sean “normalizadas”, curadas o
rehabilitadas.

3) Modelo social de la discapacidad (INTEGRAL): Impulsado por las mismas personas con
discapacidad. El desplazamiento hacia un enfoque social implica entender a la discapacidad a partir
FI

de las barreras, actitudes negativas y factores de exclusión que la sociedad construye en exclusión
de las personas consideradas diferentes.


Dimensiones ASISTENCIALISTA / TUTELAR INTEGRAL (DISCAPACIDAD


SOCIAL)
• Concepción del sujeto como • Importancia del entorno:
incapaz. • Resocializar = facilidades o barreras al acceso
internalizar de modo acrítico a oportunidades.
Capacidades del sujeto las normas institucionales. • Discapacidad como concepto
con padecimiento • Proteger: tutela jurídica, relativo • Garantía en el
mental sustitución de la voluntad. acceso a derechos.
• Cumplimiento de la voluntad
del sujeto en el proceso de
toma de decisiones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escasamente controladas • Distinción entre
• La permanencia de la internaciones voluntarias e
persona en manicomios involuntarias. • Involuntarias:
Control de las produce síntomas de restricción de la libertad,
internaciones deprivación afectiva, sensorial recurso terapéutico
y cognitiva. • “Casos sociales”, excepcional, evaluación de
internación indefinida. equipo interdisciplinario.
• Intervención del Órgano de

OM
Revisión.

•Criterio de peligrosidad.
• De carácter eventual, virtual •“Riesgo cierto e inminente”.
o potencial. • No hay • Evaluación situacional:
Criterio de internación evidencia científica que concepto de vulnerabilidad.

.C
demuestre una mayor
peligrosidad de las personas
con padecimiento mental que
la población general.
DD
• Internación prolongada • Internación breve, criterios
LA

• Violencia, abandono de los interdisciplinarios y trabajo en


cuidados mínimos. red. • Prohibición de nuevos
• Institucionalización = manicomios y tratamiento en
consecuencias penosas que hospitales generales.
Modelo de Atención experimentan las personas • APS: integralidad y
FI

alojadas largo tiempo en continuidad, preferentemente


asilos, asociadas a la privación fuera del ámbito hospitalario,
psicológica, física y de acceso a con participación de vínculos
oportunidades de inclusión significativos.
social. • Intersectorialidad.


• Principio de beneficencia: • Respeto a la autonomía,


acciones tendientes a producir inviolabilidad y dignidad
bien o evitar el daño. personal. • Reconocimiento de
• Imperativo de brindar la un amplio y diverso conjunto
mejor atención posible = de derechos (art. 7).
Principios éticos tratamiento moral / • Principio de equidad.
humanismo. • Sin • Incorporar al análisis de los
participación del paciente ni problemas de salud la
entorno próximo. • Sustitución existencia de relaciones
de la voluntad. Sustitución de desiguales de poder entre
derechos. grupos sociales o de diferente
condición.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Concepción de entidad • Salud mental inseparable de
patológica que desvincula el salud. • Interdisciplina
Equipos de salud sufrimiento de los DDSS • Participación de usuarios y
implicados en su producción. familiares en decisiones
• Hegemonía y fragmentación relativas a los procesos de
disciplinaria. • Defensa de atención.
intereses corporativos.

OM
UNIDAD 2
A. Dávila-“Principales concepciones acerca del Estado y sus funciones”. (ver)

Dos visiones acerca del estado moderno: la idea del estado como igual a la sociedad (modelo

.C
Jusnaturalista) y la concepción crítica o del conflicto social (modelo Hegeliano-Marxiano).
Representantes del primer modelo: Hobbes, Locke, Rousseau. El modelo se basa en dos
elementos, el Estado o sociedad de naturaleza y el Estado o sociedad civil. Se trata de un modelo
DD
dicotómico, en el sentido de que le hombre se halla en el estado de naturaleza o en estado civil;
no puede vivir simultáneamente en ambos. Entre ambos estados existe una relación de
contraposición: El estado natural es un estado “no político” y el estado político es el estado no
natural. La contraposición entre uno y el otro estado reside en el hecho de que los elementos
constitutivos del primero son individuos particulares, aislados, no asociados, aunque asociables,
LA

que de hecho actúan siguiendo, no la razón, sino las pasiones, los instintos o los intereses; el
elemento constitutivo del segundo es la unión de los individuos aislados y dispersos en una
sociedad perpetua y exclusiva que es la única que permite la puesta en marcha de una vida acorde
con la razón.
FI

Por otro lado el modelo Hegeliano-Marxiano, interpreta la realidad de las formaciones sociales
modernas sobre la base de la contraposición fundamental, entre una esfera social contradictoria y
una esfera política en que las contradiciones se median. Su filosofía política, se presenta como
disolución y realización. Disolución en cuanto crítica y rechaza el modelo Jusnaturalista como


instrumento conceptual. Realización en cuanto con el nuevo modelo Hegel persigue el objetivo de
una justificación racional del Estado.

Bourdieu considera al Estado como un campo social, resultante de un proceso de concentración de


diferentes capitales. Dicha concentración constituye al estado en apropiador de un meta-capital y
conduce al surgimiento de un capital estatal específico que le permite ejercer el poder sobre las
diferentes especies de capital.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principales problemas de equidad y eficiencia de la política social Argentina…

El proceso iniciado en la segunda pos guerra fue caracterizado por la intervención del Estado como
productor y redistribuidor de ingresos a través de las denominadas políticas sociales (“Estado
Benefactor”). En los comienzos de los 90´, se comenzó con el avance de las políticas neoliberales
mediante las privatizaciones y fin del Estado Benefactor a fines de reestablecer los equilibrios
macroeconómicos y renegociar el pago de las deudas externas. Esto produjo un aumento de los
problemas sociales en términos de: desempleo, caída salarial, crecimiento de la pobreza, etc.

OM
Para el estudio de estos temas, Dávila sigue los ejes de análisis de la equidad y la racionalidad
(eficiencia) propuestos por Isuani.

Equidad: Implica la reducción de las desigualdades sociales. En la política social Argentina existe
un gran sector de la población excluido de la misma. Podemos mencionar: sistema educativo,
cobertura previsional (jubilaciones), atención medica; En lo que respeta a la salud, la estratificación

.C
es evidente y se correlaciona con los ingresos. Los sectores altos acceden a servicios privados, los
asalariados a las obras sociales y los de menores ingresos al sector público.

Racionalidad: El nivel del gasto público social argentino resulta improductivo por razones de
DD
ineficiencia en cuanto a las instituciones y a los modelos prevalecientes. En el caso del sistema de
salud existe una gran fragmentación institucional. Sus subsistemas (público, privado, OS) funcionan
independiente sin una estrategia que los coordine. Se enfoca la atención de la enfermad desde una
perspectiva biologistica, monocausal, farmacodependiente y con excesivo uso de prácticas
complementarias innecesarias. La sobreoferta de médicos y su formación altamente especializada
LA

ha llevado a una gran medicalización.

Propuestas: Descentralización del sector público con control de la distribución de recursos y


responsabilidades. Generación de espacios participativos para que la comunidad se integre en el
diagnóstico y gestión de los programas sociales. Para ello es necesario fortalecer los procesos
formativos y educativos que permiten acceder a los espacios de poder con el capital suficiente para
FI

aportar el planteo y resolución de problemas. También es importante profundizar el proceso de


democratización de la sociedad. El crecimiento y desarrollo de fuerzas políticas capaces de
proponer proyectos para el colectivo social.


Principales causas de los problemas de integración social en Argentina

Isuani- Hipótesis sobre integración social en Argentina. El autor afirma que en la Argentina hay
problemas de integración social y que estos se expresan actuando en contra de normas jurídicas
como en las costumbres incivilizadas o no éticas. Ej. Corrupción, coima, arrojar basura, etc.
Isuani concluye que en Argentina se dan las dos versiones del concepto de anomia de Durkheim.
Anomia entendida como falta de concordancia entre el derecho positivo y la moral individual
(ausencia de solidaridad mecánica) y la incapacidad de las partes para cooperar (solidaridad
orgánica). Una de las causas es la debilidad del Estado para fiscalizar y sancionar. Se produce una
fragmentación social a causa de la perdida de hegemonía de los sectores dominantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De Lellis- “Perspectivas en salud pública y salud mental”.Pág.59-84

Hacia los `70 los principales problemas sanitarios el mundo eran los siguientes:
1) Estancamiento en el descenso de las tasas de mortalidad. 2) Continúo incremento de la
mortalidad por causas evitables. 3) Atención segmentada, con amplios sectores sociales excluidos
del acceso a sistemas de servicios de salud. 4) Incremento de los costos sanitarios.

Considerando esta situación la OMS acordó en 1977 proponer a la comunidad internacional la Meta

OM
Salud Para Todos en el Año 2000: “Se pretende alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en
el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva” y se realiza en el 78´ la Conferencia de Alma Ata, en la cual representantes de diversos
países suscriben la Declaración de Alma Ata que plantea a la Atención Primaria de la Salud como la
principal estrategia para dar cumplimiento a la meta fijada.

.C
En la actualidad, a pesar de las inversiones los resultados han sido limitados, contradictorios o
incluso negativos en lo que se refiere a la mejora de la salud y de la equidad.

Enfoques sobre la atención primaria de la salud


DD
Durante los años 80 y 90, el discurso sanitario fue influido por los organismos que financiaban los
programas sociales destinados a remediar la situación de las poblaciones carecientes. Se enfatizaban
los programas hacia los grupos de más alto riesgo. Esta concepción se llamó estrategia de Atención
Primaria Selectiva y tendía hacia la clasificación, selección y organización de aquellos grupos
considerados como de “alto riesgo”. Dichas poblaciones terminaban estigmatizadas por el peso de
LA

una rotulación que era requisito para ser destinatarios de la ayuda. Lentamente, la estrategia de
Atención Primaria, fue desplazándose hacia una concepción que vinculaba lo primario a lo
primitivo. El enfoque de la APS selectiva se caracteriza por el objetivo de focalizar recursos
limitados en objetivos específicos de salud, centrando las actividades de algunos servicios de salud
dirigidos específicamente a las poblaciones pobres. Es el enfoque que se ha implementado en
FI

muchos países de América Latina como consecuencia de una doble circunstancia: por un lado por la
existencia de servicios diferenciados para distintos grupos sociales, y por otro lado, porque
comienzan a predominar las consideraciones en torno a cómo lograr la disminución de costos. Sin
embargo, la APS selectiva ha sido criticada lo cual ha llevado a propuestas superadoras de la


tradicional y limitada concepción.

Enfoque Definición o Concepto de la Priorización


Atención Primaria
Se centra en un número
limitado de actividades y
servicios, conocidos como Conjunto específico de
APS Selectiva GOBI: control de crecimiento, actividades focalizado en las
técnicas de rehidratación oral, poblaciones más carecientes.
lactancia materna e
inmunización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La APS es sólo la puerta de
APS Nivel de Atención entrada de la población al Primer nivel de atención de un
sistema de salud. Se relaciona sistema de salud.
con los efectores y
profesionales del primer nivel
de atención, sin interrelación
con los otros niveles del
sistema de salud.

OM
Es la asistencia sanitaria
basada en una estrategia de Organización de los servicios
APS Estrategia de Salud Salud Integral, próxima a todas de salud para promover salud
Integral las personas de una integral.
comunidad, promoviendo su
plena participación y

.C
acercando la atención de salud
al lugar donde residen y
trabajan.
Concibe la salud como un
DD
derecho humano y destaca la
necesidad de afrontar los Sector de salud como sector
APS Enfoque de Derechos determinantes sociales y social y político
políticos de la salud para
alcanzar mayor equidad en el
acceso a la salud.
LA

Exige prestar más atención a Se centra en el sistema de


las necesidades estructurales y salud en su conjunto. Incluye a
APS Renovada operativas de los sistemas de los sectores privados, públicos
salud (acceso, recursos, y sin fines de lucro. Aplicable
compromiso político). para todos los países.
FI

APS Renovada


Se confirma el desarrollo de una APS que promueva una atención universal, integral e integrada de
toda la población.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Valores: la equidad en salud  Los valores en la APS son esenciales para establecer las
prioridades nacionales y para evaluar si esas prioridades responden a las necesidades y expectativas
de la población. Toda política de salud parte de ciertos valores de acuerdo al contexto social,
histórico, político y económico donde se desarrolla. La equidad en materia de salud se refiere a la
ausencia de diferencias injusta en el estado de salud y en el acceso a la atención de la salud.

Principios: los principios sirven de puentes entre los valores sociales y los componentes
elementales, y pueden caracterizarse como:

OM
 Dar respuesta a las necesidades de salud de la población: Las necesidades pueden ser
definidas en forma “objetiva” si son definidas por expertos o por normas, o pueden ser
definidas de manera “subjetiva” que son las necesidades percibidas por las personas o por la
población. Las necesidades subjetivas son importantes para un sistema basado en la APS
pues debe atender las necesidades de la población de forma integral, respetando las

.C
diferentes necesidades de las personas según su género, etnia, situación socioeconómica,
política, religiosa, etc.
 Participación: La participación contribuye a que los sujetos tomen un rol activo ante la toma
de decisiones.
DD
 Intersectorialidad: El sector de salud debe trabajar con diferentes sectores o actores
(educación, vivienda, producción, agricultura, medio ambiente, protección social, etc.) para
garantizar que las políticas públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial
contribución a la salud.
LA

Componentes Elementales: Los sistemas de salud basados en la APS están conformados por los
siguientes componentes, que se interrelacionan entre sí y están presentes en todos los niveles de la
atención: primaria, secundaria y terciaria:

 Cobertura y acceso universal: la cobertura universal implica que las pautas de financiación
FI

y organización de la prestación de servicios son suficientes para cubrir a toda la población,


eliminando la capacidad de pago por parte de las personas como barrera de acceso al
sistema de salud. Asimismo, la accesibilidad implica la ausencia de barreras y obstáculos a
la atención de salud, ya sean de tipo geográfico, económico, sociocultural, de género o
etnia.


 Énfasis en la promoción y en la prevención: este tipo de intervenciones son de vital


importancia para un sistema basado en la APS porque permiten brindar a las comunidades y
a las personas los recursos necesarios para que ejerzan mayor control sobre su propia salud
y por otro lado es esencial para abordar los determinantes sociales de la salud.
 Atención integral y cuidados apropiados: La atención integrada exige la coordinación entre
todas las partes del sistema para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su
atención a lo largo del tiempo, así como a través de los diferentes niveles y lugares de
atención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Los cuidados apropiados supone que el sistema de salud se centra en la persona como un
todo y en sus necesidades, para ello es preciso que respondan a las necesidades
atendiendo las diferencias de las necesidades específicas de diversos grupos de población
(niños, niñas, adolescentes, adultos, etc.)

Criterios de regionalización

OM
El concepto de regionalización hace referencia a un sistema de organización de los servicios
sanitarios pensado para responder a los diversos niveles de necesidad de la población.

En nuestro país, una de las primeras formas de organización del sistema de salud basado en el
criterio de regionalización fueron las denominadas “áreas programáticas”.
Área Programática es definida como el ámbito geográfico de cobertura asignado a un
establecimiento sanitario, para poner en práctica el programa de atención médica. El concepto de

.C
áreas programáticas ha resultado de utilidad para organizar y coordinar las actividades de salud
dentro de un programa determinado, pero una de sus mayores críticas es que centraliza todas las
decisiones políticas y técnicas-administrativas en la figura del Hospital. Cabe distinguir este
concepto del de Área de influencia, definido como el ámbito geográfico de donde proceden con
DD
cierta regularidad pacientes que concurren al establecimiento o a alguno de sus servicios
espontáneamente. En la actualidad el proceso de regionalización no se concibe solo como una
simple división geográfica sino que se inscribe en un proceso de descentralización política y
administrativa, cuyo fin es mejorar la accesibilidad de la población a los servicios de salud.
Así es como el concepto de áreas programáticas ha dado paso a la definición de Áreas de Salud.
LA

Las Áreas de Salud responden a la combinación de la descentralización política y administrativa


que promueve la participación de la población como un elemento clave para la gestión de los
problemas de salud, para la identificación de sus necesidades y la priorización en la asignación de
los recursos existentes.
FI

La red de servicios en el territorio

En el caso del subsistema de atención en salud en Argentina, los servicios son brindados a través de
una red de instituciones agrupadas en tres subsectores: público, seguridad social y privado. El
subsector público, financiado por el estado, presta servicios individuales de atención asociado a la


organización de hospitales y centros de atención con diferentes niveles de complejidad.


El concepto de niveles de atención se basa en el principio de lograr que exista una correcta
adecuación entre la demanda de asistencia y el grado de complejidad necesario para lograr su
resolución. De allí que se plantee que los problemas más frecuentes requieren tecnologías simples
mientras que los problemas más complejos deben quedar bajo responsabilidad de un nivel de mayor
complejidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicología y APS

El Primer Nivel de atención, constituye el nivel más cercano a la población con atención de bajo
riesgo. Allí se implementan acciones de inmunización, educación para la salud, promoción de la
salud y prevención primaria. Se trabaja en red con organizaciones barriales, instituciones educativas
y otros actores sociales de la comunidad.
El Segundo Nivel de atención, representado por los hospitales generales y/ especializados, reciben
los casos de mediano o alto riesgo que en los niveles anteriores no pueden resolverse.

OM
De Lellis-“La salud mental en el sistema total de salud”. Pág.201-224

La salud mental en los tres poderes de gobierno

.C
Poder ejecutivo 1906 se crea la Comisión de Hospitales y Asilos Regionales. La Comisión
cumplió funciones de estudio y asesoramiento para la caracterización de los problemas de salud y
para desarrollar iniciativas políticas para su resolución. Se logró la creación de instituciones asilares
y hospitales regionales. Este proyecto cae a finales del 30´ a causa de la dictadura. Durante este
DD
periodo las medidas de políticas públicas adoptadas para la salud mental fueron escasas. Durante el
primer gobierno peronista se crea el Ministerio de Salud. El termino higiene mental es reemplazado
por el de Salud Mental. Tras la caída del segundo gobierno peronista se crea el Instituto Nacional de
Salud Mental, que preveía llevar a cabo un proyecto que promueva y jerarquice las comunidades
terapéuticas como sustitutivas de los hospitales psiquiátricos, e implementar el “Plan de Salud
LA

Mental” que proponía abrir servicios en hospitales generales. Ya en la década del 70´, al
profundizarse el deterioro de tales instituciones, se ve la necesidad de plantear una reforma referida
a nuevas modalidades asistenciales y de rehabilitación. El proceso descentralización a partir de los
90´ llevo repensar el rol del Estado nacional, pues al traspasar los establecimientos de salud mental
a las distintas jurisdicciones resulto más difícil cubrir los casos con equidad. Se requería de
FI

presupuesto y recursos humanos calificados, ausentes en el caso de la salud mental.

Todo esto pone en evidencia que en materia de políticas públicas en salud mental ha sido más la
omisión que las acciones efectivamente adoptadas. En la última década, sin embargo, leyes como


La Ley Nacional de Salud Mental, han resultado decisivas para avanzar.

Poder Legislativo  La sanción de la Ley 26.657 en diciembre de 2010, fue un importante


precedente pues no se contaba con un instrumento similar. Al ser promulgada a nivel nacional,
genero un enorme avance respecto a las normativas relacionadas con la integración de la política de
adicciones en la política de salud mental, la transformación del modelo de atención, el respeto de la
vigencia de los derechos humanos de las personas con problemas mentales, la creación de órganos
de revisión para efectuar un seguimiento de los pacientes internados. La ley también alude a la
necesidad de alcanzar un incremento de 10% del total del presupuesto en salud, la necesidad de
proteger a los pacientes del uso indiscriminado y arbitrario de “tratamientos especiales”, diversos
modos de aislamiento y experimentos médicos/científicos sin consentimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poder Judicial  Este ha intervenido progresivamente en la atención dada por las instituciones de
salud mental, con fin de ofrecer tutela para la protección de los derechos de los pacientes. Cabe
señalar la importancia que le concede la ley 26.657. Podemos citar el cap. X de la misma, el cual
crea un órgano de revisión en el ámbito del Ministerio de la Defensa para proteger los derechos
humanos de los usuarios de servicios de la salud mental, y en cuyas funciones estarían: supervisar
las condiciones de internación, evaluar la justificación de las internaciones involuntarias, control de
las derivaciones fuera del ámbito comunitario, controlar el cumplimiento de la ley en cuanto a la

OM
protección de los derechos humanos.

La salud mental en el subsistema de atención de la salud

En relación al subsistema de atención de la salud, las medidas deben organizarse en torno a:

Regulación de efectores del sistema de servicios de salud: La ley insta a adoptar un modelo
comunitario de abordaje, sustitutivo del modelo asilar, y a la reconstrucción de las redes sociales e

.C
institucionales que hagan más efectivas las respuestas de los efectores. Sin embargo la inclusión del
componente salud mental ha sido problemático y en la mayoría de los casos, fallo debido a que: a)
las enfermedades mentales eran consideradas “malditas” por lo que los asilos neuropsiquiatricos se
DD
establecieron apartados de los centros urbanos y de los centros de salud. b) Las instituciones del
primer nivel de atención no cuentan con profesionales de la salud mental. c) Los problemas de más
difícil resolución eran derivados al segundo nivel de atención.
En cumplimiento de la ley 26.657, el Plan Nacional de Salud Mental propone: el fortalecimiento de
las respuestas brindadas por el prime nivel de salud e integración del componente salud mental en
LA

los equipos generales de salud. También promover el desarrollo de programas y dispositivos de


base comunitaria que promuevan la externación e inclusión social.
Estas estrategias suelen hallarse con importantes barreras relacionadas con concepciones y prácticas
de los integrantes de los servicios de salud y de la sociedad misma, atravesadas por el prejuicio y
conductas de discriminación.
FI

Regulación de obras sociales y/o entidades de seguro privado: Han sido escasas las prácticas en
salud mental incorporadas al menú de prestaciones de las obras sociales y de los seguros privados
de salud.


De Lellis- “Psicología y políticas públicas de salud”.

Es posible que las transformaciones en relación con el medio ambiente, la pobreza y la desigualdad
generen un círculo vicioso de degradación de las condiciones de vida y de las condiciones
ambientales que tendrá efecto a la vez sobre los niveles de salud. Es a partir de la acción colectiva
que se generara mayor cooperación, confianza, protección de los bienes públicos produciendo un
mejor nivel de salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las problemáticas sanitarias emergentes

Los problemas sanitarios emergentes tendrán relación con las expectativas de recibir servicios que
ofrezcan una respuesta satisfactoria, expresadas como demandas específicas hacia los profesionales
e instituciones que integran los sistemas de protección social y los servicios de salud.
Cabe distinguir, dentro de las hoy llamadas enfermedades mentales, por un lado aquellas cuya
incidencia resulta similar en casi todos los países del mundo (ej. esquizofrenia) o que se hallan
asociadas con el aumento de la esperanza de vida, y por otro aquellas otras vinculadas a factores

OM
dependientes de las condiciones locales (depresión, neurosis, violencia, adicciones, etc.)

En argentina podemos mencionar problemáticas como: discapacidad intelectual y física como


consecuencia del proceso de envejecimiento, tabaquismo, comportamientos alimentarios, consumos
de sustancias legales e ilegales, sida, accidentes y violencia (ver). La emergencia de todas las
problemáticas socio-sanitarias antedichas ha sido asociada con hábitos y factores comportamentales

.C
arraigados en la población que explican su ocurrencia y mantenimiento en el tiempo, así como con
los obstáculos que se plantean al momento de diseñar estrategias destinadas a su disminución o
control. Es importante la puesta en marcha de las políticas públicas para la resolución de los
problemas prioritarios de salud. Por ello, en conjunto con las estrategias y técnicas que aporta la
DD
psicología para la modificación de comportamientos en salud, deben considerarse también sus
contribuciones a las políticas públicas.

La psicología sanitaria y una nueva respuesta sectorial

El enfoque que tradicionalmente se ha desarrollado para dar respuesta a las problemáticas sanitarias
LA

emergentes ha resultado ineficaz, entre otras razones, por reflejar una visión biologicista que ve a la
enfermedad como una alteración fisiológica y/o anatómica, por constituir el cuidado en términos
técnicos y dejar de lado el potencial de salud que cada individuo manifiesta. A menudo esta visión
deja de lado aspectos como la salud ambiental, promoción de la salud y estrategias educativas. El
movimiento que se conoce como Nueva Salud Publica, expresa ideas innovadoras al contrario del
FI

antiguo paradigma.
Destaca entre otras cosas, formulación de políticas públicas saludables desde una perspectiva
intersectorial, promoción de ambientes y comportamientos saludables, el fortalecimiento de las
redes de apoyo y sostén, reducción de la inequidad y reorientación de los servicios sanitarios. De


allí que la psicología debe revisar sus paradigmas para ofrecer una respuesta integral, intersectorial,
centrada en las capacidades y en la promoción de lo sano, de manera tal que puedan desarrollarse
estrategias más efectivas de intervención.
La psicología de la salud es definida como: “rama de la Psicología dedicada al estudio de los
componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la
salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se interesa básicamente por el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en la
determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la
recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se ponen de manifiesto en la
prestación de servicios de salud, lo que se expresa en actividades que incluye acciones para la
promoción de salud, la prevención de las enfermedades, la atención de los enfermos y personas con
secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los
reciben.” (Calatayud)

OM
Las contribuciones de la psicología a una nueva respuesta sectorial que atienda las demandas
sociales y sanitarias propias de las problemáticas emergentes se traducen en una serie de principios:

 De la simplicidad a la complejidad  La sociedad enfrenta una tendencia de progresiva


complejización de la vida social que afecta las posibilidades de compresión y de acción de
los sujetos que la integran y ponen al descubierto la limitación de los supuestos

.C
epistemológicos que han regido el conocimiento científico.

El modelo empírico-analítico se basa en el supuesto de que es posible comprender el todo a partir


de la disección del mismo en partes cada vez más divisibles, y ha impuesto la primacía de las
DD
ciencias naturales para tratar los fenómenos asociados con el proceso salud-enfermedad. Como
consecuencia impuso una división entre lo mental y lo corporal.
Un nuevo paradigma epistemológico ha surgido posibilitando la emergencia de nuevas teorías y el
dialogo entre ciencias de la vida y cs. Sociales. De esta manera, la integración disciplinaria
permitiría ampliar las bases de conocimientos y al mismo tiempo promover innovaciones en la
LA

medida que todas puedan aportar conocimientos teóricos y técnicos para hallar soluciones a
problemas del campo de la salud.

 Del cientificismo autocrático al respeto por la diversidad  Las sociedades modernas se


enfrentan a dos tendencias contradictorias: a) la creciente liberalización y globalización del
intercambio económico y de las comunicaciones que impone una homogeneización en las
FI

pautas, valores y conductas de los sujetos; b) la reivindicación de grupos sociales con alta
pertenencia y adhesión a los valores y pautas que rigen en el nivel local, en relación con la
afirmación del derecho a la diferencia y la diversidad cultural.
Esta tensión en la vida social ha tenido expresión en el campo de la salud, llevando al


acceso y reconocimiento de alternativas en relación al cuidado y atención de la salud más


allá del modelo biomédico hegemónico.
 De la dependencia al desarrollo de competencias  Uno de los efectos como más negativos
es el incremento en los niveles de dependencia de los sujetos, ya que ante cada problema se
propone una medida a cargo de un experto en la materia. Esto trae como consecuencia la
percepción de que no se es responsable por la propia salud y de que el paciente debe
restringir su participación al cumplimientos de lo prescripto llevando en muchos casos al
incumplimiento de las prescripciones y regímenes terapéuticos por parte de los enfermos
cuando no se han considerado sus expectativas, valores, creencias, en salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El cuestionamiento a esto ha llevado a una mayor horizontalidad en la relación terapéutica y
la relación del paciente con redes de apoyo y sostén.
 De la evitación del daño hacia la promoción de la salud  Al profundizar en torno a la
compresión del proceso de salud, se hace evidente que el papel fundamental de la
psicología sanitaria está en la protección y promoción de la salud. También es importante la
superación de la fragmentación del proceso de atención, requiriendo un modelo donde los
equipos de salud asuman un comportamiento activo en identificación e intervención de

OM
enfermedades.

Sananez y Escalante-“Atención primaria de la salud y salud mental”.

Filosofía, contenidos y Características de la APS

Desde 1978, se dio prioridad y reconocimiento conceptual a la Atención Primaria de la Salud, en

.C
la Conferencia Internacional celebrada en Alma Atta, para garantizar el derecho universal a la
Salud.

Los contenidos sustanciales de la Declaración son:


DD
• Considera a la salud como un derecho humano fundamental.

• La desigualdad en el estado de salud de la población, es política, social y económicamente


inaceptable.
LA

• El desarrollo económico y social basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es


fundamental para lograr el grado máximo de salud y reducir, en el plano de la salud, la
brecha entre países en desarrollo de los países desarrollados.

• La APS presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.


FI

• Exige y fomenta la auto-responsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo


en la planificación, organización, funcionamiento, control y evaluación de la APS.

• Mejoramiento progresivo de la atención primaria completa para todos, dando prioridad a




los más necesitados.

• Basa su acción en el trabajo de la totalidad del equipo de salud.

• Mantener a la APS como parte de un sistema nacional de salud completo.

APS en las desigualdades

La Atención Primaria de Salud implica necesariamente considerar al individuo como protagonista


de la programación e implementación de acciones en salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se define como APS a: “La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar en todas y en cada una de estas etapas de su desarrollo, con
un espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación.” (OMS).

La APS es la estrategia que permite llegar a la comunidad con servicios de salud. Está enfocada a la
resolución de las necesidades y problemas de la salud concretos de cada individuo o comunidad, los

OM
cuales deben ser abordados desde las actividades de Promoción, Prevención, Terapéuticas y
Rehabilitación potenciando la auto-responsabilidad y la participación comunitaria.
La APS debe analizarse desde tres perspectivas: 1) Como estrategia (mejorar el acceso y uso de los
servicios, sostener la oferta de los mismos, adaptarse a las necesidades de la población). 2) Como
nivel de asistencia (puerta de entrada al sistema, zona de contacto con el sistema de salud; implica
establecer una comunicación continua con la población). 3) Como programa de actividades
(abarcar a la población garantizando la equidad horizontal en el acceso a los servicios).

.C
Dificultades en la implementación de la APS
DD
Diversos factores obstaculizaron en América Latina la puesta en marcha de una APS integral:

• La implementación en el mundo a inicios de los años 80 y 90 de políticas neoliberales.

• La falta de decisión política

• Los costos excesivos, las dificultades para producir cambios institucionales.


LA

• Estas dificultades actúan como barreras que influyen en las prácticas y los resultados
sanitarios.

• Tales barreras económicas, geográficas, y culturales constituyen un obstáculo importante


FI

para la salud de las personas.

• Estas barreras obstaculizan el logro de mayor equidad en salud, produciendo una


vulnerabilidad de los factores sociales determinantes de la salud.


Por qué renovar la APS?

Podemos identificar:

• Falta de políticas de Salud que influyan en la estrategia de APS.

• La distancia geográfica del servicio de salud con respecto a la comunidad que atiende.

• La organización de los servicios y sus barreras administrativas, que impiden el acceso al


servicio y la atención oportuna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Las distancias culturales entre los profesionales y la gente, incluyendo las dificultades
para la comprensión de las necesidades, la comunicación, el diálogo.

• Las dificultades en la capacidad resolutiva de los servicios de salud, para dar atención y
respuestas efectivas.

Renovación de la APS

OM
La APS se ha de visualizar como promotora y sustentadora del desarrollo de políticas de equidad en
salud, y como nivel de atención la APS se debe identificar como eje central del desarrollo de los
sistemas de servicios de salud en la región. La APS tiene potencial para satisfacer los siguientes
desafíos: reducción de las desigualdades, mejoría de la salud con reducciones de muertes, una
atención de salud donde participen todos los ciudadanos, desarrollo de proveedores de atención en
salud y fortalecimiento de la infraestructura y capacidades institucionales.
Un enfoque renovado es una condición esencial para afrontar los determinantes sociales de la salud

.C
y alcanzar el nivel de salud más alto posible.

El mecanismo propuesto es la transformación de los sistemas de salud. Un sistema basado en APS


es un enfoque amplio para la organización y operación de sistemas de salud, que maximiza la
equidad y la solidaridad, y la participación individual y colectiva.
DD
Esta renovación deberá ser desarrollada teniendo en cuenta: 1) Valores: proveen de una base moral
para las políticas (derecho a nivel de salud más alto posible, equidad y solidaridad). 2) Principios:
sirven de puente entre valores y elementos (dar respuesta a las necesidades, la justicia social,
sostenibilidad del sistema, intersectorialidad, etc.). 3) Elementos: estructurales y funcionales
(acceso y cobertura universal, acción integral, atención apropiada, orientación comunitaria).
Los sistemas basados en APS estimulan la equidad con el fin de disminuir los efectos negativos de
LA

las desigualdades sociales y asegurar que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.

APS y salud mental

Salud mental: estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos consecutivos
FI

del sujeto, de la cultura y de los grupos, que participan en sus propios cambios y en los del entorno
social. La salud mental es casi sinónima de calidad de vida.
En relación a la formación de profesionales en psicología, la meta es fomentar la formación de
profesionales con capacidad para integrarse a las intervenciones en salud pública y salud mental,
tanto de promoción como de prevención, tratamiento y rehabilitación.


La salud mental en APS comprende dos elementos: 1) destaca la importancia de los conocimientos
sobre ciencias psicosociales en la asistencia general. 2) la lucha contra los trastornos mentales y
neurológicos.

Contexto de salud mental

Las situaciones de salud mental están determinadas por los contextos políticos y socioeconómicos.
Hay que intentar integrar la asistencia de salud mental en la asistencia sanitaria primaria,
incrementando las inversiones en este campo, para así acortar distancias entre las necesidades
urgentes y lo actualmente disponible, para reducir el número de trastornos mentales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto propiciará una reducción de la estigmatización y discriminación de las personas con trastornos
mentales.
En los últimos tiempos se han dado cambios significativos, y ha habido un incremento en la
conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos humanos.

Principios de Brasilia

a) Protección de los derechos humanos y las libertades de las personas afectadas por trastornos

OM
mentales. b) Necesidad de establecer redes de servicios comunitarios que reemplacen los hospitales
psiquiátricos y aseguren una adecuada atención integral y multidisciplinaria de las personas con
trastornos psiquiátricos. c) La formulación de respuestas que prevengan el surgimiento de nuevas
generaciones de personas enfermas afectadas por trastornos psiquiátricos de larga evolución y
discapacidad psicosocial. d) El establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de Atención
Primaria de Salud con alta capacidad resolutiva. e) La participación de usuarios y familiares en la
planificación y desarrollo de los programas y servicios de Salud Mental…

.C
Illanes M. “Atención Primaria de la Salud”.
DD
La grave desigualdad en el estado de salud de la población mundial a pesar del crecimiento
excesivo de la inversión en salud provocada por la perspectiva biologista centrada en la asistencia y
en la tecnología; y la crisis de accesibilidad de los sistemas de salud que no llegaba a toda la
población, llevaron a la Primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud.
Fijando como meta “Salud para Todos en el año 2000” en esa Declaración de Alma Ata se define
LA

por primera vez a la APS (Ver texto de Sananez y Escalante).


Otras proposiciones que se expresan en el documento son: a) considerar a la salud como derecho
humano fundamental y universal; b) Salud como objetivo social (Intersectorialidad). c) Se
promueve la necesidad de considerar la atención de la salud integral, integrada, continua, accesible
y universal; d) Impulsa el uso de tecnología adecuada, descentralización y regionalización de las
FI

áreas de trabajo en salud, incentivando: participación comunitaria, equipos interdisciplinarios. Este


documento marco el inicio de un cambio de paradigma de salud pública.

Contexto de implementación


Sin embargo, la introducción de la APS a fines de los setenta no pudo escapar al macro contexto de
la instalación de un nuevo orden político económico, tendiente a la globalización, afectando a los
países de manera desigual. En los países tercer-mundistas, el panorama político se caracterizaba por
democracias inestables. Los estados tendían a ir redefiniendo sus funciones, políticas, a partir del
de otras sociedades que contaban con otros recursos. De este modo, se buscaba cumplir con una
serie de pautas impuestas que impidieran la exclusión de esta nueva corriente del primer mundo. En
este contexto, las políticas laborales, sociales, educacionales, de seguridad y de salud, se vieron
transformadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Estados, contrariamente a lo recomendado en la conferencia de Alma Ata, tendieron a
abandonar sus funciones y prestaciones al libre juego de la oferta y la demanda permitiendo la
reorganización del sector salud bajo una lógica del capital, abandonando el campo del derecho.
En estas circunstancias, la estrategia de APS no pudo escapar a políticas de ajuste e
implementaciones recortadas. Pero otros documentos y declaraciones internacionales continuaron
manteniendo la preocupación por los escasos avances en materia de salud.

Implementaciones e interpretaciones de APS

OM
La estrategia de APS ha tenido diversas interpretaciones:
APS como programa de asistencia (selectiva) sostiene que se deben priorizar grupos de alto
riesgo con la implementación de proyectos destinados a resolver problemas específicos de éstos. Se
considera que este tipo de intervenciones siempre tuvieron dificultades de integración en las
políticas de salud de los gobiernos quedando como programas aislados y verticales.
APS como primer nivel de atención: refiere a la APS como la puerta de entrada al sistema de
salud para la mayoría de la población. Lugar donde se resuelven los problemas de menor dificultad

.C
técnica.
APS como estrategia: Está enfocada a la resolución de las necesidades y problemas de salud los
cuales deben ser abordados desde actividades coordinadas de promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación potenciando la autorresponsabilidad y la participación comunitaria en búsqueda de
DD
consenso, democratización del poder y más legitimación del sistema de salud. Incluye a las otras
dos acepciones mencionadas de APS. Se implementó en Cuba y Canadá.

Dificultades en la implementación de APS

Muchos autores coinciden en que la principal dificultad para la implementación de la APS fue
LA

considerarla exclusivamente como una técnica destinada a reducir el gasto en salud mediante
políticas focalizadas para la atención de grupos de alto riesgo y/o la instalación de centros de
atención de primer nivel en la comunidad. Ambos cuestiones, llevan a dos sistemas de salud:
Un sistema librado a la elección de dónde y con quién atenderse de acuerdo a su capacidad de
pago. Y otro destinado a los que no pueden elegir y pagar. Llamado “seudo APS o Atención
FI

Primitiva”. Se ocupa solo de reducir la carga de enfermedad y poco de la salud, es paralelo y


destinado a los pobres.
Otras dificultades de implementación son: * Las barreras culturales, geográficas y económicas que
se interponen en el acceso a los centros de atención primaria en comunidad. * Las falta de
capacitación específica para el personal que trabaje en APS.


APS Renovada
Las razones para que la APS adopte un enfoque renovado son: a) la aparición de nuevos desafíos
epidemiológicos; b) la necesidad de corregir las debilidades e inconsistencias de los enfoques de
APS; c) conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas.
La definición de APS renovada se enfoca sobre el conjunto del sistema de salud, incluye a los
sectores públicos, privados y sin fines de lucro y la considera aplicable para todos los países.
“Definimos un Sistema de Salud Basado en la APS como un enfoque amplio para la organización y
operación de sistemas de salud, que hacen del derecho al nivel de salud más alto posible su
principal objetivo, la equidad, solidaridad, calidad, responsabilidad, justicia social, participación e
Intersectorialidad”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mecanismo propuesto para la renovación de la APS es la TRANSFORMACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE SALUD. Cada país deberá desarrollar su propia estrategia teniendo en cuenta los
siguientes valores, principios y elementos de un sistema de salud basado en APS renovada:
Valores: esenciales para establecer prioridades y evaluar-monitorear el cumplimiento de las
mismas. Son la base moral de las políticas y programas en nombre del interés público.
 Salud como derecho.
 Equidad horizontal: las personas con las mismas necesidades deben tener iguales

OM
oportunidades de acceso a los servicios.
 Equidad Vertical: las personas con necesidades desiguales o distintas deben tener
oportunidades apropiadamente desiguales de acceso a los servicios.
 Solidaridad.
Principios: puente entre los valores y los elementos estructurales y funcionales del sistema de
salud.

.C
 Responder a las necesidades de salud de la población.
 Servicios orientados a la calidad, eficiencia y la efectividad.
 Compromiso de gobierno: para garantizar los derechos sociales.
DD
 Justicia social: con el objetivo de terminar con las inequidades en salud.
 Sostenibilidad: compromisos políticos duraderos.
 Intersectorialidad.
 Participación individual y social: en la toma de decisiones en el sector público de salud.
LA

Elementos: conformados por elementos estructurales y funcionales, forman parte de todos los
niveles del sistema de salud.
 Acceso y cobertura universal: para garantizar a toda la población el acceso adecuado a la
atención de salud.
FI

 Atención integral e integrada: la integralidad requiere la inclusión de servicios de promoción,


prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, apoyo para el auto-cuidado. La
atención integrada implica la coordinación entre los niveles del sistema de salud.
 Énfasis en la prevención y en la promoción.


 Atención apropiada.
 Orientación familiar y comunitaria.
 Mecanismos activos de participación: comunidades activas en la gestión, evaluación y
regulación del sector salud.
 Políticas y programas que estimulan la equidad.
 Primer contacto: puerta de entrada principal al sistema de servicios sociales y de salud.
 Recursos humanos apropiados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una de las asignaturas pendientes en APS… SALUD MENTAL
Según Rodríguez los trastornos mentales constituyen un creciente problema sanitario en el mundo y
en América.
Sin embargo, sólo una minoría de las personas que requieren atención de sus trastornos mentales la
reciben efectivamente no obstante la magnitud del sufrimiento que estos trastornos producen, la
discapacidad que generan y el impacto emocional y económico que tienen en la familia y la
comunidad. A esta situación debe agregarse el hecho de que las enfermedades mentales afectan en
mayor grado a los grupos poblacionales pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos,

OM
para los cuales los servicios de salud son más escasos y menos accesibles.
En respuesta en 1990 se celebra la 1° Conferencia para la Restructuración de la Atención
Psiquiátrica. La Declaración de Caracas enfatizó que la atención convencional, centrada en el
hospital psiquiátrico, no permitía alcanzar los modernos objetivos de atención en salud mental,
caracterizada por su naturaleza comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y con
manifiesto componente de promoción y prevención.

.C
El consejo directivo de OPS y OMS en reuniones posteriores reiteraron su apoyo a la citada
declaración e instaron a los estados miembros a:
 Desarrollar programas y políticas en Salud Mental para asegurar el acceso de toda la población
a los servicios.
DD
 Pasar de instituciones cerradas a comunitarias.
 Desarrollar acciones de promoción de la salud mental.
 Aumentar los presupuestos y asignaciones para programas de formación profesional en salud
mental.
 Actualizar y formular legislaciones en el área garantizando los derechos humanos en pacientes
asistidos por los servicios de salud mental.
LA

Más recientemente en la Declaración de Brasilia (ver S y E)


La evaluación de los cambios ocurridos en el campo de la salud mental en América Latina y el
Caribe, tomando como punto de referencia las Declaraciones de Caracas y Brasilia revela escasos
avances en la mayoría de los países. Dentro de las principales barreras que impiden las mejoras de
los servicios de salud mental y su aplicación son:
FI

 El insuficiente financiamiento de los servicios de salud mental.


 La centralización de los recursos de salud mental en instituciones de gran tamaño, situadas en
grandes ciudades o en sus cercanías. Escasa capacitación del personal de salud.
¿Cómo puede un sistema de salud en su conjunto atender necesidades de pacientes con trastornos


mentales que requieren atención oportuna, integral e integrada a largo plazo (continua), al tiempo
que les garantice el disfrute de ciudadanía?
Se trata de un cambio de paradigma por el cual el patrón curativo de atención al trastorno mental, de
base manicomial, evoluciona al modelo integral de base epidemiológica y orientado a la
comunidad. Este nuevo modelo implica repensar el Campo de la Salud Mental y la coherente
implantación de políticas de estado congruentes con la reestructuración o transformación de los
servicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


García & Tobar- “Más salud por el mismo dinero”.

El modelo argentino de salud

Se identifican tres subsistemas: público, seguridad social (obras sociales) y privado; definidos por el
origen de los recursos, la población objetivo y los servicios que brindan. Existe un cuarto
componente: el de la salud laboral, que protege al trabajador en el ambiente de trabajo. Pero además
de los subsectores hay modelos informales de atención (medicinas tradicionales o alternativas).

OM
La consolidación del modelo argentino de sistemas de salud puede ser esquematizada en tres fases:

a) El desarrollo de los servicios públicos: década del 40, la salud es asumida como un deber de
Estado. Aparecen las políticas de salud que tenían como prioridad asegurar el acceso a la
atención a todo el pueblo argentino.
b) La consolidación de las Obras Sociales: Las obras sociales son esquemas de protección

.C
social y sanitaria que surgen a causa del esfuerzo y organización de los trabajadores.
Durante las décadas del 50 y 60 las obras sociales orientaron su demanda de atención hacia
el sector privado de prestadores, probablemente a cusas de los gobiernos no democráticos.
DD
Ya en los 70´, se extiende de manera obligatoria el sistema a toda la población trabajadora.
Los aportes de empleados y contribuciones de empleadores se unifican y se vuelven
obligatorios.
c) Propagación de los seguros privados: A partir de los 70 se registra el desarrollo de formas
privadas como empresas de medicina prepaga o planes médicos de clínicas y sanatorios
dirigidos a los sectores de mayores recursos. A su vez el rol del Estado va decayendo de
LA

modo que el subsector público va perdiendo su liderazgo como financiador y proveedor de


servicios.

La sobreoferta precipito la crisis de la financiación de las obras sociales, las cuales comienzan a
poner freno a su cobertura e incorporar copagos. Frente a esto el subsector público debió enfrentar
FI

mayores demandas por servicios y ahora con un gran déficit de capacidad instalada, insumos,
equipamientos. Sin embargo, aparece la recaudación de asociaciones cooperadoras de los
hospitales, que permiten la adquisición de equipamientos e insumos.


Nuevas y antiguas reformas del sistema de salud argentino

Desde la consolidación del sistema de Obras Sociales el modelo argentino de salud adquiere
características de heterogeneidad y fragmentación. Las principales ineficientes del modelo
argentino radican en la falta de articulación entre cada subsector, así como en el interior de cada uno
de los mismos.
Los intentos de reforma que surgieron buscaron modelar el sistema de salud a alguno de los tipos
ideales. En los 70, la reforma apunto al sistema universal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los 80. Se fortaleció el modelo de seguro social (ampliar cobertura y financiamiento). En los 90,
la reforma se centra en los seguros privados. Sin embargo, la reforma “sanitaria” fue sustituida por
una reforma “financiera”. Actualmente, el sistema está siendo modificado en dos frentes: los
hospitales públicos (descentralización) y las obras sociales nacionales (proceso de reordenamiento
financiero, libertad de afiliación que tiene como meta un mercado competitivo).

Organización del sistema de salud argentino

OM
Se distinguen tres subsectores: el sector estatal, obras sociales y el sector privado.

El sector público: se divide según jurisdicciones: nacional, provincial y municipal. La Nación


ejerce funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias y
municipios, brindan servicios directos de asistencia a la población. El Ministerio de Salud y Acción
Social, es la máxima autoridad en materia de salud pero en la práctica su rol es acotado, ya que
maneja solo un mínimo porcentaje del presupuesto público de salud, ya que las provincias y

.C
municipios cuentan con autonomía en sus respectivas jurisdicciones.

Obras sociales: Las obras sociales son entidades de derecho público no estatal, sin fines de lucro,
DD
sujetas a la regulación estatal. Su diferencia con los seguros privados está en el carácter compulsivo
de la afiliación y en la base solidaria de su financiación. Con la desregulación, la cobertura
prestacional pasa a ser homogénea. Esta desregulación involucra solo a las obras sociales nacionales
que operan bajo la regulación de la ANSSAL, quedando de 337 solo unas 100. Permanecerán fuera
las obras sociales provinciales, de la municipalidad de la ciudad de Bs. As, universitarias, fuerzas
armadas y poder legislativo.
LA

Subsector privado: Se caracteriza por su financiación a partir del aporte voluntario de los usuarios.
Las modalidades de financiación han ido desarrollándose desde el pago directo de los honorarios
médicos por cada prestación hasta la incorporación de sistemas de aseguramiento. Los contratos de
aseguramiento definen los alcances de la cobertura del riesgo a asegurar, el monto del aporte y
FI

condiciones exigidas para la vigencia el contrato.

Cobertura del sistema de salud argentino

Subsector público: Brinda teóricamente cobertura a la totalidad de la población del país. La




población que se comporta como demanda natural y básica es la que carece de cobertura de seguros
asistenciales obligatorios o voluntarios.

Obras sociales: Resulta difícil definir con precisión la cobertura poblacional de las obras sociales
debido a la gran dinámica en la composición de los padrones de afiliaos y beneficiarios (familiares),
vinculados por relación de empleo.

Subsector privado: La población cubierta por este sector puede caracterizarse como perteneciente
a los sectores de mayor nivel socio-económico. Sin embargo, el mercado se encuentra muy
segmentado y existe una gran variedad de servicios y niveles de cobertura que se reflejan en los
precios de los aranceles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este subsector ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. En gran parte esta
población se superpone a la cubierta por alguna obra social, generando situaciones de “doble
cobertura” para así obtener un paquete prestacional más extenso.

Recursos humanos y capacidad instalada del sistema de salud argentino

Argentina es uno de los países con mayor oferta de profesionales e infraestructura en salud. Aun así
hace falta mejoras en cuanto a:

OM
Equidad  la principal debilidad del sistema de salud argentino, es la creciente estratificación de
los usuarios en términos de cobertura y de prestaciones, conforme con su capacidad de pago. Los
servicios públicos son los que tienen mayor capacidad para compensar las desigualdades en
términos de salud, debidas tanto a factores genéticos y naturales como las que emergen de la
desigual distribución de la renta que genera el mercado.
Universalidad y ciudadanía  En cuanto a la seguridad social las dificultades para controlar la

.C
recaudación obligatoria y el desempleo, no permiten ser optimista en relación a que se alcance la
cobertura universal.
Calidad  El subsector público tiene debilidades en cuanto a inversiones en equipamiento e
infraestructura. También una baja capacidad de intervención sobre la política salarial y las
DD
dificultades para incorporar incentivos al personal. En las obras sociales la calidad de las
prestaciones resulta comprometida por factores financieros. En el sector privado los controles de
claridad son restringidos a las iniciativas de las empresas que deciden implementarlos. No obstante,
la propia competencia estimula la actualización tecnología y el trato personalizado de los pacientes.
Satisfacción  Existen múltiples motivos de insatisfacción dentro del sistema. Quienes más
LA

reclaman una redefinición del sistema son quienes cuentan con mayor cobertura médica.
Aumento de la vida saludable  Nuestro país no ha alcanzado un alto desarrollo de las políticas de
promoción y prevención ni desarrolla acciones intersectoriales para mejorar la salud de la
población, pero quien más ha contribuido en este sentido es el sector público.
Eficiencia  Los principales problemas de eficiencia son la escasa articulación entre subsectores y
FI

falta de gestión.

Conclusión: Necesitamos una alternativa que establezca prioridades claras, que consiga resultados
de salud, integre, racionalice y coordine el sistema, que controle la oferta y evite dobles coberturas,
superposiciones de funciones así como gastos innecesarios en administracio y propaganda.


Necesitamos más salud por el mismo dinero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Spinelli-“Las dimensiones del campo de la salud en Argentina”.

El campo de la salud se caracteriza por la complejidad, producto de la combinación de la alta


concentración de capital económico; los problemas de financiamiento; la corrupción –macro y
micro–; las bajas capacidades de gobierno/gestión; la falta de regulación en la formación de
profesionales; trabajadores que componen la fuerza de trabajo; la autonomía de los mismos y el
valor social de los temas sobre los cuales se desarrollan las prácticas.

OM
Los modelos de atención del proceso salud-enfermedad-atención (PSEA) pueden generar
desigualdades y exclusión al interior del propio campo. La variedad de prestaciones que se ofrecen,
producen un abanico de rentabilidades que ha empujado a los agentes interesados en el capital
económico a concentrarse en las prestaciones de alta rentabilidad y en las poblaciones sanas con
poder de pago de seguros médicos. En estas dinámicas, los sectores de bajos ingresos y/o sin
cobertura de la seguridad social quedan a cargo del Estado (nacional, provincial y/o municipal), ya

.C
sea a través de los hospitales o del primer nivel de atención, que la mayoría de las veces solo
pueden otorgar una medicina para pobres que se oculta bajo la "progresista" denominación de
"Atención Primaria de la Salud" cuando no pocas veces en realidad se trata de una "Atención
Primitiva de la Salud".
DD
Por inicio de los '60, se instaló el concepto de transición epidemiológica, cuya base conceptual es la
idea de progreso. Así se planteó el paso de las viejas enfermedades (las de origen infeccioso,
"propias" de los países menos desarrollados) a las nuevas enfermedades (las crónico-degenerativas:
cardiovasculares, diabetes, cánceres, "propias" de los países más desarrollados). La realidad
LA

terminó por desmentir tal transición. Hoy convivimos con verdaderos mosaicos epidemiológicos,
donde según el espacio social que se analice, vamos a encontrar perfiles propios del primer o tercer
mundo, en una misma provincia, en una misma ciudad, en un mismo barrio. Los problemas
epidemiológicos que afectan a los conjuntos sociales tienen raíces causales en: las desigualdades
sociales; la falta de controles sobre el medio ambiente y sobre los alimentos que consumimos; la
FI

falta de acceso a niveles básicos de educación, al agua potable y obras de saneamiento básico.

¿POLÍTICAS O METAPOLÍTICAS?

Nuestro país se distingue, por una extensa oferta asistencial, una elevada capacidad técnica y un alto


nivel de gasto. Esa caracterización se sostiene en el marco de una profunda heterogeneidad que
expresa las desigualdades existentes entre diferentes provincias como entre municipios y al interior
de estos, ya sea en los perfiles epidemiológicos, el acceso a la atención, la cobertura prestacional,
los marcos de regulación, las capacidades institucionales y/o el nivel de gasto. En esos contextos se
enuncian políticas, programas y/o propuestas estructuradas en base al "debe ser" (concebidas con
lógicas de soluciones y no de análisis de problemas). Esas políticas enunciadas como grandes
soluciones se caracterizan por un claro exceso de significantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Así la defensa del hospital público, la atención primaria de la salud, la prevención y promoción de
la salud, la participación, las necesidades de regulación, etc., etc., son algunas de las soluciones
enunciadas y que repiten numerosos actores. Los conceptos se vacían de sentido y de allí el exceso
de significantes. Siendo que si lo que hay que hacer ya está enunciado, lo que falta entonces es
preguntarse por el "cómo" y así la única preocupación pasa por la obtención de "las herramientas"
que hagan posible el "cómo" para alcanzar esa verdad prometida. Es para esto, que proponemos
desarmar el concepto de planificación en dos: por un lado el de "plan", y por el otro, el de "acción",

OM
donde el plan queda relacionado a la política, y la acción a la meta-política. En resumen, no se trata
de PLANIFICACIÓN ni de PLANificación, se trata de planificACCIÓN. Lo que proponemos es
centrarnos en la acción, reconociendo que no siempre es racional, que siempre está ligada a
intereses y que es necesario pensarla.

LOS TERRITORIOS: EL TRABAJO, LA ORGANIZACIÓN, LA GESTIÓN Y EL GOBIERNO

.C
En los cotidianos de las organizaciones de salud se asiste a una realidad constituida, en general, por
una profunda desazón por parte de sus trabajadores sobre el futuro de las mismas, ya que los
cambios son percibidos como imposibles. No es posible realizar ese cambio únicamente desde
acciones de gobierno, o de gestión. Resulta necesario pensarlo y, sobre todo, realizarlo desde las
DD
singularidades que constituyen los espacios cotidianos donde el trabajo y el trabajador tienen un rol
central, como también los usuarios. Todo ello, nos lleva a conformar una propuesta conceptual de
acción para el cambio, que denominamos TOGG (trabajo, organización, gestión y gobierno).
La transformación depende de un proceso de construcción/reflexión del TOGG que se basa en la
acción, reconociendo a priori que sus logros no son inmediatos y no pueden evaluarse en término de
LA

objetivos, sino de procesos, entendiendo al sujeto no como un dato a priori sino como una tarea.

Trabajo: La alienación en los trabajadores se expresa de diferentes maneras: en la pérdida de


vínculos con la organización (no siente pertenecer, ni que le pertenezca); con el trabajo (pierde el
significado y el sentido de lo que hacen); con los equipos (no hay identidad) y con los usuarios (no
FI

construye vínculos).Esto tiene sus consecuencias en la salud de los trabajadores de la salud. La


propuesta es colocar el tema del trabajo en la centralidad de cada equipo. Hablar más del trabajo en
el trabajo y de la familia en la familia y no viceversa.

Organización: En el caso de los equipos de salud, muy pocos conocen las bases teóricas reales de su


campo de juego. El problema no es solo que lo desconocen sino que lo piensan al revés de lo que es.
Lo imaginan como una pirámide con todo el poder concentrado en el vértice superior, pero sin
embargo se trata de una burocracia profesional.

Gestión: no son las concepciones tradicionales de la administración –que se imaginaban


administrando objetos– las que se pueden aplicar en las instituciones de salud, dado que no se trata
de administrar objetos sino trabajar con sujetos y a ello llamaremos gestión para diferenciarnos de
los conceptos de administración que aún se utilizan y conllevan la idea del trabajador en tanto
objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gobierno: Es necesaria una Reforma del Estado, que rompa el molde neoliberal. Exigir la
participación de los trabajadores, ya que la Reforma debe dejar de ser pensada desde una lógica
externa para ser pensada en tanto reforma interna, dando lugar a que los trabajadores puedan pensar
y discutir el sentido y el significado de sus trabajos, los "por qué" y los "para qué".

UNIDAD 3

OM
Magalhaes, Mercado- “Investigación cualitativa en los servicios de salud”.

Reflexiones sobre la evaluación en servicios de salud y la adopción de abordajes cualitativos y


cuantitativos (Tanaka-Melo)

Consideramos evaluación como juicio de valor para la toma de decisiones, cumplidas las etapas de

.C
medir y comparar un determinado fenómeno.

Premisas para pensar y operar la evaluación en servicios de salud


DD
El rigor formal adoptado a través de las suposiciones del método científico llevo al entendimiento
de la evaluación como una intervención posible de ser realizada por especialistas. Lo que ha
influenciado el contenido de medición cuantitativa de los fenómenos evaluados, lo que repercute en
la evaluación de los servicios de salud. En la conducción de los sistemas y servicios de salud la
evaluación parece ser una actividad asustadora y amenazadora, ya que con frecuencia está
LA

relacionada al control y a un especialista. Es notoria la influencia de la concepción de evaluación


adoptada por el Banco Mundial en los servicios de salud. Esta concepción, está basada en medidas
de eficiencia que intenta comparaciones entre diferentes programas e intervenciones. El objetivo
final es la búsqueda de resultados objetivos (cuantitativos) capaces de revelar la capacidad de
producción de los programas evaluados. La evaluación es parte integrante y necesaria de la
FI

planificación e indispensable en el proceso de toma de decisiones. Es importante diferenciar la


evaluación como investigación de la evaluación para subsidiar el proceso de gestión.

Investigación evaluativa Evaluación para la toma de


decisiones/gestión


Objetivo Conocimiento Toma de decisiones/mejoramiento


Enfoque principal Impacto Caracterización/compresión/cuantificación
Metodología Cuantitativa/experimental/cuasi Cuantitativa/cualitativa/situacional
experimental

Generalmente las principales dificultades encontradas en la evaluación en servicios de salud son


relacionadas con el dominio de técnicas y métodos, y con la propia finalidad de evaluación.
Se recomienda utilizar la evaluación como instrumento de gestión o de toma de decisiones, y la
investigación evaluativa solo en condiciones especiales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Supuestos para la elección de los abordajes en el diseño de la evaluación en servicios de salud.

Considerando la heterogeneidad y complejidad de los servicios de salud es recomendable que el


diseño de la evaluación utilice una mezcla de los abordajes metodológicos cuantitativos y
cualitativos, ya que el abordaje cuantitativo permite revelar aspectos generales del fenómeno
evaluado y el abordaje cualitativo se centra en la explicación de aspectos del mismo fenómeno.
El abordaje cuantitativo es útil: Cuando la pregunta evaluativa comienza con cuánto. Para medir
resultados que pueden ser expresados en números. Para evaluar la eficiencia de los servicios. Para

OM
establecer relaciones entre variables.
El abordaje cualitativo es útil: Cuando la pregunta evaluativa comienza con cómo y por qué. Para
evaluar la dinámica interna del proceso. Para evaluar resultados individuales de los participantes del
servicio. Para evaluar actividades cuyos objetivos están relacionados a los cambios de
comportamiento o son pocos específicos.

.C
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA)-
“Políticas públicas de salud mental”.Pág.19-42.

Epidemiologia de la salud mental y las adicciones en Argentina: una aproximación general.


DD
Epidemiología: ciencia dedicada al estudio de los procesos colectivos de salud-enfermedad. Se
encarga de abordar los fenómenos que atraviesan el campo de la salud y sus manifestaciones a nivel
poblacional.

El sistema de salud argentino posee como característica estar fuertemente fragmentado y


LA

desarticulado debido a que operan tres subsectores de atención a la salud (Público, Obras Sociales y
Privado). Además, dado que el país presenta diversas realidades regionales, es importante contar
con información actualizada y oportuna que las refleje para orientar las políticas públicas en la
materia. Para tal fin, es indispensable contar con información confiable y actualizada. En este
sentido, desde el año 2010 Argentina cuenta con la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657,
FI

siendo la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) la autoridad de aplicación


de la misma.

En 2014 se aprobó el Plan Nacional de Salud Mental (PNSM), por medio del cual se proponen una


serie de acciones y metas de trabajo para asegurar el derecho a la protección de la salud mental de la
población y el pleno goce de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental.

La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones como autoridad de aplicación de la Ley


Nacional de Salud Mental y en el marco del Plan Nacional de Salud Mental determina como
dimensiones más relevantes para monitorear y a su vez que se propone priorizar la vigilancia de los
siguientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Encuesta nacional sobre prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas

.C
RESUMEN: El consumo problemático de alcohol y de otras sustancias psicoactivas son eventos de
gran impacto social y sanitario. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de consumo de
sustancias psicoactivas a nivel nacional y caracterizar la población consumidora.
DD
CONCLUSIONES: La prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas es la más alta en relación a
las demás sustancias psicoactivas investigadas. El consumo de tabaco e inhalables presenta una
edad de inicio más temprana (16 años) en relación a las otras sustancias psicoactivas. La
prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en el último mes fue mayor en varones y en la
LA

población joven (16 a 34 años). Las prevalencias más altas se encontraron en las provincias de
Mendoza, CABA y Santa Fe. La bebida alcohólica con mayor promedio de días de consumo al mes
fue el vino, seguida por la cerveza y por último las bebidas fuertes. El abuso de bebidas alcohólicas
y el consumo episódico excesivo son mayores en los varones y para ambos sexos, los dos tipos de
consumo se presentan con mayor frecuencia en el fin de semana. De las personas que afirmaron
FI

consumir bebidas alcohólicas en el último mes, menos del 10 % buscó asistencia en Alcohólicos
Anónimos o en Centros de Alcoholismo. La prevalencia de consumo de marihuana en el último mes
fue mayor en varones y en la población joven (16 a 34 años). La mayor prevalencia de consumo de
marihuana se observa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor prevalencia de consumo
de otras sustancias psicoactivas corresponde a tranquilizantes, seguida por cocaína y por


medicamentos para adelgazar.

Almeida Filho-“Cap. 3” (? (-.-)

Diseños de investigación epidemiológica

La epidemiología abarca cuatro estrategias de investigación: estudios ecológicos, estudio de corte


transversal (descriptivos ambos), estudios de cohorte y estudios de caso control (analíticos ambos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estudios ecológicos: se examinan zonas geográficas o grupos demográficos, y se hace un análisis
comparado de los indicadores ambientales (o socioeconómicos) y de los indicadores de salud desde
el punto de vista del grupo. El principal problema de este tipo de investigación reside en la premisa
de que los coeficientes de una zona determinada se refieren a la población total de esa zona, cuando
en realidad constituyen un promedio.
Estudio de corte transversal: propicia una descripción “instantánea” de la frecuencia de ciertos
atributos de un grupo o comunidad. En general, en estas investigaciones se usan muestras

OM
representativas de la población. Por lo general, esta estrategia se usa para demostrar hipótesis sobre
relaciones, sin definir el origen. Este método es el que más se usa actualmente en la epidemiología
psiquiátrica. Los estudios transversales abarcan cuatro subtipos: a) investigaciones con grupos en
tratamiento; b) investigaciones en clínicas o centros de atención primaria de salud;
c) investigaciones basadas en individuos que por su rol en la comunidad constituyen fuentes
valiosas de información (informantes claves); d) estudios domiciliarios, que pueden ser de
identificación directa de los casos o estudios de fases múltiples.

.C
Estudios de cohorte: son los únicos en los cuales se puede indagar hipótesis etiológicas (origen),
calcular la incidencia y estimar el riesgo. El primer paso de una investigación de este tipo consiste
en la selección de un grupo homogéneo que esté libre de la enfermedad en cuestión, dividiéndolo en
DD
dos subgrupos a los que se clasificará según la exposición a un supuesto factor de riesgo. El equipo
de investigadores hace un seguimiento de ambos subgrupos (expuestos y no expuestos) durante un
período determinado, a fin de estar atento a la aparición del trastorno. Dificultades: identificar los
casos y los factores de exposición y el alto costo.
Estudio de caso-control: es lo opuesto al estudio de cohorte; el estudio de caso-control parte de los
LA

enfermos identificados, utiliza controles (sujetos comparables a los casos, pero sanos) y trata de
determinar retrospectivamente el grado de exposición al supuesto factor de riesgo. Dificultades:
sesgos en selección de casos y controles.

Rodríguez, Kohn, Levav-(2009)“En salud mental en la comunidad”.Cap.3- (vaya a


saber dónde estará… en archivos había un resumen así que bue~ )
FI

Intervenciones de salud mental en la comunidad en programas generales de salud

Se destaca la importancia de los factores psicosociales y de los estilos de vida en el riesgo de


contraer enfermedades. La OPS ha recomendado que se incorporen tecnologías psicosociales en los


programas de salud en el nivel primario de atención.

La modificación de las conductas de los individuos tiene importancia en lo que se refiere a estilos
de vida nocivos para la salud. Entre los principales programas que pueden colaborar en la
prevención y control de los factores psicosociales se hallan los servicios de salud mental en el nivel
primario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un problema que se presenta es el número limitado de especialistas con que se cuenta en el manejo
de los problemas de salud mental y del área psicosocial, que hace aún más importantes la
capacitación adecuada de los médicos generales y de otro personal de salud del nivel primario de
atención en esos aspectos. Es necesario buscar estrategias y métodos capaces de proveer a estos
profesionales con herramientas útiles en su práctica cotidiana, como así también colocar en el nivel
primario a otros profesionales (por ejemplo psicólogos) especialmente capacitados para
desempeñarse en el diagnóstico y manejo de aspectos psicosociales.

OM
Salud mental en la comunidad y atención primaria

La APS es concebida como el marco ideológico de un modelo de cuidado en salud al que se aspira.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos con el sistema nacional de salud,
constituyendo el primer elemento de un proceso permanente de asistencia primaria. Se coloca el
énfasis en la humanización del sistema de salud a través de la descentralización de los servicios

.C
hacia su localización en las comunidades para fomentar la autosuficiencia y la autodeterminación,
para hacer un uso más efectivo de los recursos.

La OMS planteó las siguientes recomendaciones: 1) establecer políticas nacionales para salud
DD
mental. 2) aumentar los recursos destinados a salud mental. 3) descentralizar e integrar los servicios
de salud mental en los servicios generales de salud. 4) reorganizar las actividades de los
especialistas en psiquiatría. 5) revisar las estrategias y materiales educativos.

El equipo de atención primaria en salud mental está conformado generalmente por: médico general,
licenciado en enfermería, auxiliares de enfermería y otro personal paramédico.
LA

Factores que afectan el trabajo en equipo: 1) trabajo en equipo vs roles individuales. 2)


liderazgo. 3) generalización vs especialización.

Capacitación: el objetivo de la capacitación del personal es ofrecerle conocimientos instrumentales


FI

para integrar los componentes psicológicos y somáticos en sus pacientes y así lograr una mejor
comprensión de las experiencias de salud y enfermedad dentro de un contexto humano que
individualiza la atención, como así también que el personal disponga de instrumentos
estandarizados para la identificación de personas en riesgo de sufrir un trastorno mental.


Almeida Filho-OPS “Epidemiologia sin números” (no se aclara que capitulo y el pdf =125
págs. -.-)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Augsburger, Gerlero-“La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la
epidemiología en salud mental”.

El proceso de constitución de la epidemiología revela las variadas definiciones en torno de su objeto


de estudio que dan cuenta de la heterogeneidad de posiciones teóricas y epistemológicas que la
atraviesan. Es bastante acercado delimitarla como la descripción y el análisis de las condiciones de
producción y distribución de los procesos de salud-enfermedad en las poblaciones humanas, con la

OM
perspectiva de intervenir sobre ellas para facilitar su transformación.

La epidemiología se encuentra ligada a la clínica desde los inicios de la práctica médica moderna.
Por lo que el concepto de enfermedad es transpuesto a partir de las concepciones de la clínica. La
clínica, y en consecuencia también la epidemiología, construyen la enfermedad tomando la biología
como nivel de análisis a través de una visión naturalizada, que privilegia del fenómeno sus
determinantes y manifestaciones objetivables y le adjudica un carácter individual.

.C
Según Menéndez, al Modelo Médico Hegemónico los rasgos que lo caracterizan son: ahistoricidad,
el biologismo y el individualismo como estructurales del mismo. Esos rasgos no corresponden sólo
a la práctica clínica sino que también atraviesan a las prácticas sanitarias preventivas y
DD
epidemiológicas.
La mirada clínica que la epidemiología adopta para delimitar el caso pone la enfermedad en un
primer y exclusivo plano sin dar lugar siquiera al enfermo. Al privilegiar los signos y síntomas se
han despreciado las representaciones o puntos de vista del paciente o las significaciones socio-
culturales de los grupos humanos, produciendo una delimitación objetiva de la enfermedad en
donde queda excluida la dimensión subjetiva de quien la padece.
LA

Las profundas renovaciones en el campo de la salud mental durante las últimas décadas del siglo
XX modificaron conceptos y prácticas hasta entonces vigentes. Las nuevas exigencias y demandas
que la epidemiología en el área de la salud mental recibe, no permite continuar pensando el proceso
de salud-enfermedad a través de lo que propone la bio-medicina, sino que sostiene como desafío
FI

reubicar el concepto entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud, constituyendo allí la
noción de sujeto una pieza clave. Sin embargo la epidemiología psiquiátrica parece desconocer tales
transformaciones y continua amarrada a los modelos que hegemonizan la disciplina psiquiátrica.

La necesidad actual de la epidemiología en salud mental es de incorporar conceptos y categorías




teóricas con amplio desarrollo en el seno de las ciencias sociales. Diversos campos disciplinares,
entre los que se cuenta la filosofía, la antropología, el psicoanálisis y la lingüística entre otros,
presentan un sostenido debate en torno de las nociones de sujeto y de subjetividad, contrastando con
el relativo desconocimiento que ha hecho de ellas la epidemiología. La contribución y el diálogo
con estas otras disciplinas, en busca de un entendimiento y una comprensión más amplia de la
complejidad de los fenómenos de salud-enfermedad, puede resultar ventajosas en aspectos tanto
teóricos como prácticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sananez &Escalante- “Introducción a la Epidemiología”.

Epidemiología: ciencia que estudia los procesos de SE analizando la distribución y los factores
determinantes de las enfermedades, los daños y los eventos asociados a la salud colectiva,
proponiendo medidas específicas de prevención, control o erradicación de las enfermedades y
fortaleciendo los indicadores que sirven de soporte a la planificación, administración y evaluación
de las acciones de salud.

OM
Una de las funciones de la Epidemiologia es determinar la frecuencia y las tendencias de exposición
a factores o marcadores que se asocian con daño o enfermedad. Los marcadores de riesgo son
aquellos atributos que se asocian con un riesgo mayor de ocurrencia, e una determinada enfermedad
y que no pueden ser modificados. Los factores de riesgo pueden ser controlados y prevenidos antes
que se desencadene la enfermedad. También se debe tener en cuenta, la susceptibilidad de cada
individuo para el desarrollo de la enfermedad.

.C
Los determinantes principales de los procesos SE desde la perspectiva clásica son:

Individuales: susceptibilidad, sexo, edad- quien?


DD
Sociales: relaciones sociales- quienes?
Económicos y culturales: trabajo, ingresos, estado nutricional, creencias y valores, educación.
Lugar: contexto, ubicación geográfica, clima- donde?
Tiempo: tiempo de evolución o momento de aparición de un evento- cuando?

Desde esta mirada el objeto de estudio de la epidemiologia seria: *La salud de la población.
LA

*Las causas de las enfermedades y de los estados de conservación de la salud. *La promoción de la
salud, prevención y control de la enfermedad.

Métodos de investigación
FI

Epidemiologia Descriptiva: Su objeto es describir como se distribuye una enfermedad o evento en


cierta población, en un lugar y durante un periodo de tiempo; cuál es su frecuencia y cuáles son los
determinantes o factores con ella asociados. Este modelo responde a las preguntas de: ¿Cuántas
personas de la comunidad enferman y mueren? ¿Quiénes, donde y cuando? ¿De qué enferman y
mueren? Técnicas para la recolección de datos: Registros y encuestas


Estas preguntas se responden en forma de tasas de morbilidad y de mortalidad. Las tasas de


morbilidad, a su vez pueden ser de incidencia (casos nuevos en un determinado periodo); o bien de
prevalencia (casos existentes en un momento dado).

Los estudios descriptivos pueden ser: Poblacionales (Estudios Ecológicos- Análisis de situación)
Individuales (Reporte de Casos- Serie de Casos- Estudios de Corte Transversal).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estudios Ecológicos  Objetivo: descripción y exploración de variables relacionadas con la
aparición de una enfermedad, medidas en una población.
Análisis de situación Objetivo: caracterizar, analizar e interpretar las condiciones de vida y de
salud de una población.
Reporte de Casos- Serie de Casos  Objetivo: describir y relacionar variables que permitan
analizar o comprender fenómenos que no han sido estudiados antes referente a una sola persona o a
un grupo.

OM
Estudios de Corte Transversal  Permiten describir la ocurrencia de una enfermedad en una
población en un momento determinado, también analizan datos de un grupo de sujetos en un
momento y lugar dado.

Epidemiologia Analítica Observacional: Estos tipos de estudios se encargan de investigar las


causas de una enfermedad a través de la asociación entre varios factores y una o más enfermedad y
se caracterizan por utilizar un grupo de comparación y por la no intervención del investigador.

.C
Estos estudios pueden ser de casos-controles (cuando los grupos comparados se definen por la
presencia (o no) de la enfermedad o efecto) y de cohortes (grupos definidos de acuerdo a la
presencia (o no) del factor de exposición).
DD
Epidemiologia Analítica Experimental: Utiliza grupos de comparación pero en este caso, el
investigador interviene controlando el proceso de la investigación e introduce modificaciones.
Estos pueden ser de dos tipos: ensayos clínicos y ensayos comunitarios. Los primeros se realizan
sobre un grupo de individuos en el que se valora el resultado de la intervención de cada uno. Pueden
ser terapéuticos o preventivos. En los ensayos comunitarios se aplica una intervención en una
LA

comunidad y se mide su resultado en la totalidad de la comunidad.

Sananez & Escalante-“Epidemiología Social, Crítica y en Salud Mental”.


FI

La epidemiologia y sus paradigmas

Paradigmas dominantes en la Epidemiologia contemporánea: Paradigma del casualismo y


paradigma del riesgo.


El paradigma del casualismo se fundamenta en los siguientes presupuestos: 1) Principio del


materialismo (existe un mundo real, descriptible) 2) Principio del racionalismo. 3) Principio del
determinismo. 4) El objetivismo (mundo puede ser entendido como un conjunto de objetos
recortables). 5) Principio de reduccionismo (reducir el objeto de conocimiento a sus elementos
constitutivos). 6) Centralidad (el objeto es el centro del proceso de producción de conocimiento).

El paradigma del riesgo: amenaza o peligro de la aparición de un acontecimiento en una población,


en un grupo o en un individuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Marcador de riesgo: atributos ya dados, inevitables.

Factor de riesgo: toda característica y/o circunstancia determinable asociada a un riesgo, ligada a
una persona, a un grupo de personas o a una población:

 Procesos (agentes) causales

OM
 Características de los individuos (huésped)
 Circunstancias en las que se encuentran los individuos (medio ambiente)

.C
DD
Epidemiología / epidemiologías

Mirada crítica de la historia de la Epidemiología: en distintas épocas confrontan Modelos


LA

Epidemiológicos, conservadores y progresistas.

Epidemiologia Clásica

Desde mediados del siglo pasado ha predominado el modelo clínico caracterizado por:
FI

 Concepciones reduccionistas de causalidad y multicausalidad.


 Paradigma curativo-biológico-individual (lógica biomédica).
 Omisión del carácter esencialmente colectivo de los fenómenos de la salud en las
poblaciones.


El Reduccionismo del Viejo Paradigma (Breilh)

 Ligado al paradigma positivista.


Independencia entre objeto y sujeto del conocimiento como condición de objetividad.
 No permite establecer la explicación de las condiciones esenciales o determinantes de la salud.
 Restringe el conocimiento válido a observaciones extensivas y cuantitativas
 Al fijar la atención en factores aislados dificulta una reflexión profunda sobre la prevención y se
pierde la perspectiva integral y dinámica de la salud.
Prescinde del estudio de los procesos sociales o los introduce como una variable más: las
relaciones sociales de clase, de género y Etno-nacionales quedan reducidas a expresiones mínimas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


USOS: Estudio de la historia de la salud de las poblaciones y los cambios en las enfermedades.
Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad. Realizar evaluación de servicios de salud y de la
tecnología médica. Realizar análisis de riesgos de las personas partiendo del análisis de
poblaciones. Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.

Endoepidemiología (Bertucelli)

Endoepidemiología: “Estudio y articulación a movimientos genuinos de búsqueda de salud

OM
primordial que se genera en las poblaciones, aún en las de riesgo ecológico-social, para poder
impactar sobre las enfermedades que las visitan o residan en ellas”.
Este modelo considera que las poblaciones no permanecen estáticas en el tiempo sino que se
despliegan y repliegan en movimientos continuos de búsqueda de bienestar. Se plantea a los
profesionales de la Salud, reconocer la existencia de movimientos comunitarios emergentes y
articularse a ellos, para desde allí, lograr impactar en el problema de salud específico que la

.C
población priorice.

Toma los siguientes conceptos:


DD
 Heterarquía ≠ Jerarquía.
 Familias llave-clave: a través de la red de información para disponer de las llegadas de
confianza.
 Aproximación diagnóstica colaborativa y en proceso.

Epidemiologia Crítica
LA

Nuevo paradigma (crítico): teoría de la complejidad. Trabajo con la comunidad, dispositivos


diseñados en red. Programas basados en APS.
El desafío es tornarse en un instrumento del desarrollo humano. Reconoce la complejidad del objeto
salud en las siguientes dimensiones:
FI

Ontológica Orden social: dimensiones macro y micro; movimiento de reproducción y generación;


identidad; sistemas abiertos. Orden de la salud: salud observable, actual, y real; procesos protectores
y destructivos.


Epistemológica construcción del objeto, concepto y praxis. Construcción intercultural o


unicultural.

Práxica espacio de la acción: de prevención o promoción.

La triple dimensión de la salud como objeto/concepto/campo conforma un sistema de relaciones


para ser trabajado desde una perspectiva emancipadora, situándose desde una praxis de
transformación concreta y en una teoría general crítica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La investigación epidemiológica debe destacar los procesos del perfil epidemiológico como de
mayor importancia estratégica para la acción, en el sentido de evitar o contrarrestar los procesos
destructivos (prevención) o en sentido de fomentar los procesos o facetas protectoras (promoción)
centrándose en la inequidad como categoría nodal para estudiar a las distintas comunidades.

La lucha por la humanización y la equidad es un reto de la epidemiología en cuanto mejoramiento


de calidad de vida. La epidemiología debe ser testigo de procesos destructivos, como así también
ser una herramienta de monitoreo crítico de la calidad de vida y la salud. Debe servir como

OM
instrumento de empoderamiento de la población, y ser un arma de planeación estratégica y
participativa. Para comprender la realidad y transformarla tiene que darse bajo un proceso de
construcción dialéctica, que va de lo general a lo particular, de lo empírico a lo teórico.

Epidemiología en salud mental

La salud mental es un concepto que abarca el bienestar subjetivo, la percepción de la propia

.C
eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y la autorrealización de
capacidades intelectuales y emocionales. El encuadre positivista de la psiquiatría no siempre es
efectivo para definir la salud mental, ya que desde esta perspectiva queda fuera la dimensión
DD
subjetiva de quien padece la enfermedad. La subjetividad no puede aislarse de la vida social.
La noción de enfermedad encuentra dificultades para posibilitar una descripción de los problemas
de salud a nivel comunitario. Hay que pensar un nuevo modelo para la reconstrucción de un nuevo
objeto que dé respuestas a las manifestaciones del malestar de las poblaciones. Teniendo en cuenta
tres lineamientos: 1) reconocimiento de que el objeto de la epidemiología es construido.
LA

2) reconocimiento de que los procesos de SE mental presentan un carácter subjetivo.


3) reconocimiento de su condición de objeto social e históricamente determinado.

Un nuevo paradigma epidemiológico en salud mental debe tender a introducir medidas de salud
positivas en las poblaciones así como ampliar la comprensión del papel central de los factores
culturales sociales e instituciones en la producción de la salud mental.
FI

Leyes de Salud Mental Nº 26657 (Nacional) y Nº 9848 (Provincia Cba), sancionadas en


2010, contemplan como uno de sus ejes esos aspectos.


 Proponen un cambio de paradigma en el campo de la Salud mental, poniendo el acento en


la atención primaria de la salud, en la promoción y prevención y en la integración de la
salud mental a la salud en general.

 Desde una concepción “desmanicomializadora”, se enfatiza en la inclusión social de las


personas con sufrimiento psíquico, restituyendo y protegiendo los Derechos Humanos de
las mismas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche