Sei sulla pagina 1di 57

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Carúpano Municipio Bermúdez Estado Sucre

INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES


INTRAFAMILIARES DE LA COMUNIDAD DE CAMPO CLARO,
MUNICIPIO MARIÑO ESTADO SUCRE, AÑO 2017

Licda. ADALGISA TOVAR T.S.U:


Asig: Proyecto KAREN MORENO
VIANNELIS RUIZ

Carúpano. 2017
INDICE GENERAL

Pág.

INDICE DE CUADROS ………………………………………………………… 04


INDICE DE GRAFICOS ………………………………………………………... 06
RESUMEN ………………………………………………………………………. 08
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 09
CAPITULO I: EL PROBLEMA ………………………………………………… 12
Planteamiento del Problema …………………………………………… 12
Objetivo General ……………………………………………………...… 21
Objetivos Específicos ………………………………………...… 21
Justificación ……………………..………………………………………. 21

CAPITULO II: REFERENCIAS TEORICAS ………………………………... 22


Antecedentes de la Investigación ………………………………….… 22
Bases Teóricas …………………………………………………………. 22
Tipos de Relaciones Intrafamiliares ………………………….. 26
Teoría de la Enfermera Peplau ………………………………... 28
Bases de la Teoría ……………………………………... 29
Supuestos Principales para Peplau ……………….….. 29
Enfermería, Personas, Salud y Entorno …………..…. 30
Aceptación de la Teoría para la Comunidad de
Enfermería …………………………………………..…… 31
Bases Legales …………………………………………………………… 31
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ….... 31
Ley Orgánica de la Salud …………………………………...…..
32
Definición de Términos …………………………………………….…… 34
Sistema de Variables ……………………………………………………. 35

CAPITULO III: ASPECTO METODOLOGICO ……………………………… 36


Tipo de Investigación …………………..………………………………. 36
Población Objeto de Estudio ……………………………………….…. 37
Proceso de Muestreo Aplicado ……………………………………….. 38
Tamaño de la Muestra ………………………………………………… 38

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS…………….…. 41


Proceso de Tabulación ……………………………………………….… 41
Análisis de Resultados ………………………………………………..... 44
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………….... 55
Conclusiones …………………………………………………………..… 55
Recomendaciones……………………………………………………..… 56
INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N° 1: Identificación de los Objetivos, Variables y Definición


Conceptual 35

Cuadro N° 2: Sistema de Operalización de Variables 39

Cuadro N° 3: Coeficiente de Kuder Richarson 41

Cuadro N° 4: Distribución Absoluta y Porcentual del Indicador Cualitativo 43

Cuadro N° 5: En la Pregunta N°1: ¿Los miembros de las familias se


comunican de forma perfecta y directa? 44

Cuadro N° 6: En la Pregunta N°2 ¿Se valora la importancia de la


comunicación? 45

Cuadro N° 7:En la Pregunta N 3 ¿Se discuten los problemas de la familia?45

Cuadro N° 8: En la Pregunta N°4 ¿Los padres asumen la comunicación


como un proceso comunicativo? 46

Cuadro N° 9: En la Pregunta N°5 ¿Los padres orientan a sus hijos


permanentemente? 46

Cuadro N° 10: En la Pregunta N°6 ¿Los padres están conscientes de la


influencia de la comunicación en la familia de sus valores? 47

Cuadro N° 11: En la Pregunta N°7 ¿Instruyen a sus hijos sobre el respeto, la


comprensión, la tolerancia ante la discusión de un problema en la familia? 48

Cuadro N° 12: Pregunta N°8 ¿Se les motivan a manifestar sus inquietudes o
emociones? 48

Cuadro N° 13: En la Pregunta N°9 ¿Se sanciona a los hijos en el momento


oportuno? 49

Cuadro N° 14: En la Pregunta N°10 ¿Se le reconoce sus actividades


positivas? 50
Cuadro N° 15: En la Pregunta N°11 ¿Los padres se consideran afectivos con
sus hijos? 50

Cuadro N° 16: En la Pregunta N°12 ¿Motivan a sus hijos a alcanzar sus


metas? 51

Cuadro N° 17: En la Pregunta N°13 ¿Asumen los padres permanentemente


el rol de guía 52

Cuadro N° 18: En la Pregunta N°14 ¿Las quejas, los reclamos de los hijos
se discuten en conjunto con los padres? 52

Cuadro N° 19:En la Pregunta N°15 ¿Existe rigidez y flexibilidad en las


normas? 53

Cuadro N° 20: En la Pregunta N°16 ¿Se establecen normas claras y


saludables en el hogar? 54
INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°1:


¿Los miembros de las familias se comunican de forma perfecta y directa? 44

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°2


¿Se valora la importancia de la comunicación 45

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N 3


¿Se discuten los problemas de la familia? 45

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°4


¿Los padres asumen la comunicación como un proceso comunicativo? 46

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°5


¿Los padres orientan a sus hijos permanentemente? 46

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°6


¿Los padres están conscientes de la influencia de la comunicación en la
familia de sus valores? 47

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°7


¿Instruyen a sus hijos sobre el respeto, la comprensión, la tolerancia ante la
discusión de un problema en la familia? 48

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°8


¿Se les motivan a manifestar sus inquietudes o emociones? 48

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°9


¿Se sanciona a los hijos en el momento oportuno? 49

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°10


¿Se le reconoce sus actividades positivas? 50

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°11


¿Los padres se consideran afectivos con sus hijos? 50
Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°12
¿Motivan a sus hijos a alcanzar sus metas? 51

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°13


¿Asumen los padres permanentemente el rol de guía? 52

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°14


¿Las quejas, los reclamos de los hijos se discuten en conjunto con los
padres? 52

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°15


¿Existe rigidez y flexibilidad en las normas? 53

Distribución de frecuencia sobre la consideración acerca de la Pregunta N°16


¿Se establecen normas claras y saludables en el hogar? 54
RESUMEN

TITULO: LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES


DE LA COMUNIDAD DE CAMPO CLARO, MUNICIPIO MARIÑO ESTADO
SUCRE, AÑO 2017

La comunicación es un elemento indispensable en las relaciones


familiares, ya que de ella depende el éxito de la consolidación de una
sociedad sana y apegada a la formación ciudadana, para la convivencia
social y el crecimiento de la raza humana, en este sentido se plantea el
siguiente objetivo de investigación: La influencia de la comunicación en las
relaciones intrafamiliares de la comunidad de Campo Claro, Municipio Mariño
estado Sucre, año 2017. A través de: Determinar elementos puntuales en los
procesos de comunicación en la familia y Evaluar las impresiones de las
familias en relación al proceso de comunicación, logros, emociones y
recompensas a los miembros. Tipo de investigación es de campo, se uso
como instrumento de recolección de datos una encuesta, la técnica aplicada
fue la entrevista, con una muestra de 20 familias ubicadas en la comunidad
de Campo Claro, en donde destaca como conclusión principal: Los
elementos de uso frecuente en la comunicación interfamiliares son las
recompensas, obsequios por acciones positivas o por sentido de culpa, por
no dar un tiempo eficiente en las relaciones con los menores que hacen vida
en los núcleos familiares, lo que distorsiona las relaciones y las jerarquías de
autoridad en los mismos.
INTRODUCCIÓN

La comunicación es un elemento indispensable que las relaciones de los


seres humanos, en este sentido, es pertinente señalar que la comunicación
como proceso es inherente al crecimiento y desarrollo de las sociedades, de
allí, la importancia de este elemento dentro del núcleo familiar.

Toda sociedad está conformada por familias con ciertas conexiones


culturales que permiten su consolidación y desarrollo a través del tiempo, por
lo que es necesario la comunicación sana y clara dentro de sus miembros
para garantizar su permanencia en el tiempo; de allí la importancia de
realizar un estudio que permita establecer las relaciones interpersonales por
parte de los miembros que conforman una familia, para crear las estrategias
necesaria en la activación de diferentes situaciones y así lograr la
consolidación de sociedades sanas, cultas y que permitan la convivencias de
todos los ciudadanos.

A través del tiempo las sociedades crean nexos y afinidades que pueden
generar situaciones no deseadas, así como la consolidación de una sociedad
adecuada, de respeto y excelente convivencia en los seres humanos, sin
embargo se observa con total preocupación que en la sociedad venezolana,
los cambios generacionales y su crecimiento han desarrollado un deterioro
inminente, que afecta de forma directa el crecimiento natural de las familias,
en tanto que no se consolida un grupo familiar con las figuras esperadas de
“padre, madre e hijos”, sino que por diversas circunstancias están la
conforman otros miembros como: “madre, tios, abuelos, primos, hijos y otros”
dificultando así el desarrollo de la familia y por ende su comunicación.

En algunos casos extremos, solo hay la presencia dentro de la planta


física de los hijos y tios, en donde la línea de mando o la figura de autoridad
paterna no está presente, lo que conlleva a un deterioro inminente de los
procesos de formación de los niños, además es muy frecuente ver como los
abuelos usurpan la figura de padre al extremo que los niños no identifican a
sus padres biológicos, lo que trae consecuencias terribles en el proceso de
consolidación de personalidad de ese niño.

Entonces es necesarios, asumir un proceso educativo que permita revertir


la conformación de hogares con la figura de madres solteras o de
adolescentes que asumen esta situación sin estar preparados
biológicamente, psicológicamente y económicamente, para la crianza,
educación y manutención de un niño, lo que trae como consecuencia la
injerencia de terceros en esta actividad creando un elemento de distorsión en
el proceso natural de la conformación de la familia.

Por lo que es necesario indagar sobre la situación actual de las diferentes


familias, para generar respuestas a diversas situaciones y atender la
problemática de deterioro que han conllevado a una situación social que
pone en peligro a la familia venezolana. De allí la importancia de explorar
sobre las relaciones interpersonales de las familias que hacen vida en el
sector Gorgojo de la comunidad de Campo Claro, perteneciente a la
Parroquia Campo Claro del Municipio Mariño del Estado Sucre.

Por lo que este estudio está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema, presenta un recorrido por la situación de la


comunidad, estableciendo diversas problemáticas para realizar su
diagnóstico y establecer la situación a atender, partiendo de un objetivo
general y específicos que apuntan a alternativas de soluciones.

Capítulo II: Referencias Teóricas, da una revisión de las diferentes teorías


relacionadas con el tema de estudio, así como un proceso reflexivo que
permite establecer la posturas de las investigadoras en relación a la
importancia de las relaciones intrafamiliares, el aspecto jurídico y las
variables que se presentan en la investigación.

Capítulo III: Marco Metodológico, muestra el tipo de metodología que


presenta la investigación, asi como los elementos de población muestra,
técnicas de recolección de información, y cómo se presentaran los resultados
obtenidos durante el proceso.

Capitulo IV: la presentación de los resultados y el análisis de los mismos


desde las perspectivas de las investigadoras y de acuerdo a el formato
establecido por el método antes indicado.

Capítulo V: Las conclusiones y recomendaciones


Capítulo I

En este capítulo se presenta la situación que se aborda desde la


perspectiva social, donde se presenta el problema a estudiar, antecedentes,
interrogantes y objetivos.

El Problema

La comunicación es un elemento fundamental en la constitución de la


sociedades, esta representa el eje central de su desarrollo y crecimiento a
través de una disposición organizativa, que requieren de políticas
administrativas de estado, para garantizar su efectividad; entendiendo la
comunicación como un elemento que debe responder a la producción y el
desarrollo del conocimiento, y por ende las estrategias necesarias para
asumir la misma desde la familia como el norte que dirige sus acciones.

En el ámbito laboral dentro de la comunicación existen muchas


irregularidades principalmente la falta de conocimientos de cual es en
realidad la función de la comunicación, esto trae como consecuencia una
ruptura en el proceso de crecimiento de familia. Al no conocer cuál es su rol,
los padres comienza a cometer errores, los cuales no son corregidos; por lo
que contribuyen a que se dé un efecto dominó errático que irá agravando
cada vez más la situación.

En este orden de ideas, Alvarado (2007), expreso:

Considero que el rol de los padres en la familia, va mas allá de


sustento, va acompañado de valores y sobre todo de un gran
proceso formativo y educativo que los procesos mentales son
diferentes dentro de una cultura organizacional y por tanto debe
tratar de conocer a todos los integrantes de la organización ya
que de esa manera es más fácil detectar problemas dentro de los
mismos que minimizan el éxito del proceso. (p.1).
De acuerdo a lo expresado por el autor la comunicación juega un papel
muy importante en el desarrollo de la familia al igual que el rol desempeñado
por los padres donde se inclina a asumir un proceso de formación en valores
y debe conocer los paradigmas que rigen los cambios y problemas
frecuentes durante el desarrollo y crecimiento de los hijos; por lo que debe
estar completamente comprometido en la búsqueda de soluciones viables y
eficientes; por eso que los padres representan el centro activo de la
ejecución del proceso crecimiento familiar. Un padre efectivo, eficiente y
eficaz es un ser orientado hacia la perfección, donde los obstáculos no son
de mayor importancia para la obtención del éxito y por ende de una
estructura familiar sólida. Pero no tan sólo los padres son los que
promoverán los cambios, sino también los miembros que hacen vida en la
familia que conforman la comunidad.

Esto significa que la familia asume su protagonismo en el campo social,


aun cuando no es un proceso propio en la pedagogía, se complementa a sus
elementos y se relaciona en su todo, por lo que no se debe ver de manera
separado, sino que se integra a su complejidad de acción, para convertirse
en la gestión comunicativa y educativa.

La familia sirve para guiar y dirigir los esfuerzos desarrollados por los
miembros, para aumentar la eficiencia del sistema social. Además, informa
respecto a las diferentes características de los integrantes que forman parte
del núcleo familiar. Por la posición estratégica de los padres, resulta el
elemento más importante de la administración y tiene la obligación de guiar a
los demás miembros y de recibir sus quejas, reclamos y sugerencias a fin de
resolverlas o posibilitar su solución en los niveles competentes entre los hijos
y los demás miembros.

Miranda, (2002), señala:


Actualmente, la familia como centro de las sociedades, representa
una estructura con ciertas características relacionadas con la
comunicación, en donde los nexos crea unos espacios con
muchas barreras que no son nada fácil de penétrala, representa
un gran reto en las políticas sociales, para que el estado influya de
manera directa, ya que existen muchas variables a tomar en
cuenta, de acuerdo a las generaciones que se estudia. En este
sentido demanda de cierta cautela que va cargada de una cuota
grande de responsabilidad de los padres. ( p.1).
Esto indica que la comunicación debe darse en la familia de manera
consecutiva y acorde para conducir y orientar las actividades propias de su
desarrollo, así lograr un buen funcionamiento dentro del ámbito social y
alcanzar los objetivos planteados. La función de los padres permite en su
esencia centrarse con mayor énfasis en la corrección de las debilidades o
carencias encontradas en los procesos, en algunos casos descuidando el
desarrollo constructivo que establece la interacción padre-hijo en la familia.

Los señalamientos realizados anteriormente posiblemente limitan la acción


familiar, en tanto que en los sistemas sociales se toma a los padres como un
ente de autoridad superior, por lo que la comunicación es muy poca o escaza
en niveles de nexos iguales con los hijos; en la mayoría de los casos es vista
como una acción de represión, por su ubicación vertical en la línea de
mando; alejando así la relación padre – hijo o en caso extremo padres –
otros miembros.

La figura paternal debe revelar cautela, se demanda de un rol que fluya,


que no se quede en los extremos, no se pretende tener padres que asuman
rol de amigos, pues su imagen es de padre, pero tampoco se debe asumir el
rol tajante de padre inquisidor, se requiere de cierta combinación de rigidez
con flexibilidad que permita la conducción de la familia enmarcado en la
fundamentación de valores claros de responsabilidad y sobre todo respeto,
que posibilite el desarrollo de capacidades que los individuos que posee
como persona. Los padres orientan y promueven la elaboración de los
planes de crecimiento de sus hijos y las actividades recreativas de acuerdo
con las características regionales o locales, las necesidades y posibilidades
de los hijos y las demandas de la comunidad.

Todo ello, evidencia que hasta ahora ha sido complejo incorporar a la


familia el elemento de comunicación de modo adecuado; motivado a que
llevar controles al seno familiar, si no se inicia desde la niñez, es posible que
los miembros familiares evidencia reclazo y las relaciones comunicaciones
se endurecen. Pues el ser humano, por su complejidad demanda de
elementos ubicados en el territorio de las emociones, en donde la
motivación, la comunicación y el clima de trabajo inciden de forma
determinante en los resultados obtenidos, ya que no es fácil dentro de la
familia en los procesos de orden al determinar un mal funcionamiento dentro
del sistema, este no obedece a la persona sino a las acciones y actuaciones
de esta.

Particularmente en Venezuela la familia es una estructura compleja, ya


que no se limita a padres e hijos, a diferencia de otros países la familia está
conformada por padres, hijos, tíos, abuelos, ahijados y otros. La familia ha
ido desde ser un elemento estrictamente normado a un mecanismo relajado,
en donde no hay cabida para la aplicación de correctivos que incidan en la
mejora de la praxis estricta del concepto, motivado a las formas
interculturales aplicables que no responde solo a la sangre, sino que va mas
allá , porque se incorporan los nexos emotivos. Se evidencia tres puntos en
particular que representan las inquietudes que inician el proceso de
investigación, los cuales son:

- La familia en Venezuela tiene un grave problema desde el punto de quien


la conforma, en la mayoría de los casos la familia no están formados
(solamente por nexos biológicos, ni por nexos emotivos)
- En los procesos de crecimiento familiar se da prioridad a la actividad
económicas y no a la comunicación; lo que presenta un peligro para la
calidad de formación.
- Los padres en ejercicio presentan actitudes de coerción, represiva,
amedrentamiento, abuso de poder entre otros; que no ayudan a tener una
comunicación sana.

Llevando así a que las sociedades se vean abarrotadas de jóvenes con


muchas carencias para adaptarse al sistema social; entonces es necesario
que la familia sea tomada como elemento activo, y no como una mera forma
de estructura que está inmersa en la sociedad de forma natural, en donde no
se le da la atención requerida en el marco de cambios y planificación de los
desarrollos y crecimiento de un estado estructurado. De allí, que en la
medida que un país avanza, su familia y actividades culturales avanza, de tal
manera que muy importante darle el trato adecuado a las familias para que
armonicen con su entorno, porque la familia es la sociedad en sí misma; para
el impulso necesario de los pueblos y elevar la calidad de vida a los niveles
exigidos por los cambios sociales del país.

El papel de los padres o guías (abuelos o tíos) resulta confuso, quienes


tienen una misión específica por realizar, han dirigido el proceso de cambio y
su principal interrogante ha sido la estrategia que debe emplearse, los
integrantes de la familia han estado errados acerca del significado de la
conducción adecuada y moral de la familia, porque encuentran diferentes
métodos al momento de ejercer su rol de conductor a través de la cohesión a
los más débiles dentro de la familia dando como resultados el temor o en
algunos casos la indiferencia.

La realidad de la familia venezolana ha devenido principalmente una


actividad de cumplir con atender las necesidades de sus miembros, que en el
mejor de los casos responde a un modelo paterno (te doy lo que necesitas),
cuando no a una práctica meramente tradicionalista y empírica, sin incidencia
real en la labor social de compromiso de formas ciudadanos actos para
asumir los cambios sociales y asumir el crecimiento y desarrollo de un país
que apunta a una sociedad mas humana y de respeto al otro; es necesario
plantear estrategias de reforma de comunicación familias, que permitan su
renovación, su fortalecimiento y su crecimiento. De modo que se encuentre
en condiciones de cumplir de manera sistemática y fundamentada funciones
de apoyo a la familia en los procesos de mejora, contando con las
herramientas metodológicas pertinentes, para el crecimiento, el
asesoramiento y el apoyo.

Moran 2009, expresa:

La familia como elemento central de la sociedades debe ser


observada y promovida a cambios fundamentados en valores
morales, educativos y de desarrollo que apunten a la convivencia
y el verdadero crecimiento de una sociedad sana y sustentada en
el humanismo y apoyo social, en donde se busque atender las
necesidades de todos y se den las oportunidades de crecimiento
de todos sus miembros (p.19).
Es necesario reconocer que la orientación práctica en el momento
oportuno y realizado en forma organizada y planificada es fundamental para
el buen funcionamiento de la familia, aun cuando el gobierno venezolano ha
generado planes de desarrollos sociales, que involucran a la familia, es
importante señalar que en Venezuela, los procesos de formación familiar, se
da de manera empírica, en donde cada generación marca su pauta y vamos
de la praxis a poco conocimiento formado, ya que dentro de nuestro proceso
de formación y educación es poco lo que se brinda a la juventud en cuanto a
la conformación de la familia; aunado a la descomposición que existe por el
rol desempeñado por la mujer, quien genialmente asume la maternidad a
temprana edad y de manera solitaria, generando mucho ensaya y mucho
error.
En el estado sucre, las familias en su mayoría están organizada de
manera tal, que la madre es quien ejerce el dominio, ya que en un alto
porcentaje las familias está llevada por madres solteras a temprana edad, lo
que ha cargado de elementos en algunos casos negativos de la
consolidación de la familia, ya que la madre es el sustento, guía y
responsable de la formación de sus hijos, sin contar con la figura paterna.

En las condiciones actuales, la madre casi no realiza las funciones de guía


u orientadora de los hijos, los cuales pasan mucho tiempo solo, con los
vecinos o en situaciones extremas en donde el nivel de riesgo dentro de su
proceso de crecimiento es muy alto. En este sentido, la comunicación y las
relaciones interpersonales se limitan a atender las necesidades básicas,
obviando los nexos afectivos que en definitiva fortalecen los cimientos
morales de los jóvenes.

Dentro de este contexto, cabe señalar que las comunidades del Municipio
Mariño del Estado Sucre, no son ajena a esta realidad, se pudo observar
que en la comunidad de Campo Claro, la mayoría de las familias están
conformada por madre solteras, en donde la figura paterna generalmente es
del abuelo, de un tío, un amigo u otro. La madre aún cuando se dedica a
oficio del hogar, es quien genera los recursos necesarios para el sustento de
la familia, y un porcentaje bajo es empleada o con un grado de instrucción
universitario. Pareciera que esta condición dará mas tiempo para la
comunicación y conducción de los miembros de la familia, que en realidad
demuestra que hay situaciones que evidencia dudar de lo procesos de
formación de valores morales acorde con la demanda social, ya actualmente
la descomposición social obliga a indagar sobre como se está llevando las
relaciones interfamiliares en estas comunidades, por el nivel de riesgo social
que presentan.
Asimismo, se observa en los jóvenes, bajo rendimiento, incumplimiento en
sus actividades educativas, deportivas y en el desarrollo de actividades
propia de su edad, ya que hay carencia de recursos económicos a obligado a
estos jóvenes a abandonar sus actividades propias, así como las madres
comparten poco con los niños por no disponer de tiempo. Todo ello,
generando desmotivación en el ceno familiar que desbocando en una
sociedad inconforme de poca calidad de vida, ya que se descuidan la buena
convivencia en la comunidad.

Igualmente, los padres manifiestan sentirse escasamente motivados hacia


el logro de la calidad de vida; afirman que en atender la necesidad de
alimentación y la persecución de la comida se ha convertido en un verdadero
reto, en donde ya no disfrutan de espacio para compartir con la familia, en
cumpleaños, u otra celebración, es atropellante, ya que generalmente hay
que realizar muchos sacrificio para el logro de la metas y después para dar la
recompensa a lo jóvenes es muy costoso; ante la ausencia de metas claras,
de acciones tomadas conjuntamente y de incentivos laborales que
conduzcan a incrementar deseo de éxito.

Evidentemente, que las familias están pasando por un proceso duro, en


donde la prioridades de atender la necesidades básicas están por encima de
cualquier otra situación, de allí la importancia de crear espacios para la
recreación y comunicación en los espacios sociales, al igual que los padres
están cargando con una cuota alta de responsabilidad y de estrés que
definitivamente, influye en una la calidad de vida de la familia y de crear
espacio de organización de metas y alternativas que son imposibles lograr
bajo las condiciones actuales de desarrollo, que conlleve a la organización
de una sociedad adecuada a nuestro tiempos y que responda a una
ciudadanía de respeto al otro.
En este sentido, la comunidad de Campo Claro, no escapa de esta
realidad, ya que por su ubicación geográfica aspecto económico vive de la
agricultura, el comercio informal y cría de animales, que por las
condiciones críticas de seguridad ha resultado cuesta arriba mantener
activada estas actividades. Esta comunidad presenta un ambiente rural.

Todos estos elementos son indicadores de que la familia actual como eje
central de toda sociedad presenta una descomposición eminente que de no
ser detenida va en decremento de la existencia racional y humana del
individuo. Las consideraciones hechas hasta esta parte del estudio en
cuestión, permite suponer que debe existir una relación interpersonal en las
familias que permita mejorar sus condiciones y elevar su calidad de vida, y
así incidir de manera positiva en la sociedad venezolana.

Surge entonces la revisión de la realidad de la familia, en donde la


comunicación es un elemento importante y definitivo en los procesos de
crecimiento y desarrollo de los individuos, de allí a que esta no se limite a
una situación de observar la familia, sino de accionar en el día a día, que
lejos de impactar los resultados esperados de manera efectiva, se convierte
en algunos casos en elementos que entorpecen el funcionamiento autónomo
de la familia en la sociedad.

Desde la óptica la comunicación en la familia es determinante en las


líneas productivas en tanto ayuda a fortalecer y garantizar la calidad del
producto final. De esta manera la familia se vale de un conjunto de
instrumentos y estrategias que controla los diferentes procesos que se dan
en la sociedad para crear su propio espacio de supervivencia,

Pero, en el escenario social, la familia no puede responder a formatos, en


este sentido, se observa que es común encontrar dentro de las familias que
se ha pasado de una conducta paternal rígida a un acompañamiento que
resta fuerza a esta acción de control. Con este planteamiento no se pretende
afirmar que los cambios dados en el marco de la familia, sean de un todo
negativo, sino que invita a un proceso reflexivo y de reevaluación de la
familia desde los siguientes cuestionamientos:

 ¿Cómo se valoran los sentimientos y el dialogo en las relaciones


interfamiliares en la comunidad de Campo Claro?

 ¿Cuáles son los elementos y estrategias de la comunicación que se


evidencian en las familias en las relaciones interpersonales, para asumir
sus retos de convivencias en la comunidad de Campo Claro?

 ¿Cuáles son las impresiones de la familia en relación al proceso de


comunicación en logros, emociones y recompensas entre otros?

Objetivo General:

La influencia de la comunicación en las relaciones intrafamiliares de la


comunidad de Campo Claro, Municipio Mariño estado Sucre, año 2017.

Objetivos Específicos:

 Determinar elementos puntuales en los procesos de comunicación en la


familia

 Determinar los elementos y estrategias de la comunicación que inciden


de forma directa en las relaciones intrafamiliares de la comunidad de
Campo Claro

 Evaluar las impresiones de las familias en relación al proceso de


comunicación, logros, emociones y recompensas a los miembros.

Justificación

Este estudio es fundamental para el desarrollo social comunitario, se


enfatiza en las comunicaciones interfamiliares, las cuales representan un
punto crítico en el proceso de crecimiento de la sociedad. Teniendo en
cuenta que existen muchos estudios relacionados al tema, los cuales tienen
una base muy fundamentada de información.

Las relaciones interfamiliares representan un punto crítico en el desarrollo


de un país, en tanto, que a través de las familias se fortalece el avance de
una nación y por medio de su cultura y costumbres. Adicionalmente, la
formación de valores de ciudadanía y la comunicación son elementos
definitivos que deben ser guiados y monitoreados para garantizar el
desarrollo humano integral.

Por su parte, es uno de los mayores problemas que hoy en día, afrontan
dentro del sector Gorgojo, ya que por medio de este trabajo se ofrecerá
herramientas para mejorar las relaciones interfamiliares, ya que en la
actualidad la mayoría de las familias están conformadas por madres
solteras, sin figuras paternas y muchos casos los abuelos son los
encargados de cuidar de sus nietos, lo cual no es sano ya que estos por su
edad y vivencias se encuentran en desventajas; lo que representa un reto en
la parroquia Campo Claro del municipio Mariño del estado Sucre.
Capítulo II

Referencias teóricas

En este capitulo se presenta una revisión de los aspectos teóricos y


legales sobre las relaciones interpersonales, de cara a una realidad
comunitaria en el Municipio Mariño en la Parroquia Campo Claro y presenta
sistema de variables.

Antecedentes de la Investigación

Mendoza (2008), en estudio de Maestría en la Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez; titulado “Propuesta de Estudio de la trilogía
Escuela y la participación activa de la familia”. Donde se tiene como objetivo
estudiar los cambios y participación de las relaciones familiares en los
procesos educativos de los estudiantes en el área Metropolitana de Caracas.
El tipo de investigación fe descriptiva de campo y la muestra fue de 45
estudiantes, 24 familias y 23 docentes escogidos a través de proceso
probabilístico.

Manrique (2010), presentó en la universidad Católica Andrés Bello de


Guayana, a nivel de pregrado, Estado Bolívar. Titulado “Los valores como eje
importante en el desarrollo de actividades interfamiliares”, donde el objetivo
era evidenciar los elementos y emociones presente en las relaciones
interpersonales dentro del núcleo familiar, la metodología fue cualitativa, tipo
de investigación de campo, la muestra representada por 45 familia de Core
8.

Bases teóricas

La familia, es el centro de la sociedad que permite la organización del


estado, en este sentido toda sociedad en proceso de crecimiento de la
humano con el crecimiento normal de la mandad; de allí la importancia de
estudiar las relaciones interpersonales para brindar apoyo a s crecimiento
sano y acorde con la ciudadanía. También la familia es la unión de personas
que comparten un proyecto de vida en común, en el que existen fuertes
sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal
entre sus miembros y se establecen relaciones de intimidad, afectividad,
reciprocidad, y dependencia.

Es claro que los nexos de consanguinidad marcan un tipo de relación


particular que de alguna manera traslada rasgos del contexto familiar al
ámbito social y viceversa. Esto tiene un fuerte peso que ha sido notado
desde hace muchos años y aún hoy continúa en gran medida a pesar de los
cambios que se han dado tanto en el concepto de sociedad como en el de
familia. En la sociedad familiar la familia encuentra su prolongación: las
relaciones entre los miembros de la sociedad siguen siendo las creadas en el
hogar, sobre todo cuando los hijos han iniciado su vida social jóvenes y con
pocos conocimientos.

Los miembros de una familia, especialmente cuando participan de manera


directa en las comunidades, mantienen relaciones de diverso tipo,
fundamentalmente afectivas y laborales que, al combinarse unas con otras,
pueden originar problemas o convertirse en fortalezas tanto para la familia
como para la sociedad. Los integrantes de una familia involucrada en la
comunidad abarcan amplias relaciones, desde las relaciones con vecinos,
amigos, otros líderes, clientes, etc. que componen el grupo familiar. Estas
últimas relaciones son las que conforman el interés particular de este trabajo
y se han denominado relaciones intrafamiliares. Estas relaciones derivan en
otros componentes que pueden observarse durante el proceso de
investigación.

Ward (2007) al reférirse al crecimiento de las familias realza la


importancia de las relaciones de la familia con la sociedad y el mercado para
construir una buena reputación y enfatiza, sin embargo, que la base de ello
está en unas buenas relaciones entre familiares. Incluso, para adoptar y
hacer uso de estrategias relevantes, se requiere un buen manejo de las
relaciones entre familiares, como lo sostiene Hartan (2006) mencionado por
Sharma et. al (2011:11) al manifestar que para la implementación de una
estrategia exitosa las familiares necesitan manejar efectivamente dos tipos
de relación: entre miembros familiares y entre miembros de otras familias
dentro de s comunidad. Todas estas razones llevan a reforzar el argumento
de que el examen de las relaciones intrafamiliares es de suma importancia,
por su evidente efecto en el sistema comunidad/familia, como lo sostiene
Handler (2011).

La capacidad y el éxito del equipo familiar dependen en buena parte de la


capacidad de relación personal que los hermanos hayan adquirido en su
hogar durante la infancia. Pero el clima del hogar de una familia no suele ser
un buen suelo para desarrollar esta capacidad debido al escaso tiempo
disponible de los padres, por su dedicación de tiempo completo al sustento
familiar. Sin embargo, conscientes de las diferencias de objetivos,
necesidades y valores entre familiares, las cuales se hacen más diversas con
el transcurrir del tiempo, los mejores padres de empresas familias invierten
abundantes energías en nutrir y reforzar la armonía, la confianza y la
satisfacción entre los miembros familiares.

Uno de los factores críticos en las empresas familiares son los conflictos
emocionales, los cuales se dan en unos términos específicos debido a que el
ámbito familiar se fundamenta en aspectos en los que prevalece la
protección y la lealtad, en tanto que en la esfera social, que se sustenta en la
tarea, rigen el rendimiento y los resultados (Leach, 2013:39). Esto puede
significar que los patrones emocionales de conducta que surgen dentro de la
sociedad, en un contexto de relaciones y crecimiento, sean profundamente
irracionales e inapropiados. Sin embargo, también puede resultar que esos
patrones de conducta sean compatibles y con gran sentido de realización
para el grupo familiar; pero esta última faceta es precisamente la más escasa
en el ámbito de las relaciones familiares.

Esta dificultad puede tener varias causas, entre otras:

 Crianza (preferencias por uno u otro, más tiempo con determinado


familiar, etc.)

 Temperamento (fuerte, tolerante, emotivo).

 Ausencia de una estructura formal. Familiar (padres e hijos)

 Falta de claridad en jerarquías, funciones y responsabilidades dentro del


hogar.

 Situaciones de estrés o desequilibrio entre la energía dedicada al trabajo,


a la familia y a uno mismo.

Existencia de un clima poco agradable y con escasos retos y satisfacciones.


Otra de las causas puede ser la existencia de algún tema de interés sobre
la familia en el cual todos los miembros esperan igual tratamiento, pero esto
rara vez es posible; hay miembros que ganan más poder e influencia y esto,
generalmente, ocasiona una tremenda barrera para la comunicación (Stanley
20015:95), y por consiguiente, un deterioro de las relaciones interpersonales
entren los integrantes de la familia.

Tipos de relaciones intrafamiliares

Podrían identificarse diferentes tipos de relaciones intrafamiliares. Por


ejemplo, desde el punto de vista de consanguinidad se pueden establecer:
relaciones esposo-esposa, entre hermanos, padres-hijos, padres-nietos y
con primos, tíos y abuelos. Desde el punto de vista de afinidad se podría
hablar de relaciones con suegros, cuñados, con cuñados, ahijados, etc. Este
documento se enmarca en las relaciones de consanguinidad que tienen
presencia en el sistema familia-comunidad. Pero, indudablemente, una de las
clasificaciones que nos compete en este tema es la que considera el marco
personal y el marco social como escenarios en los cuales se manifiestan con
gran intensidad las relaciones intrafamiliares. James (2000) examina estos
dos tipos de relación:

Relaciones personales. Son relaciones informales e implícitas. En este


tipo de relaciones hay una identidad familiar, una confianza familiar y unos
nexos personales. En algunos casos puede promover actividades que
mejoren las competencias de los miembros familiares. Este tipo de
relaciones provee la base económica y social que necesitan todos los
miembros: recursos, educación y normas. Estas normas giran en torno a los
principios de igualdad, confianza, altruismo y lealtad. La existencia de estos
principios une a la familia, y éstos se desarrollan compartiendo una historia
común, viviendo juntos, comiendo juntos, etc.
Relaciones contrae/Mies. Son relaciones impersonales, formales y
explícitas. Este tipo de relacione, se rige fundamentalmente por los contratos
formales. En algunos casos puede ser un medio más efectivo para unir
miembros familiares dentro de la sociedad. Como la función principal de la
comunidad es la supervivencia y crecimiento en un contexto social a la
espera de beneficios, el contrato, por tanto, gobierna la relación entre
familiares más que el nexo personal.

Estos cambios en los individuos, en el grupo y en el clima de convivencia


nos resultan naturales si se es consciente que los vinculas familiares se
hacen a través de una combinación de factores:

• Biológicos. Engendrar, criar, educar.

• Psicológicos. Los miembros están ligados en interdependencia mutua


para satisfacer necesidades afectivas.

• Económicos. Los miembros están ligados en interdependencia mutua


para satisfacer necesidades materiales.

• Sociales. Las funciones biológicas se cumplen en una organización


adecuada de fuerzas sociales.

La trama de las relaciones familiares puede estar influenciada en amplia


variedad de formas, sea por un ambiente social amistoso y protector, o por
uno hostil y peligroso. Bajo condicione: favorables, los sentimientos de amor
y lealtad prevalecen y se mantiene la armonía familiar. Bajo condiciones de
tensión y conflicto excesivos, pueden surgir antagonismos y odios mutuos, lo
cual afecta la integridad de la familia.

TEORIA DE LA ENFERMERIA

El Modelo de Peplau
Su modelo puede utilizarse como un marco de trabajo a corto plazo y
como herramienta para analizar los procesos terapéuticos.
Bases teóricas del modelo

El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel


medio, las cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas
con la enfermería. Proponen resultados menos abstractos y más específicos
en la práctica que las grandes teorías. Son propias del ejercicio de la
enfermería y delimitan el campo de la práctica profesional, la edad del
paciente, la acción o intervención del enfermero y el resultado propuesto.

Teoría psicodinámica de la Enfermería:

Las relaciones interpersonales están abarcadas por las siguientes


disciplinas y conceptos:

1. Psicodinámica de relaciones interpersonales.


2. Teoría psicoanalista.

3. Teoría de las necesidades humanas.

4. Concepto de motivación y desarrollo personal.

Supuestos principales para Peplau

Peplau identifica dos supuestos explícitos:

1. El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una asistencia de


enfermería es sustancialmente diferente según el tipo de persona que
sea el enfermero.
2. Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una
función de Enfermería. Sus profesionales aplican principios y métodos
que orientan el proceso hacia la resolución de problemas
interpersonales.
En su modelo se expresan los siguientes principios de base:

1. Toda conducta humana tiene una importancia y estiramientos hacia una


meta que puede ser la investigación de un sentimiento de satisfacción o
un sentimiento de satisfacción mismo.
2. Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la satisfacción
de una necesidad, un impulso o un objetivo constituye «una frustración».

3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones


interpersonales, es necesario estar consciente que el enfermero puede
aumentar la ansiedad del paciente no informándole bastante o no
contestando preguntas etc.

Enfermería, persona, salud y entorno según Peplau

Relación enfermero-paciente

La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la


relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere atención de
salud, y un enfermero educado especialmente para reconocer y responder a
la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952,
describe cuatro fases en la relación entre enfermero y
paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución.
Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que
centra el cuidado en la relación interpersonal.

1. Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una


necesidad percibida y busca asistencia profesional. El enfermero ayuda
al paciente a reconocer y entender su problema.

2. Identificación: El enfermero facilita la exploración de los sentimientos para


ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de
lo que se le ofrece a través de la relación.

4. Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a


medida que se adoptan otras nuevas.

Aceptación de la teoría por la comunidad de Enfermería

En el ejercicio profesional es visto como un punto de vista novedoso, un


método nuevo, y unos fundamentos teóricos para la práctica de la enfermería
en trabajos terapéuticos con pacientes. Sus ideas han inspirado un modelo
para la práctica de la enfermería psiquiátrica, explicado además de manera
aplicable. La interacción enfermero-persona usuaria constituye uno de los
ejes centrales de la provisión del cuidado de enfermería. Interacción es el
proceso de contactar con el otro por un tiempo determinado, utilizando como
vehículo la comunicación. Este contacto ya sea a través del cuerpo, las
palabras, los ojos, los sonidos o los objetos establece una relación. Se trata
de un proceso interactivo donde la persona co-participa o co-interviene y por
tanto todo tipo de ayuda se ha de hacer con la persona.

Base Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República. (p.67)

Este artículo, permite generar las estrategias necesarias de estados donde


se evidencie n proceso de seguimiento y desarrollo atendiendo a las
necesidades del estado venezolano en beneficio del desarrollo social.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación
de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud. (p.67)

La administración de la red de salud recae en el Estado Venezolano, en


tanto que es el garante del derecho a la salud consagrado en la constitución,
por lo que este artículo enfatiza en su carácter de protector de los derechos
humanos. Brindado el apoyo y los recursos necesarios para atender las
necesidades de la familia.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

Gaceta Oficial 36.579, 11 de noviembre de 1998

Dicta una serie de principios para garantizar la protección de la salud:


principio de universalidad (todos tienen el derecho de acceder a los servicios
de salud), de participación (los ciudadanos deben participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento), de complementariedad (los organismos públicos se
complementan entre sí), de coordinación (las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán armónicamente) y de
calidad (en los establecimientos se desarrollarán mecanismos de control
para garantizar la calidad de los servicios).
 Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud
a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los
siguientes principios:

 Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los


servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

 Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en
la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de
aportes voluntarios.

 Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales


nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de
atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.

 Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los


establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos.

 Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se


desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la
calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios
de integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.

Este artículo evidencia la complejidad y la estructura de la salud en


Venezuela, tomando en cuenta todos los ámbitos de acción, de su calidad,
formación y articulación. Presenta una estructura sólida que permite la
pluralidad y garantiza la atención a todos los niveles sociales sin distinción de
creo, raza o estatus social.

Definición de Términos

Comunicación: es un proceso mediante el cual el ser transmite sus


sentires, experiencia y sus ideas en elación a una situación, circunstancias

Comunidad: es

Familia: es el núcleo primario social, que sustenta a una sociedad, y


permite el crecimiento humano.

Nexos: son los lazos o elementos qe relacionan a unas determinadas


personas.

Relaciones Intrapersonales: determina las diferentes formas en que se


relacionan las personas, a través de sus manifestaciones emocionales,
conductuales y comunicacionales.

Realidad Social: describe las diferentes situaciones y escenarios en que


se escribe una determinada comunidad.
Sistema de Variables

Cuadro Nº 1

Identificación de los objetivos específicos, variables y definición conceptual. Operacionalización de Variables:

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual


Determinar elemento puntuales en Elementos puntuales en los Unidades que intervienen el proceso
los procesos de comunicación en la procesos de comunicación en la comunicacional de la familia, en donde se
familia familia identifican: emisor, receptor, menaje,
ruidos y otros.
Determinar los elementos y Elementos y estrategias de la Son las diferentes acciones que se dan
estrategias de la comunicación que comunicación que inciden de en el ceno familiar dentro de una
inciden de forma directa en las forma directa en las relaciones interacción comunicacional que involucra
relaciones intrafamiliares de la interfamiliares sentimientos, valores y convivencia.
comunidad de Campo Claro
Evaluar las impresiones de las Impresiones de la familia en Recoge los resultados de las relaciones
familias en relación al proceso de relación al proceso de la intrapersonales a través de la
comunicación, logros, emociones y comunicación, logros, emociones satisfacción, sentimientos y emociones
recompensas a los miembros. y recompensas a los miembros que se manifiestan los miembros de la
familia
Capitulo III

Aspecto Metodológico

La investigación objeto de estudio está enmarcada por un proceso


metodológico con la finalidad de lograr de forma secuencial y lógica los
resultados exactos y confiables, en virtud que se recolecta la información
desde informantes primarios. Se debe considerar los siguientes aspectos:
tipo de investigación, población objeto de estudio, proceso de muestreo
aplicado, cálculo del tamaño de construcción y validación de los
instrumentos.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación a realizarse es una investigación de campo,


enmarcada en los procesos sociales, propio de los asentamientos
comunitarios de los seres humanos. Apunta hacia el método etnográfico, ya
que los investigadores forman parte del universo investigado y la recolección
de la información y la aplicación de las diferentes estrategias metodológicas
se harán de forma continua y directa en la comunidad objeto de estudio. Lo
que evidencia la aplicación de métodos estadísticos que permitan realizar
inferencias en situaciones de comunicación interfamiliares en la comunidad
de Campo Claro municipio Mariño del Estado Sucre.

En este sentido Hernández Sampieri y otros (2003), se adentran en la


posibilidad de lograr crear un tipo de investigación que uniera a lo cualitativo
y lo cuantitativa, la cual llamaron tipo mixta y describiéndola como “un
modelo que representa el más alto grado de integración o combinación entre
los enfoques cualitativo y cuantitativo.” (p.21).

Reconoce en este estudio la importancia de conocer y manejar los


diferentes tipos de métodos de análisis: cualitativo y cuantitativo; y motivado
a que la investigación se enmarca en la necesidad de estudiar las relaciones
interpersonales de la diferentes familias que hacen vida en la comunidad de
Campo Claro, se evidenció que es difícil para el Centro de Salud de Irapa
prestar servicios de atención a las familias en materia comunicativa en esta
comunidad, que evidencia que tiene mucho tiempo que no se han dado
campañas de sensibilización y visitas por parte del personal a la comunidad y
que por el sistema de salubridad observado que apoyan y fundamentas estas
alternativas para reforzamiento y ampliación de los aprendizajes, de manera
tal, que a futuro inmediato, se pueda implementar un acompañamiento
informativo en esta comunidad sobre la importancia de las relaciones
interpersonales y la comunicación en la familia como elemento indispensable
en el crecimiento social.

El nivel de la investigación es descriptiva en tanto, que recoge y describe


una situación problemática estudiada en la comunidad de Campo Claro.

Población Objeto de Estudio


Se entiende por población según Palella y Martínez (2003) "el conjunto de
unidades de las que se desea obtener la información y sobre la que va a
generar conclusiones" (p. 33).

En este caso en particular, la población está conformada por el total de las


familias que residen en el sector Gorgojo de la comunidad Campo Claro,
conformados por un total de 58; que un 32% no responde a la estructura
propia de papa, mama e hijos, sino que incluye a abuelos, tíos y otros. Esta
población tiene características heterogenias por que pertenecen a diferentes
estatus sociales, niveles de estudios diversos y diferencias de credo y
religión. Son homogéneas porque se encuentran ubicados en una misma
área geográfica con las mismas condiciones de servicios públicos y acceso a
la viabilidad.
Proceso de muestreo aplicado.
El proceso de muestra aplicado para él probabilístico aleatorio al azar según
Arias. (2006) "el modo probabilístico o aleatorio al azar es un proceso en que
se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra" (P.
83).

Según lo planteado, este método permite estudiar la oportunidad que tiene


cada uno de los individuos de formar parte del estudio, en donde el
investigador selecciona de manera aleatoria los miembros que serán objeto
de estudio y que como se realizará al azar todos los miembros de la
población tienen la misma oportunidad de ser seleccionado.

Tamaño de la Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se asumirá la totalidad de las
madres de familia o encargados del hogar en el manejo y realización de las
actividades doméstica y por ser un número menor a 100 no se aplicará
cálculos matemáticos.

Al respecto Herrera (1996), citado por Bastardo (2000), sostiene: "cuando


la población en estudio está por debajo de cien (100) no es recomendable
aplicar ninguna fórmula para determinar el tamaño de la muestra" (p.149).

Se indica en este parágrafo que si la población es mayor de cien (100) se


aplicara una fórmula, y si la población de menor de cien (100) se toman todo
lo elemento debido a que esto se convierte en muestras.
Cuadro Nº 2: Sistema de Operalización de Variables:

Variable Dimensión Indicador Subindicador Items Instrumento


Elementos Cognoscitiva Proceso de la Importancia Loa miembros de la familia se Cuestionario
puntuales en los comunicación Problema comunican de forma perfecta y
procesos de Proceso directa
comunicación formativo Se valora la importancia de la
familiar comunicación
Se discuten los problemas en
la familia
Los padres asumen la
comunicación como un
proceso comunicativo
Variable Dimensión Indicador Subindicador Items Instrumento
Elementos y Cognitiva Comunicación Orientación Los padres orientan a sus hijos Cuestionario
estrategias de la intrafamiliar Valores permanentemente
comunicación que Respeto, Los padres están consientes
inciden de forma comprensión, de la influencia de la
directa en las inquietudes comunicación en la formación
relaciones Sanciones de sus valores
intrafamiliar Apoyo Instruyen a sus hijos sobre el
Actitudes respeto, la comprensión, la
positivas tolerancia ante la discusión de
Relaciones un problema en la familia
intrafamiliares Se les motiva a manifestar sus
inquietudes o emociones
Se sanciona a los hijos en el
momento oportuno
Se le reconoce sus actitudes
positivas
Los padres se consideran
afectivos con sus hijos
Variable Dimensión Indicador Subindicador Items Instrumento
Impresiones de la Roles Proceso de Afectivos Motivan a sus hijos a alcanzar Cuestionario
familia en relación logros, Motivación sus metas
al proceso de emociones y Guía Asumen los padres
logros, emociones recompensa permanentemente el rol de
y recompensa de guía
los miembros Las quejas, los reclamos de
los hijos se discuten en
conjunto con los padres
Existen rigidez y flexibilidad en
las normas
Se establece normas claras y
saludables en el hogar
Capitulo IV

Presentación de Resultados

En este apartado se presenta los datos recolectados a través de la encuesta, en forma de tabla y gráfico, así
como el análisis de los resultados desde la perspectiva de los investigadores de acuerdo a los ítems presentados.

Proceso de Tabulación
Cuadro N° 3 Coeficiente de Kuder Richarson aplicado al instrumento para recoger información sobre las relaciones intrapersonales de
20 familias que hacen vida en la comunidad de Campo Claro. Municipio Mariño estado Sucre.

Items
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Flia. si no Si no si no si no si No si no Si no si no Si no si no si no si no si no si no si no si no
1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1
2 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1
3 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1
4 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1
5 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1
6 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1
7 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1
8 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0
9 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0
10 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0
11 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1
12 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1
13 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1
14 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1
15 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0
16 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
17 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1
18 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1
19 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1
20 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1
P 7 13 14 6 8 12 9 11 6 14 8 12 4 16 13 7 5 15 17 3 9 11 10 10 9 11 2 18 13 7 4 16
Q 13 7 6 14 12 8 11 9 14 6 12 8 16 4 7 13 15 5 3 17 11 9 10 10 11 9 18 2 7 13 16 4
PxQ 91 91 84 84 96 96 99 99 84 84 96 96 64 64 91 91 75 75 51 51 99 99 100 100 99 99 36 36 91 91 64 64
Totales 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Cuadro N°4: Distribución absoluta y porcentual del indicador cualitativo

SI NO
Items Sub indicadores FA % FA %
1 Los miembros de la familia se comunican de forma perfecta 7 35 13 65
2 Se valora la importancia de la comunicación 14 70 6 30
3 Se discuten los problemas de la familia 8 40 12 60
4 Los padres asumen la comunicación como un proceso comunicativo 9 45 11 55
5 Los padres orientan a sus hijos constantemente 6 30 14 70
Los padres están conscientes de la influencia de la comunicación en la formación de
6 sus valores 8 40 12 60
Instruyen a sus hijos sobre el respeto, la comprensión, la tolerancia ante la discusion de
7 un problema en la familia 4 20 16 80
8 Se les motiva manifestar sus inquietudes 13 65 7 35
9 Se sanciona a los hijos en el momento oportuno 5 25 15 75
10 Se le reconoce sus actitudes positivas 17 85 3 15
11 Los padres se consideran afectivos con sus hijos 11 55 9 45
12 Motivan a sus hijos a alcanzar sus metas 10 50 10 50
13 Asumen los padres permanentemente el rol de guia 9 45 11 55
14 Las quejas, los reclamos de los hijos se discuten en conjunto con los padres 2 10 8 40
15 Existe rigidez y flexibilidad en las normas 13 65 7 35
16 Se establece normas claras y saludables en el hogar 4 20 16 80
Promedio 8,8 44 11 53
Análisis de Resultados

Después de aplicadas las encuestas a 20 familias de la comunidad de


Campo Claro seleccionadas de forma aleatoria, se obtuvo los siguientes
resultados

En la Pregunta N°1: ¿Los miembros de las familias se comunican de forma perfecta y


directa?

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 7 35,00

No 13 65,00

Totales 20 100

Se evidencia en los resultados que la comunicación familiar no es efectiva


ni directa ya que el 65% de su respuesta es negativa, por lo que se puede
inferir que estas familias no valoran la comunicación eficiente o no toman
este elemento como algo importante para su crecimiento o formación dentro
del desarrollo social y comunitario.
En la Pregunta N°2 ¿Se valora la importancia de la comunicación?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 14 70,00
No 6 30,00
Totales 20 100,00

El 30% expresó que no, mientras que el 70% respondió de forma


afirmativa, lo que motiva a pensar que estas familias entienden que es muy
importante mantener una comunicación eficiente en su seno, aun cuando en
la pregunta anterior pareciera que no valoran este elemento, presentando
una contradicción, lo que demuestra que requieren de un proceso educativo
o de guía que ayude a mejorar la comunicación dentro de estas familias.

En la Pregunta N 3 ¿Se discuten los problemas de la familia?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 8 40,00
No 12 60,00
Totales 20 100
Los resultados arrojados demuestran que los miembros de las familias
encuestadas no se asumen como un sistema en donde todos deben
participar de forma activa en la resolución de los conflictos, así como
impulsar todas las acciones en una sola dirección para la resolución de los
problemas, por lo que el mayor porcentaje es negativo.

En la Pregunta N°4 ¿Los padres asumen la comunicación como un proceso comunicativo?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 9 45,00
No 11 55,00
Totales 20 100

El 55% fue negativo y el 45% es positivo, demostrando que los padres como
las figuras guiadoras de la familia piensan que la comunicación es
importante, pero que no la usan de manera eficiente dentro de las relaciones
interfamiliares; bien sea porque no saben cómo hacerlo y por falta de
experiencia.

En la Pregunta N°5 ¿Los padres orientan a sus hijos permanentemente?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 6 30,00
No 14 70,00
Totales 20 100
En relación al proceso de orientación de los hijos, se evidencia que el 70%
expresa que no orienta a sus hijos, en donde se puede inferir por
indagaciones que por el factor tiempo no es posible, motivado a que la
situación actual del país demanda de la mayor de su tiempo para gestionar
los recursos necesarios para atender las necesidades económicas de la
familia.

En la Pregunta N°6 ¿Los padres están conscientes de la influencia de la comunicación en


la familia de sus valores?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 8 40,00
No 12 60,00
Totales 20 100

El 60% evidencia que la formación de valores no depende de la


comunicación, por lo que en su mayoría no asume la comunicación como un
elemento indispensable para el fortalecimiento de los mismos, mientras que
se cree que con mencionarlos los hijos deben asumirlos por los nexos
sanguíneos y no pro un proceso de formación en el seno familiar y
reforzamiento de acciones.

En la Pregunta N°7 ¿Instruyen a sus hijos sobre el respeto, la comprensión, la tolerancia


ante la discusión de un problema en la familia?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 4 20,00
No 16 80,00
Totales 20 100

Según los resultados de la encuesta el 80% asume que instruyen a sus


hijos en el proceso de formación de valores como el respeto, la comprensión,
la tolerancia, pero en la praxis, hay expresiones que dicen lo contrario, por
ejemplo ante la situación de un problema de los niños con compañeros de
clase se indica “mi hijo no es tambora de nadie”, o “él tiene que decir las
cosas y no quedarse callado, porque sea una persona mayor”

Pregunta N°8 ¿Se les motivan a manifestar sus inquietudes o emociones?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 13 65,00
No 7 35,00
Totales 20 100
El 35% reprime las emociones de sus hijos, mientras que el 65% motiva a
los hijos a manifestar de forma libre sus emociones, por lo que es común
cuando son niños ver con facilidad como estos manifiestan de forma
espontánea sus emociones, pero que cuando llegan a la etapa de la
pubertad se reprimen de forma voluntaria y le cuesta mucho a estos
expresarse, por lo que se requiere la intervención de los padres para crear la
confianza requerida para apoyar el fortalecimiento de su personalidad.

En la Pregunta N°9 ¿Se sanciona a los hijos en el momento oportuno?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 5 25,00
No 15 75,00
Totales 20 100

El 75%de los podres encuestados manifestaron que no sancionan de


manera oportuno a sus hijos, sobre todo en los casos de madres solteras, en
donde la intervención de los abuelos en las situaciones es constantes,
porque la mayoría de las familias encuestadas están formadas por otras
figuras como tios y abuelos. Esto trae consecuencias en cuanto al respeto a
la autoridad y el cumplimiento de las normas.

En la Pregunta N°10 ¿Se le reconoce sus actividades positivas?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 17 85,00
No 3 15,00
Totales 20 100

El 15% de los padres no le parece indispensable reforzar las actividades


positivas de sus hijos, mientras que el 85% manifestó que está al pendiente y
destaca que reconoce las acciones positiva de los niños, se puede inferir que
estos valoran esta acción y cree que es muy importante en el proceso de
formación de los jóvenes.

En la Pregunta N°11 ¿Los padres se consideran afectivos con sus hijos?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 11 55,00
No 9 45,00
Totales 20 100
A través de los resultados se evidencia que para los adultos que conducen
a los jóvenes y niños consideran que más o menos es importante la
demostración de afectividad, sin embargo cuesta encontrar acciones que
acompañen este hecho, un abrazo diario, o que esto sea una actividad
habitual en la familia, por lo que la rutina diaria atropella esas acciones, ya
que es posible que no exista tiempo esciente para esta actividad.

En la Pregunta N°12 ¿Motivan a sus hijos a alcanzar sus metas?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 10 50,00
No 10 50,00
Totales 20 100

Los resultados obtenidos son confusos ya que fueron parejo por lo que se
puede interpretar que para las familias encuestadas el 50% piensan de forma
opuesta, por lo que no se puede inclinar hacia una respuesta positiva o
negativa; en tanto, que las respuestas fueron 50 y 50, entonces es necesario
un proceso de orientación en este aspecto.

En la Pregunta N°13 ¿Asumen los padres permanentemente el rol de guía?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 9 45,00
No 11 55,00
Totales 20 100

Un porcentaje manifiesta su compromiso de asumir el rol de ser guía


constante de los hijos, así como ejecutarlos pero el porcentaje mayor 55%
afirma que no lo realiza de manera constante, por falta de tiempo, por que
cumple el rol de padre y madre, porque son es abuelos y por la diferencia de
edades y formación la comunicación no fluye de manera eficiente, entre
otras.

En la Pregunta N°14 ¿Las quejas, los reclamos de los hijos se discuten en conjunto con los
padres?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 2 10,00
No 18 90,00
Totales 20 100
El 90% no discute con sus padres las quejas de los hijos, porque cuesta
mucho la comunicación efectiva con los mismos, bien sea, porque no están
presto a oír y ser capaz de indagar sobre los hechos para luego establecer
las diferentes sanciones, así como lo que van al extremo contrario de
sancionar sin entender la situación.

En la Pregunta N°15 ¿Existe rigidez y flexibilidad en las normas?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 13 65,00
No 7 35,00
Totales 20 100
El 35% de los encuestados manifestó que no existe rigidez en las normas,
mientras que el 65% expresó que si, por lo que se muestra que hay un
conflicto en el cumplimiento de las normas establecidas en el seno familiar, lo
que no ayuda a la formación de valores claros en los jóvenes y niños.

En la Pregunta N°16 ¿Se establecen normas claras y saludables en el hogar?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 4 20,00
No 16 80,00
Totales 20 100

El 80% indicó que no tienen normas claras en el hogar, lo que no ayuda a


los niños y jóvenes a determinar lo correcto e incorrecto, ya que se van
dando las cosas conforme se presentan y en algunos casos no hay rutinas
prestablecidas. Por lo que el porcentaje menor correspondiente al 20%
apunta al cumplimiento de normas claras.
Capítulo V:

Las Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Después de realizado el estudio y analizado los diferentes resultados se


llegó a las siguientes conclusiones:

Se valora los sentimientos y se da gran importancia a los mismos como


elemento principal en el desarrollo y formación de los seres humanos; sin
embargo, por la situación económica no se dan los espacios necesarios para
oír a los adolescentes y compartir con ellos actividades formativas y
recreativas.

Los elementos de uso frecuente en la comunicación interfamiliares son las


recompensas, obsequios por acciones positivas o por sentido de culpa, por
no dar un tiempo eficiente en las relaciones con los menores que hacen vida
en los núcleos familiares, lo que distorsiona las relaciones y las jerarquías de
autoridad en los mismos.

Las familias presentan resistencias para hablar de sus comunicaciones


familiares, sin embargo, en oportunidades fueron asertivas y permitieron
observar situaciones de intercambios entre las madres y los hijos, que por
consecuencias estos tienen un nexo muy íntimo, que es difícil que no exista
manifestaciones amorosas entre estos. Por lo que las relaciones entre los
padres e hijos son menos frecuentes y muy pocas observables, aun cuando
se pudo evidenciar que existe un cambio en relación a patrones antiguos, ya
que en la actualidad los hombres están demostrando mas emociones.

Para finalizar, la comunicación es un elemento duro de trabajar en las


relaciones intrafamiliares, ya que sus miembros en algunos casos dan por
sentado el hecho que las cosas deben darse porque si, por ejemplo el niño
debe respetarme porque soy su madre o padre, pero el trabajo del respeto
en el día no se da de forma clara, por lo que es necesario que las familias se
apropien de herramientas necesarias para reforzar en los hogares valores de
respeto, amor, honestidad, tolerancia y sobre todo llevar una sana
convivencia.

Recomendaciones:

Entre las recomendaciones puntuales que se desprenden del estudio se


indican:

Crear espacios de convivencias familiares en donde se guíen los procesos


comunicacionales entre sus miembros a través de situaciones claras y de la
cotidianidad particular del núcleo familiar a través de la observación, por
parte de una persona especializada en el área.

Orientar a los adultos que conducen a los hogares sobre la forma de


establecer comunicación con los miembros y crear nexos sanos que apunten
a una formación en valores de respeto, tolerancia y convivencia.

Generar espacios para realizar actividades que apoyen la formación de


personalidad de los niños a través de acciones didácticas que aporten
elementos para la formación de conducta adecuada y cónsona con las
normas ciudadanas.

Asumir a la familia como una unidad para enfrentar diversas situaciones, a


través de un trabajo en equipo, que demanda de delegación de tareas a cada
miembro, así como tener un líder que asuma diferentes situaciones.

Potrebbero piacerti anche